M & Om - Nanchoc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO


INDICE
I.

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEFINICIONES.................................................................7

II.

ASPECTOS GENERALES...................................................................................................................10

III.

INFORMACIN BSICA DE LA INFRAESTRUCTURA PROYECTADA............................11

ESTACIN DE BOMBEO:.................................................................................................................................11
ESTACIN DE BOMBEO CD-1(PROYECTADO)................................................................................................11
IV.
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
PROYECTADOS.............................................................................................................................................13
4.1.1
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.2.8

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE REDES..............................................................................13


MANTENIMIENTO DE TABLERO ELCTRICO EN ESTACIONES DE BOMBEO.....................................24
MANTENIMIENTO DE COMPONENTES MECNICOS EN ESTACIONES DE BOMBEO...........................26
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA POR EL OPERADOR DIARIAMENTE...............................28
INSTRUCCIONES BSICAS PARA OPERADORES DE ESTACIONES DE BOMBEO.................................30
RECOMENDACIONES PARA OPERADORES DE ESTACIONES DE BOMBEO.........................................31
MANUAL PARA PREVENCIN DE OPERADORES EN SITUACIONES DE RIESGO.................................31
OPERACIN EN CMARAS PARA VLVULAS DE AIRE EN LNEA DE IMPULSIN.............................35
MANTENIMIENTO EN LNEA DE IMPULSIN....................................................................................35

V.
FILOSOFA DE CONTROL, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
AUTOMATIZACIN.....................................................................................................................................36
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.1.5
5.1.6
5.1.7
VI.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIN PROPUESTO.........36


FILOSOFA DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIN Y CONTROL..........................................................36
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE AUTOMATIZACIN Y CONTROL..........................................36
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DIARIO..........................................................................................37
MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL......................................................................................37
MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL......................................................................................38
MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL...........................................................................................38
SEGURIDAD.....................................................................................................................................39

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO


GLOSARIO
Absorcin.

(1) La toma de una sustancia en el cuerpo de otra.


(2) La concentracin selectiva de slidos disueltos en el
interior de un material slido por difusin.

Acometida domiciliar.

Conexin a cada vivienda o establecimiento, y comprende


desde la caja de registro, localizada en la acera, hasta la
unin con la tubera colectora secundaria.

Aireacin.

Transferencia de oxgeno al agua por medios naturales


(flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitacin
mecnica o difusin de aire comprimido).

Aireacin mecnica.

La introduccin de oxgeno del aire en un lquido por accin


de un agitador mecnico.

Afluente.

Agua, agua residual u otro lquido que ingrese a un


depsito (reservorio), planta de tratamiento o proceso
de tratamiento.

Aguas residuales.

El agua luego de ser usada por una comunidad o industria,


que contiene material disuelto y en suspensin.

Aguas residuales domsticas.

Agua residual de origen


domstico,
comercial
institucional, que contiene desechos humanos.

Anaerbico.

Condicin en la cual hay ausencia de aire u oxgeno libre.

Anlisis.

El examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por


un laboratorio.

Aplicacin en el terreno.

El reciclaje de agua residual o lodos parcialmente


tratados en el terreno, bajo condiciones controladas.

Bacteria.

Grupo de organismos microscpicos unicelulares, rgidos y


carentes de clorofila, que desempean una serie de
procesos de tratamiento incluyendo: oxidacin biolgica,
digestin, nitrificacin y dismitrificacin.

Bases de diseo.

Conjunto de datos, que sirven para el dimensionamiento de


los procesos de tratamiento.

Biodegradacin.

La degradacin de la materia orgnica por accin de


microorganismos, en el suelo, cuerpos receptores o
procesos de tratamiento de aguas residuales.

Biopelcula.

Pelcula biolgica adherida a un medio slido que lleva cabo


la degradacin de la materia orgnica.

By-pass.

Conjunto de tuberas, canales, vlvulas y compuertas


que permiten el paso de un lquido alrededor de un
proceso o planta de tratamiento.

Cmara.

Compartimiento con paredes


propsito especfico.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

que

se

usa

para

un

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Clarificador.

Tanque de sedimentacin rectangular o circular usado


para remover slidos sedimentables contenidos en el
agua residual.

Cloracin.

Aplicacin de cloro o compuesto de cloro al agua


residual, para desinfeccin y en algunos casos para
oxidacin qumica o control de olores.

Colectoras e interceptoras.

Tuberas principales.

Colectora maestra.

Canal o tubera que recibe las aguas residuales de una red


de alcantarillado sanitario y las conduce hasta una planta de
tratamiento.

Coliformes.

Bacterias gram negativas, de forma alargada, capaces de


fermentar lactosa con produccin de
gas
a
temperaturas de 35 a 32 C (coliformes totales).
Aquellos que tienen las mismas propiedades a la
temperatura de 44 44.5C., se denominan coniformes
fecales.

Criba.

Artefacto, generalmente de barras paralelas, utilizado en


remover slidos flotantes.

Demanda bioqumica de
oxgeno (DBO).

Demanda de oxgeno.
Demanda qumica de
oxgeno (DQO).

Cantidad de oxgeno usado en la estabilizacin de la materia


orgnica bajo condiciones de tiempo y temperatura
especificados (generalmente 5 das y 20 C).
Trmino similar a la demanda bioqumica de oxgeno.

Medida de la cantidad de oxgeno requerido para la


oxidacin qumica de la materia orgnica (carboncea) del
agua
residual, usando como oxidantes
sales
inorgnicas de permanganato o dicromato en una
prueba que dura dos horas.

Desarenadores.

Cmara diseada para reducir la velocidad del agua


residual y permitir la separacin de slidos minerales
(arena), por sedimentacin.

Descarga controlada.

Regulacin de la descarga del agua residual cruda para


eliminar las variaciones violentas de caudal y calidad.

Desechos peligrosos.

Desechos con un potencial daino para el ambiente,


debido a su toxicidad, alta capacidad de combustin,
corrosividad, reactividad qumica u otra razn.

Desechos industriales.

Desechos lquidos originados de la manufactura de un


producto especfico.
Usualmente
son
ms
concentrados y tienen mayores variaciones de caudal que
los desechos domsticos.

Deshidratacin de lodos.

Procesos de remocin del agua de lodos.

Desinfeccin.

La destruccin de bacterias y virus de origen fecal en las


aguas
residuales, con el uso de un agente desinfectante.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Digestin.

Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un


lodo, produciendo una mineralizacin, licuefaccin y
gasificacin parcial.

Digestin aerbica.

Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un


lodo, en presencia de oxgeno.

Digestin anaerbica.

Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un


lodo, en ausencia de oxgeno.

Disposicin final.

Disposicin del efluente de una planta de tratamiento o de


lodos tratados.

Efluente.

Lquido que sale de un proceso de tratamiento.

Efluente final.

Lquido que sale de una planta de tratamiento de aguas


residuales.

Emisario

Conducto que transporta las aguas servidas desde una


planta de tratamiento hasta el punto de disposicin final.

Estaciones de bombeo.

Comprende edificios y obras accesorios, motores, Bombas,


arrancadores y controles elctricos, transformadores de
voltaje, unidades de generacin, tuberas, medidores de
caudal, vlvulas y accesorios, pozo de succin, etc. Se
utilizan para levantar el agua a una elevacin superior.

Examen bacteriano.

Anlisis para determinar la presencia y cuantificar el nmero


de bacterias en aguas residuales.

Grado de tratamiento.

(1) Medida de la eficiencia de remocin de una planta de


tratamiento de aguas residuales en relacin con
parmetros como: DBO, bacterias u otro parmetro
especificado.
(2)
Eficiencia de remocin requerida a
una planta de tratamiento de aguas residuales para
cumplir con los requisitos de calidad del cuerpo
receptor.

Impacto ambiental.

Cambio o consecuencia al ambiente que resulta de una


accin especfica o proyecto.

Impermeable.

Que no permite paso del agua.

Interceptor.

Canal o tubera que recibe el caudal de una serie de


descargas transversales al mismo, y las conduce a una
planta de tratamiento.

Laguna de
estabilizacin.

Es un estanque construido en tierra diseado para el


tratamiento de aguas residuales por medio de la
interaccin de la biomasa, la materia orgnica contenida en
las aguas servidas, y otros procesos naturales.

Laguna anaerbica.

Laguna con alta carga orgnica en la cual se efecta el


tratamiento en la ausencia de oxgeno.

Laguna facultativa.

Laguna cuyo contenido de oxgeno vara de acuerdo con la


profundidad y hora del da. En el estrato superior de una
laguna facultativa existe un comensalismo entre algas y

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

bacterias en la presencia de oxgeno y en los estratos


inferiores se produce una biodegradacin anaerbica de los
slidos sedimentados.
Laguna aireada.

Laguna de tratamiento de aguas residuales en la cual se


suple el abastecimiento de oxgeno por aireacin mecnica
o difusin de aire comprimido.

Laguna aerbica.

Trmino a veces utilizado para significar Laguna de alta


produccin de biomasa.
Son
estanques
de
profundidad reducida, lo cual permite la penetracin de la
luz hasta el fondo, y diseados para una mxima
produccin de algas con cortos periodos de retencin,

Laguna de maduracin.

Laguna de estabilizacin diseada para tratar efluente


secundario o agua residual previamente tratada por un
sistema de lagunas
(anaerbica facultativa, aireada
facultativa o primaria secundaria). Originalmente
concebida para reducir la poblacin bacteriana.

Laguna de lodos.

Estanque utilizado para almacenamiento, digesti


remocin del lquido del lodo.

Manejo de aguas
residuales.

Conjunto de obras de recoleccin, tratamiento y disposicin


y acciones de operacin, monitoreo, control y vigilancia en
relacin con aguas residuales.

Metales pesados.

Metales que pueden ser precipitados por el hidrgeno


sulfurado en solucin cida, por ejemplo: plomo, plata,
mercurio, etc.

mm.

