Manejo y Control de Efluentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

a

c
d
e
f
g

h
i

MANUAL DE

MANEJO Y CONTROL
DE EFLUENTES
saber, saber hacer, saber ser

MANUAL INSTRUCTIVO

MANEJO Y CONTROL DE EFLUENTES

Manejo y control de efluentes

Contenido
I.

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS ............................................................. 7

II.

TRATAMIENTO PRIMARIO........................................................................ 23

III. TRATAMIENTO SECUNDARIO ...................................................................31


IV. MANEJO AMBIENTALES DE AGUAS RESIDUALES EN MINERIA A CIELO
ABIERTO...................................................................................................49

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

CAPITULO

AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS

Agua de origen domstico, comercial e institucional que contiene desechos fisiolgicos y otros provenientes de la actividad humana.
Se puede incluir bajo esta definicin tambin a las aguas residuales domsticas con
aguas de drenaje pluvial o con aguas de origen industrial, siempre que estas cumplan con el requisito para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado.

1 Definiciones relacionados al Tratamiento de Aguas Residuales


Afluente.- Agua u otro lquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o
proceso de tratamiento.
Agua Residual.- Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que
contiene material orgnico o inorgnico disuelto o en suspensin.
Agua residual domstica.- Agua de origen domstico, comercial e institucional
que contiene desechos fisiolgicos y otro proveniente de la actividad humana.
Anaerobio.- condicin en la cual no hay presencia de aire u oxgeno libre.
Bacterias.- grupo de organismos microscpicos unicelulares que intervienen
en los procesos de estabilizacin de la materia orgnica.
Datos de diseo.- conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del
diseo que sirven para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento, estos
datos pueden ser: Poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per. Cpita de
las aguas residuales. Los parmetros que usualmente determinan la base del diseo son DBO, slidos en suspensin, Coliformes fecales y nutrientes.
Caudal mximo horario.- Caudal a la hora de mxima descarga.
Clarificacin.- Proceso de sedimentacin para eliminar los slidos sedimentables
del agua residual.
Cloracin.- Aplicacin de cloro o compuestos de cloro al agua residual para
desinfeccin y en algunos casos para oxidacin qumica o control de olores.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manual del Alumno

Desarenadores.-Cmara diseada para reducir la velocidad del agua residual y


permitir la remocin de slidos minerales (arena y otros), por sedimentacin.
Desecho peligroso.- Desecho que tiene una o ms de las siguientes caractersticas:
corrosivo, reactivo, explosivo, txico, inflamable o infeccioso.
Desecho industrial.- Desecho originado en la manufactura de un producto especfico.
Desinfeccin.-La destruccin de microorganismos presentes en las aguas residuales mediante el uso de un agente desinfectante.
Disposicin final.- Disposicin del efluente o del lodo tratado de una planta de
tratamiento
Eficiencia del Tratamiento.- Relacin entre la masa o concentracin removida y
la masa o concentracin aplicada, en un proceso o planta de tratamiento y para
un parmetro especfico. Puede expresarse en decimales o porcentaje.
Efluente.- Lquido que sale de un proceso de tratamiento.
Emisario submarino.- Tubera y accesorios complementarios que permiten la
disposicin de las aguas residuales pretratadas en el mar.
Emisor.- Canal o tubera que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado hasta una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento hasta un
punto de disposicin final.
Examen bacteriolgico.- Anlisis para determinar y cuantificar el nmero de
bacterias en las aguas residuales.
Filtro percolador.- Sistema en el que se aplica el agua residual sedimentada
sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material sinttico. La pelcula de
microorganismos que se desarrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia
orgnica del agua residual
Impacto Ambiental.- Cambio o efecto sobre el ambiente que resulta de una
accin especfica.
Laguna Aerada.- Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se
inyecta oxgeno por accin mecnica o difusin de aire comprimido.
Laguna Aerobia.- Laguna con alta produccin de biomasa.

8 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Laguna Anaerobia.- Estanque con alta carga orgnica en la cual se efecta el


tratamiento en la ausencia de oxgeno. Este tipo de laguna requiere tratamiento posterior complementario.
Laguna de Estabilizacin.- Estanque en el cual se descarga aguas residuales y en
donde se produce la estabilizacin de materia orgnica y la reduccin bacteriana.
Laguna de Lodos.- Estanque para almacenamiento, digestin o remocin del
lquido del lodo.
Laguna Facultativa.- Estanque cuyo contenido de oxgeno vara de acuerdo con
la profundidad y hora del da. En el estrato superior de una laguna facultativa
existe una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de oxgeno, y en los
estratos inferiores se produce una biodegradacin anaerobia.
Lecho de secado.- Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre
drenes, destinado a la deshidratacin de lodos por filtracin y evaporacin.
Lodo activado.- Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad
de slidos inorgnicos que recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque de aeracin en el tratamiento con lodos activados.
Metales pesados.- Elementos metlicos de alta densidad (por ejemplo, mercurio,
cromo, cadmio, plomo) generalmente txicos, en bajas concentraciones al hombre, plantas y animales.
Nematodos intestinales.- Parsitos (scaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenal, entre otros) cuyos huevos requieren
de un perodo latente de desarrollo antes de causar infeccin y su dosis infectiva
es mnima (un organismo). Son considerados como los organismos de mayor preocupacin en cualquier esquema de reutilizacin de aguas residuales. Deben ser
usados como microorganismos indicadores de todos los agentes patgenos sedimentables, de mayor a menor tamao (incluso quistes amibianos).
Nutriente.- Cualquier sustancia que al ser asimilada por organismos, promueve su
crecimiento. En aguas residuales se refiere normalmente al nitrgeno y fsforo,
pero tambin pueden ser otros elementos esenciales.
Oxgeno Disuelto.- Concentracin de oxgeno solubilizado en un lquido.
Parsito.- Organismo protozoario o nematodo que habitando en el ser humano
puede causar enfermedades.
PH.-Logaritmo con signo negativo de la concentracin de iones hidrgeno, expresado en moles por litro.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manual del Alumno

Proceso Biolgico.- Asimilacin por bacterias y otros microorganismos de la


materia orgnica del desecho, para su estabilizacin.
Reuso de aguas Residuales.- Utilizacin de aguas residuales debidamente tratadas
para un propsito especfico.
Tanque Sptico.- Sistema individual de disposicin de aguas residuales para una
vivienda o conjunto de viviendas que combina la sedimentacin y la digestin. El
efluente es dispuesto por percolacin en el terreno y los slidos sedimentados y
acumulados son removidos peridicamente en forma manual o mecnica.
Txicos.- Elementos o compuestos qumicos capaces de ocasionar dao por
contacto o accin sistmica a plantas, animales y al hombre.
Tratamiento Primario.- Remocin de una considerable cantidad de materia en
suspensin sin incluir la materia coloidal y disuelta.
Tratamiento Qumico.- Aplicacin de compuestos qumicos en las aguas residuales
para obtener un resultado deseado; comprende los procesos de precipitacin, coagulacin, floculacin, acondicionamiento de lodos, desinfeccin, etc.
Tratamiento Secundario.- Nivel de tratamiento que permite lograr la remocin
de materia orgnica biodegradable y slidos en suspensin.
Tratamiento Avanzado.- Proceso de tratamiento fsico qumico o biolgico para
alcanzar un grado de tratamiento superior al tratamiento secundario. Puede
implicar la remocin de varios parmetros como:
Remocin de slidos en suspensin (microcribado, clarificacin qumica,
filtracin, etc.);
Remocin de complejos orgnicos disueltos (adsorsin, oxidacin qumica,
etc.);
Remocin de compuestos inorgnicos disueltos (destilacin, electrodilisis, intercambio inico, smosis inversa, precipitacin qumica, etc.)
Remocin de nutrientes (nitrificacin-desnitrificacin, desgasificacin del
amonaco, precipitacin qumica, asimilacin, etc.)

10 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

2 Disposiciones generales
A. Objetivo Del Tratamiento
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad
para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas
de reutilizacin.
El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposicin
final o su aprovechamiento

B. Orientacin Bsica Para El Diseo


El requisito fundamental antes de proceder al diseo preliminar o definitivo de una planta de tratamiento de aguas residuales, es haber realizado el
estudio del cuerpo receptor. El estudio del cuerpo receptor deber tener
en cuenta las condiciones ms desfavorables. El grado de tratamiento se
determinar de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor.
En el caso de aprovechamiento de efluentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales, el grado de tratamiento se determinar de conformidad con
los requisitos de calidad para cada tipo de aprovechamiento de acuerdo a norma.
Una vez determinado el grado de tratamiento requerido, el diseo debe
efectuarse de acuerdo con las siguientes etapas:

3 Microorganismo que intervienen en el Tratamiento de las Aguas


Residuales
A. Bacterias
Las bacterias juegan un rol preponderante en el tratamiento biolgico.
Las bacterias son clasificadas de acuerdo a sus caractersticas bioqumicas .

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

11

Manual del Alumno

Clasificacin por fuente de energa y carbn


Clasificacin
Fuente de energa
Autotroficas:

Fotosintticas
Quimio sintticas

Fuente de carbn

luz


Heterotrficas

Reaccin Oxidacin- CO2


Reduccin
CO2
Inrganica
Reaccin OxidacinReduccin
Carbn Orgnico
Orgnica

Bsicamente la remocin de la materia orgnica en las aguas residuales es producida por dos procesos:
Mineralizacin (gasificacin): por accin de las bacterias heterotrficas y
por la biosntesis o crecimiento de las bacterias
La sntesis biolgica: Se manifiesta como la adsorcin de las sustancias
procedentes del agua residual metabolizadas y manifestada como nuevos
(clulas) microorganismos.

