0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas35 páginas

Trabajo de Geologia Aplicada

La geología influye en las cimentaciones al brindar datos sobre la profundidad del estrato resistente, la capacidad de asentamiento, el nivel freático y su variación, la cota de socavaciones y heladicidad. Estos factores determinan el tipo de cimentación apropiado como zapatas, pilotes o losas, considerando también las características mecánicas del suelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas35 páginas

Trabajo de Geologia Aplicada

La geología influye en las cimentaciones al brindar datos sobre la profundidad del estrato resistente, la capacidad de asentamiento, el nivel freático y su variación, la cota de socavaciones y heladicidad. Estos factores determinan el tipo de cimentación apropiado como zapatas, pilotes o losas, considerando también las características mecánicas del suelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NCLEO GURICO EXT. CAMAGUN

FACILITADOR:

BACHILLERES:

ERILDA NAVEDA

ELOSA ESCALONA
FRANK JIMNEZ
YONATHAN ACEVEDO

SECCIN: ING-C-4S-D-01

VERNICA PREZ
MILAGROS OLIVARES
JOS GONZLEZ
JOS MUJICA

CAMAGUN, ENERO DEL 2014

NDICE.
INTRODUCCIN.

PG.

INFLUENCIA DE LA GEOLOGA EN LAS CIMENTACIONES DE EDIFICIOS,


PRESAS Y EMBALSES.. 5
AGUAS SUBTERRNEAS..13
ASENTAMIENTOS DE ESTRUCTURAS...17
ASENTAMIENTOS REGIONALES..19
INFLUENCIA DE LA GEOLOGA EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN
LOS SUELOS Y ROCAS20
ESTUDIOS GEOTCNICOS..21
NMERO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS....22
ENSAYOS DE CLASIFICACIN23
COMPOSICIN GRANULOMTRICA..25
LIMITES DE CONSISTENCIA25
ENSAYOS ESPECIALES26
ESTABILIDAD DE TALUDES..27
USO DE LAS PROYECCIONES HEMISFRICAS PARA EL ESTUDIO DE
ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA...27
TRAZAS DE LOS AFLORAMIENTOS28
TNELES DE ROCAS..29
CONCLUSIN30
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS34

INTRODUCCIN.
La mayor importancia que tiene la geologa es que le da al ingeniero
civil los datos y conocimientos que este necesita para saber si la superficie
sobre la cual se va a realizar la estructura est apto para la misma ya
que existen muchos casos en los cuales una determinada superficie de tierra
puede estar apta para una estructura, pero puede que no sea apropiada para
otro tipo de construccin ya que el suelo puede que no soportara las cargas
que va a transmitir dicha edificacin u obra a esa superficie. se dice que la el
buen comportamiento del diseo estructural de una obra depender en su
gran m a yo r a d e l c o m p o r t a m i e n t o q u e t e n g a e l s u e l o e n e l
c u a l s e e n c u e n t r a ubicado.
El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los
que el conocimiento de la geologa es necesario. Indudablemente aprender
ms geologa en el campo y en la prctica que la que puede ensearle en el
aula o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje ser ms fcil
y ms rpido y su aplicacin ms eficaz, si en sus cursos de ingeniera se
han incluido los principios bsicos de la geologa, que nos permite
comprender:
Conocimiento sistematizados de los materiales.

Los problemas de cimentacin son esencialmente geolgico. Los

edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algn


material natural.
El conocimiento de la existencia de aguas subterrneas, y los elementos
de la hidrologa subterrnea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de
la ingeniera prctica.

El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosin, su


transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las
corrientes, los trabajos de defensa de mrgenes y costas los de
conservacin de suelos y otras actividades.
La capacidad para leer e interpretar informes geolgicos, mapas, planos
geolgicos y topogrficos y fotografa, es de gran utilidad para la planeacin
de muchas obras.

La capacitacin para reconocer la naturaleza de los problemas

geolgicos.
En otro tema muy importante de la geologa que podemos estudiar es
que las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma
una parte ms de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones
naturales, presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los dems
componentes que conforma la estructura, la edificacin, por lo que no puede
resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca implementar
cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al
terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al
exceder su resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos
de la estructura.
Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionados en base a las
caractersticas de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son
de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento
natural del terreno.
Para seguir con el conocimiento que brinda la geologa al ingeniero
civil vamos a realizar el siguiente trabajo con el desarrollo de algunos
objetivos de dicha materia tan importante en la vida de la ingenier

INFLUENCIA DE LA GEOLOGA EN LAS CIMENTACIONES.


Se denomina cimentacin al conjunto de elementos estructurales cuya
misin es transmitir las cargas de la edificacin al suelo, el cual es el nico
elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentacin la realizaremos
en funcin del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma
profundidad por lo que eso ser otro motivo que nos influye en la decisin de
la eleccin de la cimentacin adecuada. Debido a que la resistencia del suelo
es, generalmente, menor que los pilares o muros que soportar, el rea de
contacto entre el suelo y la cimentacin ser proporcionalmente ms grande
que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

INFLUENCIA DE

LA GEOLOGA EN

LAS

CIMENTACIONES

DE

EDIFICIOS:
La geologa nos explica que la cimentacin de un edificio es pues, el
sistema constructivo diseado para transmitir las cargas y acciones sobre las
superestructura al terreno donde se cimenta; por eso es importante destacar
que la geologa tiene mucha influencia en este tipo de cimentacin; ya que es
la rama primordial para brindar los conocimientos necesarios al ingeniero con
respecto a este tema muy importante que hace parte de la geologa como tal.
De acuerdo a lo expresado, debemos saber que el terreno donde
asienta un edificio tiene una tensin admisible considerablemente inferior a la
de los materiales que constituyen la estructura; por ello, la cimentacin, para
poder transmitir las acciones que proceden del edificio, deber ampliar sus
dimensiones para repartirlas sobre el terreno de tal forma que las acciones
resultantes no superen a las que admita el terreno, y adems que los

asientos que puedan producirse sean compatibles con las caractersticas de


la estructura y del edificio mismo.

