La Incorporación Del Enfoque Sistémico en La Ecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La incorporacin del enfoque sistmico en la ecologa, ha dado nuevas

herramientas conceptuales y metodolgicas al problema de entender, estudiar,


conservar, utilizar y restaurar a la naturaleza. Un ejemplo claro es el concepto
de ecosistemas, que fue tomando forma en el transcurso de la ltima mitad del
siglo XX, hasta convertirse, hoy en da, en un concepto clave en la teora
ecolgica (Cherrett 1989). Importantes programas de investigacin de corte
internacional llevan implcito el concepto de ecosistemas, tales como el Long
Term Ecological Research Program (Gosz 1996), el Geosphere and Biosphere
Program (Walker and Steffen 1996) y ms recientemente, el Millenium
Ecosystem Assesment (Reid 2000). El propsito de este apartado es describir,
de manera general, los principios del manejo de ecosistemas como una
herramienta de uso y conservacin de los recursos forestales. Se iniciar
haciendo una breve reflexin sobre el predicamento ambiental en el que se
encuentra la humanidad, para establecer el contexto general en el que se da la
necesidad de conservar a los ecosistemas naturales. Posteriormente se
mencionar el concepto de ecosistema, describiendo sus componentes y
propiedades. Se har una pequea discusin sobre la naturaleza no teleolgica
de los ecosistemas. Le seguirn tres secciones en las que se abordarn los
aspectos funcionales del ecosistema, comenzando por los procesos
hidrolgicos, siguiendo con los aspectos energticos y concluyendo con la
dinmica biogeoqumica de los mismos. Una breve mencin sobre el concepto
de servicios ambientales ayudar a redondear el concepto sistmico de la
naturaleza y de sus recursos. Finalmente, en las ltimas tres secciones se
abordaran los aspectos de manejo, discutiendo la necesidad de buscar
sistemas de produccin sustentables, describiendo los elementos del protocolo
de manejo de ecosistemas y mencionando las bondades de utilizar las cuencas
hidrogrficas como unidades de manejo.

Manejo del ecosistema


Durante los pasados veinte aos, se ha propuesto que el manejo de recursos
naturales debe hacerse con un enfoque ecosistmico, es decir, incluyendo a todo el
ecosistema. El manejo debe mantener o mejorar al ecosistema y debe proporcionar
una variedad de bienes y servicios a las generaciones presentes y a las futuras.

Entre los ingredientes del manejo de ecosistemas estn:

Considerar las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad


(genes, especies, poblaciones, ecosistemas, paisajes).

Incluir una escala espacial adecuada que incluya a los procesos ecolgicos
relevantes, definiendo lmites ecolgicos en lugar de lmites administrativos.

Aceptar a las sociedades humanas como parte del ecosistema y considerar


las necesidades presentes manteniendo el ambiente para que pueda
satisfacer a las necesidades futuras.

Imitar a los regmenes naturales de perturbacin para mantener a la


biodiversidad.

Mantener la integridad ecolgica protegiendo poblaciones viables de todas


las especies nativas, de sus patrones y procesos.

Tener en cuenta una escala temporal adecuada. Planear a largo plazo.

Introducir experimentos de manejo con diseos experimentales, conducir

monitoreo y documentar los efectos del manejo para aprender.

Promover la coordinacin interinstitucional y la comunicacin con la


sociedad.

Restauracin
Las actividades humanas, como la extraccin de madera, plantas, fauna, la
agricultura, ganadera, desarrollo urbano y de infraestructura, modifican las
caractersticas originales de los ecosistemas. Algunas de estas actividades cambian
la composicin de especies o su abundancia, otras modifican completamente al
ecosistema.

En muchos casos, si queremos seguir obteniendo los servicios ambientales y los


recursos que los ecosistemas nos proporcionan es necesario restaurarlos, es decir,
necesitamos reconstruir sus caractersticas originales. Esto que suena tan sencillo,
no lo es. En primer lugar, para la mayora de los ecosistemas desconocemos cules
eran sus caractersticas originales, qu especies dominaban el paisaje, en qu
abundancia, etc., ya que la influencia de las actividades humanas puede tener
cientos o miles de aos.

