Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
ABOGADO
DERECHO ROMANO
Concepto del Derecho romano. Derecho pblico romano y sistema de fuentes. Etapas
histricas del Derecho romano. Las crisis del Derecho romano. Los estudios romansticos
en la actualidad.
Concepto del Derecho romano.
Eugne Petit en su "Tratado Elemental de Derecho romano" define este como el conjunto
de los principios del Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas pocas de
sus existencia desde su origen hasta la muerte del Emperador Justiniano (565 dC).
Este ordenamiento romano rigi desde el S VIII aJ hasta el S VI dC (750 aC a 565 dC)
Para el Profesor Torrent el Derecho romano es un derecho histrico , o sea, no vigente,
integrado no solo por un conjunto de normas , reglas precisa , sino tambin por otros
muchos aspectos ticos , sociales , religiosos , polticos , todos los cuales componen el
ordenamiento romano .
Su importancia reside en constituir uno de los pilares fundamentales de la civilizacin
europea .
La gran compilacin legislativa , Corpus Iuris Civilis Cuerpo Jurdico Civil , hecha por el
Emperador Justiniano hacia la primera mitad del S. VI dC y que fue redescubierta en
Bolonia a fines del S. XI dC , constituye la base del Derecho Privado de los pueblos de
Europa . Y desde entonces y hasta el ao 1900 , en que el ultimo Cdigo Civil Alemn
BGB que lo ha conceptuado como un derecho histrico , estuvo vigente el Derecho
romano.
Derecho pblico romano y sistema de fuentes.
Como puso de relieve el jurista ULPIANO junto al IUS PRIVATUM , Derecho Privado
que tiene por objeto las relaciones entre particulares, el IUS PUBLICUM , Derecho
pblico , en cambio comprende el Gobierno del Estado, la organizacin de las
Magistraturas y finalmente las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos.
En el Renacimiento Jurdico Medieval producido en Bolonia a partir del S XII los juristas
medievales europeos, se preocuparan esencialmente por temas de derecho privado
romano. Esta tradicin continua hasta el S XIX en que a partir de la obra de Monssen se
renueva el inters por los estudios de Derecho pblico.
En relacin al sistema de fuentes estudiaremos la evolucin desde la Epoca Arcaica en tuvo
su origen la jurisprudencia Romana hasta la Epoca Justinianea.
Etapas histricas del Derecho romano.
Junto a otras clasificaciones como la de Bonfante , que admite tres grandes divisiones:
- La ciudad de Roma y el IUS QUIRITIUM (Derecho de los Patricios)
- El Estado romano Itlico y el IUS GENTIUM.
- La Monarqua Greco Oriental y el Derecho romano Helnico.
- Epoca Posclsica , abarca del 284 al 476 dC fecha en que Roma cae en poder de los
brbaros. Su caracterstica poltica dominante es el absolutismo imperial , en el cual se
afirma aun mas el poder legislativo del emperador.
El Derecho se configura estatalmente y se diluyen y burocratizan las escuelas de Juristas .
Como indicara Eugne Petit el derecho como ciencia esta herido de una verdadera
decadencia y se hace precisa su codificacin o compilacin tanto de las Leges Principium:
Constituciones Principium , Gregorianum, Hermogenianum y Teodorianum ; como de la
compilacin y codificacin de IURAS que son los escritos de juristas clsicos.
- Epoca Justinianea , Bizantina o compilatoria que va desde el 476 al 565 dC , fecha esta en
la que muere el Emperador Justiniano autor del CORPUS IURIS CIVILIS que estuvo en
vigor y fue directamente aplicado en Alemania hasta el ao 1.900 fecha de publicacin del
Cdigo Civil Alemn.
El CORPUS IURIS CIVILIS es una compilacin en que se recogen todo el saber jurdico
romano.
La crisis del Derecho romano.
Esta crisis se produce al considerar el Derecho romano un derecho histrico. La crisis del
Derecho romano o la progresiva historificacin del mismo tiene sus precedentes en el
movimiento cultural Renacentista en que los humanistas y la Escuela Culta del Derecho
comienzan a estudias el CORPUS IURIS CIVILIS con un espritu mas critico.
Otro factor que conducira al estudio histrico del Derecho romano lo representa la Escuela
Histrica Alemana o Pandeststica (Escuela que estudia el Pandesto) cuyo mximo
exponente es Savigny , el cual partiendo de la codificacin Justinianea como criterio en
principio inmutable , paradjicamente produjo una actualizacin o estudio pragmtico del
Derecho romano.
No obstante si bien con la Escuela Pandeststica el Derecho romano segua siendo
considerado como una fuente del Derecho para la legalidad vigente, este carcter lo
perdera definitivamente en 1.900 con la publicacin del Cdigo Civil Alemn (BGB).
A partir de esta fecha el Derecho romano pasa a convertirse en un Derecho histrico
privado de vigencia practica . Esta historificacin produjo el aislamiento de la ciencia
romanstica y el desinters de los juristas prcticos por el Derecho romano
Para algunos romanistas no obstante, la conversin de Derecho romano en un Derecho
histrico determino la conversin de esta disciplina en ciencia.
Para el profesor Torrent que sigue esta postura , el Derecho romano pierde su vertiente
utilitarista y pragmtica para ser estudiado en si mismo , o sea , cientficamente. Las crisis
del Derecho romano se acenta finalmente cuando la concepcin poltica del nazismo, al
estimar que el Derecho romano responde a un ordenamiento materialista del mundo , exige
la sustitucin del Derecho romano por el Derecho comn alemn.
Los estudios romansticos en la actualidad.
Tras la publicacin del cdigo civil alemn en 1.900 , se produjo la separacin entre las dos
ramas del saber jurdico que son: la historia y la dogmtica , reservadas respectivamente a
los romanistas y a los civilistas , separacin esta que con el tiempo se ha ido haciendo cada
vez mas profunda.
Fundacin de Roma
La tradicin latina seala a Rmulo como fundador de la ciudad en el ao 753 aC , segn
indica la tradicin fue el rey latino Rmulo quien fundo la Roma Cuadrata sobre el monte
Palatino con su Pomerium ,es un espacio libre inmediato a las murallas de Roma en el cual
no estaba permitido ni edificar ni cultivar.
El siguiente paso en la Fundacin de Roma lo constituyo la unin del monte Palatino con
sus vecinos los montes Esquilino y Celio hasta formarse la federacin de las siete colinas ,
compuesta ademas por los montes Aventino , Quirinal , Capitolio y Viminal.
Era una federacin prcticamente religiosa donde han quedado vestigios en la festividad
del Septimonium y que data del S. VII aC. Segn la expresada tradicin se debe tambin a
Rmulo la creacin de las tres tribus primitivas como subdivisiones de los primitivos
ciudadanos romanos , asi como la organizacin de los comicios curiados en trenta curias,
diez por cada tribu , la formacin del Senado y la distincin entre patricios y plebeyos.
Organizaciones precvitas.
Con anterioridad a la fundacin de Roma como Cvitas , o sea , como ciudad Estado , y que
puede fecharse hacia la segunda mitad del S. VII aC conviene que estudiemos las
organizaciones sociales intermedias o precvitas.
Como indica el Profesor Torrent la polmica entre historiadores y romanstas sigue abierta
en orden asi la ciudad Estado se form por una disgregacin de grupos mayores , o bien ,
por una aglutinacin de grupos menores.
En definitiva los romanistas discuten si el germen del origen de la cvitas reside en unas
confederaciones ms amplias dentro de las cuales podemos incluir el estado estirpe , en las
confederaciones de nomem latinum liga latina o por si por el contrario hay que otorgar un
papel fundamental a los organismos menores tales como la familia y la gens , conjunto de
familias formadas por ciudadanos libres descendientes de un mismo tronco.
Para la que denominamos teora patrimonial , representada por doctores tales como Vico ,
Summer Maine , el romanismo ms antiguo lo constituye la familia fundada sobre vnculos
de sangre.
Al multiplicarse las personas unidas por lazos de sangre de la propia familia surga la
gens , constituida por grupos de familias que provenan o crean provenir de un ascendiente
comn. Y finalmente como consecuencia del asentamiento de estos grupos en un mismo
territorio surgira la comunidad poltica.
En segundo lugar tratando superar esta teora patriarcal y en conexin con ella tendramos
la teora de Bonfante que acenta el carcter poltico de los organismos menores , la
familia y la gens . Segn dicho autor y De Francisci la familia romana primitiva no es un
grupo estrctamente ligado por vnculos de sangre sino que el vnculo que una al grupo era
el sometimiento al poder al Pater Familias de todos sus miembros incluidos sus hijos de
sangre, los adrogados , la mujer y los esclavos. La adrogatio tena lugar cuando una
persona Sui Iuris ingresaba en una familia ajena.
Sui Iuris ----- Adrogatio
Alieni ----- Adopcin
Junto a la familia, la gens , como grupo ms amplio constitua desde sus orgenes un
organismo territorial que nicamente perdera sus funciones polticas una vez constituida
definitivamente la cvitas.
La tercera y ultima posicin estima que el origen de la cvitas reside en federaciones ms
amplias , aqu incluimos los trabajos de Coli , Frezza , Paradisi y Luzzato.
Para Luzzato la ciudad Estado habra surgido de la disgregacin de una comunidad estatal
amplia en una serie de ciudades aisladas.
La Repblica
1.- Transito de la Monarqua a la Repblica.
Sobre este tema la doctrina se divide en dos posiciones fundamentales:
1.- Los que estiman como Momigliano que la fundacin de la Repblica fue debida a una
revolucin violenta que alter sustancialmente la estructura poltica anterior.
2.- Los que consideran como De Sanctis que el establecimiento de la Repblica fue el
resultado de una larga evolucin.
Si bien la tradicin latina sita en el ao 509 aC. la fundacin de la Repblica , en cuanto
que en esta fecha aparecen los Fasti Consulares con dos cnsules anuales al frente de la
Repblica , no obstante tras de los estudios realizados por Hanell puede afirmarse que estos
Fasti fueron reconstruidos despus del 390 aC. y por tanto son escasamente fiables antes de
dicha fecha.
Para Hanell la fecha de fundacin de la Repblica ha de situarse hacia el 450 aC.
2.- Primera magistratura republicana.
Segn la tradicin latina y la doctrina en general , asi el profesor Torrent, es probable que
la primera magistratura republicana, antes que los cnsules y que el Dictator, estuviera
constituida por un Praetor Maximus que sera el comandante militar de la Legin.
Frente a la Monarqua caracterizada por su duracin vitalicia , poder ilimitado y
detentacin unipersonal del poder real , la primera magistratura republicana (Praetor
Maximus )tiene carcter anual.
Con posterioridad y como consecuencia de las luchas entre patricios y plebeyos surgiran
tambin como notas definitivas la colegialidad, esto es, el compartir el poder entre dos
magistrados. As como la sumisin de dichos magistrados a la Provatio Ad Populum
( apelacin ante el pueblo).
3.- Organizacin poltica y militar del Estado Republicano.
El periodo comprendido entre los aos 509 al 367 aC. esta dominado por el antagonismo
entre patricios y plebeyos , asi como por el predominio de las poderosas gentes patricias
que se sitan al frente del Estado.
Los ciudadanos se integran en el Estado a travs de una organizacin por tribus
territoriales, esta organizacin territorial arranca de la poca de Servio Tulio y se encuentra
en estrecha relacin con la distribucin de los ciudadanos aptos para las armas en nuevas
unidades militares , que son las centurias, y en base a criterios timocrticos (por razn de
riqueza).
La tradicin latina ,asi Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso informan de la existencia de un
total de 193 centurias comprensivas de las categoras de centurias de caballera, infantera y
de soldados auxiliares. A su vez la infantera se encontraba dividida en centurias de 1 , 2 y
3 clase y cada una de estas ltimas estaban subdivididas en centurias de Iuniores (17 a 45
aos) y de Seniores (45 a 60 aos). El peso de las campaas militares estaba reservado a
los iuniores.
El Exercitu Centuriatus creado por Servio Tulio paulatinamente evoluciono de su origen de
divisin militar y por consiguiente de reunin militar del pueblo en armas hasta llegar a
constituir la gran asamblea poltica romana los Comitia Centuriata comicios centuriados.
Los Comitia Centuriata fueron convocados para la declaracin de guerra y la leva militar.
Y con posterioridad asumiran competencias electorales y jurisdiccionales al representar la
reunin de todo el pueblo en armas en dichos comitia participaban todos los ciudadanos
mediante el ejercicio del derecho de voto.
4.-Estructura social.
A.- Patricios
Podemos afirmar que al caer la Monarqua Etrusca los patricios que segn la tradicin
latina eran descendientes de los cien primeros senadores nombrados por Rmulo, se alzan
con el poder , lo que supuso un claro empeoramiento de las condiciones econmicas ,
sociales y jurdicas de la plebe.
Frente a la vieja tesis mantenida por Mommsen , en la actualidad parece prevalecer la
opinin representada por Magdelain de que an procediendo la distincin econmica entre
las clases patricias y plebeyas de la poca monrquica, dicha diferenciacin no llego a
consolidarse sino hasta los primeros tiempos de la repblica.
B.- Plebeyos
Respecto a sus orgenes existen dos corrientes fundamentales:
1.- Los que estiman que el fundamento de la plebe reside en causas tnicas , esto es
diversidad de causas y de estirpes .Dentro de esta opinin una variante es la teora de
Bonfante para el que la plebe estara formada por las comunidades polticas vencidas por
Roma y que inmigraron a Urbs.
2.- Los que se inclinan por una interpretacin econmica de los orgenes de la plebe. As
para De Sanctis , De Martino , Momigliano asi como para Torrent para los que la plebe
estara integrada por hombres de diferentes orgenes asentados en los suburbios de Roma.
Algunos de los cuales constituiran una clase inferior agraria y otros en cambio en cuanto
que comerciantes y artesanos integraran una especie de proletariado urbano.
El ncleo fundamental de los principios del Derecho Arcaico se halla constituido por los
MORES MAIORUM ( costumbres de los antepasados ) y que representaban un Derecho
consuetudinario, esto es, costumbres o modos de vivir de las familias y las gentes.
Respecto de los mismos se discute si fueron vinculantes ( obligatorios ) por haber sido
practicado por los mayores, o si por el contrario como indica KASER representaron una
especie de Derecho natural romano originario y su valor jurdico fue previo a su aplicacin.
Durante toda la poca Arcaica los MORES MAIORUM, en cuanto que reglas
fundamentales de convivencia fueron respetados de generacin en generacin con
devocin religiosa. En Roma las primeras manifestaciones del orden jurdico, es decir, del
orden de Derecho, se producen por leyes de esquemas religiosos.
El proceso de secularizacin del Derecho fue muy lento y no se consigui plenamente
hasta el 304 a. C. cuando GNEO FLAVIO que era el escriba del Pontfice APIO
CLAUDIO hizo pblico el contenido del LIBER ACTIONUM (libro de las acciones)
recopilacin de frmulas, acciones y calendario judicial con posteridad llamado IUS
FLAVIANUM y que hasta entonces estaba bajo la custodia del Colegio de Pontfices.
De todo ello se desprende que al IUS como reglas de convivencia entre los hombres, se
opongan los preceptos del FAS, normas de la voluntad divina.
Para KASER, IUS EST (es Derecho) sera el comportamiento humano lcito, es decir, que
no lesiona a ninguna persona. El concepto opuesto lo representara la INIURA (es lo
opuesto a licitud) es la ofensa entre humanos y su sancin exiga la venganza del ofendido.
FAX EST sera la licitud de un determinado comportamiento frente a la divinidad. La
anttesis lo constituira un acto NEFAS, es decir, de ofensa a la divinidad y cuya sancin
caracterstica la representara la SACERTAS.
2.- IUS QUIRITIUM
Este representa el antecedente del IUS CIVILE, con la expresin QUIRITIUM se alude a
una clase de ciudadanos, los QUIRITES, los ms privilegiados en Roma. El IUS
QUIRITIUM en sus orgenes fue en defecto en Derecho de los QUIRITES patricios pero
paralelamente a la evolucin de la CIVITAS QUIRITARIA en CIVITAS DEMOCRTICA
se produjo tambin la progresiva evolucin del IUS QUIRITIUM en su primitivo
significado hasta llegar a convertirse en el IUS CIVILE ROMANORUM, esto es. en el
Derecho civil de toda la comunidad romana.
No obstante, la interpretacin del IUS QUIRITIUM estaba en manos de los pontfices, de
ah las aspiraciones para lograr un sistema jurdico accesible para todas las clases que
pusiera a disposicin de los plebeyos las normas consuetudinarias de los MORES
MAIORUM que hasta entonces monopolizaban los patricios. Dichas aspiraciones fueron
parcialmente conseguidas con la ley de las " XII Tablas " de los aos 451 y 450 a. C.
La tradicin latina narra con versiones discordantes entre TITO LIVIO y DIONISIO DE
HALICARNASO que como consecuencia de una propuesta de los tribunos que con
posterioridad fue aceptada por los patricios, fue creada una comisin legislativa de diez
miembros, que son los DECEMUIRI, todos los cuales eran patricios con el encargo de
redactar las leyes tiles par ambas clases sociales y propias para asegurar la libertad y la
igualdad previo de una embajada de Atenas para conocer las leyes de SOLON, as como de
otras ciudades griegas.
Dicho DECENVIRATO presidido por APIO CLAUDIO gobern la ciudad durante el 451
a. C. y redact diez tablas, con posterioridad aprobadas en los comicios centuriados y en
las que se recogan normas igualitarias para todos.
No obstante, tras la eleccin de un segundo decemvirato tambin presidido por APIO
CLAUDIO fueron redactadas dos tablas ms, las llamadas TABULAE INIQUAE que
presuponen la restriccin de las libertades conseguidas por los plebeyos y que recogen
entre otras normas la prohibicin del CONNUBIUM (matrimonio entre patricios y
plebeyos).
CRITICA DE LAS DOCE TABLAS:
Ya desde hace algn tiempo se ha planteado el problemas de la autenticidad de las XII
Tablas, puesto que el texto que conocemos no puede constituirlo el original que fue
destruido durante el incendio provocado por los Galos hacia el 390 a. C.
Si bien las XII Tablas, dice nuestra doctrina, no recoge plenamente ciertas aspiraciones
plebeyas como son la supresin de la prohibicin del CONNUBIUM, as como la
flexibilizacin de las condiciones de los deudores insolventes, no obstante se estima que las
XII Tablas supusieron para los plebeyos una mayor certeza del Derecho con normas
escritas comunes para ambas clases sociales y en definitiva la tutela de los plebeyos por el
Estado y frente a los patricios.
4.-CONTENIDO JURIDICO FUNDAMENTAL
Las XII Tablas no representan un cdigo en el sentido moderno del trmino, puesto que no
recogen ntegramente todo el sistema jurdico y tan solo contempla ciertas instituciones
fundamentales. En concreto las materias tratadas en las XII Tablas son las siguientes:
* Tablas I a III, se contemplan las normas procesales.
* Tabla IV, es la relativa al Derecho de familia (matrimonio, patria potestad...).
* Tabla V, es la relativa a la tutela y a la curatela (menores de edad emancipados).
* Tabla VI son los negocios jurdicos.
* Tabla VII y IX, son las referentes a los delitos y procedimiento criminal.
* Tabla X, es la relativa al IUS SACRUM.
* Tabla XI y XII, contemplan normas aisladas entre las que figuran la prohibicin del
CONNUBIUM.
10
Las tres primeras tablas se refieren al proceso, la defensa de los derechos particulares se
realiza mediante un acto de parte que es la ACTIO y as del primitivo sistema de
autodefensa privada, paulatinamente se pas a un sistema de proceso estatal y pblico.
Las XII Tablas imponen al demandado el deber de asistir al juicio ante la llamada del
demandante y ambas partes formulan sus alegaciones rituales con sujecin a los ritos
determinados por el colegio de pontfices.
Las XII Tablas contempla fundamentalmente tres LEGIS ACTIO (tres acciones de ley).
1 LEGIS ACTIO SACRAMENTO: (accin de ley de juramento) Es un modo procesal
declarativo muy vinculado con las ideas religiosas.
2 LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM: Es la accin de ley a travs de la toma de
posesin que ejecutaba el acreedor sobre el deudor insolvente vencido en juicio y que
supone un apoderamiento solemne por parte del acreedor de la persona del deudor,
pudiendo el acreedor despus de exponer al deudor durante tres mercados consecutivos, sin
que interviniese un VINAEX (responde por el deudor) que pagara por el deudor
liberndolo, el acreedor poda vencer al deudor como esclavo o matarlo.
3 LEGIS ACTIO IUDICIS ARBITRIUE POSTULATIONEM: La accin de ley a travs de
la postulacin / apelacin de juez o de arbitro. Por virtud de esta se hacen exigible EX
LEGE las promesas verbales entre las partes, correspondiendo resolver a un IUDEX (juez),
libremente elegido por las partes. Una vez expuestas sus pretensiones en presencia de
testigos. Esta ltima ley ACTIO presupone una clara desvinculacin del proceso de las
ideas religiosas.
La familia. En materia de familia las XII Tablas contemplan la institucin de la Patria
Potestad (ejercida inicialmente al padre) que alcanzaba hasta el IUS VITAE ET NECIS, es
decir, hasta el derecho de vida y muerte sobre el hijo. No obstante cesaba, esta patria
potestad, quedando emancipado el hijo tras de la tercera venta del hijo por el padre.
Con respecto al matrimonio, una forma de divorcio la constituye la USURPATIO
TRINOCTII, la mujer que se ausentase tres noches seguidas del domicilio conyugal,
interrumpe el USUS y evita a la MANUS del marido.
La sucesin se regul de manera diferente segn las clases de bienes, as respecto de la
familia, que son los bienes inmuebles de importancia colectiva, si el PATER falleca sin
testamento y sin SUI HEREDES (herederos propios), en la familia sucedan los
AGNADOS. En cambio respecto de la PECUNIA (bienes muebles de escaso valor) el
PATER tena libertad para disponer de ella, incluso en favor de una persona ajena al grupo
familiar.