Las caractersticas del terreno que deben considerarse en la cimentacin


son:

1. Profundidad a la que se encuentra el estrato resistente.


2.

Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.

3. Nivel fretico y sus variaciones.


4. Cota de socavaciones provocadas por corrientes subterrneas.
5. Heladicidad y variaciones de humedad en las capas superficiales.
1. Profundidad a la que se encuentra el estrato resistente
Acta directamente sobre una de las dimensiones del cimiento;
generalmente, cuando este estrato se encuentra a gran profundidad,
podemos favorecernos con la accin del rozamiento lateral entre el suelo y el
fuste del cimiento, para absorbe las cargas que transmite la estructura.
Esta condicin casi siempre es la que determina la eleccin del tipo de
cimiento por el cual se opta.

Si el estrato resistente es superficial: las soluciones posibles se basarn en


los tipos de zapatas, emparrillados y losas.

Si el estrato resistente es profundo, la tipologa elegida se orienta hacia los


pozos llenos y los pilotes.
2. Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.
Al sobrecargar un suelo coherente saturado, puede suceder que, aun
cuando por efecto de la carga aplicada y del tamao del cimiento escogido,

estando lejos de rotura por punzonamiento, se produzcan importantes


deformaciones verticales.
Esto se debe a que en la consolidacin de los estratos inmediatos al
cimiento, la carga aplicada produce una expulsin parcial del agua del suelo,
con la consiguiente disminucin de volumen.
Si estas deformaciones se produjeran uniformemente, no provocaran
daos en las estructuras que los originan; pero, ya sea por efecto de la poca
homogeneidad del suelo y por la distinta rigidez de la estructura en relacin a
la del suelo, ello genera concentraciones locales de las cargas, de manera
que cuando estos asientos sobrepasan los valores prudentes, se
originan lesiones estructurales.
Las lesiones estructurales pueden tambin producirse por la
capacidad intrnseca de la estructura de absorber los esfuerzos creados en el
asiento.
3. Nivel fretico y sus variaciones
Existen zonas donde las aguas freticas varan su profundidad en
funcin del rgimen de lluvias de la regin (alto en primavera y otoo, bajo en
verano e invierno), como reas en campo abierto.
En las reas urbanas, adems del rgimen de lluvias, el nivel fretico
puede estar sometido a otras causas, como por ejemplo rotura de
canalizaciones, apertura de zonas verdes, ejecucin de excavaciones
sostenidas por muros impermeables que desvan corrientes seculares, etc.
Estas modificaciones en el suelo provocan cambios en las
caractersticas mecnicas del mismo, motivo por el cual se perjudican las
estructuras apoyadas sobre este suelo:

En terrenos arenosos, el aumento de humedad puede producir disminucin


de la resistencia al corte.

En terrenos arcillosos el propio valor de la cohesin queda disminuido por


efecto del agua.
Para solucionar estas anormalidades, se opta por cimentar en niveles
donde se mantengan permanentes las propiedades originales del suelo. Por
lo general se hace por debajo del nivel fretico fluctuante si ste es
superficial.
4. Cota de socavaciones:
Deber

superar

esta

cota

para

evitar

que

se

produzcan

desplazamientos ruinosos del cimiento. El motivo de la fuga del terreno


activo hacia simas de reciente formacin se debe a la disolucin o al
transporte del suelo, efecto producido por corrientes subterrneas de agua.
5. Cota de heladicidad:
El agua es parte constitutiva del suelo y tiene capacidad de helarse
provocando importantes alteraciones en el volumen y capacidad portante del
suelo.

Teniendo

en

consideracin

que

la estructura

condiciona la

cimentacin, las caractersticas de la estructura del edificio lgicamente


coadyuvan en esta influencia sobre los cimientos, veamos cuales son los
condicionantes:
1. Valor y caractersticas de las cargas transmitidas.
2. Capacidad de asiento diferencial (capacidad de desplazamiento vertical
relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexin de los dinteles) y
total.

3. Influencia de estructuras prximas.


1. Las cargas transmitidas por la estructura afectan las Dimensiones del
Cimiento del siguiente modo:
a. Determinan la superficie de cimentacin para que la misma no solicite el
macizo bajo tensiones mayores de las que puedan originar en l una rotura
por esfuerzo cortante.
b. Si en estratos superficiales no se obtiene el requerido equilibrio, se puede
determinar la bsqueda en profundidad de un estrato ms resistente; lo que
incide en la altura del mismo.

2. Realizados los clculos para los cimientos, segn estos criterios de


resistencia,

se

debe

reconsiderar

sus

dimensiones

por

las deformaciones que producen en el suelo.

Las principales causas de los asientos diferenciales entre dos cimientos son:
a. La excesiva deformabilidad del estrato de apoyo y subyacentes.
Se puede solucionar aumentando la superficie de apoyo en todos los
cimientos logrando as la disminucin de la presin sobre el suelo evitando
deformaciones.
b. La heterogeneidad de las cargas trasmitidas por distintos pilares.
Esto nos obliga a aumentar las dimensiones de aquellos cimientos que
soportan mayores cargas, aunque trasmitan igual presin que los menos
cargados.