DBO Aguas Residuales 100%

Proliferacin de Bacterias
aerobias heterfotroficas

DBO Desague tratado


100%

Gas (CO2, H2O NH4


27%
Energa,metabolismo
Biosintesis metabolismo

Microorganismos (Nuevas celulas) slidos 63%


Mecanismo de remocin de DBO ( %Rereferncial y redondeado)

12 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Microorganismos Presentes En El Proceso De Tratamiento De Aguas Residuales


Bacterias
Protozoos
Rotiferos
Helmintos
Hongos
Bacterias: Constituyen el principal componente. Los gneros principales son
Zooglea, Pseudomonas, Flavobacterium, Alcaligenes, Bacillus, Achromobacter,
Corynebacterium y Acinetobacter; tambin hay formas filamentosas como Beggiatoa. Estas bacterias oxidan la materia orgnica y producen polisacrtidos y
otros polmeros extracelulares que facilitan la floculacin.

Zooglea ramgera: se denomina as, a la agrupacin de distintas especies de


bacterias, en forma de dedo, de arbolito o de astas. Las bacterias son formas
bacilares, insertas en muclago gelatinoso, traslcido, y participan en los procesos de floculacin

Bacteria filamentosa Nocardia sp

Bacteria filamentosa Begiatoa sp


Saber, Saber Hacer, Saber Ser

13

Manual del Alumno

Protozoos: Estn presentes como depredadores de las bacterias. Pertenecen a tres


grupos (amaebas, ciliados, flagelados y rizpodos). La actividad de los protozoos
contribuye significativamente a la reduccin de la DBO.

Ameboide desnudo

Arcella hemispharica

Litonotus sp.:
Protozoo ciliado libre que habita reactores de fangos activados y aguas
eutrficas. Especie depredadora que
se alimenta de pequeos flagelados
y ciliados.

Chilodonella sp.:
Protozoo ciliado libre , se alimenta
de bacterias y se desarrolla en medios con cierta carga de materia orgnica.

14 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Ciliados fijos:
Agrupa protozoos ciliados, cuyas
clulas se fijan a sustratos mediante un pednculo, existen tambin
especies mviles. Se desarrollan de
forma solitaria o formando colonias.
Los individuos de este grupo se alimentan de bacterias

Epistylis plicatilis:
Protozoo colonial, fijo forma amplias
colonias. Son habituales en los sistemas de fangos activos con un buen
funcionamiento

Vorticella muralis: Se alimenta de las bacterias presentes en el medio.

Parurosoma sp.:
Ciliado reptante con estructura ciliar y de cirros sobre clula elongada, con una prolongacin posterior
a modo de pequea cola. Habita
aguas con carga orgnica.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

15

Manual del Alumno

Euplotes sp.:
Protozoo ciliado reptante. Presenta un nmero de cirros y estructura
celular caracterstica del gnero. Se
alimenta de bacterias floculantes y
es habitual en los sistemas de fangos
activos.

Rotferos:
Metazoos , son organismos que se
unen al flculo y desarrollan dos
importantes funciones en l:
Eliminan las bacterias libres que
no se han agregado al flculo, y
Contribuyen a la formacin del
flculo.

Hongos:
Normalmente no estn presentes. Slo en condiciones ambientales muy especiales (bajo pH, deficiencia de nitrgeno, presencia de productos txicos) pueden
aparecer ciertos hongos de los gneros Penicillium y Cephalosporium, entre otros.

4 Estudio De Factibilidad Para El Tratamiento De Aguas Residuales


Domesticas
Estudio De Factibilidad Para Proyectos De Tratamiento De Aguas
Residuales
Tiene los siguientes componentes:
Caracterizacin de aguas residuales domsticas e industriales
Informacin bsica (geolgica, geotcnica, hidrolgica y topogrfica)

16 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Determinacin de los caudales actuales y futuros


Aportes per cpita actuales y futuros
Seleccin de los procesos de tratamiento
Pre dimensionamiento de alternativas de tratamiento
Evaluacin de impacto ambiental y de vulnerabilidad ante desastres
Factibilidad tcnico econmica de las alternativas y seleccin de la ms
favorable.
Diseo Definitivo Para Proyectos De Tratamiento De Aguas Residuales

Tiene los siguientes componentes:







Diseo hidrulico sanitario;


Diseo estructural, mecnicos, elctricos y arquitectnicos;
Planos y memoria tcnica del proyecto;
Presupuesto referencial y frmula de reajuste de precios;
Especificaciones tcnicas para la construccin y
Manual de operacin y mantenimiento.
Consideraciones Adicionales Para Proyectos De Tratamiento De Aguas
Residuales

Segn el tamao e importancia de la instalacin que se va a disear se podrn combinar las dos etapas de diseo mencionadas, previa autorizacin de
la autoridad competente. Toda planta de tratamiento deber contar con cerco
perimtrico y medidas de seguridad.
De acuerdo al tamao e importancia del sistema de tratamiento, deber considerarse infraestructura complementaria: casetas de vigilancia, almacn, laboratorio,
vivienda del operador y otras instalaciones que seale el organismo competente.
Estas instalaciones sern obligatorias para aquellos sistemas de tratamiento diseados para una poblacin igual o mayor de 25000 habitantes y otras de menor
tamao que el organismo competente considere de importancia.
Caracterizacin De Aguas Residuales Domesticas
En las muestras compuestas se determinar como mnimo los siguientes parmetros:
Demanda bioqumica de oxgeno (DBO) 5 das y 20C
Demanda qumica de oxgeno (DQO)
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

17

Manual del Alumno

Coliformes fecales y totales;


Parsitos (principalmente nematodos intestinales);
Slidos totales y en suspensin incluido el componente voltil;
Nitrgeno amoniacal y orgnico; y
Slidos sedimentables.
Se efectuar el anlisis estadstico de los datos generados y si no son representativos, se proceder a ampliar las campaas de caracterizacin.

Determinacin De Las Descargas De Caudales De Aguas Residuales


Domesticas
En caso de sistemas nuevos se determinar el caudal medio de diseo tomando
como base la poblacin servida, las dotaciones de agua para consumo humano
y los factores de contribucin contenidos en la norma de redes de alcantarillado,
considerndose adems los caudales de infiltracin y aportes industriales.
Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinacin de las caractersticas debe efectuarse calculando la masa de los parmetros ms importantes, a
partir de los aportes per cpita segn se indica en el siguiente cuadro.
Parmetros
DBO 5 das, 20C, g/ (hab.d)

50

Slidos en suspensin

90

NH3-N como N, g / (hab.d)

N Kjeldahi total como N. g/ (hab.d)

12

Fsforo total g / (hab.d)

Coliformes fecales. N de bacterias/


2X1011
(hab.d)
Salmonella Sp. N de bacterias/
1X108
(hab.d)
Nematodes intes. N de huevos/
4x105
(hab.d)

18 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Dimensionamiento De Los Procesos De Tratamiento De Aguas


Residuales Domesticas
Con la informacin recolectada se determinarn las bases del diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se considerar un horizonte de diseo (perodo de diseo) entre 20 y 30 aos, el mismo que ser debidamente
justificado ante el organismo competente. Las bases de diseo consisten en
determinar para condiciones actuales, futuras (final del perodo de diseo) e
intermedias (cada cinco aos) los valores de los siguientes parmetros.
Poblacin total y servida por el sistema
Caudales medios de origen domstico, industrial y de infiltracin al sistema de
alcantarillado y drenaje pluvial;
Caudales mximo y mnimo horarios;
Aporte per. cpita de aguas residuales domsticas;
Aporte per. cpita de DBO, nitrgeno y slidos en suspensin;
Masa de descarga de contaminantes, tales como: DBO, nitrgeno y slidos.
Concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO, slidos en suspensin y
Coliformes en el agua residual.
El caudal medio de diseo se determinar sumando el caudal promedio de aguas
residuales domsticas, ms el caudal de efluentes industriales admitidos al sistema
de alcantarillado y el caudal medio de infiltracin. El caudal de aguas pluviales no
ser considerado para este caso. Los caudales en exceso provocados por el drenaje
pluvial sern desviados antes del ingreso a la planta de tratamiento mediante estructuras de alivio.

Por que se debe tratar las aguas residuales?


Existen Dos Puntos De Vista Que Responden A La Pregunta:
Aspecto Sanitario Ambiental
Aspecto Legal

Por Que Se Trata Un Desage?


Aspecto Sanitario Ambiental
Salud
Razones de esttica, bienestar deportes, etc.
Afecta el valor de la propiedad
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

19

Manual del Alumno

Para proteger la vida acutica


Otros propsitos
Decoracin, espejos de agua, fines de recreacin, regatas

Qu Es Lo Que Se Busca Con El Tratamiento De Desages?


