Manejo y Control de Efluentes
Manejo y Control de Efluentes
Manejo y Control de Efluentes
c
d
e
f
g
h
i
MANUAL DE
MANEJO Y CONTROL
DE EFLUENTES
saber, saber hacer, saber ser
MANUAL INSTRUCTIVO
Contenido
I.
II.
TRATAMIENTO PRIMARIO........................................................................ 23
CAPITULO
AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS
Agua de origen domstico, comercial e institucional que contiene desechos fisiolgicos y otros provenientes de la actividad humana.
Se puede incluir bajo esta definicin tambin a las aguas residuales domsticas con
aguas de drenaje pluvial o con aguas de origen industrial, siempre que estas cumplan con el requisito para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado.
2 Disposiciones generales
A. Objetivo Del Tratamiento
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad
para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas
de reutilizacin.
El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposicin
final o su aprovechamiento
11
Fotosintticas
Quimio sintticas
Fuente de carbn
luz
Heterotrficas
Bsicamente la remocin de la materia orgnica en las aguas residuales es producida por dos procesos:
Mineralizacin (gasificacin): por accin de las bacterias heterotrficas y
por la biosntesis o crecimiento de las bacterias
La sntesis biolgica: Se manifiesta como la adsorcin de las sustancias
procedentes del agua residual metabolizadas y manifestada como nuevos
(clulas) microorganismos.
Proliferacin de Bacterias
aerobias heterfotroficas
13
Ameboide desnudo
Arcella hemispharica
Litonotus sp.:
Protozoo ciliado libre que habita reactores de fangos activados y aguas
eutrficas. Especie depredadora que
se alimenta de pequeos flagelados
y ciliados.
Chilodonella sp.:
Protozoo ciliado libre , se alimenta
de bacterias y se desarrolla en medios con cierta carga de materia orgnica.
Ciliados fijos:
Agrupa protozoos ciliados, cuyas
clulas se fijan a sustratos mediante un pednculo, existen tambin
especies mviles. Se desarrollan de
forma solitaria o formando colonias.
Los individuos de este grupo se alimentan de bacterias
Epistylis plicatilis:
Protozoo colonial, fijo forma amplias
colonias. Son habituales en los sistemas de fangos activos con un buen
funcionamiento
Parurosoma sp.:
Ciliado reptante con estructura ciliar y de cirros sobre clula elongada, con una prolongacin posterior
a modo de pequea cola. Habita
aguas con carga orgnica.
15
Euplotes sp.:
Protozoo ciliado reptante. Presenta un nmero de cirros y estructura
celular caracterstica del gnero. Se
alimenta de bacterias floculantes y
es habitual en los sistemas de fangos
activos.
Rotferos:
Metazoos , son organismos que se
unen al flculo y desarrollan dos
importantes funciones en l:
Eliminan las bacterias libres que
no se han agregado al flculo, y
Contribuyen a la formacin del
flculo.
Hongos:
Normalmente no estn presentes. Slo en condiciones ambientales muy especiales (bajo pH, deficiencia de nitrgeno, presencia de productos txicos) pueden
aparecer ciertos hongos de los gneros Penicillium y Cephalosporium, entre otros.
Segn el tamao e importancia de la instalacin que se va a disear se podrn combinar las dos etapas de diseo mencionadas, previa autorizacin de
la autoridad competente. Toda planta de tratamiento deber contar con cerco
perimtrico y medidas de seguridad.
De acuerdo al tamao e importancia del sistema de tratamiento, deber considerarse infraestructura complementaria: casetas de vigilancia, almacn, laboratorio,
vivienda del operador y otras instalaciones que seale el organismo competente.
Estas instalaciones sern obligatorias para aquellos sistemas de tratamiento diseados para una poblacin igual o mayor de 25000 habitantes y otras de menor
tamao que el organismo competente considere de importancia.
Caracterizacin De Aguas Residuales Domesticas
En las muestras compuestas se determinar como mnimo los siguientes parmetros:
Demanda bioqumica de oxgeno (DBO) 5 das y 20C
Demanda qumica de oxgeno (DQO)
Saber, Saber Hacer, Saber Ser
17
50
Slidos en suspensin
90
12
19
DBO
DQO
Slidos sedimentables
Nutrientes (nitrogeno, fosforo)
pH
Grasas
Temperatura
Metales pesados
Toxicidad
A. DBODQO
DBO y DQO. Son los parmetros utilizados para medir la materia orgnica presente
en el efluente. Cuando se presenta concentraciones altas de DBO y DQO en los ros
puede ocurrir desoxigenacin del mismo
Demanda bioqumica de oxigeno: Cantidad de oxigeno necesaria, para que una
poblacin de microbiana heterognea estabilice la materia orgnica biodegradable
presente en la muestra de aguas residuales.