Milmetro, una milsima parte de un metro.

m.

Metro, unidad del sistema mtrico.

Nutriente.

Cualquiersustancia que al ser asimilada por organismos,


promueve su crecimiento.

Obras de llegada.

Obras en la planta de tratamientoinstaladas inmediatamente


despus de la colectora maestra y antes de los procesos de
tratamiento.

Oxgeno disuelto.

Concentracin de oxgeno medida en un lquido, por debajo


de la saturacin, expresada en mg/l.

pH.

Medida de la concentracin del ion hidrgeno en el agua,


expresada como el logaritmo negativo de la concentracin
molar del ion hidrgeno.

Planta de tratamiento.

Conjunto de obras equipos, utilizados para el mejoramiento


de la calidad de las aguas residuales.

Pretratamiento.

Conjunto de obras y equipos, utilizados para mejoramiento


de
la calidad fsica de las aguas residuales. Este
proceso de tratamiento est localizado antes del tratamiento
primario de las aguas residuales.

Proceso biolgico.

Proceso en el cual la materia orgnica de las aguas


residuales es asimilada por bacterias y otros
microorganismos, para estabilizarlas e incrementar la

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

poblacin de microorganismos (lodos activados, filtros


percoladores, digestin, etc.).
Reactor de flujo ascendente.

Proceso continuo de tratamiento anaerbico de aguas


residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia
arriba a travs de un manto de lodos o filtro, para
estabilizacin parcial de la materia orgnica.

Red de coleccin.

Comprende las acometidas domiciliares, sub


colectoras,
incluyendo cajas o cmaras de registro, pozos de visita,
terminal de limpieza.

Reuso de aguas residuales.

Utilizacin de aguas residuales debidamente tratadas para


un propsito especfico (reuso agrcola, industrial, etc.).

Sub-colectora.

Tubera secundaria.

Tanque de compensacin.

Tanque utilizado para almacenar y homogenizar el efluente,


eliminando las descargas violentas.

Txicos.

Elementos o compuestos qumicos venenosos.

Tratamiento anaerbico.

Estabilizacin del agua


residual
por
microorganismos en ausencia de oxgeno.

Tratamiento biolgico.

Procesos de tratamiento en los cuales se intensifica la


accin de los microorganismos para estabilizar la materia
orgnica presente.

Tratamiento convencional.

Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la


prctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamiento
primario o secundario. Se excluyen los procesos de
tratamiento terciario o avanzado.

Tratamiento de lodos.

Procesos de
estabilizacin,
deshidratacin de lodos.

Tratamiento preliminar.

Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento


primario (desmenuzado,cribas, desarenadores, etc.)

Tratamiento secundario.

(1) Nivel de tratamiento por encima de tratamiento


primario en donde se alcanzan eficiencias de remocin de
DBO del orden del 85%.
(2) Tratamiento biolgico, generalmente lodos activados o
filtros biolgicos, con facilidades para manejo de lodos. Se
aplica tambin a lagunas de estabilizacin con un alto grado
de remocin.

Tratamiento terciario.

Trmino que implica tratamiento adicional al secundario y


que
est
siendo reemplazado
por
tratamiento
avanzado de aguas residuales.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

accin

acondicionamiento

de

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

INTRODUCCIN
El abastecimiento de agua potable y la provisin de adecuados sistemas de disposicin de
excretas constituyen bienes que permiten elevar significativamente la calidad de vida de las
familias. Entre los mltiples beneficios evidentes que sobresalen con los proyectos que generan
los impactos esperados, resulta una realidad contraria, un gran nmero de estas instalaciones se
han visto frustradas durante la etapa de funcionamiento no por fallas en el diseo, sino por falta de
previsin en relacin con tareas de operacin y mantenimiento.
El propsito fundamental de este documento, es proporcionar a los responsables de
operacin

mantenimiento

de

la

los servicios de alcantarillado, un instrumento que puedan

aplicar a su debido tiempo para prevenir daos mayores en las instalaciones, reducir costos,
proveer un buen servicio a los usuarios y asegurar la no contaminacin del ambiente.
Este

Manual

contiene

una

descripcin

de

las

acciones

de

mantenimiento preventivo

que deben realizarse, con la frecuencia indicada, en todos y cada uno de


de

los

sistemas

de

alcantarillado

sanitario,

fin

los

componentes

de conservarlos en ptimas

condiciones de operacin, y as, evitar molestias a los habitantes de la localidad causadas


por malos olores, proliferacin de mosquitos, y derrames provocados por obstrucciones.

I.

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEFINICIONES.


I.1

Definicin de operacin.

Operacin es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones y equipos


para lograr el buen funcionamientote un sistema.
I.2

Definicin de mantenimiento.

Mantenimiento es el conjunto de acciones que se ejecutan a lo interno de las instalaciones


y equipos para prevenir posibles daos o para la reparacin de los mismos, cuando stos ya
se hubieren producido, a fin de asegurar el buen funcionamiento de un sistema.
I.3

Clases de mantenimiento.

Hay dos clases diferentes y bien determinadas de mantenimiento.


a.

Mantenimiento correctivo o de reparacin de daos.

Este consiste en la reparacin inmediata y oportuna de cualquier dao que pueda haberse
Producido en las instalaciones y equipos. Como los daos y fallas en las instalaciones y
equipos son de naturaleza tan variada, como tambin pueden ocurrir en el momento menos
esperado y sin aviso previo, el Mantenimiento correctivo no puede programarse y la poltica

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

razonable es estar preparado para enfrentar esa situacin de emergencia, disponiendo de los
recursos necesarios para proceder en forma inmediata.
b.

Mantenimiento preventivo.

Como su nombre lo indica, consiste en ejecutar en las instalaciones y equipos una serie de
acciones de mantenimiento, sin esperar a que se produzcan los daos, y se realizan precisamente
para evitar dentro de lo posible que stos se presenten.
El desarrollo del mantenimiento preventivo, debe programarse en forma calendarizada en todas y
cada una de sus acciones.
El mantenimiento preventivo, debe ejecutarse en forma ineludible en todos los sistemas, y es
la nica garanta para asegurar el buen funcionamiento de los mismos a travs del tiempo.
I.4

Clasificacin de las acciones de inspeccin y mantenimiento.

Las acciones de mantenimiento de inspeccin debern ser sistemticamente desarrolladas


diariamente o regularmente, a fin de identificar, en una etapa temprana, aquellos equipos e
instrumentos que estn funcionando de una manera anormal y as prevenir daos mayores.
Los tipos y detalles de las acciones de inspeccin y mantenimiento, sern clasificados como
sigue:
a.

Inspeccin diaria:

La inspeccin diaria es un tipo de inspeccin que se desarrolla como regla general, ms de una
vez al da. Esta inspeccin comprende una revisin de cada equipo y estructura con relacin a
la lectura del medidor, ruido anormal, aumento de temperatura, vibracin, filtracin de aceite, fuga de
agua, olor, fisuras en las estructuras, control sanitario y condiciones de limpieza de la planta.
b.

Inspeccin regular:

Comprende la revisin de secciones que no pueden ser revisadas durante la inspeccin diaria,
secciones importantes y secciones que requieren instrumentos de medicin. Esta inspeccin es
ejecutada sistemtica y regularmente, por ejemplo, semanal, mensual o anualmente.
c.

Inspeccin de precisin:

La inspeccin de precisin es un tipo de inspeccin conducida por ingenieros especialistas. Ellos


desarman los equipos e instrumentos y los inspeccionan cuidadosamente.Las reparaciones
completas (overhauls) realizadas por el equipo del fabricante o especialistas son tambin una
forma de inspeccin de precisin.
d.

Inspecciones temporales:

Las inspecciones temporales son un tipo de inspeccin desarrollada temporalmente para tratar
de localizar anormalidades identificadas a travs del monitoreo de la operacin y de

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

inspecciones diarias o regulares y para investigar la causa y el grado de anormalidad.


I.5

Categorizacin de los trabajos de reparacin y rehabilitacin.

Para la debida operacin y mantenimiento de un equipo e instalacin, es necesario realizar


oportunas reparaciones para la recuperacin de sus funciones completas. La reparacin est
categorizada dentro de un trabajo de mantenimiento y un trabajo de rehabilitacin. El primero,
requiere un trabajo relativamente fcil y que puede ser tratado durante las operaciones de rutina.
Mientras que el ltimo requiere los servicios de ingenieros especializados o del equipo de
especialistas del contratista.
a.

Trabajos de mantenimiento:

Los trabajos de mantenimiento comprenden simples reparaciones, ajustes, y el reemplazo


de

piezas y partes consumibles, los cuales pueden ser ejecutados durante las operaciones

rutinarias. Ello incluye tambin acciones de emergencia para evitar daos mayores. El
reemplazo planificado de partes desgastables, aceites para lubricacin, rociado de productos
qumicos para prevenir la proliferacin de moscas y mosquitos, y el recorte de los rboles en
una

planta, son tambin considerados como trabajos de mantenimiento.

b.

