Motivación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

TEMA 1 - RESUMEN

INTRODUCCIN
Qu es la psicologa?
En el lenguaje cotidiano, el arte de comprender y actuar sobre las personas. Fenmenos de
conducta que se explican por el sentido comn (propia experiencia), que suele dar lugar a jerga
errnea, no cientfica.
Psicologa cientfica (real) se diferencia en que utiliza el mtodo cientfico. Hechos empricos,
que se pueden observar, comparar y comprobar por otros investigadores.
Definicin de psicologa
Etimolgicamente psicologa significa ciencia del alma.
Anteriormente se describi como Filosofa de la mente, Ciencia de la vida mental, con sus
fenmenos y sus condiciones (William James), Estudio emprico de fenmenos de la mente.
En el siglo XX pas de ciencia de la conducta a ciencia del comportamiento y los procesos
mentales.
Hoy se define como la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos
mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que producen en
su entorno fsico y social
- Es una ciencia porque usa el mtodo cientfico.
- Estudia la conducta - comportamiento observable.
- Estudia el comportamiento de los individuos, en su hbitat natural o en laboratorio.
- Estudia los procesos mentales, aquellos que se producen de manera interna y privada.
(Pensar, razonar, crear, soar...)
- Estudia las influencias del entorno fsico y social del individuo, que afectan a su
comportamiento y sus procesos mentales.
Psicologa cientfica
Psicologa cientfica: Es aquella ciencia* emprica que va a contrastar sus proposiciones con los
hechos, combinando los conocimientos cientficos con los racionales, y ofreciendo una serie de
conocimientos de carcter sistemtico que son completos, explicativos, coherentes y sin
contradicciones externas o internas.
*Ciencia: conjunto sistemtico de hechos empricos que se hallan integrados u ordenados de
una manera especfica.

Mtodo psicologa cientfica:


- Observacin sistemtica.
- Descripcin rigurosa.
- Investigacin experimental directa.
- Reunir toda esa informacin.
- Organizar la informacin.
Normas: compromiso con la objetividad, exactitud y escepticismo. Establecer un conjunto de
reglas que guen el estudio de hechos empricos y asegurarse que otros puedan replicar los
procedimientos.
Enfoques de la psicologa
Existen 7 enfoques que representan distintas formas de abordar la psicologa:
- Enfoque conductista: Estudia la conducta observable, determinada por un estmulo exterior,
mediante una experimentacin rigurosa y determinacin de variables.
- Enfoque cognitivo: Estudia el pensamiento y sus procesos (lo que ocurre en la mente).
Procesos mentales superiores como atender, pensar, recordar o comprender.
- Enfoque biolgico: Estudia las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales.
Efectos del cuerpo (la actividad de los genes, el sistema nervioso, endocrino etc.) sobre la
conducta.
- Enfoque psicodinmico: Considera que la conducta surge de impulsos y conflictos
inconscientes. Objetivo actos para reducir tensiones (Freud).
- Enfoque humanista: Se basa en la capacidad del hombre de tener libre voluntad y no estar
bajo el control de factores externos ni internos. (Carl R. Rogers, Maslow)
- Enfoque evolucionista: La importancia de los factores genticos. Conducta y capacidades
mentales evolucionaron con una finalidad adaptativa para sobrevivir en el entorno.
- Enfoque sociocultural: Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las
personas, para comprender su conducta. Estudian diferencias entre culturas.

Psicologa bsica y psicologa aplicada


La psicologa cientfica tiene dos partes, que se complementan entre s.
- Psicologa bsica: La parte de la psicologa cientfica que estudia la naturaleza y el
funcionamiento de los procesos psicolgicos bsicos.

- Psicologa aplicada: Parte de la psicologa cientfica que se ocupa de la funcionalidad de los


procesos psicolgicos (se basa en los conceptos tericos de la psicologa bsica), en los
ambientes en los que actan los individuos, de forma individual y colectiva, incluyendo su
dimensin patolgica. La clnica, educativa y del trabajo son las ms destacables.
Estudio de los procesos psicolgicos bsicos
Los procesos psicolgicos bsicos son aquellos conocimientos que representan el conjunto de
los procesos mentales como la motivacin, la emocin, el aprendizaje, la atencin, la memoria,
la percepcin, el pensamiento y el lenguaje.
Se utiliza el mtodo experimental para estudiarlos.
EL CONCEPTO DE MOTIVACIN
Qu entendemos por motivacin?
La motivacin es un proceso dinmico e interno, que hace referencia al deseo de querer cubrir
una necesidad y que nos mueve a realizar unas conductas y no hacer otras.
Surge para conocer las causas de nuestro comportamiento. Explica el inicio, mantenimiento,
direccin, intensidad y su finalizacin.
Podemos observar las conductas motivadas pero no los motivos.
Sucesos observables:
E (estmulos) -------> entrada a O (organismo)
R (respuestas)
Lo que nos da el modelo E--O--R
La motivacin es un proceso adaptativo, con la finalidad de conseguir la supervivencia, que
presenta dos categoras de motivos:
- Motivos primarios (innatos o biognicos): son los relacionados con la subsistencia del
individuo y de la especie como el hambre, la sed, el sexo, el sueo... Son comunes a todas las
especies.
- Motivos secundarios (adquiridos o psicognicos): Son aprendidos, relacionados con el
crecimiento en general, como el motivo de logro, de poder, de afiliacin... Casi exclusivos de
los seres humanos.
Hay dos modos de sentir la motivacin:
- La motivacin extrnseca: Cuando se realiza una actividad como medio para conseguir un fin.
- La motivacin intrnseca: Cuando se realiza una actividad por el propio valor que proporciona
realizar dicha actividad.

La motivacin est relacionada con:


- La actividad cognitiva: Por la relacin e interaccin que guarda con el resto de procesos
psicolgicos bsicos (aprendizaje, atencin, memoria etc.) y por los determinantes cognitivos
de la propia motivacin, que relaciona a la persona con su ambiente a travs del pensamiento.
- El proceso de emocin: Conseguir o no las metas puede producir emociones positivas o
negativas. Por otro lado las emociones positivas pueden generar una mayor motivacin y al
contrario las negativas.
Podemos distinguir entre la motivacin (proceso psicolgico bsico), el proceso motivacional
(interaccin entre el individuo y su ambiente) y la conducta motivada (consecuencia o resultado
del proceso motivacional).
Ferguson diferencia entre estado motivacional, que es un proceso dinmico transitorio y rasgo
motivacional, que es una predisposicin respecto a tendencias de accin.
Cmo podemos definir la motivacin?
Es el proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de
una actividad, a la que instiga y mantiene.
Cmo podemos estudiar la motivacin?
Podemos crear un estmulo o una situacin estimular que sepamos que induce a un estado de
motivacin en el individuo. Ej: Privacin de alimentos induce a la motivacin de hambre.
Tambin se puede medir la motivacin por el tipo de respuestas que realiza un individuo. Otra
forma es la medicin estmulo-respuesta (Underwood).
Todos los procesos deben tener fiabilidad (se pueden replicar o repetir) y validez (miden lo que
deben).
El entorno de la motivacin debe ser entendido siempre desde la perspectiva de la dimensin
humana, aunque se recurra a investigaciones con animales.
ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIN
Antecedentes filosficos de la motivacin
La psicologa moderna es, en parte, fruto del pensamiento filosfico, que se remonta a los
principios de la humanidad. Platn contrapuso el mundo de los sentidos al de las ideas.
Cuerpo- Sentidos / Alma - Razn. Aprender era solo acordarse del conocimiento de una vida
anterior. La experiencia no era suficiente para justificar el conocimiento.

Aristteles se interes por el mundo de los sentidos. El conocimiento provena de nuestra


propia experiencia. La mente es una tbula rasa. El alma es libre y existe en todos los seres
(animista). Se opone al determinismo (las conductas tienen una causa).
Estos pensamientos causaron ms adelante la controversia de herencia versus experiencia,
aunque hoy en da la conducta se considera una combinacin de ambas.
En el siglo XVII se abandonan las ideas animistas con el mecanicismo, que crea que los
organismos eran verdaderas mquinas automticas.
Descartes (dualismo cartesiano), establece que la conducta humana es por un lado fruto de un
alma libre y racional, y por otro el resultado de los procesos automticos e irracionales del
cuerpo (instinto). Los animales no poseen alma. Propuso los fundamentos para la psicologa
del instinto.
Filsofos ingleses aportan el pensamiento asociacionista, muy til posteriormente: Las ideas
son unidades mentales de la mente, que nacen de la experiencia (John Locke), simples o
complejas, siendo las ltimas la asociacin de varias de las primeras.
Kant quiso complementarlo con el constructivismo, diciendo que tanto la razn como la
percepcin determinaban el conocimiento del mundo.
Conocimiento - sentimiento - conacin (motivacin).
En el siglo XIX con el positivismo se determin que los seres humanos reflejaban en su
conducta tanto la experiencia como los instintos.
Antecedentes fisiolgicos de la motivacin
Las ideas actuales surgen de los descubrimientos fisiolgicos sobre el Sistema Nervioso.
Ya Galeno (129-199) pronostic la existencia de nervios sensoriales y nervios motores
independientes.
Charles Bell demostr en 1811 que las fibras nerviosas de un nervio mixto penetraban por la
parte posterior de la mdula espinal, mientras que las fibras motoras salan por el lado anterior.
Mller propuso en la Ley sobre la energa especfica de los nervios sensoriales:
Cada sensacin depende de la clase de receptor y del tipo de fibra nerviosa que se excita, y
no de la clase de energa fsica que inicia la excitacin
Esto ha quedado desmentido por la neurofisiologa contempornea, ya que se ha demostrado
que una misma fibra sensorial puede recibir impulsos de terminaciones distintas y que a la vez,
una sola neurona puede recibir estimulaciones procedentes de muchas fibras sensoriales. Algo
confirmado con el descubrimiento de las reas de proyeccin corticales.
Galvani manifest que la energa que flua por el nervio poda ser elctrica (experimento con
rana), y posteriormente en el siglo XIX se inici el estudio cientfico sobre la estructura y las
funciones del cerebro, relacionando la actividad del hipotlamo con cambios motivacionales.
5

La escuela fisiolgica de la reflexologa rusa aport el concepto de reflejo y conducta refleja.


Sechenov mantuvo que toda actividad fsica estaba iniciada siempre por una estimulacin
externa y tena un carcter reflexivo. Pvlov hizo la mayor contribucin mediante el Estudio de
los reflejos condicionados.

Antecedentes psicolgicos de la motivacin


El primer psiclogo preocupado en la motivacin fue William James (1890), insistiendo en la
voluntad (eleccin) que permite la alteracin en el comportamiento versus el hbito, que
permite el establecimiento de una rutina o una continuidad.
En Amrica al inicio del siglo XX la corriente funcionalista y el conductismo sealaron la
importancia de observar las acciones adaptativas (comportamiento). Se utiliz la palabra
impulso (Woodworth) como un proceso mecnico, destacando la energa acumulada en el
organismo para impulsar la conducta. Freud se refiri a la pulsin, pero con un concepto
totalmente distinto.
En 1920 se usa el trmino motivacin por primera vez en psicologa. Al poco despus
McDougall introdujo el trmino instinto respecto a las tendencias biolgicas, rechazado por
los conductistas que optaban por el anlisis del aprendizaje.
El conductismo fue una corriente dominante hasta los 60, el concepto estmulo-respuesta
inspir la motivacin por incentivos.
DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIN
Petri y Govern (2004) proponen 4 principales dimensiones:
- Dimensin nomottica - ideogrfica
La nomottica explica la motivacin mediante leyes abstractas universales, de una manera
general para todos los seres vivos. Es la que predomina actualmente.
La ideogrfica examina en la conducta motivada en qu se distinguen los individuos de una
especie entre s.
- Dimensin innato - adquirida
Motivos innatos (ej. sexo), tambin llamados instintos frente a motivos adquiridos mediante el
aprendizaje.
- Dimensin interna - externa
Los motivos internos (ej. hambre) pueden conceptuarse como necesidades, y los motivos
externos (ej. poder) mediante fuentes externas y creadas por metas.

