Pueblos Originarios 2
Pueblos Originarios 2
Pueblos Originarios 2
Materia Sociologa,
Alumno: German Antonio Rabbone
Cita Bibliogrfica :http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/
Pueblos Andinos:
Calchaques
Calchaqu es la denominacin histrica recibida por un grupo de parcialidades
de la etnia diaguita o pazioca que habitaban las actuales provincias
de Salta, Catamarca y Tucumn en el noroeste de la Argentina al momento de
la llegada de losconquistadores espaoles. Se estima que en ese momento su
poblacin era de 415.000 a 455.000 personas,1 que pudieron resistir por un
siglo a los espaoles. Para mediados del siglo XVII, al finalizar los conflictos,
quedaban apenas 20.000 indgenas en todo el Noroeste argentino.
El nombre "calchaques" recin les fue dado en el siglo XVII debido a que
era epnimo de uno de sus principales lderes. Los europeos llamaron as a un
conjunto de culturas diaguitas, como los yocaviles, quilmes, tafs, chicoanas,
tilcaras y purmamarcas entre otros. Tal como se ha sealado la denominacin
"calchaqu" parece derivar de uno de los principales jefes diaguitas que se
opusieron a los espaoles: Kalchak llamado por los espaoles Juan
Calchaqu quien dominaba en el valle de Yocavil.
Guerras calchaques[editar]
Durante todo el perodo de la conquista los espaoles no haban logrado
penetrar en los Valles Calchaques, donde se haban refugiado la
cultura diaguita, una avanzada confederacin de seoros agroalfareros
independientes perteneciente a la Cultura Santa Mara, unidos por una lengua
comn, el kakn y parte a su vez del gran grupo de la civilizacin andina. Los
espaoles se refirieron a sus integrantes, incorrectamente, como calchaques,
nombre correspondiente a uno de los seoros paziocas. Estos seoros estaban
reunidos en tres grandes naciones: pulares al norte, diaguitas al oeste y
calchaques al este. Grupos menores eran los oclayas formados por 2.000
por Jos Henriquez. Al ser vencido el seoro de los quilmes en 1665, que
condujo la tercera guerra, los espaoles dispusieron su completo desarraigo
y deportacin a los pagos pampeanos, cercanos a Buenos Aires, de sus
11.000 miembros2 donde finalmente desaparecieron como etnia.8 En ese
lugar hoy se levanta la ciudad de Quilmes. La guerra termin el 2 de enero
de 1667 al ser vencido el ltimo de los seoros paziocas, los acalianes o
calianos.9 Los espaoles tomaron la decisin de dividir, deportar y reducir a
los pueblos diaguitas a la esclavitud.
Vida y cultura
Viviendas
Hicieron sus viviendas de piedra, dispuestas en forma de pirca, y no utilizaron
ningn tipo de cemento, tcnica comn de los pueblos andinos.
Vivan en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no
tenan ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron
monumentales, prueba de ello son localidades como
laPaya, Quilmes y Tolombn.
Fueron guerreros valientes y enfrentaron tanto la conquista de los Incas como la
de los espaoles. Sus armas tpicas eran el arco y la flecha y combatan de a
pie. Sus ciudades se defendan por pucars, que estaban situados en sitios casi
inaccesibles.
Alimentacin
Aunque el maz era la base de su alimentacin, tambin los porotos y
el zapallo formaban parte de su dieta.
Religin
Los diaguitas adoraban al sol. Tenan sacerdotes especiales, "magos" o
"hechiceros". Crean en la inmortalidad del alma aun cuando desdeaban la
antigedad y la profundidad de esas mismas creencias.
Los sacerdotes eran tambin mdicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y
prximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto
lo entendan como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban.
Las ceremonias del entierro duraban ocho das y luego se quemaba la casa para
impedir su regreso. Como para ellos slo exista la muerte violenta, todo
fallecimiento se supona provocado.
La creencia en el ms all se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias
relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posicin ritual" hasta la
elaboracin de sepulturas pircadas acompaando al muerto con su ajuar
funerario. Los adultos eran enterrados en cmaras pircadas o directamente en
la tierra, salvo en algunos casos se les enterr en urnas, a la manera de los
nios.
Arte
Las pictografas son numerossimas en la regin. Generalmente se trata de
reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigidad de la pared ltica que
Pueblo Diaguita
2
santamariana[
Diaguitas de Argentina[editar]
La historia de los diaguitas en el actual territorio del noroeste de Argentina
puede cifrarse a partir del siglo V cuando se ubicaron los primeros grupos del
tipo agricultor y alfarero que, con el transcurso de los siglos, fue desarrollando
la cultura diaguita.
Hacia el 1480 los diaguitas sufrieron el avance del Imperio Inca trs la tercera
expansin del imperio incaico, quien gobernado por el inca Tpac Yupanqui, los
conquist. Desde ese momento los diaguitas quedaron incorporados al distrito
o suyo ms austral del imperio denominado Collasuyo, formndose en sus
antiguos territorios provincias o wamanis incaicas para su mejor administracin.