Trabajos de reparacin y rehabilitacin:

Los trabajos de reparacin son desarrollados con el propsito de mantener la funcin original de
un equipo y/o instalacin. Tales trabajos son realizados tomando las medidas necesarias para
resolver las anormalidades detectadas e identificadas durante las inspecciones de mantenimiento
y a travs de las acciones de mantenimiento planificado, de los equipos e instrumentos que han
estado operando por cierto perodo. En muchos casos, estos trabajos son ejecutados por
contratistas especializados puesto que requieren tecnologa y equipo especial, adems de
constituir un trabajo pesado.
I.6

Notas generales relativas al mantenimiento y reparacin,

Las acciones de mantenimiento y reparacin debern ser desarrolladas cumpliendo con los
estndares de mantenimiento e inspeccin. Cuando se han establecido dichos estndares debe
hacerse referencia a los manuales de instruccin del fabricante, el grado de importancia y el
rendimiento operativo de la instalacin correspondiente, la provisin de regulaciones aplicables,
y registro de fallas cono respecto a los tems inspeccionados, ciclo, el criterio de evaluacin y
el mtodo de conducirlo.
a. Inspecciones regulares y trabajos sistemticos de mantenimiento debern ser programados
bajo un plan anual, y ejecutados incorporndolo dentro de los planes mensuales de
mantenimiento.
b. Inspecciones de precisin y trabajos planeados de reparacin debern ser programados

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

anualmente para ejecutarse en los siguientes aos y estn sujetos a una revisin anual de
manera que se le pueda asignar el presupuesto correspondiente.
Los resultados de las acciones de mantenimiento e inspeccin deben ser registrados y
conservados de manera que puedan usarse como referencia para futuros trabajos de
mantenimiento y reparacin.
c. Los detalles de todos los trabajos de mantenimiento y reparacin debern ser registrados y
conservados en el archivo tcnico para futura referencia.
d. Cuando se efecten cambios en el sistema, durante la ejecucin de trabajos de reparacin,
cada modificacin deber a su vez, ser hecha en la seccin correspondiente de los planos
respectivos.
e. Las partes y materiales usados en la ejecucin de trabajos de reparacin y mantenimiento,
debern ser restituidos tan pronto como sea posible, a fin de disponer siempre de un stock
adecuado.
f. Una relacin de coordinacin con las oficinas del fabricante y prestacin de servicios de los
equipos y aparatos ms importantes, debe mantenerse todo el tiempo, para estar preparados
ante la presentacin de una situacin de emergencia.

II.

ASPECTOS GENERALES

El presente Manual de Operacin y Mantenimiento forma parte del documento final del Proyecto
Mejoramiento y Ampliacion del plan maestro, agua potable, desague y tratamiento de aguas
residuales del Distrito de Nanchoc- Nanchoc San Miguel - Cajamarca.
En este Manual se describe la concepcin y estructura bsica as como instrucciones,
recomendaciones y procedimientos para que se, organice los trabajos de responsabilidad del
componente operacin y el mantenimiento de los sistemas proyectados y de sus instalaciones,
cuyo propsito es que el personal encargado de estas operaciones proceda en forma correcta y
segura en el manejo de ellas, teniendo como objetivo el asegurar un eficiente funcionamiento del
sistema y una prolongada vida til de todas sus unidades y dems elementos que la componen.
Es de mencionar, que el presente manual de operacin y mantenimiento tiende a ser un
documento, que puede y/o ser continuamente actualizado por el personal de todos los niveles, de
acuerdo a sus requerimientos.
Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de los
proveedores de los equipos y herramientas utilizados por el equipo de Operacin, as como los

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

10

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

cursos de capacitacin que se brinden a sus integrantes, los que debern ser peridicos. Toda
esta informacin formar parte integral del presente manual.
Asimismo, le corresponde a los niveles jerrquicos competentes de la Municipalidad el anlisis y
difusin de este manual.
III.

INFORMACIN BSICA DE LA INFRAESTRUCTURA PROYECTADA


Obras civiles

Estacin de Bombeo:
Sern estaciones de bombeo de desage que contarn con ambientes de guardiana, cmara
hmeda, caseta de vlvulas, cuarto de tableros elctricos, patio de maniobras y cerco perimtrico.
En cada cmara de desage se contar con puertas de ingreso de vehculo tipo Ran Jett de para
limpieza de slidos de la cmara hmeda.
Contarn con accesorios hidrulicos de control y medicin, que permitan una adecuada
evacuacin de los desages hacia las partes altas, mediante electrobombas de desage.
Estacin de Bombeo CD-1(Proyectado)
Encargada de recibir los desages de todos los lotes, y que llegan por gravedad y lo llevara
mediante una lnea de impulsin a un buzn existente. Contar con la siguiente infraestructura:

Cerco Perimtrico

Caseta de Vigilancia y caseta de tableros

Cmara Hmeda

Cuarto de Tableros Elctricos

Caseta de Vlvulas

Rejas Mecanizadas

Patio de Maniobras

Electrobombas de slidos tipo sumergible.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

11

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Cmara Hmeda
Para alojara a los desages y al equipo de bombeo sumergible. Contar con espacio suficiente
para alojar a los tres equipos de bombeo, y su llenado y vaciado est en funcin de los arranques
y paradas de las bombas.
Caseta de Vlvulas
Para alojar a todas las instalaciones hidrulicas del la lnea de impulsin que salen de cada
bomba. Cuenta con 05 tapas de inspeccin de fibra de vidrio que cubre toda el rea de la caseta,
siendo la inspeccin visual y la operacin sencilla.
Cuarto de Tableros Elctricos
Alojar todos los tableros elctricos de control y telemetra as como el tablero de transferencia.
Rejas Mecanizadas
Es netamente para el desbaste de los materiales gruesos que ingresan del colector hacia la
cmara de desage. Su funcionamiento es elctrico contando con un carrito para conducir dichas
basuras desbastadas hacia los contenedores, que sern finalmente llevados por los camiones
municipales.
Sistema Hidroneumtico
Para conducir el agua para lavado de arena y funcionamiento del tornillo compactador y
desarenador mecanizado, los filtros biolgicos y los servicios higinicos de la guardiana. Cuenta
con tanque hidroneumtico y todo el sistema hidrulico de impulsin.
Patio de Maniobras
Para el uso exclusivo de las camionetas y/o camiones que ingresen a la Cmara cuando se
requiera hacer cambios elctricos, hidrulicos, bombas, grupo electrgeno, rejas y desarenador
mecanizado.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

12

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Equipamientos e Instalaciones Hidrulicas

Se realizaran las instalaciones hidrulicas de la estacin de bombeo con todos los


componentes y accesorios necesarios para el funcionamiento y bombeo de las aguas
servidas por la lnea de impulsin, de la misma manera se realizaran las instalaciones
elctricas necesarias para el funcionamiento de los equipos de la cmara de bombeo.
IV.

OPERACIN

MANTENIMIENTO

DEL

SISTEMAS

DE

ALCANTARILLADO

PROYECTADOS
IV.1
IV.1.1

REDES DE DESAGE
Mantenimiento de los Sistemas de Redes

4.1. Red de recoleccin.


A. Tuberas buzones conexiones domiciliares.
A.1. Estudios de campo previos a la ejecucin de acciones de mantenimiento.
Si se ha identificado a travs de una inspeccin la acumulacin de tierra o arena, es necesario
desarrollar un estudio para conocer ms precisamente las condiciones existentes, a fin de
confirmar la causa de este material acumulado, y analizar las acciones correctivas a tomar.
Es por ello que, aunque la inspeccin visual es vital para el debido mantenimiento y manejo de las
instalaciones, la inspeccin sola no es suficiente algunas veces. Cuando la revisin sola,
demuestra no ser suficiente, se requieren estudios de campo para examinar en detalle el estado
de las tuberas.
A.1.1. Forma de ejecucin y objetivos de estudios de campo.
Los estudios de campo sern desarrollados de forma visual, mediante la verificacin desde el
interior del estado de los buzones y de tuberas de gran dimetro.
Los objetivos que se pretende conocer con estos estudios de campo son:
a.

Infiltracin de agua de lluvia.

El aguade infiltracin tiene una mala influencia sobre el mantenimiento y operacin de una red de
alcantarillado sanitario, pues reduce la capacidad de flujo de las tuberas, deteriora la calidad del
agua tratada, incrementa los costos de mantenimiento, ocasiona un hundimiento del terreno,
etc. Es por ello que es vital monitorear continuamente la presencia de infiltracin de agua.
b.

Capacidad de flujo.

La capacidad de flujo de una tubera de alcantarillado sanitario puede ser reducida por varios

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

13

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

factores. Es

por

lo

tanto

importante, confirmar la capacidad de flujo realizando aforos

peridicos.
c.
A

Progreso de envejecimiento.
fin

de

planificar

la

sustitucin

rehabilitacin

de

una

tubera

por efecto

del

envejecimiento, es importante conocer el progreso del mismo.


d.

Infiltracin de otras aguas residuales.

La migracin de gas combustible o aceite y sustancias txicas dentro de las tuberas de la red
de alcantarillado sanitario, puede resultar en un deterioro de las instalaciones, afectacin en
la capacidad de la planta de tratamiento, generacin de olores repugnantes, contaminacin de
cuerpos de agua pblicos y provocar un accidente y an un desastre.

Es por lo tanto,

sumamente importante, confirmar la causa y la procedencia de esta entrada de agua


residual indeseable.
e.

Existencia de malos olores.

Se debe investigar y precisar la fuente del agua residual que produce malos olores, que no son
caractersticos de las aguas residuales. Estos malos olores, generados en las tuberas, no slo
ocasionan malestares a los residentes en las reas vecinas, sino que tambin pueden causar
accidentes en el personal de mantenimiento, si llegan a
migracin de aceites, aguas residuales

entrampadas,

generarse

descarga

de

gases

peligrosos. La

fosos de los edificios y

descarga de aguas residuales de actividades comerciales e industriales, son algunas de las


causas de malos olores.
f.

Migracin de aceite.

La infiltracin de aceites dentro de las tuberas debe investigarse, estudiar el recorrido de


los mismos, para determinar su origen y la fuente responsable.
A.1.2. Estudios y medios empleados en su ejecucin.
Los siguientes estudios son desarrollados, ya sea solos o en combinacin, con el objetivo de
confirmar la causa y conocer el estado de las instalaciones.
a.

Estudio del nivel del agua subterrnea.

Con el propsito de confirmar el nivel del agua subterrnea. Este estudio es realizado en
conjunto con los pozos de produccin, pozos de observacin y buzones y con referencia a datos
geolgicos.
b.

Investigacin de conexiones ilegales.