Demanda qumica de oxigeno: La fraccin de materia orgnica presente en la
muestra, que es susceptible de oxidacin, en medio cido. Interfieren con el proceso: sulfuros, sulfitos, tiosulfatos, hierro ferroso, cloruros incrementndose el DQO.
B. Nutrientes
La determinacin de nutrientes Nitrgeno y Fsforo, Importante la determinacin
de las variantes de nitrgeno (Amoniacal, orgnico, nitritos nitratos).
Amonio: Es txico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferacin
de plantas acuticas. La determinacin del Nitrgeno- Kjeldahl importante para
el suministro de oxigeno para producir la nitrificacin de las aguas tratadas.
Nitrgeno-Kjeldahl: Es el total de nitrgeno orgnico y del amoniacal. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento acelerado de
plantas acuticas.
En algunos casos son estos compuestos son considerados beneficiosos sobre
todo cuando son vertidos en zonas eriasas donde se aprovecha los nutrientes
para ser utilizados en riego Fosfato. No es txico pero estimula el crecimiento
de plantas acuticas y algas.
C. Ph- temperatura
PH La determinacin de la acidez o alcalinidad de un fluido es importante, la
actividad microbiana en sistemas de tratamiento tipo lodos activados se desarrolla en forma ptima con un pH cercano al neutro.
Se considera que un agua residual que se encuentra entre 6 y 8 puede ser tratada
biolgicamente. Valores por encima o por debajo de los valores anteriores requieren de neutralizacin de las aguas servidas antes de ser tratadas biolgicamente.
Temperatura Afecta las reacciones qumicas, bioqumicas y algunas relaciones
fsicas qumicas, influyen en la velocidad de reaccin, afecta la viscosidad, afecta ecosistemas, se recomienda valores por debajo de 30C.
21
CAPITULO
II
TRATAMIENTO PRIMARIO
Las aguas residuales que entran en una PTAR contienen materiales que podran
atascar o daar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser recogidos
manual o mecnicamente.
A. Cmara de Arena
En el pasado, se usaban tanques de deposicin, largos y estrechos, en forma de
canales, para eliminar materia inorgnica o mineral como arena, sedimentos
y grava. Estas cmaras estaban diseadas de modo que permitieran que las
partculas inorgnicas de 0,2 mm o ms se depositaran en el fondo, mientras
que las partculas ms pequeas y la mayora de los slidos orgnicos que permanecen en suspensin continuaban su recorrido.
B. Sedimentacin
Una vez eliminada la fraccin mineral slida, el agua pasa a un depsito de
sedimentacin donde se depositan los materiales orgnicos, que son retirados
para su eliminacin. El proceso de sedimentacin puede reducir de un 20 a un
40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los slidos en suspensin.
C. Flotacin
Una alternativa a la sedimentacin, utilizada en el tratamiento de algunas
aguas residuales, es la flotacin, en la que se fuerza la entrada de aire en las
mismas, a presiones de entre 1,75 y 3,5 kg por cm2.
D. Digestin
La digestin es un proceso microbiolgico que convierte el lodo, orgnicamente complejo, en metano, dixido de carbono y un material inofensivo similar
al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son
anaerobias, esto es, se producen en ausencia de oxgeno.
E. Desecacin
El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorcin por la arena y la evaporacin son los principales procesos responsables de
la desecacin. El secado al aire requiere un clima seco y relativamente clido para que
su eficacia sea ptima, y algunas depuradoras tienen una estructura tipo invernadero
Saber, Saber Hacer, Saber Ser
23
para proteger los lechos de arena. El lodo desecado se usa sobre todo como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante, debido a que contiene
un 2% de nitrgeno y un 1% de fsforo.
1 Tratamiento Preliminar
Debe realizarse por medio de procesos fsicos y/o mecnicos, como rejillas,
desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de modo
que permitan la retencin y remocin del material extrao presente en las
aguas residuales y que pueda interferir los procesos de tratamiento.
