ABRAMOVICH, V - Una Aproximacion Al Enfoque de Derechos
ABRAMOVICH, V - Una Aproximacion Al Enfoque de Derechos
ABRAMOVICH, V - Una Aproximacion Al Enfoque de Derechos
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
35
Una aproximacin al
enfoque de derechos
en las estrategias y
polticas de desarrollo
Vctor Abramovich
Profesor,
Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires.
trategias de desarrollo.
abramovichv@gmail.com
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
36
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
I
Relaciones y desencuentros entre
desarrollo y derechos
Este trabajo examina algunos temas que son objeto de
debate en el intento por establecer relaciones entre las
polticas y estrategias nacionales e internacionales de
desarrollo y el derecho internacional sobre derechos
humanos, y expresa algunos puntos de vista sobre la
pertinencia de este enfoque en el contexto poltico,
social e institucional de Amrica Latina.
Recientemente, numerosas agencias de cooperacin para el desarrollo e instituciones internacionales,
como el Departamento de Desarrollo Internacional del
Gobierno del Reino Unido (DFID), el Organismo Sueco de Cooperacin para el Desarrollo Internacional
(OSDI), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (UNIFEM) y la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han
planteado la necesidad de reforzar ese vnculo y desplegado importantes esfuerzos para ello. As, han elaborado nuevos marcos conceptuales para sus estrategias
de accin, procurando que esos marcos se basen en un
conjunto de principios, reglas y estndares de derechos
humanos.1
El denominado enfoque de derechos en las polticas y estrategias de desarrollo considera el derecho
internacional sobre derechos humanos principalmente
como un marco conceptual que es aceptado por la
comunidad internacional y que puede ofrecer un sistema coherente de principios y reglas en el mbito del
desarrollo. Tambin lo mira como una gua amplia
acerca de: la forma de llevar a cabo el proceso de
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
depende de factores tanto econmicos como culturales, sociales, legales y polticos. Si bien la pobreza est
relacionada con la insuficiencia de recursos econmicos (de ingresos personales, por ejemplo) esto no significa forzosamente que los factores econmicos sean
los principales causantes de la pobreza. Ciertas prcticas culturales y algunos marcos polticos y jurdicos
que facilitan o promueven la discriminacin contra
ciertos individuos o grupos, como las mujeres, los indgenas o las minoras tnicas, actan como mecanismos de exclusin social que causan o contribuyen a
causar pobreza.2
Los diversos marcos conceptuales no abordan
todos los derechos, sino que procuran identificar aquellos que son fundamentales para las estrategias de desarrollo o de reduccin de la pobreza, por tener relacin constitutiva o instrumental con la pobreza. As,
por ejemplo, en ACNUDH (2004) se sealan tres diferentes formas de pertinencia de los derechos humanos en
esas estrategias: la pertinencia constitutiva, la instrumental y la restrictiva respecto del contenido y el
mbito de las estrategias. Algunos derechos tienen
pertinencia constitutiva cuando corresponden a capacidades consideradas bsicas por la sociedad en cuestin y no se les da cumplimiento por insuficiencia de
recursos econmicos (por ejemplo, el derecho a la alimentacin o el derecho a la salud). Otros derechos,
como algunos civiles y polticos, tienen pertinencia
instrumental porque contribuyen a evitar procesos sociales o polticos que pueden conducir a situaciones de
pobreza. As, la libertad de expresin y los derechos
vinculados con el funcionamiento de democracias representativas, con elecciones peridicas y limpias,
acotan las posibilidades de que la sociedad tolere situaciones de pobreza extrema (hambrunas, por ejemplo) sin exigir respuestas al gobierno o activar mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad social o
poltica. Hay tambin derechos que tienen pertinencia
instrumental, porque facilitan procesos sociales de
consulta y evaluacin que son indispensables para
definir polticas o estrategias destinadas a reducir la
pobreza: se trata de los derechos de participacin, de
informacin y de asociacin o reunin. Por ltimo,
ciertos derechos tienen utilidad para las estrategias
cuando pueden restringir o limitar los tipos de acciones permisibles. As, por ejemplo, aunque sera totalmente razonable que un pas muy poblado pero con
88
ABRIL
2006
37
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
38
REVISTA
DE
LA
CEPAL
Vase
ODI
(1999).