Estudio para confirmar el uso debido de las instalaciones de alcantarillado sanitario. Las pruebas

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

14

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

desarrolladas son a base de bombas de humo, colorante o medios acsticos.

c.

Estudio de caudal.

Este estudio es para comparar la razn de flujo actual y la capacidad nominal de la tubera de
alcantarillado. El estudio se realiza a travs de medidas del nivel de las aguas residuales y de la
velocidad del flujo.
d.

Estudio de la calidad del agua

Investigacin para detectar la entrada de agua de calidad daina.


e.

Estudio de la hermeticidad de las instalaciones.

Estudio para confirmar la hermeticidad de las tuberas y evitar la infiltracin del agua
subterrnea. Esta investigacin es desarrollada realizando pruebas de bombeo, pruebas de
inyeccin de agua y pruebas a base de aire comprimido.
f.

Estudio para confirmar la elevacin del nivel de las tuberas.

Comprende la realizacin de trabajos topogrficos para confirmar la elevacin del borde inferior
de las tuberas, profundidad de buzones, nivel del terreno y condiciones perifricas.
A.2.

Limpieza de tuberas de alcantarillado.

Las tuberas de alcantarillado deben limpiarse peridicamente y de una forma apropiada, a


fin

de

mantener

su

funcionamiento normal. Tierra,

arena,

aceites

grasas,

pueden

acumularse en las tuberas de alcantarillado sanitario, y reducir su seccin transversal, dando


como resultado una disminucin de su capacidad de flujo hasta producir un bloqueo de las
mismas.
La acumulacin de tierra y arena no es uniforme a travs de una zona y puede variar por las
caractersticas de rea y por la edad de las instalaciones. El alcance y la frecuencia con que
debe realizarse la limpieza, estn determinados por los resultados de las inspecciones e
investigaciones previamente realizadas, por los registros de limpiezas anteriores, y por las
condiciones locales, a fin de desarrollar una limpieza eficiente bajo las condiciones existentes.
La limpieza de las tuberas produce los efectos positivos siguientes:
a. Preservacin de su capacidad de flujo, por la remocin de la tierra y arena acumulada.
b. Extensin de la vida de las alcantarillas cuando stas son limpiadas regularmente.
c. Prevencin de olores desagradables y preservacin de un ambiente placentero.
A.2.1. Medios de limpieza.
La limpieza puede ser realizada por medios manuales, por medios mecnicos o por una
combinacin de ambos.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

15

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

a.

Medios manuales.

1.

Limpieza por raspadura manual.

Un alambre o una cuerda se introduce dentro y a lo largo de la tubera entre dos pozos de visita
adyacentes, y un cubo se mueve hacia delante y hacia atrs rascando y removiendo la tierra y la
arena acumulada.
2.

Limpieza con un baln de acero.

Consiste en la introduccin de un baln de acero ,cuyo dimetro es ligeramente inferior al


dimetro interior de la tubera; el baln es asegurado con una cadena, un cable o un mecate,
y es colocado dentro de un pozo de visita con agua. El agua forzar al baln a desplazarse
en la tubera de alcantarillado. Cuando se regule la velocidad de avance del baln, la
velocidad del agua que pasa alrededor del baln ir incrementndose y

desalojar los

slidos adheridos y los pondr en suspensin. Un tapn o dique colocado en el pozo de visita
aguas abajo, permitir recolectar y remover los residuos.
3.

Con un torno manual.

El torno manual usa el mismo mecanismos que emplea el camin de limpieza con herramienta
de cubo (bucket-machine cleaning truck). Las mquinas son instaladas en ambos extremos del
tramo de tubera que va a ser limpiado.
4.

Dragado manual (para entradas)

La draga manual est construida para raspar desde una entrada la tierra acumulada,
manipulando una manivela. Una draga manual puede ser del tipo de caja o del tipo de pala.
5. Limpiador especial (para conexiones domiciliares).
Es un limpiador unido a la punta de una barra, que movido hacia delante y hacia atrs,
con un movimiento simultneo de rotacin, remueve la tierra y arena acumulada.
b.

Medios mecnicos.

b.1. Camin de limpieza por medio de alta presin.


Una bomba y un tanque de agua estn montados en un camin. El agua impulsada a
alta presin por la bomba, es inyectada a travs de una boquilla especial, para remover la
tierra acumulada y desplazarla hacia un buzn. La limpieza por medio de alta presin, es
apropiada para limpiar tuberas de pequeo dimetro.
La manguera de alta presin se alimenta a travs de un tubo en la direccin aguas arriba. La
tierra y la arena acumuladas son empujadas por la corriente de agua a alta presin, en
direccin aguas abajo hacia un pozo de visita abierto.

Un

medio de cierre, ya sea un tapn o sacos de arena, debe usarse para detener la
corriente de lodo suelto que fluye aguas abajo.
b.2. Camin para remover lodos usando el vaco.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

16

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Una bo mb a al

vaco y un tanque d e a lm a ce n a m i e n t o s e montan en un camin.

Manteniendo el tanque al vaco, el lodo es

succionado

dentro del

tanque

como

resultado

de la diferencia de presin. La eficiencia de remocin de lodos se reduce cuando la altura


de succin es mayor de los 5 a 6 metros. Una manguera de vaco con tubo metlico en la
punta se inserta en el lodo acumulado en el pozo de visita.
b.3. Camin para limpieza con herramientas de cubo (bucket- machine cleaning truck).
Un torno movido con un motor y una estructura provista con una polea, estn montados en
un camin, o en un remolque tipo tractor. Un par de camiones de limpieza son utilizados para
hacer correr una cuerda de alambres entre dos pozos de visita adyacentes, a travs de la seccin
de la tubera que se est limpiando. Los cubos estn sujetos a la cuerda de alambre con el
fin de desalojar la tierra y arena acumulada, trasladndola a la superficie.
c.

Sistema que combina los medios mecnicos con los medios manuales. Se

introducen directamente dentro del tubo, una pistola de alta presin, accionada desde un
camin de limpieza, y una manguera de succin, desde un

camin de limpieza a base de

succin. La tierra acumulada es aflojada con la pistola o manualmente, luego es removida hacia
el exterior, a travs de la manguera de succin.
A.2.2. Implementacin de las acciones de limpieza.
a.

Limpieza de tuberas.

La limpieza de tubera de pequeo dimetro generalmente se logra con el uso combinado de


un camin de limpieza por medio de alta presin, un camin para remocin de lodos
usando el vaco y un tanque de agua.
El

sedimento

depositado

en

las

conexiones

domiciliares

debe removerse mediante

chorro de agua a presin, o usando una sonda manual o una rotosonda.


Agua a alta presin se inyecta a travs de una boquilla especial usando el camin
correspondiente,

desplazando

de

esta

manera

la tierra y la arena acumulada, y

conducindolas aguas abajo hacia un pozo de visita cercano.

El lodo as colectado

se

succiona directamente emplean o el camin dotado con el equipo succionador o un camin con
un equipo de alto poder de succin.
En el caso de tubera de gran dimetro personal de mantenimiento debe introducirse en el
conducto, manipulando la boquilla de succin conectada al camin de alto poder de succin, a
fin de aspirar el lodo.
El uso del camin de limpieza con herramienta de cubo, el cual es capaz de remover
tierra y arena en una operacin sencilla de una sola etapa, es ms eficiente en lugares
donde las calles no son suficientemente amplias para permitir estacionamiento de vehculos
de trabajo o donde el volumen de flujo es demasiado alto para instalar un

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

tapn o

17

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

donde la cantidad de arena acumulada es excesiva.


b.

Limpieza de sifones invertidos y de cmaras de rebose de agua de lluvia.

La tierra y la arena es ms probable que se acumulen y obstruyan estas estructuras.


Es por esta razn que se requiere que sean limpiadas regularmente. La tierra y arena
acumulada en el fondo de un sifn invertido, puede ser removida manualmente o usando un
camin dotado con un equipo con alto poder de succin.
En un sifn invertido es muy probable que haya deficiencia de oxgeno o se genere sulfuro
de hidrgeno, es por ello, que deben tomarse

precauciones

adicionales

para asegurar

una ventilacin completa, mientras se est trabajando.


A.2.3. Disposicin de la tierra y la arena resultante de la limpieza de la red de
alcantarillado.
La

tierra

la

arena

resultante

de

la

limpieza

del

alcantarillado sanitario

debe

disponerse apropiadamente a fin de no provocar problemas ambientales.


a.

Coleccin y transporte.

Debe tenerse mucho cuidado para evitar la dispersin de la tierra y arena

colectada y la

propagacin de malos olores durante la coleccin y transporte.


b.

Disposicin.

La tierra y arena colectadas deben disponerse utilizando cualquiera de los mtodos siguientes
y de una manera que sea apropiada a las circunstancias prevalecientes relleno sanitario, y
cualquier tipo de tratamiento de lodos.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

18

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCINTUBERAS y BUZONES


Trabajo a Realizar y Frecuencia

Materiales, Equipos y Herramientas


Mnimos Requeridos

Peridicamente
-Realizar

recorridos

de

inspeccin,

-Vehculo.

particularmente a lo largo de colectoras e


interceptoras, con el fin de:
1. Detectar cualquier derrame

a travs de

los buzones, debido a obstruccin en la

-Formato No.01

tubera.
2. Comprobar el estado de los buzones,
terminales y cajas de registro.

-Herramientas para levantar tapa de los

3. Revisar los cauces para investigar cualquier

pozos de visita y descubrirlas si estn

corriente de agua a lo largo de stos.

enterradas. Guantes.

4. Determinar las construcciones que se


estn llevando a cabo en las calles y que
puedan ocasionar
tuberas

daos

en

las

que modifiquen la seccin de la

va, de manera que obligue a replantear la


localizacin de la
nuevos

puntos

lnea, con
de

el

uso

referencia,

de

a fin de

actualizar los planos correspondientes.