- Dimensin mecanicista - cognitiva


Mecanicista: Los procesos controladores de la motivacin estn desencadenados
automticamente por los cambios producidos tanto en el medio externo, como en el interno.
Cognitiva: Estn bajo el control exclusivo del pensamiento racional.
La motivacin desde una teora del instinto se sita en una perspectiva nomottica,
mecanicista, innata y reactiva tanto a estmulos internos como externos. Desde una teora de
la atribucin se sita en una perspectiva nomottica, cognitiva, adquirida y reactiva a
estmulos internos y externos.
NIVELES DE ANLISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIN
Nivel fisiolgico
La mayora de estudios estn hechos con animales, aunque actualmente gracias a las tcnicas
de neuroimagen funcional se experimenta ms con humanos.
Se ha investigado cmo y porqu las estructuras cerebrales desencadenan la motivacin, cmo
se procesa la informacin relevante para la motivacin en grupos de clulas especficas del
cerebro o qu neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados
motivacionales. Implicaciones del sistema nervioso en el estado motivacional.
En animales la tcnica ms utilizada es la de la estimulacin elctrica. Menos invasivo es el
registro de la actividad elctrica (EEG).
Nivel individual
Se investigan los cambios motivacionales que se producen en un individuo como consecuencia
a la alteracin de las condiciones externas o internas a las que se somete. En humanos
generalmente mediante instrucciones y en animales mediante privaciones, habitualmente de
alimentos.
Un ejemplo de estos estudios es el que realiz Bandera demostrando la agresividad de los
nios por aprendizaje, al imitar un comportamiento adulto que se les mostr en el que se
pegaba a un mueco.
Nivel social
Estudian los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando
estn en grupo. Ejemplo: Asch realiz estudios que demostraban que la gente sola respaldar
decisiones grupales aunque estas fueran errneas.
Nivel filosfico
Utiliza argumentos filosficos, en lugar de deducciones experimentales. Son difciles de probar.
Ejemplo: Las teoras psicoanalticas de Freud o las humanistas de Rogers o Maslow referentes
a la autorrealizacin.
7

PARADIGMAS DE INVESTIGACIN EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIN


Pintrick y Schunk (2002) realizaron un estudio de comparacin entre los paradigmas de
investigacin. Los 3 ms importantes son el experimental, el correlacional y el cualitativo.
- Experimental: El investigador manipula una o ms variables y determina los efectos que
estas pueden tener en otras variables. Clarifica causa -efecto.
- Correlacional: En lugar de manipular variables se busca encontrar relaciones existentes
entre ellas. Se puede medir por ejemplo con cuestionarios o autoinformes. Clarifica relaciones
entre variables.
- Cualitativo (interpretativo): Enfatiza el estudio de manera ms intensa y descriptiva. Es la
profundidad y la calidad del anlisis y de la interpretacin de los datos. Suele realizarse con
pocos participantes y esto hace que tenga menos fiabilidad y representatividad en la poblacin.
Otro tipo de distincin hace referencia al lugar que se realiza la investigacin con:
- Estudios de laboratorio: ms controlados
- Estudios de investigacin de campo: Se pueden generalizar ms fcilmente a otros entornos
similares.

TEMA 2 - EL PROCESO MOTIVACIONAL


INTRODUCCIN
La mayora de los investigadores que estudian la motivacin, consideran la existencia de
alguna fuerza o fuente de energa, responsable de activar el comportamiento de los individuos,
que tambin cumple una funcin directiva (es especfica).
La motivacin es un proceso adaptativo y dinmico, relacionado con la supervivencia y el
crecimiento personal.
Ferguson: La motivacin es un proceso dinmico interno que energiza y dirige las tendencias
de accin de los individuos, y que se puede hacer evidente de dos formas:
- Por la intensidad en la movilizacin de energa, el esfuerzo para realizar la accin (tensin
dinamognica, activacin, movilizacin arousal...).
- Por el tipo o calidad de la motivacin, que indica hacia qu objetivo se dirige la accin.
ACTIVACIN
Es la propiedad que da energa a la motivacin.
Concepto de activacin
Cannon la identificaba con la activacin fisiolgica del organismo (cambios y/o respuestas del
Sistema Nervioso Autnomo). As tena una funcin motivacional energtica:
Rama simptica - movilizacin de energa
Rama parasimptica - conservacin de energa
Caractersticas de la activacin
Su principal caracterstica es que activa la motivacin, inicia una conducta motivada (Petri y
Govern).
La conducta activada no siempre es manifiesta, cuando no se observa conducta puede ser que
el nivel motivacional del organismo no baste para desencadenarla, pero eso no significa que
necesariamente no exista.
Segn Lacey la activacin de un organismo se puede manifestar en 3 niveles de actividad:
- Electrocortical a travs del Sistema Nervioso Central
- Fisiolgica a travs del Sistema Nervioso Autnomo
- Por la actividad motora
La segunda caracterstica de la activacin es su persistencia o insistencia en el
comportamiento, que se relaciona con el mantenimiento de la conducta motivada. Un
organismo motivado persiste en su conducta hasta lograr su objetivo, aunque la persistencia
tambin de opciones disponibles.
1

La tercera caracterstica de la activacin es la intensidad (fuerza o vigor) de la conducta


motivada. A mayor intensidad, mayor activacin.
As tenemos la conducta manifiesta, la persistencia y la intensidad como las caractersticas de
las propiedades activadoras.
Estudios sobre la activacin
La movilizacin de la energa y el gasto energtico han sido objeto de inters para muchos
psiclogos (Ferguson).
Diversos tipos de estudios han determinado que existe una alta activacin cuando existe un
aumento de alerta, cuando se tiene una mayor capacidad de respuesta y cuando se obtiene un
mayor nivel general de excitacin fisiolgica (Horne).
Una alta activacin conductual conduce a respuestas ms fuertes, frecuentes y duraderas.
En trminos fisiolgicos, la activacin hace referencia al aumento de la actividad fisiolgica
(Sistema Nervioso Autnomo). Por ejemplo en el corazn, sus cambios pueden ser medidos
mediante ECG (Electrocardiograma), en la activacin se produce un aumento en la tasa
cardiaca.
La activacin tambin puede producir cambios en el Sistema Nervioso Central, por eso algunos
estudios incluyen EEG (Electroencefalograma).
Otro tipo de medidas para la activacin fisiolgica han sido: la actividad electrodermal, el
electromiograma, la amplitud y frecuencia respiratoria, el ritmo y el volumen sanguneo, la
temperatura corporal, la motilidad digestiva y las mediciones neuroendocrinas.
Diferentes tareas y situaciones tambin producen diferentes reacciones de activacin. Lacey
describi estas disociaciones fisiolgicas/conductuales como fraccionamiento direccional de
respuestas.
Por otro lado se encuentra la respuesta estereotipada que describe el hecho de que para una
amplia gama de estmulos o situaciones activadoras, cada individuo tiene patrones fisiolgicos
estables y respuestas conductuales nicas.

Para estudiar la activacin tambin se han empleado medidas de autoinforme, midiendo estado
y rasgo.
Thayer determin 2 estados de activacin diferentes:
- Activacin energtica: relacionada con los sentimientos positivos
- Activacin tensa: relacionada con situaciones de amenaza, dolor y/o ansiedad.

Activacin y rendimiento
Los resultados de las investigaciones sugieren que cuando aumenta la activacin, tambin lo
hacen la reactividad fisiolgica y la actividad motora. (A mayor motivacin, mayor rendimiento).
Breh y Self: A mayor potencial de motivacin, mayor es la cantidad de energa que una persona
estara dispuesta a movilizar. La funcin directa de la activacin motivacional es la produccin
de la conducta instrumental. Esto se refleja ms intensamente en las medidas de actividad que
implican el sistema nervioso.
Yerkes y Dodson encontraron diferencias a estas teoras, confirmando que la activacin si se
relaciona linealmente con la reactividad fisiolgica, pero con el rendimiento la relacin tiene
forma de U invertida.

Esto indica que la motivacin tiene un punto ptimo entre los valores intermedios de activacin,
as que un nivel muy alto o muy bajo empeora el rendimiento.
Tambin definieron que el nivel ptimo de motivacin era ms alto para las tareas ms fciles y
ms bajo para las tareas ms difciles. Aunque posteriormente no se ha conseguido una
postura unnime respecto al tema.

DIRECCIN
Adems de la activacin es importante que el individuo pueda seleccionar los objetivos o metas
hacia donde dirigir su conducta. Algunos investigadores (Beck, Birch) consideran que en lugar
de la activacin, es la direccin el factor ms importante para que se produzca la conducta
motivada.
En la mayora de los casos la direccin de la conducta es clara (Ej: acudir a la nevera porque
se tiene hambre), pero no lo est tanto cuando hay varias posibilidades de eleccin, que hacen
ms difcil predecir la conducta. Es entonces cuando la caracterstica de direccin adquiere
ms relevancia.
Variables de direccin
En general podemos decir que todos los organismos estn en un estado de continua
motivacin, ya que siempre existe algn objetivo al que dirigir las conductas.
Palmero seala dos variables en la consecucin de objetivos:
- La expectativa: aumenta a mayor proximidad del objeto
- Grado de atraccin: Un individuo se mueve hacia la obtencin de un objetivo en la medida
que le resulta ms atrayente.
El aspecto direccional es imprescindible para predecir la conducta motivada.
DETERMINANTES DE LA MOTIVACIN
Los determinantes de la motivacin se dividen en 2 grandes grupos: internos y externos.
Determinantes internos
Los determinantes internos se originan dentro del organismo, son los mecanismos debidos a la
herencia, factores homeostticos, al crecimiento potencial y los procesos cognitivos.
- La herencia: Es el principal determinante interno de la motivacin, hace referencia a
diversos factores genticos que programados en el organismo actan sobre este proceso. (Ej:
conducta sexual).
Para explicar este determinante existen 2 enfoques:
Enfoque instintivo: la energa se acumula en el organismo y da origen a un estado
motivado.
Enfoque fisiolgico: los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y activan las
conductas cuando detectan algn cambio (las respuestas pueden ser innatas o adquiridas).
- La homeostasis: Hace referencia a la suposicin de que existe un nivel ptimo de
activacin en varios estados del organismo y que est relacionado con el mantenimiento del
equilibrio fisiolgico.
4

Equilibrio homeosttico (Cannon), la tendencia natural a mantenerlo hace que el organismo se


encuentre constantemente motivado para mantener la homeostasis.
Los motivos primarios se ajustan perfectamente a este concepto, pero los secundarios (logro,
poder etc.) no lo hacen tan fcilmente.
- El crecimiento potencial: Hace referencia a la idea de que el ser humano est motivado
para alcanzar su pleno potencial, tanto en los aspectos fsicos como en los psicolgicos y
emocionales. Rogers: El individuo intenta funcionar en total plenitud Maslow: Autorrealizacin.
- Los procesos cognitivos: Hacen referencia a los determinantes que proceden de la
informacin que recibimos y de la forma en que la procesamos. (Pensamiento)
Determinantes externos
Se originan fuera del organismo: Aprendizaje, factores hednicos e interaccin social.
- Aprendizaje: Es el principal determinante externo de la motivacin. Bandera: Algunos
motivos se aprenden a travs de la observacin.
- Hedonismo: El placer y el dolor son dos potentes determinantes de la conducta que
producen motivacin. Tenemos tendencia a aproximarnos a lo que nos produce placer y evitar
o huir de lo que nos produce dolor. No es igual para todos los organismos ni situaciones.
- Interaccin social: Las situaciones sociales influyen poderosamente en la conducta,
pudiendo modificar la motivacin.
Tanto los determinantes internos como externos pueden actuar solos o conjuntamente. Los
principales determinantes en motivos primarios son: herencia, homeostasis y el hedonismo. En
motivos secundarios: aprendizaje, interaccin social, crecimiento potencial y procesos
cognitivos.
EL PROCESO MOTIVACIONAL
Ha sido considerado de distinta manera por diversos autores. Reeve estima que el proceso
motivacional est compuesto por cuatro fases:
1 Fase de anticipacin.
2 Fase de activacin y direccin.
3 Fase de conducta activa y retroalimentacin del rendimiento.
4 Fase de resultado.
En general un denominador comn a todas las denominaciones del proceso motivacional es
que es dinmico, y que tiene como principal funcin aumentar la probabilidad de adaptacin
del organismo a su entorno. Es un proceso adaptativo.

La secuencia del proceso motivacional segn Deckers


Estableci tres momentos del proceso motivacional:
- Eleccin del motivo a satisfacer (seleccin del objetivo).
- Ejecucin de las conductas instrumentales: Aquellas actividades realizadas para satisfacer
un motivo y conseguir un objetivo. Los 3 aspectos ms importantes a considerar que configuran
la persistencia en la conducta instrumental son: Duracin, frecuencia e intensidad.
- Satisfaccin del motivo elegido. Sus aspectos ms importantes son: examinar las
propiedades fsicas del objetivo, la realizacin de la conducta consumatoria que pone fin a la
secuencia conductual y examinar los sentimientos subjetivos respecto a la satisfaccin del
motivo (atribucin causal).
El proceso motivacional segn Fernndez-Abascal

El proceso motivacional se produce por los determinantes motivacionales que, tanto internos
como externos, movilizan la intencin de realizar una conducta con una determinada activacin
y direccin.
Dicha conducta que interacta con el medio, produce cambios en la propia intencin, creando
as un sistema de retroalimentacin.

El proceso de motivacin propuesto por Palmero


Diferencia dos momentos distintos:
- Toma de decisiones y eleccin del objetivo
- Control del resultado

El estmulo puede ser interno (necesidad) o externo (deseo).


La percepcin puede ser consciente o inconsciente.
En la decisin y eleccin hay que tener en cuenta el valor del objetivo y la expectativa de
conseguirlo, aspectos evaluados en el paso anterior.
La activacin se inicia desde el momento que el organismo detecta una necesidad o percibe un
estmulo atractivo que desea conseguir.
La direccin empieza en el momento en que se producen los procesos de evaluacin y
valoracin, actuando en la eleccin del objetivo y de las conductas.
Al final del control de resultados la generalizacin permite asociar en el futuro, las conductas
instrumentales utilizadas con objetivos similares.
COMPONENTES DE LA MOTIVACIN
La mejor manera de entender la motivacin humana es analizar los distintos sistemas que la
componen, a travs del estudio de sus principales componentes:
- Biolgicos
- Aprendidos
- Cognitivos
El aprendizaje y la cognicin pueden llegar a modificar la expresin de la biologa subyacente.

TEMA 3 - ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA APARICIN Y EL MANTENIMIENTO DE LA


CONDUCTA
La motivacin es la responsable de lo que se aprende y lo que se ejecuta. Se considera el
determinante para la adquisicin de comportamientos por parte del individuo.