A. Rejas:
Tipo de rejas:
Limpiadas manualmente.
Limpiadas mecnicamente.
En forma de canasta.
Retenedoras de fibra.
Ubicacin:
Las rejas se deben colocar aguas arriba de las estaciones de un sistema de tratamiento que pueda obstruirse con material grueso residual sin tratar. El canal de
aproximacin a las rejas debe ser diseado para prevenir la acumulacin de arena
u otro material pesado aguas arriba de est.
Remocin (%)
7
6
26
3.2
6
70
2 Desengrasado
Las grasas interfieren en la depuracin de las aguas residuales, en elementos
y procesos:
Obstrucciones en rejillas finas
En los sedimentadores, dificulta la sedimentacin formando capa superficial compuesta de grasas y materia orgnica
El DQO se incrementa
La transferencia de oxigeno diminuye (55 a 70%) al incrementarse grasas
de 0 a 70 mg/l
Participa en la produccin del fenmeno de bulking
25
Tapas metlicas
de 1.30 X 65m.
Tubera PVC
4
Tapas metlicas
Asas metlicas Tapas metlicas
de 0.70 X 0.70m.
de
1.30
X
0.775m.
retractiles.
05
05
Caja de
muestreo
20
6
1.81
10
40 47
Canal de 0.40
X 0.63m
70
80
1.55
96
85 5E
Salida 4
Reja metlica
ver detalle
3.00
Separador trampa de grasas
3 Desarenadores
Funcin bsica es la separacin de elementos pesados en suspensin (arenas, arcillas, limos) que llevan las aguas residuales y que perjudican el tratamiento posterior. Las arenas perturban el funcionamiento de tanques de sedimentacin, lechos
bacterianos , tanques aireados , etc. es decir a cualquier tratamiento primario y
secundario por:
Atascamiento por acumulacin en tuberas y canales.
Acumulacin de lodos en tanques sedimentadores y de aireacin quitndoles volumen til
Incrementa la densidad del lodo, dificultando la separacin y evacuacin
de depsitos formados.
Producen aabrasin sobre elementos mecnicos en movimiento
Tipos de Desarenadores
A. Separadores gravitacionales
De flujo horizontal
De flujo vertical
B. Separadores inducidos
Tanques de sedimentacin
FUNDAMENTOS Y ALCANCES:
El tratamiento primario (rejas, desarenadores y trampas de grasas) no retiene
la mayor parte slidos en suspensin y disolucin contenidas en las aguas residuales. Los decantadores o tanques de sedimentacin satisfacen este requerimiento bajo las condiciones generales siguientes:
A. La eficiencia de remocin de partculas depende principalmente del rea
de la superficie del tanque y del periodo de detencin hidrulico.
B. El gasto o flujo pico y la tasa de aplicacin superficial deben ser menor que
la velocidad de sedimentacin de los slidos.
Utilizar un alto factor de seguridad, implicara mayor uso de rea y costo de
construccin.
TiPOS DE SEDIMENTACIN:
Tipo 1: Sedimentacin de partculas discretas.
Este tipo de sedimentacin est relacionado al tamao de las partculas, cuyo
comportamiento es predecible debido a las caractersticas de forma y peso
(arenas)
Tipo 2: Sedimentacin de partculas indiscriminadas
La existencia de todo tipo de partculas en tamao, densidad y constitucin,
este estado encaja perfectamente en la accin que se realiza en los decantadores primarios
Tipo 3: Sedimentacin de partculas floculadas y en floculacin
Se da fundamentalmente en los decantadores secundarios en tratamientos
biolgicos y qumicos
27
TIPOS DE TANQUE:
A. Por su Forma:
Tanques Circulares.
Tanques Rectangulares.
B. Por su Uso:
Tanques Sedimentadores Primarios.
Tanques Sedimentadores Secundarios.
Sedimentacin
Al rio o mar
Agua
sucia
Rejilla
Filtrado
Digestor de
lodos
Lodo
Aireacin
(Proceso aerobio) Sidementacin
Todos activos
Al ro o
mar
Bomba de
aire
Tratamiento secundario
29
NOTAS:
CAPITULO
III
TRATAMIENTO SECUNDARIO
31
El rea gris representa la materia orgnica que est flotando. Agua residual
ms pesada que el agua se representa en gris oscuro en el fondo. Las flechas
grandes indican la direccin del agua. Las flechas pequeas indican la direccin
de los gases de descomposicin.