Cambiar sus caractersticas fsico qumicas
Modificar caractersticas biolgicas
Aspecto Legal
Existencia de leyes, normas y dispositivos
Ley general de aguas ley n 17752
Norma s.090 reglamento nacional de aguas residuales plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Reglamento de desages industriales decreto supremo n 2860 ASPL
Caracterizacin de Aguas Rresiduales
Antes de proceder a efectuar un dimensionamiento preliminar o un diseo definitivo se requiere conocer las caractersticas fsico qumicas y bacteriolgicas de las
aguas residuales y el gasto de evacuacin para determinar el grado de contaminacin de las mismas y seleccionar el proceso de tratamiento adecuado.
En caso de no existir fuente contaminante por ser un proyecto se utilizaran los
parmetros referenciales que da la Norma S.090
Para escoger el tratamiento ms adecuado y evaluar la produccin de slidos
y comportamiento biolgico, se deben conocer las caractersticas del lquido
a tratar: DBO, DQO, pH, contenido de nutrientes, temperatura, presencia de
compuestos txicos
Caracterizacion fisico quimica y bacteriologica de aguas residuales:




DBO
DQO
Slidos sedimentables
Nutrientes (nitrogeno, fosforo)
pH

20 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Grasas
Temperatura
Metales pesados
Toxicidad

Manejo y control de efluentes

A. DBODQO
DBO y DQO. Son los parmetros utilizados para medir la materia orgnica presente
en el efluente. Cuando se presenta concentraciones altas de DBO y DQO en los ros
puede ocurrir desoxigenacin del mismo
Demanda bioqumica de oxigeno: Cantidad de oxigeno necesaria, para que una
poblacin de microbiana heterognea estabilice la materia orgnica biodegradable
presente en la muestra de aguas residuales.
Demanda qumica de oxigeno: La fraccin de materia orgnica presente en la
muestra, que es susceptible de oxidacin, en medio cido. Interfieren con el proceso: sulfuros, sulfitos, tiosulfatos, hierro ferroso, cloruros incrementndose el DQO.

B. Nutrientes
La determinacin de nutrientes Nitrgeno y Fsforo, Importante la determinacin
de las variantes de nitrgeno (Amoniacal, orgnico, nitritos nitratos).
Amonio: Es txico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferacin
de plantas acuticas. La determinacin del Nitrgeno- Kjeldahl importante para
el suministro de oxigeno para producir la nitrificacin de las aguas tratadas.
Nitrgeno-Kjeldahl: Es el total de nitrgeno orgnico y del amoniacal. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento acelerado de
plantas acuticas.
En algunos casos son estos compuestos son considerados beneficiosos sobre
todo cuando son vertidos en zonas eriasas donde se aprovecha los nutrientes
para ser utilizados en riego Fosfato. No es txico pero estimula el crecimiento
de plantas acuticas y algas.

C. Ph- temperatura
PH La determinacin de la acidez o alcalinidad de un fluido es importante, la
actividad microbiana en sistemas de tratamiento tipo lodos activados se desarrolla en forma ptima con un pH cercano al neutro.
Se considera que un agua residual que se encuentra entre 6 y 8 puede ser tratada
biolgicamente. Valores por encima o por debajo de los valores anteriores requieren de neutralizacin de las aguas servidas antes de ser tratadas biolgicamente.
Temperatura Afecta las reacciones qumicas, bioqumicas y algunas relaciones
fsicas qumicas, influyen en la velocidad de reaccin, afecta la viscosidad, afecta ecosistemas, se recomienda valores por debajo de 30C.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

21

Manual del Alumno

D. Grasas- metales pesados


Las grasas tiene un efecto perjudicial en el tratamiento biolgico pues inhiben el
metabolismo bacterial . Valores > a 50 mg./l amerita el uso de tanques desnatadoras o separador.
Metales pesados valores > 1.1 mg/l requieren de precipitacin qumica o intercambio inico
Los umbrales de toxicidad para el Ca, Zn, Cd su valor es cerca de 1.0 mg/l
Slidos sedimntales. Ocasionan la formacin de bancos de lodos que producen
olores desagradables.

22 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

CAPITULO

II

TRATAMIENTO PRIMARIO

Las aguas residuales que entran en una PTAR contienen materiales que podran
atascar o daar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser recogidos
manual o mecnicamente.

A. Cmara de Arena
En el pasado, se usaban tanques de deposicin, largos y estrechos, en forma de
canales, para eliminar materia inorgnica o mineral como arena, sedimentos
y grava. Estas cmaras estaban diseadas de modo que permitieran que las
partculas inorgnicas de 0,2 mm o ms se depositaran en el fondo, mientras
que las partculas ms pequeas y la mayora de los slidos orgnicos que permanecen en suspensin continuaban su recorrido.

B. Sedimentacin
Una vez eliminada la fraccin mineral slida, el agua pasa a un depsito de
sedimentacin donde se depositan los materiales orgnicos, que son retirados
para su eliminacin. El proceso de sedimentacin puede reducir de un 20 a un
40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los slidos en suspensin.

C. Flotacin
Una alternativa a la sedimentacin, utilizada en el tratamiento de algunas
aguas residuales, es la flotacin, en la que se fuerza la entrada de aire en las
mismas, a presiones de entre 1,75 y 3,5 kg por cm2.

D. Digestin
La digestin es un proceso microbiolgico que convierte el lodo, orgnicamente complejo, en metano, dixido de carbono y un material inofensivo similar
al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son
anaerobias, esto es, se producen en ausencia de oxgeno.

E. Desecacin
El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorcin por la arena y la evaporacin son los principales procesos responsables de
la desecacin. El secado al aire requiere un clima seco y relativamente clido para que
su eficacia sea ptima, y algunas depuradoras tienen una estructura tipo invernadero
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

23

Manual del Alumno

para proteger los lechos de arena. El lodo desecado se usa sobre todo como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante, debido a que contiene
un 2% de nitrgeno y un 1% de fsforo.

1 Tratamiento Preliminar
Debe realizarse por medio de procesos fsicos y/o mecnicos, como rejillas,
desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de modo
que permitan la retencin y remocin del material extrao presente en las
aguas residuales y que pueda interferir los procesos de tratamiento.

A. Rejas:
Tipo de rejas:



Limpiadas manualmente.
Limpiadas mecnicamente.
En forma de canasta.
Retenedoras de fibra.

Ubicacin:
Las rejas se deben colocar aguas arriba de las estaciones de un sistema de tratamiento que pueda obstruirse con material grueso residual sin tratar. El canal de
aproximacin a las rejas debe ser diseado para prevenir la acumulacin de arena
u otro material pesado aguas arriba de est.

En militarices : Abertura de 1.5 mm.

24 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Referencia : CETESB Brasil


Parmetro
DBO
DQO
Aceites y grasas
Slidos en suspensin
Slidos sedimentales
Slidos flotantes

Remocin (%)
7
6
26
3.2
6
70

Remocin de bacterias por medios mecnicos


Proceso
Remocin(%)
Rejas gruesas
0-5
Rejas finas
10-20
Tanjes desarenadores
10-25
Sedimentacin simple
25-75
Referencia : SEDUE Elementos de Operacin de Plantas de Tratamiento - Mxico.

2 Desengrasado
Las grasas interfieren en la depuracin de las aguas residuales, en elementos
y procesos:
Obstrucciones en rejillas finas
En los sedimentadores, dificulta la sedimentacin formando capa superficial compuesta de grasas y materia orgnica
El DQO se incrementa
La transferencia de oxigeno diminuye (55 a 70%) al incrementarse grasas
de 0 a 70 mg/l
Participa en la produccin del fenmeno de bulking

Cmaras retencin grasas


La produccin de grasas en un sistema de alcantarillado se estima en el orden
24 g/hab/da. La produccin de grasas debido al uso de restaurantes o industrias deben ser tratadas antes de ser vertidas a la red pblica.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

25

Manual del Alumno

Tapas metlicas
de 1.30 X 65m.

Tubera PVC
4

Tapas metlicas
Asas metlicas Tapas metlicas
de 0.70 X 0.70m.
de
1.30
X
0.775m.
retractiles.
05
05
Caja de
muestreo
20
6
1.81
10
40 47

Canal de 0.40
X 0.63m

70

80
1.55
96
85 5E

Salida 4

Reja metlica
ver detalle
3.00
Separador trampa de grasas

3 Desarenadores
Funcin bsica es la separacin de elementos pesados en suspensin (arenas, arcillas, limos) que llevan las aguas residuales y que perjudican el tratamiento posterior. Las arenas perturban el funcionamiento de tanques de sedimentacin, lechos
bacterianos , tanques aireados , etc. es decir a cualquier tratamiento primario y
secundario por:
Atascamiento por acumulacin en tuberas y canales.
Acumulacin de lodos en tanques sedimentadores y de aireacin quitndoles volumen til
Incrementa la densidad del lodo, dificultando la separacin y evacuacin
de depsitos formados.
Producen aabrasin sobre elementos mecnicos en movimiento

Caractersticas del trmino ARENA


Inorgnico no son putrescibles .Su velocidad de sedimentacin es mayor a los slidos putrescibles.Procedimiento principal de separacin de la arena se obtiene:
Provocando la reduccin de velocidad del agua por debajo del lmite de
precipitacin de las partculas de arena.
Que la velocidad sea mayor a la velocidad de sedimentacin de la materia
orgnica.

26 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Tipos de Desarenadores
A. Separadores gravitacionales
De flujo horizontal
De flujo vertical
B. Separadores inducidos

Tanques de sedimentacin
FUNDAMENTOS Y ALCANCES:
El tratamiento primario (rejas, desarenadores y trampas de grasas) no retiene
la mayor parte slidos en suspensin y disolucin contenidas en las aguas residuales. Los decantadores o tanques de sedimentacin satisfacen este requerimiento bajo las condiciones generales siguientes:
A. La eficiencia de remocin de partculas depende principalmente del rea
de la superficie del tanque y del periodo de detencin hidrulico.
B. El gasto o flujo pico y la tasa de aplicacin superficial deben ser menor que
la velocidad de sedimentacin de los slidos.
Utilizar un alto factor de seguridad, implicara mayor uso de rea y costo de
construccin.
TiPOS DE SEDIMENTACIN:
Tipo 1: Sedimentacin de partculas discretas.
Este tipo de sedimentacin est relacionado al tamao de las partculas, cuyo
comportamiento es predecible debido a las caractersticas de forma y peso
(arenas)
Tipo 2: Sedimentacin de partculas indiscriminadas
La existencia de todo tipo de partculas en tamao, densidad y constitucin,
este estado encaja perfectamente en la accin que se realiza en los decantadores primarios
Tipo 3: Sedimentacin de partculas floculadas y en floculacin
Se da fundamentalmente en los decantadores secundarios en tratamientos
biolgicos y qumicos

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

27

Manual del Alumno

TIPOS DE TANQUE:
A. Por su Forma:
Tanques Circulares.
Tanques Rectangulares.
B. Por su Uso:
Tanques Sedimentadores Primarios.
Tanques Sedimentadores Secundarios.