EXPLICACIN DE LA MOTIVACIN DESDE EL COMPORTAMIENTO ANIMAL


La experimentacin animal, llevada a cabo para conocer las bases tanto conductuales como
cognitivas y biolgicas de la conducta aprendida, ha permitido poner ms luz sobre el
aprendizaje y la regulacin motivacional de la conducta.
Revolucin de las primeras ideas evolucionistas
Durante muchos siglos, a favor de la presencia de Dios, ha predominado la creencia en el
fijismo: es decir, que los seres humanos que poblaban el mundo eran siempre los mismos.
En el siglo XVII se empieza a defender el origen natural y no divino de los seres vivos.
La herencia de los caracteres adquiridos:
Lamark propuso que los factores ecolgicos y genticos eran determinantes en la evolucin y
aunque su teora era incorrecta abri paso a las que le siguieron. Esta teora se resume en
los siguientes puntos:
- Cada especie posee un impulso innato a perfeccionarse a s misma (Principio de
perfeccin). Componente motivador.
- Los cambios en el entorno provocan una modificacin en las necesidades del sujeto,
responsables de que este se esfuerce por adaptarse a su ambiente, modificndose
continuamente conforme se produce la adaptacin (Principio uso y desuso).
- Las caractersticas as adquiridas se pueden transmitir genticamente a los
descendientes, sobreviviendo as aquellos que mejor se adapten al medio.
La seleccin natural:
Darwin explic que existe una continuidad en las formas de vida, desde la ms baja a la ms
elevada, y que para sobrevivir es necesaria la adaptacin al medio. Consider al hombre como
una especie animal ms.
Propuso la teora de la seleccin natural basada en los siguientes puntos:
- La vida es esencialmente adaptacin y se produce en la lucha por la supervivencia, dado
que hay un exceso de poblacin en relacin a la cantidad de alimentos. Los individuos tienen
necesidades, lo que les empuja a estar motivados para satisfacerlas.
- En ocasiones se producen en los sujetos variaciones al azar que les capacitan para una
mejor adaptacin.
- En la naturaleza acta una seleccin natural de la siguiente forma: en la lucha por la
supervivencia, las variaciones, si son ventajosas, producirn individuos ms dotados y mejor

adaptados, por lo que tendrn mayor nmero de posibilidades de ser seleccionados de forma
natural.
El comportamiento instintivo (que surge de la herencia gentica) es la manifestacin ms
elemental de esta lucha por la supervivencia y la adaptacin. Darwin defiende que la conducta
motivada obedece a las necesidades del organismo.
Las teoras evolucionistas en la actualidad
Investigaciones modernas han demostrado que la seleccin natural puede tener efectos
radicales incluso a corto plazo. Determinadas pautas de conducta son comunes a todos los
humanos por la utilidad que tuvieron en la supervivencia. Se piensa que algunas conductas
motivadas podran estar genticamente determinadas.
Aportacin etolgica
La etologa es la parte de la biologa que estudia el comportamiento animal, principalmente
mediante estudios de campo. Se intenta diferenciar entre las conductas innatas y las
adquiridas, fruto de la experiencia.
Lorenz sustituy el trmino innato por el de origen del patrn y lo investig aislando al animal
de su entorno.
Del instinto al patrn de accin modal
Desde la biologa se define el instinto como una pauta heredada de comportamiento complejo,
comn a una especie y con finalidad adaptativa.
Se pas a denominar preferentemente al instinto como patrn de accin modal (PAC), para
hacer hincapi en los aspectos modificables de la conducta. Sus caractersticas fundamentales
son:
- Es un tipo de conducta presente en todos los miembros de la especie (considerando las
variaciones relativas al sexo).
- Una vez que se desencadena el patrn de accin modal se realiza toda la conducta
hasta que se consuma completamente.
- Es un comportamiento estereotipado (se repite sin variacin), pero con cierta flexibilidad
en su ejecucin.
- El nivel mnimo de estimulacin para provocar la actividad vara en funcin de las
circunstancias.
- El mismo estmulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiolgico del
animal y de sus acciones recientes.
Bsicamente toda la conducta que se observa en el PAC se compone de 3 elementos:
- El estmulo ndice: muy especfico y que desencadena la respuesta. El animal est
programado genticamente para responder ante l.

- Los mecanismos desencadenadores innatos: dispositivos especiales de recepcin,


encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparicin del estmulo
ndice.
- Respuesta consumatoria: Respuesta observable provocada por la estimulacin del
mecanismo desencadenador innato. Puede variar con la experiencia.
Lorenz y Tinbergen propusieron como explicacin del PAC el modelo de la energa, segn el
cual existe una tensin interna especfica para cada PAC, y la acumulacin de esta energa
motiva la conducta, que se mantiene encerrada hasta que aparece un estmulo ndice.
Por la acumulacin de esta energa excesiva tambin se explican las conductas llamadas
acciones en vaco en las que se ejecuta el comportamiento sin la presencia del estmulo
ndice.
Las adaptaciones filogenticas determinan el comportamiento en los animales, y en cierta
medida, tambin en el hombre.

La impronta
Investigada por Lorenz, la impronta consiste en el seguimiento a la figura que se percibe al
nacer. (ejemplo, patos siguiendo a la primera persona que ven al nacer, madre u otro)
Eibl - Eibesfeldt mantiene que dentro de un circuito funcional ciertos aprendizajes estn
previstos para que se adquieran en un momento evolutivo determinado. De esta forma los
animales adquieren en ciertas fases sensibles de su vida conocimientos concretos que se
mantienen muy persistentemente.
Una vez pasado el periodo de tiempo en el que se establece la impronta, llamado periodo
crtico, es muy difcil que se adquiera esa conducta.
Se han dado dos explicaciones a esta conducta: teoras basadas en aspectos aprendidos
(Teora del aprendizaje asociativo de Moltz basada en el binomio miedo-reduccin del miedo) y
teoras de aspectos innatos (basadas por los etlogos en una programacin filogentica)
Tambin se ha estudiado la impronta de la preferencia sexual y la preferencia alimenticia.

JUSTIFICACIN DE LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA EN LA PSICOLOGA


El objetivo de la conducta instintiva era, fundamentalmente, satisfacer de forma rpida aquellas
necesidades que eran vitales para la supervivencia.

Del instinto al motivo


Mc Dougall justificaba los instintos como fuentes irracionales y apremiantes de la conducta
(Fuerzas motivacionales, Reeve). El instinto no slo reforzaba la conducta si no que tambin se
encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse a una meta.
Al no darse ninguna explicacin experimental estas teoras fueron descartadas, pero fueron
una buena base para estudios posteriores.
La pulsin psicoanaltica
El concepto de pulsin entenda que el propsito o la funcin del comportamiento humano era,
fundamentalmente, satisfacer las necesidades corporales, y para conseguirlo la pulsin del
sujeto incitaba cualquier comportamiento para cubrirlas.
Freud distingue 4 momentos en la pulsin: La fuente que se halla en el cuerpo, el esfuerzo
provocado para aliviar la tensin, la meta que es el propsito de acabar con la tensin, y el
objetivo que es cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la pulsin.
Por otro lado la pulsin de vida incluye pulsiones que aseguran la supervivencia y reproduccin
(sexo, hambre o sed) y la pulsin de muerte abarca las pulsiones destructivas (agresividad).
El psicoanlisis pone en primer plano las motivaciones inconscientes como determinantes
psquicos fundamentales.
La reaccin del movimiento conductista
El conductismo pretendi un anlisis cientfico de la conducta y para ello dej de lado todo
aquello que no se pudiera explicar de un modo cientfico.
Por ello se limit al estudio de las conductas en trminos de estmulos (E) y respuestas (R)
(Fundador John B. Watson).

LA MOTIVACIN EN LOS ALBORES DE LA PSICOLOGA DEL APRENDIZAJE


La relacin es clara: se aprende ms fcilmente aquello en lo que se est motivado.
Factores motivacionales del condicionamiento clsico
Al descubrimiento del condicionamiento clsico se lleg por casualidad. Pavlov estudiando la
digestin de los perros comprob que la secrecin de los flujos gstricos no slo se produca
durante la alimentacin, si no tambin durante la observacin de la comida: Secrecin
psquica.

Para estudiar este fenmeno cre la siguiente situacin:


Primero haca sonar una campana, comprobando que no produca ningn tipo de secrecin. Si
inmediatamente despus del sonido introduca comida en la boca del animal este empezaba a
salivar. Despus de repetir el proceso varias veces el perro empezaba a salivar nicamente
con el sonido de la campana, sin comida.
Demostr que se trataba de un reflejo y a la conexin entre un estmulo nuevo (sonido de la
campana) y un reflejo ya existente (salivacin ante comida) la llam reflejo condicionado
(condicionamiento clsico o reflejo Pavloviano)
Descubri la posibilidad de condicionar reflejos, hasta el momento considerados involuntarios,
para crearlos aprendidos (ej: sonido de la campana). Por lo que estmulos que nosotros no
controlamos conscientemente pueden determinar nuestra conducta, por cuanto los estados de
motivacin que nos susciten.
Tambin se pueden provocar condicionamientos clsicos no agradables, que provoquen
rechazo (ej, C.C. de defensa, Bekterev sonido + descarga elctrica).
Elementos del condicionamiento clsico
- Estmulo incondicionado (EI): El que suscita una respuesta no aprendida y medible de
forma regular (Ej. la comida para el perro).
- Estmulo condicionado (EC): Aquel que en principio es un estmulo neutro (En) en la
situacin, que antecede a la presentacin y acompaa al EI (Ej. sonido de la campana).
- Respuesta incondicionada (RI): Cualquier respuesta no aprendida y medible que se
emite cuando aparece el EI (Ej. salivacin con la comida).
- Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida que se emite ante la presentacin
aislada del EC, una vez que se ha establecido la asociacin EC-EI. Normalmente tiene algo de
menor intensidad que la RI. (Ej, salivacin al or el sonido de la campana).
Proceso del condicionamiento clsico
Es un modelo E-E porque se basa en la asociacin del EC y el EI. Tiene dos caractersticas
importantes:
- Los estmulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta.
- Se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontneas.
Pavlov descubri tambin el condicionamiento inhibitorio en el que se aprende a inhibir o
retener la RC, es decir que un estmulo inhibitorio (EC) seala la ausencia de EI, por lo que se
inhibe la RC (o provoca la no respuesta al EI).
Ej: Un restaurante que nos gusta (EI) al pasar vemos una pelea (EC) se nos quitan las ganas
de ir, inhibiendo la RC de hambre que nos motivaba el sitio.

Otro tipo es el condicionamiento de segundo orden, que consiste en emplear como EI para
establecer un nuevo condicionamiento, un EC de un condicionamiento anterior. (Ej: prejuicios
que vienen de encadenar reflejos aprendidos)
Tcnicas de condicionamiento clsico
- La respuesta emocional condicionada: Ante una situacin que produce miedo se alteran
el resto de conductas.
- Seguimiento de seales: La actitud de acercarse y contactar con aquellos estmulos que
nos permiten satisfacer necesidades.
- Condicionamiento de aversin al sabor: Una sustancia adquiere caractersticas
aversivas de otra por presentarse asociadas (ej. solucin con azcar que se aade droga que
induce malestar). Este condicionamiento se produce desde el primer ensayo, incluso cuando
los intervalos entre EI y EC son muy largos.
De la ley del efecto a la ley del refuerzo
Thorndike inici estudios sobre la relacin entre aprendizaje y motivacin en distintos animales,
a travs del efecto del hambre en gatos que encerraba en un cajn (caja problema). Los
animales sentan el impulso de actuar, eran activos para conseguir el premio y aprendan
pronto la respuesta.
La conducta era un instrumento para conseguir premios y evitar castigos. Por esto formul la
Ley del efecto:
Las consecuencias que tenga una conducta determinarn su repeticin, de forma que si son
agradables, la conducta aumentar, pero si son desagradables disminuir. (Condicionando el
impulso y con ello la motivacin).
Posteriormente Skinner demostr que las consecuencias de nuestra conducta tienen un
importante efecto sobre ella y de esta forma el sujeto opera en el ambiente (Ley del refuerzo).
La asociacin se realiza entre la respuesta y el reforzador.
Utiliz una rata que reciba un premio cada vez que apretaba una palanca, y se registraba
tantas veces como se repeta la conducta. Este aprendizaje se denomina condicionamiento
operante, porque el sujeto opera sobre el ambiente y emite la respuesta voluntariamente para
obtener premios o evitar castigos.
Elementos del condicionamiento operante
- La respuesta operante: Es la que se desea adquirir y el sujeto se encuentra motivado a
realizar.
- El estmulo reforzador: Aquel que se dispensa al sujeto ante la realizacin de la conducta
deseada. Cualquier estmulo puede convertirse en reforzador si aumenta la respuesta deseada.

Efecto del reforzador


El estmulo reforzador es el elemento que tiene que ver con la motivacin en el
condicionamiento (incrementa la probabilidad de respuesta). Antes de emplear un estmulo
como reforzador hay que comprobar que acta como tal, ya que depender en gran parte de la
historia del sujeto y de sus necesidades biolgicas y motivacionales.
Qu puede actuar como reforzador
Tambin acta como reforzador todo aquello que disminuye la necesidad biolgica del sujeto,
este tipo de motivo se denomina primario.
Al motivo condicionado (adquirido por condicionamiento) se le denomina secundario o
adquirido.
Una actividad puede comportarse como reforzadora por s misma si motiva la repeticin de
dicha conducta.
- Teora de la probabilidad condicionada (Premark):
Puede actuar como reforzador cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor
que la de la conducta exigida.
Esto determina que siempre se puede encontrar un motivo para el aprendizaje de una conducta
nueva.
- Hiptesis de la privacin de la respuesta (Timberlake y Allison)
Comprobaron que tambin podan actuar como reforzadores aquellas conductas del sujeto que
ocurran con menor frecuencia. (Se busca emitir el menor nmero de respuestas para
conseguir el reforzador).
- Teora de la distribucin conductual:
Cualquier actividad puede convertirse en reforzador de otra. As durante un condicionamiento
se modifica la distribucin que hace un sujeto de su tiempo.
Con la manipulacin de los reforzadores se puede intervenir en la conducta, a travs de su
nivel de motivacin, y no siempre el sujeto es consciente de ello.
La motivacin como funcin activadora
La motivacin es fundamentalmente motivadora de la accin. Hull se bas en el impulso o
drive y posteriormente en el incentivo para elaborar una teora general de la conducta.
- El impulso:
La Teora de la reduccin del impulso, de Hull deca que aquella reaccin por la que queda
reducida una necesidad biolgica ser aprendida y muy probablemente se repetir cuando se
produzca de nuevo la misma necesidad biolgica.

