Modulo 9 Contabilidad General PDF
Modulo 9 Contabilidad General PDF
Modulo 9 Contabilidad General PDF
CONTABILIDAD GENERAL
Modulo # _9_
I.
Datos Generales
Cdigo: CCE-0801
Objetivos Especficos:
1. Definir los principios contables relacionados con el inventario.
2. Definir los mtodos de asignacin de costos de inventario
3. Contabilizar inventarios bajo el mtodo de registro de inventarios perpetuos,
usando los tres mtodos ms comunes asignacin de costos.
4. Comparar los efectos de los tres mtodos ms comunes de asignacin de
costos de inventarios.
5. Aplicar al inventario la regla del costo de adquisicin o el valor de mercado lo
que sea menor.
Competencias a alcanzar:
El alumno a terminar el mdulo ser capaz de:
1. Identificar los principios contables que se relacionan con los inventarios.
2. Identificar, aplicar, y calcular el costo de los inventarios en base a los 3
mtodos de asignacin de costos ms comunes vistos en este mdulo.
3. Elegir el mtodo de asignacin de costos ms conveniente para la empresa
Descripcin Breve de Actividades:
1. Leer mdulo IX
2. Participar en foro sobre caso Musimundo
3. Realizar tareas asignadas para este mdulo.
continuacin,
subirlo
la
plataforma
con
su
Marzo 6
Marzo
12
Marzo
16
contado
Marzo
18
Marzo
22
Marzo
24
Marzo.
Se requiere
1. Registrar en el libro diario las transacciones anteriores, utilizando el mtodo de
registro perpetuo y debe de calcular el Impuesto Sobre Ventas
Gastos de Ventas
L. 121,635
Costo de Ventas
L. 1,973,270
L.2,901,654
Gastos de Administracin
L. 356,115
L.16,872
SE LE PIDE:
1. Elabore el Estado de Resultados de etapas mltiples para esta empresa. Tome
en cuenta que este Estado de Resultados debe de contener las 3 partes de
cualquier estado financieros: encabezado, cuerpo y pi
Ejercicio 3:
A continuacin se le presentan el saldo de las cuentas relacionadas con las compras
de mercadera de comercial GOL S de R; durante el mes de enero del ao actual
Compras
Inventario inicial
Fletes
Devoluciones y bonificaciones sobre compras
Inventario final
Descuento sobre compras
Se requiere:
L
L
L
L
L
L
400,000
120,000
1,500
5,700
50,000
25,800
1. Determinar el costo de los bienes vendidos, tome como ejemplo la figura 8-2
en la pgina 10 del mdulo 8.
Tarea 2 Grupal:
En un solo archivo de excell, se le solicita que desarrolle el ejercicio que se le
presenta
continuacin,
subirlo
la
plataforma
con
su
Marzo
3
Marzo
5
Marzo
6
Marzo 8
Marzo 10
Marzo
Marzo
Marzo
11
12
18
transacciones
Marzo
Marzo
25
31
Marzo.
Se recibi efectivo del cliente del 10 de la venta del Mayo como pago total
de su deuda, menos la bonificacin y el descuento
Se pagaron sueldos por L.18,000
Se requiere
1. Registrar en el diario las transacciones de Marzo de Empresa Comercial La
Econmica
2. Elaborar Balance de Comprobacin al 31 de Marzo del 2014
3. Registrar las partidas de ajustes al 31 de Marzo del 2014
4. Elaborar Balance de Comprobacin Ajustado al 31 de Marzo del 2014
5. Elaborar partidas de cierre al 31 de Marzo del 2014
6. Elaborar Estado de Resultados al 31 de Marzo del 2014
7. Elaborar Balance General al 31 de Marzo del 2014
Desarrollo de Contenido
INTRODUCCIN
Los mdulos VII y VIII presentaron la contabilidad para registrar los inventarios de
mercancas. Mostraron la forma en que una empresa comercial registra la compra y
venta de su inventario. Empresas comerciales como: Walt-Mart, Key Mart, Central de
Mangueras, son empresas comerciales.
Desarrollo de Contenido
INVENTARIO DE MERCANCIAS
Revisemos primero la forma en que el inventario de mercancas afecta a una
empresa. La figura 9-1 muestra un Balance General parcial y un Estado de
Resultados para una empresa comercial. Los inventarios, los costos de los bienes
vendidos y la utilidad bruta aparecen en forma resaltada o en letras ms negritas.
Estas cantidades (I,CY U) se dejaron blanco para indicar que las calcularemos
durante todo el mdulo, usando diferentes mtodos para contabilizar inventarios .
La Parte restante del mdulo explora como calcular tales montos en la figura 9-1, se
usa la siguiente nomenclatura:
Inventario final ( I ) en el Balance General
Costos de los bienes vendidos (C) y
Utilidad bruta (U) en el estado de resultado.