INFLUENCIA DE LA GEOLOGA EN LAS CIMENTACIONES DE PRESAS:


Podemos decir que la geologa tiene mucha influencia en este tipo de
tema, ya que esta es la encargada de estudiar la calidad de la cimentacin
de un sitio de presa, la cual debe valorarse en trminos de estabilidad,
capacidad portante, compresibilidad (suelos) o deformabilidad (rocas) y la
permeabilidad efectiva de la masa. Las tcnicas de investigacin que
debern adoptarse dependern de la geomorfologa y la geologa del lugar
especifico.
Presas sobre arcillas rgidas de buena calidad y rocas meteorizadas. En
depsitos extensos y uniformes de arcillas de buena calidad es poco
probable que las percolaciones serias sean un problema. Se requiere
muchsimo cuidado al examinar las muestras recuperadas para detectar tales
aspectos. La evaluacin de los parmetros apropiados de resistencias al
corte, para usarlos en el diseo, es de una gran importancia. Para
cimentaciones en rocas, la identificacin precisa del perfil de meteorizacin
de

las

rocas

puede

ser

difcil.

Presas sobre cimentaciones cohesivas suaves. En general, la presencia


de depsitos de arcillas compresibles y suaves asegura que la filtracin no
requiera una mayor consideracin. La naturaleza de estas formaciones
tambin garantiza que las investigaciones sean, en principio, relativamente
sencillas. Las consideraciones de estabilidad y asentamiento requerirn la
determinacin del esfuerzo de corte drenado y los parmetros de
consolidacin

para

la

arcilla.

Presas sobre cimentaciones permeables. Los problemas asociados con


las filtraciones son dominantes cuando la presa esta cimentada sobre

terrenos relativamente permeables. En una alta proporcin de estos casos,


las condiciones del suelo son muy complejas, con horizontes permeables o
menos permeables presentes e intermezclados.

Presas sobre cimentaciones en roca. La naturaleza de la investigacin


depende de si se propone una presa de relleno o de concreto. Mientras la
decisin est abierta, las investigaciones deben cubrir ambas opciones.
Ambas requieren entender por completo la geologa del lugar.
Presas de concreto. La estabilidad de la cimentacin de las presas de
concreto requiere una evaluacin cuidadosa de la frecuencia, orientacin y
naturaleza de las discontinuidades de la roca, adems de las caractersticas
del material de relleno, como arcilla. La estabilidad de los estribos y su
deformabilidad son y importantes en todos los tipos de presas de concreto en
valles angostos con costados pendientes, y en particular, si el diseo
considera algn grado de accin de arco.
Presas de relleno. La infiltracin en las cimentaciones es menos crtica que
para las presas de concretos, puesto que las trayectorias de infiltracin son
mucho ms largas. La durabilidad de la roca utilizada en el enrocado o en
el revestimiento deber evaluarse cuando se contemple una presa de
relleno, lo cual requiera ensayos qumicos, de desgaste y de meteorizacin
acelerada para estudiar la degradacin a largo plazo.

INFLUENCIA DE

LA GEOLOGA EN

LAS

CIMENTACIONES

DE

EMBALSES:
Al igual que la cimentaciones de edificios la geologa influye mucho en
la construccin de cimentaciones de un embalse; el cual es el volumen de

agua acumulado por una presa, formando un lago artificial, que puede tener
por objetivo la regulacin de los causes fluviales, el accionamiento de
centrales hidroelctricas o la acumulacin de agua potable o de regado, es
decir el aprovechamiento racional e intenso de los recursos hidrulicos
Dada la importancia que tienen los embalses, es preciso destacar la
construccin de estos ya que la geologa tiene mucha influencia, en lo que se
refiere a la rigurosidad con que se deben seguir todas las especificaciones
tcnicas para su ptima finalizacin una vez terminado el muro del embalse,
de manera que no se cometan errores que pudieran causar grandes daos a
la ecologa.
CARACTERSTICAS: El fondo y la mayor parte de sus orillas lo compone el
suelo natural.
o

La capacidad puede variar desde lo necesario para mantener el nivel de


agua pocos metros por encima del normal, en una esclusa, hasta la creacin
de un inmenso lago.

Existe una diferencia entre el nivel del agua que corresponde a la altura de
la presa.

o El suelo del embalse y especialmente el prximo a la presa, queda sujeto a


fuertes presiones hidrulicas.
Tipos de embalses
Existen varios tipos de embalses los cuales son:
Filtrantes o diques de retencin, de control de avenidas, de derivacin, de
Almacenamiento, de Relaves.

Pero destacan dos de ellos.


Embalse de almacenamiento.
El objetivo principal de stas es retener el agua para su uso
regulado en irrigacin, generacin elctrica, abastecimiento a poblaciones,
recreacin o navegacin, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El
mayor porcentaje de presas del mundo, las de mayor capacidad de embalse
y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.
Embalse de relave.
Son estructuras de retencin de slidos sueltos y lquidos de
desecho, producto de la explotacin minera, los cuales son almacenados en
vasos para su decantacin. Por lo comn son de menores dimensiones que
las presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a
estructuras que contienen enormes volmenes de estos materiales.