- En

estos

recorridos

se

debe

prestar

atencin a la existencia de hundimientos y


huecos en el pavimento, sobre todo a lo
largo de la tubera o dentro del
vecina.
interior

Tambin
de

conviene

rea

observar

el

los pozos de visita, pues con

frecuencia el agua proveniente

de

una

filtracin en el tubo para agua potable corre


hacia stos.
- Es conveniente montar y desarrollar un

-Bomba de humo.

programa

-Candelas.

de deteccin

de

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

conexiones

19

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

ilegales de aguas pluviales domiciliares, al


sistema de alcantarillado sanitario.

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCINTUBERAS y BUZONES (Continuacin 1)


Materiales, Equipos y
Trabajo a Realizar y Frecuencia

Herramientas
Mnimos Requeridos

- Es necesario mantener un control efectivo sobre el

volumen y calidad de las aguas residuales de las

caudales.

industrias y que ingresan

- Cristalera de laboratorio para toma

al

sistema

de

alcantarillado sanitario.

Instrumento de medicin de

de muestras para anlisis de calidad


de agua.

- Tambin debe establecerse un procedimiento para la


revisin

aprobacin

de tratamiento

de

planos

propuestos

procesos

para

nuevas

industrias, as como para lograr que las industrias ya


en operacin y cuyos efluentes no satisfagan los
parmetros

de calidad requeridos, construyan las

unidades de procesos necesarias para tratar sus


aguas residuales.
- Es necesario mantener comunicacin constante
con las
de

Alcaldas,

para

coordinar

la

ejecucin

los trabajos que ambas instituciones realizan

(Epsel

y Municipalidad).

Un

inspector

de

la

Empresa Operadora deber dar seguimiento a las


obras de excavacin, pavimento y recarpeteo de
calles,

para evitar que se ocasionen daos a las

tuberas y que las cajas de registro y pozos de


visita, queden cubiertos por el recubrimiento.

-Herramientas
herrumbre,

-Cuando

se

trata

de

atravesar

cauces

profundos, algunas veces la tubera se instala en


forma expuesta apoyada
propia

sobre

sobre

removerla

Si
y

como

limpiar
cepillo

alambre, esmeril.
-Pintura anticorrosiva, brochas.

estructura

un puente existente. En estos

casos, se debe revisar el estado


soporte.

una

para

se
recubrir

de

la

estructura

observa

oxidacin,

toda

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

la

estructura

20

de

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

empleando la pintura apropiada. Revisar y ajustar


si es necesario, las bridas y pernos de anclaje.

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCINTUBERAS y BUZONES (Continuacin 2)

Trabajo a Realizar y Frecuencia

Materiales, Equipos y Herramientas


Mnimos Requeridos

Canales Abiertos
Anual
-Inspeccin para investigar posible:
Acumulacin de tierra y otras suciedades que puedan
ocasionar obstrucciones.

Vehculo.
-Herramientas
para
limpieza
y
reparacin, como palas, rastrillos,
carretillas a mano.

Crecimiento de rboles y plantas.


Fractura, deterioro, corrosin de paredes laterales.
Rotura, atascamiento del tamiz o pantalla.

-Cepillos de Alambre, cemento y


suministro de agua.
- Cepillos de alambre

Tubera Area
Anual
-Inspeccin para investigar posible:

-Vehculo.

Rotura, fisura, corrosin en la tubera.

-Herramientas
para
limpieza
y
reparacin, como cepillos de alambre,
esmeril, pintura anticorrosiva.
- Llaves fijas y de tamao variable.

Tuercas y pernos flojos.


-Pintura anticorrosiva.
Dao del material de recubrimiento.
Presencia de filtracin de agua.
Junta flexible, floja.

- Materiales para reparacin.


- Llaves apropiadas.

Tubera
Tri-anual
-Investigar para determinar:
Condicin de la conexin al buzn.

-Vehculo.

Volumen de tierra acumulada.


Asentamiento, atascamiento, serpenteo, rotura.

-Herramientas para levantar tapa


del
buzn o descubrirla si est
enterrada.
-Linterna de mano.

Abrasin, corrosin, fractura del interior del


tubo.

-Mscara protectora contra gases.


Escalera, cuerda, guantes.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

21

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Unin discontinua o dislocada.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

-Detector de gases

22

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCINTUBERAS y BUZONES (Continuacin 3)


Materiales, Equipos y
Trabajo a Realizar y Frecuencia

Herramientas
Mnimos Requeridos

Deslizamiento del tubo fuera de la junta.


Intrusin de estructura dentro del tubo.

Condicin de la superficie del terreno encima


del tubo.

Infiltracin de
indeseable.

agua

residual de

Tubera, cemento, agua.

calidad

BUZONES
-Inspeccin para determinar posible:
Abrasin, rotura, distorsin de
estructura metlica.

la

-Vehculo.
tapa

de

la

Abrasin, rotura, deslizamiento del bloque.


Fisura en la plancha del fondo.

Herramientas para levantar tapa


buzn o descubrirla si est
enterrada.
-Linterna de mano.
-Mscara protectora contra gases.
-Escalera, cuerda, guantes.
-Detector de gases.

Diferencia de nivel con la superficie de la calle.


Corrosin o ausencia de los peldaos de la escalera.

Peldaos, cemento, agua, cuchara


de albailera.

Rotura del borde inferior de la tubera (invert.)


Infiltracin de agua subterrnea.
Asentamiento diferencial.
Presencia de material causante de obstrucciones.

Equipo de limpieza, como rotosonda


o Camin con equipo de succin.

Infiltracin de agua residual de calidad indeseable.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

23

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCINTUBERAS y BUZONES (Continuacin )


Materiales, Equipos y
Trabajo a Realizar y Frecuencia

Herramientas
Mnimos Requeridos

Sifn Invertido
Anual
Inspeccin para investigar posible:
Corrosin, deterioro, rotura.
-

Formacin de gas

- Vehculo.
- Pintura anticorrosiva, brochas,
cepillos de alambre.
-Detector de gases.
-Mscara protectora contra gases.

Conexiones Domiciliares
Peridicamente
-

Inspeccin para tratar de localizar


posible:
Grietas y roturas en la tapa de la caja
de
registro, o falta de la misma.

Abrasin, rotura y/o dislocacin de los


bloques.

Irregularidad con el nivel del terreno


que rodea
la caja.
Estado de la conexin domiciliar.
Socavacin, rotura en la parte inferior
del tubo
(invert.).
Acumulacin de tierra y/o arena.
Conexin indebida de tubera en un
sistema
del tipo separado.
Infiltracin de agua residual de
calidad
indeseable.

- Vehculo.
- Herramientas (pala, barra, pico).
- Bloques, agua, cemento, cuchara
de albailera.

- Tierra.
- Pala, carretillas.

- Tubera, agua, cemento, balde,


cuchara de albailera.

-Cemento, agua, cuchara de


albailera, balde.

Rotura, agrietamiento y desviacin en


la

tubera.
Abrasin, corrosin, agrietamiento en
la parte
interna de la tubera.
Infiltracin de agua subterrnea.
Rotura, agrietamiento en la campana
de la
tubera.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

24

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

IV.2
IV.2.1

CMARAS DE BOMBEO DE DESAGE


Mantenimiento de Tablero Elctrico en Estaciones de Bombeo.

Mantenimiento Preventivo
Se realiza mediante la inspeccin permanente y rutinaria, de los tableros elctricos en
estaciones de bombeo, las acciones a considerar son las siguientes:
SE INSPECCIONARN
Tablero de control con sus respectivos

ACTIVIDADES A REALIZAR
Reporte diario de las lecturas: en medidor de

instrumentos de medicin.

caudal, presiones, amperaje, voltaje, kilovatios.


Eliminar agua o goteos sobre los aparatos

Relee trmico, contactor, arrancadores

elctricos instalados
Limpiar la suciedad acumulada o mohosidad.

automticos.

Evitar

recalentamiento

(se

percibe

olor

quemado o decoloracin de partes quemadas.


Evitar que las piezas metlicas, estn gastadas o
rotas.
Evitar ruidos extraos de los electroimanes.
Termostatos o dispositivos trmicos de

Limpiar la suciedad acumulada o mohosidad.

mxima temperatura.

Verificar presin de contacto adecuada del


elemento trmico.
Verificar si los contactos se abren libremente al
funcionar el mecanismo de desenganche.

Condensador, conductor, fusibles,

Limpiar la suciedad acumulada o mohosidad.

transformadores, resistencia y cables

Evitar existencia de conexiones flojas.


Evitar corrosin de piezas metlicas y
protegerlas debidamente.

Interruptores de cuchillas, arrancadores

Limpiar la suciedad acumulada o mohosidad.

manuales, botones de contacto, restato,

Evitar que las piezas se enganche, peguen o se

etc.

queden inmviles (debiendo permanecer


mviles)

Mantenimiento Correctivo

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

25

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Se efecta mediante la identificacin de las anomalas presentadas, as como tambin la


reparacin y/o solucin inmediata a problemas encontrados.

ANOMALAS

CAUSAS

SOLUCIN Y/O

Corrientes de cortocircuito en los

Tamao o capacidad de

REPARACIN
Instalar fusibles de menor

contactos.

los fusibles de cables de

capacidad en los

Recalentamiento de las puntas de

alimentacin

alimentadores o eliminar los

contacto.

cortocircuitos.

Recalentamiento de las puntas de

Oxido de cobre en los

Si son de cobre, limar o lijar

contacto

puntos de los contactos.

con lija fina.

Sobrecarga prolongada

Reducir la corriente o instalar

Conexin floja

un aparato de mayor
capacidad.
Ajusta y limpiar accesorios.

Contactos ruidosos

El contactor cierra de

Aumentar la presin de

golpe abriendo el

contacto (en contactores y

enclavamiento del circuito

enclavamiento).

de la bobina.
Presin dbil de las puntas circuitos

Demasiado desgaste.

