Muñoz Cortes, Victor - Sin Dios Ni Patrones
Muñoz Cortes, Victor - Sin Dios Ni Patrones
Muñoz Cortes, Victor - Sin Dios Ni Patrones
Historia, diversidad y
conflictos del anarquismo en la regin chilena
(1890-1990).
Prembulo
Ni Dios Ni Patrones. As blasfemaba en su portada El Oprimido,
la primera publicacin libertaria que se edit en la regin chilena. Era el
otoo de 1893 y el grito impreso haba surgido en Valparaso y Santiago.
Ese ao pocos escucharon la frase arriba mencionada, despus de todo
no era ms que la declaracin de guerra de un insignificante puado de
caminantes desconocidos. En un tiempo, sin embargo, algunos pequeos
ncleos de jvenes artesanos y obreros autodidactas se identificarn en
ella y la propagarn a lo largo y ancho del pas, y ya en dos dcadas un
importante sector de trabajadores y trabajadoras marchar y luchar dinmicamente al son de la accin directa y el ideario libertario.
120 aos nos separan de esas primeras hojas. La Tierra ha cambiado
bastante y desde luego no en beneficio de todos. Da a da se perfeccionan
los sistemas de dominacin. Pero cual subversiva traduccin de la vieja
Ley de Newton, las momentneas convulsiones sociales y la paulatina radicalizacin poltica de un importante sector de la juventud germinan en
reaccin a los antiguos y nuevos aspectos de la coercin. Y en medio de La
Tromba el anarquismo, criatura poltica que pareca extinta hace mucho,
reaparece. Ni opresores, ni oprimidos, que todos y todas puedan desarrollarse ntegramente y conforme a sus propios anhelos y voluntades, sin
tutelas, dinero y sin sujecin. Tal es lo que ms o menos anhelan. Cmo?
Ah empiezan las disputas. No hay acuerdo y pocos lo pretenden. Y si desde adentro el horizonte libertario se presenta confuso, desde afuera puede
ser indescifrable. Hoy como ayer reinan los mitos y las caricaturas.
Por todo lo anterior las consecuencias del actuar anrquico en la sociedad chilena, sus conflictos, los aportes o perjuicios a la misma, o a parte
de ella, escasamente han sido analizados y presentados desprejuiciadamente. El estudio de quienes se identificaron con este ideario, adems, se
ha centrado en el sindicalismo, en episodios de violencia poltica y en la
consabida represin estatal de las primeras dcadas del siglo XX. Pero el
conjunto de nodos, espacios y situaciones trascendieron por mucho esos
terrenos y se desdoblaron porfiadamente en una desconocida y rica mirada de proposiciones: ateneos, bibliotecas, policlnicas, teatro, msica, antialcoholismo, consultas y revistas naturistas, crculos esperantistas, escuelas
libres, editoriales, veladas artsticas y picnics, propaganda pacifica y accin
armada, caminos afines y contradictorios. La nueva sociedad requera de
nuevas personalidades y a la triada Estado, clero y capital, se le combatira
Sin Dios ni patrones Pg. 5
en todos los frentes. Y si sus impulsos eran mltiples, los escenarios econmicos y geogrficos lo fueron tanto ms. Desde las ridas pampas del
norte hasta el fro eterno de la tierra magallnica, pasando por cordilleras,
valles, bosques y mares; en oficinas salitreras, puertos bulliciosos, minas
de cobre y carbn, en fbricas, edificios pblicos y latifundios: la nueva
era se anunciaba en todas partes. Y en cada lugar, en cada faena y en cada
iniciativa cultural o poltica, se manifestaron distintos tipos de anarquistas.
Intentar asir introductoriamente esa complejidad desde una perspectiva
temporal que abarca un siglo ha sido el norte de nuestro esfuerzo.
Este libro pretende exponer el desarrollo histrico de los anarquistas,
desde que llegaron sus ideas, a fines del siglo XIX, hasta 1990, cuando
el retorno a la democracia acompa tambin su resurgir. Sin pretender
hacer una historia total, el nuestro es un relato que conecta las distintas
y hasta contradictorias expresiones polticas, econmicas, culturales- del
heterogneo campo anarquista, con la historia social de los hombres y
mujeres que habitan el Estado de Chile.
Se asume por anarquistas, libertarios o antiautoritarios, a todos aquellos individuos y grupos cuyas expresiones puedan relacionarse con el
anarquismo internacional. Esto es, con el movimiento poltico surgido en
Europa a mediados del siglo XIX, profundizado tericamente por su desarrollo global, y que propone la construccin de individuos y sociedades
ajenas a toda dominacin, sea sta cultural, poltica o econmica. Cabe
advertir que el anarquismo en su expresin histrica es un movimiento
heterogneo, un horizonte de mltiples iniciativas ms o menos enlazadas, cruzado por distintas cosmovisiones, disputas y tendencias, muchas
de ellas en contradiccin y pugna. De esta realidad se deduce que los problemas que afectan a un sector, o a un determinado espectro de grupos, no
necesariamente perturban a la totalidad. Distinciones temticas, geogrficas, temporales, divisiones polticas, alternativas pragmticas, tambin
confirman la inexistencia de un conjunto monoltico. As de denso es el
anarquismo, y as de complicado aprisionar en un solo relato histrico.
Por lo mismo quisiera dejar planteadas algunas coordenadas para leer crticamente esta investigacin, pues aqu no se busca establecer la ltima
palabra sobre los hechos narrados, ni tampoco estamos de acuerdo con
lecturas pasivas y unidireccionales.
En primer lugar, el relato de los hechos del pasado se establece en base
a la disponibilidad de fuentes, pero dado que gran parte de las mismas
desapareci o bien no se encuentra disponible a cabalidad, la reconstruccin siempre es parcial. Adems, muchos sucesos, situaciones y actores
Pg. 6 Vctor Muoz Corts
al mundo organizativo de las clases laboriosas criollas, as como las centrales obreras de esa tendencia, se estudiarn los sectores productivos en
donde fueron determinantes: portuarios, tipgrafos, zapateros, obreros de
la construccin y panaderos.
Por ltimo, en El rbol de la anarqua se har un viaje por algunas de
las diversas manifestaciones de este ideario en los terrenos de la literatura,
la salud, la vivienda, el teatro, y otras reas no necesariamente vinculadas
con el sindicalismo. Un caminar que nos habla de la complejidad y de
los mltiples intereses abarcados por los libertarios. En este apartado se
incluyen, adems, algunas problemticas y luchas especficas tales como el
antifascismo, el universo campesino y las discusiones en torno a la unidad
entre los anarquistas.
El libro en su conjunto intenta ser una federacin de captulos vinculados, pero autnomos en su desarrollo interno. Esto es, se abren y cierran
en s mismos, para ordenar la informacin dispersa y facilitar su entendimiento entre quienes no estn domesticados en el lenguaje acadmico
historiogrfico. Eso s, la lectura independiente de cada apartado debera
acompaarse de la revisin de los dems para entender el fenmeno en su
generalidad y complejidad.
Este trabajo no parte de la nada. Muchas investigaciones le preceden y
de ellas se nutre en mayor y menor grado. Las divergencias interpretativas
se apuntarn a lo largo del libro. Han existido notables avances en los ltimos aos en cuanto al registro del pasado libertario, y este esfuerzo pretende sumarse al cauce, aportando, en todo caso, sus propias pesquisas y
disquisiciones. Pues si bien bastante se ha escrito, casi todo se ha centrado
en las primeras dcadas del siglo XX, entre 1900 y 1927, cuando y como
se seala aqu- el anarquismo y el anarcosindicalismo an no alcanzaban
su mayor desarrollo interno en este pas.
Adems de las investigaciones existentes, traducidas en libros, folletos
auto-editados, revistas acadmicas y tesis, esta bsqueda se ha enriquecido
de numerosas y diversas fuentes provenientes de archivos histricos nacionales y extranjeros, viejos locales sindicales y mutuales, centros de documentacin libertarias y colecciones privadas. Prensa, memorias, archivos
policiales, entrevistas, literatura, constituyeron la base de datos sobre la
cual nos paramos. Largas caminatas por cementerios, callejuelas y viejos
teatros de las luchas sindicales de otrora, facilitaron la compenetracin con
el ambiente narrado. Y, finalmente, conversaciones informales con amigos
e investigadores y con trabajadores de los oficios investigados, as como las
discusiones generadas en talleres, foros y debates en La Serena, CoquimPg. 8 Vctor Muoz Corts
PARTE I
El anarquismo, como ideologa y movimiento poltico moderno, comenz a elaborarse y articularse desde la segunda mitad del siglo XIX
en Europa. Favorecido por las constantes olas migratorias de entonces,
las ideas antiautoritarias se expandieron por todo el mundo, sobre todo a
travs de sociedades conspirativas, organizaciones de artesanos y obreros,
y mediante la edicin de peridicos y folletos1.
Latinoamrica no qued al margen del proceso, pues muchos inmigrantes europeos, principalmente espaoles e italianos, pero tambin
franceses y alemanes, se avecinaron en el continente. La mayora de ellos
buscaba trabajo y una nueva vida, aunque no faltaron tambin los perseguidos polticos que corran por refugio y libertad. Varios de esos viajeros
dedicaron sus existencias a difundir las ideas subversivas que traan del
viejo mundo.
As, ya en la dcada de 1870 un temprano ncleo de actividad libertaria comenz a operar en los mrgenes del Ro de la Plata, en Buenos Aires,
Rosario y Montevideo, principalmente. No pasaran muchos aos para
que las anrquicas ideas cruzaran las fronteras telricas y polticas- hasta
las costas del Pacfico.
Las primeras huellas dejadas por anarquistas en la regin chilena se
presentan muy borrosas. La escasez de fuentes directas nos deja en medio
de la bruma. No obstante, algunas esquirlas atraviesan el olvido y con
ellas hoy ya es posible presentar una imagen ms o menos panormica al
respecto2.
A partir de la ltima dcada del siglo XIX varios episodios puntuales y aislados comienzan a dar cuenta de la presencia efectiva en el pas
de algunos agitadores propiamente anarquistas, especialmente italianos
y espaoles. En 1889 un grupo de tipgrafos catalanes arriba en busca
de mejores alternativas laborales, y estando en contacto con el peridico
anarquista El Productor de Barcelona, se consagran a difundir las ideas en
este territorio3. Por esos mismos das apareci tambin el experimentado
propagandista Washington Marzoratti, quien junto a otros inmigrantes y
elementos criollos articularon en Valparaso un centro de estudios sociales
en 1892 y al ao siguiente publicaron El Oprimido, el primer peridico
libertario que hubo en el pas4.
Los cratas de Buenos Aires sealaban optimistas:
Con gran entusiasmo se va extendiendo la propaganda anarquista por
todo el pas, particularmente en Santiago y Valparaso. Dentro de poco
tiempo estarn a nuestro lado todos los obreros chilenos, que tanto han
sufrido los azotes de sus gobiernos y del clero. Los que han sido fuertes
para sufrir tambin lo son para sacudir el yugo. Adelante, pues y Abajo
la explotacin y que viva la anarqua!5
Misteriosamente aquel puado de inmigrantes, as como las iniciativas por ellos levantadas, desaparecieron pronto, fugazmente. De hecho,
El Oprimido es una especie de eslabn perdido, pues en las notas que los
posteriores anarquistas chilenos hicieron de su historia, jams se le volvi a mencionar. Quizs se marcharon del pas, algunos debieron quien
sabe sumarse annimamente a los nodos levantados posteriormente y
an otros pudieron abandonar las ideas. Todo apunta a que no hubo continuidad ni relacin directa entre El Oprimido y las experiencias venideras6.
Salvo quizs, con un minsculo y fugaz Grupo Cosmopolita Anrquico
que existi en Santiago en 18957.
En esos aos algunos jvenes chilenos tomaron contacto con grupos
libertarios de otras regiones, especialmente de Europa y Buenos Aires.
Ejemplares de La Conquista del Pan y otros libros y revistas ya se lean en
estas tierras en la ltima dcada del siglo XIX. Eran, sin duda, ideas muy
nuevas para los distantes pases sudamericanos.
Muy pocos trabajadores y artesanos estaban organizados. Y casi todos los que se hallaban en esa situacin, especialmente los gremios de
artesanos especializados, adheran a las llamadas sociedades de socorros
dcada del siglo XX: en Valparaso, abril y mayo de 190321; Santiago, octubre de 1905; Antofagasta, febrero de 1906 y en la Matanza de la Escuela
Santa Mara de Iquique, en diciembre de 190722.
Si bien casi todos esos conflictos no nacieron desde el campo anarquista, sus propagandistas supieron posicionarse activamente all llegando
incluso a ocupar lugares de alta responsabilidad en las huelgas y asonadas
urbanas. Gracias a ello y no obstante haber surgido como un pequeo espectro de grupos e individualidades, en pocos aos lograron hacerse de un
lugar significativo en el mundo de los trabajadores organizados del pas,
especialmente en Santiago y Valparaso23.
En el terreno cultural innovaron con la produccin y expansin de la
prensa libertaria, la creacin de ateneos, grupos de teatro de aficionados,
bibliotecas y centros de estudios sociales. Como el Estado escasamente
se ocupaba del desarrollo cultural de las clases populares, el anarquismo
y otros idearios polticos radicales cumplieron un rol trascendental entre
algunas minoras organizadas en cuanto a la colectivizacin de saberes
ilustrados. Una de las instancias que canaliz esa voluntad fue el Ateneo Obrero de Santiago, un espacio animado por libertarios y artistas
entre 1899 y 1901 y que, aunque fugaz, se transform en un importante
y novedoso centro cultural de la capital. Los impulsores del anarquismo
encontraron bastante apoyo entre algunos hijos de las viejas clases acomodadas y de los emergentes grupos mesocrticos. Ello fue facilitado por la
influencia de escritores libertarios (o vinculados al socialismo revolucionario) sobre esta juventud inquieta intelectualmente24. As nacieron colonias
comunistas cerca del cerro San Cristbal (1903-1904) y en San Bernardo
(1905), en donde hicieron vida comn al amparo de las ideas del escritor
ruso Len Tolstoy25.
El primer impulso del anarquismo en la regin chilena, iniciado en
1898, fue interrumpido, como ocurri a la mayora de las organizaciones
laborales de avanzada, con la Matanza de Iquique en diciembre de 1907.
Aunque hay que anotar que la decadencia momentnea, para el caso particular del campo libertario, se arrastraba ya desde 1905, con la muerte de
algunos de sus ms destacados difusores (Magno Espinosa, Esteban Caviedes, Agustn Saavedra, Juan Valds), la partida de algunos conspicuos
propagandistas (Lus Olea, Inocencio Lombardozzi26) y la fuga de varios
activos anarquistas al Partido Democrtico y al espiritismo (Lus Ponce,
Alejandro Escobar y Carvallo, Vctor Soto Romn, Policarpo Sols)27. Fue
un duro golpe, ciertamente, pero ya entonces exista una nueva generacin
Dctil, Brown y Garrido permanecieron presos durante 49 das. Argandoa y Quinio, en tanto, fueron formalizados como dueos del material explosivo. A Volter se le responsabiliz adems del atentado dinamitero en la Casa de Mara (perpetrado en octubre de 1913). Por lo mismo
fue sentenciado a padecer la pena de tres aos y un da. Hortensia fue
condenada a 541 das. La compaera, con 8 meses de embarazo, perdi su
beb debido a los golpes a que fue sometida38.
El asunto de los anarquistas como responsables de los atentados en
Santiago ser un tema recurrente para la prensa de masas durante esa dcada. Pues an cuando la Justicia acababa liberando a los presos sospechosos de tales actos, nuevos hechos efectivamente perpetrados por libertarios
o bien orquestados por la polica para encerrarles (nos caben las dudas)
movilizaron peridicas campaas de difamacin contra el movimiento libertario en su totalidad.
Los anarquistas van preocupando a las autoridades y a la prensa del
pas de una forma desconocida anteriormente. Si bien desde haca tiempo
hubo gentes y medios periodsticos preocupados por atacarles, casi todos
reproducan prejuicios importados desde Europa, donde los atentados relacionados con los cratas se sucedan peridicamente. Sin embargo, a partir
de diciembre de 1911 y julio de 1912 (con un proceso judicial abierto tras
un atentado dinamitero y el doble homicidio ejecutado por un libertario)
la figura del anarquista como sinnimo de terrorista se hizo carne en el
propio Santiago. La prensa trat ampliamente el tema demonizando a todos los libertarios. Y en el Congreso Nacional se empez a discutir seriamente la Ley de Residencia, una medida que ya haba sido implementada
en Argentina en 1902 para expulsar del pas a todo extranjero de ideas
subversivas. Se presuma tanto aqu como all, que los conatos subversivos
y las huelgas eran provocados por agitadores extranjeros. No se entendan
tales manifestaciones en un pas tan pujante, se deca. Y es que tanto la
prensa de masas, como los gobernantes y la oligarqua, no prestaban demasiada importancia al mundo de los trabajadores y a las condiciones en
que sobrevivan las clases populares. Bien pocos se daban cuenta entonces
de la llamada Cuestin social, aun cuando sus efectos eran bien notorios.
Chile, por ejemplo, era el pas con la tasa de mortalidad infantil ms alta
del continente. La lite y sus medios afines realizaron arduas campaas
contra el anarquismo y los llamados agitadores extranjeros, y los hechos
arriba mencionados fueron porfiadamente utilizados con tales fines.
La amplia cruzada contra los anarquistas no detuvo la labor de stos,
quienes adems de atender a los presos continuaron organizando sociedaPg. 24 Vctor Muoz Corts
Desde luego, la represin policial haba cobrado sus vctimas. Por solidarizar con los huelguistas, en la capital se apres a Julio Valiente, Volter
Argandoa y Ramn Contreras49, y en Valparaso se secuestr, flagel y
oblig a salir del pas al peruano Eulogio Otaz. ste ltimo haba llegado
en una delegacin de trabajadores mutualistas que vena a estrechar lazos
con sus pares chilenos. Una vez en Santiago, Otaz se separ de la comisin oficial para reunirse con los libertarios, puesto que l era en verdad
delegado de la anarcosindicalista Federacin Obrera Regional Peruana.
En esas semanas dio numerosas conferencias enfocadas en la solidaridad
internacional y se uni a sus pares chilenos en la huelga general50. Y por
todo lo anterior, se entiende, haba sido perseguido.
Entre 1913 y 1914 hubo un auge en el campo de las sociedades de
resistencia de Valparaso y Santiago. La reorganizacin de varios gremios,
las victorias conseguidas en conflictos parciales y en la gran huelga contra
el retrato forzoso, posibilitaron la configuracin de coordinadoras obreras levantadas por los libertarios. As naci y se desarroll la Federacin
Obrera Regional Chilena en Valparaso (1913-1917) y la Confederacin
General del Trabajo en Santiago (1914), que momentneamente estuvieron entre los ms dinmicos nodos impulsores de conflictos sindicales del
pas.
Si bien el auge sindicalista libertario no pudo mantenerse por mucho
tiempo debido a que las sociedades de resistencia que participaban en sus
centrales eran an demasiado fugaces, lo que se tradujo en el desgaste de
la FORCH, por ejemplo, a partir de 1917 el escenario se transformar y
dar a luz a un movimiento sindical mucho ms slido, conflictivo y eficientemente relacionado.
En 1914 los anarquistas trascendieron los sindicatos e impulsaron las
campaas reivindicativas de los inquilinos urbanos, es decir, de quienes
vivan en conventillos y cits. Organizaron una Liga de Arrendatarios que
lleg a movilizar a diez mil hombres y mujeres en la capital. Exigan abaratar los arriendos e higienizar las habitaciones51. En ese contexto, el 18 de
octubre apresaron en Santiago a ocho dirigentes populares en un mitin52.
Cuando se iba el ao participaron tambin en las campaas contra el
alza de pasajes de tranvas en Valparaso y Via del Mar. Maniobras que
acabaron en verdaderas jornadas de furia popular y en la destruccin masiva de transportes colectivos durante el 1 de diciembre.
En 1915 y 1916 los anarquistas se hallaban consolidando y levantando grupos e iniciativas por todo el territorio. Sin ir ms lejos, adems de
los ncleos relacionados con los peridicos El Productor y La Batalla y
Pg. 28 Vctor Muoz Corts
les del Mundo (IWW por sus siglas en ingls), una central obrera nacional
libertaria mucho ms solida y efectiva que las anteriores, y uno de los ms
dinmicos actores sindicales de la dcada del veinte.
Una semana despus, el da 11, y por denuncias sobre tenencia de material explosivo, se captur al pintor (luego IWW) Roberto Salinas Astudillo y al joven inmigrante Carlos Kiebsch. Comprobada la inocencia
todos fueron liberados69.
Cada uno de estos episodios desencaden campaas de solidaridad por
el pas. Se armaban comits pro-presos, se realizaban colectas y veladas
filodramticas y se agitaba por todos los medios posibles para denunciar
lo que ellos consideraban golpes autocrticos.
1920 se inici con dos conocidos anarquistas presos. El mencionado
Julio Rebosio y el obrero grfico Enrique Arenas. ste ultimo por publicar un artculo que llamaba a destruir las mquinas en el contexto de una
huelga en Iquique. Curiosamente el texto apareci en El Surco, peridico
que ambos libertarios haban fundado en esa ciudad en julio de 1917.
El 20 de marzo encarcelaron nuevamente a Manuel Silva y Armando
Trivio de Verba Roja, y otra vez por un escrito antimilitarista. El da antes
haba cado el estudiante Juan Gandulfo por atacar verbalmente al Presidente en un comicio pblico. Ante la nueva ola represiva la Federacin de
Estudiantes, la FOCH, la IWW y otros sindicatos de Santiago, Valparaso
y Via del Mar, realizaron un paro el 21 en seal de protesta.
En esos meses se arroj del pas al peruano Nicols Gutarra y al espaol Manuel Pea. Gutarra, destacado dirigente en las luchas por la jornada de ocho horas en el pas del norte, se haba vinculado a los IWW
chilenos. Pea, en tanto, era un librero de Iquique estrechamente ligado
a los anarquistas y socialistas de esa ciudad. Por protestar contra la expulsin del espaol diez obreros tipgrafos fueron detenidos el 17 de mayo.
Cuatro de ellos, los conocidos anarquistas Enrique Arenas, Alejandro Zavala, Manuel Veliz, y Galvarino Gil, fueron encarcelados durante varias
semanas70.
Nada de lo anterior pasaba desapercibido para las autoridades del pas
y la prensa de masas. Desde esta ltima eran constantes los llamados a
detener la actividad subversiva y consolidar la paz social y la armona entre
capital y trabajo. Y es que el mundo sindical y el campo poltico socialista
y libertario estaban realmente agitados. El anhelo de parar la amenaza
maximalista y la ola de huelgas que se venan desarrollando en el pas, deben servir de marcos referenciales para entender la arremetida estatal que
se llev a cabo a partir de julio de 1920 contra una de las organizaciones
libertarias ms activas del momento: la joven seccin chilena de la IWW.
El 21 de julio la polica allan las instalaciones de la IWW en Santiago
y Valparaso arrestando a ms de doscientos trabajadores. En la sede del
Sin Dios ni patrones Pg. 35
De 1921 a 1923 una agresiva arremetida patronal merm considerablemente a varios sindicatos revolucionarios. Este fenmeno fue coordinado
en gran parte por las Asociaciones de Comerciantes. El mtodo ms utilizado por los empresarios para destruir la fuerza de los gremios combativos
era el lock out. Se cerraban las obras dejando sin trabajo al personal y solo
se reabriran cuando los obreros volviesen a las faenas sin estar vinculados
a sindicatos o dirigentes subversivos. Con esa tcnica y con la ayuda de la
represin estatal la patronal consigui quebrar a varias sociedades de resistencia en Iquique, Valparaso, Santiago, Lota y Coronel76. Desde luego,
la tendencia anti-obrera tambin alcanzaba a los oficios controlados por
comunistas, demcratas y sindicalistas puros. Y siempre urge recordar en
todo caso que ciertos fenmenos de auge, crisis o decadencias, temporales
y permanentes, no son uniformes para los diversos actores del movimiento
obrero, incluso en un mismo ao, oficio, o corriente poltica.
Pese a lo anterior, en los aos veinte el anarcosindicalismo se consolid en el pas. Ms de medio centenar de organizaciones laborales se
estructuraron bajo sus modelos federativos y de accin directa. Sociedades
Sin Dios ni patrones Pg. 37
internos, sobre todo en el terreno sindical, puesto que las divisiones por
asuntos ideolgicos (como la disputa entre individualistas y otras tendencias) no tuvieron tanta resonancia en esta regin, aun cuando existieron.
Prueba de lo anterior fue el inusitado auge de los centros de estudios sociales entre 1921 y 1923 y la creacin de la Agrupacin Anarquista de
Santiago (1922-1923). Tal escenario posibilit la gira de propaganda al
pas del conocido libertario trasandino Rodolfo Gonzlez Pacheco en
abril y mayo de 1923. El escritor y difusor dio concurridas charlas en Santiago, Valparaso, Los Andes, Talca, Concepcin y Valdivia79.
Este anarquismo cuenta con una capacidad de movilizacin y defensa
mucho ms efectiva que en periodos anteriores. Cuestin que se reflej,
por ejemplo, en las numerosas campaas solidarias, y en el apoyo a huelgas
y manifestaciones polticas que constantemente estaban activando. Adems de acompaar las iniciativas de los sindicatos libertarios, o del movimiento obrero en general80, los grupos anarquistas especficos se agitaban
por Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, condenados a muerte en Estados
Unidos (1921-1927); los libertarios presos en Rusia; y las vctimas de la
dictadura de Primo de Rivera en Espaa (1923)81.
Tanto el anarquismo como el sindicalismo libertario constituan un
sector bastante minoritario, pero su actividad en el terreno laboral y cultural llam la atencin de una franja no menor de chilenos y chilenas.
Evidencia del impacto ms all del mundo obrero y artesanal, su cuna y
principal trinchera, fue la irradiacin de sus conceptos entre universitarios
y maestros.
En 1906 un grupo de alumnos de medicina fund en Santiago la Federacin de Estudiantes de Chile (FECH)82. Les motivaba el deseo de organizarse gremialmente y reformar la sociedad. Con los aos se fue geneSin Dios ni patrones Pg. 39
reflejado en mtines comunes (18 de mayo de 1925) y en la creacin conjunta del Comit Pro Reconstruccin de la Educacin Primaria. La principal fuerza obrera invitada por los profesores fue la anarco-sindicalista
Unin Sindical de Organizaciones Autnomas de Valparaso y Via del
Mar y otros gremios libertarios como la Unin Sindical de Panificadores
de Valparaso y Via del Mar, la Liga de Arrendatarios en Resistencia y
la Unin Local de la IWW98. Ante la negativa del gobierno a tratar los
temas de la reforma de la enseanza, los obreros y profesores reunidos en
la Convencin aprobaron la siguiente y polmica mocin:
Que habiendo agotado la Asociacin todos los medios indirectos o
legales derivados de su propia fuerza, no cabe ahora sino agotar los
medios directos de las fuerzas asalariadas organizadas. En consecuencia, reclama la atencin sobre la necesidad de cimentar la unin
de los elementos asalariados tendiente a formar una fuerza capaz de
vencer la resistencia del Estado.
Se acord trabajar en pro de una huelga general nacional dentro de los
prximos treinta das para impulsar la reforma99. Como la concurrencia al
encuentro era heterognea y se necesitaba mantener una relacin estrecha
con los asalariados, la AGP acord quedarse con las organizaciones afines,
excluyendo aquellos que sustenten o estn afiliados a colectividades polticas. Tal medida sell la unin de los profesores con los libertarios, al
tiempo en que les separ de los comunistas100.
lejos, decretaron la abolicin del trabajo nocturno en las panaderas cumpliendo as un viejo anhelo de ese combativo gremio. En ese contexto y
por la presin popular se logr tambin la libertad del ahora viejo anarquista Efran Plaza Olmedo, preso desde 1912.
No faltaron las simpatas desde el mundo popular a los jvenes oficiales. Sin embargo, los grupos anarquistas desde temprano mostraron
su desconfianza advirtiendo el posible advenimiento de una dictadura
militar. Hubo algunos acercamientos al nuevo gobierno, pero casi todos
los sindicatos libertarios mantuvieron distancia y apuraron junto a otros
sectores organizados como los estudiantes la creacin de un Comit
Pro-Libertades Pblicas107. Si bien los peridicos no fueron clausurados,
s estuvieron sujetos a censura militar. En Antofagasta el grupo anarquista
de esa ciudad lanz un manifiesto contra el nuevo rgimen. Por repartir la
proclama fueron apresados Juan Godoy y Humberto Rodrguez, quienes
fueron conducidos al Regimiento Esmeralda para ser procesados militarmente. Ocho das se les mantuvo incomunicados108. En noviembre, en
la misma ciudad y por similares motivos, tambin fue apresado Alfredo
Milla109.
Antes del retorno de Arturo Alessandri al pas y la dimisin de la
Junta Militar, hubo un indito momento de inclusin poltica de diversos
sectores de la poblacin que involucr la creacin en marzo de 1925 de
la Asamblea Constituyente de Asalariados. En ella sectores mesocrticos
reformistas y algunos componentes del mundo popular organizado intentaban dar una nueva estructuracin administrativa al pas. Hasta hubo un
proyecto anarquista que sugera la destruccin del Estado y la creacin
de una libre federacin de productores. Naturalmente, esa propuesta fue
descartada, y criticada por otros sectores libertarios110.
En julio de 1925 un grupo de enmascarados asalt la sucursal Matadero del Banco de Chile, en Santiago. Era el primer robo armado de un
banco en el pas. Tiempo despus se supo que los autores eran anarquistas
espaoles que con el fin de recaudar fondos para sus compaeros presos en
la Pennsula, recorrieron gran parte de Amrica Latina expropiando bancos. Entre ellos estaba Buenaventura Durruti, la figura ms carismtica y
afamada del anarquismo durante la Guerra Civil espaola111. Aos despus los IWW de Valparaso indicaron que estuvo entre ellos y en un acto
antifascista de 1937 Lus Heredia record el paso por el pas del libertario
espaol donde cumpli noblemente su misin de recaudar dinero para
las vctimas de la tirana de Primo de Rivera, y los millares de presos anarquistas y confederales que estaban en las crceles112.
Pg. 46 Vctor Muoz Corts
taba a todos y de forma inmediata. En cambio las otras leyes (las que
controlaban el sindicalismo) solo daaban directamente a las tendencias
revolucionarias.
En noviembre de 1925 los libertarios crearon en Valparaso el Comit
Pro-abolicin de la Ley 4054134. Le siguieron rpidamente desde la capital
y otras ciudades en el norte y en el sur. El 22 de enero de 1926 entr en
vigencia la Ley y desde entonces se reactiv la resistencia. El 20 de febrero
los libertarios convocaron a un paro de protesta, pero la FOCH de los
comunistas no acudi, dejando solos a los cratas. El 30 de septiembre la
Unin Industrial del Cuero inici una huelga sealando que el 2% debera
ser cancelado por los empleadores135. El gobierno llam al dilogo para
reformar la Ley y los trabajadores aceptaron. Una clara seal, segn Peter
DeShazo, de la debilidad de los mismos. El 1, el 3 y el 5 de noviembre,
mientras la UIC an estaba en paro, hubo nuevos comicios en Santiago
contra esa Ley en la que participaron todos los sectores reformistas y revolucionarios136. En diciembre hubo una gira al sur realizada por el Comit
Contra Ley 4054, en la que viajaron el comunista Juan Chacn y el zapatero IWW Amaro Castro137.
Otra Ley que se combati tenazmente fue la del contrato individual.
Las organizaciones sindicales libertarias exigan el respeto de los convenios
colectivos entre empleadores y sindicatos. En la defensa de esa demanda,
hubo puntos de encuentros con otros sectores polticos para rechazar el
contrato individual y mantener contratos colectivos como nico camino
para defenderse138. Los miembros de la Federacin de Obreros de Imprenta, que desde 1919 haban implantado su primer contrato colectivo
(tarifado), fueron especialmente insistentes en ello139.
La huelga general del 17 de enero de 1927 fue la ltima gran manifestacin social en donde se hicieron parte todas estas consignas. Iniciada
por los trabajadores de ferrocarriles, sum a todas las fuerzas sindicales
y sociales existentes. Dada la diversidad y las divisiones internas, las demandas eran variadas y la unidad prctica casi imposible. Por su escasa
proyeccin, por la represin, y por las disputas entre ideologas, la huelga
acab en desastre140.
Todas las campaas contra el Cdigo del Trabajo quedaron en la nada
con la Dictadura militar del coronel Carlos Ibez del Campo, que desde
febrero de 1927 y hasta julio de 1931 prohibi y persigui, con relegacin,
exilio y muerte, a toda la oposicin, y particularmente al movimiento revolucionario. La capacidad represiva contra el movimiento sindical disidente
de la Dictadura, sirvi de marco ideal para la puesta en prctica de gran
parte de la legislacin en materia laboral.
Pg. 52 Vctor Muoz Corts
7.-Que se nombre una comisin indgena para poner fin a los problemas raciales.
8.-Monopolio estatal de la importacin de artculos de primera necesidad.
9.-Nombramiento de comisiones de obreros para llevar a cabo el trabajo.
10.-Medidas relacionadas a las condiciones de trabajo.
11.-Ingreso de trabajadores a la Junta de Gobierno200.
La ASRT, y los anarquistas con ellos, hicieron mtines en varias ciudades (Santiago, San Bernardo, Ovalle, Valparaso, Concepcin)201. Y de
hecho, el Gobierno facilit a un grupo de dirigentes de la Alianza (los
principales oradores eran de la CGT) un avin para recorrer el sur del pas,
hasta Osorno202. Segn un informe policial del propio gobierno quizs
exagerado, aunque no tan alejado de otras declaraciones- en Concepcin
el libertario Pedro Nolasco Arratia:
Hizo uso de la palabra largamente y en trminos exaltados sobre la
situacin actual; pes la responsabilidad de los obreros en caso de
que la revolucin socialista fracasara, llamndolos a mantenerse con
el arma al brazo, para que la oligarqua que solo estaba vencida, pero
no muerta, no pudiera reaccionar. Incit a todos, hombres, mujeres y
nios, para que se armaran, para el caso de que fuera necesario repetir los acontecimientos de la revolucin francesa, en que no obstante
no disponerse de armas se consiguieron miles de picas203.
Disputas y enfrentamientos en el interior del grupo que haba derrocado al presidente Montero, as como la reaccin de un sector ms conservador de los insurrectos frente al rumbo socialista que el Gobierno de
Marmaduke Grove estaba adquiriendo, provocaron un golpe interno que
acab con la Repblica Socialista. Doce das haba durado este particular
episodio. Los anarquistas jams volveran a estar tan cerca de los gobiernos chilenos. Y jams lo buscaran, en todo caso.