88
ABRIL
2006
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
En los pases latinoamericanos, muchas organizaciones de derechos humanos, adems de realizar una
frrea fiscalizacin de las acciones estatales, han iniciado dilogos fructferos con los gobiernos tendientes a incidir en la orientacin de sus polticas y lograr
un mejor funcionamiento de las instituciones pblicas.
Este cambio de perspectiva apunta a sumar, a la tradicional tarea de denunciar violaciones masivas o sistemticas de derechos, una accin preventiva y de promocin capaz de evitar tales violaciones. En igual sentido, los rganos de supervisin internacional de derechos humanos, tanto a nivel universal como regional,
han procurado no solo entregar reparaciones a las vctimas en casos particulares, sino tambin establecer un
cuerpo de principios y estndares con el propsito de
incidir en la calidad de los procesos democrticos y en
los esfuerzos por llegar a tener sociedades ms
igualitarias e integradas.
Esta agenda de fortalecimiento institucional no ha
estado siempre presente en el trabajo de supervisin
internacional del Sistema Interamericano de Proteccin
y Promocin de los Derechos Humanos, orientado a
veces de manera exclusiva a ser el ltimo recurso de
justicia para vctimas de situaciones de violacin masiva y sistemtica de sus derechos. Sin embargo, dicho sistema cuenta con herramientas de intervencin
que permiten mejorar apreciablemente su aporte conceptual a los procesos de formulacin de polticas
pblicas a nivel nacional. Cabe destacar que las decisiones de los rganos del sistema en un caso particular tienen un valor heurstico, de interpretacin de los
tratados aplicables al conflicto, que trasciende a las
vctimas afectadas en ese proceso. Tal jurisprudencia
internacional suele ser utilizada adems como gua para
las decisiones que toman luego a nivel interno los tribunales nacionales, procurando as evitar que los Estados se vean expuestos a peticiones y eventuales condenas ante las instancias de supervisin internacional.
Este proceso de globalizacin de estndares en
materia de derechos humanos ha tenido una indudable
incidencia en la transformacin de los sistemas de justicia en los pases de la regin, y ha hecho que las autoridades estatales presten ms atencin a los principios y reglas que se instauran en el escenario
interamericano. Tambin ha contribuido a la paulatina
conformacin de una burocracia estatal interiorizada en
el manejo de estos temas (oficinas y comisiones de
derechos humanos, defensoras del pueblo y funcionarios especializados) que suele influir en algunos aspectos de la gestin pblica. A veces, las decisiones adop-
88
ABRIL
2006
39
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
40
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
II
La lgica de los derechos, la creacin de
poderes y los mecanismos de cumplimiento
La idea esencial tras la adopcin de un enfoque de
derechos humanos en el mbito del desarrollo y la
reduccin de la pobreza es que las polticas e instituciones que tienen por finalidad impulsar estrategias en
esa direccin se deben basar explcitamente en las
normas y principios establecidos en el derecho internacional sobre derechos humanos. El derecho internacional brinda as un marco normativo explcito e imperativo que gua u orienta la formulacin de polticas
y estrategias nacionales e internacionales.
En las estrategias de desarrollo y de reduccin de
la pobreza se ha reconocido ampliamente la importancia de dotar de poder a los sectores pobres y excluidos. El enfoque de derechos humanos apunta esencialmente a otorgar ese poder por la va del reconocimiento
de derechos. Una vez introducido este concepto en el
contexto de la adopcin de polticas, el punto de partida para formular una poltica ya no es la existencia
de ciertos sectores sociales que tienen necesidades
insatisfechas, sino fundamentalmente la existencia de
personas que tienen derechos que pueden exigir o demandar, esto es, atribuciones que dan origen a obligaciones jurdicas para otros y, por consiguiente, al establecimiento de mecanismos de tutela, garanta o responsabilidad. Se procura cambiar as la lgica de la
relacin entre el Estado o los prestadores de bienes
y servicios, y los futuros beneficiarios de las polticas. Ya no se trata solo de personas con necesidades,
que reciben beneficios asistenciales o prestaciones discrecionales, sino de titulares de derechos que tienen el
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
41
nes sociales en el plano jurdico se pueda restar espacio a la poltica, constriendo el margen de accin de
los Estados para adoptar estrategias efectivas de mitigacin de la pobreza y de impulso al desarrollo. En la
seccin siguiente se abordar de manera sinttica ese
tema. Sin embargo, cabe decir aqu que para el enfoque basado en derechos es fundamental partir del reconocimiento de una relacin directa entre el derecho,
la obligacin correlativa y la garanta, pues ella sin duda
influir en el establecimiento de un marco conceptual