La conquista por los incas, que se prolong durante un siglo, signific un
proceso de transculturalizacin con la civilizacin incaica que les incorpor sus
costumbre y modos de vida. Bajo el dominio inca, los diaguitas construyeron
caminos, poblados dedicados a la agricultura y los textiles, asentamientos como
almacenes o collcas y refugios o tambos, fortalezas opucaras y
tambin santuarios que se ubicaron el las cumbres de las montaas en donde
realizaban sacrificios humanos.
Los conquistadores espaoles, luego de conquistar el Imperio Inca, crearon en
sus territorios de Amrica del Sur, elVirreinato del Per, incorporando a los
diaguitas en el mbito territorial de este inmenso virreinato.
Sin embargo, los diaguitas opusieron resistencia a
la corona castellana comenzando las tres Guerras Calchaques, que se
extendieron por un siglo desde 1560 hasta 1667. No bien comenz la conquista
espaola, 1561, formaron un gran ejrcito al mando de Juan Calchaqu logrando
rechazar a los invasores hasta Santiago del Estero. Pero en 1665 los
conquistadores, que haban fundado varias ciudades a modo de cerco (la
fundacin de la ciudad de Jujuy cerr tal cerco por el norte), lograron vencerlos.
Para evitar rebeliones, los espaoles -utilizando una prctica que tambin
haban empleado los incas- dividieron y desarraigaron a los diaguitas. As, la
mayor parte de los integrantes de la tribu de losquilmes, fueron obligados a
caminar desde Tucumn hasta Buenos Aires, ms precisamente hasta la
localidad que hoy lleva su nombre: Quilmes.
Comunidades[editar]
En la provincia de Catamarca se halla la comunidad Los Morteritos-Las Cuevas,
dentro del municipio de Villa Vil, en el norte del departamento Beln, que
cuenta con 246 integrantes.4
En la provincia de Tucumn se hallan las comunidades:5
En el Departamento Trancas:
En el Departamento Chicligasta:
En el Departamento Atamisqui:
Los chehuache-knk fueron propuestos por primera vez por Escalada como un
componente separado, ya que los investigadores que los identificaron antes que
l los situaban como la fraccin austral de los tehuelches septentrionales: los
tehuelches septentrionales australes, que Harrington llam chulila kne
Pueblo Chaqueo
Wichi
Origen[editar]
Muchos antroplogos atribuyen a los wichis
origen patagnico o pmpido aunque con indudables influjos y
aportesamaznidos y ndidos lo cual se ve reflejado en sus tallas: sus estaturas
son generalmente menores que las de otras etniaschaquenses de la familia
pmpida.
Idioma[editar]
Artculo principal: Idioma wich
Sociedad[editar]
Ya en el siglo XVI los wichis adoptaron un sedentarismo casi completo,
poseyendo paraderos y asentamientos en las orillas de los ros. Formaron
comunidades relacionadas por parentesco; cada una de stas estaba
administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que
gobernaba cada aldea (huef o huet). Varias comunidades o grupos parentales
formaban parcialidades. Sus viviendas eran chozas (huep) construidas con
ramas, teniendo forma de cpula de 2 a 3 m de dimetro en cada una de las
cuales convivan los integrantes de una familia. La familia era generalmente
mongama aunque los caciques solan tener ms de una mujer. Las familias se
agrupaban en bandas u hordas de caza que aceptaban la autoridad de un
cacique. Estas bandas, tambin llamadas tribus, variaban en cantidad de
individuos y se desplazaban en busca de lugares con buena caza, pesca y frutos
vegetales. Se instalaban por lo general en lugares altos y cerca de los ros y
lagunas.
Tenan una lengua conocida por ser una lengua grafa desde hace muchos
siglos. Sin embargo, son un pueblo con capacidad de transmitir, de generacin
en generacin, lo propio de su cultura.
Las capacidades de expresin artstica constituyen un recurso estratgico para
fortalecer y avanzar en la defensa de la identidad de cada wich y de la
pertenencia al clan familiar.
Alimentacin[editar]
El sustento principal de los wichis era la caza, la pesca y la recoleccin.
La agricultura antes del siglo XX apenas superaba el estadio de la horticultura,
ya que pese al influjo ndido indicado mantenan (y an hoy practican) el modo
de produccin cazador-recolector. Es as que mientras las mujeres se dedicaban
al cultivo de pequeos zapallos, todos en cuanto les fuera posible se dedicaban
a la recoleccin estacional de cocos de palmera (pind, yatay y caranday),
algarroba, porotoscimarrones, tuna, tasi y miel.
Los ciclos de obtencin de recursos alimentarios significaron que organizaran
su calendario de un modo circular: el inicio de ao (ok nek' chum) se celebraba
ritualmente en el tiempo que corresponde al mes de agosto, desde ese inicio de
ao suceda la estacin llamada nawup ("luna de las flores"), luego le segua
desde noviembre la yachup ("luna de las algarrobas"), tras sta a fines del
verano austral vena la estacin lup ("luna de las cosechas"), siguindole
la fwiyeti(up)("luna de las heladas").