El 16 de junio asumi el poder Carlos Dvila e inmediatamente comenz la represin contra los grupos y sindicatos. Ese mismo da se allanaron y clausuraron los locales obreros de la CGT204. Algunos anarquistas
alcanzaron a esconder sus imprentas205.
La primera respuesta a la ola represiva fue protestar contra el nuevo
gobierno y exigir el respeto del constantemente violado derecho a reunirse
y manifestar las ideas pblicamente. El 17 de junio, por ejemplo, la CGT
Pg. 66 Vctor Muoz Corts
Pero la pausa en los hostigamientos fue solo momentnea y en diciembre de 1932 hubo varios episodios en donde se lleg incluso al asesinato
de opositores polticos, como fue el caso del profesor Manuel Anabaln215
y del periodista Lus Mesa Bell de Valparaso216. Por denunciar esos crmenes la imprenta del diario La Opinin de Santiago fue empastelada217.
Los anarquistas se solidarizaron con las vctimas del gobierno de turno
y tambin recibieron golpes directos. En el contexto de un comicio de
protesta, el 27 de diciembre la polica asesin en Osorno a Osvaldo Sols,
miembro de la CGT.
As se cerraba el convulsionado 1932218. Arturo Alessandri volver al
poder en esos das. La represin no cesara, pero a partir de entonces el
anarcosindicalismo pudo iniciar su fase de consolidacin interna en el
pas.
Las fuerzas del anarquismo y del sindicalismo libertario se mantuvieron al margen de las alianzas animadas por los partidos del Frente Popular
(formado en Mayo de 1936)248. Y a pesar del ambiente de relativa libertad
para reunirse y propagar sus ideas, un ambiente que no se haba vivido ya
en dcadas, optaron por oponerse a esta nueva coalicin gobernante con
tintes izquierdistas. Destaco esto recordando que en la Repblica Socialista de junio de 1932, el anarcosindicalismo apoy la Junta de Marmaduke
Grove y compaa. Entonces efectivamente existi un acercamiento entre sectores socialistas y libertarios, pero dicha circunstancial unidad, fue
imposible de mantener en el tiempo. Hubo ciertos contactos, sobre todo
entendiendo el contexto represivo del gobierno de Alessandri, pero todo
intento de mancomunin, sobre todo a nivel sindical, fracas porque la
exigencia primordial de los anarquistas siempre fue alejar a los partidos
polticos, incluso a los de izquierda, de las organizaciones laborales y sus
luchas. Por ello los libertarios apoyaron los frentes nicos sindicales, pero
se opusieron terminantemente a los frentes polticos, y con ello, al Frente
Popular que fue gobierno a partir de 1938249.
Una vez implantada la nueva administracin de la coalicin izquierdista, los anarquistas continuaron sus luchas. Probablemente el nico punto
de encuentro consistente entre los diversos sectores revolucionarios, ms
all de ciertas campaas temporales o gestas sindicales, fue la causa antifascista, tanto en animadversin a los nacistas chilenos, como a los diversos
fascismos europeos. Aunque siempre haba rencillas internas, ciertamente.
Juntos se solidariz con el pueblo espaol en la Guerra Civil (1936-1939),
pero solo los anarquistas denunciaban el totalitarismo de la Unin Sovitica.
Con respecto al Frente Popular, ahora ya ejerciendo la administracin
estatal, los antiautoritarios denunciaban en sus medios que un gobierno de
izquierda tampoco favorecera a los trabajadores. A diez meses de asumido
el mando, sealaban que lo nico que se haba logrado era un relativo respeto a la libertad de manifestacin, pero que el aparato burocrtico estatal
creca y nada se haca para detener eficientemente a la oligarqua. Reconocan el apoyo popular a la nueva coalicin, manifestado por ejemplo en la
respuesta solidaria que los obreros haban tenido frente al fracasado golpe
militar ocurrido el 25 de agosto de 1939 (el Ariostazo), pero insistan en
que ninguna transformacin radical vendra por decreto250.
El sindicalismo ilegal era cada da ms difcil de sostener y el anarquismo iba retrocediendo ante los partidos polticos. An as, todava eran
capaces de movilizar a miles de personas en sus conflictos sindicales y
Sin Dios ni patrones Pg. 73
campaas ideolgicas. Sobre todo gracias al apoyo que tenan entre los
trabajadores de imprentas, de la construccin y del calzado251. Pero las
cosas se iban complicando.
El Frente Popular se disolvi en febrero de 1941 con la muerte del presidente Pedro Aguirre Cerda. Los partidos que le componan se unieron
en la Alianza Democrtica. Siguieron siendo mayora electoral y aunque
no estuvieron exentos de divisiones internas, administraron el Estado hasta 1952.
Sobrevivientes de esa poca coinciden en recordar la sensacin de impotencia que afectaba a los cratas. Los sindicatos y las calles se perdan
en manos de los diversos grupos marxistas. La juventud quera cambios,
pero ya el anarquismo no era una alternativa atractiva. Por otra parte, el
nmero de simpatizantes haba prcticamente desaparecido. Tras la prdida de sindicatos y las disputas internas, varios de los antiguos libertarios
se retiraron del movimiento organizado y de toda actividad pblica poltica. No faltaron tambin los que renegaron de las ideas260. Por ltimo,
no hubo recambios generacionales. Casi todos los referentes eran antiguos
sindicalistas.
Un pequeo pero importante grupo libertario de los aos sesenta fue
el vinculado al viejo dirigente del calzado Ernesto Miranda y que en 1960
pas a denominarse Movimiento Libertario 7 de Julio (1960-1965)261.
Este ncleo tuvo alguna presencia en Santiago, Temuco, Concepcin,
Osorno, Linares, Chilln y Talca262. En su afn de constituir una fuerza
poltica revolucionaria de mayor envergadura y capaz de influir decisivamente dentro del movimiento social, el 7 de Julio forj varias alianzas
con sectores revolucionarios marxistas ajenos al PC. En 1961 confluy en
el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR) que agrupaba tambin a trotskistas, maostas, socialistas y comunistas marginados de sus
partidos. El MFR culmin junto a otros sectores (como la Vanguardia
Revolucionaria Marxista) en la creacin del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en 1965263. Dada la estructura leninista de la entidad los libertarios no participaron en ella, aunque facilitaron el local de la
FONACC (San Francisco n268, Santiago) para su fundacin264. Aunque
no tuvo mucha trascendencia en el tiempo cabe indicar que en agosto de
1964 hubo un consultivo nacional libertario en Talca convocado por el
Movimiento Libertario 7 de Julio. All las delegaciones de esa ciudad y de
Santiago, Curic, Linares, Chilln y Concepcin acordaron crear nuevos
grupos de base en otras urbes, levantar un comit relacionador y fijar una
cuota para los gastos de la organizacin265.
Adems de las pocas actividades pblicas del llamado sector mirandista,
de los libertarios espaoles en el Centro Republicano, de algunas hojas
editadas por la Federacin Anarquista Internacional, o de ciertos viejos
sindicalistas del cuero y de imprentas, durante estos aos no se tienen mayores noticias sobre el anarquismo organizado de la regin chilena266. Y las
que hay son bien dispersas y desconectadas entre s. En 1960, por ejemplo,
la FAI lanz un Manifiesto crtico sobre la Revolucin Cubana y colabor
junto a la FOIC y la URE en una campaa solidaria internacional a favor
Sin Dios ni patrones Pg. 79
de las vctimas del Terremoto de Valdivia ocurrido el 22 de Mayo267. Durante el Da del Trabajador de 1962 el Grupo libertario Francisco Ascaso
se enfrent a los comunistas en Santiago, pues los segundos le haban
destruido la propaganda268.
Segn algunos testimonios, la FAI sigui existiendo por algunos aos
ms, publicando espordicamente hojas de crtica social. En Valparaso, en
tanto, algunos viejos libertarios como el refugiado espaol Manuel Escorza (redactor de la seccin literatura de La Estrella) eran activos animadores de la vida cultural del puerto269. Pero ms all de eso, no hay mayores
referencias a otros tipos de actividad antiautoritaria.
Segn el recuerdo de los libertarios de aquel entonces y de los pocos documentos disponibles, el anarquismo en general vio con simpata el
contexto de transformaciones sociales que viva el pas, tanto en el campo como en la ciudad, pero desconfi y atac a los partidos polticos de
izquierda y las pretensiones gubernamentales de estatizar el proceso, las
luchas y los espacios. Fueron, en todo caso, una minscula minora disidente282.
Segn scar Ortiz (del grupo mirandista), luego del fracaso en la
CUT en mayo de 1972, el sector cercano a Ernesto Miranda convoc al
disperso horizonte libertario (incluyendo a la FLCH) a un ampliado para
octubre de 1972, en la surea ciudad de Curic. Encuentro que en la prctica fue el ltimo congreso anarquista antes del Golpe Militar. Asistieron
unas cuarenta personas. Los mirandistas, que apoyaban de forma crtica el
proceso de la Unidad Popular, terminaron invitando a formar un partido
socialista libertario para competir con los otros partidos de izquierda,
que por estar organizados as, tenan ms xito. Ante tal propuesta, considerada heterodoxa, todo intento de dilogo se hizo imposible. La mayora
de los asistentes se retiraron indignados283.
De ah en adelante las cosas se fueron en picada. Tras el congreso los
mirandistas abandonaron sus intentos de unificacin y hasta su actividad
pblica. La Federacin Libertaria, en tanto, intent hacer algo ms, al
menos en la propaganda. Una de las ltimas expresiones impresas de ese
sector y de los anarquistas en la Unidad Popular, fue un manifiesto lanzado el 1 de Mayo de 1973 y firmado por Grupos anarquistas de Chile.
El da 11 de septiembre pretendan repartir un manifiesto que adverta del
Golpe que vena. Pero ese mismo da fue el levantamiento militar. Segn
el veterano anarquista Nstor Vega, esas hojas se perdieron en algn ro
cercano a Santiago
Dada la dispersin y el hecho de que no constituan entonces una amenaza real para el nuevo orden, la represin no cay directamente sobre los
libertarios, como s lo hizo frente a la izquierda marxista leninista. Las pocas organizaciones anarquistas desaparecieron y algo ms de una veintena
de sus activistas se exiliaron en Argentina, Italia, Suiza, Holanda y Francia,
principalmente284. Antes de eso, sin embargo, algunos de ellos pasaron por
los centros de tortura implementados por la Dictadura285.
Tras el Golpe, pequeos grupos e individualidades aisladas intentaron
aportar a la resistencia, tanto en el interior de la regin chilena como en
el extranjero. He aqu una breve sntesis en base a las escasas fuentes que
quedan del perodo y el testimonio de quienes le sobrevivieron.
Dentro del pas los pocos libertarios que quedaban se re-articularon
veladamente participando en organizaciones relacionadas con los derechos humanos, el sindicalismo, el feminismo, el naturismo y el cooperativismo. A continuacin daremos un repaso por ese heterogneo actuar.
En 1975 resurgi (haba sido fundado en julio de 1970) el Comit de
Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS), en que individualidades tales como Ernesto Miranda, scar Ortiz y Clotario Blest
facilitaron la salida del pas a izquierdistas perseguidos por el rgimen, as
como agitaron por el respeto de sus vidas en prisin286.
La Norsk Syndikalistisk Forbund (NSF), una central de trabajadores
libertarios de Noruega adherida a la Asociacin Internacional de Trabajadores (organizacin mundial anarco-sindicalista), colabor con el CODEHS en la tarea de sacar del pas a presos de la Vanguardia Organizada
del Pueblo para enviarlos a Noruega. La VOP, recordemos, haba sido
perseguida por la Unidad Popular y ahora se encontraba aislada por toda
la izquierda partidista. Ms de siete presos de esa organizacin fueron liberados de su inminente peligro de muerte por los esfuerzos conjuntos de
los defensores de derechos humanos en Chile y los libertarios europeos287.
Una breve y simblica muestra de esa novedosa unin es una carta, fechada en 1978, de dos presos polticos en Santiago a la NSF:
Siendo sta, la libertad del hombre, una de las preocupaciones fundamentales de los anarquistas, deben estar presentes en su construccin, junto a combatientes de otras ideologas, como los marxistas,
cristianos revolucionarios, etc., de tal manera que la Revolucin no
sea propiedad de un grupo reducido de personas, sino de verdad de
todo el Pueblo288.
En 1979 se cre la Liga por la Paz, levantada por algunos libertarios
para hacer campaa antibelicista frente a una guerra que los gobiernos
Sin Dios ni patrones Pg. 83
sistemticamente la represin en Chile y otros pases del continente ocupados por dictaduras militares. Ellos, adems, organizaron el Primer Encuentro de Libertarios Latinoamericanos en el Exilio que se desarroll en
Paris el 31 de enero de 1981, al que asisti medio centenar de anarquistas
en esa condicin305.
Uno de los ms activos ncleos de libertarios en el exilio fue el Grupo Pedro Nolasco Arratia creado en 1981 y en Pars por refugiados que
haban llegado all a fines de los setenta. Esta entidad actu como correa
de transmisin de informacin y solidaridad entre los grupos e individuos
anarquistas que buscaban rearticularse en el interior de Chile y sus afines
en Sudamrica y Europa306. En la capital del pas galo, adems, el grupo
particip activamente en la Radio Libertaire donde a partir de 1982 se
hizo cargo de un espacio para comunicar la situacin social de Chile y
Amrica Latina307. Los libertarios igualmente colaboraron con los sindicalistas de Polonia que resistan a la Dictadura Sovitica a travs del
Colectivo de Exiliados Chilenos de Apoyo a la Resistencia del Pueblo
Polaco. Los enfrentamientos con los grupos marxistas chilenos en Pars,
fueron inevitables308.
En Italia se conform a principios de los ochenta el Gruppi Cileni
Libertari in Esilio, relacionado con el Comitato del Lavoratori Libertari
Cileni in Esilio de Carrara. Ellos publicaron El Amigo del Pueblo309. En
Suiza Eolo Domnguez, hijo del dirigente estucador Ramn Domnguez,
dio vida a Despertar en el Lmite (1977-1978)310.
La coordinacin de todos estos grupos y de otros espacios e individualidades, as como la colaboracin de los libertarios europeos, permiti que
entre marzo y abril de 1987 se realizara una gira de anarquistas chilenos
por todo ese continente (Francia, Blgica, Holanda, Dinamarca, Suecia,
Italia y Espaa)311.
Ciertamente los anarquistas constituyeron un grupo muy minoritario
dentro de la resistencia anti-dictatorial, tanto en el pas como en Europa. Sin embargo algunas acciones de solidaridad lograron algn alcance
e impacto ms all de sus reducidos grupos. Tal fue el caso del apoyo a
los presos de la VOP o las campaas de denuncia del rgimen que se
realizaron en Europa, por ejemplo. Algo estaba pasando en el interior del
movimiento libertario. Y es que a partir de los esfuerzos de solidaridad y
reorganizacin que se realizaron en estos aos, los anarquistas chilenos
comenzaron su era de rearticulacin.
da, como no lo haban hecho hace dcadas, nos entregan una seal, casi
alegrica del comienzo, lento entonces, ms notorio hoy en da, de una
nueva proliferacin de las ideas libertarias en la regin.
Acabaremos simblicamente el recuento con esta instantnea. Haban
pasado cien aos desde que un grupo de inmigrantes italianos, espaoles y algunos criollos, crearan en Valparaso el primer centro de estudios
sociales. Atrs quedaba un siglo de experiencias, de glorias y miserias, de
bsquedas, de diatribas internas, risas y llantos, esperanzas e impotencias,
de victorias y reveses frente al Estado y el capital, un siglo abrupto, de auges y decadencias. Las noveles generaciones poco conocan de ese pasado.
Apenas vean las puntas de ese largo y extrao hilo negro que durante el
siglo veinte se haba introducido, anudado y casi cortado totalmente en
la llamada cronologa nacional chilena, y que sin embargo haba podido
resistir la tirantez de la historia. An cuando repetiran viejas preguntas,
aquellos jvenes estaban haciendo algo distinto, con nuevas formas, mtodos, y por supuesto, con nuevos problemas. A partir de entonces otras
maneras de entender el anarquismo comenzaron a surgir. Pero esa ya es
otra historia.
PARTE II
El anarcosindicalismo chileno no fue un fenmeno sostenido uniformemente en el tiempo o carente de variantes y contradicciones. De hecho,
tomando en consideracin las transformaciones del Estado en materia
laboral, podra englobarse en dos fases diferenciadas. Primero se expres a
travs de la irrupcin y expansin de las llamadas sociedades de resistencia
y su nuevo modelo de asociatividad en la primera dcada del siglo XX. La
cada vez ms frecuente adhesin explicita de las organizaciones laborales a
los idearios revolucionarios en los aos veinte, as como la proliferacin del
concepto anarcosindicalismo, no fue ms que el corolario simblico de
esa tendencia. Sin embargo el escenario comenz a cambiar con la implementacin forzosa del Cdigo del Trabajo (1925-1931) y la consiguiente
mediacin sistemtica del Estado en los conflictos econmicos. Ese hito
nos permite ahora hablar de una segunda fase del anarcosindicalismo en
Chile signada por la lucha y resistencia frente al sindicalismo legal. El Estado haba cambiado y los anarcosindicalistas se vean obligados tambin
a ello. Las dificultades para posicionarse en ese nuevo contexto, sobre todo
entre 1940 y 1960, explican en parte la propia decadencia del sindicalismo
libertario en este pas.
Durante gran parte del siglo XX el sindicalismo libertario fue la columna vertebral del heterogneo movimiento anarquista local. Pues no
obstante la existencia y virtud de otros espacios, aquel fue el principal eje
irradiador de su universo cultural y poltico. En la arena de las disputas
sindicales se encontr la sociedad chilena con estas ideas forneas. All
se foguearon las teoras, mostrndose efectivas en ocasiones e ineficaces
en otras. Y all tambin se gestaron gran parte de las disputas internas del
propio campo libertario. Por todo lo anterior nos ha parecido urgente estudiar este fenmeno de forma especfica. Pues como ya hemos indicado,
no es lo mismo anarquismo que anarcosindicalismo.
A continuacin abordaremos las transformaciones histricas del anarcosindicalismo en la regin chilena, desde sus orgenes hasta su decadencia generalizada y conjunta desaparicin, caracterizando sus expresiones
orgnicas y prcticas y estudiando tambin los oficios en que ellos y ellas
ms arraigaron. La historia del anarcosindicalismo es as mismo la historia
del encuentro de este ideario con la sociedad criolla, un mundo que salvo algunos episodios emblemticos a principios del siglo XX, es bastante
ignorado.
reemplaz por la figura del secretario general, ms acorde al antiautoritarismo libertario. La presidencia implicaba mando, la secretara en cambio,
solo coordinacin322. Estos mtodos, novedosos entonces, lograron cautivar a muchos trabajadores y varias sociedades mutualistas se convirtieron al nuevo sistema en la primera dcada del siglo XX. Por lo dems,
otros sectores reformistas, como los socialistas y an algunos miembros
del Partido Democrtico, se sumaron a la propagacin de este modelo de
agrupacin que con los aos vino a transformar completamente el mundo
laboral organizado.
Para hacernos una idea directa de la lectura de la realidad que hacan
sus precursores exponemos a continuacin el prembulo de la declaracin
de principios y los tres primeros artculos de la Federacin Internacional
de Trabajadores, fundada en Santiago el 15 de enero de 1902:
La Federacin Internacional de Trabajadores declara a la faz de todos
los hombres libres, que siendo explotados y tiranizados los trabajadores por los patrones, industriales, jefes de talleres y maestranzas
del Estado, sin excepcin alguna; que la mezquindad en los jornales
significa que los capitalistas se apropian indebidamente de las tres
cuartas partes del trabajo de los productores; que los arriendos de
las habitaciones es un despojo inmoral que se hace a los proletarios
en nombre de las leyes; que la jornada actual de trabajo es excesiva
i por tanto perjudicial al desarrollo fsico, moral e intelectual de los
trabajadores; que los abusos de patrones i jefes de fbricas, talleres
y maestranzas del Estado i establecimientos etc.; se hacen de da en
da, ms insoportables.
Teniendo presente que esta situacin perjudicial no puede tolerarse
impasible i con indiferencia por ms tiempo, i siendo menester impedir la explotacin inicua que se hace a los trabajadores, poniendo
en prctica medios ms activos que los empleados hasta hoy por las
obreras de Socorros Mutuos, para impedir los abusos de los capitalistas y las medidas atrabiliarias de la autoridad. Por tanto, a fin
de llevar a cabo los propsitos sustentados por esta declaracin de
principios, la Federacin acuerda:
Artculo 1: Combatir a los capitalistas i autoridades por medio de
huelgas bien preparadas i comicios pblicos, a fin de ilustrar a los
obreros para que defiendan con energa los derechos de hombres
libres, conscientes y emancipados.
Artculo 2: Hacer propaganda en pro de las sociedades de resistencia por medio de peridicos, folletos i conferencias hasta conseguir
Pg. 96 Vctor Muoz Corts
que se reconozca el trabajo como nico capital productor, i con derecho a percibir el 50% de la ganancia lquida, obtenida en todo
establecimiento o empresa fabril, industrial, agrcola o minera.
Artculo 3: Trabajar por establecer la jornada de 8 horas en todos
los talleres fabriles, establecimientos industriales, maestranzas del
Estado y faenas agrcolas i mineras323.
Cabe indicar que esa Federacin Internacional no era estrictamente
anarquista, pues en ella y por algn tiempo, conviviran tambin sectores
afines a partidos polticos.
Un punto cardinal de muchas sociedades de resistencia y del anarcosindicalismo en general y que les distingua de otras entidades laborales,
era su pretensin abiertamente revolucionaria y muchas veces finalista. Es
decir, adems de las campaas parciales emprendidas contra el empresariado, les interesaba luchar, como ellas mismas lo indicaban, para establecer una sociedad libertaria. La organizacin sindical era una herramienta
de enfrentamiento contra el capital y tambin un espacio de elevacin
cultural y formacin ideolgica324. Por lo mismo las temticas relacionadas
con el desarrollo integral de los afiliados son recurrentes en los estatutos
de este tipo de organizaciones. Al respecto y por ejemplo, la Resistencia
y Federacin del Gremio de Zapateros y Aparadoras, fundada el 17 de
noviembre de 1907 en Chilln, estableca en sus artculos 4 y 6:
Por primera providencia la Federacin tratar de mejorar la situacin econmica del gremio, por segunda abolir el trabajo a trato, por
tercera reducir la jornada diaria de trabajo a ocho horas como mximum y, por cuarta, tratar de ilustrarlo para la lucha por la vida.
() Para la ilustracin del gremio la Institucin crear bibliotecas,
publicar peridicos, editar folletos y abrir escuelas de educacin
integral para los socios y sus hijos325.
Unir la lucha contra el empresariado con los deseos de impulsar el
desarrollo intelectual de sus afiliados fue una histrica caracterstica del
sindicalismo libertario. No se conceba un sindicato de tendencia anarquista sin una biblioteca, o sin estar conectado a las redes de sociabilidad y
cultura de ese ideario. Redes que involucraban el mundo del teatro obrero,
las conferencias temticas, las lecturas comentadas en sus salones, los debates pblicos y otras experiencias didctico-pedaggicas similares.
La metodologa que caracteriz a las sociedades de resistencia y al
anarcosindicalismo en general se engloba en la idea de accin directa. Es
decir, que los trabajadores solucionaran por su propia cuenta las inquieSin Dios ni patrones Pg. 97
tudes que le surgieran y los problemas que le afectaren. Por eso siempre
sostuvieron animadversin frente a todos aquellos que intentaban desviar
o relacionar al sindicato con los partidos polticos. Las sociedades de resistencia privilegiaron y propagaron el uso de la huelga parcial, la huelga
general y del boicot, preferentemente326. Otras llegaron a incluir en sus estatutos el sabotaje (destruir la maquinaria) y el label (marcar los productos
de las empresas en huelga).
Segn varios estudios, este tipo de organizacin laboral demostr ser
bien exitoso en los conflictos laborales. El historiador Peter DeShazo afirma que fueron ellas las ms dinmicas y activas de cuantos organismos
obreros existieron en Santiago y Valparaso entre 1902 y 1927.
Pero las sociedades de resistencia, an con su espectacular impulso en
la primera dcada, tuvieron varios problemas para desarrollarse entonces
y despus. Dificultades originadas desde afuera, como la represin de la
autoridad y la propaganda que en su contra hacan los organismos mutuales conservadores, y contrariedades derivadas de la propia dinmica del
sindicalismo, como la poca participacin de las bases en la vida de la organizacin o el tradicional caudillismo sindical. Y a ello habra que sumar
para el caso de las sociedades de resistencia vinculadas con el anarquismo
sus limitaciones y ambigedades a la hora de negociar o permitir la intervencin de autoridades.
Por lo general las sociedades de resistencia, sobre todo en las primeras
dos dcadas del siglo XX, duraban pocos aos. Muchos trabajadores solo
las consideraban necesarias para las huelgas, y nada ms. Por otra parte,
tambin haba muchos roces entre sectores ideolgicos dado que no todas
eran estrictamente anarquistas. Muchas eran ms bien sindicalistas, a secas. La represin, por ltimo, tambin influa en este sentido327.
Por ltimo, y esto es fundamental para comprender el desarrollo del
movimiento laboral hasta la actualidad, debemos tener presente que la
hegemona de ciertas ideologas en los sindicatos, como el anarquismo o
el socialismo, siempre es relativa, y nunca total, en tanto no todos los afiliados practicaban los principios que decan orientar a sus organizaciones.
Un sindicato libertario bien poda reivindicar orgnica y pblicamente
aquel ideario, pero no todos sus afiliados practicaban una vida ideolgicamente comprometida, por decirlo de alguna forma. Por lo general los
sectores ms ideologizados eran aquellos relacionados directa o indirectamente con la dirigencia del gremio, lo cual no desmerece el hecho de que
las mayoras compartieran los mtodos y hasta reivindicaran el universo
de smbolos de un ideario en particular, como las canciones o las banderas,
Pg. 98 Vctor Muoz Corts
por ejemplo328. Hecha esta necesaria advertencia, que se matiza ciertamente en cada particular experiencia, podemos seguir adelante.
Se podra decir que entre 1899 y 1904, aproximadamente, hubo un
primer impulso de sociedades de resistencia caracterizado por la propagacin del modelo orgnico y el viraje de varias sociedades mutuales en
direccin a las nuevas ideas. En Santiago se fundaron la Asociacin Tipogrfica (1899)329, la Sociedad de resistencia de obreros de la Maestranza
de Ferrocarriles (1901), la Federacin de resistencia de la traccin elctrica
(Santiago, 1901)330, la Sociedad de resistencia de Ebanistas y Carpinteros
(1901), la Sociedad de Resistencia de Panaderos (1903)331 y la Sociedad
Internacional de resistencia de Zapateros y Aparadoras (1903)332. Muchas
de ellas se agruparon en la Federacin Internacional de Trabajadores, fundada el 18 de enero de 1902. Aquella entidad buscaba superar el mutualismo, implementar la jornada de 8 horas y obtener el 50% de las utilidades
de cada empresa333. Meses despus esa primera federacin de organizaciones en resistencia se dividi dado que los organismos y dirigentes cercanos al Partido Democrtico intentaron transformarla en su base de apoyo
electoral. Los libertarios crearon entonces la Federacin Internacional de
Resistencia que, en todo caso, tuvo una diminuta existencia.
En Valparaso por la misma poca apareci la Sociedad de resistencia
de Panaderos (1902), la Federacin de Obreros de Imprenta (1901), la
Unin de Tripulantes de Vapores (1901)334, la Federacin Obrera de Resistencia (1902), la Federacin Cosmopolita de Obreras en Resistencia
(1903)335 y la Sociedad de Resistencia de Costureras, Aparadoras y Ramos
Similares (1903). En el sur naci la Federacin de Obreros de Lota y
Coronel (1902). En la lejana Punta Arenas se fund el 16 de noviembre
de 1902 la Sociedad de Albailes, Carpinteros y Pintores bajo mtodos
modernos, agrupando a medio centenar de trabajadores336. En esa ciudad
del fin del mundo ya en 1898 se haba fundado una Unin Obrera que se
propona luchar por la solidaridad de los trabajadores y por la asociacin
de resistencia337.
Entre 1900 y 1903 las sociedades de resistencia tuvieron sus primeras
victorias en el terreno de las luchas contra el empresariado. Triunfos que
les granjearon popularidad en el mundo laboral chileno. Pero como hemos
indicado ms arriba, si bien resultaban efectivas en las huelgas, la mayora
de estas organizaciones tena escasa proyeccin temporal. Y por lo mismo
se sucedan uno tras otro los impulsos de unin en los mismos gremios.
Entre 1905 y 1907, aproximadamente, hubo un segundo impulso organizacional en donde adems de aparecer nuevas y numerosas entidaSin Dios ni patrones Pg. 99
huelgas, pero sus vidas eran cortas, y esto se deba principalmente a que
sus asociados solan atenderlas solo en momentos de conflicto contra la
patronal. Tambin debemos remarcar que no todas las organizaciones de
resistencia eran coordinadas por cratas.
Las sociedades de resistencia participaron activamente en el torbellino
de convulsiones sociales que se apoder del pas en la primera dcada del
siglo XX. La huelga general y la matanza consiguiente en la escuela Santa
Mara de Iquique, acaecida el 21 de diciembre de 1907 acabaron con el segundo impulso de propagacin de estas organizaciones. Por algunos aos
casi todo el movimiento social caer en un letargo, pero no pasara mucho
tiempo para que se reiniciaran con mpetu nuevos ciclos de expansin.
en octubre de 1913 los trabajadores del ferrocarril inician una huelga que
se hara general en Valparaso y que contara con importante presencia libertaria. Fue la exitosa primera huelga contra el retrato forzoso, la huelga
del mono347. La segunda sera en 1917348.
El 5 de octubre de 1913, y con los ecos de aquella huelga an en el
ambiente, cinco sociedades de resistencia fundaron en Valparaso la Federacin Obrera Regional Chilena (FORCH), siguiendo en parte los pasos
dados anteriormente por sus pares en Argentina (FORA, 1901), Uruguay
(FORU) y Per (FORP, 1913)349. A pesar del veloz auge que tuvo por
un tiempo (en 1914 contaba ya con 20 sindicatos), el impulso se agot
pronto y la FORCH, que nunca pudo salir del radio Santiago-Valparaso,
desapareci y solo sobrevivi en algunos gremios del puerto hasta 1917.
Similar suerte corri en Santiago su smil, la Confederacin General del
Trabajo en 1914.
La unidad de todo el espectro anarcosindicalista no poda ser lograda y
sus organizaciones de base no resistan por mucho tiempo350. Pero a pesar
de ello la nueva dispersin ser breve. Finalmente, este segundo periodo
del anarcosindicalismo chileno educar y foguear a la mayora de quienes
seran los protagonistas de las intensas luchas gremiales y sociales de la
dcada del veinte.
dos los das mientras este estado subsista ser y deben ser de protesta y de continuada agitacin proletaria.
Presos por cuestiones sociales. Las Uniones Locales y organizaciones afines deben mantener una constante agitacin por la libertad
de nuestros camaradas, que por servir a las causas proletarias son
vctimas de venganza capitalista, secuestrndolos en crceles y presidios. No menos debe ser la atencin debida a los hogares de todos
los abnegados luchadores.
Comunismo Libertario y Consejo de Fbrica. Recomindese a los
trabajadores el estudio del comunismo libertario; igualmente el estudio de los consejos de fbricas ideados y puestos en prctica en
Rusia e Italia, debiendo atender al estudio y difusin de ambos temas los conferencistas y los redactores de los peridicos y folletos
que se editen.
Saludo Fraternal. La convencin acuerda enviar un saludo fraternal
a los camaradas revolucionarios del mundo, y exteriorizarlo a nuestros dignos camaradas que por hoy se encuentran en las crceles
y presidios, borrn infamante del capitalismo, y manifestamos por
ellos nuestra protesta y afirmamos luchar con el calor de nuestra
conviccin hasta conseguir su libertad.
Voto de simpata. Considerando que con la Federacin de Estudiantes de Chile y la Federacin Obrera de Magallanes andamos ligados
por los vejmenes y crmenes de que fuimos vctimas en la pasada
administracin gubernativa y tomando en consideracin que en la
primera existen miembros que nos han prestado desinteresado concurso a nuestra organizacin y con la segunda nos ligan intereses comunes, la comisin acuerda un voto de simpata y solidaridad a estas
Federaciones que sea al mismo tiempo una protesta hacia nuestros
comunes victimarios387.
Tras esa Convencin la IWW reactiv sus campaas reivindicativas
a nivel nacional. En junio de 1921 y junto a la FOCH ayudaron a los
panaderos a ganar su huelga general. Ese mismo mes, pero en el puerto,
apoyaron una paralizacin de obreros de la Fbrica de Galletas Hucke. La
boicotearon dos semanas hasta que vencieron388.
Entre 1920 y 1921 la IWW era la organizacin laboral ms poderosa
y belicosa de Valparaso. Contaba con unos 6 mil afiliados entre estibadores, lancheros, transportistas, operadores de gras, tripulantes, cargueros
de ferrocarriles y trabajadoras fbricas. Con ellos protagoniz numerosas
Sin Dios ni patrones Pg. 113
mente. Y es que an cuando conservaban organizaciones en otras provincias, la fuerza de la IWW estaba siendo considerablemente mermada.
En la Tercera Convencin Nacional realizada en Santiago en marzo
de 1924, y producto de las crticas que venan del interior del movimiento
sindicalista libertario, la IWW se hizo industrialista y federalista al mismo
tiempo. No excluira formas de organizacin mientras se luchara mediante la accin directa. Adems, en el afn de responder a las acusaciones de
centralismo, se aboli el Comit Regional Administrativo y se instaur un
Comit de Relaciones. Por ltimo, explicit su adhesin al comunismo
anrquico393.
En la Cuarta Convencin Nacional de Concepcin, realizada desde el
1 al 4 de enero de 1926, adems de reafirmar los acuerdos anteriores, se
plante rehacer los contactos con la Asociacin Internacional de Trabajadores con sede en Berln, pues tenan a la entidad mundial libertaria
descuidada. Se revitaliz el llamado a propagar el neomaltusianismo y se
reafirm el deseo de intensificar las campaas por la libertad de Sacco y
Vanzetti394.
A partir de la dictacin de las leyes sociales en 1925 y hasta su extincin, la IWW realiz campaas en contra del Cdigo del Trabajo y los
Sin Dios ni patrones Pg. 115
sindicatos legales, reafirmando la necesidad de organizarse fuera del Estado para conservar la autonoma de los movimientos sociales.