EMPRESA COMERCIAL
Estado de Resultado
Del 1 al 31 JULIO DE 2012
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
EMPRESA COMERCIAL
BALANCE GENERAL
31 JULIO DE 2012
Activos
Activos Circulantes
Efectivo
Inversiones a corto plazo
Cuentas por cobrar
inventarios
gastos pagados por adelantado
Lps 80,000
C
U
Figura 9 1
Lps 6,000
3,000
12,000
I
4,000.00
Conservadurismo Contable
En la contablidad el conservadurismo significa tener precaucin al reportar las
partidas de los estados financieros. El conservadurismo afirma lo siguiente :
No se deben anticipar ganancias, si no proveer todas las partidas probables .
En caso de duda registre activo al monto razonable mas bajo y pasivo al
monto razonable mas alto.
En caso de duda registre un gasto en vez de un activo .
La meta del conservadurismo contable es informar cifras realistas.
Figura 9 2
Fecha
Julio 1
5
15
26
31
Totales
Cantidad
comprada
Cantidad
vendida
costo
L. 40
L. 45
L. 80
L. 50
L. 80
N/A
6
4
7
13
Cantidad
disponible
1
7
3
10
2
2
8
12
Puede observar que la empresa inici el mes de Julio con 1 (una) unidad del artclo
XXX a un costo de L.40
L.40
L.80
X Costo Unitario
X
L40
= L 480
La medicin del costo del inventario es fcil cuando los precios no cambian. No
obstante los costos unitarios ciertamente cambian a menudo. Un artculo que cost a
una empresa comercial L.40 en julio puede costar L45 en agosto, suponga que la
empresa comercial vende 10,000 unidades en julio y agosto. Cuntos de los
artculos que se vendieron tuvieron un costo de L.40? Cmo asignar un costo
unitario especifico a cada artculo? Para ello tenemos que revisar los cuatro mtodos
de costeo permitidos por los principios de contabilidad generalmente aceptados:
1.
2.
3.
4.
Costo
Costo
Costo
Costo
unitario especfico
promedio
de primeras entradas salidas (PESP)
de ltimas entradas primeras salidas (UEPS)
Balance General
PEPS
Ventas
Costo de venta
Utilidad
L 10
L 2
L8
COSTO PROMEDIO
Ventas
L 10
Costo de venta L 3
Utilidad
L 7
UEPS
Ventas
L 10
Costo de venta L 4
Utilidad
L6
1a L3
1a L4
2aL3
1a L2
1a L3
Activos
Corrientes
Inventario
L7
Activos
Corrientes
Inventario
L6
Activos
Corrientes
Inventario
L5
Veamos ahora la forma en que una empresa comercial, calculara los montos del
inventario usando los mtodos de asignacin de costos: PEPS, UEPS y el mtodo del
costo promedio para la totalidad de julio usamos datos de la transaccin de la figura
9 2 para todas las ilustraciones.
Recuerde que antes elegimos el mtodo de registro, y en este ejemplo se registrarn
las transacciones con el mtodo de registro perpetuo.
La figura 9-4, muestra los registros del inventario a travs del mtodo de registro
perpetuo asignando el costo al inventario con el mtodo PEPS
Figura 9 4
DVD0503
Fecha
Julio 1
5
Compras
Costo Costo
Unitario Total
Cant
L 45
L 270
15
26
L 50
13
1
3
L 40
L 45
L 40
L135
3
5
L 45
L 50
L 135
L 250
L 350
31
31
L 620
12
L 560
Despus de la entrada de
6 UND, lo disponible es de
7 UND pero a cosos
diferentes
Inventario disponible
Costo Costo
Unitario Total
Cant
1 L 40
l 40
1
L 40
L 40
6
L 45 L 270
3
3
7
L 45
L 45
L 50
L 135
L 135
L 350
L 50
L 100
Esta empresa comercial, empez julio con 1 artculo XXX, que le cost L40 despus
de la compra del 5 de julio el inventario disponible es de 7 unidades pero a
diferentes costos.
7 unidades disponibles
1@L40
6@L45
=L 40
=L270
L 100
15
Asiento #1
Inventario (6xL,45)
Impuesto sobre ventas
Cuentas por pagar
Se compr inventario a crdito
Asiento #2
Cuentas por cobrar (4x L.80)
Ingresos por ventas
Impuesto sobre ventas (320 X0.12)
Venta al crdito
Asiento #3
270.00
32.40
302.40
358.40
320.00
38.40
15
26
31
31
175
175
350.00
42.00
392.00
716.80
640.00
76.80
385
385
Figura
Fecha
Julio 1
5
15
26
31
31
Una vez ms, La empresa tena 1 Artculo XXX al inicio. Despus de la compra del 5
de Julio, mantiene 7 unidades de inventario (1 a L 40 ms 6 a L 45). El 15 de Julio,
La empresa vende 4 unidades. Bajo el UEPS, el costo de los bienes vendidos siempre
proviene de la compra ms nueva. Eso deja 3 Artculos XXX en el inventario al 15 de
Julio.