Asuntos Ambientales
Algunos agentes contaminadores, especialmente sulfatos, bajo las condiciones
anaerbicas de los tanques spticos, se reducen al sulfuro del hidrgeno, a
un gas ocre y txico. Asimismo, los nitratos y los compuestos orgnicos del
nitrgeno se reducen al amonaco. Debido a las condiciones anaerbicas, los
procesos de fermentacin ocurren, y generan en ltima instancia el dixido de
carbono y el metano, que son conocidos gases del efecto invernadero
N de
Capacidad
Dimensiones recomendadas
liquida
Nominal del
Ancho Largo
Profundidad
tanque
Personas
Litros
A(m)
L1(m)
L2(m)
Liquido Total
(m)
H(m)
Litros
Hasta 10
1500
0.7
1.3
0.6
1.2
1.5
2000
20
2250
0.9
1.3
0.7
1.3
1.6
2880
30
3000
1.0
1.5
0.8
1.4
1.7
3910
Capacidad
total
33
No se considerarn como alternativa de tratamiento las lagunas de alta produccin de biomasa (conocidas como lagunas aerobias o fotosintticas), debido a
que su finalidad es maximizar la produccin de algas y no el tratamiento del
desecho lquido.
Criterios de Diseo
Los criterios de diseo referidos a temperaturas y mortalidad de bacterias se
deben determinar en forma experimental. Alternativamente y cuando no sea
posible la experimentacin, se podrn usar los siguientes criterios:
A. La temperatura de diseo ser el promedio del mes ms fro (temperatura
del agua), determinada a travs de correlaciones de las temperaturas del
aire y agua existentes.
B. En caso de no existir esos datos, se determinar la temperatura del agua sumando a la temperatura del aire un valor que ser justificado debidamente
ante el organismo competente, el mismo que depende de las condiciones meteorolgicas del lugar.
C. En donde no exista ningn dato se usar la temperatura promedio del aire
del mes ms fro.
35
37
Diseo de R.A.F.A
Con los siguientes parmetros referenciales
A. El tratamiento previo debe ser cribas y desarenadores.
Cargas del diseo.
1,5 a 2,0 kg DQO / (m3.da) para aguas residuales domsticas.
15 a 20 kg DQO / (m3.da) para desechos orgnicos concentrados (desechos
industriales).
B. Sedimentador
Carga superficial 1,2 a 1,5 m3/(m2.h), calculada en base al caudal medio.
C. Altura:
1,5 m para aguas residuales domsticas.
1,5 a 2,0 m para desechos de alta carga orgnica
D. Reactor anaerobio
Altura del reactor:
5 a 7 m para desechos de alta carga orgnica
3 a 5 m para aguas residuales domsticas.
E. Sistema de alimentacin:
Se deber logar una distribucin uniforme del agua residual en el fondo del
reactor. Para tal efecto deber proveerse de una cantidad mnima de puntos
de alimentacin:
2 a 5 m2/punto de alimentacin, para efluentes de alta carga orgnica.
0,5 a 2 m2/punto de alimentacin, para aguas residuales domsticas.
Las tuberas de alimentacin deben estar a una altura de 0,20 m sobre
la base del reactor
NT
NA
Cmara de efluentes
Diluido
Gas
Gas
Cmara de
decantacin
Decantadores
Empotrado en tierra
Cmara de loco
39
Agua
Residual
Estructuras de entrada
Exceso
Rejillas
Basuras
Desarenador
Trampa de grasas
Bioreactor Anaerobio
Cloracin
Arenas
Residuos
Bombeo de
lodos
Tratamiento de
gas
Tratamiento de
lodo
Exceso de lodo
Gas
Filtracin
Efluente
Diagrama de operaciones para el tratamiento de Agua Residual por Reactor Anaerobio
de Flujo Ascendente
Oxigeno
Anhidrido
carbonico
DBO
Microorganizmos
Aerobico
DBO
Agua
41
Afluente
Soplador
Efluente
Cmara
de rejas
Cmara de contacto
(desinfeccin
Aereador
Sedimentador
Recirculacin
Lechos de
secado
Diagrama del proceso de lodos activos
Tanque de
aeracin
Sedimentador
secundario
Afluente
43
Afluente
Efluente final
Tanque de aeracin
4-8Hr.