Entre 1925 y 1927 sus fuerzas eran bastante escasas dado que la mayora de los sindicatos libertarios perteneca ahora al sector autonomista, que
desde 1926 se aline en la Federacin Obrera Regional Chilena. Entonces
los IWW se concentraban en los obreros de la construccin y en los tripulantes de embarcaciones. Entre estos ltimos seguan siendo hegemnicos en comparacin con otras tendencias. De hecho, en mayo de 1925
y mayo de 1926, organizaron las Convenciones Martimas Portuarias, en
Valparaso y Coquimbo, respectivamente. Planeaban organizar una Gran
Unin Martima del Litoral Chileno. An eran capaces, adems, de hacer
giras de propaganda a Punta Arenas y Ecuador395.
La Dictadura de Ibez entre febrero de 1927 y julio de 1931 reprimi
desde un principio a la IWW. Sus principales organizadores y propagandistas fueron perseguidos, algunos de ellos capturados y confinados, mientras que otros debieron cruzar la frontera para ponerse a salvo. Un grupo
de wobblies que se reuni en Buenos Aires public Accin Directa all en
1928 y algunos de ellos (Armando Trivio y Pedro Ortzar) participaron
en la fundacin de la Asociacin Continental Americana de Trabajadores,
ACAT, dependiente de la AIT.
Tras la cada de Ibez, los IWW intentaron reagruparse pero sin mayor xito, salvo en algunos de sus gremios caractersticos, como el de tripulantes de embarcaciones396. En Valparaso contaban con un sindicato de
mueblistas y uno de metalrgicos. En Santiago posean un Departamento
de mueblistas y una organizacin de oficios varios.
En sus locales, acondicionados como ateneos, seguan realizando veladas solidarias y actividades de difusin poltica397. Los inmuebles de
la IWW de los aos treinta y cuarenta albergaron el Hogar del Artista
Obrero y el Policlnico de la IWW398. Esa ltima entidad, ahora bajo el
nombre de Policlnico Juan Gandulfo, en recuerdo de su fundador fallecido en 1932, seguir existiendo en 1954.
El 18 y 19 de septiembre de 1937 los wobblies realizaron su Sexta
Convencin Nacional en Via del Mar. En ella reafirmaron sus principios
e insistieron en mantenerse al margen de las otras organizaciones obreras.
Desde la nueva central libertaria la Confederacin General de Trabajadores se les acus de tradicionalista, por vivir de recuerdos en lugar de
sumarse a la organizacin anarcosindicalista mayoritaria. No obstante esas
disputas, existentes sobre todo en la primera mitad de los aos treinta, la
se establecera en el momento de la revolucin. Solo ese podra ser el criterio libertario. Ahora, sin embargo, los miembros de la CGT se propusieron
estudiar y dar a conocer formas concretas de organizar la sociedad en un
mundo anarquista, siempre entendiendo que todo se poda modificar en
los hechos440. El estudio del funcionamiento de las empresas, as como de
sus utilidades pas a ser un eje central del sindicalismo libertario. En 1939
elaboraron un Plan de Participacin Progresiva y Total sobre las utilidades
excesivas en el que se estudiaban formas de vigilar en conjunto con el
Servicio de Impuestos Internos del Estado las ganancias en las empresas
y repartirlas eficientemente con los trabajadores. En la fundacin de la
CUT (1953) insistirn sobre el asunto, haciendo aprobar gran parte de sus
mociones al respecto441.
Pero volvamos a la era antifascista. Tras la Convencin de 1935 los
sindicatos libertarios recomenzaron inmediatamente su campaa por las
6 horas el 1 de Mayo442.
En 1936 se produjo un florecer en el interior de la CGT. Testimoniando esta sentencia el 20 de marzo hubo un particularmente concurrido
pleno de la FOL capitalina al que llegaron unas 600 personas. Estos datos
resultan llamativos pues la participacin en los asuntos sindicales ms all
de los tiempos de conflictos econmicos parciales, no siempre era muy numerosa443. En Mayo la FOL de Santiago comienza a realizar concentraciones cada dos semanas durante los das domingo. En varias regiones se
vive un similar fenmeno444. El inicio de la Guerra Civil Espaola en julio
y el protagonismo alcanzado all por los libertarios dieron un espaldarazo
tambin a los anarcosindicalistas locales. Las colectividades implantadas
y el xito de la CNT ibrica, confirmaban, segn ellos, la idealidad de las
tcticas antiestatales.
En ese contexto, del 18 al 20 de septiembre de 1936 se realiz la Cuarta Convencin Nacional de la CGT en Curic. Este encuentro se vio
atravesado por la crtica a todos los Frentes Populares, tanto a los europeos
como al que comunistas, socialistas y radicales estaban formando en el
pas y que finalmente sera gobierno en 1938. La CGT rechaz totalmente participar en l. Otro tema de discusin fue la forma de concretar de
manera ms eficiente la lucha antifascista. Sealaron que como anarquistas eran enemigos de la militarizacin pero que tal vez deberan recurrir
a ella para defenderse en el actual contexto de barbarie mundial. Con los
ojos puestos en Espaa se aprob, no sin agudos debates internos, asumir
mandos militares o de otro tipo en un posible contexto insurreccional445.
Por 1937 se hizo efectiva la tctica de las Vanguardias Sindicales,
especie de instrumento poltico de la CGT encargado de resguardar la
Pg. 126 Vctor Muoz Corts
del pas. Dicho deseo se vera coronado en 1953 con la CUT, central que a
pesar de los buenos augurios, pronto traera nuevas desilusiones al campo
libertario. Nominalmente la CGT desapareci ese ao cuando sus representantes hablaron en el acto de fundacin de la nueva organizacin.
Como toda entidad anarcosindicalista la CGT no solo tena vida en
el campo estrictamente laboral, pues fue tambin todo un ncleo de irradiacin cultural y poltica. Sus locales aglutinaron numerosas iniciativas
relacionadas con grupos de teatro, estudiantinas musicales, charlas ideolgicas, debates polticos, veladas temticas461, exposiciones cientficas, cursos de capacitacin462, cursos de idiomas y muestras artsticas.
En el terreno ideolgico la CGT coordin diversas actividades de
difusin del anarquismo, semanas anticlericales463, y por supuesto varias
campaas solidarias con sus compaeros y compaeras en el interior y
exterior de la regin chilena464. Algunos de esos episodios fueron: las protestas pblicas en varias ciudades contra la tirana de Uruburu en Argentina (16 febrero 1932)465; los picnics por los presos libertarios de la Insurreccin de Asturias en Octubre de 1934466; las luchas por la libertad de
Pascual Vuotto y los presos de Bragado en Argentina467; el apoyo al bando
republicano y anarquista durante la Guerra Civil Espaola; las campaas
por la libertad de las vctimas del rgimen franquista468. Peridicamente
se recordaba tambin la muerte de Sacco y Vanzetti en Estados Unidos
(1927), de Francisco Ferrer en Espaa (1909), o del poeta Gmez Rojas
en Chile (1920). La CGT intent recuperar el sentido anarquista del 1
de Mayo469 y por algunos aos tuvo xito al inaugurar y masificar nuevas
fechas para el universo simblico de algunos miles de trabajadores criollos.
Esas fechas fueron el 19 de Julio, inicio de la Revolucin espaola, y el 20
de noviembre, da en que muri en Barcelona el carismtico Buenaventura
Durruti.
Pero la CGT no estaba sola470. En el movimiento obrero funcionaban
numerosas organizaciones influenciadas por distintos sectores polticos.
En la dcada del treinta se consolida la presencia comunista y adems se
masifica el socialismo. Hasta 1936 la central libertaria era la ms dinmica
y probablemente la ms numerosa de cuantas haba, ya que los ncleos
socialistas y comunistas estaban divididos y cada uno levantaba sindicatos
afines a sus ideas. La vieja FOCH apenas sobreviva. Sin embargo, a partir
de 1937 la tendencia cambi, puesto que el Partido Socialista y el Partido
Comunista encuadrados en la estrategia mundial sovitica de los Frentes
Populares auspiciaron la creacin de la Confederacin de Trabajadores
de Chile (CTCH). Entidad que se transform en la ms numerosa e imPg. 130 Vctor Muoz Corts
portante del pas. Las relaciones entre la CGT y la CTCH fueron casi
siempre conflictivas. Solo en algunas ocasiones tuvieron acercamientos
temporales. Pero el antimarxismo y probablemente el resentimiento que
se produjo al ser paulatinamente desplazados de la arena sindical por los
partidos polticos, conllevaron a que los anarquistas combatieran constantemente a la CTCH471. Por lo dems, la participacin de la Central
como apndice de los partidos socialista y comunista pareca ser bastante
evidente472. Con todo, en junio de 1938 ambas organizaciones llegaron a
un acuerdo basado en tres ejes: 1) mejoras econmicas, 2) antifascismo
y 3) ayuda a Espaa473. En agosto y septiembre de 1941 hubo otro acercamiento en torno a formar un Frente Econmico Nacional474. En 1942
nuevamente se unieron en el antifascismo y en la defensa de las libertades pblicas. Todas estas alianzas fueron bastante fugaces en todo caso475.
Siempre haba conflictos y resquemores entre las partes. Esa querella se
agudiz en la dcada del cuarenta. En 1943, por ejemplo, la CGT rechaz
una invitacin de la CTCH a su congreso nacional476. Con el tiempo la
propia CTCH se dividi y desde entonces hubo una que obedeca a las
directrices del Partido Comunista y otra a las del Partido Socialista. Por
lo mismo, antes de la fundacin de la CUT en 1953, todo el movimiento
obrero estaba bien fraccionado. Solo all algunas entidades de la CGT y la
CTCH (ambas fenecidas) volvern a relacionarse.
Si realizamos una sntesis muy bsica del recorrido de la CGT en el
tiempo podemos distinguir algunos periodos medianamente diferenciados entre s. Primero, uno de auge entre 1931 y 1933 caracterizado por
su expansin en diversos gremios y a lo largo y ancho de toda la regin;
luego, entre 1934 y 1939, tuvo una vida contradictoria atravesada por pequeas decadencias temporales y por la consolidacin y diversificacin
del sindicalismo libertario; desde ese ltimo ao y hasta 1941 hubo una
crisis debida a la descoordinacin general y a los conflictos internos de
los sindicatos que componan la central; entre 1942 y 1943 hay un breve
resurgir, apoyado tambin por la preocupacin del anarquismo especfico; finalmente, a partir de 1944 comienza una crisis generalizada, que se
profundiza y relaciona con el retroceso general que atravesaba entonces el
sindicalismo en Chile. En 1953 la CGT desaparece y varios de sus sindicatos auspician y se suman a la CUT.
La CGT no fue la organizacin laboral ms numerosa ni la ms poderosa de su tiempo, aun cuando efectivamente fue la ms determinante
entre los obreros de imprenta, del calzado y de la construccin. Tampoco
fue la central sindical ms influyente en la escena poltica del pas. Pero la
Sin Dios ni patrones Pg. 131
CGT fue la entidad ms compleja de los anarcosindicalistas criollos. Ideologa que sigui entusiasmando a miles de trabajadores an en los aos
cuarenta y cincuenta, contrario a lo que usualmente se cree. No menos
de 250 huelgas que involucraron a cuarenta y cinco mil obreros y obreras
fueron conducidas por los gremios libertarios entre 1931 y 1947, en todo
el pas477. En sus victorias y fracasos se canalizaron las potencialidades y
limitaciones del discurso anarcosindicalista en la era del sindicalismo legal. El auge de la CGT, su desarrollo y su crisis nos hablan tambin de la
propia capacidad de accin de los anarquistas chilenos.
comenz una sistemtica campaa interna contra la participacin libertaria en la nueva central nacional. Segn ellos, los anarquistas all reunidos
estaban ms preocupados de forjar alianzas con otros sectores a cualquier
precio (como el pacto entre el MSR y el Partido Socialista Popular pro
ibaista en 1955), que en fortalecer una central autnoma de los partidos
polticos487.
En el Primer Congreso de la CUT, en 1957, el sector libertario fue
marginado de la direccin de la entidad. Tras ello los miembros del MSR
conformaron junto a otros sectores afines el Comit de Recuperacin Sindical (CRS), tambin orientado al retorno de la autonoma para la central. Pronto se evidenci que el CRS no lograba mayores avances, salvo
la desafiliacin de algunos gremios de la CUT en su favor. Por ltimo, el
remarcado anti-comunismo de la entidad acab por provocar el retiro de
algunos de sus sectores ms importantes, como el del cuero y calzado488.
Entre el 11 y 12 de noviembre de 1958, y de un Congreso de recuperacionistas surgi una Confederacin Nacional de Trabajadores CNT, con
sindicalistas de varias tendencias, incluidas la anarcosindicalista489. Tanto
el CRS como la CNT, en todo caso, desaparecieron rpidamente.
Al final de la dcada de 1950 el anarcosindicalismo chileno estaba
francamente dividido. Las posibilidades de entendimiento en ese contexto
de retroceso estrepitoso del ideario antiautoritario en el mundo sindical se
hicieron cada da ms difciles. Una especie de postura intermedia entre el
MSR y la FAI (y sus Vanguardias Sindicalistas Libertarias490) la componan los miembros de la Agrupacin Anarcosindicalista. Estas tres organizaciones estuvieron en permanente conflicto, pero a pesar de las divisiones
y divergencias varias veces intentaron (Agosto de 1954, por ej.) encontrar
una postura uniforme. En el marco de ese acercamiento y ya consumada
la marginacin de los libertarios en la CUT, se desarroll entre el 18 y el
20 de septiembre de 1958 una Primera Conferencia Nacional anarcosindicalista, en la cual se dio por acabada (y condenada) la participacin
libertaria en la Central nica, arguyendo que aquella serva a los intereses
de los partidos polticos, y principalmente el Comunista. Se denostaba
tambin a los recuperacionistas (Miranda incluido) porque aunque eran
crticos de la actividad partidista de la CUT, queran levantar nuevos referentes por arriba, sin discutir primero con los trabajadores. La propuesta
de la conferencia era trabajar por la unidad de cada gremio incentivando
la autonoma sindical. Tras el encuentro se estableci una coordinacin
nacional denominada Agrupacin Anarcosindicalista491. Dos meses despus, en noviembre, los miembros de la Agrupacin Anarcosindicalista,
Sin Dios ni patrones Pg. 137
diciones que los polticos; estaba vedado para nosotros. No podamos ir nosotros a una asamblea y decir oigan compaeros, vamos a
participar en esta eleccin, eljanme a m que yo lo voy a hacer bien
en el Congreso o eljanme a mi pa presidente para ir a administrar
el Estado. No podamos ilusionar a la gente porque el anarquismo sabe que esos instrumentos, esas posiciones son negativas para
los trabajadores. Tampoco podamos captar grandes masas porque el
anarquismo en su esencia, en su doctrina, pa entenderlo necesita
tiempo, necesita cultivarse492.
Los alcances y logros del sindicalismo libertario para la sociedad chilena, an cuando se desconocen o hayan sido deliberadamente omitidos por
los historiadores de otras tendencias, fueron innumerables. La difusin de
las sociedades de resistencia y la accin directa, las primeras conmemoraciones del Primero de Mayo, la vinculacin del sindicalismo a la cultura,
las incontables conquistas laborales, incluyendo la jornada de trabajo de 8
y 6 horas y los contratos colectivos, los orgenes de la CUT, y otros logros
de diversa ndole, son solo algunos de los aportes del anarcosindicalismo
al mundo de los trabajadores y trabajadoras chilenas. Es cierto que en
incontables ocasiones se mostraron sectarios y que en ciertos momentos
cayeron en vicios tales como el matonaje sindical. La ambigedad doctrinaria frente a la mediacin gubernativa en los conflictos laborales, an
cuando por principios lucharan contra el Estado, tampoco debe olvidarse.
Pero el anarcosindicalismo, aun con sus crisis, contradicciones y miserias,
sin duda fue un importante motor de transformaciones sociales en la regin chilena.
IWW de Valparaso. La primera se realiz en el Teatro Palace de esa ciudad entre el 1 y el 6 de mayo. A ella asistieron 22 delegados y mil personas
concurrieron como espectadores501. Del 26 al 30 de mayo de 1926 se realiz la Segunda Convencin en Coquimbo. Asistieron 1500 personas como
pblico entre hombres, mujeres y nios. De ese encuentro, desarrollado al
estilo de las tradicionales veladas libertarias, surgi un Comit de Obreros
Martimos y Portuarios del Litoral Chileno que se encargara de organizar
la Gran Unin Martima del Litoral Chileno502. Meses antes los IWW
haban participado en el encuentro continental de tripulaciones IWW denominado Congreso Continental Martimo y Portuario de Amrica que
se desarroll en Montevideo el 20 y 21 de marzo de 1926.
La Dictadura de Ibez, entre 1927 y 1931, barri con los sindicatos
libertarios del mar y con todas las iniciativas que estaban organizando. Por
algn tiempo el sindicato de estibadores IWW de San Antonio resisti.
Pero pronto sus dirigentes fueron apresados.
En la dcada del 30, muy pocos sindicatos en el litoral chileno se reorganizaron ilegalmente, como proponan los anarcosindicalistas. Recordemos que ya estaba vigente el Cdigo del Trabajo. La mayora de los
organismos sindicales del sector portuario se vincul desde entonces a las
centrales socialistas y comunistas503. Por algunos aos la influencia crata
sigui vigente en Iquique a travs del Gremio de Lancheros (1933-1936)
y del Gremio de Gente del Mar (1942), en San Antonio mediante el
Sindicato Martimo de Estibadores (1939), y en todo el litoral, aunque no
con la fuerza de antes, por medio del Transporte Martimo IWW. En los
aos cincuenta en Talcahuano y San Antonio los sindicatos de estibadores
estaban coordinados por algunos viejos libertarios504.
Incidieron en la crisis del anarcosindicalismo en los oficios del mar
el auge de las otras corrientes polticas revolucionarias (socialismo y comunismo), la represin estatal y la expansin del sindicalismo legal. Otra
razn bien determinante fue la modernizacin de los puertos. Pues la introduccin de maquinara avanzada dej sin trabajo a miles de obreros que
laboraban en la estiba. Y, como hemos visto, la estiba haba sido un pilar
fundamental de la presencia anarquista en los gremios de Mar y Tierra.
La Unin Sindical de Panificadores no era una entidad totalmente homognea polticamente. En su interior, eso s, existi el Centro Comunista de Panaderos (1920-1923), una organizacin revolucionaria anarquista
que hizo todo lo posible por relacionar al sindicato, con las ideas libertarias y con la IWW. Durante algunos aos esos vnculos fueron estrechos,
aunque tambin hubo roces521. En el interior de la USP, hemos dicho,
existan otras tendencias. La ms importante, adems de la libertaria, era
aquella que impulsaba la idea del sindicalismo puro, es decir, construir
una organizacin gremial fuera de la tutela de los partidos polticos y sin
finalidad ideolgica. Esta opinin fue ganado terreno en la entidad y en
la VI Convencin de Chilln, en octubre de 1926, la USP seal que la
organizacin era ampliamente evolucionista, quedando a criterio de cada
seccin la manera de interpretar esa expresin. Las formas de lucha, legal
o ilegal, tambin quedaban a su juicio. No obstante lo anterior, la USP
casi siempre estuvo vinculada a la rbita de accin del campo libertario.
En 1925, por ejemplo, los panaderos de Santiago y Talca estuvieron en la
cabeza de un movimiento popular que exigi y finalmente logr la libertad del anarquista Efran Plaza Olmedo, preso desde 1912 por un doble
homicidio poltico. En 1926, en tanto, la USP fue una de las fundadoras
de la Federacin Obrera Regional Chilena, la rival anarcosindicalista de
la IWW.
Dado que las Juntas Militares que hubo en 1925 decretaron la abolicin del trabajo nocturno de los panificadores, una vieja y sentida demanda del sector, el sindicato reaccion con cierta ambigedad ante los
acontecimientos. No se des-enmarc completamente de la Junta como las
otras entidades libertarias e incluso halag en sus pginas a los ministros
preocupados por instaurar las leyes sociales (una hereja para el resto de los
sindicatos revolucionarios).
En febrero de 1927 comenz la Dictadura de Ibez que persigui
al sindicalismo revolucionario. En diciembre la Junta Relacionadora de
la USP se declar en receso. Se cre entonces un Comit Relacionador
de Panificadores que en 1929 pas a constituir la Confederacin Sindical
de Panificadores de Chile. Algunos panaderos vinculados al anarquismo
abandonaron las ideas y en su paso al sindicalismo puro incluso llegaron a
homenajear al Dictador, como ocurri con Carlos Olgun Cerda en 1928.
Estos participaron en otras instancias sindicalistas permitidas y alentadas
por el gobierno, como el Congreso Social Obrero (1928) y luego en la
Unin Central de Sindicatos (1930).
Con la cada de la Dictadura los sectores anarcosindicalistas de panificadores denunciaron las traiciones y la entrega de la organizacin al
sindicalismo legal. En diciembre de 1931 hubo una Convencin en que
se manifest el sector revolucionario exigiendo vanamente el retorno de la
organizacin al sistema de sociedades de resistencia.
Al igual que en los gremios del mar, durante los aos treinta los anarquistas perdieron hegemona entre los panaderos. Las nuevas entidades
sindicales se vincularon mayoritariamente a las centrales socialistas y comunistas. Desde entonces, solo algunas sociedades de resistencia, como el
Sindicato n6 de Panificadores de Santiago, bien activo entre 1943-1945,
siguieron reivindicando los mtodos y la cultura crata.
Estn en todas partes y desde hace mucho. Las hay de todas las formas,
edades y finalidades. Y aunque las vivimos todos los das, de tan cotidianas
se nos pasan inadvertidas. En cada ciudad del mundo y a cada palmo se
disemina la obra inagotable, diversa e inabarcable de generaciones y generaciones de trabajadores de la construccin. Casas, edificios, hospitales y
teatros, cuarteles, bibliotecas, crceles y escuelas se levantaron y levantan
da a da por el amor y el odio, la solidaridad y la dominacin, para el
saber y el adoctrinamiento, para controlar el espacio y la humanidad. No
hay edificaciones inocentes. Ideas hubo entre quienes las proyectaron y
financiaron. Pero ideas tambin hubo entre quienes entregaron sus das
construyndolas. Ideas que les inquietaron e hicieron cuestionar la razn
de su obra y de sus vidas. Ideas que como el anarquismo les provocaron a
pensar un mundo completamente distinto en donde ya no se construira
para otros o para el odio, sino para la libertad522.
Sin Dios ni patrones Pg. 151
calle Escanilla del barrio Independencia de Santiago. Sus estatutos originales se realizaron a imagen y semejanza de un documento similar trado
al pas por un anarco-sindicalista espaol525. Al mismo tiempo, un grupo
de estucadores y albailes de Valparaso se hallaban en similares tareas.
La URE surgi como una entidad libertaria, es decir, pregon la accin directa y se posicion en el radio de influencia y actividad de ese
ideario. Aunque hubo cambios en el tiempo, por lo general se organizaba
de la siguiente forma: cada construccin en ejecucin contaba con una
asamblea de simpatizantes. La asamblea enviaba delegados de obra a la
junta administrativa de la Unin en Resistencia. All, un secretariado (no
tenan presidentes) relacionaba y coordinaba a los distintos sindicatos de
la ciudad526. De esa forma se podan apoyar en las huelgas particulares y
coordinar campaas que les involucrasen directamente a todos. A nivel
nacional la URE funcionaba como una federacin. No tena una direccin
central y an cuando se daban peridicamente directrices generales, cada
seccin local era autnoma en su funcionamiento interno.
Desde los aos treinta, cuando se implement el Cdigo del Trabajo,
la Unin se transform en una federacin de sindicatos ilegales, pues no
aceptaba la sindicalizacin legal ni la mediacin estatal en los conflictos
laborales527. Al menos esa era la idea, pues en la prctica no faltaron los
acuerdos logrados bajo mtodos indirectos. En 1955 la organizacin debi
implementar un sindicato chapa para evadir el acoso de la represin. Es
decir, mientras decan ser un sindicato legal, de no ms de 300 miembros, en realidad coordinaban nacionalmente a miles de trabajadores528.
El mismo mtodo utilizaron otros gremios libertarios como los grficos
y zapateros.
La cantidad de sus miembros no es del todo clara y solo tenemos fragmentos parciales. En Santiago las cifras promediaron los tres mil529. En
1935, en Osorno, la URE contaba con 800 afiliados530. Esa cifra en todo
caso debe estar condicionada por el temporal auge de ese ramo en la zona.
Las secciones locales de Santiago, Valparaso y Concepcin fueron las ms
numerosas, y cada una de ellas lleg a contar miles de miembros. En las
otras ciudades, menores que las anteriores, las cifras debieron alcanzar al
par de centenas.
Pocos das despus de ser fundada la Unin en Resistencia de Estucadores comenz su activa vida en la arena de las luchas sociales. El primer
acto pblico de la institucin fue acudir a la conmemoracin del 1 de
Mayo con su estandarte rojo. En junio de ese mismo 1917 contaba ya
con 200 afiliados. El 23 del siguiente mes iniciaron la lucha en el Palacio
Sin Dios ni patrones Pg. 153
se necesitaba, su poder iba en aumento, ocurriendo todo lo contrario cuando el empleo escaseaba539.
Bajo la Dictadura Militar de Carlos Ibez, entre 1927 y 1931, la URE
fue castrada de su potencial revolucionario y sus exponentes libertarios y
comunistas fueron perseguidos, encarcelados y exiliados. Una direccin
neutra y hasta proclive al gobierno intent mantenerla540.
Tras la cada de la Dictadura, el sindicato retorn a su tendencia anarcosindicalista y en consecuencia se sum a la CGT. Hay que remarcar no
obstante que en su interior seguan existiendo corrientes contrarias a la
direccin libertaria541. El despertar sindicalista tras los cuatro aos de
sistemtica represin hizo que entre 1931 y 1932 se desatara una gran ola
de paralizaciones parciales542. En ese contexto la Unin en Resistencia de
Estucadores logr implantar la jornada de 6 horas en algunas obras fiscales
de la capital (Tribunales de Justicia, Museo Histrico, Escuela de Ingeniera, Biblioteca Nacional) en noviembre de 1931. Nuevamente fueron los
primeros en lograr una victoria de ese tipo543. La Unin General de Laboradores en Madera lo hizo en noviembre de 1932544. En mayo de 1935 la
URE impuso nuevamente las 6 horas en tres obras de Santiago545.
trar trabajo porque las obras estaban controladas por la URE libertaria, y
muchos de ellos se vieron obligados a regresar. Desde septiembre de 1937
hasta marzo de 1938 hubo un acercamiento con los sectores polticos que
culmin en su retorno a la URE554. Cabe sealar que en 1937 la organizacin deca representar al 90% de los estucadores de la capital.
Desde junio a septiembre de 1938 se desarroll la llamada Huelga de
los Cien Das (17 obras paralizadas, 1000 obreros comprometidos) que no
obstante lograr un triunfo parcial, signific un costo demasiado alto para
la entidad y sus afiliados555. La Polica de Investigaciones intent destruir
a la URE arguyendo que era ilegal y terrorista. Pero la Justicia desestim la
acusacin. Ms de sesenta estucadores fueron apresados en esos das. Hasta se les flagel con electricidad. El anarco sindicalismo decan los obreros de imprenta se jug en este conflicto una carta brava, pues todos lo
queran derrotado556. El sector poltico acus de descabellado el conflicto
y a los dirigentes libertarios de ambiciosos. Luego difundi un rumor de
fraude. Con todo esto a mano, comenz una campaa para desafiliar a la
URE de la CGT y los conflictos se agudizaron dramticamente. Durante
una refriega callejera en 1939 termin muerto Ren Mella, ex secretario
general de la UGE. Se culp a los anarquistas del hecho.
En marzo de 1939 ganaron el directorio los gremialistas y por lo
mismo la URE se retir de la CGT557. Los anarco-sindicalistas, que contaban con el apoyo de varias uniones locales en la capital y en provincias,
desconocieron el resultado y dividieron a la entidad. Desde entonces, y
hasta 1945, existieron dos URE en la capital, con sus respectivos rganos
de publicidad y locales gremiales (los libertarios en calle Infante 1439, y
los gremialistas en Lord Cochrane). La URE no libertaria fue disputada
por gremialistas, socialistas y comunistas enconadamente, reproduciendo
en su interior las diferencias y alianzas circunstanciales de sus partidos. En
esa URE, los gremialistas desconocieron la eleccin de 1940, en la que socialistas y comunistas haban vencido. Finalmente 1940 termin con tres
URE, una libertaria, una gremialista, y otra poltica. Hay que sealar que
entre los gremialistas haba varios anarcosindicalistas que si bien preferan
la unidad del gremio a la finalidad ideolgica del sindicato, colaboraron
con la URE libertaria en varias ocasiones. Estos sectores eran ms afines
entre ellos, que frente a los polticos.
Como hemos dicho, los anarcosindicalistas siguieron su propio camino
y, paradjicamente recurrieron al Estado para mantener el nombre de El
Andamio, pues los gremialistas, desde la divisin, sacaban un peridico con
el mismo nombre. En 1942, los estucadores anarcosindicalistas, siempre
Sin Dios ni patrones Pg. 157
cuestiones ajenas a su oficio, como la poltica ideolgica y la difusin cultural. Sus locales contaban con amplios salones para charlas y representaciones teatrales. De hecho, tres de los principales exponentes de la cultura
obrera del perodo nacieron entre zapateros: El Cuadro Dramtico Luz
y Armona, el Cuadro El Arte y la Estudiantina Libertad. En el terreno
poltico podemos indicar que numerosos elementos de este oficio fueron
activos protagonistas de los movimientos sociales de aquellos das. Entre
los anarquistas se destacaron los dinmicos propagandistas Julio Rebosio,
Armando Trivio, Manuel Antonio Silva, Amaro Castro, Alberto Baloffet
y Luis Heredia.
En 1920, cuando 42 fbricas ya reconocan a la Federacin de Zapateros y Aparadoras, la entidad pas a denominarse Federacin de Obreros y
Obreras del Calzado (FOOC). La represin intensa de esos das diezm
la organizacin, pero un ao ms tarde se recompona. En noviembre de
1922 el personal de las 18 fbricas que conformaban la FOOC posicion
en los estatutos de la entidad su adhesin explcita haca el Comunismo
Libertario, agregando, adems:
Queremos abolir radicalmente el dominio y la explotacin del hombre por el hombre. Queremos que los hombres hermanados por una
solidaridad consciente y decidida, cooperen todos voluntariamente
en el bienestar de todos los seres humanos como medio de alcanzar
el mximum del desarrollo moral y material. Queremos para todos
Pan, Libertad, Amor, y Ciencia. Para conseguir este fin supremo creemos necesario que los medios de produccin estn a disposicin de
todos y ningn hombre o grupo de hombres, puede obligar a los dems a someterse a su voluntad ni ejercer su influencia de otro modo
que con la fuerza de la razn y del ejemplo577.
La entidad, ahora abiertamente libertaria (aunque su secretario general
era el pro-socialista Carlos Alberto Martnez) existi por lo menos hasta
1925, pero entonces sus miembros con sus cuotas pagadas no pasaban de
700. Lo que en todo caso, era una cifra bastante alta578. En abril de 1925 la
FOOC fue reemplazada por la Unin Industrial del Cuero UIC, dado que
ahora, adems de zapateros y aparadoras, se sumaban los curtidores. Los
zapateros encabezaron las huelgas contra las Leyes Sociales implantadas
por la Junta Militar en 1924-1925. Un paro general contra la Ley 4054,
liderado por la UIC, involucr a diez mil trabajadores en noviembre de
1926579.
Al igual que los otros gremios en resistencia, fueron destruidos por la
Dictadura ibaista, iniciada en 1927. Algunos exlibertarios como Eugenio
Pg. 162 Vctor Muoz Corts
del Estado588. De ah en adelante muchas de las luchas del gremio se canalizaran a travs de la implantacin y defensa del tarifado que se renovaba
peridicamente. En muchos de esos conflictos los zapateros libertarios
actuaron unidos a los sindicatos orientados por otras corrientes polticas,
como la Federacin Industrial del Calzado (FIC)589.
Dado que el gremio de zapateros era bien numeroso y que la FOC reuna a la mayora de los trabajadores de esa industria en la capital, las huelgas impulsadas por ellos, resultaban ser bien masivas y sonoras. La CGT y
los libertarios en general aprovechaban la instancia para expresar la solidaridad y para hacer propaganda de la efectividad de los mtodos de accin
directa anarquista. En noviembre de 1942, por ejemplo, hubo una gran
huelga de la FOC que fue apoyada por todos los sindicatos de la CGT:
pintores, areneros, estucadores, ladrilleros y metalrgicos590. En marzo de
1945 la FNC (continuacin de la FOC) vivi otra gran paralizacin apoyada por todos los gremios de la CGT591. Quince mil trabajadores estaban
involucrados en el conflicto. La huelga se produjo porque los industriales
no respetaron el acuerdo logrado en un Tribunal de Arbitraje. La amenaza
de huelga general hizo que el Estado dictara un decreto favorable a los
trabajadores592. Ya entonces comenzaba a popularizarse entre los zapateros
libertarios su posteriormente caracterstico pragmatismo sindical593.
Los sindicatos libertarios de este gremio, y sobre todo la Federacin
Nacional del Cuero, buscaron con insistencia la unidad con las dems organizaciones del ramo594. Por lo mismo en varias ocasiones sus dirigentes
fueron acusados, no sin una importante cuota de razn, de abandonar a la
CGT y sus fines libertarios por centrar sus energas en forjar alianzas con
otros sectores polticos595. Fueron numerosos los intentos de unificacin
gremial y cuando aquella se logr surgi una entidad sindical realmente
poderosa, a costa, en todo caso, de la reduccin progresiva de la impronta
crata en su interior. Esa entidad fue la FONACC.
La Federacin Obrera Nacional del Cuero y del Calzado se fund en
mayo de 1949 en base a la unificacin de la anarco-sindicalista Federacin
Nacional del Cuero y la Federacin Industrial del Cuero de la CTCH
(socialista). La FONACC fue la organizacin ms grande del ramo y lleg
a tener miles de afiliados, provenientes de sindicatos de todo el pas. En
1966 agrupaba a 67 sindicatos que juntos sumaban a 8 mil trabajadores y
trabajadoras. Su estructura orgnica era federalista y aceptaba a sindicatos
legales y sindicatos libres596. Y segn el historiador Jorge Barra:
La FONACC est estructurada a base de sindicatos, Consejos Provinciales, Consejos Regionales, Concejo Directivo Nacional, el que a su
vez designa su Secretariado Ejecutivo. Como organismo intermedio
existen la Conferencia Nacional y el Pleno Regional que resuelven los
problemas urgentes que requieren la opinin de las bases. En realidad, en la FONACC existe una autntica democracia interna, un libre
en los aos sesenta y setenta, los viejos mtodos de accin directa seguan
siendo utilizados y preconizados por muchos de sus sindicatos de base603.