Tambin se contempla la tutela de los hijos IMPUBERES y la CURATELA del PATER
FURIOSUS y que se atribuye a los Aguados y gentiles.
La tabla VI contempla dos negocios jurdicos:
* El NEXUM, primitiva forma de obligacin
* La MANCIPATIO modo solemne de adquirir las cosas.
11
12
13
Tanto los magistrados Cum Imperio como los que tenan Potestas, llevaban aparajedos una
serie de signos externos tales como vestiduras especiales (Toga Praetexta) y un asiento
especial (sella curulis) y tenan a su servicio una serie de auxiliares tales como viatores,
praecones, scribae (mensajeros, pregoneros y escribas). Adems los mensajeros mayores
dotados de Impero iban acompaados de Lictores.
E). RESPONSABILIDAD
El magistrado, el mismo da que asuma su cargo, o dentro de los cinco das siguientes,
tena que jurar sobre el ordenamiento civico (iurare in leges).
De igual modo, una vez finalizado el perodo de mando, deba jurar haber obrado
legalmente. Durante su mandato, los magistrados no poda ser demandados ante los
Tribunos, y nicamente cuando cesaban en sus cargos y volvan a ser ciudadanos privados,
poda responder de los actos lesivos, de los derechos privados o de los derechos del estado
que hubieran realizado.
Frente a los actos de poder arbitrarios de los magistrados, el ciudadano, poda apelar al
juicio del pueblo, esto se denomina la Provocatio ad Populum (apelacin ante el pueblo).
Esta Institucin data al menos del S. V a.C. y presupone el control poltico de la actuacin
del magistrados por la Asamblea.
La Provocatio no obstante, era ejercitable frente al Imperium Domi (frente al poder dentro
de la ciudad). De la Provocatium quedan desligados la figura del Dictator as como los
magistrados que actuaban en campaas blicas fuera de Roma.
Con respecto al crimen de repetundis, cometido por los magistrados romanos de las
provincias espaolas, como informa Tito Livio, fue nombrado un Tribunal de investigacin
por el Senado para posibilitar a los espaoles el recuperar el dinero indebidamente
saqueado por los magistrados.
II.- CLASIFICACION DE LAS MAGISTRATURAS
Hay varias clasificaciones que distinguen:
1). - Magistrados patricios, que haca referencia a toda la ciudad.
- Magistrados plebeyos, que se referan exclusivamente a la plebe.
Dicha distincin desaparecera al convertirse posteriormente los magistrados plebeyos en
magistrados del Estado romano.
2). - Magistraturas ordinarias, que son las que corresponden con el ordenamiento normal de
la civitas (Cnsul, Petror, Cuestor, Tribunos y Ediles).
- Magistraturas extraordinarias, que se crean para circunstancias excepcionales (Dictator y
los Decemviro).
3). - Magistrados maiores, que eran patricios elegidos en los Comitia Centuriata (Cnsules
y Petrores), y que tenan derecho a los auspicia maiora (mximo poder).
- Magistrados minores, que eran elegidos en los Comitia Tributia y tenan minor potestas.
14
DIVERSAS MAGISTRATURAS
15
I.- EL CONSUL
A partir de la fusin patricio-plebeya, el consulado aparece como la primera magistratura
ordinaria que se estabilizara a partir del 367 a.C. con la aprobacin de las tres leyes
LICINIA SEXTIAE, la tercera de las cuales concretamente la LEX DE CONSULE
PLEBEIO posibilitara que uno de los dos cnsules nombrados fuese plebeyo.
La nueva clase dirigente patricio-plebeya, queda consolidada cuando a partir del 342 a.C.
se permiti que los dos cnsules fuesen plebeyos. En la poca de mayor esplendor de la
repblica, los cnsules pueden ser tanto patricios como plebeyos, son anuales y colegiados.
Gozan de los mximos honores, se acompaan de 12 LICTORES, tienen a su servicio un
personal auxiliar que son los APPARITORES y dan nombre al ao. Ambos cnsules en
cuanto que ejerce supremos del Estado. Tienen en principio la plenitud del IMPERIUM
tanto militar, incluir dentro de ste el reclutamiento de tropas y el derecho al triunfo, como
civil, incluir la convocatura y presidencia de las asambleas populares y del senado, tienen
la COERCITIO en materia penal pudiendo condenar a muerte con el lmite de la
PROVOCATIO y sus adems competentes en temas de jurisdiccin voluntaria
(Manumisiones liberaciones de esclavos, las adopciones y las emancipaciones).
Los cnsules son elegidos en los COMITIA CENTURIATA bajo la presidencia de un
cnsul del ao anterior, el cual propone, es decir, CREAT los nombres de los candidatos y
proclama elegidos a travs de la RENUNTIATIO a los dos que hallan obtenido la mayora
de votos de los comicios.
II.- EL DICTATOR
La dictadura durante la Repblica aparece como una magistratura extraordinaria a la que se
recurre en caso de gravsimo peligro interior o exterior y que presume una alteracin de
todos los principios constitucionales.
Caractersticas del dictador:
- Es nico, SINE COLEGA, aunque libremente poda nombrar como magistrado
subordinado a un MAGISTER EQUITUM (jefe de caballera). El dictador iba acompaado
de 24 LICTORES.
- Decae en su cargo por el transcurso de 6 meses o antes, bien por acabar la funcin para la
que haba sido nombrado o por finaliza el cargo de Cnsul que lo hubiese nombrado.
- Tiene IMPERIUM MAIUS sobre todos los magistrados, incluso sobre los cnsules que
son los que le nombran con unos requisitos especiales.
- ORIENS (hacia oriente)
- NOCTE (de noche)
- SILENTIO (con signos)
- IN AGRO ROMANO (dentro del campo romano).
16
- No est limitado por la ROGATIO ni tampoco parece que los tribunos de la plebe
pudieron ejercitar contra l la INTERCESSIO.
Se suele distinguir dos clases de dictaduras:
1.- DICTATOR OPTIMA LEGE CREATUS (con mximo derecho), tena entre otras
funciones la de declarar la guerra y dirigirla o bien aplastar una revuelta interna, este
ltimo es el DICTATOR SEDITIONIS CAUSA.
2.- DICTATOR INMINUTO IURE (de derechos ms delimitados). Dentro de ste
incluimos el DICTATOR CLAVI FIGENDI CAUSA (para clavar el clavo del templo de
Jpiter) o el DICTATUR LATINARUM FERIARUM CAUSA (para las fiestas latinas).
III.- EL CENSOR
El colegio de dos censores representa una magistratura ordinaria, no permanente, surgida
hacia mediados del s V a.C. y cuya funcin principal fue la de confeccionar el censo. Los
censores no tena IMPERIUM pero s tena POTESTAS y eran plenamente libres en sus
juicios, con el nico lmite derivado de la colegialidad censoria. No podan ser objeto de
INTERCESSIO por parte de los cnsules, no podan convocar las asambleas populares ni
el senado. Tampoco podan proceder a la CREATIO (nombramiento) de su colega y
tampoco podan proponer su sucesor y deban recurrir a la COERCITIO de los magistrados
supremos contra todo aquel que violara los preceptos censorios.
Eran elegidos en los COMITIA CENTURIATA aproximadamente cada 5 aos. y a travs
de una LEX DE POTESTATE CENSORIA.
Las operaciones del censo se realizaban en el campo de Marte y previamente los censores
fijaban los criterios a seguir con una LEX CENSUI CENSENDO DICTA cada ciudadano
bajo juramento declaraba su edad, hijos, bienes y en concreto los FUNDOS sobre los que
ostentaba el DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM (propiedad por derecho Quiritario). Con
los datos obtenidos, los censores confeccionaban los TABULAE CENSORIAE con
situacin de cada ciudadano en la tribu y centuria correspondiente y el censo conclua con
la LUSTRATIO que era una solemne ceremonia religiosa que finalizaban con el sacrificio
expictorio de un cerdo, de una oveja y de un toro, esto se llamaba SUOVETAURILIA.
La periodicidad quincenal finaliza con la repblica misma, a partir de la fecha en que a
Julio Cesar se le atribuy la POTESTAS CENSORIA VITALICA, sin colega.
IV.- EL PRETOR
Muy probablemente, el PRAETOR MAXIMUS, junto con los dos praetores minores
representen la primera magistratura republicana.
A partir del ao 367 a.C., con las LEGES LICINAE-SEXTIAE, la actuacin del pretor
evoluciona de su primitivo mbito militar que comprenda el mando militar y el
reclutamiento de tropas para configurarse como una magistratura esencialmente
jurisdiccional, anual, ordinaria y nica, que se sitan en colegialidad desigual con los
cnsules que ostentaron MAIOR POTESTAS que es el pretor.
El pretor era un magistrado CUM IMPERIO y AUSPICIA, y era elegido en los Comitia
Centuriata presididos por un cnsul.
17
Como magistrado director del proceso, el pretor inicialmente, tan slo suministraba los
medios procesales y ordenaba al Juez que resolviera la controversia.
A partir del ao 367 A.C., no obstante, el pretor urbano, asuma propiamente ya unas
competencias jurisdiccionales entre ciudadanos romanos y en el ao 242 a.C., fue creado el
PRAETOR PEREGRINUS para resolver los litigios entre extranjeros.
El pretor publicaba cada ao asesorado de un CONSILIUM de juristas, las normas
procesales por las que se regla, esto es, el EDICTUM, las cuales reiteradas de unos pretores
a otros, se denominaban EDICTUM TRASLATICIUM, fueron codificados o recopilados
en el ao 138 d.C. por obra de Salvio Juliano.
El edicto pretorio, que vino a constituir el denominado IUS HONORARIUM, represent
un derecho vivo y variable, frente a la permanencia e invariabilidad del IUS CIVILE.
V.- LOS EDILES
Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya, y cuya funcin
primitiva fue la custodia y administracin de los templos de CERES, LIBER y LIBERA,
que estaban sobre el monte Aventino.
Tras la LEX VALERIA HORATIA del 449 a.C., los ediles se convierten en custodios de los
bienes plebeyos y en auxiliares de los tribunos de la plebe.
A partir del ao 367 a.C. en virtud de las leyes licinae-sextiae, los dos primeros ediles
plebeyos elegidos en los CONCILIA PLEBIS, se aadieron dos ediles ms denominados
ediles CURULES, y que eran elegidos en los COMITIA TRIBUTA, presididos por un
cnsul o por un pretor.
Los ediles eran magistrados SIN IMPERIUM, pero tenan AUSPICIA MINORA, una
potestas con poderes de coaccin y representacin y una competencias jurisdiccional
importante. Gozaban tambin de IUS EDICENAL (derecho de publicar edictos
obligatorios para todos los ciudadanos durante el ejercicio de la magistratura.).
VI.- LOS CUESTORES
Para algunos romanistas, esta magistratura arranca de los antiguos QUAESTORES
PARRICIDII, que eran unos magistrados auxiliares del rey y que se ocupaban de la
jurisdiccin criminal. De este modo se ha podido ver una conexin de estos
QUAESTORES PARRICIDII con los QUAESTORES AERARII (republicanos), que
representaran auxiliares de los cnsules en la Administracin financiera.
La cuestura se configur durante la Repblica como una magistratura menor SIN
IMPERIUM, subordinada a los cnsules y que era elegida en los comitia tributa.
A partir del 421 a.C., habra dos custores urbani, encargados de la administracin
econmica de la ciudad, elegidos en asamblea popular, y dos cuestores militares,
subordinados a los cnsules para la Administracin militar.
VII.- LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
18
Segn Cicern y Dionisio de Halicarnaso, con anterioridad al 471 a.C. en que se vot la
LEX PUBLILIA VOLERONIS y que atribuy la eleccin de los tribunos a los comitia
tributa pues antes eran elegidos por los comitia curiata.
Era una figura poltica con SUMMA POTESTAS, en concreto una POTESTAS
SACROSANTA frente a la potestas de los magistrados curules o patricios, que era una
POTESTAS LEGITIMA. Ahora bien, estos tribunos no tenan Imperium.
19
20
que el ordenamiento centuriado no era apto para las necesidades militares, los iniciados
comicios centuriados seran con posterioridad sustituidos por los comitia tributa.
D.- COMITIA TRIBUTA
Con posterioridad a la subdivisin de los ciudadanos en 3 tribus de la poca monrquica,
tras las conquistas y anexiones realizadas por Roma en las zonas vecinas fue
definitivamente estabilizado hacia el ao 241 a.C. el n de tribus en 35, de las cuales 4 eran
urbanas y el resto rsticas. Inicialmente, en las tribus eran inscritos los Assidui, los
propietarios agrcolas que tenan una sede propia. Con posteriodad a estas tribus, era
inscrito todo ciudadano, la inscripcin en una tribu formaba parte del estado civil, de su
nombre y daba la prueba de su plena ciudadana romana.
Tras la reforma introducida por el censor Apio Claudio, en el 312 a.C. que es de clara
inspiracin democrtica, se facult a cada ciudadano para inscribirse en la tribu que
desease.
Mientras en los Comitia Tributa, tenan que ser presididos por un magistrado curul y nunca
por un tribuno de la plebe, los concilia plebis tributa en cambio, eran necesariamente
presididos por un magistrado plebeyo y no eran asambleas de todo el Populus sino tan slo
de la plebe.
Los comitia tributa tuvieron un carcter ms democrtico que los comitia centuriata. La
unidad votante era la tribu donde podan votar todos absolutamente logrndose la mayora
cuando hubiesen votado 18 tribus en un mismo sentido.
Las funciones de los Comitia Tributa son las mismas que para los comicios centuriados
son:
- Electorales: as por ej. la eleccin de los magistrados menores.
- Legislativas: las leyes indiferentemente podan ser presentadas ante los comicios
centuriados y ante los comicios por tribus salvo la Lex de Bello Indicendo, que es la de
declaracin de guerra, y la lex de potestate censoria para la eleccin de los censores, que
fueron competencia exclusiva de la asamblea centuriada.
A partir de 218 a.C. la mayor parte de la legislacin romana fue aprobada en los Comitia
Tributa.
Finalmente, tenan competencias judiciales y juzgar en materia de multas siempre que estas
hubiesen sido aplicadas por un magistrado curul (patricio), si por el contrario el magistrado
multante era de la plebe la competencia era de los Concilia Plebis.
E.- CONCILIA PLEBIS
La plebe desde sus primeras rebeliones se reuna en los Concilia Plebis tributa que son los
comicios o asambleas de la plebe por tribus, donde a lo largo del s. V a.C. aprobaban las
leyes Sacratae que consagraban la inviolabilidad de los tribunos y que afectaban a todo
ciudadano. Paulatinamente, la plebe logr ir imponiendo su estructura a toda la civitas y a
partir de 286 a.C. en que se dicta la Lex Hortensia, de equiparacin de los plebiscitos a las
leyes comiciales, casi toda la legislacin son plebiscitos aprobados a propuesta de los
tribunos en los Concilia Plebis.
21
El Senado
Estructura
Segn la tradicin latina el Senado surge en la Edad monrquica y fue fundado por Romulo
con 100 senadores. De ser un rgano consultivo del rey pasara a ser en la poca de apogeo
de la Republica , el rgano de oligarqua en el poder , al que en un principio accedan los
patricios.
Despues de la admisin de los plebeyos en el Senado, no obstante , los patres en el sentido
tcnico de su significado de patricios conservaran sus privilegios en el Senado
reservandose el ejercicio de la Autoritas y el Interregium.
A partir de la Lex Ovinia que es un plebiscito anterior al 312 aC fue atribuida a los
censores la Lectio Senatas y la competencia para la seleccin de senadores tanto patricios
como plebeyos. Con posterioridad la eleccin de los Senadores se verifico con los que
hubiesen desempeado con anterioridad una alta magistratura, estableciendose una
graduacin dentro de los senadores.
El Senado se reuna en un lugar cerrado y consagrado normalmente en la Curia Hostilia.
Era presidido y convocado generalmente por un magistrado con Ius Agendi Cum Patribus ,
derecho de actuar con los padres. Esta facultad que a partir del S. II aC se concedera
tambin a los tribunos de la plebe.
El magistrado presidente poda comunicar su propia opinin a los senadores asi como
recabar el parecer del Senado sobre cualquier tema y el senado emita un Senatus
consultum.
El presidente despus de hacer la relatio invitaba a los senadores a expresar su opinin
segn orden de rango y la votacin finalmente se realizaba por divisin segn los que
censent opinasen segn su propuesta o los que opinasen diversamente.
Los poderes del Senado
Frente a la magistratura anual el Senado representa un rgano permanente y estable
interpretado por las ms altas personalidades del Estado y si bien el magistrado cum
imperium es autnomo e independiente para una serie de actos careciendo el Senado de
Imperium, es decir, de soberana que formalmente resida nicamente en los magistrados ,
no obstante , el magistrado estaba sustancialmente subordinado al Senado y si aquel
realizaba un acto grave de desobediencia al senado quedaba expuesto a las repercusiones
consiguientes tanto morales como jurdicas.
Interregnum
Durante la poca monrquica 753 a 510 aC. fue competencia del Senado el nombramiento
de un interrex a la muerte del rey para el ulterior nombramiento de su sucesor.
Durante la repblica y en la poca de las luchas patricio plebeyas, desde el 509 a 367 aC
siempre que quedase vacante , el poder supremo ordinario volvan a los patres , es decir ,
los senadores patricios , el imperium y los auspicia.
En tal hiptesis los patres deban convocar el nombramiento entre ellos de un interrex ,
cargo que era ejercitado por turno de 5 das entre los propios patres y el Interrex nombrado
por los comicios y proceda a la creatio de los nuevos magistrados. A partir del S. IV
22
23
24
Hasta el S.III aC. el colegio pontifical monopoliza el saber jurdico y slo en un momento
posterior de progresiva secularizacin del derecho la jurisprudencia pontifical fue dejando
paso a los juristas laicos, que con su labor de interpretacin trataron de explicar las normas
procedentes de los antiguos mores maiorum , el Ius gentium y las XII tablas, que gozaron
de una autoridad indiscutible siendo consultados respecto de cuales quiera temas , incluso
de los no jurdicos.
2.- Jurisprudencia Pontifical.
Como ya indicamos hasta mediados del S. III aC. el saber jurdico estaba especialmente
reservado al colegio pontifical si bien intervenan en la vida jurdica: el colegio de
augures , los Fetiales que son los magistrados de esencial intervencin en la declaracin de
la guerra, en los tratados de paz y los Decemviris sacris faciundi ( los diez facultados para
tratar o abordar las cosas sagradas) que procedentes de la base dirigente patricia
garantizaban seguridad poltica y guiaban la vida religiosa.
El colegio pontifical controlaba y diriga la practica jurdica, aconsejaba a particulares y
magistrados, ofreca reglas de conducta para evitar la ira de los dioses y en definitiva
controlaba los ritos y formulas de los actos esenciales del ciudadano romano.
Dentro de estos actos tenemos:
- El culto de los sacra ( cosas, objetos sagrados) con el acto jurdico de la obstentatio
sacrorum (renuncia de los dioses familiares) para la entrada en una nueva familia .
- La confarretio que es una forma de matrimonio
- La legis actio sacramento que es la forma procesal para resolver los litigios entre
particulares.
3.-La jurisprudencia laica.
La publicacin de las XII Tablas en el 450 aC. supuso ya un primer paso hacia la
secularizacin del Derecho. Otros eslabones importantes del referido proceso lo
constituyen la obra de Gneo Flavio escriba del Censor Apio Claudio a quien se atribuye el
calendario judicial y las diversas formulas de las actiones con las que pretendi hacer
accesible el Derecho a los estratos plebeyos ms necesitados de asistencia procesal , asi
como una Lex Ogulnia del 300 aC que posibilito el acceso de los plebeyos a los mas altos
cargos sacerdotales quedando eliminado el monopolio de los auspicia por los patricios.
A.- Tiberio Coruneanio que es del S. III aC. que fue el primer pontfice maximus plebeyo,
se le atribuye la implantacin de la educacin judicial secularizada, porque fue l
precisamente el que enseo Derecho pblicamente por primera vez.
B.- Otro representante de la jurisprudencia laica lo constituye el el S. II aC. el cnsul y
censor Sexto Elio Pato Cato , autor de un libro denominado tripartita donde expone un
texto de las XII tablas, la Interpretatio y finalmente las actiones pertinentes.
C.- En el S.I aC. destacan como juristas Quinto Mucio Scevola quien pretendi aplicar al
Ius Civile el mtodo derivado de la dialctico aristotlica y estoica, Servio Sulpicio Rufo
que en sus Libri as Brutum comentara los comentarios del edicto del pretor.
25
Las consultas a estos juristas laicos fueron pblicas y gratuitas y en esencia fueron tres las
actividades de los juristas:
- Respondere que consista en dar respuesta a cualquier tema planteado por parte de los
particulares , magistrados o jueces.
- Hagere que consista en la adecuacin de los esquemas procesales vlidos y
determinacin de la norma aplicable al juicio .
- Cavere precaverse, garantizar que indica la adopcin por el jurista de los esquemas
precisos para la conclusin de negocios entre particulares de modo que el cliente quede
garantizado contra todo posible consecuencia no deseada.
4.- Evolucion del Ordenamiento. Ius lex
El Ius representa un modo de produccin espontnea del Derecho integrado por normas
tradicionales y antiguos principios del ordenamiento primitivo y estuvo fundado en poca
republicana sobre los mores -> costumbres
la jurisprudencia pontifical primero , la jurisprudencia laica despus es la que con su labor
de interpretatio fue moldeando el Ius adaptandolo a los nuevas exigencias pudiendo
afirmarse en ste sentido que la jurisprudencia fue fuente del Derecho y asi del vocablo Ius
a travs de un proceso de secularizacin evoluciono de su primitivo valor religioso hasta
llegar a significar el conjunto de normas fundamentales de convivencia entre los
ciudadanos
Lex . Frente al Ius la Lex representa una norma mucho ms definida y precisa y presupone
la intervencin de un legislador que dicta normas nuevas , las cuales podran desarrollarse
incluso al margen del Ius.