para la formulacin e implementacin de polticas pblicas y de mecanismos de rendicin de cuentas o responsabilidad que puedan considerarse compatibles con
la nocin de derechos. En definitiva, el lenguaje de
derechos en las estrategias de desarrollo exige identificar algn tipo de mecanismo de seguimiento y responsabilidad que involucre a los actores del proceso
de definicin de polticas.7
III
Obligaciones comunes en las diferentes
categoras de derechos y margen para
definir las polticas pblicas y estrategias
de desarrollo
Ahora bien, aunque el enfoque basado en derechos
establece un marco conceptual para la formulacin y
evaluacin de las polticas y estrategias de desarrollo,
no debera conducir a acotar o limitar excesivamente
el margen de accin de los gobiernos en la tarea de
formular esas polticas. No se trata de imponer a los
Estados ni a los sujetos obligados una determinada
manera de hacer las cosas, ni de cercenar mediante
esquemas rgidos o inflexibles la creatividad de quienes definen polticas y estrategias. La idea que prevalece es que cada Estado debe ser dueo de su estrategia, lo que sugiere cierta relacin entre la idea de propiedad del Estado, afianzada en el mbito del desarrollo, y el derecho de autodeterminacin. La materializacin de los derechos humanos en el marco de las
polticas y estrategias de desarrollo puede alcanzarse
por caminos diversos. De este modo, los sistemas de
libre mercado, o con mayor participacin estatal en la
economa, pueden cumplir con los mandatos del derecho internacional sobre los derechos humanos.
En tal sentido, esos derechos no siempre imponen acciones concretas, sino tipos de obligaciones que
si bien constituyen una orientacin, un camino que
debe transitarse, un marco para las definiciones, dejan
al Estado o a los sujetos obligados un amplio espacio
de discrecionalidad para elegir las medidas especficas
destinadas a hacer efectivos esos derechos. As sucede tanto con los derechos civiles y polticos como con
los derechos econmicos, sociales y culturales, todos
los cuales traen consigo un conjunto de obligaciones
negativas y positivas.
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
42
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
Lo sealado es importante como punto de partida para matizar las crticas a la posibilidad de exigir
plenamente los derechos sociales o a que haya imposiciones exorbitantes a la accin poltica. Desde esta
perspectiva, las diferencias entre derechos civiles y
polticos y derechos econmicos, sociales y culturales
son de grado, y no de sustancia.8 Cabe reconocer que
la faceta ms visible de los derechos econmicos, sociales y culturales son las obligaciones de hacer, y es
por ello que a veces se los denomina derechos-prestacin. Sin embargo, cuando se observa la estructura
de estos derechos es fcil descubrir la existencia concomitante de obligaciones de no hacer: el derecho a la
salud conlleva la obligacin estatal de no daar la salud; el derecho a la educacin supone la obligacin de
no empeorar la educacin; el derecho a la preservacin
del patrimonio cultural implica la obligacin de no
destruir el patrimonio cultural. Es por ello que muchas
de las medidas tendientes a la aplicacin judicial de los
derechos econmicos, sociales y culturales se dirigen
a corregir la actividad estatal cuando esta incumple
obligaciones de no hacer. En suma, los derechos econmicos, sociales y culturales tambin pueden describirse como un complejo de obligaciones positivas y
negativas del Estado, aunque en este caso las obligaciones positivas revistan una importancia simblica
mayor para identificarlos.
Adems, ha variado de tal modo la concepcin
terica e incluso la regulacin jurdica concreta de
varios derechos civiles tradicionalmente considerados
derechos-autonoma o derechos generadores de obligaciones negativas del Estado, que algunos de los derechos descritos clsicamente como civiles y polticos han adquirido un indudable cariz social. La prdida del carcter absoluto del derecho de propiedad,
sobre la base de consideraciones sociales, es el ejemplo ms cabal al respecto, aunque no el nico.9 Las
actuales tendencias del derecho de daos asignan un
lugar central a la distribucin social de riesgos y beneficios como criterio para definir la obligacin de reparar. El impetuoso surgimiento de un derecho del consumo ha transformado sustancialmente los vnculos
11
10
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
cuatro niveles: obligaciones de respetar, obligaciones de proteger, obligaciones de garantizar y obligaciones de promover el derecho en cuestin. Las obligaciones de respetar se definen por el deber del Estado de no injerir, obstaculizar o impedir el acceso al goce
de los bienes que constituyen el objeto del derecho. Las
obligaciones de proteger consisten en impedir que terceros injieran, obstaculicen o impidan el acceso a esos
bienes. Las obligaciones de garantizar suponen asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no
puede hacerlo por s mismo. Las obligaciones de promover se caracterizan por el deber de desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al
bien.