La unificacin del gremio aunando las diversas tendencias ideolgicas,
proceso que fue ayudado por Ernesto Miranda, permiti la consolidacin
de la FONACC como una central efectivamente poderosa. El costo de
ello, sin embargo, fue el rpido retroceso del anarquismo como foco ideolgico particular en su interior. Miranda result elegido secretario general
para el perodo 1962-1964, pero renunci al cargo tras notar que la lnea
hegemnica de la entidad estaba arreglando las huelgas con los industriales. No obstante lo anterior, continu ayudando en diversas comisiones de
estudio hasta 1966604.
En tiempos de la Unidad Popular la FONACC fue una organizacin
sindical afn al Gobierno. El grupo de Ernesto Miranda, compuesto por
tres sindicatos del calzado, intent postularle bajo la denominacin de
Movimiento Sindical Libertario a la presidencia de la CUT en las elecciones de 1972. Probablemente fue aquella la ltima expresin pblica del
anarcosindicalismo en la regin chilena.
permiti que la FOIC, sin necesidad de recurrir al Estado o bien utilizndolo a regaadientes, conquistara peridicamente aumentos de sueldos de
hasta un 30% para sus afiliados657. Y no solo en Santiago658.
A continuacin abordaremos el desarrollo histrico de la FOIC centrndonos en sus luchas, en sus transformaciones orgnicas e ideolgicas y
en el rol que le cupo a los anarquistas en su interior.
La FOIC fue fundada en 1921 en Valparaso. Durante sus primeros
aos fue avanzando desde el sindicalismo puro al sindicalismo libertario.
En la convencin de 1923 en Temuco, la primera tras su creacin, seal
sus fines anti-estatales. En el encuentro de Chilln, en octubre de 1925,
reafirm dicha tendencia. Y aun cuando algunas secciones combinaban
la accin directa con medios legalitarios, a nivel nacional se vincular estrechamente la FOIC con el movimiento anarcosindicalista. En los aos
veinte fue cercana a la IWW y en 1926 fue una de las fundadoras de la
Federacin Obrera Regional Chilena659.
Con la Dictadura ibaista (1927-1931) sufri la marginacin forzada
de sus principales referentes, que eran en su mayora libertarios. Sigui
existiendo en algunas ciudades como Valparaso y Santiago, pero su vida
era precaria y sus actividades bien escasas y vigiladas660.
A un mes de derrocada la Dictadura, el 20 de agosto de 1931, se estableci su nueva directiva en Santiago y comenz la rearticulacin de sus
secciones en las diversas ciudades. Por algunos aos la tendencia libertaria
debi luchar contra algunos grupos comunistas en la capital y Valparaso,
hasta que al final se impuso la tendencia anrquica de la organizacin661.
En 1933 se realiz la Tercera Convencin Nacional de la FOIC en
Talca. Se profundiz y esclareci la posicin antiestatal y antipoltica y de
accin directa de la Federacin, exigiendo a sus bases mantenerse al margen de todo partido poltico, incluso los que sustenten la lucha de clases.
Y para no dejar espacio a los comunistas y socialistas la FOIC acord que
ningn cargo de responsabilidad en ella poda ser asumido por una persona afiliada a un partido poltico662. El estandarte de la organizacin, en
tanto, llevara los colores rojo y negro, a la usanza del anarcosindicalismo
internacional.
La vinculacin entre la FOIC y el campo libertario se estrech ms an
a travs de individualidades que siendo activos dirigentes en la Federacin,
eran al mismo tiempo constantes propagandistas de las ideas anarquistas.
El caso ms emblemtico fue Pedro Nolasco Arratia, unido a la FOIC y al
anarquismo, desde los aos veinte, hasta su muerte en 1961663.
Desde 1931 la FOIC estuvo relacionada con los libertarios nuevamente, pero solo en enero de 1937 (IV Convencin) se adhiere totalmente a
la nueva central nacional anarcosindicalista, la Confederacin General de
Trabajadores (CGT), transformndose en su pilar hasta el fin de aquella
entidad, en 1953664. A partir de entonces y de forma ms o menos homognea en cada una de sus secciones, la accin directa, la lucha contra el
legalismo665 y los partidos polticos666, y la propia difusin del anarquismo667, fueron los principales componentes del discurso ideolgico de la
Federacin.
En el terreno sindical la FOIC continu exigiendo mejoras econmicas parciales668. Conforme fueron pasando los aos los sectores polticos y
los grupos de sindicalistas puros que haba entre los grficos se organizaron y crearon sindicatos paralelos a la federacin anarcosindical. La FOIC
sigui siendo mayoritaria, pero estableci alianzas con esos sectores en los
conflictos puntuales para aumentar su capacidad de presin y conseguir de
forma ms rpida la conquista del tarifado y otras demandas cotidianas.
Hubo varias alianzas circunstanciales (Frentes Grficos), sobre todo con
los sindicalistas puros, pero el antiestatismo crata y el legalismo y partidismo de los otros sectores, tensionaba constantemente las relaciones669.
Los Frentes Grficos levantados en conjunto entre la FOIC, la Unin
de Sindicatos Grficos y otras entidades del gremio, lograron imponer el
tarifado durante varios aos670. En los treinta y cuarenta los acuerdos se
establecan con la patronal Asociacin de Impresores671.
A diferencia de otros sindicatos libertarios de carcter nacional como
la URE, por ejemplo, la FOIC no enfrent mayores divisiones internas.
Los grupos polticos que estaban en su interior no tenan la fuerza necesaria para fraccionarla. En cambio, el problema ms recurrente que deba
enfrentar era el de la coordinacin de sus secciones locales, sobre todo entendiendo que cada una de ellas tena un desarrollo interno diferente. Por
lo dems, y aunque algunas de ellas eran fugaces, las secciones de la FOIC
eran bien numerosas. En 1937, por ejemplo, llegaban a 22672. Las Convenciones Nacionales de la FOIC realizadas peridicamente en distintas ciudades del pas, se organizaban para actualizar los principios, la estructura
orgnica y las luchas inmediatas de la Federacin. Esas instancias servan
tambin para intentar revertir la fragilidad de la coordinacin673.
Constatando el aumento de los sindicatos legales en el gremio, la
FOIC, y an siendo mayoritariamente conformada por organizaciones
ilegales, decide en Mayo de 1942 (V Convencin de Temuco) incluir
entidades del primer tipo para conservar su hegemona. Los nuevos afiPg. 174 Vctor Muoz Corts
la FOIC eran unos pocos viejos que jugaban al domin y el ajedrez mientras vestan traje dominguero y llevaban corbatas rojinegras684.
En abril de 1967 la FOIC realiz su 15 Convencin Nacional en
Chilln. All se acord trabajar por la unificacin con otros sindicatos grficos polticos. La Central de Trabajadores Grficos de Obra de Chile
(CTGOCH)685 solicit su ingreso a la FOIC, cuestin que fue aceptada.
La nueva entidad pretenda unir los mecanismos legales con los ilegales.
La anarcosindicalista seccin Santiago, sin embargo, desconoci y sabote
los acuerdos686. En los aos siguientes la influencia anarquista desapareci
de las directrices de la FOIC. En tiempos de la Unidad Popular (19701973) los restos de la ya minoritaria Federacin se mostrarn proclives a la
coalicin gobernante. De hecho, del Partido MAPU fue el ltimo secretario general de la FOIC en Valparaso, Ren Aguilera Olivares, asesinado
el 14 de septiembre de 1973 por la Dictadura Militar.
La aventura de la FOIC es en parte la historia del anarcosindicalismo
en la regin chilena. Sus xitos son prueba de la efectividad de los mtodos libertarios de organizacin y lucha en determinados contextos; y su
derrota ante las tendencias legalistas, el Estado y los partidos polticos, nos
hablan tambin de sus lmites.
PARTE III
El rbol de la Anarqua
La cronologa del anarquismo, como la de cualquier movimiento poltico, est cruzada por una extrema diversidad de intereses y conflictos
internos y externos que no pueden adherirse eficientemente a un relato
general, sin descuidar sus complejidades especficas. Cada temtica abordada en forma particular nos dar siempre imgenes ms delineadas, pero
por lo mismo ms conflictivas y hasta incluso contradictorias. Este libro
no pretende ser una historia total del anarquismo en la regin chilena,
pero s aspira a dar una imagen ms completa de la que se tiene hasta el
momento. Por ello hemos abordado su aspecto poltico y sindical de forma
diferenciada. Completando ese cuadro daremos ahora un viaje por una
muestra arbitraria de la diversidad de intereses y conflictos que tanto el
anarquismo como el anarcosindicalismo tuvieron en este pas. Teatro, salud, antifascismo, educacin, mundo campesino, luchas barriales, deportes
y otros aspectos no muy conocidos sern tratados a continuacin.
Dominaba en los anarquistas el deseo de saber. Pues el pensamiento libertario no involucraba solo un cambio de autoridad o sistema de
organizacin econmica. Tambin significaba la transformacin total del
individuo y la invitacin a su desarrollo integral. Un punto de partida que
provocaba a quienes simpatizaban con estas ideas a educarse, a ilustrarse y
hacerse de los conocimientos particulares afines a sus individuales impulsos. Como la mayora de los anarquistas de entonces eran obreros y artesanos ajenos a las escuelas y la educacin formal estatal, el cultivo de los
distintos saberes iba por su propia cuenta, y la mayora se auto-educaba687.
As lo recuerda Jos Santos Gonzlez Vera:
Dominaba en los anarquistas el deseo de saber, el anhelo de sobresalir en los oficios, el afn de ser personales. El individuo lo era
todo. Cada uno buscaba su acento propio y era raro encontrar dos
semejantes. Se tenda a la diferenciacin hasta con perjuicio del
buen sentido. Uno suprima del lenguaje todo trmino que sugiriera
la idea de propiedad; otro consagrabase a la oratoria; ste encarnaba
a Zarathustra; se adoptaba el rgimen vegetariano; aqul hacase
escritor; tal optaba por la msica; cual convertiase en vagabundo
para predicar la gran palabra; zutano echaba sobre s la tarea de ser
un ejemplo humano; mengano se entregaba a la tarea de organizar
sociedades de resistencia para interesar al pueblo en sus ideas; perengano ejercit el valor vendiendo peridicos Sin Dios ni Ley en
las puertas de la iglesia o irrumpiendo con discursos custicos en
asambleas conservadoras688
Pg. 182 Vctor Muoz Corts
Las ideas han sido expuestas con imparcialidad y escuchadas con inters. Los relatores de los temas, simples trabajadores manuales, han
vulgarizado todos aquellos conocimientos, demasiados ridos por lo
general para ser estudiados en el texto fro del socilogo comunicndoles todo ese caluroso encanto caracterstico de las disertaciones
orales695.
En ese centro de estudios sociales se hacan dos reuniones semanales.
Una para asuntos internos el martes y una los viernes para realizar una
pequea fiesta de instruccin696. Hubo decenas de centros de estudios
sociales en Iquique, Alto San Antonio, Antofagasta, Via del Mar, Valparaso, San Antonio, Santiago, Rancagua, Talca, Linares, Chilln, Concepcin, Talcahuano, Curanilahue, Temuco, Valdivia, Osorno y otras ciudades
ms pequeas. En una poca en que el analfabetismo era muy extenso y el
Estado no estaba presente en el mundo educacional de los sectores populares chilenos, estas organizaciones fueron importantes correas de difusin
y transmisin cultural.
Las escuelas racionalistas (o libres) fueron otro de los espacios de educacin reivindicado por los anarquistas. Si bien no pudieron levantar muchas, a diferencia de lo que ocurri en Argentina por ejemplo, en este lado
de la frontera si hubo algunas experiencias de este tipo. Para hacernos una
idea de lo que buscaban insertamos el programa que al respecto elabor la
libertaria Unin Sindical de Panificadores en 1926.
1. La USP se interesar por la creacin de escuelas libres para los
trabajadores en todas las localidades cuyos sindicatos cuenten con
los medios necesarios.
2. La enseanza de estos planteles estar basada en los principios y
las normas pedaggicas de Francisco Ferrer.
3. Las escuelas contarn con los tres cursos siguientes:
a. Cursos de primeras letras, para los compaeros que no posean
conocimientos primarios.
b. Curso elemental, para los que slo posean los primeros rudimentos
de instruccin.
c. Curso superior, distribuido en serie de lecciones que comprenden
todo gnero de conocimientos humanos: castellano, contabilidad,
higiene, geografa, historia y nociones sobre el universo.
4. Estos cursos sern organizados por profesores de acuerdo con la
capacidad y aficiones especiales de los alumnos.
5. Habr una matrcula especial para cada curso y para cada serie de
lecciones del curso superior.
Sin Dios ni patrones Pg. 185
Ciertamente pudieron existir muchos ms casos724. Y aunque no podemos olvidar que la mayora de las relaciones recin mencionadas se esfumaron con el tiempo, la conexin entre el anarquismo criollo y algunos
importantes exponentes de la literatura del pas es un hecho, aunque poco
se sepa de ello.
Queda la deuda pendiente en torno a los artesanos y obreros que cultivaron las artes de forma autodidacta y que no se sumaron a los circuitos
culturales institucionales. Y es que hubo varios poetas, escritores, autores
teatrales y msicos venidos desde los bajos fondos que compartieron sus
saberes en las veladas libertarias o mediante la autoedicin de folletos,
cancioneros y libros. De entre ellos el cigarrero y poeta Francisco Pezoa
fue probablemente el que ms destac. Su Canto a la pampa se difundi
por todo el pas, desde el desierto a los campos del sur. El conocido grupo
Quilapayn realiz una versin de esa obra que perdura hasta nuestros
das. El empleado de farmacia e ilustrador Germn Baltra, los escritores
Vctor Yez y Federico Serrano, el profesor y autor teatral Eulogio Larran, fueron otros libertarios autodidactas que destacaron en las artes.
Con la idea de profundizar un poco la conexin entre los cratas y los
escritores locales expondremos ahora la experiencia del poeta rancagino
scar Castro Ziga (1910-1947) y su desconocida faceta libertaria. A
travs de su particular historia esperamos entregar una imagen, no genrica, pero s sintomtica, del tipo de conexiones que hubo entre el mundo
poltico libertario y el mundo cultural chileno.
De forma paralela a la actividad anrquica en el terreno sindical se desarrollaba la accin especfica de cultura y propaganda. En ese campo un
personaje clave fue Julio Barrientos Ruz728. Y probablemente aquel debi
ser el puente vital entre los anarcos y scar Castro. Barrientos estuvo en
casi todas las iniciativas libertarias que hubo en Rancagua desde los aos
veinte hasta finales de la dcada del 40. Y por lo mismo ser algo insistente
con su persona. Pero volvamos al relato.
Un puado de anarquistas cre en 1923 el Grupo Barricada, que al
ao siguiente se convirti en Grupo Adelante. Con ese ltimo nombre
bautizaron una revista publicada en 1924 y 1926. En 1927 comenz la
Dictadura del general Carlos Ibez de Campo y con ella toda una era de
represin al movimiento revolucionario. Tras algunas maniobras de protesta, el Grupo Adelante fue descubierto y Barrientos, su cara ms visible,
fue detenido y relegado a la isla Ms Afuera. Se le tortur de tal forma que
qued lisiado por el resto de su vida729.
En 1931 cay la Dictadura y los antiguos miembros del Grupo Adelante se reorganizaron y crearon la Agrupacin Anarquista Amor y Libertad. La entidad sostuvo un boletn homnimo. Un folleto publicado en
1945 es la ltima noticia que tenemos del grupo, por ahora.
Muchas de las iniciativas libertarias de Rancagua circularon en torno
a la librera Ideal de los hermanos Barrientos, ubicada en Calle Carrera
Pinto n1075. En ese lugar se surtan de libros los miembros del Grupo
Los Intiles a precios minsculos. Esa librera, por lo dems, fue la nica
institucin que apoy al Grupo desde el principio, mucho antes de que la
organizacin alcanzara el reconocimiento que lleg a tener730. Y por all es
donde comienza el vnculo entre scar Castro y los anarquistas731.
Hemos dicho que la cercana entre los libertarios y Castro se releg a
un ltimo plano, pues la importancia de su vida fue centrada en su accin
cultural y sobre todo en su prolfera pluma (Hizo falta una confesin
explcita de su parte sobre el particular?). Pero nosotros decimos que ese
paisaje est incompleto, ya que habra que agregar su anticlericalismo732,
sus viajes por la masonera y el espiritismo, su aficin al pker, sus contradicciones amorosas, y todos esos pequeos caos interiores que le permitieron crear estrellas danzarinas.
Su amigo y compaero, el escritor Gonzalo Drago, fue casi el nico que
fij la filiacin poltica de Castro para la posterioridad. Seal al respecto
que scar abominaba de los polticos y los calificaba duramente. Era
anarquista sin militancia activa. Haba ledo a los clsicos del anarquismo:
Malatesta, Kropotkin, Mella, Recls, Nicolai, entre otros733. Y en otra
Pg. 192 Vctor Muoz Corts
Ciertamente hubo victorias parciales en varios trminos (congelamiento de arriendos, detencin de desalojos, mejoras higinicas) pero al final
todos, comunistas, anarquistas y otros sectores, fueron debilitados. Ligas
de Arrendatarios en Resistencia hubo hasta comienzos de 1927, especialmente en Valparaso, Santiago y Concepcin, pero no tuvieron mucha
fuerza para imponerse ante los propietarios772. La Dictadura de Ibez
que comenz en febrero de ese ltimo ao, termin de sepultar esta nueva
oleada de protesta.
Con la cada de la Dictadura en 1931 se reactivaron las luchas. En
noviembre de ese ao haba quienes se planteaban incluso no pagar nada
debido a la aguda crisis econmica imperante. Y los anarquistas advertan
que no haba que repetir los errores del pasado.
Sin Dios ni patrones Pg. 203
Muchas lecciones tenemos que deducir del pasado movimiento popular de arrendatarios, porque toda la lucha y el fervor ilegal puesto
en ella, toda esa prdica de que el propietario debiera entenderse
directamente en la rebaja lisa y llana del 50 por ciento se estrell
contra el espritu leguyesco y oportunista de aquellos que a cada
paso sacan a relucir las frases hechas de que hay que ser prcticos
y de que hay que mirar la realidad () Sepamos sacar experiencia
del pasado. Si nada ganamos con la lucha por el 50% fue porque el
Estado astuto y sagaz meti la ley de por medio, embroll el asunto,
lo complic y cogi al arrendatario en sus redes y ste perdi todo lo
que haba conquistado773.
El 5 Congreso Nacional de la libertaria Confederacin General de
Trabajadores en octubre de 1938 acord poner entre sus demandas al Estado, la expropiacin y destruccin de conventillos insalubres y la compra
de terrenos para edificar viviendas desde las municipalidades. La Caja del
Seguro Obrero deba construirlas, pero la operacin y ejecucin del proceso correra bajo la administracin de los arrendatarios, vecinos y trabajadores. En 1942 un pleno de la misma CGT exiga al Estado construir poblaciones obreras774. La IWW realiz una pequea pero intensa campaa
con mtines diarios en octubre de 1940 para exigir las viejas demandas
de los arrendatarios775.
En los aos treinta y cuarenta el abogado anarquista Augusto Araya Ochoa fue un activo colaborador de algunas iniciativas de pobladores
como el Comit de dueos de mejoras de la poblacin El Carmen, los
compradores de sitios de la poblacin El Salto776 y la Federacin Nacional
de la Vivienda. Esta ltima entidad fue bien importante en este campo,
y Araya fue su principal asesor jurdico. Sus demandas, sin embargo, se
centraron en la peticin al Estado de la solucin a los diversos problemas
habitacionales777. Como se ve, en la mayora de estas experiencias ya los
mtodos de accin directa se haban quedado en el pasado.
Finalmente, desde los aos treinta, los libertarios participaron del
movimiento proto-poblacional por medio de la creacin de numerosos
centros de estudios sociales en los barrios populares de Santiago. Los nuevos barrios pobres de la capital que recibieron miles y miles de migrantes
desde el sur campesino y desde las cerradas oficinas salitreras del norte, se
convirtieron en hervideros de protesta. Y los libertarios intentaron organizarse sistemticamente en ese terreno:
Los grupos de barrios deben darse la importancia que merecen, ellos
son los que pueden penetrar en los conventillos y cites, como rPg. 204 Vctor Muoz Corts
Otro espacio relacionado con la salud del cuerpo y en donde los libertarios se inmiscuyeron es el deporte. Las primeras dcadas del siglo
XX fueron testigos del auge del deporte a nivel masivo, siendo el box y el
ftbol los ms populares. Los pocos relatos que la prensa libertaria dedic
en aquel tiempo a estas disciplinas son en su mayora crticas. En el box se
observaba el embrutecimiento de la humanidad, mientras que el ftbol se
atacaba por la alienacin que provocada en las masas, e incluso porque las
desviaba de la organizacin sindical794.
No obstante y a pesar de algunas objeciones el deporte fue ganando
terreno en las organizaciones sindicalistas y libertarias795. El 3 de enero de
1915, por ejemplo, se realiz en Santiago un picnic familiar entre anarquistas en donde se disput la copa La Batalla796. Es un caso puntual en
todo caso, puesto que solo a partir de la dcada del veinte comenzaron a
proliferar clubes de ftbol ligados a los sindicatos libertarios. Entidades
como la Federacin de Obreros de Imprenta y la Unin en Resistencia de
Estucadores no escaparon al fenmeno y peridicamente realizaban ligas
y torneos en donde se encontraban los equipos de cada empresa o faena,
que por lo general tomaban el nombre de las mismas.
El deporte tena finalidades libertarias. De hecho, desde la propia
FOIC se indicaba que en la hora actual no se debe hacer el deporte por
el deporte, que muchas veces es aprovechado por elementos reaccionarios
o confucionistas, sino que por el contrario el deporte debe estar al servicio
de nuestra causa de mejoramiento econmico y de redencin de nosotros
mismos797. Y haciendo eco del mismo pensamiento advertan:
Los deportes obreros no solo estn llamados a ser un almcigo purificador de nuestra salud, sino que tambin ellos deben ser una
luminosa antorcha de nuestra mutua y sincera unin798.
Sin Dios ni patrones Pg. 209
Los obreros de imprenta desarrollaron varias iniciativas deportivas, sobre todo en las dcadas del treinta y cuarenta799. Un punto particularmente
interesante en este proceso fue la fundacin en 1938 de la Asociacin Deportiva Grfica800. La Asociacin tuvo departamentos de ftbol, bsquetbol, rayuela, atletismo, ajedrez y brisca801. Cont con locales, peridicos
y con el entusiasmo de toda la familia grafica del pas. El ftbol en este
sindicato libertario sigui desarrollndose por varios aos. En 1943 tenan
una liga compuesta por siete equipos en primera divisin y once en segunda802. Y por lo menos hasta la dcada del cincuenta casi todas las fiestas de
aniversario de la FOIC eran amenizadas con ftbol803. Uno de los cuadros
ms clebres del balompi libertario fue el Deportivo Kegan, fundado el
1 de mayo de 1932. En 1944 ese club pas a denominarse Pedro Ortzar
F.C., en recuerdo de un viejo anarquista porteo804.
Entre los trabajadores de la construccin los equipos tambin se formaban segn las diversas empresas en que laboraban sus afiliados. Algunos conocidos clubes de estucadores fueron el Deportivo Rojo y Negro
(1939) y el Deportivo Andamio (1942)805.
Como se habr notado el desarrollo del deporte libertario est estrechamente vinculado a sus sindicatos. Al igual que en el arte los anarquistas
no quisieron concebir y difundir el deporte por el deporte. Todo tena una
finalidad. El futbol era para divertirse y compartir, pero sobre todo para
mantener unido al sindicato ms all de las huelgas y conservar y estrechar
lazos en toda la comunidad libertaria. Tambin se pretendi que a travs
de l la juventud se acercara ms a los sindicatos y se alejara de los llamados vicios denigrantes del cuerpo.
Este breve recuento de visiones y prcticas libertarias en torno a la
salud quisiramos acabarlo con la mencin de un exitoso caso de autogestin originado y desarrollado por los anarquistas, cual fue la vida del
Policlnico de la IWW. Se fund en 1923 y en 1954, treinta aos despus,
segua existiendo. Se trat de un caso nico en su tipo que nos habla de las
capacidades del anarquismo ms all de la escena estrictamente sindical y
de las potencialidades prcticas de la autogestin.
Un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad de Chile relacionados con la central libertaria IWW pusieron en funcionamiento a
partir del 12 de junio de 1923, un policlnico en calle Nataniel n1057,
en el popular Barrio Matta de Santiago806. Durante esa primera dcada
el local contaba con dos mdicos y un grupo de ayudantes que atendan
diversos aspectos de medicina general. Como el policlnico estaba orientado a cubrir necesidades de salud entre las familias populares, sus precios,
segn operaciones, eran sumamente bajos o bien gratuitos807.
Pg. 210 Vctor Muoz Corts
El policlnico era una entidad auto-gestionada. No solicitaba ni contaba con ayuda oficial. En febrero de 1925, por ejemplo, Juan Gandulfo809,
principal precursor de esta iniciativa, haca un llamado a los trabajadores
para que colaborasen con el Policlnico y sealaba: contamos con su ayuda, ya que no podemos mendigar nada del Estado, ni de la Iglesia, puesto
que estamos luchando por destruirlos810. Y al celebrar sus tres aos de
vida reafirmaban:
En este tiempo hemos credo probar con hechos que los obreros somos capaces de organizar nuestros servicios mdicos sin la ayuda del
Estado, ni de las instituciones filantrpicas, gracias a la iniciativa
libre811.
Durante la Dictadura de Ibez (1927-1931) el policlnico ces por
algunos aos sus actividades. En la dcada del treinta resurgi. La IWW
ya no era una gran central de trabajadores, pero an as sus pequeos
ncleos santiaguinos mantuvieron el policlnico como una muestra de su
propio potencial. En 1940 la entidad segua firme y su concurrencia era
numerosa812. Por aquellos aos el Policlnico se denominaba Juan Gandulfo en recuerdo de su fundador, muerto trgicamente en 1931. Las ltimas referencias al viejo policlnico se encuentran en la publicacin El
Libertario, del ao 1954 en donde se le destaca como todo un ejemplo a
seguir813.
La salud del cuerpo y la mente fue un tema central en el discurso
libertario. Es bastante probable que muchos de sus afines no se preocuparan mayormente de estas temticas y tambin puede ser cierto que otros
definitivamente las contrariaran en sus vidas cotidianas. Pero eso no desmiente el hecho de que los anarquistas fueron precursores en estas tierras
de muchas ideas sobre el consumo de la carne o de la relacin con la naturaleza, por ejemplo, que hasta el da de hoy se practican.
Pocos son los temas especficos sobre el anarquismo criollo que han
concitado mayor inters historiogrfico que el teatro. Un par de libros y
varios artculos en revistas acadmicas dan testimonio de ello814. Cul es
el sentido entonces de volver sobre este asunto aparentemente tan trabajado? Hay varias razones. La primera y ms grave es la constatacin de que
a pesar de las muchas pginas dedicadas a la cuestin, poco sabemos de
la actividad concreta de los grupos de teatro anarquista. Poco conocemos
de sus caractersticas orgnicas, de su financiamiento, o sus motivaciones,
de sus circuitos de accin, o sobre las obras que representaban, o de la
recepcin que tuvieron815. Esto se debe principalmente a que el inters
sobre el teatro anarquista se ha centrado en las obras dramticas (y solo
una minscula porcin) y su carcter discursivo-poltico, antes que en los
individuos, espacios y situaciones que lo hicieron posible.
Se ha hecho hincapi en su retrica rupturista e innovadora816. Pero el
teatro anarquista, no es solo la obra, que perfectamente puede tener o no
contenido peculiar de esas ideas en su argumento, sino tambin un espacio
de relaciones sociales nicas. Este captulo aborda el teatro anarquista
entendindolo sobre todo como una amalgama dinmica pero no siempre
armnica de situaciones, actores, nexos y espacios. Pues una historia del
teatro anarquista, no puede olvidar a sus protagonistas, ni a sus pblicos,
ni a sus gestores, ni las tensiones que en su ejecucin pudieron germinar.
El teatro anarquista, como manifestacin peculiar dentro del llamado
teatro obrero817, lo entendemos como el espacio en donde el campo libertario y la poblacin en general se encuentran con las representaciones
Sin Dios ni patrones Pg. 213
dramticas de obras producidas y puestas en escena por obreros anarquistas, y cuyo contenido es generalmente de protesta, expuesto usualmente en
eventos solidarios, y entendido por sus ejecutores, como una herramienta
de instruccin cultural y propaganda ideolgica.
El teatro anarquista se desarrolla en directa relacin con el movimiento
libertario, surge de sus organizaciones de afinidad o sindicales, est conectado con sus circuitos culturales, y su ejecucin est al servicio de la Idea.
Por lo mismo no debe resultar extrao que la actividad teatral libertaria,
entre 1900 y 1940, se contrae y expande al son del desarrollo del anarquismo.
Lo que impulsaba a la creacin de los grupos o cuadros dramticos
era principalmente una voluntad propagandista. Segn el testimonio entregado en la prensa libertaria estaban completamente conscientes de la
labor de difusin cultural que realizaban. Crean que estaban regenerando
al pueblo y que el teatro bien encauzado (es decir, bajo finalidades libertarias) poda ayudar a su emancipacin. La expresin el arte por el arte
no tena lugar all.
Los cuadros dramticos anarquistas surgan de la iniciativa de un grupo particular o bien desde un sindicato de tendencia libertaria. En el primer caso los cuadros podan contar con ms autonoma y hasta podan
converger en l individuos de otras clases, que cultivasen de forma ms
profesional el oficio, aumentando potencialmente (no necesariamente) la
calidad de la interpretacin. En el segundo caso, los cuadros tenan el
apoyo del sindicato, lo que les poda asegurar fondos y pblico, pero no
obstante la ausencia de completa autonoma poda generar roces. Y ocurrieron.
Los cuadros dramticos libertarios estaban compuestos por trabajadores y trabajadoras. De hecho, pocos son los espacios anarquistas en donde
las mujeres destacaban tanto como en ste. No hay grupo en que estn
ausentes. E incluso hubo cuadros dramticos dirigidos por ellas. Este dato
no es menor para un movimiento que si bien puso el tema de la emancipacin de la mujer como una de sus reivindicaciones claves, no se destac
en demasa por la participacin efectiva de aquellas.
Esos hombres y mujeres que tras el trabajo cotidiano se dedicaban al
teatro, eran acompaados en ocasiones por jvenes de clases mesocrticas
que se identificaban con el mundo popular criollo y las ideas polticas
comunes. Y ambos, en un proceso de simbiosis, compartan y producan
cultura libertaria. Para los primeros se trat primordialmente de un espacio construido a partir del autodidactismo.
Pg. 214 Vctor Muoz Corts
Cundo y para qu actuaban? Las representaciones teatrales se realizaban principalmente en eventos solidarios, y tambin en fechas conmemorativas. El primero de Mayo, por ejemplo, era un da de actividad fija
desde los primeros aos del siglo XX. All luego de la jornada de manifestaciones pblicas, llenas de cantos y discursos en las plazas de la ciudad,
solan culminar la fecha con veladas en donde los libertarios se reunan con
sus familias en torno al teatro obrero. Tambin actuaban constantemente
en eventos levantados para ayudar monetariamente a sus peridicos, a sus
compaeros enfermos, cesantes o perseguidos por razones polticas.
La mayora de los cuadros dramticos libertarios se autofinanciaban.
Por lo mismo, los utensilios, los trajes, el escenario, todo tena que ser
obtenido por la propia cuenta del grupo. En ocasiones hicieron funciones
solo para obtener fondos para pagar la utilera.
El espacio tambin era un asunto a solucionar. Durante los primeros
aos del siglo XX, cuando comenzaron las iniciativas de este tipo, los trabajadores arrendaban algunos teatros establecidos. Ms tarde los gremios
obreros construyeron en sus locales sindicales espacios destinados especficamente para esta actividad.
Cules eran las motivaciones para asistir al teatro anarquista? Cmo
se viva la experiencia? Ir al teatro y estar dispuesto a pagar por el mismo,
aunque sea a precios muy bajos, era un acto voluntario. A nadie se le obligaba a acudir al evento. Este dato, que puede parecer secundario, resulta
bastante importante si consideramos la experiencia del teatro anarquista
como una prctica de auto-educacin popular. Al igual que los grupos
de teatro no crean en el arte por el arte, es de suponer que quienes
acudan a ver la representacin de las obras tampoco iban meramente a
divertirse.
Acudir a las funciones elaboradas por compaeros y compaeras
puede entenderse como un acto de reafirmacin de identidades. All aparecan los smbolos libertarios y se ejecutaban los rituales laicos de sus
colectividades. Se alzaban las banderas, se recordaba a los cados, se prometa un porvenir de amor, se cantaban las canciones y los himnos de la
guerra social. En esos espacios, y aunque sea por unas cuantas horas, se
concretaba el ideal anrquico, en tanto predominaba, segn los relatos, una
atmsfera de fraternidad y complicidad en las ideas.
La funcin era una fiesta familiar, acudan los hombres y sus compaeras, con sus numerosas familias. Cmo vivieron los nios el teatro
social? Hay notas en la prensa anarquista en la que se aconseja a los padres
y madres mantener en orden a sus hijos pues en medio de las representaSin Dios ni patrones Pg. 215
Osorno, bien persistente era la diligencia del Conjunto Artstico Hijos del
Pueblo826.
Otro espacio notable fue la Compaa Camilo Berneri, fundada el 20
noviembre 1937 por obreros y obreras de imprenta. La entidad, compuesta por una treintena de jvenes entusiastas suprima en sus actuaciones
los beneficios personales y el consumo de alcohol. En 1940 la Compaa
contaba tambin con un Centro de Estudios Sociales y una biblioteca en
el local de la IWW (San Francisco 1113). Biblioteca sostenida por 25
socios activos y concurrida diariamente por unas 40 personas827. La Compaa Camilo Berneri era dirigida por el profesor Eulogio Larran.