AGUAS SUBTERRNEAS:
Las aguas subterrneas son las que se encuentran bajo la superficie
del terreno o dentro de los poros o fracturas de las rocas, o dentro de las
masas de regolito; en zonas hmedas a metros de profundidad, en desiertos
a cientos de metros.
El agua subterrnea ms profunda puede permanecer oculta durante
miles o millones de aos. No obstante, la mayor parte de los yacimientos

estn a poca profundidad y desempean un papel discreto pero constante


dentro del ciclo hidrolgico.
A nivel global, el agua subterrnea representa unas veinte veces
ms que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas,
de ah la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua
dulce. Adems, tiene un importante papel en la naturaleza. El efecto de la
gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial para mantener el
caudal de base de muchos ros y la humedad del suelo en las riberas y reas
bajas.

Propiedades de las aguas subterrneas


- Temperatura. Las aguas subterrneas gozan por lo general, de una
constancia de temperatura que las aguas de circulacin superficial no
pueden poseer nunca, sometidas como estn a evaporaciones, intercambios
trmicos con el aire exterior y el terreno de superficie, radiacin solar etc.
En las aguas de capas (porosidad primaria) tienen temperaturas que
varan mucho con la extensin y penetracin de la capa en el suelo.
Si no hay influencia trmica de aguas superficiales, un agua de capa
que circule muy lentamente por un estrato impermeable situado a 100 m de
profundidad poseer una temperatura superior en dos o tres grados a otra
que se encuentre en un terreno compacto situado solamente a 30 m abajo de
la superficie, segn la ley del gradiente geotrmico.
En promedio por cada dos grados de latitud que nos alejemos del
ecuador la temperatura disminuye 1 C y por cada 150 m, en altitud, la
variacin de la temperatura es de 1 C.

En las aguas de fisuras anchas (calizas y sistemas de porosidad


secundaria), por la alta permeabilidad de los sistemas, las aguas perdidas o
abismadas imponen rpidamente su temperatura a las paredes de las
galeras subterrneas por las que circulan. Saliendo al aire libre por las
resurgencias estas aguas siguen por lo general las fluctuaciones trmicas
observadas en el nivel de las aguas perdidas.
No ocurre lo mismo en el caso de las emergencias. El agua que
circula por la superficie de las calizas penetra en pequeas cantidades por
una infinidad de fisuras cuya funcin trmica sobre el agua es importante.
- La radiactividad. Otra caracterstica es la radiactividad de las aguas
subterrneas, fenmeno no exclusivo de las aguas termales. Se agrega que
no son tampoco las aguas de origen ms profundo las que poseen siempre
mayor radiactividad.
-

La conductividad elctrica. Es variada segn los intercambios qumicos

y aportes de agua exterior, e informa sobre su riqueza en electrolitos


disueltos.
- La turbidez y transparencia. Estas propiedades de las aguas de
circulacin varan en muchas ocasiones con su caudal. Las aguas de capas,
contrariamente permanecen transparentes casi siempre por la filtracin del
sistema. Las de calizas presentan caractersticas intermedias entre las aguas
de circulacin y las de capas, dependiendo de la evolucin del terreno
calcreo.
Si el color es, por regla general, muy dbil, salvo cuando estn
cargadas con sales de hierro, el sabor de unas aguas depende de las sales y
de los gases en suspensin o solucin. Y el olor de las no termales, resulta,
por lo general, inodoro cuando son potables o ftido, similar al del hidrgeno

sulfurado, cuando proceden de charcas por la descomposicin de material


orgnico.

Composicin: Desde el punto de vista qumico cada fuente tiene una


composicin que depende de la constitucin de las zonas subterrneas
atravesadas y que le cede o con las que ha intercambiado sustancias.
Las sales alcalinas son muy frecuentes, el cloruro de sodio se
encuentra casi siempre y en cantidad generalmente aceptable para la
alimentacin humana. Los sulfatos alcalinos son ms raros. El carbonato de
calcio, con el sulfato de calcio es el elemento mineral ms importante de las
aguas subterrneas.
La dureza del agua por la presencia de sales alcalino-terrosas, como
las de calcio y magnesio, se modifica en las diferentes regiones.
Pero se puede distinguir ac la dureza temporal de la permanente,
explicada la primera por la presencia de carbonatos y la segunda por
sulfatos.
El hierro existe a menudo en las aguas subterrneas pero es
inestable bajo la forma de bicarbonato ferroso. El manganeso sigue de cerca
al hierro, eliminndose con menor facilidad.
El plomo y los nitratos o nitratos bastantes infrecuentes, indican
habitualmente contaminacin.
Desde el punto de vista bacteriolgico las aguas de resurgencia
(fisuras) siempre son sospechosas en su aspecto biolgico, las aguas de
insurgencias (fisuras) pueden ser buenas pero conviene vigilarlas siempre.
Las aguas de pozos (capas) deben estar bajo vigilancia y las de fuentes
(capas) resultan buenas por lo general.

ASENTAMIENTOS DE ESTRUCTURAS:

Un asentamiento es una forma de inestabilidad gravitatoria que se


caracteriza por el desplazamiento en un trecho relativamente corto a lo largo
de una pendiente de una masa coherente de materiales poco consolidados o
capas de roca. El movimiento se caracteriza por el deslizamiento a lo largo
de una superficie plana o cncava. Entre las causas de los asentamientos se
encuentran

movimientos

ssmicos,

absorcin

excesiva

de

agua,

congelamiento y derretimiento, socavamiento en su base, y carga de la


pendiente.