Como puede apreciarse, el esquema de niveles
de obligaciones es perfectamente aplicable a todo el
espectro de derechos, sean estos clasificados como
derechos civiles y polticos, o como derechos econmicos, sociales y culturales.
Cabe reiterar que es incorrecta la concepcin de
los derechos econmicos, sociales y culturales como
derechos que establecen exclusivamente obligaciones
positivas. Tanto los derechos civiles y polticos como
los econmicos, sociales y culturales constituyen un
complejo de obligaciones positivas y negativas. Las
obligaciones negativas son las que tiene el Estado de
abstenerse de realizar cierta actividad: no impedir la
expresin o difusin de ideas, no violar la correspondencia, no detener arbitrariamente, no impedir que una
persona se afilie a un sindicato, no intervenir en caso
de huelga, no empeorar el estado de salud de la poblacin, no impedir que una persona acceda a la educacin. En cuanto a las obligaciones positivas, conviene
establecer algunas distinciones, que nos darn la pauta del tipo de medidas que pueden exigirse. Con cierto automatismo, se suele vincular directamente las
obligaciones positivas del Estado con la obligacin de
disponer de fondos. No cabe duda de que esta es una
de las formas ms caractersticas de cumplir con obligaciones de hacer o de dar, en especial en campos
como la salud, la educacin o el acceso a la vivienda.
Sin embargo, las obligaciones positivas no se agotan
con el solo hecho de disponer de reservas presupuestarias para ofrecer una prestacin. Las obligaciones de
proveer servicios pueden caracterizarse por el establecimiento de una relacin directa entre el Estado y el
beneficiario de la prestacin. El Estado puede, sin
embargo, asegurar el goce de un derecho a travs de
otros medios, en los que pueden tomar parte activa
otros sujetos obligados. Las formas que pueden adoptar las medidas estatales de cumplimiento de las obliga-
88
ABRIL
2006
43
ciones positivas son mltiples: entre otras, la organizacin de un servicio pblico (por ejemplo, el funcionamiento de tribunales, lo que asegura el derecho a la
jurisdiccin; la provisin de cargos de defensor oficial,
que asegura el derecho a defensa en juicio a quienes
no pueden pagar un abogado particular; o la organizacin del sistema educativo pblico); la oferta de programas de desarrollo y capacitacin; el establecimiento de formas escalonadas de cobertura pblico/privada (por ejemplo, organizando formas privadas de aporte para mantener obras sociales que cubran el derecho
a la salud de las personas empleadas y sus familias, y
estableciendo un sistema pblico de salud que cubra
el derecho de las personas no amparadas por la estructura de empleo); la gestin pblica de crditos diferenciados (por ejemplo, crditos hipotecarios para vivienda); la entrega de subsidios; la realizacin de obras
pblicas, y el otorgamiento de beneficios o exenciones de carcter tributario.
Se ve as que la lgica de derechos no restringe
las opciones de polticas pblicas abiertas al gobierno
para cumplir con sus obligaciones. Los Estados tienen
un margen importante de autonoma para decidir las
medidas especficas que adoptarn con el fin de hacer
efectivos los derechos, lo que es esencial para compatibilizar el enfoque basado en derechos con los procesos nacionales de definicin de estrategias de desarrollo y de reduccin de la pobreza.
Los instrumentos internacionales fijan estndares
encaminados a orientar las polticas pblicas, los que
luego van a ser la norma en que se basarn las intervenciones de los mecanismos de supervisin o posiblemente del poder judicial para verificar si las
polticas y medidas adoptadas se ajustan o no a ellos
(por ejemplo, estndares de razonabilidad, adecuacin, progresividad o igualdad, o de contenidos
mnimos que pueden venir dados por las propias normas internacionales que establecen derechos). Por lo
tanto, el derecho internacional de los derechos humanos no formula polticas, sino que establece estndares
que sirven de marco a las polticas que cada Estado
define. Ni los mecanismos de supervisin ni los jueces (de ser ese el caso) tienen la tarea de elaborar
polticas pblicas; lo que deben hacer es confrontar las
polticas adoptadas con los estndares jurdicos aplicables y en caso de hallar divergencias reenviar el
caso a los poderes pertinentes para que ellos ajusten
su actividad en consecuencia.