Destacados impulsores, autores y directores del teatro libertario fueron
Ramn Contreras, Humberto Soto828, Eulogio Larran829, Carlos Collao,
Frutos Llorens830, Hejobina Barahona831, Osvaldo Armijo, Leopoldo Conejeros832, Armando Trivio, Ral Jordn, Lus Ponce. Entre los actores y
las actrices autodidactas se cuentan Haydee Rojas, Francisco Valenzuela,
Armona Caas, Luis Romn, Floreal Pardo, Jos Arratia, Aurora Ibez, Armona Gonzlez y las hermanitas Sonia y Lelita Moya (6 aos en
1940)833.
Los anarquistas, por lo dems, fieles a sus ideas de accin directa, levantaron por estos aos algunas escuelas de educacin cultural autofinanciadas y ajenas a las rbitas de las ayudas estatales. En 1940 la antigua
Estudiantina Libertad (fundada en 1922) abri una Escuela Musical y un
Conjunto Teatral en Avenida Matta n832. Su animador fundamental fue
el zapatero Luis Leiva. La escuela musical era mixta (mujeres y hombres)
y estaba abierta para adultos y nios834. Segn Vea la Estudiantina agrupa en su seno a ms de 300 jvenes proletarios aficionados a la msica y
deseosos de aumentar sus conocimientos. Haba cursos de teora y solfeo,
piano, violn, viola, flauta, mandolina y guitarra. Y en el espritu de la autogestin sealaban que La Estudiantina est costeada por el centro de
alumnos obreros, que ya hace un ao funciona sin haber recibido nunca
ayuda del Estado. Ejemplo que debe imitarse. Los mismos profesores y
alumnos contribuyen en el arriendo de los violines, piano, piezas de msica, local, etc.835. Ese espritu antiestatista llamaba la atencin de la prensa
de masas y fue reafirmado numerosas veces836. La escuela musical funcion hasta 1943 al menos.
La gran cantidad de grupos de teatro anarquista incentiv la creacin
de federaciones. Durante los aos treinta y cuarenta los libertarios fueron
activos precursores de varias instancias de unin de cuadros dramticos
obreros en la capital. En plena Repblica Socialista, el 10 de junio de
Sin Dios ni patrones Pg. 219
rios del mundo, pero eso no les impidi canalizar su afinidad a travs de la
solidaridad, que ahora tendra que vivirse de otra manera.
Como es relativamente conocido, tras la victoria franquista en la pennsula, en 1939 el frente-populista gobierno de Chile implement un
barco (el Winnipeg) para traer refugiados espaoles desde las costas francesas867. Uno de los principales gestores y administradores de la iniciativa
fue el poeta Pablo Neruda. Segn los informes del SERE (Servicio de
Evacuacin de Republicanos espaoles) emitidos desde la CNT de Espaa a los libertarios chilenos, los cupos del barco deban distribuirse de
forma proporcional para todas las agrupaciones polticas y sindicales del
bando antifascista, pero Neruda, en complicidad con el Partido Comunista (en el que militaba) margin al 86% de los nombres sugeridos por
los anarcosindicalistas. La nave trajo cerca de 2200 refugiados. Al sector
libertario le corresponda el 24%, es decir, unas 500 personas, pero los
comunistas solo permitieron el ingreso de 19, incluyendo a nios y familiares868. Entre ellos venan los Nogus (Azucena, Floreal, Helios y Francisco), Manuel y Francisco Vallejo Jimnez, Vctor Pey, Fructuoso Rebull
y sus hijos Liberto y Palmiro, Antonio Soler Cuadrat, Cesar Flores (66
aos) y Solano Palacio. Este ltimo se embarc de polizonte. Los pocos
libertarios del Winnipeg fueron recibidos en la rada de Valparaso por una
lanchita de compaeros que agitaban banderas rojinegras869. El acto oficial
de recepcin a los refugiados espaoles en Santiago fue auspiciado por la
anarcosindicalista CGT870.
Como el movimiento anarcosindicalista chileno vinculado entonces
a la Confederacin General de Trabajadores (1931-1953) y tambin a la
seccin local de la IWW (1919-1951) haba seguido de cerca el proceso
espaol, solidarizando de distintas formas con el campo libertario durante
la guerra, ahora en la derrota, el apoyo tampoco se hizo esperar. Esas entidades, en conjunto con Solidaridad Internacional Antifascista crearon a
partir de 1939, un Comit Pro Refugiados espaoles.
La primera oleada de anarquistas refugiados en este territorio, como
indicamos, lleg en el Winnipeg, el 3 de septiembre de 1939. Luego vendran varios ms. Muchos de los que se avecinaron haban padecido penosas jornadas en los campos de concentracin para antifascistas en el sur
de Francia. Algunos de ellos se establecieron ac para siempre, otros solo
estuvieron de paso. Hubo quienes abandonaron las ideas y hasta se enriquecieron, mientras que otros siguieron en el anarquismo871.
La mayora de los cenetistas refugiados se reagruparon en esta regin
y desde 1939 y hasta 1973 (fecha del inicio de la dictadura de Pinochet),
Sin Dios ni patrones Pg. 225
Se hace necesario que sin claudicar de nuestros principios y finalidades revolucionarias, adoptemos nuevos mtodos y procedimientos
que nos permitan abarcar mas e intensificar nuestra zona de influencia revolucionaria en el pas.
Al encuentro llegaron delegaciones de La Serena, Ovalle, Valparaso,
La Calera, Santiago, San Antonio, Curic, Talca, Linares, Concepcin y
Puerto Montt. Hubo saludos de Arica, Iquique y Antofagasta911. Adems
de reafirmar la crtica a la participacin anarquista en la CUT por estar
maniatada por los partidos polticos de izquierda, la Conferencia sugera
la creacin de Grupos de Orientacin Sindical. Finalmente, la FAI seal
haberse reestructurado para relacionar mejor a los grupos del interior912.
En agosto de 1960 los miembros de la FAI publicaron un Manifiesto
de los anarquistas de Chile ante la Revolucin Cubana en donde criticaban el imperialismo ruso y estadounidense, sealando a Cuba, la joven
repblica revolucionaria, como a una pieza ms de ese juego913. En sus
ltimos aos, sobre todo luego de la marginacin de los libertarios de la
CUT, la FAI se caracteriz por sostener una postura marcadamente anticomunista y levantar una posicin enemiga de cualquier unin con otros
sectores de izquierda. Lo cual aceler la divisin con otros sectores libertarios, sobre todo del campo sindical, ms heterodoxos en esa materia.
Finalmente la Federacin desapareci en la dcada del sesenta al igual
que sus rivales del campo sindicalista. Por algunos aos haba logrado reunir a casi la totalidad del horizonte libertario pero las disputas internas la
mermaron paulatinamente. Esas disputas son el reflejo a su vez de varias
divisiones que a lo largo de su cronologa acompa al movimiento anarquista. Los debates entre individualistas antiorganizadores y sindicalistas
no arraigaron demasiado en este pas. Ms bien habra que indicar que las
principales razones de divergencia tenan que ver con la centralidad del
sindicato en la lucha libertaria. Ciertamente no faltaron los que enfocaron
su actividad ms all de las luchas econmicas, pero los anarquistas locales,
al menos hasta los aos ochenta, fueron casi en su totalidad sindicalistas.
Entre estos ltimos algunos apostaron por el pragmatismo y las alianzas
con los dems sectores polticos de izquierda, mientras que otros pujaron para conservar los valores cratas en los sindicatos an a costa del
consciente aislamiento. Terica y prcticamente estas ltimas fueron las
principales causas de la divisin libertaria. Pero no se puede olvidar que
el componente humano jug tambin un importante rol en esas disputas.
Los caudillismos y resentimientos personales no escasearon.
Pg. 232 Vctor Muoz Corts
Con todo hay que sealar que la unidad de los anarquistas no siempre
fue un tema trascendental para el heterogneo movimiento libertario. Ms
bien apareci al tiempo en que su actividad iba en retroceso frente a los
partidos polticos que con sus estructuras centralizadas tenan ms xito
que los anarquistas para mantener posturas uniformes. Las divergencias
de opinin y accin son propias al anarquismo. Ello les dio dinamismo
en varios contextos, puesto que al ser cada esfuerzo autnomo haba ms
espacio para la libre iniciativa, por ejemplo. Pero eso mismo les jug en
contra para sostener su influencia en los sindicatos, puesto que no posean
una organizacin duradera que les sirviera de apoyo frente a las disputas
con los partidos polticos de izquierda.
En definitiva, las historias narradas anteriormente nos confirman que
jams hubo un movimiento anarquista unificado totalmente. Y que de esa
forma, diverso y hasta contradictorio, el pensamiento y la prctica libertaria hicieron carne en el movimiento social chileno.
Colofn
Los cien aos de presencia anarquista en la regin chilena abordados
en este libro son los cien aos de una minora poltica accionando en el
interior de las luchas sociales del pas. Estimados y atacados, incomprendidos y sobredimensionados, admirados y vilipendiados, distorsionados
y olvidados, su rostro torn en mil formas. Y aunque el hilo negro que
anudaba sus diversas y hasta incompatibles prcticas con la cronologa del
Estado chileno no siempre fue visto, siempre estuvo all.
Es cierto que las contradicciones les persiguieron. Que en varios momentos sus sindicatos tranzaron con el Estado y que no siempre se practic todo lo que se predic. Pero no se puede negar que ellos fueron la
principal fuerza que luch por la independencia y la autonoma de los
trabajadores frente al gobierno y los partidos polticos en su lucha por una
sociedad mejor.
Nunca fueron un polo uniforme. El norte estaba claro, un mundo sin
autoridades, libre y fraterno, pero los caminos para llegar a l eran diversos. Y los desencuentros eran inevitables.
Probablemente fueron sectarios y hasta no faltaron momentos en que
recurrieron a bajos mtodos para mantenerse en la conduccin de sus histricos sindicatos, pero en sus filas no escasearon valores realmente admirables por su tesonera actividad y sus pulcras conductas.
Acabaron desplazados de las luchas sociales del pas por otras tendencias revolucionarias de izquierda, pero sin los libertarios no se podra escribir la historia del movimiento obrero chileno. Gracias a su tesonera accin
apareci y se radicaliz el sindicalismo moderno. Innumerables conquistas
inmediatas, la conmemoracin del Primero de Mayo, y la propia extensin
del pensamiento revolucionario en el mundo de los trabajadores y trabajadoras, son algunas de sus desconocidas obras.
Sus huellas fueron borradas por el tiempo y por historiadores enemigos de sus ideas. Y muchos de sus logros, como el policlnico obrero y
el cuadro teatral ms longevo del pas, fueron definitivamente olvidados.
Tenan que volver a la historia para que comenzase el paulatino desvelamiento de su pasado.
Hoy el hilo negro est all. Nunca se cort. Viejos prejuicios y dinmicas siguen operando en sus prcticas, discursos y en la imagen que sobre
ellos la sociedad se ha generado. Pero otros actores y otras luchas estn en
movimiento. Solo el tiempo nos dir si sern nuevamente acabados, o si
Sin Dios ni patrones Pg. 235
bien sabrn abrirse paso en medio de los pliegues del saber y la bsqueda
de la libertad en todos sus sentidos. Pues y como dijo un viejo hombre que
vio la Anarqua a los ojos en la Espaa revolucionaria de 1936 y acab sus
das en la lluviosa ciudad de Temuco, al sur del pas en 1993:
Ser el futuro quien diga
Si a la roja sementera
La sec la fra escarcha
O permanece a la espera
Vctor Muoz Corts,
Cerro Cordillera
Valparaso, invierno de 2013.
Notas
1
Max Nettlau, La Anarqua a travs de los tiempos, Ediciones Sin Nombre, Concepcin, 2011.
2 Varios mitos sobre la presencia anarquista anterior a 1890 son derribados en Sergio Grez, Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de la Idea en Chile.
1893-1915, LOM, Santiago, 2007, p. 25-28.
3 En 1889 enviaron una carta a sus afines en Barcelona. Firmaban la epstola Carlos Vidal, Gregorio Chamorro, Manuel Garca, Pedro Junco y Juan Albert. Carta de Chile, El Productor, Barcelona, 1 noviembre de 1889. Otras aparecieron
en las ediciones del 22 de abril de 1890.
4 Esos grupos estaban estrechamente comunicados con la prensa anarquista argentina. Sobre esta experiencia ver nuestro trabajo El Oprimido, los extranjeros
y la prehistoria del anarquismo chileno (1889 1897), disponible en http://
archivohistoricolarevuelta.wordpress.com.
5 Chile, El Perseguido, Buenos Aires, 29 enero 1893.
6 Otras lneas de investigacin sugieren la relacin de los obreros de imprenta
con los primeros difusores libertarios en esta regin. Sobre este punto revisar el
captulo sobre los obreros tipgrafos en la segunda parte de este libro.
7 Este grupo se reuna en Avenida Portales n251 a discutir sobre la cuestin
social. Chile, El Perseguido, Buenos Aires, 21 de abril de 1895.
8 Sobre el Liberalismo popular, el Partido Democrtico y el movimiento mutualista del siglo XIX ver Sergio Grez, De la regeneracin del pueblo a la huelga
general. Gnesis y evolucin histrica del movimiento popular en Chile (1810-1890),
Ediciones RIL, Santiago, 1998.
9 Sobre la modernidad y sus contradicciones en la sociedad chilena y en el mundo
popular, ver Julio Pinto De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana
frente a la experiencia de la modernidad (1780-1914), 19th. International Congress of Historical Sciences, University of Oslo, 6-13 August, 2000.
10 Los orgenes de uno de los grupos anarquistas ms activos de Santiago en esos
das, vinculados al Centro Social Obrero y a la Agrupacin Fraternal Obrera en
1896, y a la Unin Socialista en 1897, han sido bien estudiados por Sergio Grez
en Los Anarquistas, op. Cit., p. 29-42.
11 Eduardo Godoy, Pietro Gori: Biografa de un Tribuno Libertario y su paso por
la Regin chilena (1901) (Indito).
12 Ver por ejemplo Contra el anarquismo, la propaganda infame, El crata, Santiago, 11 noviembre 1900, 9 de diciembre 1900, 23 de diciembre 1900, 29 enero
1901; El doctor Gori y sus difamadores, El crata, Santiago, segunda quincena
de mayo de 1901; Actualidades, La Campaa, Santiago, primera quincena septiembre 1899; Extracto de la refutacin al artculo de A. Dester, que bajo el rublo La religin de un cobarde, public La Tarde del 11 de febrero, La Tromba,
Santiago, 6 de marzo 1898; Anarquistas de nuevo cuo, El Policial, Santiago, 12
junio 1899.
73
74
75
76
77
78
79
80
nidas Galaz Lara, Guillermo Arnguiz, Luis Rojas Gonzlez, Vicente Retamales
Aravena, Carlos Murillo Le Fort, Mateo Juan Moll, Luis Alberto Toro, Ramn
Valentn Elgueta, Antonio Seplveda, Rodolfo Cortes Gallardo, Carlos Wagner,
Juan Vsquez Valenzuela, Eduardo Romero, Luis Herrera, Oscar Donoso, Santiago Labarca. Esto solo es en Santiago. Agustn Torrealba, Alegato ante la Ilustrsima Corte de Apelaciones de Santiago, en el proceso contra la sociedad Industrial
Workers of the World IWW, Imprenta Yara, Santiago, 1921, p. 112-115.
Vicente Amors, Ramn Rusignol, Marcos Dukelsky y Lus Bleja, fueron deportados, y abandonados en el desierto, en la frontera con Per. En Montevideo,
el sindicato de caldereros ligado a la publicacin anarco-individualista El Hombre
envi dinero a Chile. Un cicln reaccionario se ha desatado en Chile. Carta informativa a los compaeros del Uruguay, El cicln reaccionario en Chile, La
hora del despotismo, Un bello gesto de solidaridad, El Hombre, Montevideo,
11 y 18 de septiembre, 2 y 16 octubre de 1920.
Ecos de un mitin, Accin Sindical, Antofagasta, primera quincena noviembre
1920.
El 20 de abril de 1920 un puado de estibadores de ese puerto, armados de
cuchillos y ganchos, desarmaron a un grupo de policas que estaba golpeando
a un nio. La autoridad pidi refuerzos y detuvo a 16 trabajadores. La IWW
respondi con una huelga de 24 horas que paraliz todo Valparaso. En junio
estibadores, lancheros y transportistas de la IWW paralizaron sus faenas y vencieron tras 3 das de conflicto. El 13 y 14 de julio comenz una nueva huelga de
los IWW, quienes se negaban a exportar cereales y otros productos alimenticios,
sobre todo cuando gran parte de la poblacin popular chilena pasaba hambre
y tena que enfrentar los altos precios de los bienes de primera necesidad. Se
trataba, por lo mismo, de una huelga econmica y tambin poltica. Muchos
empleadores se rindieron inmediatamente, pero los IWW decidieron continuar
hasta que la victoria fuese total. En ella estaban cuando vino la tormenta. Peter
DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 259.
Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 257.
Vase Anexo I. Presencia anarquista y anarcosindicalista en la Regin chilena
(1892-1973).
Vase Anexo II. Publicaciones anarquistas, anarcosindicalistas y afines. 18931973.
La agrupacin anarquista de Santiago, Un nuevo atentado a la libertad y
Vicisitudes de un viaje, Verba Roja, Santiago, segunda quincena junio 1922,
primera quincena de abril 1923; El 1 de Mayo y Jira de Gonzlez Pacheco,
Claridad, Santiago, 5 mayo 1923. En los primeros das de 1936 estuvieron en
Chile los libertarios Juan Lazarte y Herminia Brumana, pero no atendieron mucho a sus compaeros locales. En Chile estuvieron dos libertarios, La Protesta,
Santiago, 24 enero 1936. En 1944 Gonzlez Pacheco visit nuevamente el pas.
Dio charlas en Santiago y Concepcin. De paso por Concepcin, el distinguido
escritor Rodolfo Gonzlez Pacheco, El Andamio, Concepcin, 3 de junio 1944.
El 20 de enero de 1922 dos IWW (Trivio y Valds) cayeron presos por manifestarse en solidaridad con una huelga en Lota y Curanilahue.
100 Luego de ello se vivi un largo y acalorado debate entre comunistas y anarquistas que dur hasta las 00:50 horas (el da anterior haba acabado a las 18:30).
Puesto que con tal medida los primeros quedaban fuera. Ese da el encuentro fue
presidido por el IWW Porfirio Soto. Los anarquistas Bardallo y Pedro Ortzar
cerraron con discursos la Convencin de los Profesores.
101 Colaboraron en los mtines en todo el pas para ello, e incluso lo reafirmaron
en sus Convenciones nacionales. Vase el Punto III de los Acuerdos de la V
Convencin Nacional de la AGP, Talca, 1927; en La Accin, Punta Arenas, 26 de
febrero de 1927; La Convencin de Talca, Verba Roja, Santiago, febrero 1927.
102 Segn Heredia, delegado de la CGT, fue el mejor torneo ideolgico desde la
cada de Ibez. Por esos aos hubo gran colaboracin hacia los anarquistas del
profesor uruguayo Estable. Oficios Reservados 227, 236, 257, 16 ,17 y 23 febrero
1932, Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI,
V.8146 ; Memorndum 10 julio 1933, AHN, FMI, V. 8382; La Convencin de
profesores de Chilln y el delegado de la CGT, El Andamio, Santiago, 6 febrero
1932.
103 Brutalidad pacuna, Desafiando la ira de un verdugo, El Sembrador, Iquique,
19 y 26 enero 1924
104 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 305-306.
105 De Valparaso. Manifestaciones antifascistas, El Sembrador, Iquique, 12 julio
1924; El terror blanco. Como en la poca de Juan Lus Sanfuentes, La Voz del
Mar, Valparaso, primera quincena de agosto 1924.
106 Las persecuciones a los trabajadores idealistas, Ideas, Antofagasta, segunda
quincena de agosto 1924.
107 Jorge Rojas, La Dictadura de Ibez y los sindicatos. 1927-1931, DIBAM, Santiago, 1993, p. 96-97; Hubo momentneos titubeos entre algunos tripulantes IWW
de Valparaso, pero ellos mismos se rectificaron. Los sucesos actuales, La necesidades del momento, El golpe militar, La Voz del Mar, Valparaso, primera
quincena de octubre, primera quincena noviembre 1924, 31 enero 1925.
108 Principios de la reaccin militar, Los presos de Antofagasta, El Sembrador,
Iquique, 11 y 25 octubre 1924.
109 Desde Antofagasta, Tribuna Libertaria, Santiago, 29 noviembre 1924.
110 Constituyente de Asalariados e Intelectuales. Mocin de minora, Tribuna Libertaria, Santiago, primera quincena abril 1925; Apolticos en la poltica, El
Surco, Iquique, 28 marzo 1925.
111 Marcelo Mendoza, El periplo oculto de Durruti, El Pas, Madrid, 27 de noviembre de 1994. Justo cuando comenzaba la Dictadura de Ibez el anarquista
ngel Sans regresaba a Chile. Los gobiernos de este pas y Francia lo catalogaban como uno de los autores del robo al Banco. Sans, se supone, haba probado
en Pars su inocencia. Osvaldo Bayer, Los Anarquistas expropiadores y otros ensayos,
Booket, Buenos Aires, 2008. Tres anarquistas en las garras del Estado, Verba
Roja, Santiago, febrero 1927.
112 La CGT rindi grandioso y sentido homenaje a Durruti, La Protesta, Santiago,
segunda quincena de septiembre 1937. En la ciudad de Iquique y en 1923 el
anarquista Juan Tavilo Muoz particip en un robo a la Compaa Chilena de
Tabacos. Desde la IWW se acus a El Despertar de los Trabajadores de utilizar
Pg. 246 Vctor Muoz Corts
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
ese caso para denostar al anarquismo, puesto que Tavilo haba sido secretario de
correspondencia de esa entidad y era adems un antiguo luchador obrero. Los
IWW, en todo caso, se desmarcan del imputado al indicar que de su concepto
sobre la expropiacin no participamos en absoluto y nos guardamos de propagar
semejante mtodo. Nuestra respuesta a los sapos del comunismo, El Productor,
Iquique, 3 marzo 1923.
Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 307.
Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 313-318.
Comit pro abaratamiento de carne, El Obrero Metalrgico, Valparaso, 14 mayo
1926; Causas de mi expulsin, Bandera Roja, Concepcin, junio 1926.
La liga de Arrendatarios en Resistencia, La Voz del Mar, Valparaso, 8 de abril
de 1925.
Persecuciones, Tribuna Libertaria, Santiago, primera quincena junio 1925.
Secuestro, La Voz del Mar, Valparaso, 28 junio 1925.
El Comit Pro-abolicin de Ley 4054 efecta un comicio el 23 de marzo,
Bandera Roja, Concepcin, abril 1926.
En la crcel de Rancagua, La Voz del Mar, 25 julio, 26 de septiembre1926.
La prisin del compaero Porfirio Soto, La Voz del Mar, Valparaso, suplemento del 7 de febrero 1927.
Sacco y Vanzetti, El Obrero Grfico, Valparaso, segunda quincena de agosto
1926; Ver Justicia, Santiago, 4, 6, 9, 18, de julio, 7, 16, 18 septiembre de 1926.
Actividades gremiales, El Comunista, Santiago, 12 noviembre 1921.
Unin Local IWW de Santiago, Bandera Roja, Concepcin, julio 1926.
El domingo 3 de enero de 1926, y aprovechando la Convencin nacional de la
IWW, su Unin Local de Concepcin (ciudad anfitriona) realiz un comicio
pblico en tal sentido. El 3 de julio se concret otro en la capital. El 1 de agosto se hizo un acto en el Teatro Franklin. En noviembre de 1926 un grupo de
anarquistas de Santiago hizo una gira por diversas ciudades del sur del pas con
el mismo objetivo. El 7 de ese mes, por ejemplo, Flix Lpez y Pedro Nolasco
Arratia pasaron por Temuco y hablaron en la Casa del Pueblo de esa ciudad.
Agitaciones de los IWW alrededor del pas, Bandera Roja, Concepcin, agosto
1926; Por los mrtires Sacco y Vanzetti, Verba Roja, Santiago, agosto 1926; Libertemos a Sacco y Vanzetti, La Voz del Mar, Valparaso, 11 noviembre 1926. El
gran comicio del martes por la libertad de Sacco y Vanzetti, La Regin, Temuco,
14 noviembre 1926.
Una especie de extensin legislativa de la ideologa protectora del orden pblico
del Estado en materia laboral, fue la dictacin en diciembre de 1918 de la Ley de
Residencia, que facultaba a los intendentes para expulsar del pas a todo extranjero que se considerara amenaza para la seguridad y unidad nacional. Con ella en
mano, varios anarquistas y socialistas fueron lanzados tras las fronteras. Muchos
de los afectados por aquella medida tenan un rol activo en el mundo sindical.
Otro mecanismo de control en el movimiento obrero puede ser el retrato forzoso
que el Estado y las empresas implantaron en algunas faenas productivas en 1917
tras vencer en la segunda huelga general de los gremios contra esa medida (la
primera haba sido ganada por los trabajadores en 1913).
Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 241, 244-245.
Sin Dios ni patrones Pg. 247
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
tonio; Simn Barriga Santander, ngel Custodio Lepe, Nstor Donoso Molina
y Pascual Concha de Talca; Javier Urrutia, de Bulnes; Juan Segundo Montoya y
Teodoro Sanhueza de Concepcin; Orlando Daz Riquelme de Constitucin;
Saturnino Ortiz de Temuco; Lus Anselmo Muoz de Valdivia; Germn Vargas de Osorno; Juan Kuhling de Puerto Montt. El profesor Jorge de la Fuente
deportado a Paraguay. A la Argentina huyeron Juan Demarchi, Amaro Castro,
Pedro Ortzar y Armando Trivio.
AHN, FMI, V. 7926; Informe Reservado n827, 10 de agosto de 1931, Subcomisario de Investigaciones a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V. 8678.
La fuga de Mas Afuera, El Andamio, Santiago, 13 febrero 1932.
Circular Seccin Santiago, El Obrero Grfico, Valparaso, junio 1927; Segn
Rojas la FOIC no apoy al rgimen pero tampoco tuvo una opinin clara frente
a la situacin poltica. Jorge Rojas, La Dictadura, op. Cit., p. 93.
Ayuda a los presos y sus familias, El Andamio, Santiago, 25 marzo 1928.
Apresaron entonces a Manuel Garca Aranda, tipgrafo. Atraso de El Andamio,
El Andamio, Santiago, 25 febrero 1928.
Jorge Rojas, La Dictadura, op. Cit., p. 101. A nuestro juicio ni el anarcosindicalismo ni parte de l apoy a Ibez. Porque para eso debera sostenerse la idea
libertaria, al mismo tiempo de apoyar a la dictadura.
Tenemos una edicin de Siempre! Fechada en Santiago en mayo de 1928.
Carta a El Andamio, El Andamio, Santiago, 25 marzo 1928.
Rebelin, julio 1928. Est datada en Santiago. Recuerdos de Abraham Daz,
CNT, Toulouse, 30 agosto 1959; Ver tambin AHN, FIS, V. 610, Confidencial
N 542, 20/08/1928; Confidencial N 71 y 73, 28/08/1928 y 4/9/1928; N 630,
22/9/1928; n 638, 24/9/1928; n 753, 7/11/1928; AHN, FMI, V. 8149; Rojas,
p. 145
Panorama social de Rancagua, Actitud, Rancagua, Octubre 1943.
AHN, FMI, V. 7922 (1931); Informacin oficial del Comit de perseguidos de
la dictadura, El Da, Talca, 23 de agosto 1931; Odisea de un grupo de perseguidos por la Dictadura, La Maana, Talca, 30 agosto 1931.
Jorge Rojas, La Dictadura, op. Cit., p. 145.
Voces de Chile: frente a la dictadura viva la anarqua!, La Protesta, Buenos
Aires, 1 de mayo 1928.
En su banco de zapatero, dice Amaro Castro, Vea, Santiago, 23 de abril de
1941.
Jorge Rojas, La Dictadura, op. Cit., p. 145.
AHN, FIS, V. 776, 1929; AHN, FMI, V. 7923; Oscar Aliaga, Poder y violencia,
dos caras de la represin en Chile. La dictadura de Carlos Ibez del Campo. El intento de atentado en su contra por parte del anarquista portugus Manuel Tristao Lopes Da Silva (1928-1929), Seminario de grado, Universidad de Chile, Santiago,
2008.
Carlos Charlin, Del Avin Rojo a la Repblica Socialista, Quimant, Santiago,
1972.
AHN, FMI, V.7925; Relacin nominal de los relegados habidos en el territorio
de la Provincia de Aysn, AHN, FMI, V. 8678.
170 Por diversos motivos y manifestaciones callejeras en diciembre de 1931 se encontraban presos Teodoro Sanhueza en Concepcin, Luciano Morgado en Valparaso, y Pavez en Valparaso. Los Carabineros, asesinos de obreros cesantes,
El Andamio, Santiago, 25 diciembre 1931.
171 El Paro general, Planchas policiales, El Andamio, Santiago, 16 enero 1932.
172 Atropellos policiales, El Andamio, Santiago, 30 enero 1932.
173 Oficio Confidencial 450 y 639, 22 de marzo 31 de abril 1932, Director General
de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8148. Solorzano colaboraba en la prensa anarquista, ver La matanza salvadorea, Norte Serra, La
odisea de Norte Serra, El Andamio, Santiago, 30 enero, 5 marzo, 19 marzo 1932;
Deportacin de Solorzano, La Protesta, Santiago, 6 marzo 1932
174 Los presos fueron Gregorio Ortzar, Guillermo Herrera, Manuel Basualto, Lus
Ragaglia, Ernesto Soto, Ral lvarez, Pedro Aguilera, Jorge Retamales y Manuel
Rodrguez. Oficio Reservado 233, 17 febrero 1932, Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8146; Comit pro-presos, El
Andamio, 21 febrero 1932.
175 El comicio del martes, El Andamio, Santiago, 20 febrero 1932.
176 Oficio Reservado 257, 23 febrero 1932, Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8146; La concentracin en el Teatro Imperial, El Andamio, Santiago, 27 febrero 1032.
177 El 16 de febrero del 32 hicieron un mitin contra la dictadura argentina Federacin Obrera Local de Osorno, El Andamio, Santiago, 27 febrero 1932. El 23 de
febrero hubo un mitin CGT en Temuco, en la Casa del Pueblo. Se acord no
enviar ningn memorial a autoridad alguna, por considerar que todas ellas son
cmplices directas de todos estos atropellos.
178 Las tenebrosidades del civilismo fascista, El Andamio, Santiago, 27 febrero
1932.
179 Llevaban varias campaas de agitacin pblica en sintona con las dems jornadas de protesta de sus afines en el resto del pas, pero a nivel local, tambin
protestaban contra los terratenientes. El 16 de febrero hicieron un mitin para
protestar contra la dictadura argentina. No debemos olvidar tambin que los
revolucionarios argentinos fueron leales compaeros con los deportados por Ibez, deca un manifiesto lanzado ese da. El 22 y 23 de febrero, as como el 1 y
26 de marzo, hicieron otros a favor de los cesantes, contra los terratenientes y en
contra de la Ley 4054. Oficios Reservados y Confidenciales 258, 311, 324, 414,
23 febrero, 1 y 4 y 16 de marzo 1932, Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8146; Oficio Confidencial 522, 5 abril 1932,
Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8147;
Federacin Obrera Local de Osorno, El Andamio, Santiago, 27 febrero 1932.
180 Noticias de Valparaso. Presos anarquistas, La Protesta, Santiago, 6 marzo 1932;
Nueva Lid, Valparaso, 16 de enero de 1932.
181 Oficio Confidencial 386, 439, 14 y 19 marzo 1932, Director General de Carabineros a Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8146; Ayer se realiz Concentracin organizada por la Confederacin General de Trabajadores, La Opinin,
Santiago, 27 de marzo 1932; Campaa nacional de agitacin, El Andamio, Santiago, 12 marzo 1932.
Sin Dios ni patrones Pg. 251
194
195
196
197
198
199
200
201
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
Vctor Raymond y P.N. Arratia, La Voz del Grfico, Santiago, 7 marzo 1935; Mil
pesos, Dos revolucionarios en libertad, El Andamio, Santiago, 12 abril, 10 de
mayo de 1935.
El 21 de noviembre de 1934 asaltaron al administrador de El Andamio en su casa.
Los supuestos delincuentes todos armados- no se llevaron dinero y se dedicaron
en cambio solo a revisar papeles y cajones. Sobre el asalto al administrador del
Andamio, El Andamio, Santiago, 30 noviembre 1934.
Aumenta la represin gubernista, La Protesta, Santiago, 10 agosto 1935.
Por encima de la represin sigue triunfando nuestra campaa. Detenciones y
flagelaciones de huelguistas, El Andamio, Santiago, 11 enero 1935.
Nuevos incidentes se produjeron en la obra de Calle Placer en los meses venideros. El 20 de febrero fue apresado Juan Ascui de la redaccin de El Andamio. Se
le flagel en dependencias de la misma obra paralizada. Despus, junto a otros 5
compaeros fue trasladado a la 4 Comisaria y fueron condenados a 61 das de
prisin por subversin. Con ensaamiento se persigue a nuestros camaradas, El
Andamio, Santiago, 23 febrero 1935.
El decreto ley 50 sigue haciendo vctimas, El Andamio, 14 junio 1935.
El civilismo en Curic, La Voz del Grfico, Santiago, primera quincena julio
1935.
Sobre la huelga en la Fbrica de Plaqu, La Protesta, Santiago, 17 agosto
1935.
Atropellos del civilismo en Osorno, La Protesta, Santiago, 28 de septiembre
1935.
El nacismo contina asesinando a indefensos trabajadores, El Andamio, Santiago, 18 octubre 1935.
Los salteadores nacistas dieron un golpe en Osorno, Detalles de los sucesos de
Osorno, El Andamio, Santiago, 22, 29 noviembre 1935.
En el puerto, por ejemplo, el da de los Trabajadores de 1935, fue rememorado en
el Teatro Variedades del cerro Barn, en el local de Panificadores de Via, en la
sede de la Unin en Resistencia de Estucadores en calle Lillo, y en Saln de los
IWW. El 1 de mayo en Valparaso, El Andamio, Santiago, 10 mayo 1935.
Un estucador flagelado. Una tarea a realizar, Asambleas y pesquisas, El Andamio, Santiago, 4 y 9 de abril 1936.
En agosto fue relegado a Aysn Ernesto Miranda. Direccin General de Investigacin e Identificacin, Oficio Reservado n 131, 9 de abril de 1943. AHN.
Los sindicatos libertarios realizaban numerosas huelgas, sin distinguir si el empresariado era de izquierda o derecha. Un ejemplo de ello, son las paralizaciones
sostenidas en agosto y septiembre de 1936 por la FOIC y en contra de las izquierdistas Editorial Ercilla, o el diario La Hora. Boicott a los productos Ercilla,
La Voz del Grfico, Santiago, 30 agosto 1936.