El impulso energizaba y activaba la conducta pero no la diriga a la meta pues era inespecfico,
de eso se encargaba el hbito, una consecuencia del aprendizaje que haca depender del
refuerzo.
As hbito (n de ensayos previos) e impulso (horas de privacin) eran factores determinantes
en la conducta y con ellos Hull propuso la siguiente frmula.
E=HxD
E= Fuerza de la conducta (potencial de excitacin)
H= Fuerza del hbito
D= Impulso o Drive
Despus con Spencer aadieron la variable del incentivo (I)
E=HxDxI
Posteriormente Hull hall 3 componentes ms, el valor de la meta, la demora del reforzador, y
la intensidad del estmulo, haciendo la frmula inviable. Al ser elementos multiplicativos uno
solo que tuviera valor cero anulaba al resto.
Hull tambin consideraba que la conducta no se poda justificar solo por la asociacin EstmuloRespuesta, pues la actuacin haca un objetivo estaba formada por una secuencia de
conductas simples: Respuesta fraccionaria o anticipatoria de meta (Rm). Lo que el animal
aprenda no era el E-R si no una cadena de conductas que le llevaban al premio.
Crticas a la teora de la reduccin del impulso
Cay en el error de explicar comportamientos complejos a partir de su experimentacin con
animales sometidos a privaciones forzosas. No se puede aplicar a la mayora de situaciones
cotidianas, por ejemplo al hecho de que seguimos comiendo cuando no tenemos hambre.
Las investigaciones posteriores consideran que los impulsos establecen disposiciones
especficas.
Funcin informativa de la motivacin: el incentivo.
Dando una interpretacin ms cognitiva, empieza a ocupar un papel central el incentivo, que
tira del organismo y lo atrae hacia la meta.
ASPECTOS COGNITIVOS EN EL BINOMIO MOTIVACIN-APRENDIZAJE
Para estudiarlos, segn Lpez y Cantora, se ha utilizado la disminucin del valor motivacional
del EI una vez conseguido el condicionamiento clsico o la reduccin del valor del incentivo en
el caso del condicionamiento operante.

Ej: Asociar el EI o el reforzador con una sustancia daina y la respuesta disminuir.


La conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivacin cuando se
realizan entrenamientos prolongados (se automatiza) y se ve ms perturbada cuando se han
ejecutado pocos ensayos.
PAPEL DE LA MOTIVACIN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Los seres humanos aprenden comportamientos no solo al ejecutarlos, si no tambin por ver
cmo los realizan los dems y observar las consecuencias que tienen en el otro.
A mayor complejidad del Sistema Nervioso no solo aumenta el nmero de conductas imitativas,
si no tambin su calidad y sus mecanismos de control. Esto tiene un valor supervivencial.
La imitacin se denomina en psicologa aprendizaje observacional (AO)
Tentativas explicativas de la imitacin
Las teoras instintivistas consideraban la capacidad de imitar como una tendencia innata o
instintiva. Posteriormente se busc dar una explicacin desde el condicionamiento clsico. La
imitacin se produca por el condicionamiento pavloviano de verbalizaciones, respuestas
motoras y estmulos sociales similares (por asociacin).
Desde el condicionamiento operante, para aprender la conducta debe ser reforzada y para ello
ejecutada. Se reforzarn las respuestas correspondientes a las acciones del modelo.
Imitacin generalizada: Conducta imitativa sin el refuerzo contingente ya que es el modelo el
que recibe el reforzador, no el observador. Si se recompensa constantemente la reproduccin
del modelo, la conducta del observador adquiere propiedades reforzantes secundarias.
Justificaciones cognitivas de la imitacin
Albert Bandura elabor la teora del aprendizaje social, despus llamada Teora social
cognitiva que considera el AO como una representacin mental elaborada de un sujeto que
ha observado un modelo, que ejecuta alguna conducta o sufre las consecuencias de alguna
accin, sin que sea preciso que el observador realice esa conducta.
El reforzador influye a travs de una mediacin cognitiva ejerciendo una influencia antecedente
ms que consecuente.

Esquema de funcionamiento del refuerzo vicario segn Bandura

No todo lo que se observa se ejecuta pero se puede aprender. Bandura habla de 4 procesos:
- Dentro de la adquisicin de la conducta modulada
- Procesos atencionales
- Procesos de retencin
- Dentro de la ejecucin
- Procesos de reproduccin motora
- Procesos de motivacin
Procesos atencionales
Se necesita la focalizacin y mantenimiento de un foco atencional que se determina por las
siguientes variables:
- Las propiedades fsicas del estmulo (que no excedan la capacidad de atencin del
sujeto)
- Las caractersticas del modelo.
- Las caractersticas del observador.

Procesos de retencin
Para poder reproducir la conducta del sujeto debe retener de forma simblica esos estmulos
originales.

10

Bandura alude a dos criterios de representacin:


- Mediacin imaginativa (Transforma el estmulo en imgenes)
- Mediacin verbal (Transforma el estmulo en cdigos verbales)
Este proceso depende de las operaciones de repeticin y del repaso encubierto.
Procesos de reproduccin motora
Depende de las propias capacidades fsicas y psicolgicas el poder reproducir una conducta
observada.
Procesos motivacionales
Transforman lo aprendido por observacin en ejecucin e incluso determinan aquello que se
aprende de todo lo observado.
El valor del incentivo del reforzador se encuentra en la anticipacin de las consecuencias y
acta por medio de tres funciones:
- Funcin informativa: observacin
- Funcin motivacional: se considera el reforzador observado como un autoincentivo.
- Funcin de acrecentamiento del estmulo: Discrimina conductas apropiadas o no.

11

TEMA 4 - LA MOTIVACIN EN EL CONTROL DE LA ACCIN


El estudio de la motivacin humana se enfoca desde la perspectiva de considerar al hombre
poseedor de metas y objetivos, con capacidad para superar dificultades y con un
comportamiento dirigido por incentivos externos.
LA CONDUCTA EXTRNSECA E INTRNSECAMENTE MOTIVADA
Sabemos que por medio del aprendizaje conocemos qu respuesta debemos dar en cada
momento, pero es a travs de la motivacin como se obtiene la fuerza para emitir esas
respuestas. La motivacin dirige la conducta , pero tambin la energiza (intensifica).
Motivacin extrnseca: Cuando son las caractersticas de estmulos externos lo que
determina la direccin de nuestra conducta. Es fruto del aprendizaje.
Motivacin intrnseca: Cuando se realiza una conducta en ausencia de alguna contingencia
externa aparente. Ej: practicar montaismo por mera aficin.
Intrnsecamente la motivacin emana de fuerzas internas y extrnsecamente surge de los
incentivos. El nivel de ambos tipos de motivacin depende del momento y de la actividad.
(Se puede leer por el placer de hacerlo o para aprobar un examen)
Inicialmente el estudio de la motivacin extrnseca se llev a cabo a partir de los trabajos de
Skinner sobre el papel central del refuerzo en la conducta (planteamientos conductistas).
Posteriormente se incorporaron los aspectos cognitivos con la teora del incentivo desarrollada
por Dickinson, que mantiene que la direccin hacia una meta es fruto de las consecuencias y el
valor de estas en ese momento para el sujeto.
En el estudio de la motivacin intrnseca se defenda que los seres humanos son
sustancialmente activos por su propia curiosidad y competencia.
Se ha demostrado que la motivacin intrnseca relaciona positivamente con el aprendizaje, el
motivo de logro y la percepcin de competencia.
MOTIVACIN EXTRNSECA
Hace referencia a los factores del ambiente que nos llevan a dar una determinada respuesta, a
repetirla y finalmente adquirirla.
La motivacin extrnseca (ME) surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales.
Por un condicionamiento clsico de segundo orden los estmulos adquieren propiedades
hednicas, mientras que por condicionamiento operante (as es aprendida la ME) el sujeto
emite respuestas voluntarias para acceder a esos estmulos o huir de ellos, segn sus
caractersticas hednicas.

Esta motivacin basada en las expectativas y en la anticipacin de las propiedades del


reforzador se denomina motivacin de incentivo.
Efecto del incentivo en los niveles de motivacin
El incentivo facilita la ejecucin de una conducta por las expectativas que crea, y por eso su
valor es aprendido y no se encuentra en s mismo, sino en el sujeto que lo percibe o interpreta.
Los incentivos no causan la conducta pero afectan a la probabilidad de que se repita la
respuesta.
- Una recompensa es un objeto ambiental agradable que se da al final de una secuencia
conductual y su objetivo es el incremento de esa conducta.
- Un castigo es un objeto ambiental desagradable que se da al final de una secuencia
conductual y su finalidad es reducir la probabilidad de que se vuelva a emitir esa respuesta.
- Un incentivo es aquel objeto ambiental que se conoce de antemano, que se va a conseguir si
se realiza determinada ejecucin y atrae a la persona a realizarla. Es el componente
motivacional de la accin.
El incentivo externo afecta a la ejecucin, porque distrae la atencin del proceso de aprendizaje
hacia las conductas necesarias para obtener la recompensa cuanto antes.
Consecuencias del incentivo agradable sobre la motivacin
Son bastantes los elementos que afectan a la motivacin de incentivo cuando se est
aprendiendo una conducta que es premiada, a continuacin veremos los ms importantes: la
contingencia incentivo-conducta motivada, la cantidad y calidad del incentivo, la deteccin de la
causalidad, la demora del incentivo y el efecto de los niveles de motivacin sobre la ejecucin.
- Contingencia incentivo-conducta motivada
La ejecucin de la conducta motivada no siempre es contingente con el incentivo esperado.
Cuando la emisin de la respuesta no siempre tiene las consecuencias deseadas, nos
encontramos ante un programa de refuerzo parcial.
Los programas de refuerzo simple se pueden llevar a cabo de 2 maneras: Manipulando el
nmero de respuestas que se tienen que emitir para recibir el incentivo (programa de refuerzo
de razn) o bien estableciendo que el incentivo se dispense despus de un tiempo determinado
(programa de refuerzo de intervalo).
Ej: Evitar la conducta de pica, premiando cada x veces que se controla el impulso, o regalar
una camiseta cuando se rellenan x puntos de una cartilla. Estos son programas de razn fija,
porque se dispensa el incentivo tras un nmero determinado de respuestas.

En ellos el sujeto crea unas expectativas ante la situacin, que hacen que la respuesta se
interrumpa temporalmente nada ms recibir el incentivo, y pasada esta pausa la respuesta
vuelve a emitirse con vigor.
En el programa de razn variable el nmero de respuestas que debe emitir el sujeto para
obtener el incentivo vara de un ensayo a otro. Cuanto ms elevado sea el nmero medio de
respuestas que debe dar para recibir el incentivo, mayor ser la cantidad de respuestas que
emita el sujeto (Ej, mquinas tragaperras).
En los programas de refuerzo de intervalo, a medida que el sujeto va aprendiendo la situacin
y puede predecir la aparicin del incentivo, provoca que anteriormente a ese momento no emita
respuesta, pero al aproximarse la finalizacin del plazo del tiempo, el sujeto incrementa
significativamente el nmero de respuestas.
Cuando se dispensa el incentivo pasado un tiempo fijo establecido previamente, hablamos de
programa de intervalo fijo. Tambin se puede manipular un programa de intervalo de
tiempo medio o variable, que consigue respuestas ms estables, ya que al sujeto le resulta
ms difcil crearse una expectativa sobre la situacin.
En general en los programas de razn se emite un mayor nmero de respuestas.
- Cantidad y calidad del incentivo
La ejecucin de la conducta motivada aumenta conforme se incremente la magnitud o cantidad
del estmulo reforzante por las expectativas que conlleva. Aunque para establecer la cantidad
ptima hay que conocer la historia del sujeto (ej, premiar a un nio con ir al cine cuando va
todas las semanas, no tendr casi efecto).
Los cambios en la magnitud (probado por Crespi) y la calidad del incentivo durante la
adquisicin de una conducta, provocan cambios en la conducta motivada, produciendo efectos
exagerados, conocidos como efectos de contraste.
Se denomina efecto de contraste positivo (efecto de elacin), al hecho por el que si a un
sujeto se le ha entrenado con una magnitud determinada y luego esta se incrementa, el sujeto
estar ms motivado, su nmero de respuestas aumentar y el tiempo que tarda en emitirlas
disminuir. (Emitirn ms respuestas que el que recibi la magnitud elevada desde el principio)
El efecto de contraste negativo (efecto de depresin) es el caso contrario, si durante el
experimento disminuimos la magnitud del incentivo, los sujetos responden menos o peor.
Estos efectos tienen que ver con las reacciones emocionales que se producen en el sujeto ante
el cambio en las expectativas que se crean sobre la situacin del incentivo y son una variable
muy importante a considerar, ya que si no conocemos la experiencia previa del sujeto con el
reforzador, puede que este no tenga los efectos que nosotros pensamos.
En cuanto a la calidad, en lneas generales tambin aumenta la conducta motivada, cuando la
calidad del incentivo aumenta.
3

- Deteccin de causalidad
Cuando se produce un emparejamiento accidental de una conducta con un premio, se crean
unas expectativas de la situacin en el sujeto que aumentan la probabilidad de que se repita
esa respuesta, aunque en este caso el valor del incentivo no conduzca a nada. Esto se ha
denominado conducta supersticiosa.
Ejemplo: llevar los mismos calcetines siempre que hay un examen porque una vez sali muy
bien con ellos puestos.
- Demora del incentivo
El aprendizaje es mejor cuando el incentivo se aplica inmediatamente a la realizacin de la
respuesta. Las demoras en el acceso al incentivo, retardan la ejecucin, debido a que no se
establece claramente la asociacin entre ambos elementos: conducta motivada-incentivo.
En las situaciones aparecen tambin estmulos de marcaje o de marca, que actan como
estmulos secundarios para que se emita la respuesta aunque el premio no est disponible,
como por ejemplo los reforzadores verbales.
La demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo, esto se llama descuento
de demora. Si se tienen dos incentivos a elegir, uno de gran magnitud que se demorar ms
tiempo y otro pequeo ms inmediato, se ha comprobado que cuando se empieza a acercar el
plazo del incentivo inferior que se dispensaba antes, los sujetos que inicialmente haban optado
por el de gran magnitud, pasan a preferir el menor por ser ms inmediato, dado que su nivel de
motivacin se dispara.
El margen de tiempo en que se cambia de criterio y se pasa a preferir el reforzador ms
inmediato, se llama margen de vulnerabilidad. Este depende de la magnitud y demora del
reforzador y del autocontrol y la impulsividad del sujeto.