Vertedero De Salida - Vertedero Diente Sierra

28 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Sedimentacin
Al rio o mar
Agua
sucia

Rejilla

Filtrado

Digestor de
lodos

Lodo

Cloracin (mata bacterias)


TRATAMIENTO PRIMARIO
Secado de todos(sern llevados al verdadero
o usados como fertilizantes)

Aireacin
(Proceso aerobio) Sidementacin

Todos activos

Al ro o
mar

Bomba de
aire
Tratamiento secundario

Tratamiento primario y tratamiento secundario en una PTAR

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

29

Manual del Alumno

NOTAS:

30 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

CAPITULO

III

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Se considerarn como tratamiento secundario los procesos biolgicos con una


eficiencia de remocin de DBO soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa
en suspensin o biomasa adherida, e incluye los siguientes sistemas: lagunas
de estabilizacin, lodos activados (incluidas las zanjas de oxidacin y otras variantes), filtros biolgicos y mdulos rotatorios de contacto. La seleccin del
tipo de tratamiento secundario, deber estar debidamente justificada en el estudio de factibilidad
Entre los mtodos de tratamiento biolgico con biomasa en suspensin se preferirn aquellos que sean de fcil operacin y mantenimiento y que reduzcan al
mnimo la utilizacin de equipos mecnicos complicados o que no puedan ser
reparados localmente. Entre estos mtodos estn los sistemas de lagunas de
estabilizacin y las zanjas de oxidacin de operacin intermitente y continua. El
sistema de lodos activados convencional y las plantas compactas de este tipo
podrn ser utilizados slo en el caso en que se demuestre que las otras alternativas son inconvenientes tcnica y econmicamente.

1 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Tanque


Sptico
A. Tanque Sptico
Tambin conocido como sistema sptico o cmara sptica es un sistema comn de
tratamiento de las aguas residuales en pequea escala en reas sin conexin a las
tuberas principales del alcantarillado. El trmino sptico se refiere al ambiente
de bacterias anaerbicas que se desarrolla en los tanques y cuales descomponen
la descarga de desperdicios dentro del tanque.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

31

Manual del Alumno

El rea gris representa la materia orgnica que est flotando. Agua residual
ms pesada que el agua se representa en gris oscuro en el fondo. Las flechas
grandes indican la direccin del agua. Las flechas pequeas indican la direccin
de los gases de descomposicin.

Corte Transversal de la Figura anterior

Diseo de Tanque Sptico


Un sistema sptico correctamente diseado y operando normalmente es inodoro
(libre de olores) y adems de la inspeccin y del bombeo peridicos del tanque
sptico podra durar dcadas sin mantenimiento. Un tanque de concreto, de fibra
de vidrio o de plstico bien diseado y mantenido debe durar cerca de 50 aos.

Problemas potenciales de un Tanque Sptico


El excesivo descargo de los aceites y de la grasa de cocina puede llenar la porcin superior del tanque sptico y puede bloquear los drenes de la entrada.
Los aceites y la grasa son a menudo difciles de degradar y pueden causar problemas y dificultades de olor con el vaciado peridico.
Descargando Los productos de higiene no-biodegradables tales como toallas sanitarias, tampones de algodn etc. Se llenar o estorbarn rpidamente en un tanque sptico y estos materiales no se debe disponer de esta
manera.

32 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Ciertos productos qumicos pueden daar el funcionamiento de un tanque


sptico, especialmente pesticidas, herbicidas, materiales con altas concentraciones de blanqueo o de soda custica (leja) o cualquier otro material
inorgnico tal como pinturas, solventes etc.

Asuntos Ambientales
Algunos agentes contaminadores, especialmente sulfatos, bajo las condiciones
anaerbicas de los tanques spticos, se reducen al sulfuro del hidrgeno, a
un gas ocre y txico. Asimismo, los nitratos y los compuestos orgnicos del
nitrgeno se reducen al amonaco. Debido a las condiciones anaerbicas, los
procesos de fermentacin ocurren, y generan en ltima instancia el dixido de
carbono y el metano, que son conocidos gases del efecto invernadero

Criterio de Diseo del Tanque Sptico


Funcin: En el tanque sptico se lleva a cabo la digestin y decantacin del
efluente en cmaras separadas. El perodo de retencin est comprendido
entre 1 y 3 das; durante este perodo, los slidos se sedimentan en el fondo
del tanque, en donde tiene lugar una digestin anaerbica, ayudada por una
gruesa capa de espuma que se forma en la superficie del lquido. Se logra as la
retencin de slidos biodegradables contenidos en el material orgnico.

N de

Capacidad
Dimensiones recomendadas
liquida
Nominal del
Ancho Largo
Profundidad
tanque

Personas

Litros

A(m)

L1(m)

L2(m)

Liquido Total
(m)
H(m)

Litros

Hasta 10

1500

0.7

1.3

0.6

1.2

1.5

2000

20

2250

0.9

1.3

0.7

1.3

1.6

2880

30

3000

1.0

1.5

0.8

1.4

1.7

3910

Capacidad
total

Vista exterior de tanque septico


en trabajos de extraccin de lodos
minera volcan - marzo 2007

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

33

Manual del Alumno

Trabajo de extraccion de lodos de un tanque sptico minera volcan - marzo 2007

2 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Lagunas


De Estabilizacin
Lagunas de Estabilizacin
Las lagunas de estabilizacin son estanques diseados para el tratamiento de
aguas residuales mediante procesos biolgicos naturales de interaccin de la
biomasa (algas, bacterias, protozoarios, etc.) y la materia orgnica contenida
en el agua residual.
El tratamiento por lagunas de estabilizacin se aplica cuando la biomasa de
las algas y los nutrientes que se descargan con el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo receptor. El uso de este tipo de tratamiento se recomienda
especialmente cuando se requiere un alto grado de remocin de organismos
patgenos.
Para los casos en los que el efluente sea descargado a un lago o embalse, deber evaluarse la posibilidad de eutroficacin del cuerpo receptor antes de su
consideracin como alternativa de descarga o en todo caso se debe determinar
las necesidades de postratamiento.
Para el tratamiento de aguas residuales domsticas e industriales se considerarn
nicamente los sistemas de lagunas que tengas unidades anaerobias, aeradas, facultativas y de maduracin, en las combinaciones y nmero de unidades que se
detallan en la presente norma.

34 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

No se considerarn como alternativa de tratamiento las lagunas de alta produccin de biomasa (conocidas como lagunas aerobias o fotosintticas), debido a
que su finalidad es maximizar la produccin de algas y no el tratamiento del
desecho lquido.

3 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Lagunas


Facultativas
Lagunas Facultativas
Su ubicacin como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser:
A. Como laguna nica (caso de climas fros en los cuales la carga de diseo es
tan baja que permite una adecuada remocin de bacterias) o seguida de
una laguna secundaria o terciaria (normalmente referida como laguna de
maduracin)
B. Como una unidad secundaria despus de lagunas anaerobias o aeradas
para procesar sus efluentes a un grado mayor.

Criterios de Diseo
Los criterios de diseo referidos a temperaturas y mortalidad de bacterias se
deben determinar en forma experimental. Alternativamente y cuando no sea
posible la experimentacin, se podrn usar los siguientes criterios:
A. La temperatura de diseo ser el promedio del mes ms fro (temperatura
del agua), determinada a travs de correlaciones de las temperaturas del
aire y agua existentes.
B. En caso de no existir esos datos, se determinar la temperatura del agua sumando a la temperatura del aire un valor que ser justificado debidamente
ante el organismo competente, el mismo que depende de las condiciones meteorolgicas del lugar.
C. En donde no exista ningn dato se usar la temperatura promedio del aire
del mes ms fro.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

35

Manual del Alumno

La carga de diseo para lagunas facultativas se determina con la siguiente expresin:


Cd = 250 x 1,05 (T 20)
En donde:
Cd es la carga superficial de diseo en Kg. DBO / (ha. d)
T es la temperatura del agua promedio del mes ms fro en 0C.
El proyectista deber adoptar una carga de diseo menor a la determinada
anteriormente, si existen factores como:
La existencia de variaciones bruscas de temperatura,
La forma de la laguna (las lagunas de forma alargada son sensibles a variaciones y deben tener menores cargas),
La existencia de desechos industriales
El tipo de sistema de alcantarillado, etc.
Para evitar el crecimiento de plantas acuticas con races en el fondo, la
profundidad de las lagunas debe ser mayor de 1,5 m. Para el diseo de
una laguna facultativa primaria, el proyectista deber proveer una altura
adicional para la acumulacin de lodos entre perodos de limpieza de 5 a
10 aos.
Para lagunas facultativas primarias se debe determinar el volumen de lodo
acumulado teniendo en cuenta un 80% de remocin de slidos en suspensin en el efluente.
Para el diseo de lagunas facultativas que reciben el efluente de lagunas aeradas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
El balance de oxgeno de la laguna debe ser positivo, teniendo en cuenta
los siguientes componentes:
La produccin de oxgeno por fotosntesis,
La reaeracin superficial,
La asimilacin de los slidos voltiles del afluente,
La asimilacin de la DBO soluble

36 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

4 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Reactor


Anaerobio De Flujo Ascendente
Consiste en un reactor en el cual el efluente es introducido a travs de un sistema de distribucin localizado en el fondo y que fluye hacia arriba atravesando un
medio de contacto anaerobio. En la parte superior existe una zona de separacin
de fase lquida y gaseosa y el efluente clarificado sale por la parte superior. Los
tiempos de permanencia de estos procesos son relativamente cortos. Existen bsicamente diversos tipos de reactores, los ms usuales son:
A. El de lecho fluidizado, en el cual el medio de contacto es un material granular (normalmente arena). El efluente se aplica en el fondo a una tasa
controlada (generalmente se requiere de recirculacin) para producir la
fluidizacin del medio de contacto y la biomasa se desarrolla alrededor de
los granos del medio.
B. El reactor de flujo ascendente con manto de lodos (conocido como RAFA
o UASB por las siglas en ingls) en el cual el desecho fluye en forma ascendente a travs de una zona de manto de lodos.