Toda estructura de edificacin siempre sufrir asentamientos por


efecto de las cargas actuantes (peso propio, carga viva y carga de sismo) y
es funcin del sistema de cimentacin de la estructura controlar que estos
asientos se mantengan dentro del rango tolerable, o en su defecto si son
excedidos a travs de una cimentacin rgida se deber transmitir
adecuadamente los esfuerzos al suelo de soporte, controlando de esta
manera los asentamientos diferenciales que son los que provocan
agrietamientos en los miembros estructurales y no estructurales del edificio.

Como sabemos todo edificio a lo largo de su periodo de vida experimentar


asentamientos, en muchos casos no perceptibles a simple vista, pero de
hecho si hay un desplazamiento vertical, cuya magnitud depende del tipo de
suelo y del tipo de cimentacin empleado.

En esta parte distinguimos dos tipos de asentamientos: el primero


que lo llamamos asentamiento elstico que se produce seguido al proceso

constructivo por efecto de las cargas transmitidas y se da por la deformacin


elstica e inmediata del suelo. Este asentamiento lo tenemos en todas las
estructuras e indistintamente del tipo de suelo. Y lo normal en nuestro medio
es considerar un asentamiento elstico tolerable menor a una pulgada (2.54
cm). Y este dato debe ser tomado en cuenta por el ingeniero estructural al
momento

de

realizar

el

diseo

estructural

de

la

cimentacin.

El otro tipo de asentamiento y que es propio de las estructuras


cimentadas en suelos arcillosos es el denominado: asentamiento por
consolidacin y se da por la disipacin del agua existente en el suelo
arcilloso por accin de las cargas, y al ser la arcilla casi impermeable, la
salida de agua tarda meses y an aos, por lo que la reduccin de espacios
vacios del suelo es lenta y por tanto el asentamiento de la estructura es un
proceso que est en funcin del tiempo, por lo que al inicio puede parecer
que todo est bien.

Sin lugar a dudas el asentamiento por consolidacin es de mucho


cuidado, porque si no se tom en cuenta desde un inicio, en unos cuantos
aos se puede tener grietas notables en los elementos de la estructura, tales
como paredes, vigas, columnas, muros, etc. Y solucionar este problema es
una tarea muy laboriosa y desde luego con valor econmico muy
representativo.

En definitiva, cuando se cimente sobre suelos arcillosos, y ms


an si se encuentran muy hmedos y saturados se deber realizar un clculo
de asentamientos por consolidacin para con la suma del asentamiento
elstico inicial tener una idea del desplazamiento vertical total que puede
sufrir el edificio con el paso del tiempo y evaluar si el tipo de cimentacin que

se est diseando para la estructura es el ms adecuado y si est en


capacidad de transmitir adecuadamente las cargas sin llegar al colapso. Y
ms an por efecto de las fuerzas ssmicas los desplazamientos se vuelven
ms

notables.

Es claro, est en nosotros al momento de iniciar un proyecto habitacional


partir por el estudio de suelos que nos de todos los parmetros geotcnicos
para diseo de cimentaciones (El ingeniero estructural no puede suponer
estos parmetros). Es preferible invertir al inicio un pequeo valor econmico
en un estudio de mecnica de suelos que lamentar despus de cierto tiempo
y con el riesgo de perder la inversin realizada en la estructura de
edificacin.

ASENTAMIENTOS REGIONALES:

Muchos asentamientos regionales de humanos estn ubicados en


zonas de alta vulnerabilidad que seran grandemente afectadas por los
desastres naturales y por lo tanto alteraran el medio ambiente, as por
ejemplo muchas poblaciones construyen sus viviendas en zonas vulnerables
por varias causas entre ellas:
- Debido a la falta de conocimiento acerca de los fenmenos peligrosos.
- Percepciones errneas acerca del riesgo.
- Ineficientes estructuras de planificacin y gestin en el nivel de gobierno
local, regional y nacional.

- Otras irracionalidades como persistir en construir sus viviendas en una zona


insegura.

INFLUENCIA DE LA GEOLOGA EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN


LOS SUELOS Y ROCAS:

La geologa tiene mucha influencia en lo que se refiere a este tema de


la estabilidad de taludes; ya sea de suelos o rocas porque tiene el propsito
de brindar al ingeniero los conocimientos necesarios para protegerlos contra
los daos naturales, causados por el escurrimiento del agua, ya sean estas
producidas por las ondas de un lago, rio o mar.
Por otro lado, la proteccin de taludes se realiza de varias formas:

Mediante la plantacin de especies vegetales apropiadas. Ejemplo las


totoras (llamadas comnmente limpia botella).

Recubriendo las mrgenes, con enrocado. Este mtodo es muy usado en los
taludes aguas arriba de las presas hidrulicas. Por ejemplo, la presa
construye barreras fabricadas con piedra, hormign o materiales sueltos, que
se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un ro o
arroyo, con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su
posterior aprovechamiento y abastecimiento o regado.
Antecedentes histricos

Los deslizamientos en taludes ocurren de muchas maneras y existe


cierto grado de incertidumbre en su prediccin. Sin embargo, conocer los
deslizamientos que han ocurrido en el rea de inters constituye un buen
punto

de

partida

para

la

deteccin

evaluacin

de

potenciales

deslizamientos en el futuro.
Para conocer los deslizamientos pasados se puede revisar diversas
fuentes, tales como peridicos locales, revistas nacionales o internacionales
especializadas en el tema, mapas de zonificacin de casos de inestabilidad
geolgica, inventarios de riesgos geolgicos, etc.
No

siempre

es

posible

conseguir

documentacin

escrita

de

ocurrencias previas de deslizamientos, por lo que la informacin de los


vecinos del sector si los hay constituye generalmente una valiosa fuente de
informacin.
El tipo de informacin solicitada a los vecinos sera la descripcin de
deslizamientos previos en el rea, el comportamiento de los taludes durante
el perodo de lluvias, comportamiento durante eventos ssmicos, presencia
de antiguas lagunas que se hayan secado, existencia de grietas en
construcciones de la zona, grietas en el terreno, inclinacin de postes, cercas
o rboles con deformaciones, etc.
ESTUDIOS GEOTCNICOS