En la poca imperial se contrapondra el Ius que era una labor de la jurisprudencia y la Lex
cuyo concepto que circunscrito a los censores imperiales.
5.- Leges Publicae
De entre las numerosas acepciones del trmino Lex podemos incluir la Lex venditionis que
se refiere a las convenciones o contratos entre particulares o tambin la Lex Collegi
relativa a los estatutos de las corporaciones profesionales.
En concreto la Lex Publicae a partir del S IV aC. se identificara con la aprobacin por los
comicios de un acto normativo circunscribiendose su concepto a las decisiones de las
asambleas populares en ejercicio de su funcin legislativa con exclusin de sus decisiones
en materia electoral y judicial.
La primera manifestacin de la lex en su sentido normativo , vinculante , la tenemos en los
Leges Sacratae que son normas impuestas por la plebe con eficacia tan solo contra los
patricios, eficacia esta fundada en la Consacratio religiosa del que los violase.
Partiendo del concepto de Lex Sacratae surgira con posterioridad a fines del S. II aC la
nocin de Lex Publicae que era una ley laica que segn Atenio Capiton , que es un jurista
de fines de la Republica ,es fruto de la Rogatio que era la propuesta del magistrado y del
Iussum Populi o voluntad del pueblo.
26
27
traicin cometida por el que incitare al extranjero contra Roma. Tambien estara el
parricidium significa el homicidio o asesinato de cualquier ciudadano romana o bien
atentando contra la patria delito en general de alta traicin.
En relacin a este delito se pasara de una primitiva venganza privada atribuida a los
parientes a un proceso comicial cuyo conocimiento e investigacin correspondera a un
rgano estatal que son los quaestores parricidi rgano colegiado formado por cuestores que
a modo de tribunal juzgan los delitos de parricidio.
Legalidad y Coercitio
En el d. penal moderno rige el principio de legalidad , es decir, que no se puede acusar a
nadie de un delito que no este contemplado en las leyes penales ni infringir ninguna pena
que no este comprendida en la legislacin penal.
En cambio en el Derecho penal primitivo se haya muy delimitado el principio de legalidad,
por una parte por la notoria escasez de normas penales , el numero de delitos contemplados
es muy escaso con unas figuras muy amplias en que caben numerosos hechos penales.
Por otra parte porque la facultad penal de los magistrados o coercitio es enormente
discrecional sobre todo respecto de las penas menores tan solo respecto de penas
gravsimas asi la muerte o multa mxima conoca el lmite de la provocatio.
A fines de la Republica y sobre todo a partir de la poca clsica 27 aC. con la concesin a
Augusto de poderes constitucionales es claro el esfuerzo de la jurisprudencia, esto es de la
interpretacin de los prudentes para aclarar y sistematizar la materia penal. Tambin a
mediados del S. II aC. Contribuyeron a la confirmacin del principio de legalidad del
Derecho penal romano numerosas leges introductoras de quaestiones tribunales
permanentes para juzgar delitos concretos.
Culminando este proceso con los Senadoconsultos por cuya virtud el Senado aplicaba las
penas previstas para un determinado delito a otros tipos penales diversos de los originados
e inmediatamente despus culminaba tambin el proceso con las constituciones imperiales.
Funcin de la pena
Desde el punto de vista material, la 1 funcin de la pena es la venganza que en su
concepcin antigua no solamente satisface a los parientes de la victima sino incluso a la
victima misma, recogiendose asi un aspecto fundamental de la pena , el cual es su carcter
satisfactorio.
Tambien en los delitos contra la comunidad que se reprimen pblicamente la pena tiene
carcter satisfactorio eliminando a quien hubiera puesto en peligro la comunidad misma,
para de Robertis en cambio, el fundamento de la pena reside no tanto en la venganza
cuanto en la entrega del reo a la comunidad o al particular (vendidos) ofendidos.
Este autor parte respectivamente de la distincin entre pena pblica que es la sacratio
capitis que es el sacrificio de la persona cuando fuere la comunidad la ofendida que cumpla
una funcin preventiva para salvaguardia y restauracin de la paz de los dioses que ha sido
turbada por el delito y pena privada que es la noxae deditio entrega para el castigo. Cuando
fuere un particular el ofendido pena esta consistente en la entrega del culpable al ofendido
no ya con la finalidad de venganza sino simplemente la entrega para evitar la represalia de
los dioses sobre todo el grupo.
28
A partir de mediados del S. II aC. con la introduccin de las cuestiones perpetuae todas las
penas quedan asociados a una norma y se confiere cada vez mayor relieve a la funcin
preventiva e intidimidatoria de la pena .
A partir del principado que comienza el 27 aC. con la comisin de poderes extraordinarios
a Augusto las penas se endurecen, se destaca su funcin ejemplar y se diversifican segn
que el delito hubiese sido cometido por honestiones honorables y humiliores personas
humildes de baja condicin.
En textos tardos la pena cumple tambin una funcin de pblica disciplina a los fines de
mantener el orden estatal y la paz social.
Finalmente en la poca del Bajo Imperio que comprende desde el 284 dC. que sube al
trono Diocleciano hasta el 565 en que muere el emperador Justiniano el Estado totalitario
exige una represin an mayor de ciertos tipos penales.
Quaestiones Perpetuae.
En virtud de una serie de leyes especificas y durante el S. II aC. se instauraron los llamados
iudicia pblica que son los juicios pblicos en los que en contraposicin a los procesos
privados del ius civile cualquier ciudadano puede actuar como acusador en cuanto que
representante del inters pblico de la comunidad.
En estos juicios pblicos la misma ley que contempla un delito determinado parece
tambin un procedimiento especfico para su persecucin y sancin, proceso estos
denominados quaestiones suridos inicialmente a propsito del crimen repetendarum. La
quaestio de repetundis sancion por vez primera hacia el 171 aC. Los abusos de poder
cometido por los magistrados en las provincias espaolas, en tal ocasin los espaoles se
quejaron ante el Senado del Expolio de que haban sido objeto por parte de varios
gobernadores, al objeto de obtener la restitucin de las ganancias patrimoniales ilcitamente
obtenidas por los magistrados. A tal efecto el Senado ante la presidencia del pretor
peregrino nombr para juzgar de los hechos un colegio de cinco recuperatores elegidos de
entre los senadores. Tambien de entre los senadores podan nombrar los acusadores a los
patroni a fin de que les asistieran en el juicio.
A partir de la cuaestio repetendarum se fueron creando otros rganos de investigacin y
acusacin llamados por ello quaestiones y que para Mommsen representa el paso del
proceso penal comicial al proceso penal pblico ante jurado populares.
En dichos procesos la sentencia del jurado por estar este desprovisto de Imperium no
estaba sometida a provocatio.
De este modo citar tambin:
Lex Cornelia de Maiestate que es del 81 aC. y en ella la correspondiente quaestio del
maiestate tipifica penalmente cualquier ofensa grave contra la dignidad del Estado.
Lex Cornelia de Sicariis et Veneficis sobre bandas armadas o sobre sicario y
envenenadores y aqu esta quaestio conoci de cualquier atentado contra la vida incluso de
el parricidium o asesinato.
Lex Licinia de Sodaliciis que reprimi el denominado crimen de las sociedades secretas
consistente en los manejos ilcitos de algunas asociaciones para conseguir votos.
29
En la ltima fase del proceso romano , al margen del proceso penal ordinario de las
cuaestiones , la denominada cognitio extra ordinem conocera una serie de nuevos crimina
delitos graves que son los crimina extraordinaria
Organizacin Territorial
1.- Organizacin poltica territorial.
A partir del S. IV aC. Roma comienza sus grandes campaas territoriales puesto que antes
pretendi consolidar su posicin de dominio en el Lacio. Los medios principales de que se
vali Roma para someter a Italia fueron los siguientes:
1.- Los Foedera que son los tratados con los pueblos y ciudades vecinas.
2.- Su sistema municipal a travs de municipios y colonias y ms tarde la organizacin de
provincias la mayor parte de estas en territorio extra itlico.
3.- Desde los primeros tiempos republicanos Roma utiliz como sistema de anexin de
comunidades enteras la incorporacin de nuevos ciudadanos en las tribus.
Los Censores tan slo inscriban en las tribus rsticas a los adsidui que eran los
propietarios de tierras cultivables y en las 4 tribus urbanas que eran peor consideradas
socialmente a los proletarii, en definitiva la plebe urbana , los artesanos y los comerciantes.
Esta situacin slo quedara modificada por las reformas democrticas del ao 312 aC del
censor Appio Claudio.
De este modo las primitivas tribus rsticas slo integradas por la aristocracia gentilicia a
quien el Estado conceda para el cultivo o para pasto para el ganado amplias extensiones
del Ager Pblicus, territorios estos que podan surgir de la confiscacin o de ciudades
itlicas anexionadas. En la posesin del Ager Publicus, eran las tierras del Estado
sustradas al dominio de los particulares, no eran admitidos los plebeyos y s tan solo las
familias patricias. Esto constituy una de las causas de la economa latifundistica de la
Italia Central y meridional y pretendi remediarse con las leyes Liciniae Sextiae del 367
aC., sabemos que son tres y concretamente Lex de Modo Agrorum que no permiti poseer
ms de 500 Iugera, yugadas = 125 hectreas , de Ager pblicus.
Trs de las reformas agrarias llevadas a cabo por los hermanos Tiberio y Cayo Graco hacia
el S.II aC el Ager Publicus fue asignado colectivamente a los nuevos ciudadanos latinos o
romanos para la fundacin de colonias, incluso en territorio fuera de Italia.
2.- Los Foedera
A comienzos de la Repblica Roma constituye una ms de las 30 ciudades integrantes del
Nomen Latinum, relacin esta de tipo religioso y poltico que segn Tito Livio
inicialmente estuvo dirigido por Alba Longa , una ciudad, y tras la destruccin de esta en
tiempos de Tullo Hostillo sera dirigida por Roma.
Trs de la cada de la monarqua etrusca se forma una nueva liga con exclusin de Roma y
comienza un perodo de guerras entre Roma y las ciudades de la liga que finaliza con la
estipulacin en el ao 493 aC del Foedus Cassianum tratado este que tomado representa un
Foedus Aequum y que pone en posicin de paridad a Roma y a la liga latina y por cuya
virtud se constituye la federacin del Nomem Latinum organizada bajo criterios federales,
30
es decir, por una asamblea popular, comandantes militares para la direccin del ejrcito
comn y cultos comunes como el de la diosa Diana.
Con este Foedus Aequum cada ciudad segua conservando su autonoma interna , su propia
organizacin poltica y su propio Derecho. Esta situacin persiste hasta el 338 aC. en que
despus de la guerra latina y disuelta la liga latina por la victoria de Roma esta asume una
posicin de Hegemona sobre Italia e impone duras limitaciones a los ciudades federadas
que conservan su propia soberana y jurisdiccin pera que quedan politicamente sometidas
a Roma.
Sin embargo la posicin de los latinii que era de estirpe comn con Roma que eran
comprensivos de 3 categoras:
- Los antiguos miembros de la federacin del Nomen Latinum.
- Los habitantes de las colonias latinas fundadas por Roma.
- Antiguos esclavos manumetidos , la posicin de estos latinos era de claro privilegio frente
a los otros Socii Italici
3.- Los municipios
A partir del 384 aC. Roma concedera la dignidad de Civitas a nuevas comunidades, as
como ciertos derechos a los habitantes de aquellas ciudades que son municipes respecto de
Roma.
No todos los municipios gozan de los mismos derechos y asi podemos distinguir entre:
1.- Civitates sine suffragio: son aquellas en que los ciudadanos no podan votar ,es decir,
carecan del Ius suffragii, ni tampoco ser elegidos para las magistraturas romanas, es decir,
el Ius Honorum. La incorporacin municipal tena lugar en base a un acto unilateral de
Roma posterior a una deditio , es decir, una rendicin incondicional a Roma la cual
unilateralmente fija el ordenamiento local en base a una lex, un senadoconsulto, un
plebiscito o un decreto.
2.- Civitates optimo iure: gozaban del Ius Suffragii y del Ius Honorum y en las que la
incorporacin municipal se realizaba en virtud de un foedus o bien de una Lex institutiva
municipal que les conceda la plena ciudadana.
Conservaban en principio sus propias leyes, tenan una cierta jurisdiccin y sus propios
magistrados locales, los cuales no obstante por carecer de Imperium no podan tener
litigios de elevada cuanta ni de cuestiones penales graves cuya competencia slo poda
corresponder al Praetor Urbanus de Roma.
Ambas modalidades de Civitates estaban obligadas respecto de Roma a los Munera que era
la prestacin de diversos servicios militares y tributarios. Despus de la concesin de la
ciudadana romana a los socios itlicos, a partir del 90 aC, se aprecia una tendencia clara a
la uniformacin de la organizacin municipal que culmina con Cesar con su Lex Iulia
Municipalis del 45 aC.
4.- Colonias
La deduccin o fundacin de una colonia representa desde el punto de vista jurdico un
acto de disposicin del Estado romano, normalmente un plebiscito autorizado por el
Senado y por cuya virtud se nombraba un Colegio de Magistrados los Triunviros a quienes
31
se autorizaba para dar a la nueva colectividad su propia constitucin ciudadana que era la
Lex Coloniae, fijar su territorio, el n de colonos as como la distribucin y asignacin del
Ager.
Las colonias fundadas por Roma se distinguieron en los siguientes:
1.- Coloniae Quiritium o Civium Romanorum:
Normalmente estaban constituidas con 300 ciudadanos a cada uno de los cuales se les
asignaban en propiedad un pequeo lote de terreno generalmente de 2 a 5 Iugera su
consideracin era de ciudadanos romanos optimo iure y conservaban su plena ciudadana y
aunque en un principio estaban casi privados de autonoma local, adquiran despus cierta
autonoma jurisdiccional y administrativa.
2.- Coloniae Latinae:
Se fundaban con un maior n de colonos que las romanas, tenan de 2.000 a 6.000 colonos.
El status de colono latino fue progresivamente aproximandose al estatus de los ciudadanos
romanos en lo referente a la capacidad de Derecho Privado, es decir, en cuanto al
comercium y al Connubium , matrimonio. En definitiva las colonias constituyeron un
medio importante para lograr la unificacin nacional de la Peninsula Itlica y despus de la
fundacin de las colonias de Ultramar constituyeron estos un eficaz instrumento para la
romanizacin del Mediterrneo.
5.- Las Provincias
El trmino provincia pas de designar la esfera de competencia de un magistrado a
significar con posterioridad el nuevo territorio conquistado sobre el que se impuso Roma,
en cuanto que potencia vencedora.
De Francisci define la provincia romana como una circunscripcin administrativa que
comprenda un grupo de civitates que estn fuera de la federacin Itlica y que esta
sometida a la autoridad de un gobernador provisto de Imperium y que tambin estaba est
sometida al pago de tributo a Roma.
El gobernador a cuyo mando confiaba la provincia era asistido de un Quaestor que era el
encargado de las finanzas y de un consilium de legados legati los cuales eran nombrados
por el SEnado. El gobernador ostentaba el Imperium Militae con la limitacin de la
provocatio ad populum y ejercitaba la jurisdiccin civil entre los ciudadanos romanos entre
s y entre estos y los provinciales. No obstante, los provinciales podan siempre intentar
contra el gobernador el Iudicum Repentendarum al objeto de obtener la restitucin de los
bienes indebidamente obtenidos.
la organizacin de cada provincia se estableca en una Lex Provinciae que era promulgada
por el gobernador y confirmada por el senado de Roma en la cual se fijaban las condiciones
tributarias y el rgimen de las diversas civitates.
los sbditos provinciales tenan la condicin de dediticii , rendidos sin condiciones a
Roma, con la consecuencia de la prdida de su Derecho y sumisin por tanto al gobernador
enviado por Roma y al pago de un tributo.
Las provincias se distinguieron en dos clases:
32
- Estipendiarias: tal es el caso de las dos hispanias, la ulterior y la citerior, que fueron
creadas en el 197 aC. que gozaban de una mayor libertad y estaban sujetas al Stipendium ,
es decir, al pago por la colectividad a su conjunto del cobro de los gastos de la guerra.
- Vectigales: sometidas al vectigal que era una especie de canon de arrendamiento
consistente en la dcima parte del producto del suelo y que deban satisfacer los
particulares poseedores del suelo provincial. Deban satisfacerlo a los Publicani
recaudadores.
6.- Los tratados Romano-Pnicos y su repercusin sobre Hispania.
Polibio informa de un 1er tratado entre Roma y Cartago hacia el 508 aC. y otro con
posterioridad en el 348 aC. pero el ms interesante es el denominado Tratado del Ebro del
226 aC. que fue concluido entre Asdrubal y Roma por cuya virtud Cartago dominara sobre
las costas de Africa y en Espaa hasta el Ebro y Roma en cambio desde el Norte del Ebro y
sobre la pennsula Itlica y las islas adyacentes.
Respecto al contenido de este tratado un 1 versin romana estim que en l se haba
expresamente excluido la ciudad de Sagunto pero modernamente los historiadores Tovar y
Blazquez se inclinan por la misma interpretacin de Polibio, para el cual este tratado se
limitaba a prohibir a los cartagineses el paso del Ebro, pero sin aludir en absoluto a
Sagunto. No obstante , la oscuridad de las fuentes parece que con posterioridad al tratado
del Ebro 226 aC., Sagunto firm un foedus con Roma probablemente incompatible con el
tratado del Ebro, lo que explicara que ante el ataque de Anibal a Sagunto hacia el 219 aC.
Roma enviase una embajada a Anibal advirtiendo a este ltimo que deba respetar este
ciudad. Como consecuencia del asedio y de la destruccin de Sagunto comienza la 2 guerra
pnica hacia el 218 aC. y que concluira en el 201 aC con la derrota cartaginesa y esta
guerra fue importante porqu di ocasin a Roma para intervenir en Espaa y en definitiva
nos representa el inicio de la romanizacin.
7.- El imperialismo romano.
Sin perjuicio de que puedan intervenir muchos otros factores polticos, ideolgicos, la
ambicin de los jefes militares, la virtus, la gloria, la confianza en la grandeza de Roma,
parecen que fueron fundamentalmente econmicos los motivos que indujeron al
imperialismo romano. Dentro de ellos podemos incluir los enormes beneficios que produce
el botn de guerra , el stipedium y el vectigal fijados en las provincias, la explotacin de
materias primas, todos los cuales aportaban grandes beneficios para Roma.
1.- Trnsito de la Repblica al Imperio
Tradicionalmente se fija en el ao 27 aC. la instauracin de un nuevo sistema poltico
romano que es el Principado que fue iniciado por Augusto y que despus abre camino hacia
el Imperio absoluto.
Podemos citar como factores conducentes a la crisis de la repblica e instauracin del
principado los siguientes:
1.- La guerra social de los aos 90 a 89 aC. fue una autentica guerra civil promovida por
los latinos que se encontraban privados de los derechos polticos de los ciudadanos
romanos contra Roma.
2.- Las insurrecciones de los esclavos cuyas condiciones de vida haban empeorado
sensiblemente en los dos ltimos siglos de de la Repblica. Citar las guerras serviles
sicilianas del 136 al 104 aC. y la revuelta de Espartaco de los aos 73 a 71 aC.
33
3.- Otro factor lo constituyen las mismas guerras civiles y la atribucin a los comandantes
victoriosos de una serie de poderes extraordinarios que tienden a aproximarse al poder
personal y que por tanto vulneran la legalidad republicana.
De este modo podemos decir que Cayo Mario contando con el apoyo de sus legiones se
hizo nombrar cnsul ininterrumpidamente de los aos 104 a 100 aC. frente a Cayo Mario
que era el responsable de la corriente democrtica, Cornelio Sila despus de sostener una
guerra civil contra la faccin democrtica capitaneada por Mario se atribuye por virtud de
una lex Valeria del 82 aC. una dictadura ilimitada.
Esta dictadura vulneraba el periodo semestral de la dictadura republicana. Se atribuye
adems el Imperium Maius, la desvinculacin de la provocatio por tanto la oligarqua y
elimin cualquier legislacin de tipo democrtico que databa de la poca de los hermanos
Graco. En definitiva con su ordenamiento se intent resucitar la vieja repblica oligrquica
en la cual todos los resortes del poder estaban en manos del Senado.
Siguiendo estos pasos trazados por Mario y por Sila y despus de la abolicin de las leyes
conservadoras de Sila, el poder inicialmente se lo repartan Gneo Pompeyo Magno y
Licinio Crasso, los cuales despus de presentarse en Roma con sus tropas victoriosas son
elegidos cnsules en el ao 70 aC. Con posterioridad y despus del acuerdo secreto del ao
59 aC. y que se hizo pblico en el 56 aC. entre Pompeyo, Crasso y Julio Cesar el gobierno
de la Repblica se reparte entre estos 3 hombres y surge el 1er Triunvirato , por virtud de
este acuerdo Crasso obtena el gobierno de la Siria en donde muri en el ao 53 y a Cesar
se le prorrogaba por un quinquenio el gobierno que ya le haba sido atribuido sobre la
Galia y la Ilyria que es una regin en la actualidad coincidente con el Norte de Albania.
Fallecido Crasso , Pompeyo que se haba eregido en cabeza de partido aristocrtico que los
optimates propone con el apoyo del Senado una serie de leyes contra Cesar que marcha
sobre Roma.
El Senado amenazado propone un Senatusconsultum ultimum por cuya virtud se pone en
manos de Pompeyo la defensa de la Repblica y se enciende de este modo una guerra civil
de la cual sale vencedor Cesar en el ao 48 despus de la batalla de Farsalia.
A partir de entonces Cesar gobern con una suma de poderes mucho mayor que el de los
magistrados republicanos y aparece con una especie de jefe del partido democrtica contra
la nobilitas senatorial cuyo representante haba sido Pompeyo. Cesar acaba asesinado la
Idus de Marzo 15 de Marzo del 44 aC. vctima de una conspiracin del Senado.