En segundo lugar, es necesario tener un buen conocimiento de los procesos


de perturbacin natural de la regin y de la sucesin vegetal para ir
reconstruyendo el suelo, la composicin (tipos de especies) y estructura
(abundancia relativa) de plantas y animales que devuelva las funciones del
ecosistema.
Al estudio de los procesos de renovacin de ecosistemas degradados o
destruidos se le conoce como ecologa de la restauracin.

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL


El ao 2004 se promulg en el Per la ley marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, orientada a
fortalecer el marco institucional ambiental en ese entonces liderado por el CONAM. Esta ley se reglament un
ao despus. Si bien es cierto, estas normas contribuyeron a ese objetivo de fortalecimiento, debe tenerse en
cuenta que con posterioridad a ellas, para ser ms exactos, el ao 2007, se promulg la ley orgnica del poder
ejecutivo, en uno de cuyos ttulos se regula el funcionamiento de los sistemas identificndose a los
sistemas funcionales y los sistemas administrativos. Bajo esta norma, que regula el funcionamiento de las
entidades del poder ejecutivo, se cre en mayo de 2008, el Ministerio del Ambiente, el que es reconocido
como el ente rector del SNGA. Este sistema, es bajo los principios de le ley, un sistema funcional.
Cabe mencionar que la ley del poder ejecutivo seala que los sistemas funcionales tienen por finalidad
asegurar el cumplimiento de polticas pblicas que requieren la participacin de todas o varias entidades del
Estado, agregando que estn a cargo de un ente rector que se constituye en su autoridad tcnico-normativa a
nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su mbito; coordina su
operacin tcnica y es responsable de su correcto funcionamiento. Esta ley precisa que el poder ejecutivo es
responsable de reglamentar y operar los sistemas funcionales y que las normas del sistema establecen las
atribuciones del ente rector del mismo.
Lo sealado podra resultar suficiente para entender el rol del Ministerio del Ambiente como ente rector y en
consecuencia autoridad del SNGA, pero sin embargo se complica cuando luego vemos que se han creado
otros sistemas que se integran como subsistemas del de gestin ambiental, pero a la vez integran en su seno
a ste. Tal es el caso del sistema nacional de recursos hdricos, que en su norma de creacin seala que
integra al sistema nacional de gestin ambiental an cuando a su vez el primero es subsistema funcional del
ltimo. Ocurre a su vez con el sistema nacional de evaluacin y fiscalizacin ambiental. Entonces, frente a
esta realidad no queda para nada claro quien dirige a quien. Ello parece tener como origen el nimo poltico
de satisfacer las demandas de distintos sectores, que frente a la creacin del Ministerio del Ambiente se
resistieron a ceder funciones y detrs de ello cuotas de poder. Si a ello sumamos las dificultades en relacin a
competencias sobre el bosque y los servicios ambientales, salud ambiental y el rol de la Direccin General de
Salud Ambiental, entonces vemos que el panorama se complica y las posibilidades de superposiciones se
multiplican.
Siendo ello as toca aprovechar la competencia que tiene el poder ejecutivo para reglamentar los sistemas
funcionales y por eso tocara al Ministerio del Ambiente modificar el reglamento de la ley del SNGA del ao
2005 para actualizarlo y precisar mejor las funciones, llenar los vacos y eliminar las superposiciones.
Slo as podremos avanzar significativamente logrando la adecuacin de todos los sectores al sistema de
evaluacin del impacto ambiental, podremos lograr que con la autoridad del ente rector del sistema ambiental,
se actualicen los lmites mximos permisibles, que en su mayora estn desactualizados y en muchos sectores
no existen.

Objetivos de la Gestin Ambiental


Preservar el medio ambiente
Prevenir la contaminacin y los riesgos ambientales
Tener un lugar de trabajo seguro

También podría gustarte