Sedimentacin
primaria
Sedimentacin
Final
Retorno de lodo
Afluente
Sedimentacin
primaria 1-2 hr
Efluente final
Tanque de contacto o
mezcla 0.5-1 hr basado
en caudal caudos
Sedimentacin
final
Retorno de
lodo
Tanque de aeracin de
lodo o de estabilizacin
3-6 hr (basado en recirculacin)
Alimentacin de
oxgeno
Alimentacin de
agua residual
Comprensores para
la circulacin de gas
Extracin de gas
Lquido al
tanque de
sedimentacin
Recirculacin de
lodo
45
47
NOTAS:
CAPITULO
IV
49
Concentracin
Fuerte
Media
Dbil
Slido totales
1200
720
350
850
500
250
350
220
100
20
10
400
220
110
1000
500
250
85
40
20
Orgnico
35
15
Amoniaco libre
50
25
12
Nitritos
Nitritos
15
Orgnico
Inorgnicos
10
Cloruros
100
50
30
200
100
50
Grasa
150
100
50
Temporalidad
Durante las fases de exploracin, desarrollo, operacin y cierre del proyecto.
51
Informacin bsica
Solicitud permiso de
Autoridad ambiental
competente
Aprobacin
NO
Construccin
Manual de operacin
Programa de control
de calidad
Seleccin de los parmetros de
muestreo
muestreo
Seleccin del mtodo de
muestreo
Procedimiento para la preservacin de muestras
Muestreo de campo
Mtodo de anlisis de laboratorio
Interpretacin de resultados y
elaboracin de informe
Criterios ambientales
En primer lugar, deber hacerse una evaluacin de la conveniencia de implementar
sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas en forma separada para
cada una de las instalaciones de la infraestructura de soporte o, si, por el contrario,
se decide por un sistema global integrado de tratamiento de las mismas. La infraestructura de soporte est representada en: campamentos, reas de recreo, casinos,
oficinas, polvorn, talleres, estacin de combustibles, garitas de vigilancia y, en general, todas aquellas instalaciones que tengan ocupacin temporal o permanente
por parte de personas. En la figura anterior se presenta el procedimiento a seguir,
para la implementacin del sistema de manejo de A.R.D.
Tratamiento primario
Generalmente se asocia con las operaciones fsicas unitarias, en las cuales predominan la accin de las fuerzas fsicas. El desbaste, mezclado, floculacin, sedimentacin, flotacin y filtracin son operaciones unitarias tpicas.
53
Tratamiento secundario
Comnmente se relaciona con procesos qumicos unitarios y con procesos biolgicos unitarios. En los primeros, la eliminacin o conversin de los contaminantes es
provocado por la adicin de productos qumicos o por otras reacciones qumicas.
La precipitacin, transferencia de gases, adsorcin y la desinfeccin son los procesos qumicos ms utilizados.
Los procesos biolgicos unitarios, por su parte, son aquellos en los cuales la
eliminacin de contaminantes se realiza por una actividad biolgica. Se usa
esencialmente para eliminar sustancias orgnicas biodegradables (coloidales o
disueltas) presentes en el agua residual.
Tratamiento terciario
Consiste en una combinacin de los dos anteriores, considerando mltiples posibilidades de tratamiento que sern obtenidas, en funcin de las necesidades de
tratamiento de las A.R.D.
Habr algunas instalaciones para las cuales sea conveniente implementar un
sistema individual de tratamiento de A.R.D (v.gr. garitas de vigilancia); para ello,
se recomienda que, de acuerdo con los volmenes de A.R.D generados, se proceda por la implementacin de uno de los siguientes sistemas:
Letrina ventilada de doble pozo (LVDP)
Sanitario de bajo flujo (SBF)
Pozo de absorcin
Fosa sptica
Tanque Imhoff
Remocin expresada
DB05
S.S
Bacterias
DQO
05-10
02-20
10-20
05-10
90-95
Sedimentacin simple
25-40
40-70
25-75
20-35
Precipitacin qumica
50-85
70-90
40-80
40-70
50-92
90-95
50-80
55-95
90-98
70-80
98-99
Lagunas de estbailizacin
90-95
Fuente: Fair- Geyer - Okun. Purificacin de aguas y tratamiento y remocin de aguas residuales. Ed. Limusa. Mxico, 1980.