Reemplazar o ajustar.

abierto.

Excesiva vibracin

Cambiar de lugar y colocar su


montura especial las bobinas
deben quedar fijas.

Recalentamiento de la bobina

De voltaje o temperatura

Comprobar la aplicacin y las

ambiente excesivos.

caractersticas del circuito.

Imanes y otras piezas mecnicas o

Cierre de golpe debido a

Reemplazar la pieza y eliminar

gastadas o rotas.

carga mnima, sobre

la causa de la ayer.

Recalentamiento de interruptores de

tensiones o bobina

Usar contactos de aleacin

cuchilla, restato.

incorrecta.

especial en trabajos muy

Temperatura ambiente

pesados.

excesiva, contactos

Lubricar permanentemente las

speros, sobrecarga.

piezas.

Recomendaciones.
Limpieza de suciedad, grasa, polvo en los equipos, se debe realizar con brocha
pequea, cepillo o aire comprimido seco. El polvo puede impedir el cierre de un
MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

26

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

circuito, al almacenarse en las superficies de contacto en los enclavamientos


elctricos.
La grasa, aceite o sustancia pegajosos pueden limpiarse con tetracloruro de
carbono u otro lquido especial.
Reparacin de accesorios, el operador debe familiarizarse con los circuitos y el
funcionamiento de cada aparato instalado en el taller o estacin de bombeo.
Tener al alcance el esquema de conexiones y as facilitar su reparacin.
Tener a la mano un equipo porttil para medir voltajes, corriente, resistencias,
etc.
Cuidado de puntas de los contactos, si se nota recalentamiento la causa sea por
alta resistencia en la superficie de contacto de los puntas mviles con la fijas.
Los contactos de cobre, se recomiendan no limar, ya que este desgaste
eliminara el xido de cobre.
IV.2.2

Mantenimiento de Componentes Mecnicos en Estaciones de Bombeo


Mantenimiento Preventivo
Al respecto indicamos a continuacin la frecuencia de inspeccin, considerado en
condiciones normales.

Para Bomba con Motor Sumergible

PERIODO DE MANTENIMIENTO
En cada turno

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

TRABAJOS REALIZADOS
Verificacin de voltaje,

27

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

amperaje, ohmiaje, etc.


Cada 12 meses

Desmontaje

del

motor

acople de la bomba.
-

Inspeccin

de

anillos,

rodamiento y reten.
-

Chequeo del aislamiento de


cable de conexin elctrica.

Regulacin de bomba de
motor.

Inspeccin de sistema de
lubricacin de motor, limpieza de filtro.

Mantenimiento Correctivo
Para bomba con motor sumergible

Averas y sus causas. Puede producirse reduccin del rendimiento o fallas de la bomba
en los siguientes casos:

Cuando el motor se atasca por oxidacin o se pegan los rebetes impulsores, debido
a un almacenaje demasiado largo y en condiciones inapropiadas, antes del montaje.

Cuando la direccin de giro no es correcta.

Cuando el grupo funciona en seco.

Cuando existen resistencias excesivas en las tuberas (las resistencias supuestas al


hacer el pedido, no coincidan con las efectivas).

Cuando la velocidad de giro es demasiado baja (descenso de la tensin o de la


frecuencia).

Cuando se producen fallas en el motor sumergible, pueden ser por:


-

Falta de una de las fases.

Disparo del protector de sobre corriente.

Desperfectos en el tablero elctrico o arrancador del motor.

Rotura o desprendimiento de los cables de alimentacin.

Cuando se ha producido un depsito de material slido en los canales de los


alabes.

Cuando ocurre un cambio en las alturas de elevacin que han de vencerse.

Cuando despus de un perodo de servicio prolongado, se produce un


desgaste de importancia, a causa del contenido de arena, o agresividad del
agua.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

28

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Ver tambin en anexo, Manual del usuario Instalacin operacin y mantenimiento de


Bomba Sumergible de FLYGT e HIDROLTAL.
IV.2.3

Consideraciones a Tomar en Cuenta por el Operador Diariamente


Referente al Tablero de Mando

Registrar las lecturas de los instrumentos (ampermetro, voltmetro, etc).

Esta lectura debe anotarse en el parte diario, no menos de 3 veces al da.

Antes de prender, los equipos, se debe verificar, si la tensin o voltaje, est


correcta en las fases.
En caso de desbalance debe esperar, que se normalice. Si persiste el desbalance
por mucho tiempo, debe comunicar al tcnico para su revisin.
Los rangos permitidos son de 10%, es decir, para las siguientes condiciones:
Pueden funcionar en el rango:
220 V

210 V

240 V

440 V

420 V

460 V

Para fuera de estos rangos no es recomendable encender los equipos.

El operador debe conocer el rango de funcionamiento de los equipos, en


condiciones normales (esto le permitir detectar condiciones anormales de
trabajo).

Verificar permanentemente la lectura de los instrumentos, para ello, el tablero de


mando cuenta con conmutador amperimtrico, voltmetro, para verificar la lectura
en las diferentes fases, para verificar la lectura en las diferentes fases.

Si la lectura del ampermetro, comienza a acelerarse, es posible que exista falla


en el equipo, el operador debe apagar el equipo y comunicar al tcnico.

Si en el arranque, el operador nota que los cambio (Golpes) en el tablero, suceden


con mucha rapidez, probablemente haya problemas en mucha en el temporizador, del
mismo modo, si el cambio, es demasiado prolongado.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

29

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Debe estar pendiente de cualquier situacin anormal que se note en el tablero de


mando, puede notarse por la decoloracin de las partes metlicas, aislamiento
quemado, etc.

Todas estas situaciones deben ser comunicadas al jefe inmediato o al tcnico, para su
verificacin y respectivo mantenimiento.

Referente al Motor
Verificar el nivel de lubricacin, si el nivel ha descendido fuera de lo

normal, avisar al tcnico para su mantenimiento.


Si existiera recalentamiento excesivo en el motor, fuera de lo normal,

el operador debe proceder a paralizar el motor, para su revisin.


Si el motor produce demasiado ruido (hay diferentes causas), por

precaucin apagar el motor.


Si el motor no arranca, las causas pueden ser varias: fusibles mal

colocados o quemados, lnea desconectada, etc.


Si el motor produce demasiada vibracin, el operador, debe proceder

a apagarlo. En todos los casos, el operador debe comunicar inmediatamente al tcnico


para su verificacin y mantenimiento respectivo.
Referente al rbol de Descarga

Registrar las lecturas del manmetro y el medidor de caudal, esta lectura debe
anotarse en la hoja de partes diario no menos de 03 veces al da.

El operador debe conocer las presiones normales de trabajo y las presiones mximas
que deben soportar asimismo conocer el caudal normal de trabajo.

El operador debe conocer con cuantas vueltas est regulada la vlvula de compuerta
de salida, estos datos debe ser proporcionado por el tcnico electromecnico.

Si los manmetros estn en mal estado, se debe avisar al tcnico para su reparacin
o cambio de accesorio. Todas estas situaciones deben ser comunicadas al tcnico
inmediatamente.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

30

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

IV.2.4

Instrucciones Bsicas para Operadores de Estaciones de Bombeo

El funcionamiento de la estacin de bombeo es de responsabilidad del


operador, la misma que se ejecutar previa coordinacin con el personal la
otra estacin de bombeo.

Las coordinaciones entre el operador y personal de movimiento de vlvulas.


Ser a travs de radio (si existiese), y/o en forma escrita en el cuaderno del
operador, para casos en que se requiera, paralizar el equipo de bombeo, por
razones de emergencia (tubera matriz rota, prueba en la red, fuga de agua
por vlvula corporacin, instalacin y/o cambio de vlvula u otros casos).

Las horas de funcionamiento de una estacin de bombeo, estn sujetos a


modificaciones, previa orden de la jefatura inmediata, siempre y cuando se
anote en el cuaderno del operador.

En toda estacin de bombeo, debe existir un cuaderno donde se anotarn las


ocurrencias habidas (paralizacin por emergencias, por pruebas en las lneas
de impulsin, personas que visitan la estacin de bombeo, fecha y hora de
mantenimiento que se realizan suministro de lubricantes, y todo hecho
relacionado con la estacin)

Es importante que el operador, conozca, la cobertura o zonas, que atiende


dicha estacin de bombeo, as como tambin, datos de operacin: presin,
caudal, volmenes de cmara hmeda, etc.

Cuando exista racionamiento de fluido elctrico, el operador, debe contar con


el programa de racionamiento.

De ser posible el operador debe conocer el nmero del suministro, nmero de


la subestacin cdigo elctrico dado por Luz del Sur.

IV.2.5

Recomendaciones para Operadores de Estaciones de Bombeo

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

31

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

La jornada de trabajo del operador, se recomienda que sea en 02 turnos de

12 horas cada uno, si as lo requiere el funcionamiento de la estacin de


bombeo.
Debe existir una programacin de horario de permanencia en cada una de la

estacin de bombeo, considerando que a primera hora debe hacer un


recorrido de todas las estaciones a cargo del operador.
En estaciones de bombeo, donde, se requiera, un operador en cada turno,

entre ellos deben relevarse, coordinando previamente las ocurrencias habidas


en su turno respectivo.
Por ningn motivo, los operadores, deben abandonar sus puestos, cualquier

eventualidad, debe poner en conocimiento al jefe inmediato.


Llevar los partes diarios y cuadros que se le encomiende, con los datos

exactos.
Diariamente, debe conservar limpio al cuarto de mquinas, cuarto del

operador, y accesorios del rbol de descarga.


El operador, dentro de sus posibilidades debe procurar, arborizar alrededor de

la estacin de bombeo y ser encargado de su mantenimiento y riego.

Debe realizar el pintado de tuberas y caseta, cuando se le requiera.