3 unidades disponibles
1 @ L 40
2 @ L 45
Inventario disponible
= L 40
=
90
=
130
10 unidades disponibles
1 @ Lps 40
2 @ Lps 45
7 @ Lps 50
Inventario disponible
= Lps 40
=
90
=
350
= Lps 480
La venta de 8 unidades del 31 de Julio extrae las unidades del inventario en el orden
del UEPS. El resumen mensual del UEPS al 31 de Julio es:
Jul
15
15
26
Asientos de diario UEPS (todas las compras y las ventas son a crdito)
El precio de venta del Artculo XXX es de Lps 80
Asiento #1
5
Inventarios (6 x L45)
270.00
Impuesto Sobre Ventas (270 X 0.12)
32.40
Cuentas por pagar
302.40
Compra de inventario al crdito
Asiento #2
Cuentas por cobrar (4 x L80)
358.40
Ingresos por ventas
320.00
Impuesto sobre ventas (320 X 0.12)
38.40
Venta a crdito
Asiento #3
Costos de los bienes vendidos (4 a L45)
180.00
Inventarios
180.00
Costos de los bienes vendidos
Asiento #4
Inventarios (7 a L50)
350.00
Impuesto sobre ventas
42.00
Cuentas por pagar
392.00
Compra de inventario al crdito
Asiento #5
31
31
716.40
640.00
76.80
395.00
395.00
xxx
Figura 9- 6
Compras
Fecha
Jul 1
5
15
26
31
31
Cantidad
Costos
unitarios
Costos
total
L 45
L 270
50
350
13
L 620
L 44.29
L177.16
8
12
48.30
386.40
L 563
Inventarios Disponible
Cantidad
1
7
3
10
2
2
Costos
unitarios
L 40.00
44.29
44.29
48.30
48.30
Costos
Total
L 40
310
133
483
97
L 97
Julio 5
Los bienes vendidos el 15 de julio se extraen entonces del almacn a un costo de Lps
44.29 por unidad. El 26 de Julio, cuando se hace la siguiente compra, el nuevo costo
unitario promedio es
Julio 26
Venta a crdito
15
26
31
31
Asiento #3
Costos de los bienes vendidos (4 a L44.29)
Inventarios
Costos de los bienes vendidos
Asiento #4
Inventarios (7 x L50)
Impuesto sobre ventas (350X0.12)
Cuentas por pagar
Compra de inventario al crdito
Asiento #5
Cuentas por cobrar (8 x L80)
Ingresos por ventas
Impuesto sobre ventas
Venta a crdito
Asiento #6
Costos de los bienes vendidos (8 @ L48.30)
Inventarios
Costos de los bienes vendidos
177.16
177.16
350.00
42.00
392.00
716.80
640.00
76.80
386.40
386.40
Figura 9 7
PEPS
L 960
L 560
L 400
UEPS
L 960
L 575
L 385
Promedio
L 960
L 563
L 397
La figura 9-7 muestra que el PEPS produce el menor costo de los bienes vendidos y
la mayor utilidad bruta. La utilidad neta es tambin la ms alta con el PEPS, cuando
los costos del inventario estn aumentando. Muchas compaas prefieren un ingreso
alto para atraer a los inversionistas y para solicitar dinero en prstamos con buenos
trminos. El PEPS ofrece este beneficio, en un periodo de precios crecientes.
El UEPS da como resultado mayor costos de los bienes vendidos y la menor utilidad
bruta. Ello permite las compaas pagar el impuesto sobre ingresos ms bajos
cuando los costos del inventario estn aumentando. Los pagos impuestos bajos
conservan el efectivo y esa es la principal ventaja del UEPS. El inconveniente del
UEPS es que la compaa reporta menor utilidad neta.
El mtodo del costo promedio genera cantidades que caen entre los extremos del
PEPS y del UEPS. Por lo tanto, las compaas que buscan una solucin intermedia
usan el mtodo del costo promedio para el inventario. Considere de nuevo las
compras realizadas por La Empresa durante Julio.
Tan solo hay dos opciones para los Artculos XXX: permanecer en el almacn
(inventarios) o venderse (costos de los bienes vendidos). Considere los resultados de
cada uno de los mtodos de costeo de la Empresa para Julio.
Julio
Ventas
+ inventario final
= costo de bienes
disponibles para la
venta
PEPS
560
100
660
UEPS
575
85
660
COSTO PROMEDIO
563
97
660
La suma del costo de los bienes vendidos ms el inventario es igual al costo de los
bienes disponibles para venta, L660 para cada mtodo de costeo. La obtencin de
esta cifra es una buena forma de verificar los resultados.
En resumen cuando usted decida abrir una empresa comercial, es importante decidir
primero el mtodo de registro de inventario que puede ser Perpetuo o Peridico,
estos mtodos con el fin de tener un mejor control interno sobre los inventarios; y
luego el mtodo de asignacin de costos al inventario que puede ser PEPS, UEPS o
PROMEDIO, estos mtodos con el fin de establecer ms o menos utilidades de
acuerdo a lo que requiera el inversionista o dueo de la empresa.
Bibliografa
1. Contabilidad, octava edicin, Horngren-Harrison-Oliver, Pearson
2. Contabilidad, la base para decisiones gerenciales, undcima edicin, MeigsWilliams-Haka-Bettner, Mc Graw Hill
3. NIIFs para PYMES