Por lo dems, las polticas incorrectas o fallidas no
siempre desembocan en el incumplimiento de derechos;
esto solo ocurrir cuando el Estado haya dejado de
cumplir con alguna de las obligaciones asumidas. Por
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
44
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
IV
El principio de inclusin y los estndares
sobre igualdad y no discriminacin
El principio de inclusin que suele regir las polticas
de desarrollo puede resultar enriquecido si se le vincula con los estndares legales sobre igualdad y no discriminacin. En esta materia, el derecho internacional
sobre los derechos humanos puede aportar conceptos
ms claros que sirvan como parmetros para definir y
evaluar polticas pblicas. No solo se requiere del Estado una obligacin de no discriminar, sino tambin en
algunos casos la adopcin de medidas afirmativas para
garantizar la inclusin de grupos o sectores de la poblacin tradicionalmente discriminados. Si bien la
mayora de los pases de la regin ha suscrito los principales tratados de derechos humanos que establecen
normas sobre igualdad y no discriminacin, es importante recuperar el camino que el sistema interamericano
de derechos humanos ha trazado en este tema. As, en
el Caso Morales de Sierra, al interpretar el artculo 24
de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
que se refiere a la igualdad ante la ley, la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos estableci el
principio de que ciertas formas de diferencia o distincin en el trato (por ejemplo, las que se basan en la raza
o en ser mujer) resultan fuertemente sospechosas de ilegalidad, y que el Estado tiene que brindar razones de
mucho peso para justificarlas. Cuando la distincin obedezca a algunos de los factores o categoras que despiertan sospechas (raza, sexo, origen nacional) la norma o la poltica que los utiliza ser sometida a un escrutinio estricto. El caso citado demuestra la potencialidad del sistema, pues oblig a Guatemala a reformar
su cdigo civil, que otorgaba al esposo la administracin exclusiva de la sociedad conyugal e impona fuertes limitaciones al trabajo fuera del hogar de la mujer
casada.12 El mismo criterio es aplicable a los trabajadores inmigrantes en el mbito de las relaciones laborales.13 Esto tiene enorme relevancia poltica, dada la
situacin de ciertos sectores sociales que han sido claramente vctimas de procesos histricos de discriminacin y exclusin, como los pueblos indgenas en la zona
andina o la poblacin negra en Brasil.14
La importancia de lo sucedido radica en que el sistema interamericano no recogi solo una nocin formal de igualdad, limitada a exigir criterios de distincin objetivos y razonables y a prohibir diferencias de
trato irrazonables, caprichosas o arbitrarias, sino que
avanz hacia un concepto de igualdad material o estructural, que parte del reconocimiento de que ciertos
sectores de la poblacin requieren medidas especiales
de equiparacin. Esto implica la necesidad de dar un
trato diferenciado cuando, por las circunstancias que
afectan a un grupo en desventaja, la igualdad de trato
supone coartar o empeorar el acceso a un servicio o
un bien, o el ejercicio de un derecho.15 El concepto de
igualdad material es una herramienta de enormes potencialidades, tanto para examinar las normas que reconocen derechos como para orientar las polticas
12
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
pblicas que pueden garantizarlos o que a veces pueden afectarlos. Con respecto a determinadas personas
que integran grupos vulnerables o susceptibles de ser
discriminados en sus derechos econmicos, sociales y
culturales, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas) ha establecido que
el Estado tiene la obligacin de aprobar normas que
los protejan de esa discriminacin y adoptar medidas
especiales que incluyan polticas activas de proteccin.
Por lo dems, una de las principales obligaciones
del Estado es la de identificar los grupos que en un
determinado momento histrico necesitan atencin
prioritaria o especial para el ejercicio de los derechos
econmicos, sociales y culturales, e incorporar en sus
planes de accin medidas concretas para proteger a
esos grupos. As lo ha establecido, por ejemplo, el
Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales respecto a varios derechos, en especial los relativos a la vivienda y a la salud pblica. Por lo tanto, el
Estado, adems de identificar los sectores tradicionalmente discriminados en el acceso a determinados derechos, deber definir, antes de formular sus planes o
polticas en el rea social, cules son los sectores que
requieren atencin prioritaria (por ejemplo, los habitantes de determinada rea geogrfica del pas, o las
personas de determinado grupo etario) y tomar medidas para compensarlos o para fortalecer sus derechos.