55
Riego
Consiste en la aplicacin del efluente del sistema de tratamiento de A.R.D directamente al terreno, con el doble propsito de contribuir con su tratamiento
ulterior y para aportar algunos elementos claves al terreno para el crecimiento
de las plantas. El efluente aplicado sufre un tratamiento por medios fsicos,
qumicos y biolgicos al filtrarse en el suelo. Los cultivos desarrollados con altas
tasas de riego son generalmente pastos con alta tolerancia al agua, bajo potencial de cara a su aprovechamiento econmico, pero con altas capacidades de
eliminacin de nutrientes. Si se decide por la implementacin de este sistema,
deber disearse un proyecto que incluya, al menos, los siguientes aspectos:
Objetivos del proyecto
Criterios para la seleccin del emplazamiento
Tratamiento previo a la aplicacin
Condiciones climticas
Cargas aplicadas
Necesidades de terreno
Seleccin de cultivos
Tcnicas de distribucin
Sistemas de drenaje
Control de la escorrenta superficial
Otras aplicaciones
Aparte de las anteriormente citadas, tambin pueden estudiarse alternativas para
la aplicacin de las A.R.D a zonas pantanosas o para su utilizacin en la acuicultura.
En cualquiera de los casos que se exploren, siempre se deber hacer la evaluacin
ambiental sobre los posibles efectos que pudieran presentarse en los ecosistemas
receptores de los residuos lquidos y, de esta manera, poder implementar las medidas de manejo pertinentes.
A.R.D Desarenador
Decantacin
primaria
Areacin
Decantacin
secundaria
Desinfeccin
Riego
Recirculacin de lodos
Efluente
Aplicacin
al terreno
Diagrama de una planta tpica de A.R.D con tratamiento secundario segn la E.P.A
Fuente "ingeneria Sanitaria. Metcalf - Eddy. Ed. Labor Espaa, 1985
Temporalidad
Durante las fases de desarrollo, operacin y cierre del proyecto
57
Actividades a desarrollar
Los principios que deben orientar el manejo de las A.R.I, son:
Recuperacin de materiales utilizables,
Optimizacin de procesos con reduccin en la generacin de desechos y
volmenes de A.R.I.,
Recirculacin de aguas de proceso y,
Desarrollo de mtodos econmicos de tratamiento.
Para el manejo ambiental de las A.R.I. se recomienda el procedimiento que
aparece en la Figura siguiente:
Composicin tpica de
las A.R.I (caracterizacin
Criterios de diseo
Aplicacin de usos
A.R.I
Desarenador
Sedimentdor
Desnatador
Recirculacin
Recuperacin de grasas
e hidrocarburos
Temporalidad
Durante la explotacin y abandono del proyecto.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser
59
los surfactantes aninicos y los cidos orgnicos. Los detergentes aninicos disponibles para dicho tratamiento debern aplicarse en solucin diluda, con unas
concentraciones del orden de 25 ppm sobre la superficie de la escombrera, procurando saturar los primeros 20 30 cm. que es donde se produce la oxidacin de la
pirita.
61
Mtodos qumicos
Tienen como funcin la modificacin de la composicin de las soluciones de
agua en los materiales rocosos y la limitacin de las posibilidades de reaccin.
A. Adicin alcalina
Los compuestos utilizados con mayor frecuencia son el hidrxido de sodio
(NaOH, sosa castica), la caliza (CO3Ca), la cal (CaO, Ca(OH)2) y el carbonato de
sodio (Na2CO3). La adicin de estas sustancias, adems de producir la neutralizacin de las aguas cidas, crea un ambiente desfavorable para la oxidacin de
la pirita. Un mtodo de aplicacin consiste en cargar el agua con uno de estos
compuestos alcalinos y colocarlo sobre la capa de rodadura de las vas de transporte, en capas estratificadas en las escombreras, o mezclado con estriles. La
adicin de caliza sobre las superficies a restaurar facilita el establecimiento de
la cobertura vegetal e inhibe la formacin de aguas cidas.
B. Adicin de Fosfatos
Con este mtodo se logra una reduccin de la oxidacin de la pirita al formar
fosfatos de hierro insolubles, disminuyendo de igual forma, la concentracin de
hierro frrico disponible para la reaccin con la pirita. Los productos utilizados
pueden ser, el apatito junto con caliza y el hidrxido de sodio.
informes@cetemin.com
www.cetemin.com