Finalmente otro de los factores que envuelven la crisis de la Repblica son las luchas
polticas entre optimates y populares o desde un punto de vista ms simplificadas las luchas
polticas entre un partido aristocrtico o conservador y uno democrtico.
2.- Augusto
Al caer asesinado Julio Cesar en marzo del 44 aC. haba previamente instituido en su
testamento como heredero a su sobrino nieto Cayo Octavio y le nombr al propio tiempo
como hijo adoptivo. Octavio en virtud de esta adopcin testamentaria toma el nombre de su
padre adoptivo hacindose llamar Cesar Octaviano . Hacia el ao 44 aC. el Senado
desconfiando de Marco Antonio , lugarteniente de Cesar , por considerarlo el ms peligroso
de los cesarianos , pens que Cesar Octaviano era el defensor ms indicado contra Antonio
34
35
36
El Derecho clsico
La poca comprende desde el 27 aC. al 284 dC en que Diocleciano instaurara el
Dominado.
Se caracteriza esta poca por el decrecimiento de la Lex y de los Plebiscitos como fuente
del Derecho y el surgimiento de otras tales como la interpretatio prudentium asi como las
Constituciones principium y los senatus consulta.
En esta poca clsica se yuxtaponen el Ius vetus Derecho antiguo que es el conjunto
normativo que vena desde antiguo interpretado a travs de la labor jurisdiccional y el Ius
normu producido por la cancillera imperial est constituido por leyes directamente
propuestas por Augusto a sus sucesores o bien por otros magistrados inspirados por el
princeps.
La actividad legislativa de las Asambleas populares decaera totalmente en el mismo S. I
dC. como consecuencia de la asuncin cada vez ms por el emperador de la funcin de
creacin del Derecho , bien por s mismo directamente o a travs del Senado.
Senadoconsultas
En la poca del principado los senadoconsultos se convirtieron en el instrumento de la
voluntad normativa del Princeps, frecuentemente responda a un discurso del principe
pronunciado en el Senado.
Este discurso poda ser propuesto directamente por el emperador o por un magistrado a
indicacin suya, no obstante a finales del Principado decay notablemente la actividad
normativa del Senado afirmandose en el modo autoritario de la voluntad imperial como
primera fuente del Derecho y la total preeminencia del emperador sobre el senado.
El Edicto del Pretor. Ius Honorarium.
Durante la poca republicana el pretor con su iurisdictio sin crear directamente Derecho
sustancial, realiz una labor innovadora del ordenamiento romano y fund el denominado
ius honorarium que supuso la adaptacin del Derecho romano a las exigencias de la poca
superando el tradicionalismo del ius civile , el pretor a travs del edicto que publicaba al
principio del ao de su magistratura informaba de las normas procesales por las que se
regira, las cuales fueron definitivamente codificadas por Salvio Juliano en el denominado
edictum perpetuum entre los aos 134 y 137 dC. Durante el principado no obstante las
intervenciones normativas imperiales determinaron el decaimiento del ius honorarium y el
cese de la actividad innovadora pretoria.
Constituciones Imperiales
Con este nombre genrico se designa la actividad normativa imperial, esto es, las
decisiones de los emperadores en temas generales y tambin jurdicos cuya obligatoriedad
fue admitida en la convivencia general a partir de Augusto y sobre todo de Adriano. Los
actos del emperador destinados a crear Derecho son clasificables:
- Segn que contengan providencias de carcter general.
- Abstractos tales como los edictos o instrucciones
- Los mandata o que contengan soluciones para decidir casos concretos como rescripta ,
epistulae y decreta.
37
38
39
Imperio Bizantino
Despues de que en el ao 476 dC. Odoacro jefe de las tropas mercenarias imperiales de
Italia destituyera al ltimo emperador de Occidente Romulo Augusto y fuera elegido como
rey por las tropas sublevadas, deja de existir el imperio de Occidente transladandose el
centro poltico y cultural del imperio a Oriente (Bizancio).
Bizancio y en definitiva el Imperio Bizantino representa los herederos directos de la
tradicin romana.
Pensamiento poltico y Actuacin legislativa de Justiniano.
Para algunos autores Justiniano a de ser considerado como fundador del Cesaropapismo
doctrina sta tendente a la vinculacin o sujecin de la Iglesia al Estado.
Justiniano pretendi el establecimiento de una monarqua universal basada en un poder
teocrtico, el eje de su concepcin poltica reside en el origen divino del poder poltico , el
ejercicio del poder imperial significa al mismo tiempo el cumplimiento de un deber con
Dios y con los sbditos.
El Emperador e una especie de intermediario entre los hombres y Dios y es objeto de
veneracin.
La Compilacin
La compilacin justinianea que en la Edad Media sera llamada Corpus Iuris Civilis
comprende 4 partes distintas:
1.- Codex
2.- Digesto
3.- Instituciones
4.- Novelas.
Codex representa una compilacin comprensiva de los cdigos gregoriano, hermogeniano
y teodoriano fue publicado el 9 de Abril de 529 dC. con la Constitutio Summa
Republicae .Este cdigo llamado Codex Vetus (Cdigo Viejo) fue renovado 4 aos despus
en el 534 dC.
Digesto el 16 de Diciembre del 533 dC. Justiniano mediante la Constitucin bilinge Tanta
public el digesto quedando sancionado su vigencia legal a partir del 30 de Diciembre de
533 dC.
El digesto constaba de 50 libros divididos en ttulos y fragmentos y en ellos se incluyen no
slo los juristas dotados del Ius Reposdendi y los incluidos en la ley de Citas de Teodosio
II (Papiniano, Paulo, Ulpiano , Modestino y Gayo) sino tambin algunos otros.
40
41
Betti define la norma jurdica como el precepto de carcter abstracto y general que
relaciona efectos jurdicos a determinadas situaciones de la vida social, previstas y
configuradas por tipos y valoradas como materia de disciplina jurdica.
La norma jurdica tiene carcter general de abstracto porque esta destinada a regular, no ya
una serie indeterminada de hechos y tiene naturaleza objetiva siendo irrelevante el
desconocimiento o ignorancia de la norma por aquellos a quienes va dirigida.
En este sentido dispone el apartado 1 art. 6 del Cdigo civil que la ignorancia de las leyes
no excusa de su cumplimiento.
2.- Derecho Objetivo: aplicacin de la norma en el tiempo y en el espacio.
Derecho Objetivo es definible como el conjunto del ordenamiento jurdico romano a lo
largo de las diversas pocas de su desarrollo.
El prof. Torrent que parte de la teora Institucional del Derecho estima, que el
ordenamiento jurdico romano ha de ser conceptuado no slo como un conjunto de normas
impuestas por el Estado sino que existen asi mismo otras manifestaciones, tales como la
costumbre mores que representan la primera experiencia jurdica romana as como las
responsa prudentium.
Si genricamente defiriremos el derecho objetivo como la norma aplicable a cada caso,
podemos afirmar que la aplicacin de la norma es analizable desde una doble perspectiva:
en el tiempo y en el espacio.
Respecto al tiempo. Se adopta como regla general el principio de irretroactividad de la
norma, es decir , la norma slo se aplica para un futuro a partir de su entrada en vigor. Este
principio recogido en diversas leyes republicanas es asimismo confirmado en la actividad
por el apartado 3 del art. 2 del Cdigo Civil: Las leyes no tendrn efecto retroactivo sino
dispusiesen lo contrario.
Respecto al espacio. La regla general viene representada por el principio de Personalidad
del Derecho, por cuya virtud el Derecho privado romano slo se aplica a los ciudadanos
romanos.
En un principio, los romanos no admitan a los extranjeros a los negocios jurdicos del Ius
Civile y el dominium ex iure quiritium era una forma de propiedad tan slo accesible a los
ciudadanos romanos, quedando excludos los peregrinos y provinciales.
Paulatinamente se concedieron excepciones para los peregrinos que gozasen de Ius
connubii, es decir, contraer matrimonio con ciudadanos romanos y el Ius Comercii , es
decir, Derecho a tener negocios con los romanos. Esta situacin culmina con la Constitutio
Antoniniana , constitucin de Antonino Caracaya del 212 dC., concesin de ciudadana
romana a todos los habitantes del Imperio , as como la aplicacin universal del Derecho
romano.
3.- La interpretacin de la norma
Durante la poca de la Repblica la interpretatio pr dentium represent una autentica
fuente del derecho al pretender el desarrollo o expansin del ordenamiento jurdico
partiendo por ello, de escasos principios civilsticos. Slo a partir de la poca imperial, la
42
43
44
45
46
El trmino final o resolutorio dies ad quem que indica el momento o fecha en que han de
cesar los efectos del negocio mismo. De igual modo que en la condicin no puede
admitirse el trmino en los actos legitimi y al igual que en la condicin en el Derecho
clsico el trmino resolutorio era sustituido por un pacto o clusula resolutoria.
Finalmente podemos distinguir las siguientes modalidades de trmino:
Dies certus an certus quando se sabe que llegara y cuando llegara.
Dies certus an incertus quando se sabe que llegar pero se sabe el momento de llegada , el
supuesto de que llegue. Ej. Cuando cumpla 80 aos.
Dies incertus an incertus quando no se sabe si llegara ni cuando, ms que trmino es
condicin.
Modo
Podemos definir el modo como la carga que el autor de una literalidad ( donaciones,
herederos, delegado) pone a cargo del beneficiario sin que ello suponga condiciones, los
efectos del negocio a la ejecucin del Modus.
Mientras que la persona .............. por una condicin a de proceder al cumplimiento de la
misma o afianzar su no cumplimiento si fuera condicin potestativa negativa, a fin de
adquirir el beneficio que se le atribuye, en cambio la persona ................ por un modo
adquiere inmediatamente la ventaja patrimonial atribuida siendo independientes los efectos
del negocio del cumplimiento o no por el beneficiario de la actividad requerida por el autor
de la literalidad.
No obstante para asegurar el cumplimiento del modus, el otorgante en ocasiones poda
exigir del beneficiario la prestacin de una fianza que es la Cautio caucin o bien fijarse
una Stipulatio Poenae pena estipulada para el caso de que el donatario o beneficiario
imcumpliera la carga.
Anormalidades en los negocios jurdicos
El negocio jurdico puede adolecer de anormalidades por alguna entre otras de las
siguientes causas:
- Por omitirse en las partes la capacidad de obrar que en el Derecho Romano era un
elemento indispensable para realizar un acto jurdico tanto lcito como ilcito.
- Como regla general para tener capacidad de obrar se requera la pubertad que fu fijando
por la escuela Proruleryana en los 14 aos para los varones y en los 12 aos para las
mujeres, eran totalmente incapaces. Los infantes , menores de 7 aos.
Adems otro requesito para la capacidad de obrar es varn Sui Iuris , no sujeto a Patria
Potestad, dueo de si mismo y adems normal fsica y psquicamente.
- Por tratarse de un negocio realizado contra la ley o en fraude de ley o contra las buenas
costumbres.
- Por incumplimiento del requisito de la forma negocial cuendo sta fuera imperativa.
47
48
Reserva Mental
Puede definirse siguiendo a Castan como la declaracin hecha para producir en el otro
sujeto la opinin erronea de que el declarante tiene la voluntad declarada, ya se proceda
con fin malvolo o bueno.
Mientras que en el Derecho clsico prevalece la voluntad declarada y es por tanto vlido el
negocio e irrelevante la reserva mental, en cambio en el Derecho Justinianeo la reserva
puede anular el negocio por excluir un consentimiento verdadero.
Error
Consiste en el conocimiento equivocado de una cosa o de un hecho, basado sobre la
ignorancia o incompleto conocimiento de la realidad de una cosa o de ese hecho, error de
hecho , o de la regla jurdica que lo disciplina , error de Derecho.
En general para que el error pueda invalidar la declaracin de voluntad y por consiguiente
el negocio ha de ser esencial , es decir, constituir la causa principal o determinante del
negocio.
En caso de error Obstativo que se produce en los supuestos de divergencia inconsciente
entre la voluntad interna y declarada el indicado error impide la constitucin o nacimiento
del negocio.
De las 2 modalidades vistas respecto del error de Derecho y de hecho este ltimo se
subdistingue en las siguientes categoras:
Error in negotio error sobre la ndole o consideracin misma del negocio que se trate y que
se estima siempre vicio invalidante.
Error in persona sobre la identidad de la persona, solo anula el negocio este error si la
referida persona fuera esencial para el negocio mismo.
Error in corpore sobre la identidad fisica absoluta de la cosa objeto del negocio y que
siempre invalida el negocio.
Error in substantia error sobre la existencia o sobre las cualidades esenciales de la cosa, es
tambin siempre vicio invalidante.
Error in Qualitate sobre las cualidades secundarias de la cosa que no determina la nulidad
del negocio.
Error in Quantitate sobre la cantidad que solo en ciertos supuestos invalida el negocio.
Dolo
Se llama Dolo a todo artifcio, engao o fraude por el cual se induce a una persona a
otorgar un negocio jurdico que de otro modo no habra consentido o lo habra hecho en
distintas condiciones.
Puede distinguirse entre Dolum Causam Dans Dolo Causante que es aquel que tiene
influencia sobre la realizacin del negocio que sin l no se hubiera realizado y el Dolo
Incidental que es el Dolus Incidens que nicamente influye enlas condiciones ms o menos
favorables en que el acto se realiza.
49
Los juristas romanos hablan tambin de Dolus Malus que es el comportamiento cosnciente
e inexcusablemente malicioso de una persona frente a otra para determinarle a la
consclusin del negocio y el Dolus Bonus definible como la malcia y trucos no licitos
normalmente utilizados por el comercio.
En el Ius Civile no existieron medios para la represin del Dolo y anulacin del negocio
por esta causa , los cuales slo fueron creados por el Pretor Aquilio Gayo hacia el ao 68
aC y que consistieron en:
Exceptio Doli excepcin de Dolo contrario a Accin oponible al demandante del
cumplimiento de un negocio por la vctima del Dolo y que una vez admitida por el juez en
el proceso determinaba la absolucin del demandado del cumplimiento del deber pactado.
Actio Doli accin subsidiaria solo ejecutable cuando no existiera ninguna otra accin
disponible por la vctima del dolo, una vez producido el dao y cumplida la obligacin
nacida del negocio doloso a fin de obtener la restitucin de lo que hubiese dado o la
reparacin del dao.
La persona
Desde la perspectiva del Derecho moderno son sujetos de Derecho o sujetos con capacidad
jurdica toods aquellos seres a quienes el ordenamiento jurdico considera como titulares de
Derechos y obligaciones.
Para que dichos sujetos puedan intervenir por s mismos como sujetos activos de Derecho
y actuar con eficacia en el mundo del trfico jurdico se precisa adems que concurra
respecto de los mismos no slo la capacidad jurdica sino tambin la capacidad de obrar.
En Roma en cambio en cuanto a la capacidad jurdica no toda persona era sujeto de
Derecho y as el esclavo no era sujeto de derecho sino objeto de derecho. Y en cuanto a la
capacidad de obrar o capacidad para emitir declaraciones de voluntad aptas para la
creacin , modificacin o extincin de relaciones jurdicas slo gozaban de ella las
personas en quienes concurriesen estos 3 estados:
Familiae son los pater familias
Status Curitatis el estado de ciudadano romano.
Libertatis estado de hombre libre
LA LABOR DEL PRETOR MEDIANTE FORMULAS
Una de las actividades del Pretor en el ejercicio de su funcin jurisdiccional estuvo
representada por la modificacin y adaptacin de las formulas a situaciones nuevas,
pudiendo citarse como tales formulas las siguientes:
- Formulas ficticias: Su supuesto ms caracterstico lo constituye la actio publicana que fue
dada por el pretor publicio por cuya virtud se finga que se haba consumado la usucapin
en favor del demandante , es decir , se finga que haba transcurrido tiempo suficiente para
que el demandante pudiese reivindicar la propiedad de una cosa por su posesin durante
dos aos respecto de las cosas inmuebles y un ao respecto de las cosas muebles.
50
- Formulas tiles: Eran aquellas acciones o formulas cuya utilidad el Pretor extendi a
situaciones nuevas pero anlogas a las situaciones preexistentes. A travs de estas acciones
el Pretor amplio los supuestos daosos contemplados en la Lex Aquilia que solo
consideraba reclamables los daos materiales y causados de un modo directo
IDEA DE ACTIO
El termino actio puede ser utilizado en muy diferentes acepciones:
- La accin en cuanto que facultad de Derecho Publico representa un medio o poder de
peticin de amparo que el particular dirige al Estado.
- En su significado de facultad de Derecho privado la accin constituye una facultad o
poder que un particular ejercita frente a otro. Y en esta ultima acepcin de facultad de D
privado la actio puede concebirse o bien en su sentido formal, en cuanto que acto procesal
de demandar ante el magistrado o bien en su sentido material de pretensin, es decir , de
facultad de poder lograr de alguien una prestacin activa o una abstencin.
LAS DIVERSAS CLASES DE ACTIONES
El Derecho Romano se caracteriza por la existencia de tantas acciones cuantos sean los
Derechos subjetivos o situaciones de hecho protegidos por el pretor.
Las clasificaciones de las actiones no surgen en el Derecho romano clsico sino que son el
resultado de la jurisprudencia postclsica de los S IV y V y de la labor de los glosadores
Medievales.
Una primera clasificacin es la que se establece:
- Actiones in Rem: Actiones reales. Protegen los derechos absolutos que respecto de las
cosas corresponden a sus titulares, derechos estos que deben ser respetados por todos, el
nombre ms antiguo de la accin real o su tipo originario lo constituye la VINDICATIO. Y
podemos decir que las ms importantes son:
. Reivindicatio: persigue la reclamacin de la cosa.
. Vindicatio Servitutis: Por cuya virtud se reclamaba la existencia de un Derecho real de
servidumbre en favor de su titular. Presentaba una doble vertiente: - Actio negatoria: Es la
accin de legacin de servidumbre para defenderse de una pretendida servidumbre.
-Actio confesoria: Para obtener el reconocimiento de una servidumbre
. Vindicatio ficii in potestatem: es la reclamacin del hijo para la potestad paterna.
. Hereditatis petitio: la reclamacin de la posicin de heredero y de la titularidad como tal
heredero.
- Actiones in persona: Actiones personales: El demandante ejercita un Derecho de crdito o
de obligacin frente al demandado u obligado. Algunos autores las llaman Condictiones.
- Actiones mixtas: No son ni reales ni personales pero participan de ambos caracteres. Son
aquellas en que las partes intervinientes en un proceso actan a la vez como demandante y
como demandado . Su ejemplo ms caracterstico lo constituye las acciones divisorias.
51
Otra clasificacin es la que se establece entre acciones Rei Persecutorias y Penales . Las
primeras pueden ser reales y personales son aquellas en que se persigue una cosa cuya
restitucin se pretende o su equivalente econmico. Y en segundo lugar las penales; nacen
siempre del delito, Ex Delicto o bien de los actos ilcitos, son aquellas acciones en que el
demandante reclama una suma de dinero en concepto de pena y sin tomar en consideracin
el dao patrimonial originado con dicho acto ilcito. Se caracterizan por:
- Su intransmisibilidad pasiva. Se dirigen solo contra el culpable , nunca contra sus
herederos.
- Intransmisibilidad activa , son ejercitables solo por el ofendido, nunca por los herederos
de este ultimo.
- Por su Noxalidad. Tratandose de actos ilcitos cometidos por un hijo de familia o por un
esclavo el paterfamilias o dueo del esclavo se liberaba de responsabilidad entregando al
culpable al ofendido que es lo que se denomina entrega Noxal o Noxae deditio.
Otro criterio distingue entre:
- Acciones civiles: basadas en el ius civile.
- Acciones honorarias: concedidas por el ius honorarium y que estaban basadas en la
potestad jurisdiccional del magistrado.
Otro criterio distingue entre :
- Acciones privadas: que eran ejercitables exclusivamente por el particular lesionado.
- Acciones populares: ejercitables por todos los miembros de la comunidad en defensa de
un inters publico. Estas ultimas surgieron como consecuencia de los actos ilcitos
realizados por los magistrados provinciales.
- Acciones Perpetuas: eran acciones civiles y que estaban sometidas a plazo alguno en
orden a su ejercicio.
- Acciones temporales: eran acciones pretorias y que deban ejercitarse dentro de un plazo
determinado.
- Acciones "ex Contractu" nacidas del contrato y acciones "ex delicto" nacidas del delito.
LA LITIS CONTESTATIO
Representa el momento final de la fase in iure. Segun Wlassak es un acto bilateral por cuya
virtud las partes acuerdan la designacin de un tercero, concretamente del juez para que
dicte la pertinente resolucin en el juicio.
Para Jalis no representa un contrato o acuerdo de las partes sino un documento procesal
redactado ante la presencia de testigos y en el cual las partes resumen las declaraciones
hechas ante el magistrado.
52
EFECTOS
En la poca de las legis actiones se destacan como principales efectos los siguientes:
- Impedir que las partes puedan en lo sucesivo o con posterioridad modificar las
actuaciones, pronunciamientos ya delimitados en la fase In Iure.
- La obligacin de someterse al pronunciamiento de un juez.
En la etapa del proceso formulario son:
- El efecto extintivo, excluyente o preclusivo en este proceso en el momento de la litis
contestatio la accin se consume y no puede ser propuesta de nuevo. No puede proponerse
nueva discusin acerca del mismo asunto litigioso. Este efecto excluyente de la litis
contestatio es el fundamental de las producidas.
- A partir de la litis contestatio se permite la transmisibilidad de las acciones a los
herederos.
- La litis contestatio interrumpe la prescripcin.
- La litis delimita de modo definitivo el objeto litigioso en orden a su cuanta contenido y
en orden a su circunstancia y por tanto proporciona las bases en las cuales se pronuncia la
sentencia.
ETAPA APUD IUDICEM
Puede realizarse ante un juez nico o colegiado. De intervenir un juez nico tiene que ser
asesorado por un consilium integrado por personas expertas en Derecho.