La campaa pro-abaratamiento de la vida y la oposicin de nuestra organizacin, La Voz del Grfico, Santiago, 8 diciembre 1936.
A principios de 1938 una huelga de estucadores llev a siete presos de la URE
a la crcel. Por esos das Juan Segundo Montoya estaba enfrentado a un proceso
judicial en su contra en Osorno por un manifiesto antinazi. Ambos casos fueron
defendidos por Solidaridad Internacional Antifascista, una nueva versin de los
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
Los miembros del Movimiento Libertario 7 de Julio haban sido parte de la FONACC y otros gremios que haban defendido la tesis de la huelga indefinida.
Ver El movimiento Libertario 7 de Julio aclara su posicin, Vida Nueva, Talca,
11 de abril de 1964.
Sobre el MFR y los orgenes del MIR, vase Nuevas anotaciones para la historia
del MIR (1961-1965), en scar Ortiz, Nuevas crnicas, op. Cit.
Algunos testimonios sealan la presencia de viejos anarquistas en el MIR. Ellos
habran ayudado con experiencia, pero no tuvieron cargos de responsabilidad.
Ver, por ejemplo, Julin Bastas, Memorias de la lucha campesina: Cristiano, mestizo
y tomador de fundo, LOM, Santiago, 2009.
Completo xito alcanz congreso regional libertario, Vida Nueva, Talca, primera quincena de septiembre de 1964. Entre los viejos libertarios que intentaban
coordinarse en el pas estaban: Cosme Paules (Santiago), Ernesto Miranda (Santiago), Froiln Ortiz (Arica), Wenceslao Canales (Osorno), Rmulo Sangueza,
Abraham Hidalgo Julio (Concepcin), Nemesio Obreque (Temuco), Manuel
Lagos (Chilln), Magdalena Seplveda (Linares), y Osvaldo Cisternas, Lus
vila y Lus lvarez en Curic.
Libertarios de la capital conmemoran el 19 de Julio, Vida Nueva, Talca, primera
quincena julio de 1964.
En el marco de esta campaa, la Biblioteca Popular Jos Ingenieros de Buenos
Aires concret en el Centro de Almaceneros de Buenos Aires una velada solidaria, en la que, entre otros, habl Eduardo Colombo y se puso en escena la obra
Manos de luz de Rodolfo Gonzlez Pacheco, La tragedia chilena, La Protesta,
Buenos Aires, junio 1960; La funcin pro-ayuda a Chile, La Protesta, Buenos
Aires, marzo de 1960 y agosto de 1960. En el terremoto de Chilln, en 1939 los
libertarios ayudaron a las vctimas a travs de Solidaridad Internacional Antifascista. Adems, al quinto da de ocurrida esa tragedia, la Federacin de Obreros
de Imprenta, recurriendo segn ellos a los mtodos de accin directa, envi un
camin lleno de ayuda a sus compaeros damnificados. Antecedentes histricos
y trayectoria de la FOIC en su 39 Aniversario, El Obrero Grfico, Santiago,
Septiembre 1960.
Correo de Chile. El anarquismo ha sido ultrajado, Espoir, Toulouse, 17 de junio
de 1962.
El poeta porteo Gregorio Paredes se refiere especialmente al refugiado espaol
Manuel Escorza del Val, redactor y crtico literario del diario La Estrella y a
Macario Orts, dueo de la antigua Librera El Pensamiento (Victoria 2426).
Para elaborar este captulo nos hemos apoyado de entrevistas y conversaciones
informales con Nstor Vega (Paris), Geni Fuentes (Buenos Aires), scar rtiz
(Santiago), Guillermo Gonzlez (Temuco), y Roberto Torres (Santiago). Todos
partcipes de organizaciones libertarias en la Unidad Popular.
Sobre los conflictos en la Unidad Popular y el auge de los movimientos autnomos en ella, vase Manuel Castells, La lucha de clases en Chile, Siglo XXI
Ediciones, Buenos Aires, 1974.
All se mezclan prcticas de autoconocimiento, con un discurso que reivindica el
socialismo libertario, el Poder Joven fomenta los grupos espontneos y critica al
poder y a la izquierda marxista.
Sin Dios ni patrones Pg. 259
273 El sindicato de Santiago estaba compuesto por 1500 personas. Se declaraba libertario. Ver Grupo Pedro Nolasco Arratia, Documento Informativo Chile 19701973, Paris. 1981. Dirigente de ese gremio y nexo con los miembros de la organizacin de San Antonio era el anarquista Nstor Vega.
274 Grupo Pedro Nolasco Arratia, Informe a la NSF-AIT (Noruega) de la Situacin en
Chile del anarcosindicalismo s/f; Carta a M. Gongora (Venezuela), de Nestor Vega
(Paris), s/f
275 El anarquista Alfredo Rodrguez trabajaba en la CORA y se fue exiliado a Holanda. Tragedia del campesino chileno. Entrevista de CLLA a Alfredo Rodrguez, s/d (Paris, 1979?).
276 Grupo Pedro Nolasco Arratia, Historia y perspectivas del movimiento libertario en
Chile, p. 22. s/f.
277 Antonio Lagos Castillo, El anarcosindicalismo, op. Cit., p. 67.
278 El MSL se uni a sectores sindicales del troskismo en el Frente Revolucionario
de Accin Sindical el 10 de septiembre de 1971. El FRAS invitar al MIR y juntos
fundarn el FTR.
279 Humberto Valenzuela, Historia del movimiento obrero chileno, Quimant, Santiago, 2008, p. 141.
280 Entre los viejos libertarios estaban Flix Lpez, Juan Segundo Montoya, Jos
Ego Aguirre, Ral Vicencio y Ramn Domnguez. Entrevista a Roberto Torres
en Santiago el 16 de mayo de 2012.
281 Felipe del Solar y Andrs Prez, Anarquistas. Presencia libertaria en Chile, op. Cit.,
p. 66-68; Grupo Pedro Nolasco Arratia, Documento Informativo Chile 1970-1973,
Paris, Marzo 1981, en Archivo Histrico del Grupo Anarco Sindicalista Pedro
Nolasco Arratia, sostenido de forma individual por Nstor Vega en Paris, Francia. En adelante AHGPNA.
282 Segn Nstor Vega, el Sindicato de Comerciantes Detallistas en Productos del
Mar de Santiago y la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puertecito, en
San Antonio, se opusieron al estatismo proponiendo la distribucin directa de
productos, desde los sindicatos. Por ello realizaron campaas contra los planes de
la Unidad Popular y su Ministerio del Mar respecto a estatizar el intercambio
de productos del mar. El plan libertario se discuti a nivel nacional. Especialmente entre los Pescadores Artesanales de San Vicente en Talcahuano.
283 En el verano de 1970 se supone que hubo otro encuentro anarquista en el Crculo
de Trabajadores de la Prensa en donde se discuti sobre los candidatos presidenciales. scar Ortiz, Nuevas crnicas anarquistas de la subversin olvidada, Editorial
La Simiente, Santiago, 2008, p. 289 y ss.
284 No hubo muertos entre los anarquistas locales. En todo caso, debido a la tortura
falleci la antigua libertaria Flora Sanhueza. El 22 de septiembre de 1973 fue
asesinado el estudiante y periodista IWW norteamericano Frank Terrugi. Ver
www.memoriaviva.com
285 Entre ellos se fueron Ramn y Eolo Domnguez (a Suiza), Nstor y Roberto
Torres (a Francia), Geny Fuentes (hijo de un refugiado espaol), Walter Reyes
(Holanda), Alfredo Rodrguez (Holanda). Las cifras de chilenos libertarios que
partieron fluctan entre 25 y 50. Grupo Pedro Nolasco Arratia, Documento Informativo Chile 1970-1973, Paris, Marzo 1981 en AHGPNA.
Pg. 260 Vctor Muoz Corts
286 El CODEHS dur hasta poco ms all de 1988. Carta de Nstor Vega y Roberto
Torres por el Grupo Pedro Nolasco Arratia (Paris), a Clotario Blest, del CODEHS (Santiago), 20 marzo 1932, en AHGPNA.
287 Nstor Vega, Informe Liberacin Presos VOP, Paris, 3 abril 1981, en AHGPNA.
288 Carta firmada por Lus Morales Flores y Jos Aguilera Pavez (Presos en Penitenciaria de Santiago) a Norsk Syndikalistisk Forbund (Noruega). Fechada en
Santiago 10 diciembre 1978, en AHGPNA.
289 Grupo Pedro Nolasco Arratia, A los Trabajadores Libertarios y anarquistas franceses, Paris, s/f, en AHGPNA.
290 Grupo Pedro Nolasco Arratia, Circular n1, Pars, 23 junio 1981, en AHGPNA.
291 Entre ellos estaba Ego Aguirre y Germn Scheihing (de Tendencia Autnoma).
Ese ltimo acab en el PS. Tres meses relegados estuvieron. Grupo Pedro Nolasco Arratia, Informe sobre grupo libertario en Santiago, 26 diciembre 1985; Grupo
Pedro Nolasco Arratia, Consecuencias posibles de la experiencia solidaria en el Exilio
latinoamericano, Paris, 10 febrero 1982; Grupo Pedro Nolasco Arratia, Documento Informativo Chile 1970-1973, Pars, Marzo1981, en AHGPNA. En diciembre
de 1980 se envi desde el interior a Europa un Manifiesto anarquista, que difundi las posiciones polticas del campo libertario frente a la situacin del pas.
292 La ergocracia es una forma de organizacin econmica afn al anarquismo. Sobre
su desarrollo en este pas ver Felipe del Solar y Andrs Prez, op. Cit., p. 86.
293 A este compaero la muerte le lleg en 1986.Tambin particip all el libertario
peluquero y osornino Wenceslao Canales. Ver Eduardo Godoy, Wenceslao Canales Andrade, El Surco, n45, Santiago, Mayo 2013.
294 Algunos contactos en el mundo sindical se movan a travs de la Comisin de
Renovacin Sindical. Por algn tiempo algunos libertarios estuvieron en Tendencia Autnoma de Bases (1981), y desde 1982 en el Grupo Pensamiento y
Accin Socialista. Cierta influencia tenan a travs de Friz en el Movimiento
Sindical Unitario fundado el 8 de abril de 1984. De cada una de estas instancias se fueron retirando en la medida en que los partidos polticos iban controlndolas. Ver Grupo Pedro Nolasco Arratia, Informe Confidencial, Movimiento
Sindical Chileno (Para CNT, AIT y afines), Paris, 27 noviembre 1985; Grupo
Pedro Nolasco Arratia, Consecuencias posibles de la experiencia solidaria en el Exilio
latinoamericano, Paris, 10 febrero 1982; Accin. Pensamiento y Accin Socialista,
Santiago, enero-febrero 1983; Grupo Pensamiento y Accin Socialista, Declaracin de Principios, s/F; Carta de Germn Scheihing (Santiago) a Chungungo
(Paris), 27 enero 1983; Carta de Germn Scheihing y scar rtiz (Santiago) a
Chungungo (Paris) y otros, Julio 1982; Carta desde Santiago, 24 junio 1982;
Carta del Grupo Pedro Nolasco Arratia a la SAC (Suecia), 20 octubre 1984;
Coordinadora de Estudios Hombre y Sociedad, Informe sobre el MSU, Santiago,
29 mayo 1986. Redactado por scar rtiz y Ego Aguirre; El futuro del Movimiento Sindical Unitario, Informe del 29 de mayo 1986. Redactado por scar
rtiz y Ego Aguirre, todos en AHGPNA.
295 Entre las figuras solitarias que intentaron hacer algo, estuvo tambin el viejo refugiado espaol Cosme Paules, quien colaboraba desde Temuco a cuanta prensa
anarquista de lengua espaola exista. Lo mismo ocurra con el tambin octogenario Flix Lpez.
Sin Dios ni patrones Pg. 261
296 Participaron all Jos Ego Aguirre (ex IWW, ex FAI), Elas Castro (ex PS), scar Ortiz, Orlando Villarroel, Hugo Carter, Rmulo Sanhueza (cooperativista y
ergocrtico) y el quiosquero, ex zapatero, Eduardo Aliste, entre otros. Coordinadora de Estudios Hombre y Sociedad, Informe Movimiento Estudiantil Universitario, Santiago, 24 mayo 1986, en AHGPNA.
297 Carta del Comit de Trabajadores Libertarios chilenos en el Exilio (Italia) a
Coordinadora de Estudios Hombre y Sociedad (Santiago), 15 octubre 1986, en
AHGPNA.
298 Felipe del Solar y Andrs Prez, op. Cit., p. 89-93.
299 Ibd. Entrevista a su fundador. P. 76-80.
300 Ego Aguirre era el encargado de la seccin Exterior. Declaracin pblica. La
revolucin nicaragense y el Movimiento libertario chileno, CENIT, Toulouse,
14 de julio de 1987.
301 Las relaciones entre estos dos sectores (GAD y ML) no eran armoniosas. As lo
hace notar una grabacin protagonizada por los GAD y el Secretario general de
la AIT Fidel Gorrn- en Buenos Aires, en el local de la FORA, el 19 de enero
de 1987. Informacin. El Secretario general de la AIT, informa sobre Chile,
CENIT, Toulouse, 28 marzo 1987.
302 El secretario general de la AIT informa sobre Chile, CENIT, Toulouse, 21 de
abril de 1987.
303 La FORA ante los acontecimientos de Chile, La Protesta, Buenos Aires, octubre de 1973. Hctor Eduardo Barros colaboraba con LP. Basta de represin en
Chile!, CENIT, Toulouse, 14 de octubre de 1986
304 Colaboraron all Liber Forti de Bolivia, Octavio Alberola de Espaa-Mxico y
Cuba, Eduardo Colombo de Argentina, entre otros.
305 No obstante el promisorio encuentro de 1981, la Coordinadora no pudo proyectarse en el tiempo y acab apenas tres aos ms tarde.
306 Se cre luego del encuentro de Paris, el 31 de enero de 1981. Presentacin del
Grupo libertario chileno Pedro Nolasco Arratia. Paris 1 Abril 1982, en AHGPNA.
307 Ellos gestionaron numerosas iniciativas de solidaridad con libertarios y sindicalistas chilenos. Algunos casos son Hernn Acosta, dirigente portuario de la
COMACH, ayudado por NSF. Grupo libertario chileno Pedro Nolasco Arratia, CENIT, Toulouse, 4 junio 1985; Ellos gestionaron numerosas iniciativas de
solidaridad con libertarios y sindicalistas chilenos. Algunos casos son Hernn
Acosta, dirigente portuario de la COMACH, ayudado por NSF.
308 Carta de scar Molina (Canad) a Colectivo de Exiliados Chilenos de Apoyo a
la Resistencia del Pueblo Polaco (Paris), 4 marzo 1982, en AHGPNA.
309 http://www.anarca-bolo.ch/a-rivista/249/32.htm. Urbano Burgos
310 Eolo era hijo de Ramn Domnguez, viejo anarquista de la construccin, fallecido en Laussane en 1977.
311 Carta Grupo Pedro Nolasco Arratia (Paris) a Arne Lindelein (Oslo, Noruega),
marzo 1987, en AHGPNA.
312 Tal fue el caso de Jos Ego Aguirre (Temuco y Santiago), Cosme Paules (Temuco), Jorge Orellana y Orlando Villarroel (Rengo), Roberto Torres (Santiago),
Pg. 262 Vctor Muoz Corts
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
Walter Reyes (San Antonio) y Jorge Saball (Santiago), scar rtiz (Santiago) y
otros.
Relacionado con el antiguo propagandista Jos Ego Aguirre.
Tambin conocido como Circulo A, o Federacin Libertaria, ver http://
amoryrebeldia.blogspot.com ; Declaracin de intenciones del Colectivo de Comunicacin y Prensa Libertaria s/f. 1989, en AHGPNA.
Participaban de ese comit: Roberto Torres, Ego Aguirre, Hctor Pavelic, Claudio Cuadros, Carmen Gloria Cienfuego. Carta de Roberto Torres (Santiago) a
Nstor Vega (Paris), 10 febrero 1994, en AHGPNA.
Estas son las publicaciones del periodo que se han identificado, sin duda hubo
muchas ms: Peridicos Accin Directa (Santiago, 1991-1992), Accin Libertaria
(Concepcin, 1991); Fanzines ABC Crtico (Santiago, 1989), Contragolpe (Santiago, 1990), Menosprecio Social (Santiago, 1990), Paloma Mensajera (Santiago,
1991), Expresin Sub-urbana (Santiago, 1991), El rgano (Santiago, 1992), Insubordina y Deserta (Santiago, 1992), Intoxicacin Social (Santiago, 1991), Lakra
(Santiago, 1992), Toxoplasma (Santiago, 1992), Zona A (Santiago, 1992). Sobre el desarrollo posterior del anarquismo hasta nuestros das, existen algunas
investigaciones tales como Pamela Quiroga, La diversidad anarquista. Santiago
1990-2005, Informe de Seminario de Grado para optar al grado de licenciado
en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2005; Felipe Ramrez, Arriba los que
luchan: Un relato del comunismo libertario en Chile 1997-2011, Memoria para optar al ttulo de periodista, Universidad de Chile, Santiago, 2013; Felipe del Solar
y Andrs Prez, op. Cit.
El anarcosindicalismo. Su concepcin, tctica y mtodo revolucionario, La Protesta, Santiago, primera quincena enero al 16 febrero 1935.
La accin directa, El Productor, Iquique, 13 septiembre 1923; Accin directa,
Accin Sindical, Antofagasta, febrero 1920.
Los primeros impulsos de las sociedades en resistencia en el pas, sobre todo las
que se desarrollaron entre 1899 y 1915 han sido prolijamente estudiadas por el
historiador Sergio Grez en Los anarquistas, op. Cit. De su trabajo y de nuestra
propia revisin de las fuentes all consultadas, as como de otras que indicaremos,
hemos extrado el material documental y analtico para elaborar esta revisin, al
menos hasta el ao 1915.
Las sociedades de resistencia (I y II), La Luz, Santiago, segunda quincena de
enero y segunda quincena de febrero, 1902.
No obstante, hubo casos en que las funciones mutualistas no se separaron de las
organizaciones en resistencia. Tal cual ocurri a la Unin General de Obreros
Metalrgicos de Santiago en los aos veinte, por ejemplo. Y por otra parte, no
siempre hubo enemistad entre las mutuales y las organizaciones en resistencia.
La Federacin de Obreros de Imprenta, sin ir ms lejos, estuvo vinculada en colaboracin mutua con la Sociedad Tipogrfica de Valparaso (mutualista), desde
los aos treinta hasta 1973.
Articulo 10, Estatutos de la Federacin Internacional de Trabajadores. Fundada el
15 de enero de 1902, Imprenta Vctor Len Caldera, Santiago, 1902; Ver tambin
Sociedad de Resistencia Oficios Varios, Programa Reglamento, Santiago, 1911.
351
352
353
354
355
356
357
358
359
370
371
372
373
374
375
376
377
378
Yungay y San Eugenio), y tena 450 miembros entre mueblistas, talladores, barnizadores, tapiceros, maquinistas barraqueros y taqueros.
En 1923, por ejemplo, se cre un Departamento Femenino de Oficios Varios en
Santiago para reunir a las mujeres de todas las fbricas y luchar contra los prejuicios religiosos. Y es que, aparte del policlnico, en 1924 se haban implantado las
clases nocturnas de castellano, matemticas, dibujo lineal y ornamental, conferencias sobre educacin y alimentacin del nio, de sociologa y sobre tpicos de
suma importancia para la sociedad en general. Ver Departamento Femenino de
Oficios Varios, El Obrero Constructor, Santiago, junio 1924. Correspondencia
del extranjero, Nuestra Tribuna, Necochea, 1 noviembre 1923.
Esta medida fue retirada en la Convencin de Mayo de 1921.
Constitucin, Boletn de los Trabajadores Industriales del Mundo, Santiago, abril
de 1920.
El portuario Lus Toro hace una completa descripcin de la organizacin y metodologa de accin de la IWW en Nuestra organizacin revolucionaria, La Voz
del Mar, Valparaso, segunda quincena de agosto, primera quincena de septiembre 1924.
Qu opina usted del Movimiento obrero en Chile? Responde Moiss Montoya, Claridad, Santiago, 11 agosto 1923.
El 6 y 13 de julio de 1926, por ejemplo, el mismsimo presbtero Daniel Merino
discuti contra los cratas sobre La funcin social de la propiedad privada y del
capital. Informaciones gremiales, Justicia, Santiago, 5 julio 1926. En Iquique
los anarquistas locales haban debatido pblicamente con el obispo Jos Mara
Caro a fines de 1924. Vase Controversiando con el obispo Caro, El Surco,
Iquique, 3 y 10 de enero 1925.
En los aos veinte su local estaba en Nataniel 1057.
En marzo de 1921, los gremios santiaguinos vinculados a la IWW, eran Unin
en Resistencia de Elaboradores en Madera, Unin en Resistencia de Estucadores, Unin en Resistencia de Albailes y Concreteros, Unin en Resistencia de
Baldosistas, Federacin de Pintores, Federacin de Curtidores, Club de Talladores, Centro Comunista de Panaderos, Federacin de Obreros y Obreras en Calzado, Federacin de Obreros de Imprenta de Santiago, Federacin de Sastres.
Si bien la IWW nunca asimil a todos los gremios anarco-sindicalistas, la cantidad de afiliados no deja de ser importante para la poca. En 1920, antes de un
ao de haber sido organizada, la IWW contaba con 10 mil miembros. En julio
de 1921, luego de la segunda Convencin Regional, decan tener cerca de 13 mil.
A fines de 1922, tras la represin, contaba solo con 3 mil. La cifra aumentara
en los aos siguientes, sobre todo debido a la reunificacin de los sectores portuarios. En Valparaso llegaron a tener 4 mil miembros pero tras algunas huelgas
perdidas y la represin imperante en 1924 solo tenan 1240 con sus cuotas al da.
En Santiago el promedio era de 3 mil, siendo en su mayora trabajadores de la
construccin. Mario Araya, Los wobblies criollos: op. Cit.; Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, , op. Cit..; Cifras en Accin Directa, Santiago, 15 de diciembre
de 1922. Ver tambin Trabajo, Punta Arenas, 1925-1926.
379 En Iquique, entre 1921 y 1923, la IWW estuvo compuesta por Lancheros, Cargadores, Departamento Femenino, Oficios Varios, Calafates. Ver El Productor,
Iquique, 1921-1923; Ver tambin La Unin Local, Manifiesto al proletariado. Explicando nuestra actitud (volante), Imprenta Progreso, Iquique, 21 de diciembre
de 1922; Los grupos de jornaleros martimos, A los jornaleros martimos (volante),
Imprenta Progreso, Iquique, 1 de agosto 1924; La Unin Local, Voz de Alerta.
Al pueblo y a los obreros martimos (volante), Imprenta Progreso, Iquique, 15 de
marzo de 1924.
380 El local de la IWW en Valparaso, en 1926, estaba en San Ignacio 109.
381 La IWW de Talca estaba compuesta tambin por cigarreros de la Fbrica propiedad de Fgari. Por un Departamento de Oficios Varios, Unin de Elaboradores
en Madera, Estucadores y Sastres. Y por un Departamento Femenino. Fbrica
de cigarrillos boicoteada, El Productor, Iquique, 25 agosto 1923. Ver El Azote,
Talca, 1921.
382 Su local en Concepcin estaba en Orompello n1195. Sobre la IWW en esa zona
ver Bandera Roja, Concepcin, 1926.
383 Solidaridad con los IWW de Arica, La Voz del Tripulante, Valparaso, diciembre 1936.
384 San Antonio, La Voz del Mar, Valparaso, 22 febrero 1925. En 1938, el local
de la IWW en San Antonio estaba en Aldea n151. Destacaron en esa seccin
Segundo Vera, Carlos Navarrete.
385 A fines de 1924 se cre en Carahue la Unin Local IWW que organiz a los
zapateros de la ciudad y estaba trabajando por adherir a ella a los trabajadores a
jornal de la Ca Buques y Maderas, y de ferrocarriles. Un estudiante, perseguido
de la era de San Fuentes, de apellido Garca les ayudaba gestionando un policlnico de la IWW y dando charlas. De Carahue, La Voz del Mar, Valparaso,
primera quincena de enero 1925.
386 Entre 1925 y 1927, por ejemplo, hubo una activa presencia de la IWW en Punta
Arenas. Vase, El Trabajo, Punta Arenas, 1925-1926.
387 Bases, Principios y Mtodos de la I.W.W. Aprobados en la Segunda Convencin efectuada del 15 al 18 de Mayo de 1921, Accin Directa, Santiago, primera quincena de agosto de 1921. Segunda Convencin de los IWW, Claridad,
Santiago, 4 junio 1921.
388 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, , op. Cit., p. 270.
389 Enemiga declarado de la IWW fue la Federacin de Gente del Mar de la Marina Mercante. Ver El Tripulante, Valparaso, 1925-1926. Por ejemplo Las letras
fatdicas. IWW, del 28 de mayo y 4 de junio de 1925; Como se nos combate,
La Asociacin de Comerciantes y la Direccin del Territorio Martimo contra nosotros, La Voz del Mar, Valparaso, primera quincena noviembre 1924, 11
noviembre 1926; Sobre los consejos federales de la FOCH ver La IWW en la
regin chilena, Accin Directa, Santiago, primera quincena de mayo 1921; Consejo n2 de Gente de Mar, La Chispa, Talcahuano, 29 de mayo de 1921.
390 El lockout de Valparaso, El comicio del viernes, El Productor, Iquique, 12
septiembre 1921.
391 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, , op. Cit., p. 269-274.
402 Celedonio Enrique Arenas Robles fue un activo difusor anarquista y organizador
obrero. Junto a Julio Rebosio fund Rebelin (1916) y El Surco (1917-1921). En
1921 era secretario general de la seccin local de la FOIC. En 1923 cre el semanario El Sembrador. Todo esto en Iquique. Luego se fue a vivir a Valparaso y
fund all El Sembrador-Suplemento (1925-1927). Muri en el puerto y atacado
de tuberculosis en 1928.
403 En Punta Arenas la Federacin Obrera de Magallanes se dividi en 1921. El
sector libertario cre una FOM paralela argumentando el autonomismo frente al
centralismo de la Federacin. Vase Alberto Harambour, El movimiento obrero,
op. Cit., p. 174.
404 Centralismo y Federalismo, La Unin Sindical, Valparaso, Mayo 1925.
405 Algunas defensas de la IWW, en Por qu tanto ensaamiento?, La IWW
no es ni ser nunca marxista o centralista, La Voz del Mar, Valparaso, 15 enero
1926.
406 El Sembrador y La Protesta ante el banquillo industrialista, El Sembradorsuplemento, Valparaso, 26 de diciembre 1925; Los IWW de Valparaso llegaron
a indicar que los miembros de la primera FORCH eran una patota de rufianes
que prostituan mujeres y derrochaban el dinero en juergas, ver El divisionismo
en nuestros medios, La Voz del Mar, Valparaso, 23 febrero 1926.
407 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, , op. Cit., p. 301.
408 Fundaron la FORCH: Gremio de Pintores en Resistencia y Ramos Similares de
Via del Mar; Unin en Resistencia de Estucadores, Albailes y Ramos Similares de Valparaso; Unin en Resistencia de Hojalateros y Gsfiters en Resistencia de Santiago; Federacin de Pintores y Ramos Similares en Resistencia de
Santiago; Federacin de Obreros de Imprenta de Chile; Unin en Resistencia de
Estucadores de Via del Mar; Unin en Resistencia de Carpinteros y Anexos de
Via del Mar; Unin Sindical de Organizaciones Autnomas de Via del Mar;
Unin en Resistencia de Carpinteros y Anexos de Valparaso; Unin Sindical
del Panificadores; Unin Sindical de Empajadores de Damajuanas de Santiago;
Unin de Obreros Mueblistas de Santiago; Unin Sindical de Hojalateros, Gsfiters y Ramos Similares de Santiago; Sociedad Libertad y Progreso de la Fbrica
de Galletas Hucke de Valparaso; Unin de Baldosistas y Ramos Similares en
Resistencia de Santiago; Unin en Resistencia de Albailes, Ayudantes y Ramos
Similares de Santiago; Unin en Resistencia de Carpinteros en Construccin de
Santiago; Unin General de Obreros Metalrgicos de Santiago. Y los peridicos
Tribuna Libertaria de Santiago, El Obrero Panadero de Santiago y El Sembrador
de Valparaso. FORCH. Sus acuerdos ms importantes, El Sembrador-suplemento, Valparaso, 6 de febrero 1926.
409 Federacin Obrera Regional Chilena, El Surco (Iquique), 12 de abril de 1926;
La FORC, El Sembrador-Suplemento, Valparaso, 6 de febrero 1926.
410 El gran movimiento contra la Ley 4054, Justicia, Santiago, 4 noviembre 1926.
411 Las luchas contra el Cdigo del Trabajo, tan trascendentales en la historia del
anarcosindicalismo en Chile, se tratan en la primera parte de este libro.
412 La prxima convencin de sindicatos autnomos, La Protesta, Santiago, 25 octubre 1931.
425
426
427
428
429
430
su local, se reuniran todas las semanas en la Casa del Pueblo. En 1938 se cre
una Unin en Resistencia de Pintores CGT. Confederacin General de Trabajadores, Temuco, El Andamio, Santiago, 6 y 13 febrero 1932.
En 1933 comenz a formarse la CGT de Valdivia. El 5 de abril de 1935 se form la Unin en Resistencia de Elaboradores en Madera CGT. En la CGT de
Valdivia estaba tambin la FOIC, la URE, y un sindicato de Oficios Varios. De
Valdivia. Actividades gremiales, El Andamio, Santiago, 1 mayo 1935. En 1935
la FOL CGT de Valdivia arrendaba un local en Carampangue n 448. En 1938
animaban un Ateneo Cultural. Actividades de la CGT a travs del pas, La
Protesta, Santiago, primera quincena febrero 1938.
El domingo 22 de noviembre de 1931 en una asamblea la Confederacin Obrera de Osorno, compuesta por 5 organizaciones libertarias, pas a denominarse
Federacin Obrera Local, afilindose a la CGT. Esa CGT estaba compuesta
por Unin en Resistencia de Albailes y Estucadores, Unin de Obreros de Caminos, el Unin Sindical de Oficios Varios, Unin Femenina. En 1932 tambin
estaba el grupo Vanguardia y una Unin de Zapateros y RS. Luego hicieron
lo propio la Unin de Ripieros y Areneros, Unin de Metalrgicos y Unin
de Pintores Confederacin General de Trabajadores. Constituidas federaciones
locales, El Andamio, Santiago, 5 diciembre 1931; Pgina de accin sindical, El
Andamio, Santiago, 3, 10 diciembre 1932.
En Puerto Montt se reactiv una seccin FOIC en 1937. Ese mismo ao se
fund un Sindicato de Panaderos CGT. El provincias la CGT, La Protesta,
Santiago, segunda quincena agosto 1937. Intensa labor sindical desarrolla a travs del pas la CGT, La Hora, Santiago, 25 junio 1941.
Entre el 19 de diciembre y el 10 de enero de 1932, por ejemplo, hubo una gira
nacional que pas por Rancagua, Talca, Chilln, Concepcin, Temuco y Osorno.
Segn ellos, con excelentes resultados. La Gira organizada por la CGT, El
Andamio, Santiago, 16 enero 1932. Ver los informes policiales de la gira en Oficio Reservado 4224, 28 diciembre 1931, Prefectura del Cautn al Ministerio del
Interior, AHN, FMI, V. 8146.
De 1932 a 1933 el medio centenar de obreros que conformaba la Unin en
Resistencia de Empajadores de Damajuanas llevaba diez meses de huelga. Diez
meses de heroica huelga, El Andamio, Santiago, 25 marzo 1933.
En 1937 y 1938 la Federacin Obrera Local de la CGT en Santiago agrupaba
a la URE, Federacin Obrera del Calzado, la FOIC, Unin en Resistencia de
Pintores, Unin en Resistencia de Jornaleros, Sindicato nico de Carroceros (18
personales en 1937), y Sindicato de Oficios Varios, Unin de Canteros. En 1941
se conservaban casi todos esos sindicatos y adems contaba con el Sindicato
Libre de Areneros de Las Condes, Sindicato de Carpinteros, con un grupo de
Empleados Pblicos y un grupo de Trabajadores de la Madera, y con la Unin en
Resistencia de Canteros y la Unin en Resistencia de Ladrilleros. La base sindical de la CGT es una realidad, La Voz del Grfico, Santiago, segunda quincena
junio 1935; De constitucin definitiva de Federacin Obrera Local se ocupa la
C.G.T., La Hora, Santiago, 1 diciembre 1937; La CGT prepara el 1 de Mayo,
Militantes de todos los organismos CGT se concentran hoy, La Hora, Santiago, 29 de abril de 1941, 9 de septiembre 1941.
Sin Dios ni patrones Pg. 273
447 Congreso Nacional CGT acord aceptar en su seno a todos los sindicatos legales interesados, La Hora, Santiago, 3 mayo 1940; El V Congreso Nacional
CGT, La Voz del Grfico, Santiago, primera quincena de octubre 1938.
448 Actividades confederales, La Voz del Grfico, Santiago, Mayo 1942.
449 Ernesto Miranda fue el forjador de la FOC, Vea, Santiago, 28 mayo 1941.
450 Consejo Nacional CGT ha acordado reorganizar estucadores y pintores hoy
divididos, La Hora, Santiago, 27 agosto 1942.
451 Para ello adems de la venta de estampillas se extenderan los carnets cegetistas a los profesionales, intelectuales e individuos que no estando organizados en
sindicatos colaboraban activamente con la CGT. Conferencia Nacional de la
C.G.T., La Voz del Grfico, Santiago, noviembre 1942.
452 Actividades confederales, La Voz del Grfico, Santiago, Mayo 1942.
453 Sin ir ms lejos, en medio de la gran huelga del calzado, el 29 de octubre de 1942,
hubo un pleno de la FOL santiaguina al que asistieron ms de 2 mil personas.
Respondiendo a una angustiosa necesidad, La Voz del Grfico, Santiago, noviembre 1942.
454 Iquique: Grupo y Sindicato de Oficios Varios (a cargo de Tolentino Frias). Alto
San Antonio: Grupo (Vitalicio Contreras). Antofagasta: Grupo en Oficina
Mara Elena (Eduardo Squella). Taltal: Grupo (Rosendo Ponce). Coquimbo:
Oficios Varios ( Juan Montalvn) y FOIC. La Serena: Grupo (Nicols Castro).