Ventajas del Proceso





Eliminacin del proceso de sedimentacin;


Relativamente corto perodo de retencin;
Produccin de biogs; y
Aplicabilidad a desechos de alta concentracin.

Desventajas del Proceso


Control operacional especializado y de alto costo..
Muy limitada remocin de bacterias y aparentemente nula remocin de
parsitos.
Sensibilidad de los sistemas anaerobios a cambios bruscos de carga y temperatura.
Difcil aplicacin del proceso a desechos de baja concentracin.
Problemas operativos que implican la necesidad de operacin calificada
para el control del proceso.
Deterioro de la estructura por efecto de la corrosin.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

37

Manual del Alumno

Necesidad de tratamiento posterior, principalmente porque el proceso


transforma el nitrgeno orgnico a amonaco, lo cual impone una demanda
de oxgeno adicional y presenta la posibilidad de toxicidad.
Insuficiente informacin para aguas residuales de baja carga.

Diseo de R.A.F.A
Con los siguientes parmetros referenciales
A. El tratamiento previo debe ser cribas y desarenadores.
Cargas del diseo.
1,5 a 2,0 kg DQO / (m3.da) para aguas residuales domsticas.
15 a 20 kg DQO / (m3.da) para desechos orgnicos concentrados (desechos
industriales).
B. Sedimentador
Carga superficial 1,2 a 1,5 m3/(m2.h), calculada en base al caudal medio.
C. Altura:
1,5 m para aguas residuales domsticas.
1,5 a 2,0 m para desechos de alta carga orgnica
D. Reactor anaerobio
Altura del reactor:
5 a 7 m para desechos de alta carga orgnica
3 a 5 m para aguas residuales domsticas.
E. Sistema de alimentacin:
Se deber logar una distribucin uniforme del agua residual en el fondo del
reactor. Para tal efecto deber proveerse de una cantidad mnima de puntos
de alimentacin:
2 a 5 m2/punto de alimentacin, para efluentes de alta carga orgnica.
0,5 a 2 m2/punto de alimentacin, para aguas residuales domsticas.
Las tuberas de alimentacin deben estar a una altura de 0,20 m sobre
la base del reactor

38 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

F. La altura total del reactor anaerobio (RAFA) de flujo ascendente ser la


suma de la altura del sedimentador, la altura del reactor anaerobio y un
borde libre.
G. Volumen del RAFA: para aguas residuales domsticas se recomienda
disear un sistema modular con unidades en paralelo. Se recomienda
mdulos con un volumen mximo de 400 m3. En ningn caso deber
proyectarse mdulos de ms de 1500 m3 para favorecer la operacin y
mantenimiento de los mismos.
Para el diseo de estas unidades el proyectista deber justificar la determinacin
de valores para los siguientes aspectos:
Eficiencias de remocin de la materia orgnica, de coliformes y nematodos intestinales.
La cantidad de lodo biolgico producido y la forma de disposicin final.
Distribucin uniforme de la descarga.
La cantidad de gas producida y los dispositivos para control y manejo.
Los requisitos mnimos de postratamiento.
Para este tipo de proceso se deber presentar el manual de operacin y
mantenimiento, con indicacin de los parmetros de control del proceso,
el dimensionamiento del personal y las calificaciones mnimas del personal
de operacin y mantenimiento.

Canaleta colectora de efluentes


Agua residual

NT

NA

Cmara de efluentes
Diluido

Gas

Gas
Cmara de
decantacin
Decantadores
Empotrado en tierra

Cmara de loco

Vista seccional horizontal del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente


Saber, Saber Hacer, Saber Ser

39

Manual del Alumno

Agua
Residual

Estructuras de entrada

Exceso

Rejillas

Basuras

Desarenador

Trampa de grasas
Bioreactor Anaerobio

Cloracin

Arenas
Residuos
Bombeo de
lodos
Tratamiento de
gas

Tratamiento de
lodo
Exceso de lodo
Gas

Filtracin
Efluente
Diagrama de operaciones para el tratamiento de Agua Residual por Reactor Anaerobio
de Flujo Ascendente

5 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Lodos


Activados
Aspectos Generales
A continuacin se norman aspectos comunes tanto del proceso convencional
con lodos activados como de todas sus variaciones.
Calidad del efluente
Requerimientos y costos de tratamientos preliminares y primarios
Requerimientos y costos de tanques de aeracin y sedimentadores secundarios.

40 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Requerimientos y costos del terreno para las instalaciones (incluye unidades


de tratamiento de agua residual y lodo, reas libres, etc.)
Costo del tratamiento de lodos, incluida la cantidad de lodo generado en
cada uno de los procesos.
Costo y vida til de los equipos de la planta.
Costos operacionales de cada alternativa (incluido el monitoreo de control
de los procesos y de la calidad de los efluentes)
Dificultad de la operacin y requerimiento de personal calificado.

Proceso De Lodos Activados


Lodos activados es una proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo
biolgico (microorganismos) son mezclados y aerados en un tanque denominado
aereador, los flculos biolgicos formados en este proceso se sedimentan en un
tanque de sedimentacin, lugar del cual son recirculados nuevamente al tanque
aerador o de aeracin.
En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente
mezclados con la materia orgnica en el agua residual de manera que sta les
sirven de alimento para su produccin.
Es importante indicar que la mezcla o agitacin se efecta por medios mecnicos
(aereadores superficiales, sopladores, etc) los cuales tiene doble funcin.
A. Producir mezcla completa y
B. Agregar oxgeno al medio para que el proceso se desarrolle.

Oxigeno

Anhidrido
carbonico

DBO

Microorganizmos
Aerobico

DBO

Agua

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

41

Manual del Alumno

Afluente

Soplador

Efluente

Cmara
de rejas

Cmara de contacto
(desinfeccin

Aereador

Sedimentador
Recirculacin
Lechos de
secado
Diagrama del proceso de lodos activos

Descripcin Del Proceso De Lodos Activados


Comprende la mezcla de agua residual (substrato, alimento) con una masa heterognea de microorganismos (lodo activado), en condiciones aerobias.
En forma idealizada el proceso est compuesto por cinco etapas:
Sedimentador
primario
Afluente

Tanque de
aeracin

Sedimentador
secundario

Afluente

Etapa 1: Etapa de contacto, adsorcin o floculacin


Poner en contacto el agua residual (comida) y el lodo activado ( microorganismos).
Etapa 2: Etapa de aeracin :
Mantener aerbico y en suspensin ( mezcla ) el licor mezclado.

42 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Etapa 3: Etapa de separacin


Remover el lodo activado del agua residual tratada.
Etapa 4: Etapa de recirculacin
Hacer retornar el lodo activado al afluente del tanque de aeracin.
Etapa 5: Etapa de disposicin
Remover el exceso de lodo activado del sistema

Descripcin del sistema bsico:


Consiste en un tratamiento aerobio que oxida la materia orgnica a CO2 y
agua y NH4+ y nueva biomasa.
El aire necesario para el tratamiento se proporciona mediante difusin por medio
mecnico.
Durante el tratamiento los microrganismos forman flculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque ad hoc denominado tanque de
clarificacin.
El sistema bsico comprende, pues, un tanque de aireacin y un tanque de
clarificacin por los que se hace pasar los lodos varias veces.
Los dos objetivos principales del sistema de lodos activados son:
(1) la oxidacin de la materia biodegradable en el tanque de aireacin y
(2) la floculacin que permite la separacin de la biomasa nueva del efluente
tratado.

Aspectos nutricionales del proceso:


Las aguas residuales domsticas tienen una relacin C:N:P de 100:5:1 lo que
satisface las necesidades nutritivas de muchos microrganismos que digieren la
matera orgnica en pocas horas transformando la DBO en biomasa.
La aireacin en este tanque permite
(1) mantener las condiciones de aerobiosis que dirigen el proceso
(2) mantener en suspensin los flculos para que puedan acceder a todo el
volumen de lquido en tratamiento.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

43

Manual del Alumno

Microorganismos presentes en los flculos:


Los flculos de lodo activado contienen partculas orgnicas, inorgnicas y bacterias. El tamao de las partculas vara entre 1 mm y 1000 mm
Las clulas vivas del flculo representan entre el 5 y el 20% del total de bacterias.
Los microorganismos presentes en los flculos son bacterias, hongos, protozoos y
rotferos.