Un estudio geotcnico es el conjunto de actividades que permiten


obtener la informacin geolgica y geotcnica del terreno, necesaria para la
redaccin de un proyecto de construccin. El estudio geotcnico se realiza

previamente al proyecto de un edificio o de una vivienda unifamiliar y tiene


por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, fundamentales
para definir el tipo y condiciones de cimentacin

Los estudios geotcnicos nos permiten definir las dimensiones y la


tipologa del proyecto de tal forma que las cargas soportadas por estructuras
de contencin o generadas por las cimentaciones y excavaciones no pongan
en peligro la obra estructural o generen situaciones de inestabilidad de las
propias estructuras o del terreno. Por otra parte, un estudio geotcnico de
calidad permite anticipar posibles problemas de construccin relacionados o
no con el agua (profundidad del nivel fretico,

filtraciones, erosiones

internas, entre otros), determinar el volumen y la maquinaria adecuada para


la obra, el tipo de materiales que han de ser excavados etc.

NMERO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS:

El nmero, tipo y profundidad de los sondeos que deban ejecutarse en


un programa de exploracin de suelos depende fundamentalmente del tipo
de subsuelo y de la importancia de la obra. En ocasiones, se cuenta con
estudios anteriores cercanos al lugar, que permite tener una idea siquiera
aproximada de las condiciones del subsuelo y este conocimiento permite fijar
el programa de exploracin con mayor seguridad y eficacia. Otras veces, ese
conocimiento apriorstico indispensable sobre las condiciones predominantes
en el subsuelo ha de ser adquirido con los sondeos de tipo preliminar. El

nmero de estos sondeos exploratorios ser el suficiente para dar


precisamente ese conocimiento. En obras chicas posiblemente tales sondeos
tendrn carcter definitivo, por lo que es conveniente realizarlos por los
procedimientos ms informativos, tales como la prueba de penetracin
estndar, por ejemplo.
Un punto que requiere especial cuidado es la determinacin de la
profundidad a que debe llevarse la exploracin del suelo. Este aspecto
fundamental, cuyas repercusiones pueden dejarse sentir en todas las fases
del xito o fracaso de una obra ingenieril, tanto tcnicas como econmicas,
est tambin principalmente definido por las funciones e importancia de la
obra y la naturaleza del subsuelo. En general, los puntos bsicos que la
mecnica de suelos debe cuidar en un caso dado se refieren a la posibilidad
y clculo de asentamientos y a determinaciones de resistencia de los suelos.
Para fines de cimentacin, ha sido frecuente la recomendacin
prctica de explorar una profundidad comprendida entre 1,5B y 3B, siendo B
el ancho de la estructura por cimentar.
Generalmente es suficiente detener la exploracin al llegar a la roca
basal, si sta aparece en la profundidad estudiada; sin embargo, en casos
especiales se har necesario continuar el sondeo dentro de la roca por
mtodos rotatorios; por ejemplo, en cimentaciones de presas sera necesario
verificar que la roca no presente condiciones peligrosas desde el punto de
vista de infiltraciones de agua.

Tabla V.2 Profundidad de sondajes para edificios de 1 a 16 pisos

ENSAYOS DE CLASIFICACIN:

EXAMEN VISUAL: Es aquel que nos permite visualizar el ensayo en el


laboratorio, permitiendo as hacer un examen que a su vez es la observacin
visual directa o indirecta de las superficies accesibles de soldaduras,
materiales base, componentes o sistemas. Slo se examina la porcin ms
externa en busca de anomalas, condiciones superficiales, cambios en las
caractersticas fsicas u otras indicaciones que revelen el estado de la
superficie de la parte examinada.
Por tanto, no se pueden sacar conclusiones de lo que ocurre
internamente. Sin embargo esta tcnica, junto con la experiencia adquirida y
el conocimiento general de materiales, puede llevar a requerir inspecciones
adicionales que proporcionen ms informacin sobre el estado real del
componente.
HUMEDAD NATURAL: La humedad natural es una relacin gravimtrica
definida como la relacin existente entre el peso del agua y el peso de los
slidos en un volumen dado de suelo.
En la mayora de los casos, la humedad natural es expresada en
porcentaje.
La humedad natural es una propiedad fsica del suelo es de gran
utilidad en la construccin civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el
comportamiento y la resistencia de los sueles en la construccin estn
regidos, por la cantidad de agua que contienen.
PROCEDIMIENTO.

Se pesan los portamuestras sin muestra en su interior.