Vicua: Grupo (Santiago Tapia). Ovalle: FOIC y Grupo (Vctor Galleguillos).
Valparaso: Grupos. Quillota: Grupo (Alfredo Gonzlez). San Antonio: Grupo.
Santiago: FOIC, Areneros, Ladrilleros, Estucadores, Pintores, Zapateros, Carpinteros, grupos, doctores, y muchas individualidades. Rancagua: Grupo ( Julio Barrientos). Curic: Grupos, FOIC, Oficios Varios, Pintores. Talca: FOL,
Sindicato de la Construccin, FOIC, Suplementeros, Conjunto Artstico Nueva
Aurora y Agrupacin Anarquista. Chilln: FOIC, Grupo de Estucadores, Grupo
Pintores. San Rosendo: Grupo de Estucadores, Grupo Pintores. Concepcin:
FOL, Foic, Federacin Nacional de Estucadores, Pintores, Grupos Talcahuano
y Tom. Temuco: FOIC, Oficios Varios, Grupo Padre Las Casas. Osorno: FOL,
FOIC, Carpinteros, Zapateros, Oficios Varios. Puerto Montt: Grupos y Oficios
Varios, un grupo de ex PST. Magallanes: Grupo (Guillermo Noguera). Valdivia:
Oficios Varios (Manuel Pizarro), La CGT a travs del pas, La Voz del Grfico,
Santiago, septiembre 1943.
455 Conferencia Nacional de la C.G.T. en Curic, Concentracin en Valparaso,
La Voz del Grfico, Santiago, enero 1944.
456 El 26 de marzo de 1944 se hizo una actividad en Santiago. La Concentracin
del 26 de marzo, La Voz del Grfico, Santiago, marzo 1944.
457 El Sindicato Profesional de Ladrilleros y Ramos Similares en Resistencia fue
fundado el 12 de noviembre de 1939. En su sexto aniversario sealaba que no
haba perdido ninguna huelga y que todo traidor a la organizacin haba sido
castigado. Su orientacin era claramente anarcosindicalista. Destac all el ladrillero Benjamn Madrid. Vase La Voz del Ladrillero, Santiago, 1945.
458 3 miembros de la ltima convencin ms 7 nuevos para llenar los distintos cargos. Hacia la celebracin de un Congreso Nacional, Vida Nueva, Talca, 28 septiembre 1946. En 1946 cae en receso la CGT. Se improvisa una Federacin de
Sin Dios ni patrones Pg. 275
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
480 Federacin de Obreros de Imprenta de Chile, Resoluciones de la Sptima Convencin realizada los das 4, 5 y 6 de abril en la ciudad de Curic, Imprenta Mercantil,
Valparaso, 1947, p.58.
481 Un gran paso hacia adelante, La Voz del Gremio, Santiago, abril-mayo de 1948;
El sindicalismo libre, en marcha hacia una central nica, apoltica y antireformista, Liberacin, Santiago, 1 de mayo de 1949; Sobre el anarcosindicalismo de
los aos 50 es muy til el documentado trabajo de Antonio Lagos, El anarcosindicalismo en Chile durante la dcada de 1950, Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2001.
482 Litre, El anarcosindicalismo y el MUNT, Hombre y Sociedad, Santiago, n17,
mayo 2003.
483 Vea, Santiago, 18 de febrero 1953.
484 Sin duda el sector ms activo en esa tarea fue la recientemente fundada FONACC, con Ernesto Miranda a la cabeza. Cambiando de opinin, otros veteranos anarcosindicalistas como Pedro Nolasco Arratia denunciaron que actitudes
aliancistas como aquellas haban acabado con la CGT. Ver La Voz del Grfico,
Santiago, diciembre 1952; Pedro Ortzar, Espoir, Toulouse, 22 de agosto de
1965.
485 Jorge Barra, Trayectoria y estructura del movimiento sindical chileno 1946-1962,
INSORA, Santiago, 1963.
486 Jorge Rojas, Gonzalo Rojas y Alfonso Murua, La historia de los obreros de la construccin, Programa de Economa del Trabajo, Santiago, 1993, p. 62.
487 Ver por ejemplo, Traicin de los dirigentes de la CUT, El Libertario, Santiago,
Noviembre 1955; De tal menjunje, tal guisado, CNT, Toulouse, 31 julio de
1955.
488 En 1958 el CRS era dirigido por el entonces estucador de la UGTC y ex IWW
Luciano Morgado. Contaba con un programa radial denominado Sindicalismo
Libre en Radio Del Pacfico. Vanse las posiciones del CRS en El Sindicalista,
Santiago, 1958.
489 Desde Chile. Juntos pero no revueltos, Espoir, Toulouse, 19 de junio 1963;
Jorge Rojas y otros, La historia de los obreros de la construccin, op. Cit., p. 64.
490 Como la de Juan Barra en la CUT de Valparaso en 1954.
491 En ella estarn presentes varios de los libertarios que haban participado momentneamente de la CUT y otros que no: Juan Segundo Montoya, Celso Poblete, Pedro Nolasco Arratia, Juan Barra, entre otros. Vase Posicin sindical
adopt Anarcosindicalismo en Primera Conferencia Regional, Declaracin de
principios del Movimiento Anarco-sindicalista, El Andamio, Santiago, 29 de
septiembre y 16 de octubre de 1958.
492 Entrevista a Celso Poblete en 1999. Realizada por Antonio Lagos y adjunta en
Antonio Lagos, El Anarcosindicalismo, op. Cit.
493 La Sociedad de Estibadores y Jente Mar. Resea histrica, Mar y Tierra, Valparaso, 12 marzo 1911.
494 Sentenciado a muerte, Mar y Tierra, Valparaso, segunda quincena julio 1917.
495 De la huelga, El Sembrador, Iquique, 10 de noviembre de 1923.
496 En la Repblica Socialista de 1932 se decret a favor de ella. Implantacin de la
redondilla en faenas martimas, La Opinin, Santiago, 16 junio 1932;Contina
Pg. 278 Vctor Muoz Corts
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
566 Del 1 al 3 de noviembre de 1957 hubo un Congreso de la UGTC, en el que dividieron posiciones los cercanos a Poblete, es decir, los libertarios en contra de la
CUT, y los libertarios de la UGTC, proclives a la recuperacin de la CUT. Jorge
Rojas y otros, La historia de los obreros, op. Cit., p. 63.
567 Celso Poblete, que haba participado de la organizacin de la nueva URE Libertaria, fue expulsado por los anarco-sindicalistas de esa misma entidad en 1961,
arguyendo su colisin con grupos de derecha cercanos al Presidente Jorge Alessandri, acusacin que finalmente resultara cierta.
568 Hubo trabajos colectivos en Via del Mar. En el Casino Municipal y en el Hotel
OHiggins. Sealan que al obrero que solo quiere ganar dinero no le importa esto.
Pero al consciente s. En el Casino Municipal result regular. En el Municipal
hubo ganancias por disciplina (se expuls a holgazanes). En el OHiggins no
hubo disciplina, incluso desde compaeros de ideas. Segn su autoevaluacin,
lo bueno es que se ocup toda la mano de obra disponible para combatir la cesanta. El personal no se seleccionaba por productividad, como en otros lados. En
Santiago se estaba haciendo el interior de un hotel estucado de forma colectiva
Resultan los colectivos?, Los colectivos y la cesanta, El Andamio, Santiago,
4, 25 septiembre 1936.
569 Nuestra campaa pro-abolicin del trabajo a destajo, Contra el trabajo a trato, Contra el trabajo a trato, destajo o tarea, El Andamio, Santiago, 25 febrero
1928, 5 diciembre 1931, 16 enero 1932.
570 Crean en Conjunto Artstico Antorcha en 1932. En 1933 el grupo anarcosindicalista Juventud Proletaria le pide a un arquitecto que les haga clases. La tcnica
al servicio de la revolucin social, El Andamio, Santiago, 21 enero 1933.
571 Cultura obrera, El Andamio, Santiago, 26 marzo 1932.
572 Sobre aquella conexin ver Eric Hobsbawn y Joan W Scott, Captulo 7. Zapateros polticos, en El Mundo del Trabajo. Estudios histricos sobre la formacin y
evolucin de la clase obrera, Editorial Crtica, Barcelona, 1987.
573 Entre los zapateros hubo numerosas sociedades de resistencia tales como Federacin de Resistencia de Zapateros y Aparadoras (Santiago, 1905), Resistencia y
Federacin del Gremio de Zapateros y Aparadoras (Chilln, 1907), etctera.
574 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 217-222.
575 Gonzlez Vera, Cuando era muchacho, op. Cit., p. 146-147.
576 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 227. Nota 526.
577 Acuerdos tomados en la Convencin de la Federacin de Obreros y Obreras
en Calzado el 12 al 20 de noviembre de 1921, Accin Directa, Santiago, primera
quincena de febrero 1922. Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p.
288.
578 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p. 219.
579 Continua huelga general de obreros de la industria del calzado, Justicia, Santiago, 3 noviembre 1926
580 Jorge Rojas, La Dictadura de Ibez, op. Cit., p. 93-95.
581 Federacin Obrera de Calzado, La Protesta, Santiago, 24 diciembre 1932.
582 Los Obreros en Calzado, La Protesta, Santiago, 13 julio 1935.
583 Vase La Voz del Gremio, Santiago, 1943.
584 Ernesto Miranda fue el forjador de la FOC, Vea, Santiago, 28 mayo 1941.
Pg. 284 Vctor Muoz Corts
585 En 1942, en tanto, sealaba contar con 32 sindicatos adheridos. Diversos problemas del gremio tratar esta noche la Federacin Obrera del Calzado, La
Hora, Santiago, 30 enero 1941; Federacin Obrera del Calzado, La Voz del Grfico, octubre 1941; Quieren unificacin del gremio, La Hora, Santiago, 17 de
marzo de 1942.
586 Nuevo tarifado estudia la Federacin del Calzado CGT, La Hora, Santiago, 30
junio 1940; Antonio Lagos Castillo, op. Cit., p. 56.
587 Por la implantacin de un tarifado, La Protesta, Santiago, segunda quincena de
mayo de 1938
588 Los trabajadores del calzado dejarn un momento la lezna, para luchar por sus
reivindicaciones, Vea, Santiago, 28 mayo 1941.
589 Los trabajadores del calzado harn un nuevo mitin, Vea, Santiago, 14 agosto
1940.
590 El paro solidario de la CGT a los gremios del cuero y del calzado constituy
todo un xito, La Voz del Grfico, Santiago, noviembre 1942.
591 El triunfo de la CGT representa la terminacin de la huelga de los obreros del
calzado y del cuero, La Voz del Grfico, Santiago, abril 1945.
592 Hubo un Comit de Defensa compuesto por la FOIC, USG, estucadores, pintores y otros. El 1 de abril el Comit de Defensa hizo una concentracin el Teatro
Imperial.
593 De hecho, con el apoyo de la Direccin General del Trabajo del Gobierno, ese
mismo ao la FNC requis la curtiembre La Continental de Santiago en marzo
de 1943. Ser requisada fbrica de calzado, La Hora, Santiago, 24 marzo de
1943.
594 Hubo varios intentos de unificacin con los sectores polticos del calzado impulsados por las federaciones libertarias del cuero. Quieren unificacin del gremio,
La Hora, Santiago, 17 de marzo de 1942.
595 Y es que ellos consideraban que retirarse de la CGT en pos de la unidad del
gremio implicaba un sacrificio ideolgico doloroso, pero necesario. Propone
oficialmente unificacin del gremio. Federacin Obrera del Calzado, La Hora,
Santiago, 25 marzo 1942; Con la horma de la unidad, Vea, Santiago, 1 abril
1942; Retirarse de las centrales mximas para llegar a la fusin acordara Federacin Obrera del Calzado, La Hora, Santiago, 17 marzo 1942.
596 FONACC, Resoluciones Sptimo Congreso Nacional Ordinario. 28-31 Mayo 1964,
Ediciones FONACC, Talleres Prensa Latinoamericana, Santiago, 1964.
597 Jorge Barra, El Convenio Colectivo en la Industria del Cuero y Calzado: Un caso
chileno de relaciones laborales, INSORA, Santiago, 1967.
598 FOC-CGT Agradece a las autoridades que mediaron solucin de conflicto,
Acta de acuerdo establece frmula de pago de los das feriados, La Hora, Santiago, 14 de octubre de 1941, 23 marzo 1942.
599 Antonio Lagos Castillo, El anarcosindicalismo, op. Cit., p. 60.
600 Jorge Barra, El Convenio Colectivo en la Industria del Cuero y Calzado, op. Cit;
y del mismo autor, Las relaciones colectivas del Trabajo en Chile, INSORA,
Santiago, 1967. Especialmente el captulo El Convenio colectivo en la industria
del Cuero y Calzado.
614
615
616
617
618
619
620
621
de Iquique, entre otras. Sobre la FOIC, nos hemos basado en Solange Duhart,
Magdalena Echeverra, Christian Larran, Cambios en la industria grfica: Trabajo, economa y sindicalizacin, Programa Economa del Trabajo, Academia del
Humanismo Cristiano, Santiago, 198?; Tambin en base a Pedro Nolasco Arratia, Antecedentes histricos y trayectoria de la FOIC en su 39 Aniversario, El
Obrero Grfico, Santiago, Septiembre 1960 y del mismo sindicalista Trayectoria
revolucionaria de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, octubre 1944.
Ver Federacin Grfica, Valparaso, 1921, y Boletn Oficial de la FOIC, Valparaso,
1921. Sobre los antecedentes directos e indirectos de esta entidad ver: Trayectoria revolucionaria de la FOIC, La Voz del Grfico, octubre de 1944.
En los veinte hubo socialistas en altos cargos de la FOIC, pero respetando las
tendencias libertarias de la Federacin. A partir de los aos 30s, los anarquistas
hegemonizarn la direccin. Peter DeShazo, Trabajadores urbanos, op. Cit., p.
227.
Declaracin de principios de la FOIC, El Obrero Grfico, Antofagasta, 16 noviembre 1926; Declaracin de principios de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, 8 diciembre de 1936.
En 1941 los cargos eran: un secretario general, dos secretarios de actas, un tesorero, un subtesorero, un secretario de correspondencia, un secretario de prensa,
un secretario de sanidad, un subsecretario de sanidad, un secretario de cultura, un
encargado de la Bolsa de Trabajo, cinco secretarios de organizacin, dos secretarios de deportes, un director y un administrador del peridico. Un encargado de
la comisin mixta de salario mnimo. Este ltimo secretariado est compuesto
por las siguientes comisiones permanentes: Visitacin de enfermos, Administracin Local Social, Delegados a la Federacin Obrera Local, Representante ante
peridico CGT, Representante ante Proyecto Caja nica, Representante ante los
reajustes de las leyes de EEPP y Tarifado.
Hasta 1941, la FOIC haba tenido los siguientes secretarios generales: Rogelio Rosas, Carlos Alberto Martnez, Evaristo Ros, Pedro Nolasco Arratia, Lus
Alberto Troncoso, Carlos Zamora, Ricardo Gallardo, Manuel Garca Aranda,
Alberto Magida, Julio Orellana, Samuel Morales, Segundo Jara, Isidoro Aliaga, Osvaldo lvarez, Guillermo Escobar, Hernn Castro, Domingo Daz, Abel
Rojas Daz y Juan Gutirrez. Lus Oyarzn y Maclovio Segundo Galdames.
Estos dos ltimos eran considerados traidores. Hombres de la FOIC, La Voz
del Grfico, Santiago, Primera quincena septiembre 1941.
Estatutos de la Federacin de Obreros de Imprenta de Chile. Aprobados en el Congreso
Grfico Nacional, 17, 18 y 19 de septiembre de 1921 y reformado en el Tercer Congreso
Tipogrfico de Temuco, 29, 30 y 31 de diciembre de 1923, Imprenta CERES, Temuco, 1924; Ver tambin la descripcin Qu es una organizacin libertaria?, El
Obrero Grfico, Santiago, Septiembre 1960.
5% era el porcentaje en 1933. Circular de la Junta Central Relacionadora a las
secciones locales de la FOIC, Adjunta a Memorndum 29 abril 1933, AHN,
FMI, V.8382; Memorndum 20 noviembre 1933, AHN, FMI, V.8383; Seccin
Valparaso, La seccin Valparaso de la FOIC y el Partido Comunista, La Voz
del Grfico, Santiago, segunda quincena junio, 23 agosto 1935.
Memorndum 7, 8, 10 septiembre 1933, AHN, FMI, V.8382.
Sin Dios ni patrones Pg. 287
636 En Chiguayante y Tom hay actividad registrada al menos entre 1937 y 1952.
Actividades de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, 1 agosto 1937, junio
1943.
637 Hay registros de la FOIC en Los ngeles en 1923. En Mayo de 1938 apareci
una seccin local de la FOIC en Los ngeles. Los ngeles, La Voz del Grfico,
Santiago, segunda quincena mayo 1938.
638 Hay registros de la FOIC en Angol en 1923. En los primeros meses de 1938
cre la seccin Angol de la FOIC, que sigui por unos aos ms. Actividades de
la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, primera quincena marzo 1938, primera
quincena agosto 1939.
639 En 1938 haba una seccin FOIC Traigun.
640 En Temuco hay registros de una huelga tipogrfica en 1902. La seccin FOIC de
Temuco tiene antecedentes que se remontan a 1911. En 1921 fue de las fundadoras de la Federacin. Esa seccin tuvo vida al menos hasta 1967. Historia de
la FOIC. Principios de la organizacin en Temuco, La Voz del Grfico, Santiago,
diciembre 1941; El movimiento grfico en Temuco, El Obrero Grfico, Antofagasta, 11 diciembre 1926; Seccin Temuco FOIC en huelga, De la seccin
Temuco, El Obrero Grfico, Valparaso, segunda quincena noviembre y segunda quincena diciembre 1926; La FOIC en plena batalla contra los salarios de
hambre, Suplemento al n26 de La Voz del Grfico, Santiago, Mayo, 1938; Los
grficos y su organizacin, Chispa Obrera, Temuco, 1 de mayo de 1936.
641 La seccin Valdivia estuvo en la fundacin de la FOIC en 1921. En 1945 era la
mejor organizada de la zona sur del pas. existi al menos hasta 1952. Grficos
han organizado entusiastamente su baile de maana en la Sociedad Unin Gremial, El Correo de Valdivia, Valdivia, 2 julio 1937; Actividades de la FOIC, La
Voz del Grfico, Santiago, 1 agosto 1937, Seccin Valdivia, La Voz del Grfico,
Santiago, segunda quincena junio 1935, segunda quincena febrero 1938; En la
vieja ciudad de Talca se celebr la VI Convencin de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, abril 1945. En junio de 1923 la FOIC de Valdivia realiz una huelga
que paraliz a toda la gran prensa del pueblo. Los diarios El Correo de Valdivia,
El Diario de Valdivia, y La Aurora, debieron unirse y crear La Prensa Unida de
Valdivia. Ver Algunas consideraciones sobre la huelga y La Federacin de
Obreros de Imprenta y su programa francamente comunista, La Prensa Unida
de Valdivia, Valdivia, 28 de junio y 2 de julio de 1923.
642 Hay registros de la FOIC en Osorno desde 1923 a 1952, al menos. Notas del
da, El Obrero Grfico, Valparaso, 1 quincena julio 1926.
643 Seccin Puerto Varas, La Voz del Grfico, Santiago, segunda quincena junio
1935.
644 En Puerto Montt se reactiv seccin FOIC a partir de 1937 Actividades de la
FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, 1 agosto 1937.
645 En su Sptima Convencin Nacional (4-6 de abril de 1947, Curic) por ejemplo,
se seala que aquellas reas son: Desde Arica hasta Aconcagua (Sede central
en Valparaso); Desde Santiago a Linares (Santiago); desde Chilln a Victoria
(Concepcin); desde Lautaro a Puerto Montt (Temuco). Por lo general cada una
de estas zonas estudiaba y ejecutaba en conjunto las campaas de mejoramiento
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
ga. Al poco andar vencieron a 20 talleres. Cuenta del secretario general Abel
Rojas, La Voz del Grfico, Santiago, abril de 1942.
En 1935, por ejemplo, exigi el tarifado con la Unin de Sindicatos Grficos.
Eso sigui por otros aos. En 1938 el frente grfico publicaba Alianza Grfica
en Santiago. Pero tuvieron problemas a final de ese ao. El frente grfico prefera
usar la accin directa, pero algunos de la USG queran legalizar la actividad. En
1945 la FOIC y la USG juntas vencan. Segn la FOIC, por el uso de la accin
directa. En 1954 un nuevo Frente Grfico una a la FOIC, a la USG y a la SPIG.
Consolidacin definitiva del Frente nico Grfico de Santiago, La Voz del Grfico, Santiago, segunda quincena febrero 1938; Incidencias en el Frente Grfico,
La Voz del Grfico, Santiago, primera quincena agosto 1938; Autoritarismo y
democracia, La Voz del Grafico, Santiago, primera quincena enero 1939; Los
obreros de imprenta y la FOIC-USG unidos triunfan aplicando los mtodos
de accin directa, La Voz del Grfico, Santiago, junio 1945. Ver tambin Frente
Grfico, Santiago, 12 de agosto 1954.
En 1935 los sindicatos legales de la industria en Santiago, contrarios a la CGT,
fundaron la Unin de Sindicatos Grficos (USG), afiliada desde 1936 a la CTCH
de los socialistas y comunistas. Esa entidad capitalina lleg a tener 900 miembros. En algn momento la USG llam a la FOIC libertaria a la unificacin,
pero esta ltima, entendiendo que la USG obedeca a los partidos polticos de
izquierda y no al sindicalismo, rechaz tal propuesta. No obstante, con los aos
la USG tuvo acercamientos con la FOIC y juntas lucharon en frentes nicos del
ramo para implantar el tarifado. Y al parecer eso tambin se condeca con un leve
viraje ideolgico de esta entidad que en 1941 realiz una declaracin pblica en
la que afirmaba que eran antipartidistas. En 1947, una parte de la USG se escindi y cre el Sindicato Profesional de la Industria Grfica (SPIG), que en mayo
de 1955 contaba con Carlos Alberto Espinoza, ex secretario general de la FOIC.
Solange Duhart y otros, op. Cit., p. 99 y 100, Unin de Sindicatos Grficos nos
pide hacer una aclaracin, La Hora, Santiago, 18 de junio de 1941; Solidarios
adelante!, publicacin del SPIG, Santiago.
Acta de Convenio entre la Asociacin de Impresores y la Federacin de Obreros
de Imprenta, La Voz del Grfico, Santiago, abril 1944.
La Convencin de los Grficos, El Andamio, Santiago, 15 enero 1937.
Ver por ejemplo La Sexta Convencin en Talca, En la vieja ciudad de Talca se
celebr la VI Convencin de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, marzo, abril
1945.
En torno a la prxima convencin de la FOIC, La V Convencin de la FOIC,
La Voz del Grfico, Santiago, abril, noviembre de 1942.
En torno a la prxima convencin de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago,
abril de 1942.
Un ao antes, una convencin zonal en Valdivia, y a peticin de algunos sindicatos legales, aprob luchar por reformar la Ley 4054, sobre jubilaciones. Esa Ley
que haba sido dura y constantemente atacada por los anarcosindicalistas desde
1925, pues adems de restar un porcentaje del sueldo a los trabajadores para su
pensin, salarios que eran bien bajos, esa medida era una de las manifestaciones
ms claras de la intervencin estatal en los conflictos sociales. La Convencin
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
XX. Aquella iniciativa surgi para desplazar la hegemona que la Iglesia Catlica
tena sobre el sistema educacional espaol. Situacin que repercuta, segn la
Escuela Moderna, en que los nios slo asimilaban prejuicios religiosos y patriticos en los colegios, en lugar de abrir sus mentes a la ciencia y a un conocimiento
experimental, en laboratorios o en excursiones al aire libre. Ver, por ejemplo,
Francisco Ferrer y su obra, El Productor, Santiago, octubre 1912.
Aparte de ser un entusiasta seguidor de la pedagoga libertaria, Manuel era profesor, o lo fue hasta que lo destituyeron de su puesto en el pueblito de Victoria,
en la actual Araucana, por publicar el libro Mi Palabra Anarquista (Lux, 1922).
Expulsado que fue, aprendi el oficio de zapatera, el mejor deca l, porque
le daba ms independencia para el estudio y la propaganda del ideal. Tiempo
despus publicara A las Mujeres. Fund el Grupo Ms All de Santiago en 1924.
Manuel muri ahogado en el ro Cachapoal, el 14 de febrero de 1925. Ver La
juventud anarquista que se nos va, El Sembrador-suplemento, Valparaso, 27 febrero 1926; Dos compaeros, Tribuna Libertaria, Santiago, segunda quincena
marzo 1925.
Nuestra escuela libertaria, Accin Directa, Santiago, segunda quincena de mayo
1922. Otro destacado anarquista preocupado especialmente por el problema de
la educacin fue el tambin profesor Julio Navarrete, quien hasta incluso lleg
a cuestionar la propia pedagoga y las avanzadas reformas educacionales que la
Asociacin General de Profesores propagaba en esos aos. Navarrete en tanto, auto-edit un libro al que llam Hacia la anarqua. Muri en 1936, atacado
por la tuberculosis. Julio Navarrete Canales, Nuevos Rumbos, Santiago, 1 julio
1926; Un maestro. Julio Navarrete Canales, El Andamio, Santiago, 9 de octubre
1936.
Por los problemas nuestros. Grupos de afinidad, Tribuna Libertaria, Santiago,
segunda quincena marzo 1925.
Centros de estudios sociales, El Metalrgico, Santiago, noviembre 1923; Los
centros de estudios sociales y la organizacin obrera, Tribuna Libertaria, Santiago, octubre de 1923; Desde Antofagasta. Centro de Estudios Sociales Fuerza
Consciente, Verba Roja, Valparaso, 1 mayo 1919.
El Centro de estudios sociales Francisco Ferrer, La Internacional, Santiago, 15
marzo de 1913.
Centro de Estudios Francisco Ferrer, El Productor, Santiago, enero 1913.
El Obrero Panadero, Santiago, 20 de noviembre 1926, en Manuel Lagos, Viva la
Anarqua, op. Cit., p. 551.
Antuano redact varias notas sobre el tema. Entre ellas Educacin racionalista, La Batalla, Santiago, segunda quincena de diciembre de 1913.
Manuel Rojas, Sombras Contra el Muro, Quimant, Santiago, p. 150-152.
Ver El Surco, Iquique, 15 octubre 1918.
Ver las semblanzas de Antuano en La Batalla, Santiago, segunda quincena de
abril de 1915.
Escuela racionalista de Via del Mar, La Batalla, Santiago, primera quincena
de junio 1915. Pro-escuela racionalista, La Batalla, Santiago, segunda quincena
de junio 1915.
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776 Memorndum 15 mayo 1934, AHN, FMI, V.8679; Sobre Araya Ochoa ver tambin Una velada en homenaje a Araya Ochoa, El Andamio, Santiago, 6 de junio
1935.
777 Debemos abordar la cuestin de la vivienda, Los arrendatarios deben organizarse y realizar un poderoso movimiento, El Andamio, Santiago, 2 de agosto
1935, 14 agosto 1936.
778 Labor que deben realizar los grupos de barrio, Vida Nueva, Osorno, 18 de
agosto de 1935.
779 Oficio Confidencial 374, 11 marzo 1932, Director General de Carabineros a
Ministerio del Interior, AHN, FMI, V.8146.
780 En 1935 el Grupo Lux, funcionaba en el barrio Matadero y el Grupo Bakunin
en el Barrio Independencia. En 1939 funcionaba el Centro Juvenil Libertario
en Barrio Recoleta. En 1940 y 1941 participan del Club de Trabajadores Poblacin Lo Franco. Todo esto en Santiago. El 10 de junio de 1932 el CES Juan
Gandulfo coordin un comicio pblico en el centro de Santiago al que asistieron
delegaciones de pobladores de El Carmen, Buzeta y Latorre, San Martn.
Memorndum 11 junio 1932, AHN, FMI, V. 8148; El Ateneo de Lo Franco
ncleo de los jvenes obreros, Vea, Santiago, 24 septiembre 1941; Los muchachos del Conjunto Lo Franco escriben las obras que representan, Vea, Santiago,
n78, octubre 1940.
781 Josep Maria Rosell, El naturismo libertario en la Pennsula Ibrica (18901939), Cuaderno de Pensamiento, n 4, Suplemento anual de Solidaridad Obrera,
Barcelona, 2005; Para elaborar la resea sobre el naturismo nos hemos ayudado
de la tesis de Manuel Lagos Viva la anarqua, op. Cit., Algunos textos sobre naturismo en la prensa anarquista chilena son Naturismo, El Sembrador-suplemento,
Valparaso, 9 de enero, 27 de febrero 1926.
782 Grupo naturista harmonista de Santiago, Jerminal, Santiago, 2 septiembre
1904; ver tambin Ampliando la labor, El Faro, Valparaso, noviembre 1902.
783 El nudismo fue otro componente del discurso naturista. Pero sus experiencias en
Chile debieron ser escasas.
784 Vase, El alcohol y los socialistas libertarios, El Faro, Santiago, septiembre
1902; Guerra al alcohol, El Surco, Iquique, 15 noviembre 1924; Su majestad el
alcohol, La Voz del Mar, Valparaso, 7 agosto 1925. Un completo anlisis sobre
este tema en particular en Eduardo Godoy, El discurso moral de los anarquistas
chilenos en torno al alcohol a comienzos del siglo XX, en Juan Carlos Ynez
(Editor), Alcohol y Trabajo. El alcohol y la formacin de las identidades laborales en
Chile, Siglos XIX y XX, Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, PEDCH,
2008, Pp. 121-144.
785 Algunos ejemplos en El vegetarianismo, La Batalla, Santiago, primera quincena de agosto 1914.
786 Se le siguieron varios procesos judiciales por naturista y enemigo de las instituciones mdicas estatales. Algunas de ellas fueron a comienzos de 1940 y en
1gosto de 1941.
787 Las ideas sobre neomaltusianismo que aparecen en este apartado estn contenidas en nuestra investigacin conjunta con Eduardo Godoy Por la Vida Nueva:
Pg. 300 Vctor Muoz Corts
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
La familia en la batalla cultural entre el anarquismo, la Iglesia Catlica y el Estado (Regin chilena, 1893-1940) (Indito).
Un interesante debate entre seguidores y detractores del neomaltusianismo en:
Notas y comentarios sobre neo-malthusianismo y El Neo maltusianismo, La
Batalla, Santiago, agosto y octubre de 1914. Ver tambin Voces neo-malthusianas, La Batalla, Santiago, primera quincena noviembre 1914; Algo sobre neomalthusianismo, El Productor, Santiago, marzo 1913. Ver tambin Familia y
limitacin de nacimientos, El Sembrador-suplemento, Valparaso, 20 noviembre
1926; Huelga de Vientres, Accin Directa, Santiago, 1 mayo 1925.
Manuel Mrquez, Mi palabra anarquista, Lux, Santiago, 1922, p. 19.
En 1926 la Unin Sindical de Panificadores realiz una serie de charlas sobre
educacin sexual y enfermedades venreas. Domingo 18, Justicia, Santiago, 17
julio 1926.
Ambos de Editorial El Sembrador, Valparaso, 1926. Otros textos que se difundieron fueron Fisiologa de la reproduccin del dr. Grove, en 1913.
El folleto Generacin Consciente y el presidente de la Junta de Sanidad, El
Sembrador-Suplemento, Valparaso, 20 noviembre 1926.
La Cuarta Convencin regional, Accin Directa, Santiago, febrero 1926.
Vase El vicio del box, El Productor, Iquique, 15 de agosto de 1922; Alfilerazos, El Sembrador, Iquique, 7 de junio de 1924; El culto de la animalidad, El
Sembrador-Suplemento, Valparaso, 27 febrero 1926; Consideraciones deportivas, El Andamio, Santiago, 21 febrero 1932.
Vase Deporte Rojo, Deporte burgus, El Andamio, Santiago, 21 enero 1933 y
La organizacin obrera y el deporte, El Andamio, Santiago, 29 octubre 1932.
Pic-nic familar, La Batalla, Santiago, segunda quincena de diciembre 1914.
Actividades de la FOIC, La Voz del Grfico, Santiago, 5 junio 1937.
Porque organizamos este campeonato, El Deportista Grfico, Santiago, agosto
1944.
Aunque los obreros de imprenta tienen antecedentes en ese sentido, ya en 1914.
En 1926 exista en Antofagasta tambin la Liga Grfica formada por muchachos amantes de los saludables deportes que fortifican los nervios y que en sana
camaradera alegran nuestro msero vivir Foot-ball Grfico, El Obrero Grfico,
Antofagasta, 16 noviembre 1926.
En 1937 haba comenzado un ciclo de auge. Segn la prensa grfica fue Concepcin el que dio el punta pi inicial con muy buenos resultados para la organizacin. El 1 de mayo de 1937 se conmemor en Curic con un partido de
futbol del Deportivo Kegan versus la FOIC local. Acompaaba la actividad una
charla sobre la fecha. Otros partidos se desarrollaron en Talca y Rancagua en
abril entre clubes locales y capitalinos. En 1938 el Kegan hizo giras a Curic
y otras ciudades. En 1937 y 1938 hubo campeonatos de rayuela. Ver La Voz del
Grfico, Santiago, 1938; Actividades de la Junta Central de la FOIC, La Voz del
Grfico, Santiago, 8 diciembre 1936; Jira del Deportivo Kegan a Curic, La Voz
del Grfico, Santiago, 1 quincena abril 1938; Campeonato Grfico de 1938, La
Voz del Grfico, Santiago, 1 quincena abril 1938.
Entra en Actividad la Asociacin Deportiva Grfica, La Voz del Grfico, Santiago, primera quincena de agosto 1938.
Sin Dios ni patrones Pg. 301
820 Fiesta a beneficio de La Ajitacin, La velada a beneficio de la Agitacin. Algunas observaciones, La verdad en su lugar, Dos palabras de rplica, La Ajitacin, Santiago, 19 de abril, 24 de mayo, 21 de junio y 13 de agosto de 1902,
respectivamente; Otras dos palabras de rplica, La Luz, Santiago, 26 de agosto
de 1902.
821 Velada a beneficio de La Ajitacin, La Luz, Santiago, 21 de marzo de 1903. El
inters por el teatro es tal que en la portada de la edicin del 29 de diciembre
de 1902, La Ajitacin public una pequea obra del libertario argentino Flix
Basterra. Ver Poltica de los partidos polticos, La Ajitacin, Santiago, 29 de
diciembre de 1902.