Las funciones del rgano judicial:
- ALTERCATIO: ( debate ) , consiste en escuchar las alegaciones de ambas partes.
- Dirigir la practica de los medios de prueba.
El juez privado no esta obligado a dictar sentencias sino cuando se hubiese formado una
clara conviccin en orden al litigio. En el supuesto contrario poda desentenderse del
asunto y el magistrado pasara al nombramiento de un nuevo juez.
Los procesos se realizaban en un lugar publico y en el da y hora designado por el juez .
Todas las sesiones eran orales y tenian que terminar antes de la puesta del sol.
Segun una Lex Iulia tratandose de los iudicia legitima que eran los celebrados dentro de la
ciudad de Roma y entre ciudadanos romanos, el plazo mximo de duracin del proceso era
de 18 meses y de tan solo 1 ao para los restantes juicios.
LA PRUEBA: MEDIO DE PRUEBA
La PROBATIO o prueba constituye el momento mas importante de la fase Apud Iudicem y
de ella depende fundamentalmente la sentencia. El actor tiene que probar los hechos
afirmados y no el derecho alegado en base al principio Iura Nevit Curia , que significa que
los tribunales no desconocen las leyes. Parte de la consideracin de que los derechos son
conocidos por la curia, tribunal.
53
54
55
56
57
- In iure.
- Apud iudicem.
El proceso en esta ultima poca queda privado de la garanta democrtica que para los
ciudadanos supona el laudo arbitral frente al peligro que poda representar el abuso del
imperio por parte del magistrado.
A partir de ahora todo el curso del pleito se sigue ante un funcionario del estado del cual
emana la sentencia.
La cognitio Extra ordinem se fue afirmando y desarrollando lentamente en coexistencia
durante mucho tiempo con el proceso formulario. El sistema se fue cada vez extendiendose
ms hasta llegar a sustituir completamente el procedimiento formulario como resultado de
una larga evolucin que culmina en el S III d.c.
Las principales fuentes relativas a la cognitio estn representadas por las constituciones
imperiales recogidas en los cdigos Teodosiano y Justinianeo.
Segun nuestra doctrina pueden indicarse como caracteres de la cognitio:
- La estatalizacin del proceso en todas sus fases.
- La ejecucin deja de ser un acto de parte para ser realizada por los organos del poder
judicial o ejecutivo.
- Desaparece la Litis contestatio en cuanto que acuerdo de las partes para aceptar el juicio y
que constitua la base de la sentencia judicial en el ordo Iudiciorum privatorum.
- Se limita la competencia de los magistrados jurisdiccionales por razn del valer , de la
materia y del territorio.
- Mientras que el proceso del Ordo era publico y se desarrollaba en el foro a partir de
Constantino se desarrolla en la Basilica en un lugar separado del publico y el
procedimiento se desarrolla en secreto.
- Mientras el procedimiento del Ordo era esencialmente oral , la cognitio se desarrolla
integramente por escrito y las partes no intervienen directamente sino por medio de los
advocati ( abogados ).
- A diferencia del procedimiento del ordo que es gratuito , la cognitio lleva gastos para las
partes , tanto por gastos procesales como por honorarios de abogados que fueron regalados
en el edicto de precios de Diocleciano.
Existen diversas categoras:
a) Para un primer sector su origen reside en la progresiva ampliacin de la actividad o de
los poderes instructorios desarrollados por el magistrado en la fase in iure y en la
correlativa reduccin o limitacin progresiva de los poderes del juez en la fase apud
iudicem.
b) Para otro grupo de autores Luzzato, Torrent y Kaser el origen de la cognitio reside en el
poder o iurisdictio del Princeps.
58
LA APPELLATIO
Una de las caractersticas esenciales del proceso de la cognitio se encuentra constituida por
la apelacin que es la impugnacin por las partes que intervienen en un juicio de la
resolucin dictada por un juez o tribunal ante el juez o tribunal superior de jerarqua.
Las partes pedan enunciar su propsito de apelar bien oralmente al conocer la sentencia o
por escrito.
El magistrado del orden superior que conoca de la apelacin admita nuevas pruebas y
poda aun cuando no lo solicitase el apelado emitir una sentencia ms desfavorable para el
apelante que la dictada por el juez inferior, asi como imponer penas pecuniarias accesorias
al apelante temerario.
CONSIDERACION DE LAS COSAS EN EL PENSAMIENTO JURIDICO ROMANO
En su acepcin ms general las cosas son el objeto de la propiedad y los derechos reales si
bien jurdicamente solo son cosas las entidades tiles para los hombres accesibles ,
apropiables y dotadas de un valor econmico.
CLASIFICACIONES MS IMPORTANTES DE LAS COSAS
La distincin ms antigua es la que se establece como apunta Gallo entre RES MANCIPII
y RES NEC MANCIPII.
- Res Mancipii: cosas de mayor valor, como el esclavo , animales de tiro y carga, las fincas
situadas en suelo itlico.
Precisaban para su transmisin de un negocio jurdico solemne como la Mancipatio.
- Res Nec Mancipii: cosas de poco valor y de menor importancia para cuya transmisin se
precisaba un negocio jurdico ms simple, exento de formalismo que era la traditio.
A partir de la Epoca clsica esta distincin pierde inters hasta desaparecer en corpus iuris
civilis.
1 Res in Matrimonium: Aquellas cosas que se encuentran en el patrimonio de los hombres
y con los que se puede comerciar. Cosas patrimoniales.
2 Res extra patrimonium: Aquellas cosas que figuran fuera del patrimonio de los hombres ,
que no se pueden incluir dentro de los bienes de una persona y que por tanto no son
susceptible de negocio jurdico alguno. Varias categoras:
- Res Derelictae.: cosas abandonadas por su dueo con intencin de renunciar a su
propiedad y que pueden ser adquiridas por cualquiera que las ocupa.
- Res nullius: cosas de nadie y tambin son susceptibles de ocupacin por cualquiera.
3 Res extra comercium: cosas fuera del comercio no susceptibles de trafico jurdico y
dentro de estas:
- Res sacrae: son las cosas consagradas a un culto religioso como los templos.
59
- Res Religiosae: las cosas a la que la religin hubiese dado un especial significado
principalmente al reposo de los muertos como sepulcros y cementerios.
- Res sanctae: Cosas santas que pertenecen a la ciudad como sus puertas o murallas.
- Res commune: Las cosas de todos , como el aire , agua y el mar.
- Res publicae: cosas de uso o servicio publico y que por exigencias sociales pertenecen a
la comunidad como las calles y plazas.
4 cosas consumibles: que se destruyen por el uso como los comestibles y combustibles.
cosas no consumibles: cuyo uso no las destruye o consume, como las casas , fincas etc.
5 cosas fungibles: son susceptibles de sustitucin por otras , como el aceite, vino , dinero,
etc.
cosas no fungibles: no susceptibles de sustitucin por otras como cosas especificas como
una obra de arte.
6 cosas divisibles: las susceptibles de fraccionamiento sin por ello perder su naturaleza
jurdica tales como la cantidad de dinero, una finca sin edificar.
cosas no divisibles: no pueden fraccionarse sin que disminuya sensiblemente su valor o se
altere su naturaleza jurdica como un automvil , un animal , un edificio, etc.
7 Segun Gallo: Cosas corporales: Se pueden percibir por los sentidos y una existencia
concreta en la naturaleza.
Cosas incorporales: no se pueden tocar y solo se perciben con el entendimiento. Segun la
doctrina clsica solo tienen una existencia intelectual y jurdica como los derechos de
servidumbre y superficie salvo el derecho de propiedad.
8 cosas fructferas: pueden generar frutos: (aquellas entidades materiales con existencia
separada, autnoma y distinta respecto de la cosa que las produce y que no suponen
alteracin respecto de la esencia y sustancia de la misma.
cosas no fructferas: no generan frutos.
9 cosas simples: tienen una individualidad unitaria, como un caballo o un libro.
cosas compuestas: resultan de la conjuncin o conexin ms o menos intensa de varias
cosas simples , como un edificio, nave , automvil.
10 cosas principales: tienen existencia autnoma y sustancialidad propia y distinta como
una finca.
cosas accesorias: se incorporan por voluntad de los interesados a otra cosa considerada
como principal para aprovechar y servir a esta ultima pero sin necesariamente formar con
ella una unidad de destino econmico. Para Torrent son cosas accesorias los instrumenta
fundi como esclavos, animales y aperos de labranza. Aun siendo independientes pero que
estn puestas al servicio de un fundo en cuanto a la explotacin agraria.
60
61
Con posterioridad la possesio penetra en el Ius civile, desplaza al usus y es admitida como
base para adquirir las cosas; los juristas suelen distinguir las siguientes categoras de
Possesio:
1 Possessio civilis: Es la que poda ser la base de una adquisicin civil y que conduca a la
Usucapio.
2 Possessio naturalis: Era la Possessio que no tenia apoyo civil y que representaba la
simple detentacin material de una cosa.
3 Possessio ad interdicta: Que es la possesio defendida o protegida por los interdictos
pretorios .
INTERPRETACIONES HISTORICAS DE LA POSSESSIO ROMANA
Las dos principales posiciones antagnicas que han pretendido interpretar la possessio son:
- La mantenida por Savigny, que distingue dos aspectos de la possessio:
a) Ius Possessionis, que es un derecho transmisible.
b) Ius Possidendi, que es un derecho de poseer y que ha de ser considerado como un mero
hecho y no es transmisible.
Savigny estima en relacin a la possessio , que bien esta en si misma y en su naturaleza no
es ms que un hecho en la medida en que produce ciertos efectos jurdicos , tiene que ser
considerada a la vez como un derecho.
- La mantenida por Ihering, parte de la consideracin del derecho subjetivo como un
inters jurdicamente protegido , la posesin es claramente un derecho. Sin posesin no se
concibe la exploracin econmica de una cosa, ni tampoco en definitiva puede concebirse
el derecho de propiedad.
CARACTERES DE LA POSSESSIO
Los juristas clsicos, consideran la posesin como un hecho ms que como un derecho .
Asi lo prueba la tutela de la posesin por los interdictos , por que estos no prejuzgaban ni
decidan acerca del Derecho.
Estos son los elementos constitutivos de la possessio:
- El Corpus: Supone la sujecin o disponibilidad efectiva de la cosa por el poseedor. En un
principio significo la aprehensin material de la cosa , es decir el inmediato contacto del
poseedor con la cosa. Este requisito esencial pierde importancia en la poca postclsica al
admitirse formas ms espiritualizadas y simblicas de contacto posesorio.
- El animus possidendi: Para los romanistas se interpreta como la intencin no ya de poseer
la cosa en concepto de dueo sino de tener la cosa para si , para ejercitar sobre ella un
poder de hecho con exclusividad e independencia.
62
63
64
65
66
ACCESIONES
Otro modo de adquirir propiedad que consiste en la unin o incorporacin de una cosa a
otra natural o artificialmente para integrarse ambas en un solo cuerpo. Pueden distinguirse:
1 Accesion de inmueble a inmueble:
La hiptesis es la ALLUVIO , es el incremento que las heredades ( propiedades )
confinantes con los ros reciben paulatinamente por efecto de la corriente de las aguas. En
este supuesto el incremento se atribuye a los propietarios ribereos.
AVULSIO ( fuerza del rio ) consiste no ya en una incorporacin lenta sino en una
incorporacin repentina producida por el mpetu de la corriente de un rio de una porcin
separada de un previo superior a otra finca situada ms abajo ( previo inferior ). En este
supuesto el dueo de este ultimo adquiere dicha porcin.
ALVEUS DERELICTUS ( cauce abandonado ) , cuando un rio publico variaba de cauce el
hecho abandonado se adquira por los dueos de las fincas situados en las que fueron sus
orillas.
INSULA IN FLUMINE NATA, la isla que emerga en un rio publico se reparte tambin
entre los propietarios de los fundos ribereos que estn situados frente a ella.
2 Accesion de mueble a mueble:
FERRUMINATIO, Es la unin de 2 objetos metlicos que se opera por soldadura de la
propia materia. En este supuesto el propietario de la cosa principal se hace duea de la cosa
accesoria.
SCRIPTURA, El dueo de la materia en que se escribio pergamino, papiro , tabla , etc, se
hace dueo de lo que en ellos ha sido escrita.
PICTURA, La solucin del Derecho Justinianeo es la siguiente; es el propietario de la obra
pictrica el que adquiere por accesin la tabla, tela etc, sobre la cual se ha pintado.
3 Accesion de mueble a inmueble:
INAEDIFICATIO, Toda obra humana que se fije de un modo estable al suelo y
principalmente los edificios pertenecen por accesin al dueo de dicho suelo.
PLANTATIO y SATIO, Esta misma regla sucede con las plantas, una vez arraigadas y con
las semillas sembradas.
SPECIFICATIO; ESPECIFICACION
Consiste en la formacin de una obra de nueva especie, es decir, de un nuevo objeto de
funcin diferente de la primitiva , empleando para ello materia ajena.
La cuestin esta en determinar quien tiene que ser el dueo de la nueva especie . Justiniano
adopto la siguiente solucin:
- Si la cosa poda volver a su estado primitivo se hacia propietario de la cosa el dueo de la
materia.
67
68
del metal y de la balanza. Si la cosa era mueble deba estar presente y si era inmueble tenia
que utilizarse algo que la simbolizase.
En sus orgenes era una verdadera venta en la cual el metal era el precio , pero despus
pierde su carcter de compraventa efectiva y la mancipatio se convierte en una imaginaria
venditio ( negocio jurdico abstracto con mltiples aplicaciones y diversas finalidades.
Aunque se utiliza en la poca clsica y postclsica, la mancipatio desaparece
paulatinamente.
IN IURE CESSIO
Otro modo derivativo de transmisin de la propiedad y que a diferencia de la mancipatio
sirve para transmitir tanto la res mancipi como res nec mancipi.
Consiste en un traspaso de la propiedad efectuado ante el magistrado y que se desarrolla en
la forma de iniciacin de un proceso acerca del dominio de la cosa. Representaba la
simulacin de un pleito en el cual las partes se ponan previamente de acuerdo.
El adquirente actuaba como demandante y el transmitente como demandado allanandose,
este ultimo el demandado a las pretensiones del demandante y verificando el magistrado la
adictio de la cosa al presunto autor.
Tambien la in iure cessio es un negocio jurdico abstracto y por tanto transmite la
propiedad prescindiendo de la naturaleza y validez del negocio causal y que pueden ser una
compra-venta, donacin , etc.
Tambien desaparece paulatinamente e incluso antes que la mancipatio.
TRADITIO
Es un modo derivativo de transmitir el dominio y que en el Derecho clsico servia tan solo
para la res nec mancipi.
Puede definirse en la entrega de una cosa con la intencin de transmitir a aquel en cuyo
favor se hace la propiedad de la misma y en virtud de una justa causa.
Los elementos integrantes son:
- Un elemento formal- entrega de la cosa ( corpus ).
- Un elemento subjetivo- representado por la intencin de transmitir y de adquirir la
propiedad en el transmitente ( tradens ) y en el adquirente ( accipiens) respectivamente.
- Un elemento que es la iusta causa traditionis. La traditio no es un negocio jurdico
abstracto sino que precisa una justa causa fundamento o motivo inmediato que justifique la
actuacin de las partes ( compraventa, donacin , etc ).
En cuanto al primer elemento formal de entrega de la cosa evoluciono de su primitiva
entrega material a figuras mas espiritualizadas de entrega que los intrpretes agrupan bajo
la nominacin de traditio ficta.
69
EL PROBLEMA DE LA USUCAPIO
Como la adquisicin del dominio por la posesin continuada del objeto durante un cierto
tiempo en las condiciones que seala la ley. Los juristas modernos la denominan tambin
prescripcin adquisitiva.
Se discute si se encuentra dentro de los modos originarios o derivativos de adquisicin.
Para algunos autores es un modo especial al margen de las dos indicadas.
En el D romano se distinguen 3 fases de este modo de adquirir:
1 Usucapio del ius civile: Las 12 tablas presuponen ya su existencia, sirve para la
adquisicin del dominio por Derecho quiritario y mediante ella se corregan consecuencias
de otros modos de adquisicin que hubiesen resultado defectuosos.
El plazo de posesin era de 2 aos para los inmuebles y de 1 para los muebles. No obstante
haba ciertas cosas no susceptibles de usucapin, res extra comercium , ni tampoco res
furtivae ( cosas hurtadas ) ni las arrebatadas por la fuerza res vi possessae.
Segun la jurisprudencia de fines de la repblica pueden indicarse 2 requisitos para la
usucapio:
- El justo titulo o iusta causa: la causa que sirve de fundamento a la posesin.
- La buena fe del poseedor: de carcter psicolgico que consiste en la conviccin de que al
poseer o tener la cosa no se lesiona ningn derecho ajeno.
2 Praescriptio lougi temporis: Del Derecho honorario frente al ius civile que era aplicable
tan solo entre los ciudadanos romanos y respecto de las cosas susceptibles del dominio
quiritario, en cambio, esta praescriptio fue una institucin del ius gentium y que fue
introducida por los pretores para proteger la adquisiciones de los peregrinos asi como las
realizadas por los ciudadanos romanos respecto de las predios o fincas provinciales.
Recibio el nombre de exceptio o praescriptio por que en su origen no fue mas que una
excepcin, un remedio procesal para detener la reivindicacin del propietario.
El plazo fijado para esta prescripcin fue de 10 o 20 aos y segn se diese entre presentes o
ausentes.
3 Prescripcion adquisitiva en el Derecho Justinianeo: En los ltimos tiempos del imperio al
adquirir todos los habitantes la categora de ciudadanos romanos y al igualarse tambin la
condicin jurdica de las cosas romanas y de las fincas provinciales, desaparece la
distincin entre la usucapin y la prescripcin de largo tiempo.
Justiniano refundio ambas instituciones y establecio las siguientes clases de prescripcin:
- Ordinaria de 3 aos, con buena fe y justo titulo para los bienes muebles.
- Ordinaria de 10 o 20 aos, entre presentes y ausentes, concurriendo tambin los requisitos
de buena fe y justo titulo para los bienes inmuebles
- Extraordinaria praescriptio lengissimi temporis , que es de 30 aos y algunos supuestos
excepcionales de 40 aos . Para cuando el poseedor careciese de titulo o de buena fe.
70
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD
En sus orgenes la propiedad en Roma era absoluta e individualista.
La primera limitacin del Derecho de propiedad surgi a propsito de la propiedad de los
esclavos. En determinadas ocasiones se limito el Derecho del dominus ( propietario ) para
el ejercicio de la libre manumisin sobre sus esclavos y por diversas razones , por ejemplo
para seguir contando con mano de obra servil por razones etnogrficas, para conservar la
pureza de la raza romana. Y esta finalidad sirvi una serie de leyes:
- Lex Aelia Sentia.
- Lex Fufia Caninia.
A parte de esta limitacin de la propiedad podemos citar como limitaciones legales las
siguientes:
- La prohibicin de sepultura y cremacin de cadveres dentro de la urbe. Esta prohibicin
figuraba ya en las 12 tablas y se encontraba justificada por motivos higinicos y de ndole
religioso.
Fuera del casco urbano se obligo tambin a guardar una distancia de 60 pies desde el punto
de cremacin al edificio mas prximo.
- El uso de las orillas para las necesidades de la navegacin , para atracar embarcaciones o
para secar redes de pesca y que deben tolerar los dueos de las fincas ribereas a los ros
navegables.
- Limitaciones nacidas de las reglas relativas a construcciones urbanas. Por razones de
ornato publico se tomaron ciertas medidas para limitar la altura de los edificios o para el
establecimiento de ciertas distancias entre los edificios.
- Escavaciones mineras; el propietario de un fundo que en un principio y segn la
concepcin romana es propietario de toda la profundidad que este tenia que tolerar a partir
de una constitucin de Graciano , Valentiniano II y Theodosio II, que otra persona hiciese
excavaciones en su predio ( finca ) y siempre que esta ultima abonase al propietario la
decima parte de los minerales obtenidos y la otra decima parte al fisco ( Estado ).
LA EXPROPIACION
En el Derecho positivo espaol actual el Derecho de expropiacin forzosa se contempla en
su ley reguladora del 16 de Diciembre de 1954 y se concibe como una facultad que
corresponde al Estado para privar a un ciudadano de su propiedad, reembolsandole del
valor de sus bienes expropiados con una indemnizacin y siempre que existan razones de
utilidad publica o de inters social que lo justifique.
Nos planteamos en que medida existi la expropiacin en el mundo romano.
Torrent-> En los primeros tiempos de Roma la propiedad privada tenia tanta fuerza que el
Estado nunca tentaba contra ella , pero en la poca imperial surge la idea de que en
ocasiones el Estado puede obligar al ciudadano a la venta forzosa de su finca, y por razones
de utilidad publica lo que representa tan solo una compraventa forzosa y no propiamente
una expropiacin porque el Estado compra , no indemniza.
71
72
Actio Aquae Pluviae Arcendae: Permite al propietario obtener la demolicin de las obras
realizadas en el fundo vecino , productoras de alteracin en curso natural de las aguas.
EL CONDOMINIO: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS
El condominio tiene lugar en los supuestos de pertenencia de una cosa al mismo tiempo a
varios sujetos.
Podia originarse por voluntad de los copropietarios en cuyo supuestos los interpretes
hablaban de copropiedad voluntaria o bien por circunstancias ajenas a la indicada
voluntad , por ejemplo que la cosa le hubiese sido legada conjuntamente en cuyo supuesto
se hablaba de comunidad incidental.
Esiste un principio fundamental romano segn el cual no se admite en principio la
existencia de una propiedad ejercida por varios individuos sobre la misma cosa.
La propiedad sobre la cosa es exclusiva y no puede pertenecer In Solidum ( Conjuntamente
a varias personas ) solo es admisible una comunidad de propiedad por cuotas ideales.
En dicha comunidad en cuanto al uso de la cosa , cada condominio puede actuar con
independencia como propietario aislado y exclusivo , pero siempre queda a salvo la
facultad de los dems condominios para oponerse , la que constituye el Ius Prohibendi. Los
condominios gozan asi mismo del Ius Adcrescendi , si un condominio no puede adquirir o
si adquiriendo renuncia a cuota abandonandola sta acrece a las dems condominios.