Se homogeneza la muestra obtenida y se extraen dos porciones que sern
depositadas en los portamuestras.
Se pesan nuevamente cada uno de los portamuestras con una cantidad de
suelo determinada (en estado hmedo).
Se someten las muestras pesadas a un secado directo por medio de una
estufa elctrica durante un periodo aproximado de quince minutos a media
hora.
Se pesan los portamuestras junto con el suelo ya seco y se tabularan los
datos.
LA COMPOSICIN GRANULOMTRICA: La composicin granulomtrica
puede definirse como "la relacin de porcentajes en que se encuentran los
distintos tamaos de granos de un rido respecto al total. El tipo de
granulometra de una arena tiene gran influencia para la fabricacin de
morteros y est ntimamente ligado con la calidad, compacidad, resistencia
mecnica, etc. del mismo, produciendo cuanto mayor es la compacidad,
mayor resistencia. Para confeccionar morteros destinados a ser utilizados en
la construccin de elementos de fbrica de ladrillo, la arena se har pasar
por un tamiz cuya abertura de malla no sea superior a 1/3 del grueso del
tendel ni a cinco milmetros, con arreglo a la N BE FL-90.
El contenido de finos (partculas de dimensin menor de 0,08 mm.)
ser como mximo del 15% en peso del total, realizndose esta
determinacin por tamizado en levigacin con el tamiz 0,08 de la serie UNE
7050.Para determinar la lnea granulomtrica de una arena los tipos de
tamices ms comnmente empleados son los de la serie UNE 7050.

Las aberturas de los tamices de la serie UNE 7.050 son las siguientes:
TAMIZ
ABERTURA
milmetros

80

40

20

10

5 2'5

20

10

2'5

1'25

0'63

0'32

0'16

en
80
40

0'32
1'25

0'63

0'16

LIMITES DE CONSISTENCIA: Los lmites de ATTENBERG o lmites de


consistencia se

utilizan

para

caracterizar

el

comportamiento

de

los suelos finos. El nombre de estos es debido al cientfico sueco Albert


Mauritz ATTENBERG (1846-1916).
Los lmites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino
solo pueden existir cuatro estados de consistencia segn su humedad. As,
un suelo se encuentra en estado slido, cuando est seco. Al agregrsele
agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semislido,
plstico, y finalmente lquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transicin de un estado al otro son los denominados lmites de ATTENBERG.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesin del
terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeos cilindros
de espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
lmites:
1. Lmite lquido: Cuando el suelo pasa de un estado lquido a un estado
plstico. Para la determinacin de este lmite se utiliza la cuchara de
Casagrande.

2. Lmite plstico: Cuando el suelo pasa de un estado plstico a un estado


semislido y se rompe.
3. Lmite de retraccin o contraccin: Cuando el suelo pasa de un estado
semislido a un estado slido y deja de contraerse al perder humedad.

ENSAYOS ESPECIALES: se encargan de la ejecucin de pruebas que por


la infraestructura de medicin y/o por el tipo de anlisis requerido no pueden
considerarse como rutinarias. Los trabajos estn orientados a satisfacer
necesidades muy particulares que condicionan el uso de equipos que
muchas veces no se hallan disponibles localmente, la fabricacin de
elementos de propsito especfico y el montaje provisional de arreglos de
prueba con un alto grado de complejidad. Es as como se pueden efectuar
ensayos

de

valoracin

de

eficiencia

en

equipos

de

conversin

electromecnica, desarrollar anlisis para verificacin de balances de masa y


energa en unidades de proceso y, en general, adelantar trabajos de
medicin y adquisicin de datos con el fin de verificar aspectos especficos
tanto de equipos que se hallan instalados en planta como de aquellos que se
encuentran en etapa de investigacin y desarrollo.

ESTABILIDAD DE TALUDES.

La estabilidad de taludes es la teora que estudia la estabilidad o


posible inestabilidad de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a

cabo una obra de construccin de ingeniera civil, siendo un aspecto


directamente relacionado con la geotecnia.
Los taludes adems sern estables dependiendo de la resistencia del
material del que estn compuestos, los empujes a los que son sometidos o
las discontinuidades que presenten. Los taludes pueden ser de roca o de
tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.

USO DE LAS PROYECCIONES HEMISFRICAS PARA EL ESTUDIO DE


ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA:

El uso de estas proyecciones nos sirve para distinguir la estabilizacin


de taludes la cual es una parte importante de las obras de explanacin,
puesto que es fundamental para que la carretera sea segura y funcione
correctamente. La inestabilidad de los taludes se traduce en posibles
desprendimientos de los materiales que lo conforman, que pueden impedir el
paso de los vehculos en la calzada de la va y generar situaciones de riesgo,
no slo por el choque inminente con el obstculo, sino tambin por tratar de
evitarlo. Por otro lado, la inestabilidad del talud puede provocar defectos
estructurales en la carretera, donde se pueda perder parte del material
ocasionando situaciones de riesgo. Asimismo, el desprendimiento de material
de los taludes hacia la calzada provoca obstrucciones en la red de drenaje.

TRAZAS DE LOS AFLORAMIENTOS:

Las surgencias son un fenmeno oceanogrfico que consiste en el


movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia la
superficie. A este fenmeno tambin se le llama afloramiento y las aguas
superficiales presentan generalmente un movimiento de divergencia
horizontal caracterstico.

El afloramiento es el proceso por el cual el agua superficial (calentada


por la radiacin solar y por tanto menos densa en comparacin con aguas
profundas) sale de las ras empujada por el viento del nordeste y las
corrientes superficiales hacia el interior del ocano. Al mismo tiempo, se
introduce agua profunda (para compensar el desplazamiento mar adentro de
las aguas superficiales), ms fra (ms densa) y tambin ms rica ya que
arrastra consigo nutrientes que se encuentran depositados en el fondo.
Este fenmeno se produce en un rea de 1.500 km de largo y un ancho de
60 km, con una superficie aproximada de 85.000 km2.

Los factores que producen el afloramiento son varios y actan en conjunto:

* Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas


de agua, promoviendo la circulacin vertical.