- Niveles de motivacin y la ejecucin


Cuanto ms intensa es la motivacin de una tarea, mejor es la ejecucin del sujeto y ms
tiempo tarda en dejar de emitir la respuesta. Teniendo en cuenta variables como el nivel de
dominio de la tarea, o la percepcin del sujeto de ese dominio, as como los cambios en sus
necesidades.
- Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta
Hay situaciones en las que la aparicin de una conducta determinada provoca que
desaparezca el premio. As el valor del incentivo determina que no se ejecute la conducta para
que no se retire el estmulo agradable. Esto se denomina entrenamiento por omisin y su
objetivo es suprimir una conducta.

- Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta


- La situacin de escape/evitacin: La aparicin de la conducta tiene como efecto que
desaparezca el estmulo desagradable o que no llegue a ejecutarse. Las expectativas que crea
el sujeto ante la situacin es lo que le permite no sufrir las consecuencias del estmulo
desagradable y cada vez ejecutar ms rpidamente su respuesta.
- El castigo: Cuando el sujeto ejecuta la respuesta, aparece el castigo. Es un
procedimiento para reducir la aparicin de una conducta.
Variables que afectan a su resultado:
- Intensidad: Es necesaria mxima intensidad para mayores niveles de motivacin
- Duracin: Ms prolongado, ms efecto
- Contingencia: Para que sea eficaz se debe administrar el castigo siempre ante la conducta
inadecuada.
- Efecto de la demora. Para que sea eficaz el castigo debe aplicarse de inmediato.
- Disponibilidad de una respuesta alternativa. Si a la vez que castigamos una R, premiamos
otra diferente, aumenta la efectividad del castigo.
El mal empleo de los castigos provoca ansiedad en quien los padece, y usarlos continuamente
genera agresividad.
Cuando se expone a un sujeto a estmulos aversivos (sin control ni justificacin) de los que no
se puede escapar, se produce un estado que se denomina indefensin aprendida, e induce a
que no sepa responder ante otras situaciones.
- Resultados de la desaparicin del incentivo sobre la conducta motivada
Cuando sucesivamente la ejecucin de una conducta no va seguida del incentivo esperado, la
intensidad de la respuesta decrece, su probabilidad disminuye, hasta que llega un momento
que desaparece. Esta situacin se denomina de extincin y puede ser tan adaptativa como lo
adquisicin.
Inicialmente cuando desaparece el incentivo, el sujeto incrementa tanto el nmero como la
magnitud de las respuestas, debido a su nivel de motivacin, mientras aparece a la vez una
reaccin emocional e intensa de frustracin. Una forma de medir la extincin es comprobar
cuntas veces el sujeto da la respuesta cuando no se presenta el incentivo.
Resistencia a la extincin: nmero de veces que se sigue emitiendo la respuesta aunque el
incentivo no est presente. Depende de algunas variables:
- La contingencia incentivo-conducta motivada: si la conducta se ha conseguido premiando
siempre la ejecucin, la conducta se extinguir antes, porque cambiarn antes las expectativas.
En programas de refuerzo parcial se extingue ms lentamente.
- Si el aprendizaje se ha efectuado en distintos ambientes, la extincin es ms difcil, ya
que el estmulo de incentivo posee ms claves contextuales.

- El efecto magnitud de la recompensa depende de la cantidad de veces que se ha


ejecutado la conducta. Entrenamiento largo provoca mayor resistencia a la extincin.
- La demora del incentivo durante la adquisicin provoca mayor resistencia a la extincin,
si se han empleado demoras diferentes cuando se aprenda la conducta.
MOTIVACIN INTRNSECA
La motivacin intrnseca (MI) se refiere a la motivacin para implicarse en una actividad por su
propio valor, obtenindose la recompensa en la misma realizacin de la tarea. Hay una
ausencia de estmulo externo y se manifiesta por nuestra tendencia al aprendizaje y la
creatividad.
Una de las necesidades psicolgicas en las que se basa es la curiosidad, nuestro deseo de
saber sobre el entorno. Berlyne demostr que el ser humano desarrolla altos niveles de
estimulacin sin explicacin biolgica aparente (curiosidad intelectual) en cuya base se haya
algn tipo de disonancia conceptual, que aparece ante situaciones que provocan duda,
perplejidad, contradiccin, confusin o inadecuacin.
La conducta exploratoria tiene como objetivo, guiar al organismo hacia objetivos nuevos.
Los estudios sobre MI se centran en aspectos subjetivos tales como la autocompetencia o la
autodeterminacin, y en considerar al hombre como agente causal de la accin. De Charms
introdujo el concepto de causacin personal y hace referencia a considerarse como origen
(elecciones personales) o como pen (estmulos ajenos-marioneta) de la propia conducta.
Estos estudios dejaron en evidencia la paradoja del incentivo, ya que los incentivos externos
incorporados a actividades intrnsecamente motivadas, llegaban a disminuirlas.
Teoras explicativas de la motivacin intrnseca
Lo comn a estas teoras es la consideracin de que no son las condiciones estimulares lo que
determina la motivacin, sino la manera activa e intencionada en que las personas ponen a
prueba sus competencias.
La MI se considera una conducta motivada propositiva y espontnea, puesto que aparece
impulsada por planes, metas y objetivos personales.
Teora de la sobrejustificacin
Esta teora de Mark. R. Lepper defiende que la percepcin que tiene uno mismo de las causas
que provocan su conducta determina e influye en su motivacin.
El inters por una actividad disminuir si la accin se convierte en un instrumento para
conseguir una meta extrnseca, si se percibe que los elementos externos (ej. premios)
controlan la conducta, la MI descender porque se encontrar sobrejustificada.
6

Leeper y Green denominaron costo oculto de la recompensa, al resultado que produce el


incentivo externo sobre una conducta que ya se encuentra motivada extrnsecamente.
Teora de la autodeterminacin
Propuesta por Eduard L. Deci y Richard M. Ryan parte de los enfoques de autocompetencia y
causacin de White y De Charms.
Se basa en considerar que los comportamientos son volitivos (de voluntad) en distintos grados,
por lo que las personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen con ellas. Define la
autodeterminacin como una tendencia innata que lleva a involucrarse en comportamientos
que despiertan inters, en lugar de aquellos que suponen una obligacin.
Desde esta teora se defiende que es el mismo sujeto quien decide su propia conducta y el
grado en que se implica en la tarea. La actuacin humana est regulada por la forma en que se
asumen los valores sociales y las contingencias extrnsecas, que poco a poco, se van haciendo
como propias. As la MI se modifica a travs de los acontecimientos sociales y los incentivos
que conducen a un sentimiento de competencia durante la accin.
Teora de la evaluacin cognitiva
Es una subteora de la anterior, que seala que la satisfaccin innata de sentirse autnomo y
competente hacia una tarea incita la MI. Por el contrario la percepcin de control de la conducta
por estmulos externos disminuye el sentimiento de autonoma y con ello el nivel de MI.
Necesitamos sentirnos competentes antes los dems (competencia), y experimentar una
sensacin de control, de que decidimos en nuestras interacciones con el entorno (autonoma).
Los incentivos externos que se reciben al realizar una conducta tienen dos aspectos sobre ella
que determinan su competencia y autonoma:
- El informativo, que suministra retroalimentacin de competencia (hago lo que quiero) ej:
decirle a alguien muy bien, se nota que te has esforzado.
- El controlador, que provoca la relacin instrumental (hago lo que me dicen) entre la
ejecucin y las consecuencias, disminuyendo la MI. Ej: Muy bien, has estudiado como tus
compaeros.
Si la informacin hace que el individuo se perciba como muy competente, se estimular su MI
hacia la tarea, ocurriendo lo contrario si la informacin hace nfasis en los fallos y transmite
una idea de baja competencia.
Teora de la autoeficacia
Propuesta por Bandura, plantea que la percepcin que tenga la persona de su dominio sobre la
tarea determinar sus expectativas de xito, a la vez que su persistencia en la ejecucin y la
cantidad de esfuerzo invertido en la realizacin de dicha tarea.

La autoeficacia percibida es una valoracin de la capacidad de uno para organizar y llevar a


cabo un tipo concreto de actuacin, mientras que la expectativa de resultados es la apreciacin
acerca de la probabilidad de que se den las consecuencias de tales actuaciones.
Una alta expectativa de autoeficacia y de resultado hacen que aumente la MI.
Efectos de la tarea sobre la motivacin intrnseca
Hay otros elementos que afectan a la MI marcadamente: el grado de dificultad de la tarea y el
empleo de incentivos durante su realizacin.
- Grado de dificultad de la tarea
Se considera una situacin de reto ptimo aquella en la que el nivel de dificultad de una tarea
es semejante a las habilidades para llevarla a cabo.
Csikszentmihalyi plante que existe un flow (flujo) entre la dificultad de la tarea frente a las
habilidades del sujeto para resolverla y estableci el concepto de reto ptimo cuando existe un
equilibrio entre ellas. El flow solo emerge cuando uno mismo percibe una congruencia entre los
retos presentados y las propias competencias para llevarlos a cabo. La accin se realiza sin
esfuerzo y la persona se deja absorber por la tarea, es una experiencia muy placentera.
Para que se de la experiencia de flujo hacen falta tres condiciones previas:
- Ser capaces de concentrarse en la tarea
- Que la tarea y la meta a cumplir estn claramente establecidas
- Que la retroalimentacin por la ejecucin se proporcione inmediatamente.
Cuando se est motivado intrnsecamente se buscan situaciones con un grado ptimo de reto.
- Caractersticas del incentivo que afectan a la motivacin intrnseca
Algunos experimentos indicaron que las recompensas tiene un efecto destructivo sobre las
tareas creativas, estableciendo cuatro factores que limitan las circunstancias en las que la la
aparicin de la recompensa externa reduce la MI:
- La expectativa de recompensa: La recompensa esperada afecta a la MI, pero si no se
espera, aunque se reciba, no afecta al nivel de MI.
- El carcter material de la recompensa: Si la recompensa es material, afecta ms a la MI
que si no es tangible (ej: elogios).
- Las recompensas esperadas y tangibles no solo ponen en riesgo la MI, si no que
interfieren en el proceso y la calidad del aprendizaje, ya que desvan el procesamiento del
aprendizaje solamente a conseguir el producto final.

- El efecto de saliencia de la recompensa: Si se nombra continuamente la gratificacin que


se dar al finalizar un trabajo, este deja de tener inters en s.
Resumiendo, la recompensa afecta a la MI cuando es esperada, tangible y excesivamente
saliente.
MOTIVACIN INTRNSECA O MOTIVACIN EXTRNSECA?
- Los individuos intrnsecamente motivados hacia una tarea seleccionan tareas de dificultad
moderada, mientras que los extrnsecamente motivados son menos creativos y eligen tareas
fciles que tengan ms posibilidades de conseguir el premio.
- Cuando la conducta se mantiene slo por una recompensa exterior, se pone fin a la actividad
al obtener el producto deseado: cesa el incentivo, cesa la tarea.
- Si los sujetos participan en una actividad voluntaria sobre la que tienen control su MI ser
elevada.
- Los factores extrnsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia, facilitan la
MI, mientras que aquellos percibidos como controladores la disminuyen.