Finalmente por considerarse la comunidad como un estado transitorio cada condominius
(propietario ) puede en cualquier momento pedir la divisin de la cosa comn mediante el
ejercicio de Actio Communi dividundo.
LAS SERVIDUMBRES
Si bien , el Derecho de propiedad es el Derecho real por excelencia, existen tambin otros
derechos directamente ejercitables sobre cosas cuya propiedad pertenece a otra persona.
- IURA IN RE ALIENA ( derecho sobre cosa ajena ). La servidumbre ( servitus )
constituye un derecho real sobre cosa ajena consistente en el poder de impedir ciertos actos
al dueo de sta o en la facultad de utilizar dicha cosa ajena de cierta manera.
De Diego define la servidumbre como un derecho real que se constituye grabando una cosa
con la prestacin de servicios determinados en provecho exclusivo de persona que no es su
dueo o de finca que corresponde a otro propietario.
Pueden ser:
- Personales: si constituyen un gravamen concebido de modo que beneficie a una persona
determinada como tal persona . Son aquellas en que la cosa grabada sirve a la persona.
- Prediales: Si constituyen un gravamen concebido de manera que beneficie al propietario,
sea quien sea, de una finca. Son aquellas en las que el predio grabado, que es el predio
serviente , sirve a otro predio que es dominante.
PRINCIPIOS Y REQUISITOS
Las fuentes romanas o los interpretes, en ocasiones han formulado ciertos aforismos
sealando unas caractersticas de la servidumbre:
73
74
MODOS DE CONSTITUCION
El 1 de ellos puede ser por negocio jurdico entre el dueo de la cosa y el que va a ser
titular de la servidumbre.
En 2 lugar por negocio jurdico unilateral mortis causa otorgado por el propietario
En 3 lugar por prescripcin adquisitiva , es decir , por usucapin , porque poda adquirirse
un derecho de servidumbre por su ejercicio prolongado.
En 4 lugar por ley , es decir constitucin de la servidumbre por Ipso Iure.
EJERCICIO, PROTECCION Y EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES
- El ejercicio, de la servidumbre presupone la realizacin de una serie de facultades que
integran su contenido tpico, pero ademas los propietarios de los fundos dominante y
sirviente pueden estipular variaciones en el modo de utilizacin de la servidumbre.
- La proteccin: Bajo Justiniano la accin real general para la defensa de todas las
servidumbres recibe el nombre de Actio Confessoria. En el Derecho clsico en cambio se
denomina Vindicatio Servitutis, esta ultima solo se poda ejercitar por el propietario por
derecho quiritario del fundo dominante y contra el propietario del fundo sirviente. En
cambio en el derecho Justinianeo la Actio confessoria se extiende en favor del acreedor
pignoraticio, el enfiteuta y el superficiario. Dicha accin corresponde contra cualquiera que
se oponga al ejercicio de la servidumbre
- La Extincion:
- 1 La confusin: Sucede cuando el fundo dominante y el sirviente se hacen propiedad de la
misma persona.
- 2 Por renuncia del titular del fundo dominante.
- 3 Por acuerdo de las partes.
- 4 Por el no uso de la servidumbre durante un periodo de 2 aos en el derecho clsico y de
10 aos entre presentes y 20 aos entre ausentes. Esto es la denominada prescripcin
extintiva.
En el caso de las servidumbres usucapin liberatoria.
- 5 Por destruccin del fundo sirviente o del fundo dominante o por transformacin de
estos de manera que se hiciese materialmente imposible la subsistencia o el ejercicio de la
servidumbre.
USUFRUCTUS
Partiendo de la definicin de Paulo el derecho de usufructus puede definirse como un
derecho real que concede el uso o tenencia, asi como los frutos de una cosa ajena dejando a
salvo la sustancia de la misma.
Para Torrent el usufructo puede definirse como un derecho real sobre cosa ajena y se trata
de un derecho inalienable y temporal de usar y disfrutar de una cosa inconsumible ajena y
de percibir los frutos , dejando inalterada su sustancia y el destino economico-social de la
cosa.
75
76
MEDIOS DE DEFENSA
Ademas de la proteccin interdictal , a partir del procedimiento formulario el usufructuario
poda actuar en defensa de su derecho con una " Actio in rem " tambin llamada "
vindicatio usufructus " .
En su origen esta accin solo poda dirigirse contra el propietario pero a partir de la poca
clsica se encuentran tambin previamente legitimadas cualesquiera poseedores o
detentadores de la cosa que turbasen el ejercicio del derecho de usufructo. Mediante el
ejercicio de esta accin el usufructuario consegua la restitucin de la cosa y de los frutos y
en definitiva la restauracin de su derecho.
EXTINCION
Segun Paulo, se incluyen aqu las mismas causas determinantes de la extincin de las
servidumbres prediales y ademas las siguientes causas:
- Por muerte o perdida de la capacidad jurdica del usufructuario , porque por razn de su
naturaleza el usufructo es un derecho temporal que se extingue por muerte de su titular o
por extincin de su capacidad jurdica.
- Por cumplimiento del trmino si hubiese sido constituido con carcter temporal o por
cumplimiento de condicin si se hubiese constituido bajo condicin resolutoria.
- Por consolidacin; por reunirse en una misma persona la titularidad de usufructo y de la
nuda propiedad.
EL USUS, HABITATIO, OPERAE SERVORUM
Los compiladores Justineaneos catalogaron como servidumbres personales en favor de una
persona el usufructo , el uso , la habitatio y las operae servorum ( trabajo de los esclavos ).
- El usus: su denominacin no atribuye solamente la utilidad de usar una cosa ajena , lo que
es el ius Utendi sino que tambin atribuye una participacin en los frutos de la cosa
limitadas a las propias necesidades del usuario, o de l y de su familia.
- La Habitatio: Es una modalidad especial del usus , consistente en el derecho de habitar
una casa pero se diferencia del uso asi como el usuario de una casa puede habitarla y
ofrecerla gratuitamente pero no alquilarla , en cambio el titular de la servidumbre del
habitatio puede arrendarla pero no cederla gratuitamente.
- Operae servorum: Su origen reside tambin en general en ciertas disposiciones
testamentarias. En ellas es frecuente legar a una persona la utilizacin del trabajo de un
esclavo, asi como el trabajo de animales domsticos. Se trataba de la facultad de gozar de
la actividad de un servus o de los animales domsticos ajenos y esta facultad a partir de
Justiniano se configuro como una servidumbre independiente.
LA ENFITEUSIS: EVOLUCION
La Enfiteusis es un derecho real transmisible , intervivos y mortis causa, consiste en el mas
amplio disfrute de un fundo ajeno e implica en el titular ,que es el enfiteuta el
77
78
79
PIGNUS
O prenda . Por virtud de esta figura el deudor no transmite al acreedor la propiedad o el
dominio de la cosa objeto de la prenda sino tan solo su posesin quedando eliminados los
inconvenientes de la pignucia.
En principio la constitucin del pignus no atribua otra facultad que la de retener la cosa
mientras no fuese satisfecha la deuda , si bien con posterioridad la jurisprudencia de los
severos estableci que al constituirse la prenda se sobreentenda el pacto por cuya virtud se
acordaba que incumpla la obligacin por el deudor , el acreedor gozaba del Ius Vendendi o
del Ius Distrahendi es decir el derecho de vender la prenda y de cobrarse con el precio.
HYPOTHECA
Dado que el pignus presentaba todava ciertos inconvenientes para el deudor por cuanto
que en virtud de esta figura jurdica el deudor quedaba privado del uso de la cosa, se acudi
finalmente a la institucin de la hipoteca , que se basaba en que los bienes del deudor
pueden servir de garanta mediante un simple acuerdo o convencin y sin necesidad de
traspasar ni su dominio ni su posesin.
El origen de la hipoteca reside en los arrendamientos rsticos en los que era costumbre que
el arrendador conviniera con el arrendatario que los aperos de labranza , propiedad de este
ultimo garantizasen el pago de las rentas, el canon arrendaticio.
A este fin el Pretor concedi un interdicto posesorio al arrendador respecto de estos objetos
cuando exista entre ambos el pacto aludido y dicho Interdicto fue denominado "
Interdictum Salvianum "
La prenda y la hipoteca coexisten en el derecho romano sin una precisa distincin, si bien a
partir de Marciano se llamo Pignus en un sentido estricto a aquella garanta que implicaba
una traslacin de la posesin de la cosa a manos del acreedor mientras que la hipoteca
representaba un vinculo constituido sin desplazamiento posesorio. Ademas a partir de
Justiniano se empieza a referir el Pignus especialmente a las cosas muebles por oposicin a
la hipoteca relativa a los bienes inmuebles sin llegar a hacer un requisito esencial natural de
la prenda.
LA OBLIGATIO ROMANA: CONCEPTO Y ORIGENES
Segun Torrent en su sentido amplio: la obligacin es una relacin jurdica en virtud de la
cual una persona que es el acreedor tiene la facultad de exigir de otra un determinado
comportamiento positivo o negativo que es la prestacin de cuyo cumplimiento responde
en ultima instancia el patrimonio del deudor.
Las obligaciones junto con los derechos reales forman en su conjunto los denominados
derechos patrimoniales , a diferencia de los derechos reales que representan derechos
absolutos y que deben ser observados y respetados por todos atribuyendo en favor de su
titular una actio in rem ejercitable erga omnes y frente a cualquiera que perturbe la
utilizacin de la cosa en cambio los derechos de obligacin solo vinculan a dos personas ,
acreedor y deudor y facultan al acreedor para exigir el pago de la deuda nicamente de su
deudor y ademas atribuyen al acreedor la actio in personam que solo puede ejercitar contra
una persona determinada que es el deudor , en base a una relacin anterior constituida por
la anterior.
80
En los textos de Gayo y de Paulo aparece como posibilidades del objeto de la obligacin
los siguientes:
- DARE: ( dar ) Se dirige a la constitucin o transmisin de un derecho real o a la entrega
de la posesin de la cosa.
- FACERE: ( hacer ) Comprende cualquier actividad que el deudor debe realizar al
acreedor.
- PRAESTARE: Que puede ser comprensiva de las dos anteriores y sobre todo de la
asuncin por parte del deudor de una garanta para el supuesto de incumplimiento.
OBLIGACION
En las instituciones de Justiniano aparece definida la obligacin como el vinculo jurdico
por el que estamos constreidos a realizar una determinada prestacin segn el
ordenamiento de nuestra ciudad.
Originariamente en la poca primitiva , la obligacin consista en la sujecin material y
efectiva del deudor por el acreedor se denominaba : Autoemancipacion, del deudor al
acreedor , respondiendo el deudor con su propia persona del cumplimiento de la
obligacin.
Solo a partir de la Lex Poeteria Papiria del 326 a.c la obligacin deja de representar una
sujecin material para convertirse en un vinculo jurdico, osea en un concepto abstracto .
Tambien a partir de esta ley se sustituye la ejecucin por incumplimiento sobre la persona
del deudor por la ejecucin limitada al patrimonio del deudor.
Origenes: Las figuras mas antiguas de la obligatio fueron las siguientes: Sponsio y Nexum.
La Sponsio: Era un rito muy antiguo que en un principio se fundo en la fuerza religiosa de
un juramento realizado por el promitente o sponsor ante los dioses. A partir de las 12 tablas
esta vinculacin religiosa que si se incumpla conllevaba tambin una sancin se converta
en un deber laico y civil reconocido por el ordenamiento y cuyo incumplimiento se atribua
al receptor de la promesa incumplida la posibilidad detener una actio ante el promitente.
El Nexum: Que era una figura jurdica por cuya virtud el deudor se mancipaba asi mismo
al acreedor entrando en su mancipium , permaneciendo dicho deudor materialmente sujeto
y obligado al acreedor mientras no pagase la deuda o no pagase otra persona por l . Solo a
partir de esta lex la obligacin no se configurara como vinculo jurdico.
EL PROBLEMA DE LA OBLIGATIO EN LA DOCTRINA ROMANISTICA
Segun Torrent las tesis mantenidas en orden al concepto de obligacin pueden reducirse en
dos grupos:
1 Teorias Materialistas
Son sostenidas por aquellos romanistas que estiman que la obligacin nace de una relacin
materia de sujecin de una persona a otra . Se dividen en :
- Representada por Perozzi y defiende el origen material. Segun este autor la obligacin
romana es una especia de servidumbre natural y representa un vinculo nacido en las
relaciones entre diversas gentes.
81
- Representada por Brinz para el que el concepto de obligacin nace de la fusin de dos
elementos:
1 Debito: del deber que incumbe a una persona de cumplir la prestacin con respecto de
otra.
2 Responsabilidad: Para el supuesto de incumplimiento del debito.
Para Torrent en Roma no se dio esta distincin entre Debito y responsabilidad y cuando en
una poca posterior la obligacin se convierte en un vinculo jurdico se fusionan ambos
elementos.
- Representada por Ihering y Luzzato: Para esta doctrina la obligacin nacera del debito.
- Representada por Betti : Estimo que el origen de la obligacin reside en el contrato.
2 Teorias Espiritualistas
Representada por aquellos romanistas tales como Hgerstrom que supone que la obligacin
en principio no naci de una vinculacin material sino una vinculacin espiritual mgicoreligiosa.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Son fuentes aquellos hechos jurdicos a los que el ordenamiento romano atribua la eficacia
de hacer surgir un vinculo obligatorio entre 2 o mas personas.
En la primera poca Republicana era muy restringido el numero de hechos reconocidos
como generadores de obligaciones pero con el creciente desarrollo econmico y comercial
se fue ampliando su numero.
En el derecho clsico fuentes de obligacin solo podan serlo aquellos especificamente
determinados por el Ius Civile porque las obligaciones protegidas por el Pretor y
contempladas en el ius honorarium no eran tcnicamente obligaciones sino que tan solo se
encuadraban dentro de el concepto de Actione Teneri.
En la poca clsica como pone de relieve Gayo , son fuentes de obligaciones:
- El contrato , representado por las diversas manifestaciones de voluntad bilaterales
dirigidas a poner en vida una obligacin entre las partes.
- El delito , que es el acto ilcito y siempre que se tratase de los siguientes delicta: Furtum ,
iniuria , Damnum iniuria datum , rapina. Y que generara alguna responsabilidad y por
consiguiente una obligacin.
Una vez cometido un delito la victima del dao poda pretender una reparacin que
consista en una pecuniaria.
En la poca postclsica aumentan las fuentes de obligaciones tales como los contratos,
delitos y varias figuras de causas que nacen de actos y de hechos diversos.
En la poca Justinianea , las instituciones de Justiniano admiten como fuentes de
obligacin los contratos , los cuasi-contratos, los delitos y los cuasi-delitos.
82
83
84
DE
LAS
OBLIGACIONES
RESPONSABILIDAD
85
2 Mora Creditoris: ( mora del acreedor ) se produce cuando el acreedor se negaba a recibir
la prestacin debida, en cuyo supuesto si la cosa entre tanto pereca en manos del deudor el
86
riesgo de perecimiento lo soportaba el acreedor a menos que el deudor hubiese actuado con
dolo.
Esta mora produce tambin el que el deudor tenia Derecho al reembolso de los gastos que
le hubiese ocasionado la custodia de la cosa desde que el acreedor incurri en estado de
morosidad. Esta mora se extingue cuando el acreedor se ofreciese a aceptar la prestacin y
al pago de los gastos que le hubiese ocasionado al deudor su mora.
CONCEPTO DE SOLUTIO Y EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
En general la obligacion se extingue cuando tiene lugar alguno de los hechos juridicos a los
que la ley atribuye la virtud de hacer desaparecer el vinculo que liga al acreedor y al
deudor. Como termino general que indica la extincion de las obligaciones en el Derecho
romano se utilizo el termino SOLUTIO con el que se alude al pago entendido como
cumplimiento de la obligacion.
DIVERSOS MEDIOS DE EXTINCION
Puede distinguirse entre:
- Ipso Iure y Ope Exceptionis: Los segundos son aquellos que se hacian valer mediante una
exceptio en cambio en los primero eran aquellos que hacian desaparecer la obligacion total
y definitivamente y respecto de todos los obligados si eran varios, en cambio los segundos
facultaban simplemente para impugnar la obligacion estos podian operar solamente
respecto de algunos de los varios sujetos obligados continuando la obligacion respecto de
los demas y sin afectar tan poco a los fiadores.
- Modos voluntarios y no voluntarios: Los primeros son los debidos al acuerdo de las
partes o a la voluntad de una de ellas. Las segundas tales como la muerte del deudor o la
imposibilidad del cumplimiento sin responsabilidad por parte del obligado y son aquellos
que no dependen de la voluntad de los interesados.
Como tales modos de extincion de las obligaciones podemos citar:
1 El pago: Supone la finalizacion natural de la obligacion por su cumplimiento . Consiste
en el cumplimiento de la prestacion que constituye el objeto de la obligacion.
- Sujetos de pago : En ocasiones el pago a de ser efectuado exclusivamente por el deudor
en atencion a sus particulares personales como por ejemplo la obligacion que incumbe a un
artista de realizar una obra pero salvo estos casos no solo el deudor sino tambien cualquier
extrao puede pagar.
El pago podia realizarse validamente al acreedor , a su representante legal (tutor ) o
voluntario que es el procurator o bien el Adstipulator.
La Adstipulatio era un contrato verbal en el cual el deudor prometia a otra persona la
misma prestacion debida al acreedor . Dicha persona receptora de la promesa ( el
adstipulator ) podia no solo recibir el pago sino tambien reclamarlo con igual eficacia que
el acreedor principal y tambien podia perdonar la deuda.
- Lugar del pago: Es el Locus Solutionis ; es el acordado por las partes al constituir la
obligacion , en defecto de dicho acuerdo el pago se efectuara en el domicilio del deudor
salvo que se trate de una obligacion de entrega de cosas la cual se ejecutara donde esta se
encuentre.
87
- Momento del pago : Como regla general es la voluntad acorde de las partes la que fija el
tiempo en que deba verificarse el pago , aunque si el plazo hubiese sido fijado en beneficio
del deudor este puede pagar antes de que llegue el momento establecido. Si no se sealo la
epoca en que hubiese de realizarse el pago ni tan poco se deduce de la indole de la
prestacion dicho pago debera realizarse inmediatamente despues de surgida la obligacion y
teniendo en cuenta lo dicho en relacion a la mora.
- Modo de realizacion del pago: Como regla general el pago debe realizarse cumpliendo la
misma prestacion debida y no otra. Pero en ocasiones estas regla sufre ciertas
modificaciones por algunas de las siguientes causas entre otras:
- Porque el deudor aunque solvente carece de aquellas cosas que debe pagar y se le permite
que abone su deuda con otras , esto es la denominada Datio In Solutum ( dacion en pago ).
- Poruque a algunos deudores se les dispensa de hacer un pago total cuando su patrimonio
no alcanza a satisfacer la totalidad de la deuda o cuando van a quedar sin los medios para
su subsistencia, este es el Beneficium Competentiae ( beneficio de competencia ).
- Imputacion de pagos: Este problema se plantea cuando el deudor que tuviese contraida
varias deudas con un mismo acreedor realizase un pago al acreedor. Este supuesto cabe que
nos preguntemos a que deuda tiene que ser imputado o aplicado el pago realizado y en
definitiva que deuda debe estimarse extinguida. Sobre este particular si el mismo deudor o
en su defecto el acreedor no declaraban a que deuda debia imputarse el pago , las fuentes
establecieron las siguientes reglas:
- Tratandose de obligaciones que produjesen intereses el pago tenia que aplicarse antes a
los intereses que al capital.
- En cuanto a la imputacion del pago al capital de las diversas deudas debia atenderse a las
consecuencias de la inejecucion de las diferentes deudas asi como la posible existencia de
garantias tales comoprenda e hipoteca y a la antiguedad del credito.
2 La Novacion: Es otro modo de extincion. Acto por el cual se extingue una obligacion
precedente sustituyendola por otra nueva.
Una obligacion puede ser extinguida cuando es reemplazada por otra en la cual resulta
variado algun elemento de la anterior . Son requisitos necesarios de la novacion:
- La existencia de una obligacion anterior valida y de cualquier clase , natural , civil o
pretoria. Producida la novacion dicha obligacion desaparece con todos sus accesorios ,
prendas , hipotecas, etc.
- Una obligacion nueva creada para sustituir a la precedente y que tambien tiene que ser
valida.
- Un Aliquid Novi ( algo nuevo ), que diferencien la nueva obligacion de la anterior bien
por variar la persona del acreedor, del deudor o la naturaleza de la obligacion.
3 La Compensacion: Es otro modo de extincion y que el profesor Torrent incluye dentro de
la ope exceptionis. Es la cancelacion de un credito cuando el acreedor estuviese a su vez
obligado respecto del deudor. Es un modo de extincion de las obligaciones que tienen lugar
cuando 2 personas fuesen reciprocamente acreedoras y deudoras.
La doctrina distingue 3 tipos de compensacion:
88
89
Esta accion pretendia la proteccion de toda persona que hubiese sido victima de un fraude
por parte del deudor para el supuesto de que dicho deudor hubiese intentado transmitir su
patrimonio en fraude de acreedores.
GARANTIA DE LAS OBLIGACIONES
Existen diversos modos de garantizar el cumplimiento de las obligaciones tales como los
derechos reales de garantia, tales como la Fiudicia , el Pignus y la Hipoteca y las Garantias
personales; las cuales tienen lugar cuando una persona se compromete con el deudor a
responder tambien de la obligacion , pudiendo el acreedor en caso de no pago del deudor
dirigirse contra este deudor accesorio que se obligo tambien al pago.
En Roma dentro de las garantias personales podemos incluir las siguientes figuras:
- La Sponsio: que es la forma mas antigua de garantia , es propio del Ius Civile y utilizable
tan solo por los ciudadanos romanos. En ella una vez que se constituye la obligacion entre
el acreedor y el deudor principal, el acreedor se dirigia a un tercero que es el Sponsor y le
preguntaba si se comprometia o no al pago de la deuda contraida por el deudor principal .