La obligacin del Estado de adoptar medidas afirmativas para resguardar el ejercicio de derechos socia-
88
ABRIL
2006
45
les tiene importantes connotaciones (por ejemplo, respecto al tipo de informacin estadstica que debe producir). Elaborar informacin debidamente desagregada
para identificar los sectores desaventajados o postergados en el ejercicio de sus derechos no solo contribuye a garantizar la eficacia de una poltica pblica,
sino que es indispensable para que el Estado pueda
cumplir con su deber de brindar a estos sectores atencin especial y prioritaria.
El principio de igualdad y no discriminacin influir en los criterios para distribuir los presupuestos
y el gasto social. La discriminacin en el acceso a derechos puede provenir, por ejemplo, de la disparidad
entre regiones geogrficas. En algunos pases latinoamericanos, los procesos de descentralizacin de la educacin pblica y la salud han agudizado la inequidad
en el acceso a servicios pblicos de calidad equiparable entre los habitantes de diferentes regiones geogrficas. Un interesante ejercicio para medir la utilidad del
enfoque basado en derechos es examinar el impacto de
esas polticas pblicas a la luz de los estndares internacionales sobre igualdad y no discriminacin. En tal
sentido, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales ha sealado que la existencia de disparidades agudas en las polticas de gasto, que conduzcan a una educacin de distinta calidad para habitantes de lugares diferentes, puede constituir una discriminacin en los trminos del Pacto Internacional de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
V
El principio de participacin y su relacin
con los derechos civiles y polticos
El principio de participacin es clave en las estrategias
y polticas de desarrollo como un mtodo para identificar necesidades y prioridades a nivel local o comunitario. Este principio medular de participacin puede
ser precisado por su vnculo con el ejercicio de determinados derechos civiles y polticos y, en especial, por
las definiciones sobre el contenido y alcance de algunos de estos derechos en las instancias de proteccin
internacional de los derechos humanos. Existen adems algunos derechos concretos de participacin y
consulta en los procesos de decisin de polticas pblicas que estn directamente definidos en normas internacionales o constitucionales.
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
46
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
17
16 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Baena Ricardo y otros, sentencia del 2 de febrero de 2001, Serie C, N 72.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, sentencia de 31 de agosto de
2001, Serie C, N 79.
18 Caso Yatama contra Nicaragua, del 23 de junio de 2005.
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
de Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos a partir del artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, pues sirve
88
ABRIL
2006
47
VI
El principio de rendicin de cuentas
y responsabilidad y los mecanismos
para hacer exigibles los derechos
Para explorar las potencialidades de la relacin entre
derechos y polticas de desarrollo es indispensable considerar los mecanismos de rendicin de cuentas y de
responsabilidad. Ello porque la lgica de los derechos
implica necesariamente, como ya se ha dicho, que
existan mecanismos para hacerlos exigibles. Esos
mecanismos contribuyen a reforzar los espacios de
fiscalizacin de las polticas, los servicios pblicos y
las acciones tanto de los gobiernos como de los dems
actores sociales involucrados en las estrategias de desarrollo. Cuando se habla aqu de mecanismos para
hacer exigibles los derechos no se hace referencia solo
a los sistemas de administracin de justicia, aun cuando estos tengan un papel muy importante: se incorporan asimismo en el concepto, entre otros instrumentos,
los procedimientos administrativos de revisin de decisiones y de fiscalizacin ciudadana de las polticas,
los espacios de reclamo para usuarios y consumidores,
las instancias parlamentarias de fiscalizacin poltica
y las instituciones especializadas que resguardan derechos fundamentales (defensoras del pueblo, oficinas
de proteccin de consumidores y defensa de la competencia, etc.). Tambin se consideran particularmente los sistemas de proteccin de derechos que funcionan a nivel internacional, como el Sistema Interamericano de Proteccin y Promocin de los Derechos
Humanos y los comits y relatoras temticas de las
Naciones Unidas, entre otros. Es claro que la idoneidad de los diversos mecanismos para fiscalizar polticas pblicas y exigir que estas respeten derechos depende no solo de sus caractersticas institucionales, sino
tambin de su apropiacin por las organizaciones sociales y de la existencia en la sociedad civil de actores
con vocacin y recursos para utilizarlos. A continuacin se pondrn de relieve algunos aspectos que merecen ser analizados.