Afluente

Efluente final

Tanque de aeracin
4-8Hr.

Sedimentacin
primaria

Sedimentacin
Final

Retorno de lodo

Proceso convencional de lodos activos

Proceso de estabilizacin de lodo y contacto :


Consiste en dos etapas:
En la primera, el agua residual cruda es aireada con el lodo activado con periodo
de contacto corto 30-60 minutos, tiempo que se requiere para adsorber la materia
coloidal y slidos suspendidos finos, se produce adsorcin biolgica , sntesis y bo
floculacin.
En la segunda etapa el lodo de retorno es aireado de 3 a 6 hrs., basado en el caudal
recirculado, en el cual los compuestos adsorbidos, orgnicos, son utilizados como
fuente de energa.

44 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Afluente

Sedimentacin
primaria 1-2 hr

Efluente final

Tanque de contacto o
mezcla 0.5-1 hr basado
en caudal caudos

Sedimentacin
final

Retorno de
lodo

Tanque de aeracin de
lodo o de estabilizacin
3-6 hr (basado en recirculacin)

Proceso de contacto- Estabilizacin, adsorcin rpida o reaeracin de lodos

Lodos activados a mezcla completa:


Las caractersticas del licor mezclado en trminos de slidos, tasa de respiracin y
DBO soluble son idnticas en cualquier punto del reactor.
El afluente es rpidamente mezclado con el licor, por lo que hay poco alimento
disponible para la gran cantidad de microrganismos. Es por este motivo que el
proceso puede asimilar cargas violentas sin disminuir la calidad del efluente.

Alimentacin de
oxgeno
Alimentacin de
agua residual

Comprensores para
la circulacin de gas

Extracin de gas

Lquido al
tanque de
sedimentacin

Recirculacin de
lodo

Esquema de tratamiento de lodos Activos con Oxgeno puro


Saber, Saber Hacer, Saber Ser

45

Manual del Alumno

6 Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas: Tanque


Imhoff
Tanque Imhoff
Son tanques de sedimentacin primaria en los cuales se incorpora la digestin
de lodos en un compartimiento localizado en la parte inferior.

Criterios de Diseo de Tanque Imhoff


Para el diseo de la zona de sedimentacin se utilizar los siguientes criterios:
A. El rea requerida para el proceso se determinar con una carga superficial
de 1 m3/m2/h, calculado en base al caudal medio.
B. El perodo de retencin nominal ser de 1,5 a 2,5 horas. La profundidad
ser el producto de la carga superficial y el perodo de retencin.
C. El fondo del tanque ser de seccin transversal en forma de V y la pendiente de los lados, con respecto al eje horizontal, tendr entre 50 y 60 grados.
Para el diseo del compartimiento de almacenamiento y digestin de lodos
(zona de digestin) se tendr en cuenta los siguientes criterios:
A. El volumen lodos se determinar considerando la reduccin de 50% de slidos voltiles. El compartimiento ser dimensionado para almacenar los
lodos durante el proceso de digestin de acuerdo a la temperatura.
B. La altura mxima de lodos deber estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
C. El fondo del compartimiento tendr la forma de un tronco de pirmide,
cuyas paredes tendrn una inclinacin de 15 a 30 con respecto a la horizontal.
Para el diseo de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del
sedimentador (zona de espumas) se seguirn los siguientes criterios:
A. El espaciamiento libre ser de 1,00 m como mnimo.
B. La superficie libre total ser por lo menos 30% de la superficie total del
tanque.

46 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Las facilidades para la remocin de lodos digeridos deben ser diseadas en


forma similar los sedimentadores primarios, considerando que los lodos son
retirados para secado en forma intermitente. Para el efecto se deben tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
A. El dimetro mnimo de las tuberas de remocin de lodos ser de 200 mm.
B. La tubera de remocin de lodos debe estar 15 cm por encima del fondo
del tanque.

Vista exterior de tanque imhoff

Vista exterior del lecho de secado de lodos del tanque imhoff


Saber, Saber Hacer, Saber Ser

47

Manual del Alumno

NOTAS:

48 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

CAPITULO

IV

MANEJO AMBIENTAL DE AGUAS


RESIDUALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO

1 Origen de las Aguas Residuales en MCA


En los proyectos de minera a cielo abierto se manejan grandes volmenes de
agua, los cuales estn asociados, tanto a procesos industriales, como a la ocurrencia y presencia de sta, a nivel superficial y subsuperficial.
Estos ltimos constituyen la porcin ms importante de agua a manejar, ya que
generalmente estn representados por depsitos de agua subterrnea y por escorrenta de agua superficial, a los cuales se les suma aportes de aguas lluvias, los
cuales, al entrar en contacto con frentes de trabajo o con materiales que han sido
extrados de los depsitos de minerales, se convierten en residuos lquidos que
deben ser objeto de manejo y disposicin adecuadas. La fraccin ms pequea, la
constituye, entonces, las aguas provenientes de procesos industriales y las aguas
residuales domsticas, cuyos volmenes estn muy ligados al nivel de ocupacin
humana de las instalaciones. Para efectos prcticos, se utilizar la siguiente clasificacin de aguas residuales:
A. Aguas residuales domsticas.
B. Aguas residuales industriales.
C. Aguas residuales de minera.

2 Aguas Residuales Domsticas (A.R.D)


Corresponde a los residuos lquidos producidos por las actividades humanas, luego
de que el agua de suministro ha sido sometida a diferentes usos por parte de la
comunidad. Generalmente se presentan como una combinacin de lquidos y residuos, a los cuales pueden agregarse, eventualmente, aguas lluvias, superficiales
y subterrneas.
En un proyecto de Minera a Cielo Abierto, las A.R.D se originan normalmente en
campamentos, casinos, oficinas, planta de procesamiento, garitas de vigilancia,
polvorn, talleres y, en general, en todas aquellas instalaciones con ocupacin humana, permanente o temporal. La composicin tpica de aguas residuales domsticas no tratadas, se muestra en la Tabla siguiente:
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

49

Manual del Alumno

Composicin Tpica de A.R.D no tratadas


Constituyente

Concentracin
Fuerte

Media

Dbil

Slido totales

1200

720

350

Slidos disueltos totales

850

500

250

Slidos superdido totales

350

220

100

Slidos sedimentales, ml/l

20

10

Demanda bioqumica de oxgeno - DBO5

400

220

110

Demanda qumica de oxgeno - DBQ

1000

500

250

Nitrgeno (total como N)

85

40

20

Orgnico

35

15

Amoniaco libre

50

25

12

Nitritos

Nitritos

Fsforo (Total como P)

15

Orgnico

Inorgnicos

10

Cloruros

100

50

30

Alcalinidad( como CaCO3)

200

100

50

Grasa

150

100

50

Fuente: Metcalf- Eddy. Ingeniera Sanitaria. Tratamiento, evacuacin y reutilizacin


de aguas residuales . Ed. Labor. Mxico, 1985
* Todas las unidades expresadas en mg/l, a menos que se indique lo contrario.

3 Aguas Residuales Industriales (A.R.I)


Las aguas residuales industriales de un proyecto de MCA corresponden a los
residuos lquidos generados en talleres de mantenimiento, estacin de lavado
de equipo pesado, polvorn y estacin de combustibles. En general, son aguas
de origen pluvial o aguas de lavado que entran en contacto con compuestos
grasos y aceitosos que se encuentran presentes en las reas de operacin de
las citadas instalaciones. Por sus caractersticas, deben ser objeto de manejo
independiente y su tratamiento contribuir al mejoramiento de las condiciones
ambientales del proyecto y a la optimizacin en la utilizacin del recurso agua
dentro del mismo.

50 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

4 Aguas Residuales de Minera (A.R.M)


Las aguas lluvias, al entrar en contacto con las reas de labor, materiales de extraccin (carbn y estril) o con estructuras construidas para el manejo de las explotaciones (v.gr. canales perimetrales) incorporan a sus caudales, materiales suspendidos y materiales disueltos, contribuyendo de esta manera a la formacin de aguas
residuales de minera. De otra parte, los depsitos de agua subterrnea que son
intervenidos por accin de las labores extractivas, producen flujos de agua que,
generalmente quedan confinados en las partes ms bajas de las excavaciones. Estas aguas, de condicin cida fundamentalmente, por ser un subproducto de
las actividades mineras (al intervenirse los acuferos) generan tambin, una gran
fraccin de las denominadas aguas residuales de minera.
Otra fraccin no menos importante, pero que se presenta con menores volmenes, son las A.R.M provenientes de la planta de lavado de carbn cuando
sta existe, as como de la trituracin de minerales (carbn y agregados para
voladuras).

5 Manejo ambiental de aguas Residuales Domsticas (A.R.D)


Objetivos
Dotar al proyecto minero de un sistema idneo para la recoleccin, tratamiento y evacuacin de las A.R.D.
Proteger el recurso hdrico y el medio ambiente en general, eliminando de
las A.R.D los microorganismos patgenos, nutrientes indeseable y compuestos txicos.
Proteger la salud humana mediante la implementacin de sistemas adecuados de tratamiento de A.R.D, al eliminar del medio ambiente, sustancias u
organismos que pueden causar enfermedades o afectar la salud del ser humano.