Si el tercero respondia afirmativamente Spondeo surgia entre el acreedor y el sponsor una
relacion formal.
En la Sponsio primitiva no existian propiamente un obligado principal y otros accesorios
sino que eran obligados solidarios . Pudiendo el acreedor pedir a cualquiera de ellos el total
de la deuda.
- Fidepromissio: Con estructura semejante al sponsio, pero tambien accesible a los
peregrinos. La cual convertia en deudor solidario al que prometia pagar la deuda de otro.
- Fideiussio: Surge a fines de la republica. Tambien es un contrato verbal solemne pero por
primera vez se apunta al caracter subsidiario y accesorio de la garantia, en defecto del
cumplimiento de la obligacion del deudor.Esto quedo consagrado en el Derecho Justiniano.
LA IDEA DE CONTRACTUS EN EL PENSAMIENTO ROMANO
En el Derecho moderno la nocion de contrato es un concepto abstracto y que engloba
cualquier relacion obligatoria entre las partes, todo acuerdo de voluntad que no sea
contrario a la ley moral y las buenas costumbres es un contrato ( art 1255 cc ).
En nuestro Derecho produce consecuencias obligatorias para las partes cualquier acuerdo
dirigido a constituir modificar o extinguir una relacion juridica siempre que su contenido
sea posible y tenga una causa licita ( 1271 y 1275 cc ).
En cambio en Roma el concepto de contrato tiene un contenido mas restringido , en Roma
se desconoce la nocion abstracta de contrato y se admiten ciertos tipos singulares de
contratos a los que se reconoce la virtud de generar obligaciones. En el Derecho romano
solo son contratos aquellos acuerdos tipicos reconocidos por el ius civilis.
La generalidad de los romanistas reconocen que la nocion del COntractus evoluciono
sustancialmente desde el Derecho clasico al Derecho Justinianeo y que en la indicada
evolucion tiende a acentuarse cada vez mas la idea del consentimiento acuerdo de las
partes.
En la epoca clasica el puro y simple acuerdo de voluntades respecto de algun aspecto no
contemplado por el Ius civile , no era contrato sino pactum. El pactum no engendraba una
accion sino una excepcion.
90
91
En principio el ordenamiento juridico solo concede los efectos juridicos propios de cada
contrato a los contratantes. Es nula la conveccion cuya prestacion cause ventaja economica
a persona distinta de los mismos contratantes.
Unicamente a partir del Derecho Justinianeo les fue reconocida cierta intervencion a los
terceros.
PACTOS
En la actualidad se tiende a identificar el pacto con el contrato como todo acuerdo de
voluntad generador de efectos juridicos pero originariamente en Roma tan solo se entendio
por Pacto el acuerdo dirigido a eliminar la controversia y que por no crear directamente
obligaciones a diferencia del contrato su eficacia se protegia tan solo mediante excepciones
y no mediante acciones.
Solo a partir del Ius honorarium quedan garantizados los pactos convenidos y siempre y
cuando no fuesen opuestos a las leyes plebiscitos , senadoconcultos y decretos de los
emperadores y ya en el Derecho Justinianeo ciertos pactos como el de donacion y el pacto
de tal se pueden ya adscribir a los contratos por que producen verdaderos vinculos
obligatorios.
CONTRATOS VERBALES
Son siempre negocios formales en los cuales el vinculo obligatorio entre los sujetos que
son promissos y obligatus surge del pronunciamiento de ciertas palabras solemnes en
presencia de ambas partes y que en algun supuesto son pronunciados por una sola de ellas.
En este supuesto tratandose de obligaciones por una sola de las partes presupone una
promesa unilateral que obliga a una parte respecto de la otra. Estariamos aqui en presencia
de lo segun la terminologia moderna se denomina Contratos unilaterales. Dentro de los
contratos verbales se incluye el Nexum, Sponsio y Stipulatio.
NEXUM
Para la mayor parte de los romanistas en la epoca arcaica el Nexum no represento una
obligacion en sentido tecnico-juridico sino un modo de vinculacion del deudor al acreedor
por cuya virtud el deudor se mancipaba o entrega el mismo en prenda en favor del
acreedor.
En el Derecho arcaico el nexum representa una figura de obligacion muy proxima a los
Derechos reales y anterior al concepto tecnico de obligacion en cuanto que vinculo de
Derecho ideal y abstracto.
El caracter de vinculo de sujecion personal que el nexum implicaba fue no obstante abolido
por la lex poetelia papiria del ao 326 a.C.
SPONSIO
La mayor parte de los romanistas estima que la sponsio es una obligacion formal que
representa el precedente historico de la Stipulatio.
Para Torrent mientras que la stipulatio representa la forma corriente de obligacion de
contrato , la sponsio junto con la fidepromissio y la fideiussio represento una forma de
fianza.
92
La Sponsio represento una manera de obligarse juramento del propio deudor frente al
acreedor y si eran varios los deudores que se comprometian con respecto al acreedor los
indicados deudores eran solidarios entre si.
La primitiva promesa o juramento que la sponsio implicaba determinaba una situacion de
servidumbre material del deudor con respecto al acreedor para el supuesto de
imcumplimiento por parte del deudor de su prestacion .
Originariamente la Sponsio constituyo una vinculacion por motivos puramente religiosos y
estaba excluida del ambito juridico ; mas tarde seria sancionada desde el punto de vista
laico por medio de legis actio per iudicis arbitrive lex postulationem.
STIPULATIO
Representa el contrato verbal por excelencia, en la epoca clasica y su ambito de aplicacion
a diferencia de la sponsio se extendio a peregrinos y extranjeros.
Era un contrato formal o solemne por que debian ser pronunciadas las palabras de un modo
solemne y eran obligatorias por el hecho mismo de su pronunciamiento . No obstante por
tratarse de un negocio juridico abstracto no era necesaria la expresion de la causa , siendo
relevante unicamente el elemento de la forma.
Civilmente el contrato obliga una vez cumplida la forma y no tiene importancia la causa
obligationis. Era un contrato unilateral puesto que el deber de adhesion o de aceptacion
correspondia exclusivamente a una de las partes, para queestuviesen en presencia de un
contrato bilateral comprensivo de prestaciones reciprocas de ambas partes habia que
efectuar tambien reciprocas stipulationes y formalmente independientes.
Otro caracter fundamental de la stipulatio es la oralidad y se requiere la presencia de ambas
partes , entre ausentes no hay stipulatio. Como consecuencia de ello la stipulatio serealiza
en un solo acto de tal manera que a la pregunta del acreedor tiene que seguir la respuesta
del deudor, la respuesta tiene que ser congruente con la pregunta y ademas tiene que ser
rigurosamente afirmativa no ambigua.
En el Derecho clasico se consideraron inadmisibles y fueron rechazadas la stipulatio que
crease obligaciones a cargo de terceros extraos al acto, asi como tambien se considera
inadmisible la stipulatio post nostem y cuya virtud fueron creadas obligaciones a cargo de
los herederos.
En la epoca clasica la stipulatio tuvo gran variedad de aplicaciones a diversos tipos de
negocios pero paulatinamente decae la expresion verbal como forma sustancial y adquiere
mayor relevancia el animus, el consensus de las partes. A partir de la Constitucion
Antoniniana 212 d.c empieza a prevalecer el documento en la contratacion romana y la
stipulatio se convierte en una clausula de estilo , en un simple aadido al documento.
CONTRATOS LITERALES
Fueron definidos por Gayo como aquellos en los cuales la obligacion surge de la redaccion
por escrito del acuerdo de las partes. Una caracteristica de estos contratos y tambien de las
obligaciones literales era que para su valida constitucion era necesaria la formalidad de su
escrituracion , siendo en cambio irrelevante la causa del negocio juridico escriturado.
En la epoca clasica pueden considerarse como contratos de esta especie la expensilatio o
nomina transcripticia.
93
94
95
PIGNUS
El contrato de prenda es un contrato real y bilateral imperfecto por cuya virtud una persona
que es el deudor pignoraticio , entrega la posesin de una cosa al acreedor y en garantia del
cumplimiento de una obligacin, obligandose al acreedor a su devolucin cuando le fuese
satisfecho el credito . Se trata de un contrato real porque la entrega de la cosa es necesaria
para la perfeccin del contrato.
CONTENIDO
- Obligaciones del acreedor pignoraticio : esta obligado a conservar la cosa recibida sin
usarla y salvo el caso de antieresis ( que puede utilizarla ) , asumiendo una responsabilidad
de custodiar la cosa.
- Obligaciones del deudor pignorante: el pignorante por tratarse de un contrato bilateral
imperfecto eventualmente puede tener ciertas obligaciones, tales como resarcir el acreedor
pignor de los gastos necesarios hechos en la cosa o de los prejuicios procedentes de los
cultos de estas.
De este contrato nacen dos acciones personales, la accion Pignoraticia directa; que es
utilizable contra el que recibio la cosa que es el acreedor pignoraticio para reclamarle el
exceso del precio obtenido en la venta de la cosa pignorada y con respecto al importe de la
deuda garantizada. Y en segundo lugar la pignoraticia contraria contra el deudor para
demandarle por ejemplo los gastos efectuados en la cosa pignorada.
EL COMODATO
Tambien es denominado prestamo de uso , es un contrato real , bilateral, imperfecto y
gratuito, por cuya virtud el comodante entrega al comodatario una cosa no consumible
mueble o inmueble para que la use y la restituya despues el comodante.
Son requisitos de este contrato:
- La consigna o entrega de la cosa , como no se transmite la propiedad de la cosa ni tan
siquiera su posesin juridica basta que el comodante sea simple poseedor natural de la
cosa.
- Que la cosa sea inconsumible o al menos que aun siendo consumible como el dinero vaya
ser utilizada solo ad pompam o ad ostentationem ( como adorno ).
- Que la cosa se ceda gratuitamente porque en otro caso se trataria de un contrato de
arrendamiento.
CONTENIDO
- Obligaciones del comodatario: debe usar de la cosa conforme a lo convenido o en su
defecto con arreglo a la naturaleza de la misma y a su destino economico. El comodatario
tiene que devolverle acabado el uso o finalizado el termino fijado con los frutos si los
hubiere.
- Obligaciones eventuales del comodante: resarcir al comodatario de los gastos necesarios
y extraordinarios de la conservacin de la cosa. Indemnizarle de los perjuicios causados
por los cultos de la cosa . En ambos casos y a diferencia del depositario , el comodatario
tiene el Ius Retentiones ( derecho de retencion ) . Al igual que el deposito el comodato
estuvo en un principio protegido tan solo por una actio in factum que fue concedida por el
pretor y con posterioridad surge una actio in ius ex fide bona. En el Derecho Justinianeo
existieron una actio commodati directa en favor del comodante y la actio commodati
contraria en favor del comodatario.
96
CONTRATOS CONSENSUALES
Se caracterizan porque la obligacin no surge en ellos por la adopcin de una forma como
en los contratos verbales y literales , ni tanpoco de la entrega de una cosa como los
contratos reales , sino que el vinculo obligatorio surge exclusivamente del acuerdo , del
consentimiento entre las partes. En ellos una vez que las partes consienten en sus
prestaciones reciprocas el contrato produce sus efectos. En la Roma clasica solo se
admitieron cuatro figuras de contratos consensuales: compra-venta, arrendamiento,
sociedad y mandato.
Los postclasicos ampliaron el ambito de estos contratos que finalmente se extendio a
cualquier acuerdo licito , susceptible de crear obligaciones entre las partes.
LA SOCIETAS
El contrato de sociedad es un contrato consensual bilateral perfecto por cuya virtud 2 o mas
personas se obligan a poner en comun bienes o trabajo para dividir entre ellos segun la
porcin preestablecida las ganancias y las perdidas.
Es un contrato bilateral o plurilateral y perfecto porque las obligaciones surgen para todas
las partes contratantes. Todos los socios se obligan reciprocamente a poner en comun
bienes o su propia actividad en favor de la sociedad con el fin de alcanzar una finalidad
licita para todos ellos.
Son elementos esenciales:
- La affectio Societas: es la intencin de constituir una sociedad.
- Las aportaciones reciprocas de los socios y que pueden ser de distinta naturaleza para
unos y otros contratantes ( cosas , rentas , servicios , etc ) pero son indispensables so pena
de transformar esta relacin de negociar , en una donacin.
- Licitud e interes comun del fin conseguido.
ANTECEDENTES
Para los romanistas el origen del contrato de sociedad se encuentra en relacin con el
consorcio familiar que a la muerte del Paterfamilias se producia inter Fratces. Se formaba
una comunidad familiar integrada por sus hijos, si los hermanos no dividian la herencia se
formaba una comunidad llamada consortium ercto non cito. Tambien se sealaba que el de
estos contratos reside en la politio , que era un contrato por cuya virtud el propietario del
fundo y el politor agricultor que dirigia la explotacin se repartian los beneficios.
CLASES
Atendida la indole y extension de los medios aportados se distingue entre :
- Societates rerum, que son aquellas en las que se aportaban bienes.
- Societates Operarum, si se aportaban servicios, actividades.
- Societates mixtae, si se aportaban ambas cosas.
- Societates omnium bonorum, si los socios contribuyen con la totalidad de su patrimonio.
97
- Societates Lucri, si se aportan solamente los bienes adquiridos por los socios a titulo
oneroso, con la exclusion de las herencias, donaciones y demas adquisiciones lucrativas.
- Societates unius rei , si se contribuye a la sociedad unicamente con una cosa. Son las
sociedades particulares que se celebran para un solo negocio o para un unico fin tambien se
denominan Societates unius negotiationis.
En atencin a su fin puede distinguirse entre:
- Societates Quaestoriae, si se proponen obtener ganancias.
- Societates no Quaestoriae, si el fin perseguido no consiste en un lucro o beneficio
economico.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
Todo socio esta obligado a efectuar la aportacin comprometida. Si la aportacin
consistiese en cosas se utilizar el modo mas adecuado para el traspaso de su dominio :
mancipatio, in iure cessio o traditio.
Salvo acuerdo contrario cualquier socio podia realizar actos de administracin reintegrando
a la caja social todo lo adquirido y ademas el socio tiene que ser resarcido de los gastos
necesarios o utiles que hubiese adelantado. Respecto de extraos la sociedad romana no da
lugar a la persona juridica. La responsabilidad del socio que contrato con un tercero es
personal , a no ser que aparezca dicho socio como representante de los demas socios o bien
que contrate con dicho tercero todos los otros.
Para exigir las obligaciones correspondientes a todos los socios el socio lesionado por el
incumplimiento de los demas se valia de la actio pro socio que se caracterizaba por ser
unica y por el respeto al socio condenado de un minimo de medios economicos para su
subsistencia.
EXTINCION DE LA SOCIEDAD
Por razon de la persona la sociedad termina por la muerte de alguno de los socios, si bien
en ocasiones puede pactarse que la sociedad continue entre los socios supervivientes, por
esta misma razn tambien pueden terminar la sociedad por la capitis deminutio maxima y
media de uno de los socios.
Esta causa sin embargo no opera en la societas publicanorum, tambien termina por
voluntad de los socios o por separacin de uno solo aunque en este caso con algunas
limitaciones. As la societas publicanorum no se disolva por la separacin de un socio.
Tambin se extinguia la sociedad por bonorum venditio , es decir , por ejecucin de los
bienes o bien por bonorum publicatio que es la confiscacin de los bienes de algun socio.
Tambien por el perecimiento del patrimonio social ; por el cumplimiento del termino,
tambien por consecucin del fin y finalmente por imposibilidad sobrevenida o ilicitud del
fin social.
EMPTIO-VENDITIO. ORIGENES
La compra-venta es un contrato consensual y bilateral perfecto en el cual uno de los
contratantes que es el venditor se obliga a entregar a otro la posesion pacifica y definitiva
98
de la cosa, y este ultimo que es el emptor ( comprador ) se obliga a pagar al vendedor una
cantidad de dinero que es el pretium.
Los precedentes de este contrato no son conocidos. Para algunos romanistas la
denominacin emptio-venditio induce a pensar que el fin perseguido por la compra-venta
se consiguio con dos stipucationes, una para la cosa y otra para el precio. Parece en todo
caso que la aparicin de la compra-venta consensual tiene que relacionarse con las
necesidades del comercio internacional y la falta de acceso de los peregrinos a negocios
tales como la stipulatio y la mancipatio.
La compra-venta romana no es titulo suficiente para que el comprador adquiere la
propiedad de la cosa . De este contrato solo nace para el comprador un derecho de credito
amparado por una actio in personam que le servira para reclamar del vendedor el
cumplimiento de su obligacin de entregar la cosa o de indemnizar los daos y perjuicios.
A diferencia de las legislaciones modernas en la compra venta romana el vendedor no se
obliga a procurar al comprador el dominio de la cosa y su obligacin se limita en ponerla
en posesin de la misma.
REQUISITOS DE LA COSA Y DEL PRECIO
La cosa que se vende no hace falta que sea corporal. Se pueden vender tambien ciertos
derechos y entre los objetos materiales en principio susceptibles de venta todas las res in
commercium ; si bien sobre algunas de ellas en ocasiones puede recaer la prohibiccin de
la ley que impida que puede venderse tales como venenos, las cosas propias de los pupilos
a los tutores.
En cuanto al precio se dice que tiene que reunir las siguientes condiciones:
- Tiene que ser verum ( verdadero ). Si se acuerda que el precio no sera exigida la venta
sera nula .
- El precio tiene que ser certum ( cierto ), es decir conocido , bien porque quede fijado en
una cantidad , o bien porque sea facilmente determinable con arreglo a las bases que se
sealen.
- El precio tiene que ser dinero ( in pecunia numerata ) pero los jurisconsultos sabinianos
discreparon.
- En el Derecho Justinianeo se incluye que el precio sea justo ( iustum ) por que si el precio
no llegase a la mitad del valor de la cosa , el vendedor podia conseguir la rescision de la
venta a no ser que el comprador pagase el complemento hasta alcanzar el precio justo.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
- Conservar la cosa vendida hasta el momento de su entrega al comprador.
- Tiene que hacer dicha entrega.
- Responder al comprador en los casos de eviccion. Se dice que hay eviccion cuando el
comprador es vencido en un proceso en el cual un tercero ejercita la accin reivindicatoria
demostrando ser el propietario de la cosa vencida al comprador, o bien cuando dicho
tercero ejercita la correspondiente accin, fuese declarado titular de ciertos derechos reales
sobre la cosa comprada.
99
- El vendedor tiene que responder al comprador de los defectos ocultos que tuviese la cosa
vendida.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
- Pagar el precio , y trasfiere al vendedor la propiedad de las monedas. El pago debe
efectuarse en el plazo fijado . En otro caso inmediatamente despues de celebrarse el
contrato ; mientras no pague no podra exigir la entrega de la cosa.
- Debe indemnizar al vendedor de los gastos que le haya producido la conservacin de la
cosa cuando el motivo de no haberla entregado antes el vendedor sea debida al comprador.
PERICULUM
La cuestin del riesgo no es exclusiva de la compra-venta sino que afecta a todos los
contratos signalagmticos y consiste en determinar quien tiene que soportar el riesgo de
perecimiento de la cosa una vez perfeccionado el contrato estando aun la cosa en poder del
vendedor y antes de haber sido entregada al comprador.
En este supuesto debe el comprador pagar el precio o bien tiene que soportar el riesgo el
vendedor. Como pone de relieve Arias Ramos por no ser el contrato de compra-venta un
acto traslativo de dominio , parece logico pensar que si la cosa pereciese sin culpa de nadie
y en el tiempo que media desde la celebracin del contrato hasta el momento de su entrega
queda el comprador exento del pago del precio y deba por tanto soportar la perdida de la
cosa vendida el vendedor puesto que l era todavia el propietario de la misma. Sin embargo
no fue as , y el derecho romano sento el principio que ha pasado a nuestro codigo civil de
que res perit emptore ( la cosa perece para el comprador) de suerte que el comprador en
este supuesto tiene que pagar el precio aunque no puede recivir la cosa.
LOS PACTOS AADIDOS A LA COMPRA-VENTA
En el momento de la conclusin del contrato las partes podian introducir alguno de los
siguientes pactos:
- La in diem addictio : con este pacto el vendedor se reservaba el derecho de vender la cosa
a un tercero si este dentro de un determinado plazo ofrecia mejor precio. En el fondo
supone la posibilidad de resolucin de la venta respecto del 1er comprador.
- La Lex commissoria: es un pacto que consiste en que el vendedor se reserva el derecho de
rescindir la venta si el comprador no paga dentro de un plazo determinado.
- El pactum displicentiae: es un pacto a favor del comprador por cuya virtud se rescindia la
venta si en cierto tiempo la cosa no agradaba al comprador, es una compra-venta a prueba o
sujeta a condicin suspensiva potestativa de que la cosa comprada agradase al comprador.
- El pacto de retro vendendo: el vendedor se adquiere el derecho de restituir la cosa con
restitucion del precio al comprador.
- El pactum de retro emendo : por virtud del cual el comprador se obligaba en el caso de
que a su vez pretendiese vender la cosa adquirida a vendersela a la misma persona que se la
vendio con preferencia de los demas compradores.
LOCATIO-CONDUCTIO.ORIGENES
100
101
ELEMENTOS
Son: 1 El acuerdo de las partes . Acuerdo que podia versar o referirse sobre la cesion del
uso de la cosa durante un cierto tiempo o sobre las Operae, y esta ultima en el Locatio
conductio operae u operis faciendi
2 La cosa. Objeto de contrato podia ser mueble o inmueble con tal de que no fuese
consumible por el uso . En la locatio rei , la cosa tenia que ser siempre algo material y
susceptible de producir una ventaja para el arrendatario. En la locatio operarum, si el
locator ejercia una actividad especializada como puede ser ; medico , pintor , etc , debia
precisarse el genero de la actividad realizada. En la locatio operis faciendi las partes tenian
que ponerse de acuerdo respecto de la obra a realizarse , que podia hacerse proporcionando
los materiales el locator o suministrandolo el conductor.