TEMA 5 - APORTACIONES DE LA PSICOLOGA COGNITIVA AL ESTUDIO DE LA


MOTIVACIN
La orientacin cognitiva de la motivacin intenta explicar la conducta basndose en los
procesos del pensamiento humano, concretamente en los procesos internos no observables y
en las formas de representar mentalmente las situaciones. Las respuestas que damos,
dependen de la interpretacin de los hechos acontecidos.
PRIMERAS APROXIMACIONES COGNITIVAS DE LA MOTIVACIN
El cambio a la perspectiva cognitiva ocurri cuando algunos psiclogos empezaron a
diferenciar entre algunas acciones controladas por el sujeto y otras que no, pasando a ser un
agente activo.
Tolma y Lewin sentaron las bases de las modernas teoras cognitivas de la motivacin,
dirigiendo su atencin hacia la secuencia cognicin-accin. La conducta tiene entonces su
origen en estados internos cognitivos o mentales no observables, en los que intervienen la
elaboracin de planes y la planificacin de metas.
Los planes
Los planes son las estrategias o los recursos cognitivos que las personas utilizan para
conseguir un determinado fin o para resolver una determinada situacin.
El sujeto adopta un plan de accin cuando se encuentra ante una incongruencia entre su
estado ideal y su estado actual. Los estados ideales son representaciones mentales que
tenemos todas las personas en relacin a todos los mbitos de la vida.
La incongruencia proporciona energa al sujeto para actuar y el plan proporciona la direccin
para la accin. Para conseguir un objetivo se debe:
- Establecer la meta concreta
- Actuar
- Observar (feedback resultados accin)
- Cambiar lo necesario hasta obtener el resultado deseado
Miller, Galanter y Pribram formularon un esquema similar denominado TOTE: Test, Operate,
Test, Exit (Prueba, Operacin, Prueba, Salida). Un modelo cuyo objetivo es conseguir la
congruencia entre el estado actual y el ideal.

Modelo TOTE

Los planes son dinmicos, permiten la posibilidad de cambiar o aadir nuevos elementos, que
pueden ser revisados y modificados en cualquier momento.
Las metas
Las metas son los fines u objetivos que persigue el sujeto y por los que se esfuerza en
conseguir. Proponerse conseguir una meta es generar una nueva incongruencia.
Las metas pueden agruparse en 5 categoras:
- Metas relacionadas con la tarea: su fin suele ser aumentar la propia competencia, mejorando
algn aspecto de nuestro aprendizaje, destrezas etc.
- Metas relacionadas con la libertad de eleccin: El objetivo es hacer la tarea por el simple
hecho de que uno mismo la ha elegido, libremente y con autonoma.
- Metas relacionadas con la autoestima: Experimentar que se es mejor que otros en la
ejecucin de alguna actividad. Persigue la consecucin de una evaluacin positiva.
- Metas relacionadas con la valoracin social: Su objetivo es conseguir el reconocimiento
social y evitar el fracaso.
- Metas relacionadas con la consecucin de recompensas externas: El objetivo es conseguir
recompensas procedentes del exterior, tales como ganar dinero, conseguir un premio etc.
2

Las razones que orientan al sujeto hacia la consecucin de una meta dependen del valor que
se le otorgue a la misma, que puede ser uno de los siguientes: Intrnseco, de dificultad, de
utilidad, extrnseco, de logro o cultural.
Teora ideomotriz de William James: Cuando el sujeto realiza cualquier conducta voluntaria
(movimiento), sta previamente ha estado precedida por una idea de movimiento, cuyo objetivo
final es la consecucin de una meta.
Modelo de conducta propositiva de Toman
Tolman es considerado uno de los primeros psiclogos cognitivos, y elabor su teora a partir
del conductismo y la Escuela Gestalt (representaciones mentales).
Destaca en su modelo la concepcin de que la psicologa es una ciencia objetiva de la
conducta, que debe centrarse en el estudio de las conductas molares, lo que implica estudiar la
conducta como un todo, sin reducirla a sus componentes ms elementales.
Defini una serie de caractersticas de esta conducta molar, como que es intencional, que
presenta un patrn concreto de respuestas, y que es selectiva. La conducta no es aleatoria,
sino intencional, propositiva y ocurre como resultado de una representacin de los diversos
caminos que nos conducen a una meta concreta.
Entre el estmulo y la respuesta se daban dos sucesos mentales que servan para predecir y
explicar la conducta: las cogniciones (procesos mentales que determinan la conducta) y los
propsitos (surgen de necesidades o desequilibrios que se generan en el organismo y motivan
al sujeto a la accin para satisfacer esa necesidad).
Tolman acu el trmino mapa cognitivo para describir la forma en que las ratas (y por
analoga los humanos) se comportaban en el ambiente, demostrando mediante un laberinto
llenado con agua que estas alcanzaban la meta gracias a la elaboracin de representaciones
mentales.
Teora del campo de fuerza de Lewin
Lewin tambin entenda la motivacin desde un punto de vista molar y describi un modelo
cognoscitivo homeosttico de la motivacin, denominado teora del campo de fuerza, aludiendo
al concepto de campo de tensin dinmica tomado de la fsica.
Su intencin era crear un sistema terico con el que predecir la conducta y crey encontrar la
respuesta en el concepto de espacio vital, que representa la totalidad de las situaciones, tanto
internas como externas, que determinan la conducta en un momento dado. No es el espacio
geogrfico, sino el mundo tal y como le afecta al sujeto. En consecuencia si un estmulo es
ignorado por el sujeto, este no aparecer en su espacio vital.
Lewin conceba el espacio vital como un campo de fuerzas estructurado en regiones en las que
aparecen metas y las barreras que se interponen entre ellas. Las necesidades producen
3

tensiones y estas motivan comportamientos de acercamiento o evitacin dirigidos a una meta


cuyo fin es reducir la tensin.
Necesidad -> Tensin -> Conducta -> Meta -> Reduccin de la Tensin
Estas situaciones generan cambios en la estructura cognitiva del sujeto que se traducen en
cambios en su espacio vital. La configuracin de todas estas regiones representa la estructura
cognitiva del sujeto.
Mientras que una tarea no se finalice, permanece la tensin, lo cual facilita que la tarea
inacabada sea ms accesible a la memoria que el resto.
Otro factor a tener en cuenta es la fuerza o intensidad motivacional con la que el sujeto trata de
conseguir una meta, que depender de la distancia psicolgica entre el sujeto y la meta. Ej: Un
nio de un ao no podr alcanzar la meta en un camino complicado de sortear para l, y un
nio de cuatro aos podr conseguirlo.
TEORAS DE EXPECTATIVA-VALOR
Los antecedentes se encuentran en los trabajos de Tolman y Lewin, a partir de ellos surgi una
nueva concepcin de expectativa-valor basada en las necesidades, que desencaden el
desarrollo de posteriores teoras.
Concepto de expectativa y valor del incentivo
La expectativa puede definirse como la estimacin que hace el sujeto sobre la probabilidad de
lograr una meta concreta mediante la realizacin de una conducta. Bandura propuso la
distincin entre dos tipos de expectativas:
- Las expectativas de eficacia: predicciones o estimaciones sobre la seguridad que se
tiene de poder realizar una conducta o accin concreta. Ej: Puedo tirarme en paracadas.
- Las expectativas de resultado: predicciones o estimaciones sobre el resultado que se
espera obtener al realizar una conducta o accin concreta. Ej: La cada en paracadas ser
perfecta y no me romper la pierna.
El valor o valencia hace referencia a la utilidad o importancia asociada a un objeto ambiental (la
importancia que le otorgamos a algo).
Teora del aprendizaje cognoscitivo de Rotter
Sus trabajos han tenido una gran influencia posteriormente en el modelo conductual-cognitivo.
Su teora surge de la tradicin conductista (Skinner) y del aprendizaje.
La Teora del aprendizaje cognoscitivo o del aprendizaje social, defiende la idea de que los
modelos bsicos de comportamiento se aprenden en las situaciones de interaccin del sujeto
con el ambiente, y que adems, para satisfacer las necesidades de las personas, se requiere la
mediacin o interaccin con otras personas.
4

Esta teora consta de cuatro variables:


- El potencial de conducta o fuerza motivacional: La probabilidad de una conducta
concreta ocurra en una situacin determinada.
- El valor del refuerzo: La importancia que el sujeto le otorga a algo.
- Los factores situacionales: La importancia que tiene el contexto psicolgico en las
expectativas de los sujetos y sus conductas.
- Las expectativas generalizadas: Se adquieren por aprendizaje y ocurren cuando el
sujeto emite una respuesta que est en funcin de una generalizacin de expectativas basada
en experiencias del pasado.
La fuerza motivacional estar en funcin de la expectativa acerca de los resultados y del valor
del refuerzo.
Fuerza = Expectativa x Valor
Cuanto menor sea el resultado del producto, menor ser la fuerza motivacional. Si el valor de
algunos factores es cero, entonces la fuerza motivacional tambin ser cero. Esta representa el
deseo de la persona por aproximarse o alejarse de algo.
Rotter tambin elabor el trmino locus de control o foco de causalidad, refirindose a las
creencias que tiene un sujeto sobre la capacidad de control de su conducta y de los
acontecimientos de su vida.
Un sujeto con locus de control interno atribuye xitos y fracasos a s mismo, y con locus de
control externo atribuye refuerzos y castigos a factores ajenos. El locus de control determina la
conducta del sujeto, aunque en ocasiones estas atribuciones se hacen a posteriori.
TEORAS DEL EQUILIBRIO O DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA
Estas teoras defienden la existencia de una tendencia natural a la armona o la congruencia,
de manera que cualquier pensamiento, creencia, actitud o conducta que sea inconsistente o
incongruente con el sistema cognitivo general en el sujeto malestar o incomodidad psicolgica
que activan una serie de conductas cuyo objeto ser reequilibrar dicho sistema.
Teora de la disonancia cognitiva de Festinger
Festinger fue el primer psiclogo en formular el concepto de disonancia. La disonancia
cognitiva representa una incmoda alteracin de la armona mental del sujeto, que le impulsa
concretamente a una actividad orientada a reducir o eliminar su causa.
Se refiere a la tensin interna que percibe un sujeto por alguna de estas circunstancias:
- Mantener al mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones que estn en conflicto.
- Realizar algn tipo de conducta que entra en conflicto con algn pensamiento o creencia.

Cuando esto ocurre el sujeto restablece el sistema cognitivo:


- Cambiando su creencia original.
- Cambiando su conducta.
- Aadiendo nuevos elementos cognitivos.
TEORAS DE LA ATRIBUCIN
Beck resalta la semejanza entre expectativas y atribuciones. La nica diferencia que puede
establecerse entre ellas es el momento en que atendemos a los hechos acontecidos. Una
expectativa es la conviccin de que un hecho acompaar a otro hecho y una atribucin es la
conviccin de que un hecho ha acompaado a otro hecho.
La atribucin es el proceso mediante el cual una persona busca descubrir cmo se ha
producido un determinado hecho o conducta.
Teora atribucional de Heider
Heider inici una lnea de investigacin en la que intentaba explicar la tendencia de las
personas a buscar las causas de los sucesos que ocurren a su alrededor, observando que las
personas tienden a creer que un hecho (suceso o conducta) queda explicado
satisfactoriamente cuando se descubre por qu sucede.
El proceso atributivo comienza cuando se observa la conducta de alguien y finaliza en el
momento en que el observador encuentra la causa.
Heider destac dos tipos de factores causantes de una conducta:
- Factores disposicionales o internos (capacidad y motivacin del sujeto)
- Factores situacionales o externos. (circunstancias ajenas, dificultad de la tarea y
suerte).

Factores que explican la conducta segn Heider

Por regla general slo los factores disposicionales o atribuciones internas influyen claramente
en la autoestima del sujeto. Una de las atribuciones que ms perjudica a esta autoestima es la
indefensin aprendida, cuando el sujeto anticipa que los acontecimientos de su vida son
incontrolables, tras una serie de fracasos aprende (es de naturaleza cognitiva) que est
indefenso y que no tiene ningn tipo de control sobre la situacin, por lo que se siente incapaz
de realizar la tarea con xito.
Teora de la inferencia correspondiente de Jones y Davis
La inferencia correspondiente es la generalizacin que se realiza sobre la futura conducta de
alguien, en funcin de otras atribuciones internas e intencionales realizadas anteriormente.
Esta generalizacin procede de datos que conocemos sobre la actuacin de esa persona en
situaciones parecidas anteriores.
Ejemplo: Aprobar Luis el bachillerato
Hechos pasados (siempre suspende 5 asignaturas) -> Atribuciones internas (es torpe en 5
asignaturas) -> GENERALIZACIN -> Prediccin conducta futura -> Inferencia
correspondiente (Lo ms probable es que no apruebe).
Para inferir algo relativo al comportamiento de las personas conviene tener en cuenta una serie
de factores:
- Espontaneidad: Hay que tener en cuenta solo aquellas conductas espontneas y
elegidas libremente.
7

- Singularidad: Hay que considerar las conductas singulares, poco habituales.