Temporalidad
Durante las fases de exploracin, desarrollo, operacin y cierre del proyecto.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

51

Manual del Alumno

Impactos a prevenir o mitigar


Incorporacin de aguas con altos contenidos de materia orgnica, coliformes
fecales y agentes patgenos a los cuerpos de agua, ya sean stos depsitos
subterrneos o corrientes de agua superficial.
Reduccin de los niveles de oxgeno disuelto de las corrientes de agua
superficial por aportes de aguas contaminadas.
Muerte de comunidades biticas de los cuerpos de agua receptores, como
consecuencia de la reduccin de los niveles de oxgeno disuelto, incremento
de la turbiedad e incorporacin de sustancias txicas.
Propagacin en comunidades humanas de enfermedades infecto- contagiosas de origen hdrico.
Volumenes de A.R.D.
priducidas en el proyecto

nantes de las A.R.D.

Plano general de localizacin de las instalaciones


del proyecto

Seleccin del sistema


de tratamiento
Diseo del sitema
colector de A.R.D

Informacin bsica

Seleccin del lugar


que emplazamiento
de la planta

Solicitud permiso de
Autoridad ambiental
competente
Aprobacin

NO

Construccin
Manual de operacin

Programa de control
de calidad
Seleccin de los parmetros de
muestreo

muestreo
Seleccin del mtodo de
muestreo
Procedimiento para la preservacin de muestras
Muestreo de campo
Mtodo de anlisis de laboratorio

tado del exmen de aguas.

Interpretacin de resultados y
elaboracin de informe

Procedimiento a seguir, para la implementacin del sistema de manejo de A.R.D.

52 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Criterios ambientales
En primer lugar, deber hacerse una evaluacin de la conveniencia de implementar
sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas en forma separada para
cada una de las instalaciones de la infraestructura de soporte o, si, por el contrario,
se decide por un sistema global integrado de tratamiento de las mismas. La infraestructura de soporte est representada en: campamentos, reas de recreo, casinos,
oficinas, polvorn, talleres, estacin de combustibles, garitas de vigilancia y, en general, todas aquellas instalaciones que tengan ocupacin temporal o permanente
por parte de personas. En la figura anterior se presenta el procedimiento a seguir,
para la implementacin del sistema de manejo de A.R.D.

6 Sistemas De Tratamiento De A.R.D


La seleccin de un sistema de tratamiento de A.R.D deber hacerse, tanto en
funcin de estndares de calidad del proyecto minero, como de las normas
vigentes que regulen la materia (Decreto 1594/84), sin desconocer que, las exigencias en cuanto a los procesos que se incluyan para la depuracin del agua,
est determinada por los contaminantes de las aguas residuales.
Un buen criterio para seleccionar el sistema de tratamiento idneo, consiste en
establecer, en primer lugar, el grado de eliminacin de contaminantes (tipo o
grado de tratamiento) que se precisa antes de que el agua residual pueda reutilizarse o verterse al medio ambiente y considerar las operaciones y procesos
necesarios para obtener ese grado de tratamiento requerido.
Tradicionalmente se conocen tres tipos de tratamiento:
Primario
Secundario
Terciario.

Tratamiento primario
Generalmente se asocia con las operaciones fsicas unitarias, en las cuales predominan la accin de las fuerzas fsicas. El desbaste, mezclado, floculacin, sedimentacin, flotacin y filtracin son operaciones unitarias tpicas.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

53

Manual del Alumno

Tratamiento secundario
Comnmente se relaciona con procesos qumicos unitarios y con procesos biolgicos unitarios. En los primeros, la eliminacin o conversin de los contaminantes es
provocado por la adicin de productos qumicos o por otras reacciones qumicas.
La precipitacin, transferencia de gases, adsorcin y la desinfeccin son los procesos qumicos ms utilizados.
Los procesos biolgicos unitarios, por su parte, son aquellos en los cuales la
eliminacin de contaminantes se realiza por una actividad biolgica. Se usa
esencialmente para eliminar sustancias orgnicas biodegradables (coloidales o
disueltas) presentes en el agua residual.

Tratamiento terciario
Consiste en una combinacin de los dos anteriores, considerando mltiples posibilidades de tratamiento que sern obtenidas, en funcin de las necesidades de
tratamiento de las A.R.D.
Habr algunas instalaciones para las cuales sea conveniente implementar un
sistema individual de tratamiento de A.R.D (v.gr. garitas de vigilancia); para ello,
se recomienda que, de acuerdo con los volmenes de A.R.D generados, se proceda por la implementacin de uno de los siguientes sistemas:
Letrina ventilada de doble pozo (LVDP)
Sanitario de bajo flujo (SBF)
Pozo de absorcin
Fosa sptica
Tanque Imhoff

54 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Eficiencia de las operaciones unitarias en el tratamiento de A.R.D.


Operaciones
Cribado fino

Remocin expresada
DB05

S.S

Bacterias

DQO

05-10

02-20

10-20

05-10

Cloracin de aguas negras crudas o sedimen15-30


tadas

90-95

Sedimentacin simple

25-40

40-70

25-75

20-35

Precipitacin qumica

50-85

70-90

40-80

40-70

Filtracin por filtros rociadores, precedida y


50-95
seguida por sedimentacin simple

50-92

90-95

50-80

Tratamiento con lodos activados, procedido y


55-95
seguido de sedimentacin simple

55-95

90-98

70-80

98-99

Lagunas de estbailizacin

90-95

Cloracin de aguas negras tratadas biolgicamente

Fuente: Fair- Geyer - Okun. Purificacin de aguas y tratamiento y remocin de aguas residuales. Ed. Limusa. Mxico, 1980.

Sistemas De Aplicacin Al Terreno


Se recomienda adelantar estudios para evaluar la posibilidad de utilizar los
efluentes del sistema de tratamiento de aguas negras para su uso en irrigacin
de tierras con fines de fertilizacin, siempre y cuando se hagan las siguientes
previsiones:
Evitar la proliferacin de enfermedades mediante las cosechas obtenidas
en tierras irrigadas con aguas negras, sobre los animales que pastan en
ellas.
Prevenir molestias tales como aspecto y olores desagradables alrededor
de las reas de descarga.Optimizar, desde el punto de vista econmico, los
costos de la utilizacin de estas aguas con fines agrcolas.
De todas maneras, la aplicacin de A.R.D al terreno requerir siempre de tratamiento, el cual estar determinado por las normas de salud pblica vigente,
la carga aplicada con respecto a las caractersticas crticas del agua residual,
y la efectividad y fiabilidad deseadas de los equipos empleados. Puede resultar que, el agua para regar ciertos cultivos consumidos crudos por el hombre,
requieran de un tratamiento secundario o bien un tratamiento avanzado con
desinfeccin o puede estar totalmente prohibida su aplicacin. Entre la informacin que se debe evaluar para definir el nivel de tratamiento se encuentra el
tipo de cultivo a desarrollar, la destinacin del producto, el grado de contacto
entre la poblacin y el efluente y el mtodo de aplicacin.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser

55

Manual del Alumno

Riego
Consiste en la aplicacin del efluente del sistema de tratamiento de A.R.D directamente al terreno, con el doble propsito de contribuir con su tratamiento
ulterior y para aportar algunos elementos claves al terreno para el crecimiento
de las plantas. El efluente aplicado sufre un tratamiento por medios fsicos,
qumicos y biolgicos al filtrarse en el suelo. Los cultivos desarrollados con altas
tasas de riego son generalmente pastos con alta tolerancia al agua, bajo potencial de cara a su aprovechamiento econmico, pero con altas capacidades de
eliminacin de nutrientes. Si se decide por la implementacin de este sistema,
deber disearse un proyecto que incluya, al menos, los siguientes aspectos:
Objetivos del proyecto
Criterios para la seleccin del emplazamiento
Tratamiento previo a la aplicacin
Condiciones climticas
Cargas aplicadas
Necesidades de terreno
Seleccin de cultivos
Tcnicas de distribucin
Sistemas de drenaje
Control de la escorrenta superficial

Otras aplicaciones
Aparte de las anteriormente citadas, tambin pueden estudiarse alternativas para
la aplicacin de las A.R.D a zonas pantanosas o para su utilizacin en la acuicultura.
En cualquiera de los casos que se exploren, siempre se deber hacer la evaluacin
ambiental sobre los posibles efectos que pudieran presentarse en los ecosistemas
receptores de los residuos lquidos y, de esta manera, poder implementar las medidas de manejo pertinentes.

56 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

A.R.D Desarenador

Decantacin
primaria

Areacin

Decantacin
secundaria

Desinfeccin

Riego
Recirculacin de lodos

Efluente

Aplicacin
al terreno

Diagrama de una planta tpica de A.R.D con tratamiento secundario segn la E.P.A
Fuente "ingeneria Sanitaria. Metcalf - Eddy. Ed. Labor Espaa, 1985

7 Manejo ambiental de Aguas Residuales Industriales (A.R.I)


Objetivos
Implementar procedimientos al interior de las instalaciones en donde se generen residuos lquidos industriales, dentro de los conceptos de produccin ms
limpia.
Optimizar los procesos de manejo de residuos lquidos en los talleres, polvorn
y estacin de combustibles con el fin de reducir las cargas contaminantes y
maximizar el uso del agua en donde quiera que sta pueda reutilizarse.
Evitar la contaminacin del suelo y de los cuerpos de agua superficiales y
subsuperficiales, como potenciales receptores de las A.R.I.
Disponer en forma adecuada y sanitaria los residuos lquidos generados en
el proyecto minero.