Todo operador debe laborar con el respectivo uniforme y portar su fotocheck.

Debe

tener

los

telfonos

del

jefe

inmediato

de

los

tcnicos

electromecnicos, para informar cualquier anormalidad ocurrida en la estacin


de bombeo.
IV.2.6

Manual para Prevencin de Operadores en Situaciones de Riesgo

Todo operador debe contar con elementos de seguridad de proteccin, durante la


jornada de trabajo, para evitar accidentes, al respecto mencionamos:

Ropa de trabajo, preferiblemente tipo mameluco, para evitar cinturones.

Botines de seguridad de cuero, con planta de jebe antideslizante.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

32

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Guantes de cuero y jebe.

Mscara de proteccin antigas.

Los operadores deben contar con orejeras de proteccin, para evitar el fuerte
ruido ocasionado por los motores de los equipos de bombeo.

Evitar guardar objetos o elementos extraos en la sala de mquinas ya que


podra obstaculizar el normal acceso en el interior de la sala mencionada.

Toda sala de mquinas, debe contar con alumbrado artificial (fluorescente), dado
que el operador, requiere realizar lecturas en el tablero de mando y verificar el
funcionamiento del equipo de bombeo permanentemente.

El operador debe evitar, rociar aceite o grasa en el piso, ya que podra ocasionar
que la persona resbale o pierda el equilibrio y sufrir algn accidente indeseado.

En casos estrictamente necesarios efectuar trabajos o ajustes relacionados con


corriente elctrica, se debe paralizar el funcionamiento del equipo de bombeo y
accionar el interruptor general del tablero de mando.

En situaciones de sismo, el operador, debe procurar accionar el interruptor


general y paralizar el funcionamiento del equipo de bombeo de lo contrario,
podra colapsar los accesorios electromagnticos del equipo.

Cuando exista inundacin en la sala de mquinas el operador debe procurar


accionar el interruptor general, evitando de ste modo que el agua no sobrepase
el pedestal donde esta funcionando el tablero de mando.

Lnea de Impulsin de CD-1 (Proyectado)


Estas lneas cuenta con vlvulas de aire de DN 50 mm de tres funciones para un
adecuado transporte del desage, adems que a la salida de cada bomba se cuenta
con una vlvula de aire; y vlvulas de purga, para evacuar sedimentos acumulados
durante su operacin.

Operacin en el Vaciado y Llenado de Lnea de Impulsin

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

33

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Las acciones programadas para vaciado y llenado de lneas son frecuentes en el


rea de operacin para posibilitar la ejecucin de servicios de mantenimiento,
limpieza, interconexiones con otras lneas, instalacin de piezas especiales,
medidores o restricciones programadas.
Estas acciones normalmente requieren de cortes o restricciones en casos extremos
de emergencia. El tiempo que se emplea en el vaciado y llenado de la lnea a veces
es mayor que el servicio principal a ser ejecutado. Esto puede originar que los
tcnicos deban vaciar y llenar lo ms rpido posible las lneas, cuidando de no crear
situaciones en las que el sistema trabaje a esfuerzos adicionales para los cuales no
fue dimensionado.
Vaciado de Lneas
Datos necesarios:

Conocer exactamente el tramo que ser puesto en mantenimiento.

Programar la operacin de tal forma que el vaciado se efecte slo en este tramo,
evitando abrir descargas que no son necesarias.

Para el clculo de volumen y tiempo de descarga son importantes los siguientes


datos de la lnea:

Perfil hidrulico de la lnea.

Dimetro.

Material y densidad.

Ubicacin de las vlvulas de compuerta y grado de cierre.

Ubicacin y dimetros de las ventosas (vlvulas de admisin y expulsin de aire).

Clculo del tiempo de descarga

El tiempo de descarga, para no tener limitaciones de admisin de aire en los puntos altos y
en la recoleccin urbana del agua drenada, est en funcin de:

Dimetro de la lnea de rebose.

Carga disponible, en metros.

Longitud del tramo a ser drenado.

Dimetro de la tubera.

Verificacin de las Vlvulas de Admisin de Aire

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

34

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

An sabiendo que los dispositivos de proteccin estn proyectados para evitar el colapso
de las lneas, por presin menor que la atmosfrica, es conveniente verificar la capacidad
de admisin de aire, principalmente en los casos de lneas de impulsin.
Llenado de Lneas de Impulsin de desage y puesta en marcha

Consideraciones sobre el llenado

El llenado de una lnea de impulsin puede estar condicionado a mecanismos de


expulsin de aire. Dependiendo de la velocidad del llenado y del ngulo de inclinacin de
los tramos, el aire puede acumularse en los puntos altos, causando prdidas
considerables de carga o el bloqueo total del flujo. Estos fenmenos son percibidos
cuando se demora en llenar las lneas o en un bloqueo total del flujo.
Durante el llenado se generan sobrepresiones indebidas cuando se expulsa todo el aire
por una ventosa. Las vlvulas de aire instaladas, normalmente no son dimensionadas
para la operacin de llenado. En algunos casos, la instalacin opera directamente a la
atmsfera.
Cuando no se dispone de este mecanismo, se debe proceder a desmontar la ventosa
durante la carga, hasta eliminar todo el aire.

Bloqueo total del flujo

Cuando la expulsin de aire es deficiente, es comn que ocurra el bloqueo del llenado,
causado por la formacin de bolsones (burbujas) de aire, en los puntos altos, aunque
exista carga suficiente.

Sobrepresiones causadas durante el llenado

El fenmeno de sobrepresiones ocurre frecuentemente en la expulsin del aire por el


orificio, se produce una desaceleracin rpida de la columna lquida en movimiento,
cuando sta encuentra la salida de la vlvula de aire.
Otros problemas son la falta de mantenimiento preventivo en los accesorios de proteccin
y la falta de datos tcnicos de la lnea, tales como el perfil, puesta en marcha, ubicacin y
dimetro de rebose, que pueden generar situaciones incmodas en estos casos de
paradas.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

35

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

IV.2.7

Operacin en Cmaras para Vlvulas de Aire en Lnea de Impulsin


Las cmaras para vlvulas de aire comprenden secciones circulares de concreto
armado montados sobre una base de concreto armado in situ, la cmara dispone de
un dren para evitar la acumulacin de agua. La tapa dispone de una abertura para el
acceso de personal.
Para efectuar el ingreso a la cmara se abre la tapa y se utiliza la escalera para
facilitar el ingreso y la salida. En la operacin normal, la tapa del acceso de personal
se queda cerrada bajo llave. La tapa es del tipo con mecanismo de seguridad. La
vlvula de aire tiene una vlvula de guarda por debajo, que debe mantenerse abierta
100% en la operacin normal.
Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos elevados de las tuberas,
permitiendo la expulsin del aire durante el llenado de la lnea o del aire que
normalmente se acumula en esos puntos. Por otro lado, tenemos que las ventosas
dejan penetrar el aire en la tubera cuando estn descargndola, porque de lo
contrario, la lnea presentara presiones internas negativas

IV.2.8

Mantenimiento en Lnea de Impulsin


Frecuencia
Semanal

Trabajos a realizar
Inspeccionar la lnea para detectar

Anual

fugas y reparar
Pintar elementos metlicos en la
lnea

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

36

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

V.

FILOSOFA DE CONTROL, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


AUTOMATIZACIN

V.1.1

DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIN PROPUESTO


Cmara de bombeo
Tal como viene actualmente operando esta infraestructura atendiendo al Distrito de
Monsefu, el Sistema de automatizacin y Control planteado son electro bombas
sumergibles.

V.1.2

Filosofa del Sistema de Automatizacin y Control


En la impulsin de agua residual hacia el rea destinada del presente proyecto ser
llevada por una tubera de DN 160 mm, material de PVC UF PN10 NTP ISO 4422, en
una longitud de 422.99 metros lineales,
Las 2 electrobombas de turbina vertical con motor sumergible ubicadas en la Cmara
de bombeo proyectada.
En el Tablero Elctrico General TG se instalaran la pantalla del Analizador de Redes
Elctricas donde se visualizara las lecturas de Voltaje, Amperaje, Potencia, Cos ,
caudales que registran los medidores electromagnticos.

V.1.3

Mantenimiento de los Equipos de Automatizacin y Control


La tierra y el calor son los enemigos comunes de los equipos de automatizacin. La
prevencin de sobrecargas y el alineamiento correcto de los componentes resultarn en
una operacin eficiente.
En el generador las acumulaciones de polvo y tierra no slo contribuyen a la avera del
aislamiento, sino que tambin pueden aumentar la temperatura al restringir la
ventilacin y bloquear la disipacin del calor de la superficie de la carcaza y devanados.
Existen numerosos mtodos de limpieza para los componentes elctricos, entre los
cuales son recomendables los diluyentes, paos, aire comprimido, escobilla y
aspiradora, para su empleo debern seguirse las recomendaciones del fabricante.
Se deber comprobar la zona alrededor de las aberturas de admisin y escape para
asegurarse de que est limpia, sin obstrucciones y libre de materia extraa.
Se inspeccionar si hay conexiones elctricas sueltas, revisando si los cables tienen el
aislamiento agrietado. Realizar los ajustes en las conexiones y reemplazar el
aislamiento que se encuentre en aceite o defectuoso.
Llevar un reporte de servicio permanente, donde se anotarn rutinariamente la totalidad
de puntos de inspeccin o mantenimiento realizados, dicho reporte contendr
principalmente lo siguiente:

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

37

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Pruebas de operatividad
Poner en marcha el sistema por lo menos una vez cada 15 para evaluar su
comportamiento.
Reporte de servicio
El que contendr lo siguiente:
-

Verificacin del niveles.

Verificacin de seales.