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
48
REVISTA
DE
LA
CEPAL
19 Vase Ferrajoli (2003, pp. 11-21). Una lectura posible del actual
intento de desmantelamiento de los Estados de bienestar desde esta
perspectiva pondra nfasis no slo en la reduccin de los servicios
sociales, sino tambin en la precarizacin del vnculo jurdico entre
el Estado y el destinatario de la poltica social respectiva. Una clara
muestra de esta precarizacin es el hecho de haberse pasado de
polticas sociales universales, fundadas en el reconocimiento de
derechos subjetivos, a programas sociales focalizados y transitorios, fundados en la intervencin discrecional del poder pblico.
Vase al respecto Lo Vuolo, Barbeito y otros (2000, pp. 191-202).
20 Vase CELS (2004b), en www.cels.org.ar. En esta investigacin
se analizan los procedimientos administrativos para otorgar pensiones sociales desde el ngulo de los estndares de debido proceso
fijados por la jurisprudencia constitucional argentina y el sistema
interamericano de derechos humanos. Los sistemas de control social basados en la lgica de los derechos pueden tener puntos de
contacto, pero tambin diferencias, con los mecanismos de responsabilidad y rendicin de cuentas de carcter social (social
accountability) tradicionalmente considerados por las instituciones
financieras internacionales. Vase un examen de estas diferencias
en Ackerman (2004).
88
ABRIL
2006
21
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
49
Bibliografa
Abramovich, V. y Ch. Courtis (2004): Los derechos sociales como
derechos exigibles. Derecho al trabajo, salud, vivienda, educacin y seguridad social, segunda edicin, Madrid, Editorial Trotta.
Abramovich, V., M.J. An y Ch. Courtis (comps.) (2003): Derechos sociales: instrucciones de uso, Mxico, D.F., Fontamara.
Ackerman, J. (2004): Human Rights and Social Accountability,
Mxico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), junio, borrador.
ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos) (2004): Los derechos humanos y la
reduccin de la pobreza. Un marco conceptual, Ginebra.
Alsop, R. y A. Norton (2004): Power, Rights and Poverty Reduction,
Washington, D.C., Banco Mundial, julio.
Appleyard, S. (2002): A Rights-Based Approach to Development:
What the Policy Documents of the UN, Development
Cooperation and NGO Agencies Say, Bangkok, Tailandia,
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Disponible en http:/www.un.or.th/
issues/rba/backgroundrba.pdf
Arias, O., G. Yamada y L. Tejerina (2004): Ingresos y color en
Brasil: una historia compleja, en M. Buvinic, J. Mazza y J.
Pungiluppi con R. Deutsch, Inclusin social y desarrollo
econmicos en Amrica Latina, Washington, D.C., Banco
Interamericano de Desarrollo.
Aylwin, J. (2004): Derechos humanos y derechos indgenas en
Amrica del Sur: antecedentes, movimientos y desafos, Temas de derechos humanos en debate, Lima, Instituto de Defensa Legal/Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Buvinic, M., J. Mazza y J. Pungiluppi con R. Deutsch (2004): Inclusin social y desarrollo econmicos en Amrica Latina,
Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
CDCS (European Committee for Social Cohesion)/Group of
Specialists on User Involvement in Social Services and
Integrated Social Services Delivery (2004): User Involvement
in Social Services. Final Report of the Activity Carried on in
2003-2004, Estrasburgo, 30 de septiembre.
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) (2004a): Plan Jefes y
Jefas: derecho social o beneficio sin derechos?, Buenos
Aires. Disponible en http/www.cels.org.ar
_______ (2004b): Las pensiones por vejez frente al derecho a la
seguridad social, Buenos Aires. Disponible en www.cels.org.ar.
Center for Human Rights and Global Justice (2003): Human Rights
Perspectives on the Millennium Development Goals:
Conference Report, Nueva York, NYU School of Law. Disponible en http//www.conectasur.org/es/dialogodh/
notices.php?cod=585.
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH
50
REVISTA
DE
LA
CEPAL
88
ABRIL
2006
UNA APROXIMACIN AL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS DE DESARROLLO VCTOR ABRAMOVICH