- Deseabilidad social: Las conductas aprobadas socialmente (ms comunes) suelen
aportar menos informacin en comparacin a las menos comunes.
- Nivel de implicacin en la situacin: Se refiere al grado de implicacin que tiene la
persona que evala la situacin, en el que hay que poner en relieve dos factores:
* La relevancia hednica: ocurre cuando la situacin afecta positiva o negativamente
a la persona que hace la atribucin.
* El personalismo: es la tendencia que tenemos a hacer la valoracin de los otros en
funcin de sus reacciones hacia nosotros.
Modelo de covariacin de Kelley
Este principio establece que cuando existen varios acontecimientos que pueden ser la causa
desencadenante de un mismo hecho, slo aquellos que han demostrado relacionarse con l de
forma consistente a lo largo del tiempo, sern asumidos como causa del acontecimiento.
La covariacin entre dos variables indica la existencia de algn tipo de relacin entre ellas, pero
no implica necesariamente causalidad. Para que haya causalidad se requiere, como dice el
principio de covariacin de Kelley, que la relacin entre las variables se mantenga a lo largo
del tiempo.
Hay 3 caractersticas o dimensiones en la conducta pasada que van a determinar el tipo de
atribucin que hace la persona:
- La distintividad: Las conductas muy distintivas van a dar lugar a atribuciones
situacionales y las poco distintivas a atribuciones disposicionales.
- La consistencia: Una respuesta consistente en el tiempo lleva a una atribucin
situacional, pero una respuesta inconsistente lleva a una atribucin disposicional.
- El consenso: Cuando la respuesta del sujeto no es respaldada por el grupo se atribuir a
factores personales (disposicional).
Teora de la atribucin de Weiner
Surge a travs de los trabajos realizados por Heider. Weiner estableci dos dimensiones
bipolares de causalidad para los xitos y los fracasos: el locus de control (interno-externo)
equiparable a los factores situacionales o disposicionales, y la estabilidad (estable-inestable).
Entre las atribuciones internas estaran la capacidad del sujeto y el esfuerzo, y entre las
atribuciones externas, estaran la dificultad de la tarea y el azar.

Dimensiones atribucionales segn Weiner


Es frecuente adoptar como mecanismo defensivo la estrategia de hacer atribuciones internas
para los xitos y atribuciones externas para los fracasos.
La estabilidad-inestabilidad se refiere a la fijeza o variabilidad con la que se perciben las causas
de los acontencimientos. Estable: la causa es percibida como una constante a lo largo del
tiempo, inestable: la causa es percibida como algo temporal y susceptible de variar.
En el siguiente cuadro se encuentra la combinacin de las dimensiones atribucionales locus de
control y estabilidad segn Weiner:

Aos despus aadi la dimensin de controlabilidad (controlabilidad-incontrolabilidad) que


hace referencia al grado en que una persona puede controlar las causas de su conducta.
Teora de la accin razonada de Fishbein y Ajzen
Su objetivo es predecir la intencin de una conducta mediante un ndice de probabilidad. Segn
esta teora el determinante fundamental de una accin o conducta manifiesta es la intencin,
que est determinada por dos factores, uno personal y otro social:
- La actitud hacia la conducta o evaluacin personal: La evaluacin positiva o negativa que
el sujeto hace sobre su propia conducta (Lo que uno cree que debe hacer). Depende de los
resultados y la valoracin que se hace sobre los mismos.
- La norma subjetiva o evaluacin social: Es la percepcin que uno tiene de lo que los otros
piensan que uno debe hacer. Se refiere a la presin que ejercen las personas influyentes de
nuestro entorno para que realicemos una determinada conducta. Depende de las creencias que
se le atribuyen a las personas importantes de nuestro entorno y la motivacin necesaria para
cumplir con las expectativas de dichas personas.
Conocer la posible intencin de una persona, facilita la posibilidad de influir sobre ella y
conseguir, si fuera necesario, un cambio de conducta.

10

TEMA 6 - MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLGICOS


En el mbito psicolgico, el motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que
activa el organismo y que dirige sus acciones hacia una meta. Y se defiende adems que todos
los motivos son siempre desencadenados por algn tipo de estmulo.
Los motivos primarios son las motivaciones centrales que, desde el nacimiento, estn
funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.
Mediante el proceso de homeostasis el organismo se autorregula de modo que consiga el
equilibrio medio interno.
Los estudios realizados sobre motivos primarios, buscaron definir y diferenciar dichos motivos,
por lo que Madsen present cuatro criterios: el fisiolgico (que implica que existe una base
orgnica), el comparativo-psicolgico (determinan actos universales), de seal (vienen
prefijados por seales innatas) y de supervivencia (son relevantes para conservar la vida).
Se estableci una relacin consensuada de motivos primarios: hambre, sed, impulso sexual,
motivo de descanso y de dormir, el impulso maternal, motivos de temperatura, excretorios, de
oxgeno, de actividad y de evitacin del dolor. Siendo los ms estudiados, hambre, sed, sueo
y sexo.
ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLGICOS
DE HAMBRE, SED, SUEO Y SEXO.
La explicacin de estos motivos se ha realizado sobre todo dentro del modelo homeosttico,
interpretndose que la finalidad de las conductas que acompaan a dichos motivos es la de
mantener el organismo en condiciones ptimas.
Sin embargo se considera que la motivacin sexual es no regulatoria (no tiene mecanismos
homeostticos a corto plazo que la regulen), mientras que los motivos de hambre, sed y sueo
son regulatorios.
Los estmulos externos juegan un importante papel en el desencadenamiento y tambin la
experiencia previa. Adems pueden ser iniciados sin la presencia de estmulos discriminativos.
Por ejemplo un animal hambriento que va en busca de comida aunque no existan estmulos
externos.
HAMBRE
Es uno de los motivos ms importante e investigado. Forma parte del sistema fisiolgico
responsable de regular distintos aspectos del medio interno del organismo, como son el aporte
energtico y nutritivo (supervivencia).
La conducta de comer se supone controlada por seales de hambre (conllevan la bsqueda de
comida y su consumo) y seales de saciedad (causan la terminacin de la conducta de comer).

El modelo homeosttico explicativo del hambre seala su carcter autoregulatorio,


admitindose su actuacin a largo plazo (peso corporal, reservas a largo plazo) y a corto plazo
(anticipatorio, reserva a corto plazo).
En experimentacin bsica la comida ha sido muy utilizada porque es un importante incentivo
conductual. La privacin de comida es la variable ms comnmente utilizada para motivar la
conducta en experimentos de laboratorio con animales, los cuales adquieren y mantienen muy
pronto las respuestas que son reforzadas con comida.
Aspectos neurofisiolgicos de la conducta de comer
El objetivo bsico de la alimentacin es la provisin de energa para llevar a cabo las funciones
vitales y la reparacin del desgaste, as como ayudar tambin al crecimiento. Para llevar a cabo
este objetivo son necesarias tres etapas: captura de alimento, proceso digestivo y distribucin
de dicho alimento por tejidos y clulas que lo asimilan por absorcin (aqu interviene el
metabolismo).
La entrada de alimento en el organismo origina salivacin, secrecin de jugos gstricos e
insulina (hormona secretada por el pncreas), respuestas preparadas para la absorcin de
nutrientes.
Se han propuesto dos hiptesis para la explicacin a corto y largo plazo de la regulacin de la
alimentacin:
- Hiptesis glucosttica (regulacin a corto plazo): fue formulada por Mayer y se basa en
que la seal del hambre es la disminucin de glucosa en sangre.
- Hiptesis liposttica (regulacin a largo plazo): propone que existen seales fisiolgicas,
entre las que est la insulina, que se detectan por el cerebro y afectan al apetito y la ingesta de
comida. Son proporcionales a la cantidad de grasa almacenada y estn relacionadas con el
mantenimiento de peso corporal.
El cerebro controla de forma automtica la informacin sobre el estado interno del organismo a
travs del hipotlamo. Hay dos centros hipotalmicos distintos que ayudan a controlar el
deseo de comer: el hipotlamo lateral (HL) que induce al hambre y el hipotlamo ventromedial
(HVM) que deprime la sensacin de hambre.
Lesiones en el HL provoca que los animales dejen de comer, mientras que lesionando el HVM
aparte de generar obesidad, se altera la palatabilidad de los alimentos, haciendo que la comida
que sabe mal sepa mucho peor y la buena mucho mejor.
Los humanos no comemos siempre para suplir carencias. El aprendizaje, las caractersticas de
la comida y tambin los factores sociales pueden suscitar la conducta de comer sin que exista
un desequilibrio homeosttico para ello.

Aprendizaje y conducta de comer


Adems de su valor nutricional, la ingesta de comida es tambin un proceso de recompensa
que interacta de un modo directo con las estructuras neurofisiolgicas y los sistemas
neuroqumicos cerebrales que favorecen el placer y el reforzamiento.
Los gustos y costumbres alimenticias de cada persona tienen que ver con las preferencias y
aversiones adquiridas mediante mecanismos de aprendizaje a lo largo de su vida.
* Preferencias condicionadas a los alimentos.
Existen preferencias por los sabores dulces y salados que son genticas y universales, ya que
se asocian con la presencia de nutrientes, mientra que existe un rechazo por los sabores
cidos y amargos por asociarse con alimentos venenosos, txicos o en mal estado.
Las preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que siguen a la comida. A
travs de mecanismo de condicionamiento clsico, las cualidades sensoriales de los alimentos,
adquieren un valor apetitivo condicionado.
Hay preferencias de sabor que tambin son adaptativas, como por ejemplo el gusto por las
especias que inhiben el crecimiento bacteriano en las regiones con climas ms clidos.
* Aversiones condicionadas al sabor
La adquisicin de aversin al sabor fue puesta de manifiesto experimentalmente por Garca y
Koelling. Tiene que ver con la adquisicin de aversin a una sustancia spida ante la que
inicialmente no se mostraba aversin, cuando su presentacin se aparea con eventos que
ocasionan malestar corporal, incluso cuando ello ocurre con un intervalo temporal muy largo.
Juega un papel importante el aprendizaje temprano y tiene un valor funcional, evitar los
venenos y sustancias txicas.
Caractersticas del estmulo y los factores sociales y culturales que influyen en la
conducta de comer
* Caractersticas de la comida
La palatabilidad de los alimentos tiene que ver con su valor hednico y viene determinada por
su olor, aspecto, sabor, textura y temperatura, los cuales atraen nuestra atencin y nos inclinan
a comer incluso a pesar de estar satisfechos. Una alta palatabilidad estimula el apetito.
La variedad y la cantidad de alimentos aumenta la conducta de ingesta, debido a nuestra
necesidad de tomar distintos nutrientes. La saciedad sensorial especfica consiste en que se
come menos cuando hay un solo alimento (como si nos canssemos antes de l).

* Factores sociales y culturales


Frecuentemente se come por hbito o como consecuencia de la presencia de otros y del
horario existente de comidas, el cual se encuentra influido por factores culturales y sociales.
Generalmente comemos ms cuando estamos acompaados de comensales que tambin
estn comiendo.
Resumiendo, la forma de reaccionar en presencia de comida depender no slo de que se
tenga hambre por la existencia de un desequilibrio homeosttico, sino tambin de las
experiencias con la comida (sujetas al aprendizaje), las caractersticas de la comida y a
factores sociales y culturales.
SED
La sed primaria o biolgica ocurre cuando disminuye el volumen o concentracin de los fluidos
corporales. Al igual que el hambre implica conductas regulatorias y el hipotlamo juega un
papel importante, son motivos justificados en base al modelo homeosttico y utilizados
frecuentemente en investigacin bsica. La sed suele manipularse en los laboratorios de
psicologa privando al sujeto experimental de la posibilidad de ingerir lquido.
Se muere antes de sed que de hambre, ya que el agua es un elemento inorgnico
imprescindible para la vida. En el ser humano la proporcin de agua corporal puede variar entre
un 45% y un 70% de peso corporal.
El equilibrio hdrico hace referencia al equilibrio compensador entre ganancias y prdidas de
agua en el organismo. Las ganancias proceden del agua ingerida, del agua proveniente de los
alimentos y del agua producida por el organismo (agua metablica). Las prdidas se deben a la
evaporacin (respiracin), transpiracin (sudor) y secrecin (heces y orina). En este equilibrio
hdrico tambin interviene el sodio, sal mineral que se encuentra en el lquido extracelular.
La necesidad biolgica de sed se produce cuando ocurre una prdida de agua por debajo del
nivel homeosttico ptimo.
Conducta de beber motivada por la existencia de un dficit orgnico
Las clulas del cuerpo contienen aproximadamente dos tercios de agua corporal (lquido
intracelular), mientras que el tercio restante se encuentra fuera de las clulas (lquido
extracelular).
El lquido extracelular comprende tambin el lquido cefalorraqudeo, el lquido intersticial (entre
clulas) y el lquido intravascular (plasma sanguneo). Todos estos compartimentos estn
separados por barreras semipermeables que permiten el trasvase de ciertas sustancias.