3 La Merced. Naturalmente consistia en dinero , pero en ocasiones como los
arrendamientos publicos romanos el pago podia realizarse en especie. El pago de la merced
es esencial y es precisamente lo que extingue el arrendamiento (la locatio conductio ) de
otros contratos tales como el comodato o mandato.
4 La duracion del contrato es en principio la estipulada por las partes. Sino acordasen nada
sobre el particular su donacin se regulaba por lo establecido por la costumbre para cada
tipo de arrendamiento.
En ocasiones existieron en Roma arrendamientos perpetuos o por tiempo indeterminado. Si
al vencimiento del termino fijado el arrendatario seguia gozando de la cosa arrendada sin
oposicin del arrendador se producia la denominada Renovatio Tacita del contrato,
estimandose que dicho contrato mantenia su eficacia para sucesivos terminos anuales.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
LOCATOR: El arrendador debe permitir y procurar al arrendatario el goce de la cosa , asi
como la obtencion de la misma de las utilidades naturales que esta preste segun su
naturaleza y su destino.
El Locator ( arrendador ) debe as mismo responder si un tercero privase al arrendatario de
la utilizacin de la cosa . El arrendador esta tambien obligado al pago de los gastos de
conservacin de la cosa arrendada, de no hacerlo as el conductor tiene derecho a una
rebaja proporcional a la merced, o al reembolso de los gastos si los hibiese sufragado
personalmente.
CONDUCTOR: La obligacion principal del arrendatario es la de pago de la merced
pactada o bien abandono de la cosa al arrendador si no quisiese pagar . El conductor esta
asi mismo obligado a restituir la cosa al termino del contrato y en buen estado. El
conductor es responsable de los deterioros causados por su culpa , pero no en cambio de
los derivados del uso normal de las cosas.
EXTINCION
El contrato de arrendamiento se extingue por:
1 Por destruccion material de la cosa arrendada o por cambio en su situacion juridica, como
por ejemplo quedar fuera de comercio.
2 Por el cumplimiento del termino y salvo tratandose de locatio rei la posible reconduccion
tacita del arrendamiento.
102
3 Por muerte del Locator en la locatio operarum. Yel conductor en la locatio operis faciendi
. No sucede asi en la locatio rei , en que los derechos y obligaciones de las partes se
transmiten a sus herederos.
4 Por mutuo acuerdo.
5 Tratandose de arrendamientos de fundos puede extinguirse por:
- Por venta de la cosa arrendada.
- Por falta de pago del precio, normalmente durante 2 aos.
- Por usar de la cosa de modo distinto al pactado.
6 El arrendatario puede tambien dar finalizado el contrato cuando el arrendador este en
mora en la entrega de la cosa. Y en los casos de Eviccion y de vicios ocultos de la cosa.
CONTRATO DE MANDATO. ORIGENES
Puede definirse como un contrato consensual, bilateral imperfecto y por cuya virtud uno de
los contratantes que es el mandatario se obliga a cumplir gratuitamente el encargo que el
otro ( mandante ) le hace de llevar a cabo un servicio determinado o la total gestin del
patrimonio de dicho mandante.
No obstante , ser el mandante generalmente gratuito en ocasiones se admitia que el
mandatario recibiese una remunaracin, honorarium o salarium.
La gestion encomendada no podia ser ilicita o inmoral porque en tal supuesto el mandato
seria nulo ; ni tampoco dicha gestion podia ofrecer un interes que fuera exclusivamente
para el mandatario. El mandato podia versar sobre un asunto concreto o bien sobre la
administracion general de todo el patrimonio del mandante.
CLASES
A partir de las instituciones de Gallo puede esatblecerse la siguiente clasificacin:
1 Mandatum Mea Gratia: Si el encargo tiene interes exclusivo para el mandante. En l el
mandatario se obliga a desarrollar su actividad en favor del mandante y transfiere a este los
efectos de su actividad.
2 Mandatum Aliena Gratia: Es el mandato en beneficio de un tercero. En l el mandatario
debera rendir cuentas de su gestion al mandante y no al tercer beneficiado con su actividad.
3 Se considera nulo , en cambio , el mandatum mea gratia que es establecido en interes
exclusivo de un mandatario.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
MANDATARIO: Esta obligado a llevar a cabo la gestion encomendada segun las
instrucciones recibidas o segun lo que aconseje la naturaleza del asunto. Debe tambien
rendir cuentas al mandante y restituirle los intereses de los capitales colocados y en
general, todas las adquisiciones que sean consecuencia del mandato. Aunque tal vez en el
Derecho clasico el mandatario no respondiese de los perjuicios causados sino cuando
103
104
- DO UT DES ( doy para que des ): consiste en la entrega de una cosa ( datio) dirigida a
obtener la datio de otra cosa.
- DO UT FACIAS (doy para que hagas ) : cuando la obligacin resultante es un facere y la
causa que lo motiva la entrega de una cosa.
- FACIO UT DES ( hago para que des ) : si por el contrario la obligacin es de dar y la
prestacin que adelant el acreedor fue un hacer.
- FACIO UT FACIAS ( hago para que hagas ): si ambas prestaciones ( la ya cumplida que
sirve de causa ) y la debida ( constituye el objeto de la obligacion ) son de hacer.
PRINCIPALES CONTRATOS INNOMINADOS
1 Contrato estimatorio: ( Aestimatum ) por cuya virtud el propietario de una cosa la entrega
a otro con tasacion de su valor para que el que la reciba la venda y page al propietario la
misma cuantia en que se tas o bien en el supuesto de no ser vendida devuelva la cosa
misma.
2 Permutatio: Que es la permuta. Tiene lugar este contrato cuando una de las partes
transfiere a la otra la propiedad de una cosa para obtener en cambio la propiedad de otra.
3 Datio ad experiendum: Contratos en los que una persona entrega a otra cosas , bien para
que la someta a prueba y las adquiera si dicha prueba es satisfactoria o bien para que una
vez examinadas formulen su dictamen sobre su valor, estado, eficacia, naturaleza , etc.
4 Precarium: El origen de esta institucion reside en que a ruego de sus clientes los patronos
les dejaban disfrutar de algunos terrenos u otras cosas. El precario representaba una
situacion de hecho revocable en cualquier momento en que el dueo de la cosa quisiera que
cesase.
CUASICONTRATOS
Si en la epoca clasica se consideraron como fuentes de las obligaciones , el contrato y el
delito. En la epoca postclasica se aadieron las varias figuras de causas y a partir de la
epoca justinianea se establece una cuatriparticion, de tal forma que las obligaciones nacen
del contrato, del cuasicontrato, del delito y del cuasidelito.
Como cuasicontratos se perfilaron una serie de relaciones juridicas o de obligaciones que
aun siendo licitas falta en ellas el acuerdo o convencion de las partes produciendo no
obstante , efectos comparables al de las obligaciones contractuales.
Como figuras especificas del cuasicontratos las instituciones de Justiniano recogen:
- La negotiorum gestio.
- La tutela.
- La communio incidens.
- El legatum.
- El indebi solutio.
105
1 Negotiorum gestio: Se produce cuando una persona cuida o administra bienes , o bien
realiza cualquier gestion en favor de otra con la idea de beneficiarla o evitarle algun
perjuicio y sin que haya recibido mandato de sta , ni ostente cargo que le obligue o faculte
para ello.
Aquel a cuyo favor se opera o realiza el negocio es el llamado Dominus negotii ( dueo del
negocio ) y el que actua en beneficio del mismo es el Negotiorum gestor. Son requisitos
necesarios de la negotiorum gestio los siguientes:
- Que el dueo del negocio desconozca la actividad realizada por el gestor, si la conoce y
no se opone la relacion seria no ya de gestion sino de mandato tacito.
- Que en la actividad desarrollada por el gestor no tenga este el menor interes patrimonial.
- Que el acto de gestion haya tenido un utiliter coeptum ( un util comienzo ) es decir que
hubiese sido realizado en virtud de premisas que hiciesen evidente su conveniencia aunque
a veces el resultado final no se logre.
- Que haya en el gestor animus aliena negotia gerendi ( intencion de obrar para otro ).
2 Communio incidens: Es la comunidad incidental. Es la situacion en que sin existir previo
acuerdo entre las partes, estas se encontraban en situacion de comunidad. Es el caso de los
coherederos que por el solo hecho de la muerte de su causante se encontraban en la
situacion de comunidad hereditaria.
Estos estados de indivision daban lugar a obligaciones reciprocas entre las partes,
obligaciones que fueron reguladas de un modo analogo a la de los socios en el contrato de
sociedad.
3 Tutela: Las relaciones economicas entre el tutor y el pupilo a proposito de la
administracion de los bienes pupilares y que estaban tuteladas por la actio tutelae , fueron
encuadradas por los justinianeos dentro de los cuasicontratos.
4 Legados: En determinadas figuras de legado como el legatum per dammationem los
justinianeos incluyeron dentro de la categoria de los cuasicontratos las relaciones entre
heredero y legatario.
5 Indebiti Solutio: Cobro de lo indebido o pago. En la epoca justinianea el pago de lo
indebido se configuro como un cuasicontrato , quien paga una deuda que cree existente sin
serlo, genera una obligacion de restitucion para quien la cobro indebidamente por producir
en favor de este ultimo un enriquecimiento injusto.
OBLIGACIONES NACIDAS DEL DELITO
Los romanos distinguieron 2 clases de delito:
1 Delitos publicos: Denominados preferentemente en la epoca clasica Crimina. Eran
violaciones de normas juridicas que se estimasen de emitente preminencia social y que el
Estado perseguia y castigaba con una Poena publica , por ejemplo las atentadas contra la
seguridad del Estado ( perduellio ), el parricidium, consistente en dar muerte a un hombre
libre, y el crimen repetendarum ( las exacciones abusivas de los magistrados que regian las
provincias ). Todos ellos eran castigados por tribunales como las quaestiones perpetuae y
otros organos del Estado con la pena capital u otras penas corporales y en ocasiones con
penas patrimoniales.
106
107
RAPIN
Constituye un delito creado tardiamente por la jurisprudebncia romana para casos de daos
causados con violencia por grupos armados.
Representa un caso agrabado de robo:
El pater Terencio Luculo en el ao 76 a.C , introdujo en su edicto actio bi bonorum
raptorum bienes raptados por la fuerza. Que era una accion penal que condenaba a los
autores de actos de bandidaje al cuadruple del valor de las cosas sustraidas.
INIURIA
La iniuria como delito comprende toda lesion corporal tales como golpes o bien moral ,
tales como insultos, etc , causadas por una persona a otra.
Podia distinguirse entre:
- Iniuria verbis: Que es la iniuria de palabra.
- Iniuria re: Que es la iniuria de hecho.
Tambien se distingue la iniuria segun su mayor o menor gravedad entre:
- Iniuria levis (leve )
- Iniuria atrox.
Tambien puede ser directa de la persona a la que se causaba, e indirecta la que se hacia a
sus propios familiares.
La actio iniuriarum es una accion penal intransmisible activa y pasivamente en contra de
los herederos del injuriante.
DAMMUN INIURIA DATUM
Tiene lugar cuando una persona causa a otra un perjuicio patrimonial sin obtener un lucro ,
sino movida tan solo por la mera intencion de daar o con negligencia.
Este delito se designa tambien como dao contractual porque se refiere a supuestos en los
que el ofensor y el perjudicado no estan ligados por un contrato que regule sus respectivas
relaciones.
La legislacion basica en este asunto se encuentra sustituida por un pleviscito votado hacia
el S III a.C por el Tribuno Aquilius y que recibio la denominacion de Lex Aquilia.
Quedando ampliado su ambito a traves de la interpretatio , de la jurisprudencia clasica y
por la actuacion del pretor mediante el otorgamiento de acciones utiles y acciones in
factum.
CUASIDELITOS
Gayo y Justiniano consideraron como tales los siguientes:
- Iudex qui litem suam fecerit: Esta es una oracion de significado dudoso con la que se
alude al juez que por sentenciar malo en general por su conducta dolosa o negligente
108
faltase a sus deberes perjudicando con ello alguna de las partes y quedando obligado a
resarcir el dao causado.
- Effusum et dejectum: Cuando de un edificio caia algo que causase algun destrozo o
hiriere a alguna persona o incluso muriese, el que habitaba la casa tenia obligado sin que se
tomase en consideracion culpa o no por su parte a una indemnizacion en el valor del doble
del perjuicio.
- Positum et suspensum: El habitante de un edificio en el que hubiese puesto colgado algo
que amenazase caer a la calle e hiciese temer un dao estaba obligado al pago de una multa
de 10.000 sextercios y sin que fuese necesario que el perjuicio se produjese.
- Nautae ( marineros ) , Caupones ( taberneros ), Stabularii ( posaderos ): Son responsables
de los hurtos cometidos por los individuos a su servicio
CONCEPTO Y ESTRUCTURA JURIDICA DE LA FAMILIA
La familia romana no es una institucion rigurosamente juridica, sino social y en el estudio
de su concepto y estructura juridica podemos distinguir varios periodos historicos:
1 Periodo arcaico. Familia romana arcaica: En cuanto a la familia romana arcaica las
principales explicaciones planteadas por la ciencia romanistica en torno a la misma pueden
sistematizarse asi:
- Postura mantenida por aquellos autores que espiritualizan los poderes del pater femilias
desligandolos de todo contenido economico, viendo en ellos la manifestacion de potestades
antiguas. Dentro de esta hay varias teorias:
- Teoria politica de Bonfante: para el que la familia romana primitiva como la gens son
organismos fundamentalmente politicos cuya estructura y funcion tendria la misma
naturaleza que la civitas, es decir , orden y autoridad internos dirigidos por un pater
familias y un sistema de defensa hacia el exterior.
- Teoria del mancipium de Visscher, para dicho autor el poder del padre se designa con el
nombre de mancipium , dicho poder aunque ofrecia naturaleza politica representa un poder
global, total y originario al que estaban sometidos personas y cosas y que por tanto
trascendia de un contenido meramente politico.
- Tesis para las que las relaciones economicas son primordiales y constituyen el nucleo
arcaico familiar. Para Arangio Ruiz la familia romana surge como consecuencia de la
trasformacion de la economia agraria en Roma y se produce el transito de una agricultura
extensiva a una agricultura intensiva. A partir de dicho momento la familia se mantiene
como nucleo de trabajo para explorar intensivamente un trozo de tierra que es el fundus
familiae.
2 Periodo clasico y postclasico o justinianeo: Ulpiano define por vez primera la familia en
el Digesto con distincion de sus dos tipos , en sentido amplio como todas las cosas y
personas del grupo familiar y en sentido estricto familia proprio iure dicta como el
conjunto de personas libres que se encuentran actualmente bajo la potestas del mismo pater
aut natura o aut iure ( o por naturaleza o por ley ).
Para Gayo la patria potestas es una institucion tipicamente romana que no representa un
concepto unitario, sino que aparece como una fusion de tres situaciones:
109
110
1 Un Derecho hereditario regido por el ius civile, mas formalista y apoyado en las bases de
la propiedad quiritaria.
2 Se caracteriza por un dualismo entre el ius civile y el ius honorarium. En esta fase al lado
del derecho sucesorio civil el pretor suaviza los formalismos mediante la creacion de un
derecho sucesorio honorarium.
3 Est representada por el derecho justinianeo en el cual el derecho sucesorio ofrece las
mismas caracteristicas que han pasado a los codigos modernos.
HEREDITAS: CONCEPTO Y ESTRUCTURA JURIDICA
La sucesion universal Mortis-causa o hereditas , se da cuando a la muerte de una persona
otra " El heres " asume la totalidad de las relaciones juridicas del difunto con excepcin de
las intransmisibles. Los caracteres mas usuales de esta sucesion mortis-causa romana son
los siguientes:
1 Al heres no pasan solamente los derechos del difunto sino tambien las obligaciones y
cargas , es decir, el pasivo del patrimonio de este.
2 El heres responde de las obligaciones del difunto no solo con el patrimonio heredado sino
incluso con su patrimonio.
3 Las relaciones juridicas de las que era titular el difunto pasan al heres con las mismas
caracteristicas que en aquel presentaba.
SISTEMAS CIVIL Y PRETORIO DE SUCESION HEREDITARIA: LA BONORUM
POSSESSIO
La herencia es la sucesion mortis -causa regulada por el Derecho civil pero junto a ella el
pretor fue formulando un verdadero derecho sucesorio honorarium, integrado por una serie
de disposiciones edictales y decretos por cuya virtud se asignaba el seorio de hecho del
patrimonio de un difunto a personas que no eran siempre las que resultaban ser herederas
con arreglo a los preceptos del ius civile.
A diferencia de lo que sucede en la hereditas regulada por el Derecho civil, en la Bonorum
Possessio , el bonorum possessor no suplanta o sustituye al difunto y asi en principio el
bonorum possessor no tenia que asumir los creditos y deudas del difunto.
Ademas a diferencia de la hereditas, la bonorum possessio podia adquirirse por medio de
representante.
Podian distinguirse:
- Bonorum Possessio secundum tabulas.
- Bonorum possessio abintestato
- Bonorum possessio contra tabulas.
111
112
113
114
115
Si la sucesion es intestada el heredero que falta no puede ser suplido por sus descendientes
en virtud de la successio gradum. Fuera de estos casos el Derecho de acreecer se daba
siempre tanto en la sucesion testada como en la intestada aunque en aquella hubiese sido
prohibido por el testador y prescindiendo en general de la voluntad de los herederos que
reciben la porcion vacante los cuales son en contadas ocasiones podian rechazar la porcion
acrecida.
COLLATIONES
En el Derecho moderno se designo con este nombre la obligacion que incumbe a los
herederos forzosos de aportar a la masa hereditaria o de tener en cuenta en ella en las
donaciones que en vida les hubiese hecho el causante. Su finalidad es impedir que las
liberalidades del causante traduzcan la desigualdad injusta que se daria entre los herederos
forzosos si los que hubiesen recibido beneficios en vida del causante participasen en el
reparto de la herencia en la misma porcion que los demas.
Sobre este particular dispone el art 818 cc que para fijar la legitima se atendera al valor de
los bienes que quedasen a acorde del testador con reduccion de las deudas y cargas y sin
comprender entre ellas las impuestas en el testamento.
Al valor liquido de los bienes se agregara el de las donacion collacionables. El art 1035 cc
dispone que el heredero forzoso que concurria con otros que tambien lo sean deberan traer
a la masa hereditaria los bienes y valores que hubiese recibido del causante de la herencia
en vida de esta por dote, donacion u otro titulo hereditario para computarlo en la regulacion
de las legitimas y en la cuenta de particiones.
Esta materia viene complementada por los art 1036 y 1037. En cuanto al Derecho romano
hubo 2 tipos de collatio:
1 Collatio Bonorum o emancipati: Es una consecuencia del unde liberis hecho por el Pretor
a la bonorum possessio , en esta undi liberis el Pretor llama a la bonorum possessio a todos
los que el derecho civil consideraba como sui heredes, es decir , todas personas que al
fallecer el causante estan impuestos a la heredis.
El Pretor tambien llama a los hijos legitimos aunque estuviesen emancipados. En su
calidad de hijos concurria a dilla collatio emancipiti tanto los que al morir el causante se
hallaran sometidos a su patria potestas como los emancipados. Resultaba asi que mientras
las adquisiciones fruto de la actividad de los emancipados habian sido para ellos dada su
condicion de sui iuris en cambio el beneficio del trabajo de los otros hijos sometidos a
patria potestas se habia incluido en el patrimonio paterno. No era justo repartir dicho
patrimonio en condiciones de igualdad por ello el pretor ordeno a los liberi emancipados la
collatio bonorum por virtud de la cual se consideraban sumadas al caudal hereditario a
repartir las adquisiciones efectuadas por dichos liberi desde su emancipacion y que de no
haber tenido lugar esta hubiesen ido a aumentar el patrimonio paterno.
La obligacion de collaccionar se aseguro por medio de una cautio y que se considero como
un requisito previo para que el emancipado fuese admitido a la bonorum possessio solo
mas tarde la collacion se opero poraportacion material de los bienes collaccionables o por
imputacion de su valor.
2 Collatio Dotis: Fue introducida por el Pretor y obligaba a la hija casada a collacionar lo
que hubiese recibido como dote tanto profecticia que es la constituida por el padre o por un
ascendiente paterno , como la dote adventicia que es la aportada por otras personas. Esto
con el fin de obtener la bonorum possessio.
116
117
La figura mas tipica del demandado en el ejercicio de la indicada accion es la del possessor
pro herede, es decir , la del que poseyendo la herencia se negase a entregarla por considerar
que es el heredero.
Con posterioridad tambien podian ser demandados el poseedor de cosas hereditarias que no
alegase ser el heredero este es el possessor pro possessore. Tambien podia ser demandado
el que dejo dolosamente , el que dejo de poseer las cosas hereditarias. En tercer lugar quien
dolosamente se ofrecio como poseesor durante el litigio para permitir al verdadero
poseedor completar el tiempo necesario para la usucapion.
El primordial efecto de la hereditatis petitio es el de determinar el paso del patrimonio
heredado o del objeto reclamado al demandante victorioso.
De igual modo que la hereditis petitio respecto de los heredero civiles tambien el
denominado interdictum quorum bonorum constituyen la masantigua y tipica via de
amparo procesal para los herederos pretorios , es decir para los bonorum possessores. Era
un interdicto adipiscendae possessionis ( adquirir la posesion ); tenia por objeto tan solo las
cosas corporales y se podia dirigir unicamente contra el que las poseia pro herede o pro
possessore y mas tarde contra quien dejaba dolosamente de poseer.
En el Derecho bizantino al operarse la fusion entre hereditas y bonorum possessio , el
interdicto quorum bonorum pasa a poder ser utilizado tambien por el heredero.
Correlativamente se admite tambien que el bonorum possessor pueda ejercitar una
hereditatis petitio possessoria.
118