Verificacin de parmetros elctricos

Las labores de mantenimiento preventivo se agrupan segn la frecuencia de ejecucin,


siendo ellas diarias, semanales, mensuales y anuales.
V.1.4

Mantenimiento Preventivo Diario


Se efectuar las acciones siguientes:
a.

Comprobacin del funcionamiento de los sistemas control.

b.

Comprobacin del nivel de indicadores elctricos.

c.

Comprobacin del funcionamiento de la equpos automticos.

d.

Comprobacin del funcionamiento de las alarmas.

Una vez realizada todas estas comprobaciones, se proceder a dar arranque


manual al grupo, comprobando el tiempo que tarda desde que se da la seal
hasta que se tenga el valor del voltaje y frecuencia de servicio.
Estando el grupo en funcionamiento normal se comprueba las lecturas de los
instrumentos de medicin.
Es recomendable tener funcionando el grupo durante 5 minutos.
V.1.5

Mantenimiento Preventivo Semanal


Este servicio se efectuar antes de la revisin diaria respectiva.
Se arranca automticamente como si fuese la respuesta a una interrupcin del
suministro de Edelnor. Para ello, se abre el interruptor de la red de Edelnor.
Se registrar la informacin siguiente:
Tiempo que tarda el grupo electrgeno en suministrar energa al equipo de
bombeo desde el momento en que se produce la falla simulada de la red.
Parmetros de funcionamiento:
-

Velocidad.

Voltaje.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

38

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

V.1.6

Frecuencia.

Intensidad.

Temperatura.

Mantenimiento Preventivo Mensual


Las labores sern las siguientes:

V.1.7

Comprobacin del funcionamiento de los PLC.

Comprobacin del funcionamiento de los UPS.

Comprobacin del funcionamiento de los actuadores.

Mantenimiento preventivo anual


Este mantenimiento consiste en lo siguiente:
-

Comprobacin del funcionamiento de vlvulas automatizadas.

Comprobacin del funcionamiento de los tableros de datos.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

39

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

VI.

SEGURIDAD
VI.1

ASPECTOS GENERALES

En este aspecto se debe tener en cuenta el siguiente documento de EPSEL Cartilla de


Sealizacin de trnsito y medidas de seguridad en las obras que realiza EPSEL.
Se presenta este documento, que debe ser tomado en cuenta en todas las actividades
de operacin a desarrollarse en el sistema Proyectado.
Un aspecto importante al que se debe prestar especial atencin en este punto son las
cmaras de control. Todos los procedimientos de seguridad y recomendaciones que se
describen a continuacin son solo el complemento a las normas vigentes de EPSEL.
VI.2

SEGURIDAD EN LAS DIVERSAS CAMARAS

La entrada a espacios confinados, tales como las cmaras de control, se debe realizar
utilizando las herramientas adecuadas.

Las tapas de estas cmaras nunca deben

abrirse solamente con las manos, ni dejarlas parcialmente cerradas.


Ningn individuo deber entrar a estas cmaras por si solo. Siempre se debe contar
por lo menos con una persona que permanezca fuera de la cmara, y el cual observe
las actividades de los individuos que entran y salen de estos espacios confinados. Los
cascos de proteccin deben llevarse puestos siempre que se realicen trabajos por
debajo del terreno, para tener proteccin de objetos que caigan hacia el sitio.
En las cmaras de control se pueden presentar varios problemas de seguridad. A
continuacin se especifican los problemas principales, as como las principales
recomendaciones que se deben tomar en cuenta.
Deficiencia de oxigeno
La atmsfera en las cmaras de control puede ser de alto riesgo para la salud del
personal. La concentracin normal de oxgeno en el aire, al nivel del mar, es de
aproximadamente 21 por ciento. A una concentracin del 17 por ciento, el cuerpo
humano requiere un mayor volumen de respiracin y un pulso acelerado. Cuando esta
concentracin de oxgeno se encuentra entre 14 y 16 por ciento, adems de un pulso
acelerado y se evidencia una rpida fatiga, una reduccin de la coordinacin muscular y
una respiracin intermitente. Cuando la concentracin de oxgeno alcanza el rango

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

40

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

entre 6 y 10 por ciento, los efectos en el cuerpo consisten en nausea, vmito,


incapacidad e inconsciencia. Por debajo del 6 por ciento de concentracin se presenta
una respiracin espasmtica, movimientos compulsivos y muerte en pocos minutos.
Por lo tanto, para la entrada a espacios confinados, tales como las cmaras de vlvulas
de control, es recomendable realizar pruebas de la atmsfera del espacio para
determinar el nivel de oxgeno y la presencia de gases peligrosos. Estas pruebas deben
realizarse con dispositivos de deteccin de gases explosivos y de deficiencia de
oxgeno. Una correa de proteccin se debe siempre llevar puesto por el individuo que
entre en espacios con posibles gases peligrosos.
El fumar dentro de las cmaras est absolutamente prohibido.
Riesgos de explosin y toxicidad
Gases inflamables pueden acumularse dentro de las cmaras o en espacios
confinados, provenientes de metano, gas natural, o vapores de gasolina, que al
combinarse con el aire presentan el riesgo de explosin.
El bajo punto de encendido de estos gases les hace susceptibles a explotar con una
simple chispa. En un espacio confinado, esto puede resultar en serias heridas de
quemadura o an en muerte de los individuos que trabajen en l.
Gases txicos pueden causar inconsistencia y asfixia, a menos que se utilicen los
dispositivos adecuados de respiracin, tales como mscaras con filtros para ambientes
con bajas concentraciones de contaminantes y suficiente oxgeno, y dispositivos de
respiracin auto - contenida.
Los gases peligrosos que pueden concentrarse en las cmaras son el dixido de
carbono, el sulfuro de hidrgeno, el metano y el gas natural.
Levantamientos de objetos de alto peso
La alzada de objetos pesados es una de las causas ms comunes de dolencias y
lesiones en los msculos dorsales y lumbares y en la espina dorsal del cuerpo humano.
La tcnica recomendada para la alzada de objetos pesados es utilizar ms la fuerza de
las piernas y menos el de los msculos de la espalda. El peso de la carga es de esta
forma aplicada directamente a las piernas, y se alivia el esfuerzo en la espalda.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

41

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

Portacargas o gras deben utilizarse para levantar objetos muy pesados. Todo equipo
de izamiento debe ser revisado antes de su utilizacin. Para prevenir que estos equipos
sean sobrecargados, el peso de la carga debe conocerse de antemano.
Las tapas de las cmaras deben removerse utilizando una barra adecuada para tal fin,
y no simplemente las manos.
Cadas
Se debe utilizar con gran precaucin las escaleras verticales o escaleras porttiles.
Estas escaleras y las reas de trabajo se deben mantener libres de grasas, aceites, y
otros materiales que puedan presentar riesgos de resbalo y cada. Todas las
herramientas y equipos porttiles deben mantenerse en las reas designadas
respectivas, y removerlos del sitio de trabajo cuando las mismas no sean utilizadas. Los
escalones de las cmaras deben inspeccionarse antes de utilizarlas para identificar
seales de corrosin que produzcan riesgos de cadas.
VI.3

ATUENDO DE PROTECCIN

Los siguientes atuendos de proteccin, cuando son utilizados adecuadamente,


minimizarn los riesgos personales de los individuos que trabajen en rea peligrosas
como excavaciones para reparacin de vlvulas, grifos y tuberas:
-

Casco

Botas de caucho

Correas y lneas de seguridad

VI.4

BARRICADAS

Las barricadas han sido diseadas para proteger al personal y todo individuo aledao a
las obras de operacin y mantenimiento, en contra de cadas a excavaciones abiertas o
cmaras abiertas.
VI.5

RECOMENDACIONES

La operacin de los Sistemas de Bombeo que le corresponde al Equipo de Operacin


y Mantenimiento de EPSEL. Ningn otro Equipo, personal de la empresa o ajeno a
la misma, est autorizado para la manipulacin de ninguno de los elementos del
sistema.
En las labores de operacin deben considerarse las diferentes medidas de
sealizacin

seguridad

recomendadas

por

SEDAPAL,

as

como

recomendaciones adicionales del presente manual.

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

42

las

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

FORMATO N 01
INFORME DEL RECORRIDO DE INSPECCIN
Tramo de la tubera con una longitud de: ____m, F de _____mm, material de __________
Localizado

en

_____________________

entre

___________________y

_______________
Pozos de visita N ______________ y N _______________
Item

Detalles Observados

inspeccionado

Condicin

Localizacin

Encontrada
Si
No

del Defecto
si lo hay

Lnea de tubera
-Pozo derramando Obstruccin.
- Filtracin de agua en buzones.
- Asentamiento y hundimiento cerca de
la tubera.
- Efectos de construccin y otras
trabajos cerca de la tubera.
- Uso ilegal del terreno y otros cambios
ambientales en las reas donde se
extiende la tubera.
- Diferencia entre los planos y los sitios
actuales.
- Buzones sin tapa o tapa en mal
estado.
- Buzones. en buen estado.
-Cajas de registro sin tapa o daadas.
- Hundimiento cercano a la caja.
- Corriente de agua en el cauce.
- Buzones, con sedimentos.
Fecha : _____ de ________de _______

Informado por : _______________

FORMATO N 02

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

43

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

INFORME DE TRABAJO DE LIMPIEZA DE TUBERA


Fecha _________________Localidad __________________ Sector : __________
LOCALIZACIN DEL TRAMO
De Bz N a Bz. No

Dimetro
mm

Volumen de
Longitud m

lodos

Observaciones

removidos

Observacin del Estado de las Instalaciones:


_____________________________________
(Descripcin de daos y su ubicacin ):
_________________________________________
Equipo Utilizado:

Personal

Informe Elaborado por :___________________________ Supervisor :


_________________

FORMATO N 03

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

44

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

45

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO, AGUA POTABLE, DESAGUE Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NANCHOC NANCHOC SAN MIGUEL - CAJAMARCA

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

46

También podría gustarte