Como entre muchos otros pueblos cuyo modo de produccin ha sido hasta hace
poco principalmente el cazador-recolector la situacin ecolgica de
interdependencia con los animales es tal que los wichs suelen darle el
calificativo de "hermanos" a los animales.
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera (por ejemplo los
"palos de labranza" que mantenan alguna semejanza con las llakta de los
pueblos ndidos), aunque realizaban obras de cestera, cermica, piedra pulida
y textilescomo las yika o bolsas de caraguat o chaguar muy usado para
confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamadosyiska.
Religin[editar]
El sistema de creencias de los matacos ha sido incluido por los antroplogos en
el animismo y el chamanismo, rendan culto a los seres de la naturaleza y
posean la nocin de un ser superior (Tokuah o Tokuaj) que rega al mundo.
Historia[editar]
Desde fines de la dcada de 1870 los matacos comenzaron a ser reducidos por
el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recoleccin de algodn,
la zafra de la caa de azcar o a desempearse en obrajes forestales
comohacheros. En 1915 llegaron misioneros ingleses que los convirtieron
al anglicanismo: estos pastores se retiraron en 1982durante la Guerra del
Atlntico Sur, lo que permiti a los wichs recuperar varios de sus rasgos
culturales previos y organizarse como comunidad, de modo que
en 1986 oficialmente se admiti el bilingismo en las escuelas de la regin que
habitan. Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de
la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeas parcelas, la recoleccin,
caza y pesca de los degradados recursos chaqueos, o la venta de artesanas
de gran valor artstico y tcnico (los varones realizan tallas en madera
de guayacn, las mujeres producen tejidos de caraguat -o chaguar- y
pequeas cermicas). Como los integrantes de otras
etnias indgenas argentinas, los wich se han acriollado en gran medida y
muchos de sus integrantes han migrado a zonas urbanas en donde suelen estar
ubicados en las barriadashumildes. Muchos de los wichs han sido convertidos
al protestantismo de los grupos
llamados evangelistas, pentecostalesy bautistas.
Tcnicas artesanales[editar]
El chaguar[editar]
El chaguar (Bromelia hieronymi, Bromelia serra) es una planta alimenticia y
textil que puede encontrarse en todo el chaco salteo, y cuya fibra ha sido
utilizada desde tiempos inmemoriales por los wich. Est en el corazn de su
identidad cultural.1
Las semillas[editar]
Las mujeres wich fabrican a base de semillas y palitos numerosos trabajos
como collares, pulseras, aros, cortinas, yicas, cinturones y adornos.
Entretejiendo semillas con fibras de chaguar y adornando con bolitas de barro y
conchas. Obtienen diseos muy originales verdaderamente poco vistos.
Las especies de rboles y arbustos de la zona provn las semillas necesarias
para hacer numerosos diseos, intercalando tipos y posiciones de semillas y
palitos. Las semillas se entraman utilizando hilo de chaguar para enhebrarlas el
que confiere gran resistencia al tejido que se forma. Los rboles y plantas de las
que se extrae semillas para artesanas:
Amenazas actuales[editar]
Los wich han vivido tradicionalmente de la caza, la pesca y la agricultura
bsica. Desde el principio del siglo XX, partes significativas de su tierra
ancestral han sido ocupadas por forneos, y lo que antes era pradera se
convirti en desiertodebido a la deforestacin, la introduccin de ganado y ms
recientemente a la introduccin de la soja. En 1998 un estudio, realizado a base
de investigaciones de fotos por satlite realizado por la Universidad Clark
de Worcester, Massachussetts, mostr que entre 1984 y 1996 un 20% del
bosque haba desaparecido.
Los wich se vieron afectados por la recesin de 1999 a 2002, pero su
autosuficiencia econmica relativa, su aislamiento geogrfico y la falta de
reconocimiento por parte de las autoridades disminuy mucho la crisis, que fue
restringida a la inflacin de precios de ciertos productos que no pueden producir
(como azcar y carne roja, reemplazables por miel salvaje y pescado) y a
problemas de suministro de medicinas y asistencia sanitaria.
Durante muchos aos los wichs han luchado por obtener ttulos legales para la
tierra que habitan y que constantemente se ve invadida y expoliada por
ganaderos no indgenas y agricultores.
Sus reclamaciones territoriales principales estn en dos grandes zonas de
territorio pblico al este de Salta, conocidas como Lote 55 (unos 2.800km) y
Lote 14. Segn la ley, los derechos de los wich a esta tierra han sido
reconocidos, pero el gobierno provincial de Salta no ha tomado ninguna medida
prctica para aplicarla.
A principios de 2004, el gobierno de Salta decidi retirar el estatus protegido de
la Reserva Natural de General Pizarro, una zona de 250km en el departamento
de Anta donde vivan 100 wich, y vender parte de la tierra a dos empresas