822 Ver por ejemplo Nuestra Velada, La Batalla, Santiago, primera quincena septiembre 1914.
823 Romilio Romo y Francisco Pezoa son festejados, La Hora, Santiago, 8 octubre
de 1936.
824 Viejo militante del Teatro, el Luz y Armona ha sido ganador en cuatro concursos, Vea, Santiago, 13 mayo 1940.
825 Conjunto obrero Teatral Minerva cumple 7 aos, La Hora, Santiago, 2 de agosto 1942.
826 Vase Vida Nueva, Osorno, 1938.
827 La compaa Camilo Berneri marcha fecha en el teatro obrero, El Centro Camilo Berneri, Dnamo de la cultura obrera, VEA, Santiago, 29 mayo , 2 octubre
1940; ver tambin 1 de Mayo rememorado por la CGT, Ecos de Nuestra
velada, Camilo Berneri, Conjunto Rosa Roja, El Andamio, Santiago, 5 de
mayo, 26 de mayo, y 29 de junio de 1939.
828 Humberto Soto, estuvo ms de 10 aos en el Luz y Armona. Particip tambin
en el Joaqun Dicenta, Pedro Gori, Maximo Gorki, Rubn Dario. Humberto
Soto, formador de artistas y conjuntos; veinte aos de teatro y fe, Vea, Santiago,
31 julio 1940.
829 Profesor normalista. Dirigi el Gmez Rojas en Iquique y fue director del Berneri
en Santiago. Escribi algunos textos Paso (poemas sociales), Desequilibrados
(novela), La rebelin de los padres. Entre la sobras dramticas que escribi y
dirigi se encuentran: Espaa en sangre, Antorcha del Porvenir, No pasarn, Alma
Rebelde, El Sopln, Visionarios, Hijos del Amor, Forjando Cndores, Ranquil, Pampa, Zapata; Ver Len Gris y su Espaa en sangre, La Voz del Grfico, Santiago,
segunda quincena febrero 1938.
830 Frutos, miembro del Luz y Armona escribi Seor cura, Cara cortada, El cuento
de la palomita, Sin Dios ni Ley, Arrabal Amargo, Un mal espaol, Santa Miseria, La
Otra Ley, Vidas Hambrientas, Razn de Clases. Ver Teatro del pueblo, La Hora,
Santiago, 5 febrero 1938.
831 Directora del Cuadro Artstico Francisco Ferrer de Valparaso en los aos veinte.
832 Director del Camilo Berneri en 1940. Escribi y dirigi La Cartera, El rapto de
Sonsonita. Ha reiniciado sus actividades la Ca. Camilo Berneri, La Hora, Santiago, 19 febrero 1940.
833 Haydee Rojas, Seorita Aurora Ibez, Inicia sus actuaciones la Ca. Berneri, La Hora, Santiago, Santiago, 7, 20 febrero 1940, 18 mayo 1940.
Pg. 304 Vctor Muoz Corts
834 Escuela musical para obreros, Estudiantina Libertad, Mas de 20 aos cumple la Estudiantina Libertad, Puso trmino a su primer ao de labor Escuela
Musical Libertad, La Hora, Santiago, 19 enero, 29 de enero, 12 de febrero de
1940, 4 enero 1941.
835 La Estudiantina Libertad mantiene una escuela musical y un centro obrero,
El Centro Libertad mantiene Estudiantina, Escuela Musical y Conjuntos de
Artistas, Vea, Santiago, 29 mayo, 2 octubre 1940.
836 El profesor y director teatral anarquista Eulogio Larran indic en 1941, por
ejemplo: Creo que el Teatro del Pueblo necesita ayuda del pueblo. No creo en
la eficacia de la ayuda oficial para el inters espiritual del Teatro del Pueblo. El
teatro no debe ser una profesin para el obrero, Vea, Santiago, 12 noviembre
1941.
837 Se form Compaa Nacional Obrera, La Opinin, Santiago, 15 junio 1932.
838 Romilio Romo y Francisco Pezoa son festejados, La Hora, Santiago, 8 octubre
de 1936.
839 La Federacin de Artistas Obreros de Chile se ha fundado, Teatro del pueblo, La Hora, Santiago, 27 de octubre de 1936 y 21 febrero de 1938. El primer
directorio fue: Secretario general, Manolo Lizama; Secretario de Prensa, Osvaldo Armijo; Finanzas, Hortensia Contreras; Cultura y Arte, Federico Serrano y
Humberto Soto.
840 En 1941 el Organismo Teatro del Pueblo (OTEP) en el local de la CGT.
841 Esta experiencia, sin embargo, cont con apoyo de algunas instituciones estatales.
Se fund en Santiago la UCAS, Municipalidad de Via del Mar auspicia actos de teatro obrero, La Hora, Santiago, 13 de octubre de 1941, 24 de diciembre
1941. Era coordinada por Osvaldo Armijo.
842 Otro grupo de teatro obrero bien activo durante esos aos fue el Conjunto Carlos Gardel.
843 Estudiantina Libertad, Conjunto Teatral Minerva, La Voz del Pintor, Santiago, 1 de mayo de 1947.
844 Federacin de Artistas Aficionados de Santiago, El Andamio, Santiago, 17 de
julio de 1947.
845 Los nazis amenazan a Montoya, La Protesta, Santiago, 9 de septiembre de
1935.
846 Algunos hijos de anarquistas de aquel tiempo todava recuerdan episodios en ese
sentido. Hasta han sealado que cuando Hitler cay, fueron a defecar las tiendas
a los comerciantes que haban simpatizado abiertamente con el fhrer. Entrevistas de Eduardo Godoy Seplveda.
847 Por esos aos estaba en Valparaso el conocido anarquista italiano Trento Tagliaferri, quien edit el folleto Cuatro aos de fascismo en Italia. En las campaas
contra el barco cayeron presos seis anarquistas del puerto y se editaron 40 mil
manifiestos de protesta. Ver Importante folleto, De Valparaso. Manifestaciones antifascistas, El Sembrador, Iquique, 18 agosto 1923, 12 julio 1924; Nuestro
saludo a la embajada fascista, Claridad, Santiago, julio 1924. Este ltimo corresponde a un manifiesto antifascista suscrito por Grupo Claridad, Agrupacin
Luz y Accin, Grupo Anarquista Ms All, Centro De Estudios Sociales J. D.
Gmez Rojas, Agrupacin Anarquista La Tierra, Comit Escuela Racionalista,
Sin Dios ni patrones Pg. 305
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
Anexos
Anexo I
Presencia anarquista y anarcosindicalista en la Regin chilena
(1892-1973)
Advertencia. Esta lista se basa en los rastros dejados por aquellas entidades
(grupos, espacios, publicaciones) en la prensa anarquista, principalmente.
Se indica el nombre, la ciudad en la que operaban. Tambin se sitan los
aos, aunque es necesario indicar que aquellos estn determinados en base
a los documentos disponibles. As por ejemplo, puede que un grupo haya
existido entre 1900 y 1910, pero solo se encuentren referencias sobre su
existencia entre 1900 y 1903. En ese caso solo pondremos esto ltimo. De
igual forma, pudieron existir ms grupos, pero lamentablemente no tenemos
informacin de los mismos. Por ltimo, no se debe olvidar que varios grupos
distintos fueron coordinados por las mismas personas que actuaban en otros
en tiempos anteriores o posteriores.
Arica:
Diversos sindicatos libertarios(1925-1940).
Iquique:
Centro de Estudios Sociales La Redencin (1907-1908), Centro Mixto Instructivo Trabajo (1913), CES La Brecha (1915-1927), Cuadro Dramtico Jos Domingo Gmez Rojas
(1921-1934), CES Ukrania (1922), Centro musical Los Bohemios (1926-1934), Agrupacin Anarquista (1940), Grupo Anarquista (1944), Ateneo Louise Michel (1947). Diversos
sindicatos libertarios(1915-1940). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (18981940).
Caleta Buena:
Diversos sindicatos libertarios(1920-1925).
Tocopilla:
Antofagasta:
CES Fuerza Consciente (1914-1919), Crculo Dramtico Francisco Ferrer (1913), Grupo Difusor de propaganda libertaria (1924), CES Kurt Wilkens (1924), CES Rebeldas
(1925), Centro de Estudios Sociales (1933), Grupo LUX (1941), Grupo Anarquista
(1944). Diversos sindicatos libertarios(1915-1927). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1908-1940).
La Serena:
Grupo Libertario (1934), Agrupacin Anarquista (1935). Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Coquimbo:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Ovalle:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Valparaso:
Centro de Estudios Sociales (1892-1893), Ateneo de la Juventud (1900), Grupo Libertad
(1900), Centro Libertario Los Caballeros de la Vida (1902-1903), Biblioteca Luz y Ciencia
(1905), Grupo de Zapateros Los Mrtires del Trabajo (1905), CES Mximo Gorki (1906),
Grupo de Obreros Esperantistas (, 1907), Grupo El Zapatero Federado (1907), Grupo
Vis (1908), Grupo Primero de Mayo (1909), Grupo Los Sembradores de la Buena Semilla (1911), Biblioteca Los Andrajosos (1911), Centro de Propaganda Social Obrera (1911),
Grupo Libertario Los Parias (1911-1913), Centro de Propaganda crata (1912), Comit
Pro-Presos (1913), Grupo Pro 8 Horas (1913), Grupo musical Los Raros (1913), Agrupacin Pro-La Batalla (1913-1916), CES Sociales y Cuadro Artstico Amor i Libertad
(1915), Grupo Armona del Arte (1915), Centro Instruccin Moderna (1917), Agrupacin
naturista de propaganda vegetariana (1917), Centro Luz i Amor (1917), Cuadro Lrico i
Dramtico Len Tolstoy (1917), CES Luz i Vida (1917), Centro Arte Revolucionario
(1918), Agrupacin anarquista La Batalla (1917-1932), CES Pietro Gori (1918), Grupo
Libertario Simpatizantes del Ideal (1918), CES Eliseo Recls (1918-1919), Academia
Artstica Francisco Ferrer (1918), Agrupacin Los Sembradores (1918), Ateneo de la Juventud Obrera (1919), Ateneo Obrero (1920), Cuadro Dramtico Joaqun Dicenta (1922),
Grupo Ideas (1922-1924), Centro Anrquico Gulai Pole (1923), CES Juventud Libertaria
(1924), Cuadro Artstico Progreso (1924), Comit Obrero Antifascista (1924), Cuadro
Artstico Francisco Ferrer (1925-1926), Agrupacin anarquista El Sembrador (19251932), Comit Pro-Presos (1925), Conjunto Artstico Hugo Donoso (1926), Editorial
Mas All (1926, 1939, 1960), Estudiantina Grfica (1926), Agrupacin Anarquista Nueva
Lid (1931-1932), Editorial Recls (1932), Comit Pro Presos (1935), Comit femenino
libertario Pro presos (1935), Federacin Anarquista de Valparaso (1937-1938), Conjunto
Carlos Barella-URE (1941), Grupo anarquista Enrique Arenas (1941-1959), Grupo de
Accin Cultural IWW (Valparaso, 1945). Diversos sindicatos libertarios(1900-1973). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1893-1960).
bertad i Ciencia (1921), Grupo universitario LUX (1921), Grupo universitario Rebelin
(1921), Grupo universitario Spartacus (1921), Cuadro Artstico de la Unin General de
Obreros Metalrgicos (1922-1923), Grupo universitario Renovacin (1921), Grupo universitario Insurreccin (1921), Grupo Anatole France (1921), CES 1 de Mayo (1921),
Grupo La Antorcha-IWW (1922), Agrupacin Anarquista de Santiago (1922), Hogar
Comn IWW (1922), Grupo Los Cuervos (1922), Grupo de Batalla y Propaganda Sindical Luz i Rebelda (1922), CES Aurora Roja (1922), Grupo Luz y Anarqua (1922), Agrupacin anarquista Germinal (1922-1924), CES Insurrexit (1922), Biblioteca Julio Rebosio
(1922), CES Redencin (1922-1924), CES Hijos del Pueblo (1922-1923), Cuadro Alborada (1922), Centro Comunista de Panaderos-IWW (1922), Agrupacin anarquista La
Tierra (1922-1924), CES Luz y Accin (1922-1925), Editorial Rebelin (1923), Cuadro
Artstico Joaqun Dicenta (1923-1924), Policlnico IWW (1923-1954), Grupo Proletario
Acracia (1924), Editorial Cosmos (1924), Grupo Anarquista Mas All (1924), Comit
Escuela Racionalista Tribuna Libertaria (1924), Grupo Rebelin (1924), CES Efran Plaza
Olmedo (1925), CES Inocencio Lombardozzi (1925), Grupo estudiantil Julio Rebosio
(1925), Imprenta Liberta (1925-1927), Centro de Estudios Sociales Providencia (1926),
Conjunto Artstico Tierra y Libertad USP (1926), Grupo pro Agitacin Sacco y Vanzetti
(1926), Editorial Insurrexit (1926), Cuadro Artstico Mximo Gorki (1926), CES Kropotkin (1926), Grupo Siempre (1928-1931), Cuadro Luz y Armona (1918-1943), Grupo
anarquista El Surco (Calera de Tango, 1932),CES La Simiente (Poblacin Ovalle, 1932),
Estudiantina Libertad (1922-1947), Conjunto artstico Pedro Gori (1932), CES Luz y
Vida (1931-1933), CES Fiat Lux (Centenario 1066, 1932-1933), CES Luz y Accin
(1932-1937), Conjunto teatral Tierra y Libertad (1932), Coro Juvenil Anarquista (1932),
Federacin de Agrupaciones Anarquistas (1932), CES Juan Gandulfo (1932-1934), Grupo y Cuadro Artstico La Antorcha (1931-1935), Centro Anarco-sindicalista Juventud
Proletaria (1932-1933), CES Germinal (1933), Deportivo Pedro Ortzar F.C. (1944), Comit Pro-presos sociales (1932-1937), Unin Comunista Anrquica (1932-1933), Junta
de Vecinos Poblacin El Salto (1932), Grupo Los Rebeldes (1933), Comit Pro-Presos
(1934), Conjunto Artstico Amor y Libertad (1934-1936, 1941), CES y Conjunto artstico Jos Domingo Gmez Rojas (1935), CES de los Estucadores (1935), Conjunto
Artstico Libertario de Estucadores (1935), Imprenta Alfa (1936), Grupo Bakunin (Barrio Independencia, 1935), Agrupacin Anarco-sindicalista de Santiago (1935), Conjunto
Artstico Lux (1935), Grupo LUX (Barrio Matadero, 1935), Conjunto Teatral Minerva (1935-1947), CES La Legua (1934-1944), Centro de Estudios Sociales de Estucadores (1935), Grupo Arte y Rebelda (1936), Agrupacin Femenina Libertaria (1936),
Grupo Teatral Espaa Nueva (1937), Grupo Accin (1937), Grupo Alfa (1937), Grupo
Poblacin El Salto (1937), Grupo Antorcha (1934-1941), Grupo Lux (1937), Grupo Recapacitacin Social (1937), Grupo Los Afines (1937-1942), Cuadro Artstico Federica
Montseny (1937-1938), Federacin Anarquista de Santiago (1937-1938), Grupo Accin
(1937-1938), Comit Pro ayuda Espaa (1937), Compaa Camilo Berneri (1938-1940),
Conjunto Artstico Pasionaria (1938), Conjunto Artstico La Lira-IWW (1938), Comit
Pro-Refugiados espaoles CGT (1939), Conjunto Rosa Roja (1936-1941), Club Depor-
tivo Rojo y Negro (1939), CES Leopoldo Meneses (1936-1939), Centro Juvenil Libertario del Barrio Recoleta (1939), Orfen Hijos del Pueblo (1939), Conjunto Artstico Juan
Gandulfo (1941), Club de Trabajadores y Conjunto Artstico Poblacin Lo Franco (19401941), Escuela Musical Libertad (1940-1943), Conjunto Artstico Libertad (1940-1941),
Accin Socialista Libertaria Americana (1941), Grupo Superacin (1941-1942), Grupo
El Sembrador (1941), Grupo Esfuerzo (1941-1944), Conjunto Artstico Zapateros CGT
(1941), Ateneo Libertario (1941-1942), Grupo Juvenil Libertario CGT (1941), Comit de
Relaciones Anarquistas (1941), Ateneo Libertario (1941-1942), Accin Socialista Libertaria Americana (1941), Grupo Superacin (1941-1942), Grupo El Sembrador (1941), Grupo Esfuerzo (1941-1944), Cuadro Artstico y Estudiantina FOIC (1941-1945), Conjunto
Artstico Juan A. Gonzlez (1941-1942), Grupo Adelante! (1943), CES del Sindicato n6
de Panificadores (1943-1945), CES Pedro Ortzar (1947-1949), CES y Conjunto Artstico Jos Domingo Gmez Rojas (1948), Academia Artstica Los Bohemios (1946-1947),
Centro y Conjunto Artstico Jos Domingo Gmez Rojas (1954), Grupo Siempre (19541955), Federacin Anarquista Universitaria (1955), Grupo Francisco Ascaso (1959-1962),
Movimiento Sindical Libertario (1971-1972). Diversos sindicatos libertarios(1900-1973).
Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1898-1973).
Melipilla:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Rancagua:
Grupo La Barricada (1923-1924), Grupo Adelante (1926-1928), Grupo Amor y Libertad (1931-1945), Agrupacin anarquista de Rancagua (1940), Ediciones Adelante (1945),
Librera Ideal (1936-1946). Diversos sindicatos libertarios(1915-1960). Diversos peridicos
anarquistas y anarcosindicalistas (1924-1932).
San Fernando:
Diversos sindicatos libertarios(1915-1940).
Curic:
CES Libertad (1933), Grupo Libertario (1940). Diversos sindicatos libertarios(1915-1940).
Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1933).
Talca:
Biblioteca La Antorcha (1913), Grupo Los Precursores (1913-1914), CES La Divisa
(1921), CES IWW (1925-1926), Grupo Solidaridad (1928), CES Nuevos Horizontes
(1932-1938), Centro Juvenil Libertario (1939), Agrupacin Anarquista (1942-1943,
1947), Conjunto Artstico Nueva Aurora (1943), Grupo Efran Plaza Olmedo (1945),
Agrupacin Pedro Ortzar (1945-1947). Diversos sindicatos libertarios(1915-1950). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1921-1925, 1964).
San Javier:
Diversos sindicatos libertarios(1923-1927).
Linares:
Diversos sindicatos libertarios(1920-1940).
Chilln:
CES Jos Santos Cornejo (1915), Centro Racionalista y Conjunto Artstico Tierra Libre
(1942). Diversos sindicatos libertarios(1908-1967).
San Carlos:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Concepcin:
Hogar Armonista Eliseo Reclus (1904), CES Alborada (1931-1932), Agrupacin Anarquista (1935), Grupo de Cultura y Propaganda Vctor Yez (1944), Diversos sindicatos
libertarios(1915-1960). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1904-1958).
Lota:
Diversos sindicatos libertarios(1902).
Tom:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Talcahuano:
Grupo Francisco Ferrer (1937-1944), Conjunto Artstico Mar y Tierra (1942), Grupo
Anarquista (1954). Diversos sindicatos libertarios(1921-1954).
Coronel:
Centro Arte y Revolucin Jos Domingo Gmez Rojas (1921-1924).
Chiguayante:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Los ngeles:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Angol:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Collipulli:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Traigun:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Victoria:
Grupo de propaganda anarcosindicalista (1937),
Temuco:
CES Ideas (1938), Centro Juvenil Libertario (1940), Agrupacin Anarquista (1952). Diversos sindicatos libertarios(1915-1950). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas
(1936-1938).
Carahue:
Sindicatos IWW (1924).
Valdivia:
Crculo de Propaganda Social (1903), CES La Antorcha (1924), CES Alejandro Dumas
(1925), Grupo de Orientacin Ahora (1935), Grupo Insurreccin (1937-1938), CES Arte y
Cultura (1940), Agrupacin Anarquista (1944). Diversos sindicatos libertarios(1924-1940).
Puerto Varas:
Diversos sindicatos libertarios(1935-1940).
Osorno:
Centro Educativo El Despertar (1925), Universidad Popular CGT (1932), Conjunto Artstico Arte y Rebelin (1933), Agrupacin Anarquista Vanguardia (1934-1938), Conjunto
Hijos del Pueblo (1937-1939, 1947), Agrupacin Anarquista (1941), CES Osvaldo Sols
(1946-1947), CES El Despertar (Poblacin Angulo, 1946), Centro de Estudios Sociales
(1954). Diversos sindicatos libertarios(1931-1950). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1934-1942).
Puerto Montt:
Diversos sindicatos libertarios(1934-1940).
Punta Arenas:
CES Luz y Accin (1923), Ateneo Renovacin (1925-1926). Diversos sindicatos libertarios(1905-1927). Diversos peridicos anarquistas y anarcosindicalistas (1911-1926).
Grupos anarquistas de alcance nacional:
Federacin Anarquista de Chile (1933), Federacin Juvenil Libertaria (1935-1940), Solidaridad Internacional Antifascista (1937-1940), Federacin Anarquista de Chile II (19411942), Federacin Anarquista de Chile III (1943), Federacin Anarquista InternacionalChile (1947-1970), Movimiento Libertario 7 de Julio (1960-1970), Agrupacin CNT en
el Exilio en Chile (1947-1970), Federacin Libertaria de Chile (1972-1973).
Centrales obreras libertarias de alcance nacional:
Federacin Obrera Regional Chilena (1913-1917), Unin en Resistencia de Estucadores
(1917-1973), Federacin de Obreros de Imprenta (1921-1973), Trabajadores Industriales
del Mundo IWW (1919-1951), Unin Sindical de Panificadores (1921-1927), Federacin
Obrera Regional Chilena II (1926-1927), Confederacin General de Trabajadores CGT
(1931-1953), Federacin Nacional del Cuero (1943-1949).
Anexo II
Publicaciones anarquistas, anarcosindicalistas
y afines. 1893-1973.
Siempre!, Santiago, 1928.
1 de Mayo, Iquique, 1907-1908.
Accin Directa, Santiago, 1920-1927, Buenos Aires, 1928.
Accin Obrera, Antofagasta, 1914.
Accin Sindical, Antofagasta, 1920.
Accin Sindical, Antofagasta, 1938.
Adelante, Punta Arenas, 1911.
Adelante, Rancagua, 1924, 1926.
Agitacin, Santiago, 1925.
Amrica Libre, Santiago, 1941.
Antorcha, Santiago, 1938.
Ariete, Santiago, 1938-1939.
Autonoma y Solidaridad, Santiago, 19241925.
Bandera Roja, Concepcin, 1926.
Bastin, Valparaso, 1940.
Boletn de Informacin y Orientacin, Santiago (rgano de la FAI-Chile), 1954.
Boletn de Informaciones y Orientacin Anarquista, Santiago, 1944.
Boletn de la Agrupacin Anarquista Amor y
Libertad, Rancagua, 1931.
Boletn de la FOIC, Santiago, 1954-1958.
Boletn de la Huelga de Zapateros, Santiago,
1918.
Boletn de los Trabajadores Industriales del
Mundo, Santiago, 1920.
Boletn Expresin de la Federacin Libertaria,
Santiago, 1972.
Boletn Informativo de la FOIC, Concepcin, 1952-1953.
Boletn Oficial de la FOIC, Valparaso, 1921.
C.G.T Boletn, Valdivia, 1935*.
Campana Nueva, Valparaso, 1924-1926.
Chispa Obrera, Temuco, 1936.
Pg. 322 Vctor Muoz Corts
Anexo III
Resumen Parcial de Huelgas y paralizaciones orientadas por el
anarcosindicalismo en Chile (1931-1947)
Siglas:
URE, Unin en Resistencia de Estucadores; CGT, Confederacin General de Trabajadores; FOIC, Federacin de Obreros de Imprenta de Chile; FOC, Federacin Obrera del
Calzado; FNC, Federacin Nacional del Cuero.
Fuente y advertencias:
Prensa anarquista y anarcosindicalista. La mayora de los peridicos son de Santiago y
otras grandes ciudades y pertenecieron a los principales gremios libertarios, por lo mismo
se desconocen muchos conflictos en sindicatos y localidades pequeas. De igual forma, la
censura y la persecucin policial interrumpen las publicaciones en varios momentos. Por
ltimo, en esta lista solo se consideran huelgas efectivas. En innumerables ocasiones la sola
amenaza de paralizacin obligaba a los industriales a ceder.
1931
Por organizacin: URE, 4; Pintores CGT, 1; Gremios de la Construccin CGT, 1; Mueblistas CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 6; Talca, 1.
Total: 7.
*Causas principales: aumento de sueldos, reduccin de jornada laboral a 6 horas, abolicin
de trabajo a pieza, despido de jefes indeseados.
1932
Por organizacin: URE, 5; Empajadores CGT; 1; Zapateros CGT, 1; Metalrgicos CGT,
1; Baldosistas CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 6; Osorno, 3;
Paros contra el gobierno, nacionales y locales; 3.
Total: 12
*Causas: aumento de sueldos, reapertura de obras fiscales.
1933
Por organizacin: URE, 1; FOIC, 2.
Por ciudad: Santiago, 3.
Total: 3
*Causas: aumento de sueldos, tarifado.
** Las paralizaciones de la FOIC involucraron 45 talleres.
1934
Por organizacin: URE, 9.
Por ciudad: Santiago, 8; Via del Mar, 1;
Total: 9.
*Causas: aumento de sueldos, reapertura de obras fiscales, jornada laboral de 8 horas.
1935
Por organizacin: URE, 14; FOIC, 3; Gsfiters CGT; 1; Zapateros CGT, 1; Electricistas
CGT, 2; Baldosistas CGT, 2; Carpinteros CGT, 3; Enfierradores CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 15; Via del Mar, 2; Valparaso, 4; Rancagua, 1; Concepcin, 1; Valdivia, 4.
Total: 27.
*Causas: aumento de sueldos, reapertura de obras fiscales, reduccin de jornada laboral a
6 horas, tarifado.
** Las paralizaciones de la FOIC involucraron 45 talleres.
1936
Por organizacin: URE, 6; FOIC, 5; Sastres CGT; 1; Zapateros CGT, 1; Electricistas
CGT, 2; Baldosistas CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 11; Via del Mar, 2; Talca, 1; Curic, 1; Puerto Varas, 1.
Total: 16.
*Causas: aumento de salarios, readmisin de obreros despedidos, tarifado, reapertura de
obras fiscales.
** Las paralizaciones de la FOIC involucraron 60 talleres.
*** Las huelgas de la URE en total comprometieron a cerca de 1000 trabajadores.
1937
Por organizacin: URE, 19; FOIC, 4; FOC; 3; Pintores CGT, 2; Metalrgicos CGT, 2;
Carroceros CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 18; Valparaso, 5; Rancagua, 1; Curic, 3; Concepcin, 1; Osorno, 2;
Puerto Varas, 2.
Paros contra el gobierno, nacionales y locales; 1.
Total: 32.
*Causas: aumento de salarios, readmisin de obreros despedidos, tarifado, reapertura de
obras fiscales.
** Las paralizaciones de la FOIC involucraron cerca de 60 talleres.
1938
Por organizacin: URE, 15; FOIC, 3; Pintores CGT, 1; Canteros CGT, 3.
Por ciudad: Santiago, 15; Valparaso, 3; Antofagasta, 1; Rancagua, 1; Temuco, 1.
Total: 21.
*Causas: aumento de salarios, tarifado, reapertura de obras fiscales.
** Las paralizaciones de la FOIC involucraron cerca de 50 talleres.
1939
Por organizacin: URE, 5; FOIC, 2; Pintores CGT, 5; FOC, 1.
Por ciudad: Santiago, 9; Curic, 1; Temuco, 1; Valdivia, 1.
Total: 13.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
1940
Por organizacin: URE, 2; FOIC, 4; Ladrilleros CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 3; Temuco, 2; Valdivia, 1; Osorno, 1.
Total: 7.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
1941
Por organizacin: URE, 2; FOIC, 5; Baldosistas y Tuberos CGT, 2; Ladrilleros CGT, 2.
Por ciudad: Santiago, 5; Ovalle, 1; La Serena, 1; Cartagena, 1; Valparaso, 1; Talca, 1; Carahue, 1.
Total: 11.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
1942
Por organizacin: URE, 4; FOC, 1.
Por ciudad: Santiago, 3; Valparaso, 2; Concepcin, 1.
Paro solidario con zapateros CGT: 1.
Total: 6.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
1943
Por organizacin: URE, 2; FOIC, 1; FNC, 4; Pintores CGT, 1; Suplementeros CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 4; Valparaso, 1; Talca, 2; Concepcin, 3.
Total: 10.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
1944
Por organizacin: URE, 1; FOIC, 3.
Por ciudad: Santiago, 3; Melipilla, 1.
Total: 4.
*Causas: aumento de salarios, tarifado, jornada laboral de 6 horas.
1945
Por organizacin: URE, 17; FOIC, 7; FNC, 3; Ladrilleros CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 16; Valparaso, 3; Via del Mar, 1; Rancagua, 1; Antofagasta, 1; Cauquenes, 1; Talca, 1; Concepcin, 3; Osorno, 1.
Total: 28.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
** La huelga de marzo de la FNC involucr a 15 mil personas.
*** La huelga de ladrilleros CGT de agosto a septiembre involucr a 3 mil obreros.
**** La huelga de la FOIC involucr a todos sus talleres.
1946
Por organizacin: URE, 18; FOIC, 2; FNC, 2; Ladrilleros CGT, 1.
Por ciudad: Santiago, 13; Valparaso, 1; San Antonio, 1; Chilln, 1; Concepcin, 4; Traigun, 1; Temuco, 2.
Total: 23.
*Causas: aumento de salarios, tarifado, jornada de 6 horas.
** La huelga de la FNC en agosto-septiembre involucr a 8 mil obreros.
1947
Por organizacin: URE, 27; FOIC, 1.
Por ciudad: Santiago, 23; San Antonio, 2; Curic, 1; Concepcin, 1; Temuco, 2.
Paro CGT contra el alza de la locomocin: 1.
Total: 29.
*Causas: aumento de salarios, tarifado.
Por organizacin:
URE, 152; FOIC, 42; FOC, 5; FNC, 9; Ladrilleros CGT, 5; Metalrgicos CGT, 3; Pintores CGT, 10; Enfierradores CGT, 1; Empajadores CGT, 1; Electricistas CGT, 4; Sastres
CGT, 1; Canteros CGT, 3; Suplementeros CGT, 1; Baldosistas y Tuberos CGT, 2; Baldosistas CGT, 4 ; Zapateros CGT, 3; Carroceros CGT, 1; Gremios de la Construccin CGT,
1; Carpinteros CGT, 3; Mueblistas CGT, 1; Gsfiters CGT, 1.
Por ciudad:
Antofagasta, 2; La Serena, 1; Ovalle, 1; Santiago, 163; Valparaso, 20; Via del Mar, 6; San
Antonio, 3; Cartagena, 1; Melipilla, 1; Rancagua, 4; Talca, 6; Curic, 4; Chilln, 1; Concepcin, 14; Traigun, 1; Temuco, 8; Carahue, 1; Valdivia, 6 ; Osorno, 7; Puerto Varas, 3.
Paralizaciones CGT: 5
Total: 258 paralizaciones.
Solo en las huelgas registradas y suponiendo la cantidad promedio de 20 obreros comprometidos por taller u obra paralizada en donde se carece de esa informacin, obtenemos una
cifra de 45 mil trabajadores movilizados por el anarcosindicalismo en este periodo.
ndice
Pg. N
Prembulo
PARTE I
Un hilo negro en el relato nacional (1890-1990)
I.- Llegan los anrquicos (1889-1897).
II.- Germinal de la Idea (1898-1907).
III.- Resurgir y bsquedas (1908-1916).
IV.- Del esplendor a las disputas internas
(1917-1924).
Ofensiva patronal, sindicalismo libertario y movimiento
anarquista especfico.
La anarqua entre estudiantes y profesores
V.- La ofensiva estatal: legislacin social y Dictadura
(1924-1931).
La encrucijada civil y militar: 1924-1927.
El Estado se transforma. Leyes sociales y resistencia
La Dictadura de Ibez y los anarquistas.
VI.- Auge hacia dentro y crisis hacia afuera. El anarquismo en
los das del antifascismo (1931-1943).
El anarcosindicalismo y la Repblica Socialista de 1932
Del retorno de Alessandri al Frente Popular. La expansin de
los partidos de izquierda (1932-1943).
VII.- Consolidacin del Estado de Bienestar y crisis del campo
anrquico (1942-1960).
VIII.- Travesa en el desierto (1961-1987).
cratas en la Unidad Popular
Bajo la bota militar
IX.- Rearme, reinvencin, resurgir (1988-1990).
11
13
16
21
30
30
37
39
44
45
49
53
57
61
68
75
78
80
82
87
PARTE II
De los Oficios y las Ideas
Desarrollo del anarcosindicalismo en la regin chilena
I.- Los orgenes del anarcosindicalismo en la regin chilena
(1899-1907)
II.- El anarcosindicalismo en la bsqueda (1908-1916)
III.- Cenit de La Idea en sociedad. El anarcosindicalismo en
la dcada de 1920.
La IWW en Chile. Un sindicato y una leyenda (1919-1951)
Los sindicatos libertarios autnomos y la FORCH.
IV.- La Confederacin General de Trabajadores y el
anarcosindicalismo en la era del antifascismo (1931-1949).
V.- Los libertarios, la Central nica de Trabajadores y la crisis
final del anarcosindicalismo
(1953-1973).
VIII.- Los Oficios Libertarios
a).- Rebelin de Mar y Tierra. El anarcosindicalismo en puertos
y barcos (1901-1954).
b).- Tras La Conquista del Pan. Una historia de los panaderos
libertarios.
c).- Desde El Andamio. La anarqua y los obreros de la
construccin
d).- Los zapateros anarquistas: autonoma, cultura y revolucin.
e).- Entre Gutenberg y Bakunin. Los trabajadores de imprenta
y las ideas anarquistas.
PARTE III
El rbol de la Anarqua
Diversidad de intereses y conflictos del movimiento libertario
I.- La educacin por fuera del Estado. Experiencias de
pedagoga libertaria.
II.- Arte y Libertad. Esbozo del anarquismo en las Letras
chilenas.
91
91
95
102
104
107
117
120
133
133
141
141
147
151
160
167
179
179
182
188
196
Colofn
235
Notas
237
Anexos
Anexo I
Presencia anarquista y anarcosindicalista en la Regin chilena
(1892-1973)
Anexo II
Publicaciones anarquistas, anarcosindicalistas y afines.
1893-1973.
Anexo III
Resumen Parcial de Huelgas y paralizaciones orientadas por el
anarcosindicalismo en Chile (1931-1947)
313
315
201
206
213
221
227
322
325