Temporalidad
Durante las fases de desarrollo, operacin y cierre del proyecto

Impactos a prevenir o mitigar


Contaminacin del suelo y de las aguas superficiales y subterrneas por la incorporacin de aguas aceitosas a stos.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

57

Manual del Alumno

Criterio ambiental de manejo


Las aguas residuales industriales de un proyecto de MCA son las provenientes
de las siguientes instalaciones: talleres de mantenimiento, estacin de lavado
de equipo pesado, polvorn, estacin de combustibles. En general, son aguas
de origen pluvial o aguas de lavado que entran en contacto con compuestos
grasos y aceitosos que se encuentran presentes en las reas de operacin de
las citadas instalaciones. Su tratamiento puede consistir en su paso a travs de
un desaceitador (desnatador, separador de grasas API u otro similar), o mediante un sistema de floculacin-flotacin completa.
Las A.R.I. tal y como se plantea su proveniencia, generalmente presenta elementos insolubles tales como materias grasas, flotantes como hidrocarburos
alifticos, alquitranes, etc., los cuales son susceptibles de separar fsicamente
con o sin floculacin. Los contaminantes objeto de manejo y tratamiento son
derivados del petrleo y el alquitrn, y, contienen principalmente, carbono e
hidrgeno. Generalmente, flotan sobre el agua residual, aunque una parte es
llevada al lodo por los slidos sedimentables; por lo general, los aceites minerales tienden a recubrir la superficie. Los retos que plantea su manejo, es que
stos interfieren con la accin biolgica y causan problemas de mantenimiento
en los sistemas de tratamiento de las A.R.I.

Actividades a desarrollar
Los principios que deben orientar el manejo de las A.R.I, son:
Recuperacin de materiales utilizables,
Optimizacin de procesos con reduccin en la generacin de desechos y
volmenes de A.R.I.,
Recirculacin de aguas de proceso y,
Desarrollo de mtodos econmicos de tratamiento.
Para el manejo ambiental de las A.R.I. se recomienda el procedimiento que
aparece en la Figura siguiente:

58 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

Composicin tpica de
las A.R.I (caracterizacin

Criterios de diseo

Volmenes de agua autilizar (estimativo)


Agua de suministro

Diseo y construccin del


sistemena colector

Aplicacin de usos

A.R.I

Desarenador

Sedimentdor

Desnatador

Recirculacin

Recuperacin de grasas
e hidrocarburos

Reutilizacin (por fuera del


proyecto)

Procedimiento sugerido para el manejo de A.R.I

8 Manejo de Aguas Residuales de Minera (A.R.M)


Objetivo
Evitar la contaminacin de aguas superficiales y subsuperficiales por las aguas
que han estado en contacto con los yacimientos minerales, escombreras y patios de acopio de mineral.

Temporalidad
Durante la explotacin y abandono del proyecto.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

59

Manual del Alumno

Origen de las A.R.M


Aguas subterrneas que entran en contacto con los mantos de , mineral y que
resumen con el avance de los frentes de trabajo, presentan una condicin de
acidificacin alta. Pueden confinarse dentro del tajo y ser aprovechadas para
riego de rampas y bermas, , tambin, pueden ser extradas del tajo mediante
bombeo para incorporarlas al drenaje superficial. Estas aguas presentan contenidos altos de slidos disueltos y slidos en suspensin.
Aguas lluvias que entran en contacto con material estril extrado y con pilas
de mineral acopiado, la cual se convierte en escorrenta superficial, cargndose
con altos contenidos de slidos en suspensin.

Caractersticas de las A.R.M.


A. Acidificacin
Fundamentalmente, las A.R.M. son aguas cidas o con alto potencial de solubilizacin. El agua, rica en oxgeno, al entrar en contacto con la pirita y otros
minerales de hierro inestables presentes en los yacimientos carbonferos, sufre
un proceso acelerado de oxidacin, el cual produce, finalmente, la acidificacin
del agua que entra en contacto con estos materiales.

B. Contenido de slidos en suspensin


Constituyen una de las fuentes ms frecuentes de contaminacin fsica de las
aguas. El agua lluvia que cae directamente sobre las escombreras, pilas de carbn, pilas de suelo y vas internas del proyecto arrastra partculas en forma de
slidos en suspensin a travs del drenaje superficial (incluidos canales excavados), los cuales van a parar finalmente a las corrientes de agua superficial.

C. Contenido de materiales en solucin


El drenaje minero subterrneo generalmente contiene componentes orgnicos
como grasas, aceites y solventes y componentes qumicos disueltos como sales, cidos minerales y metales que pueden presentar algn grado de toxicidad.
Por la interferencia de los niveles piezomtricos durante la construccin de los
tajos, estas sustancias se depositan en el fondo de los mismos o en los sumideros y, en ocasiones, deben ser desalojadas a la superficie, representando un
problema potencial de contaminacin para las aguas de escorrenta superficial.

D. Mtodos de inhibicin bacteriana


Consiste en la adicin de un bactericida para inhibir la accin de la bacteria
responsable de la oxidacin del hierro y, consecuentemente, de la formacin
de aguas cidas. Las sustancias qumicas ms efectivas para dicho control son

60 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Manejo y control de efluentes

los surfactantes aninicos y los cidos orgnicos. Los detergentes aninicos disponibles para dicho tratamiento debern aplicarse en solucin diluda, con unas
concentraciones del orden de 25 ppm sobre la superficie de la escombrera, procurando saturar los primeros 20 30 cm. que es donde se produce la oxidacin de la
pirita.

A. Impactos A Prevenir O Mitigar


Degradacin de los ecosistemas fluviales y extincin de la biota acutica
como producto del vertido de aguas cidas y con altos contenidos de slidos en suspensin.
Disminucin del potencial de utilizacin del agua para consumo humano
o para otros usos establecidos para los cuerpos de agua potencialmente
afectados, por los cambios en la concentracin de metales pesados como
hierro, manganeso, aluminio y zinc (Rojas, Ziga y Duque, 1993).
Alteraciones al paisaje en el lecho y orillas del ro que sirva como fuente
receptora del vertimiento, al entrar en contacto aguas cidas con aguas
limpias. Como producto de este contacto, la corriente receptora adquiere
una coloracin rojiza y amarilla al neutralizarse parcialmente los cidos.
Posibles daos a estructuras metlicas y de hormign.Destruccin o inhibicin en los procesos de crecimiento de la cubierta vegetal implantada en los
terrenos restaurados.
Disminucin de la disponibilidad del recurso agua debida a la reduccin del
nivel fretico del agua por infiltraciones profundas que se puedan presentar, al
discurrir el agua por fisuras de los estratos intervenidos por la minera.
Alteracin de la red superficial de drenaje natural.

9 Sistemas preventivos de formacin de aguas cidas


Mtodos de barrera
Se utilizan con la finalidad de aislar la pirita de los elementos meteorizantes
o del sistema de escorrenta superficial. Entre los mtodos ms utilizados, se
citan los siguientes:

A. Revegetacin de los terrenos


La explanacin y revegetacin de los terrenos ayuda a mejorar la calidad de
las aguas, segn se ha comprobado en la prctica. El recubrimiento de los estriles con suelos y vegetacin, incrementan tambin la evapotranspiracin y
Saber, Saber Hacer, Saber Ser

61

Manual del Alumno

restringen la migracin del agua y posiblemente la del oxgeno, hacia la zona


pirtica. El oxgeno es tambin evacuado de los poros del suelo por las races de
las plantas, la respiracin microbiana y la descomposicin de materia orgnica.

B. Aislamiento del agua


Consiste en aislar el material pirtico del agua, utilizando para ello el material estril. El desvo de las aguas superficiales, la modificacin del drenaje y la
suavizacin de los taludes, tambin pueden utilizarse con este propsito. Los
estriles pirticos pueden disponerse al interior de las escombreras de manera
selectiva, ubicndolos en puntos secos y elevados, para evitar el contacto de
stos con la zona superficial hmeda y oxigenada.

C. Aislamiento del oxgeno


Se puede lograr mediante la inundacin de los frentes de trabajo. La aplicacin
de esta tcnica depende de la posibilidad de mantener estable el nivel fretico
dentro de los materiales que contienen pirita, pues de lo contrario, un descenso del agua provoca la acidificacin de sta en los materiales suprayacentes. Un
mtodo de control indirecto de oxgeno puede conseguirse mediante la aplicacin de compost, efluentes de la planta de tratamiento de A.R.D u otros, sobre
el estril pirtico, con el fin de evitar el contacto de stos con la atmsfera.

Mtodos qumicos
Tienen como funcin la modificacin de la composicin de las soluciones de
agua en los materiales rocosos y la limitacin de las posibilidades de reaccin.

A. Adicin alcalina
Los compuestos utilizados con mayor frecuencia son el hidrxido de sodio
(NaOH, sosa castica), la caliza (CO3Ca), la cal (CaO, Ca(OH)2) y el carbonato de
sodio (Na2CO3). La adicin de estas sustancias, adems de producir la neutralizacin de las aguas cidas, crea un ambiente desfavorable para la oxidacin de
la pirita. Un mtodo de aplicacin consiste en cargar el agua con uno de estos
compuestos alcalinos y colocarlo sobre la capa de rodadura de las vas de transporte, en capas estratificadas en las escombreras, o mezclado con estriles. La
adicin de caliza sobre las superficies a restaurar facilita el establecimiento de
la cobertura vegetal e inhibe la formacin de aguas cidas.

B. Adicin de Fosfatos
Con este mtodo se logra una reduccin de la oxidacin de la pirita al formar
fosfatos de hierro insolubles, disminuyendo de igual forma, la concentracin de
hierro frrico disponible para la reaccin con la pirita. Los productos utilizados
pueden ser, el apatito junto con caliza y el hidrxido de sodio.

62 Saber, Saber Hacer, Saber Ser

(01) 702-6040 Anexo 100

informes@cetemin.com

www.cetemin.com

También podría gustarte