* La accin tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el
efecto anterior.

* Los efectos de temperatura y contenido de sal de agua (efectos


termohalinos), que son de movimientos verticales en el agua.

TNELES DE ROCAS:
Cuando ya se tiene el proyecto del tnel se presenta la disyuntiva de
qu mtodo usar para su excavacin. Los mtodos de excavacin ms
frecuente utilizados son: El mtodo de excavacin convencional y el mtodo
de excavacin mecnica Al excavar un tnel se debe atacar la roca
rpidamente para evitar la descompresin de la misma, esto se logra
colocando un soporte primario compuesto generalmente por costillas
metlicas, pernos de anclaje y concreto proyectado. Adicionalmente se
coloca el revestimiento definitivo, que soportar las cargas en la vida til del
tnel, el cual puede estar formado por concreto proyectado vaciado, anillos
prefabricados, etc. Para controlar que el revestimiento colocado funcione
adecuadamente se realizan mediciones de esfuerzos y deformaciones. Este
procedimiento se denomina instrumentacin y se debe realizar antes,
durante y despus de la construccin. La instrumentacin no slo se usa
para medir los esfuerzos y deformaciones de la roca y revestimiento, sino
tambin para determinar la influencia que pueda tener la excavacin sobre
las estructuras adyacentes El proceso de construccin de un tnel puede
tener muchas variantes por las caractersticas propias del mismo. Para la
construccin de un tnel de roca se deber

resaltar los aspectos ms

importantes del mismo. La construccin del tnel es una tarea muy compleja,
producto de la interrelacin de una serie de fases bien organizadas. El
comienzo de la ejecucin de una obra de stas, lo marca los estudios

preliminares necesarios para realizar un buen proyecto de la obra. La


informacin preliminar requerida incluye un estudio de la geologa regional y
detallada donde se pueden determinar las formaciones y estructuras
geolgicas, litologa e hidrologa de la zona, caractersticas de las rocas,
sistema de diaclasas, etc.
Un tnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente
sirve para dar paso al trfico, para vehculos de motor, para ferrocarril o para
un canal. Algunos son acueductos, construidos para el transporte de agua
(para consumo, para aprovechamiento hidroelctrico o para el saneamiento).
Tambin hay tneles diseados para servicios de telecomunicaciones.
Incluso existen tneles para el paso de ciertas especies de animales. En las
grandes ciudades el transporte se realiza mediante una red de tneles donde
se mueve el metro. La posibilidad de soterrar ahorra espacio e impide el
cruce al mismo nivel del tren con los peatones o los vehculos.

CONCLUSIN.

Todas las estructuras de la ingeniera deben apoyarse en los


materiales que forman la parte superior de la corteza terrestre. Existe as una
inevitable conexin entre las condiciones geolgicas, el diseo de la
cimentacin y la construccin. Por lo tanto se debe ser cuidadoso en el
estudio geolgico - geotcnico, an en los proyectos ingenieriles ms
pequeos.
La planificacin de las cimentaciones en la construccin y de todas
otras cimentaciones consiste en tres operaciones esenciales:
1. Determinar exactamente la naturaleza de los suelos que van actuar como
apoyo en la cimentacin.
2. Calcular las cargas que sern transmitidas por la estructura de la
cimentacin a los suelos que la soportan.
3. El proyecto de una estructura de la cimentacin, adecuada a las
condiciones que dieran orgenes a las operaciones 1 y 2.
Las cargas de la construccin pueden ser afectadas de un modo
general por la geologa local.
Pero en cualquier regin estarn relacionadas al proyecto estructural.
El plano de la cimentacin depende enteramente de la naturaleza del suelo
que subyace al sitio de la construccin. La determinacin de las condiciones
de suelos es ante todo un problema geolgico geotectnico.

En las trazas del proyecto, debe tomarse debida cuenta de todos los
detalles geolgicos -geotectnicos capaces de afectar tanto a la construccin
como al buen desempeo de la cimentacin, y lo que puede acontecer en el
futuro, si hay un cambio en los parmetros de resistencia.
En ingeniera civil, y ms concretamente en geotecnia, resulta
interesante analizar la estabilidad o la posible inestabilidad de un talud, a la
hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construccin. La
estabilidad de taludes es la teora que lo estudia.

La inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que


tiene lugar por diversas razones:

Razones geolgicas: Laderas posiblemente inestables, orografa acusada,


estratificacin, meteorizacin.

Variacin del nivel fretico: Situaciones estacionales, u obras realizadas por


el hombre.

Obras de ingeniera: Rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de


minera.
Como se observo a lo largo del trabajo, los taludes cumplen una
importante misin dentro de las construcciones, ya que permite asegurar
zonas con grandes riesgos de derrumbes.

Cabe destacar la relevancia que tiene el saber estabilizarlos, ya que

bien sea por razones geolgicas, de nivel fretico o por construcciones


anteriores, los taludes pueden sufrir de inestabilidad en gran grado.
Tambin debe mostrarse la importancia que tienen los afloramientos o
surgencias para el ecosistema, mayormente marino, pues este fenmeno
desata una cadena alimenticia que ayuda a la reproduccin de ste.
Para finalizar, tomando otro punto, los tneles tienen como objeto es
la comunicacin de dos puntos, para realizar el transporte de personas,
materiales, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
INTERNET:
es.wikipedia.org/wiki/Cimentacin
www.uned.es/...cimentaciones/.../mecansueloycimentacionescap_4.pd
www.ecologiahoy.com/aguas-subterraneas
es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_(geologa)

También podría gustarte