Cuando el equilibrio hdrico se rompe, desaparece la isotona y aparece la hipertona o la


hipotona. Si el lquido intersticial pierde agua se vuelve ms concentrado (hipertnico) por lo
que el agua tender a salir desde el interior al exterior de las clulas. Por el contrario si en el
lquido intersticial aumenta el agua, su concentracin ser ms diluida (hipotnica) con lo que el
agua pasar al interior de las clulas para restaurar el equilibrio de fluidos perdido.
En la regulacin de la ingesta de agua se da tambin un punto de equilibrio, su funcin es
evitar la reduccin del volumen del fluido intracelular (la deshidratacin), as como la
hipovolemia o reduccin del volumen intravascular.
Intervienen tanto el agua como el sodio, lo que genera dos mecanismos de correccin:
- La sed volmica (hipovolmica o volumtrica) ocurre cuando disminuye el volumen
intravascular y conlleva tanto prdida de agua como de sodio, por lo que implica apetito de sal.
- La sed osmtica (osmomtrica) tiene lugar cuando la concentracin del lquido
intersticial aumenta, con lo que el volumen intracelular se reduce al salir agua del interior de las
clulas para restaurar el equilibrio.
Los riones posibilitan la regulacin de agua y sodio en el organismo. Las hormonas que
controlan la cantidad excretada de agua y sodio son dos:
- Aldosterona (glndula suprarrenal) Interviene en la regulacin del metabolismo, se
libera sodio en la orina cuando su nivel de secrecin es bajo, y se retiene sodio en los riones
cuando su nivel de secrecin es alto.
- Vasopresina (neurohipfisis) hormona antidiurtica que interviene en la secrecin de
agua por los riones, su nivel de secrecin es alto cuando el organismo est deshidratado, no
es segregada cuando en el organismo hay un nivel de agua elevado.
Mucho antes de que los lquidos ingeridos restauren los dficits que dieron lugar al inicio de la
conducta de beber aparece la saciedad, en cuyo control intervienen receptores situados en el
hgado y en el intestino delgado.
Conducta de beber motivada por factores de aprendizaje, sociales, culturales y
estimulares.
Con independencia de la ingesta de lquidos ocasionada por un desequilibrio hdrico, ocurre la
ingesta espontnea, que se produce en ausencia de dficits y en la que juegan un importante
papel el aprendizaje, los factores sociales y culturales, y las caractersticas estimulares.
El aprendizaje mediatiza la conducta de beber. Se aprende a beber no solo para corregir
carencias de agua, sino tambin para evitarlas. Se suele ingerir ms agua de la necesaria para
el equilibrio hdrico del organismo y esa conducta es anticipatoria.
La ingesta de lquidos tambin se relaciona estrechamente con acontecimientos sociales y
culturales, as como con las costumbres y las condiciones climatolgicas.
5

La presencia de bebidas refrescantes y deliciosas nos da sed. Las caractersticas de los


lquidos influyen igualmente en su ingesta y en este sentido el sabor es la variable ms
importante. Tambin se da el fenmeno de saciedad sensorial especfica, los animales beben
ms cuando tienen a su alcance distintos lquidos para elegir.
La conducta de beber tambin se relaciona estrechamente con la de comer, pues el agua es
necesaria para la digestin y metabolismo de la comida.
SUEO
El sueo es un motivo primario de gran importancia (dormimos una tercera parte de nuestras
vidas) aunque como proceso fisiolgico todava es poco conocido y su funcin es objeto de
discusin.
El sueo es un proceso activo, relacionado con la recuperacin fsica del organismo y con la
reestructuracin psquica. La edad modula el nmero de horas dedicadas a dormir (ej 15 horas
bebs, 8 horas adultos) y otros factores tambin afectan como la estimulacin ambiental, el
estrs o el horario laboral.
Factores relevantes en relacin al sueo
En la aparicin del sueo pueden influir de manera importante numerosos y diversos factores
psicolgicos, fsicos o fisiolgicos:
* Ritmos circadianos: Hacen referencia a los ritmos de oscilacin diaria y tienen una duracin
aproximada de 24 horas. El ms conocido es el ciclo sueo-vigilia que se encuentra modulado
por los perodos luz-oscuridad.

*Tiempo transcurrido sin dormir: Cuanto mayor es el tiempo sin dormir, ms probable es que
el sueo se inicie. Esto responde al proceso de homeostasis.
Fases y tipos de sueo
El ciclo de sueo est constituido por 5 fases diferentes: fase I, fase II, fase III, fase IV y fase de
sueo con movimientos oculares rpidos (MOR). Las cuatro primeras corresponden a lo que se
conoce como sueo lento y la quinta corresponde a lo que se conoce como sueo
paradjico.
Fases del sueo
El criterio electroencefalogrfico es el utilizado con ms frecuencia por los investigadores para
investigar las fases del sueo.

- Fase I: Se inicia con la aparicin de ondas rpidas e irregulares de baja amplitud. Es una
fase de sueo ligero, de transicin entre el sueo y la vigilia (prpados se abren y cierran
lentamente). Pasados 10/15 minutos se pasa a la fase II.
- Fase II: Supone un estado de relajacin ms profundo. Se caracteriza por la aparicin de
los husos de sueo (explosiones de actividad rpida y rtmica en las ondas cerebrales) y
complejos K (ondas repentinas y de forma puntiaguda a cada minuto). Es una fase superficial.
- Fase III: Dura pocos minutos. Sueo medio que se considera etapa de transicin, el
cerebro empieza emitir ondas delta (lentas y grandes)
- Fase IV: Aparicin del sueo profundo. Se llega a partir de 45 minutos aprox. de
empezar a dormir y dura otros 45 minutos. La emisin de ondas delta es superior.
- Fase de sueo MOR: Se caracteriza por la presencia de movimientos oculares
rpidos (MOR), tambin porque la respiracin se acelera, se vuelve irregular y el ritmo
cardiaco aumenta. El tono muscular decae y destacan encefalogrficamente las ondas theta y
beta. Como las ondas beta son propias de la vigilia, tambin se le llama sueo paradjico.
Estas fases se van repitiendo a lo largo de todo el periodo de sueo, la duracin total del ciclo
es de unos 90 minutos y a lo largo de la noche, mientras dormimos, se repite cclicamente.
Tipos de sueo
Cada uno de ellos, el sueo lento y el sueo paradjico, tiene funciones y caractersticas
especficas y diferenciales:
- El sueo lento: Se caracteriza por la existencia de actividad ligada a la rama
parasimptica del sistema nervioso autnomo, lo cual es importante en el almacenamiento de
energa. Por eso valores como la tasa cardiaca, temperatura corporal, actividad muscular etc.
disminuyen. Movimiento de los ojos lentos o nulo, tono muscular moderado y sincronizacin en
EEG. Las ensoaciones que tienen lugar en el sueo lento tienden a reflejar un pensamiento
conceptual y racional.
- El sueo paradjico (MOR): Adems de movimientos oculares rpidos, aparece
desincronizacin en el EEG, descenso de tono muscular, posible aparicin de secrecin vaginal
en las mujeres o ereccin del pene en los hombres. Por su aumento en el consumo de oxgeno,
ritmo cardiaco etc, se piensa que es el S.N. simptico el que predomina fisiolgicamente. Las
ensoaciones que pueden tener lugar son perceptuales y emocionales y tienden a ser ms
intensas a medida que avanza el periodo de sueo.
Funciones del sueo
No se conocen con exactitud las funciones del sueo, si bien existen numerosas propuestas,
siendo las dos ms relevantes las relativas a la restauracin del organismo y la relacionada
con la supervivencia y la adaptacin.
7

La propuesta ms aceptada es la de la opcin reparadora. Palmero afirma que el sueo


paradjico permitira al organismo una recuperacin y reprogramacin psquicas, mientras que
el sueo no paradjico permitira al organismo recuperarse fsicamente.
Esta teora encuentra el inconveniente en que la fase IV del sueo disminuye con la edad,
cuando es fundamental en el proceso restaurador.
Por otro lado respecto a la supervivencia y adaptacin, se defiende que permanecer inmvil
durante el sueo permite a ciertos animales pasar desapercibidos ante sus depredadores.
Privacin de sueo
Con objeto de establecer la relevancia del sueo y clarificar cmo se produce se han realizado
numerosas investigaciones con privacin de sueo.
Privacin total de sueo
Entre sus efectos destacan los siguientes:
* Tras 24 horas de privacin: Necesidad imperiosa de dormir, fatiga, ardor y sequedad de
ojos.
* Transcurridos de dos a cinco das: Alteraciones en la visin, sueos en vigilia,
problemas en la lectura y en la escritura.
* Tras cinco das: Sueos en la vigilia con mayor frecuencia, aparente recuperacin de la
fatiga, delirios paranoides y alucinaciones en algunos sujetos.
Desde un punto de vista cognitivo destaca el aumento de tiempo de reaccin al realizar
diversas tareas, la disminucin de velocidad al realizar operaciones matemticas, la aparicin
de dficit en tareas psicomotoras, as como un deterioro general en tareas que exigen atencin
selectiva.
Estas alteraciones son reversibles y en general el sujeto se recupera con facilidad si se le deja
dormir.
Privacin selectiva del sueo
El hecho de que en el sueo se den fases diferenciadas que aparecen cclicamente ha hecho
que se investiguen dichas fases mediante la privacin selectiva de la fase del sueo que se
busca investigar. Para ello se utiliza un ruido lo suficientemente intenso como para conseguir
que el sujeto salga de la fase, pero que no se despierte. Por lo general estas privaciones se
han usado en la fase IV y en la fase MOR.

* Privacin en la fase IV:


- Aparicin del fenmeno rebote. Cuando al sujeto se le priva de esta fase durante un
tiempo, al dejarle dormir sin interrupciones entra ms fcilmente en la fase y le dedica ms
tiempo. Sugiere que es importante en la reparacin.
- Presencia de sensaciones corporales desagradables y malestar fsico en general.
- Aparicin en ocasiones de cansancio, fatiga y depresin.
- Acceso rpido a esta fase en la recuperacin.
* Privacin en la fase MOR:
- Aparicin del fenmeno rebote.
- Disminucin del acceso a recuerdos emocionalmente importantes. Entorpecimiento en la
adaptacin a estmulos que causan ansiedad, lo que sugiere que el sueo MOR es importante
en la integracin de material emocional.
- Dificultad de retencin en lo aprendido con anterioridad a la privacin de dicho sueo.
- Manifestacin de algunas caractersticas propias del sueo paradjico en fases de
sueo lento o incluso de vigilia.
- Transcurridos 3 das de privacin de este sueo, si se deja al sujeto dormir aparece
directamente la fase MOR.
SEXO
En el motivo del sexo no existen a corto plazo mecanismos homeostticos que regulen su
actividad, por tanto se afirma que la motivacin sexual no es regulatoria, ya que no es
necesaria para la vida biolgica de un organismo, pero si es imprescindible en la
supervivencia de la especie.
La actividad sexual constituye un reforzador muy potente, ya que no hay controles
homeostticos, el valor recompensa de la conducta sexual ha de establecerse de modo que
dicha conducta tenga lugar con la frecuencia suficiente y necesaria para garantizar la
supervivencia de la especie.
La actividad sexual est controlada en gran medida por las hormonas sexuales y est ligada al
ciclo reproductivo de las hembras. Esta dependencia hormonal es cada vez menor a medida
que ascendemos en la escala filogentica, de forma que en los seres humanos la respuesta
sexual tiene un muy alto grado de independencia a nivel hormonal y est mediatizada por el
aprendizaje y los valores de cada persona (factores sociales y culturales).
Aguado: El deseo o la expectativa de placer provocado por el sexo es el principal determinante
psicolgico de la conducta sexual.
Hormonas sexuales y motivacin sexual
Las hormonas sexuales determinan el nivel de activacin o excitabilidad sexual. Tambin
modulan y facilitan la activacin de conductas apropiadas y son las responsables del
dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras).

Fundamentalmente tienen dos tipos de efectos sobre la conducta:


- Efecto organizador: de las hormonas sexuales, se produce durante el periodo prenatal y
es de carcter irreversible. Ejerce influencia sobre el desarrollo de las estructuras responsables
de la conducta.
- Efecto activador: hace referencia al papel que tienen las hormonas sobre el organismo
maduro de forma reversible y temporal.
Se considera que los mecanismo hipotalmicos controlan la conducta sexual de algn modo.
Fisolgicamente la conducta consumatoria depende de la mdula espinal, aunque el cerebro es
importante pudiendo influir sobre los reflejos medulares.
Aunque la conducta sexual depende del control hormonal, en el ser humano tiene un cierto
grado de independencia, ya que los ciclos reproductivos no determinan el deseo sexual en las
mujeres. Tanto mujeres como hombres pueden experimentar deseo sexual en cualquier
momento, con las situaciones ambientales propicias y las condiciones psicolgicas adecuadas
para ello.
Aprendizaje y motivacin sexual
El sexo es para la mayora de las personas uno de los reforzadores ms poderoso. Los
factores de control inmediato que influyen en el motivo del sexo tienen ms que ver con la
oportunidad de tener un contacto sexual que con el hecho lejano de la reproduccin.
La motivacin sexual humana est medida en gran parte por valores y hbitos aprendidos, as
como por preferencias adquiridas por experiencias individuales concretas. Existen numerosas
evidencias experimentales que apoyan que es posible producir un condicionamiento sexual
mediante procedimientos de condicionamiento clsico.
En investigacin con animales se han recogido datos sobre la existencia de preferencias
condicionadas de lugar, es decir, adquisicin condicionada hacia lugares en los que los
animales hayan tenido la posibilidad de compaa sexual.
En general, se ha comprobado que los procesos de aprendizaje juegan un papel relevante en
la motivacin sexual. La conducta sexual se aprende y/o modifica mediante dichos procesos y
ello es comn tanto en seres humanos como en animales.
Factores sociales y culturales de la motivacin sexual
Los factores sociales y culturales determinan qu conductas sexuales son apropiadas y cmo
realizarlas, y cuales no. Se aprenden las normas y reglas de la sociedad en que se vive y en
base a ello se aprenden tambin los comportamientos sexuales.
Las culturas determinan lo que en cada sociedad se considera normativo y ello no tiene porqu
ser comn a todas ellas.
10

TEMA 7 - MOTIVOS SECUNDARIOS O APRENDIDOS


Los motivos secundarios (tambin llamados aprendidos o sociales) se caracterizan
fundamentalmente por no tener una base biolgica clara y por ser aprendidos, es decir,
determinados por la cultura.
Juegan un papel importante en el desarrollo emocional de los sujetos y son propios del ser
humano, siendo prcticamente inexistentes en el resto de las especies. Suelen formar parte
de nuestra personalidad configurndola de forma diferencial y en ocasiones llegan a
condicionar a los motivos primarios.
Intentando explicar el origen de estos motivos hay dos enfoques fundamentales:
- Formulacin Clsica: Se basa en la reduccin del impulso (necesidades)
representada por Maslow, Atkinson, Herzberg, McClelland y Alderfer.
- Formulacin Moderna: Se basa en metas, entendidas como motivos en s mismas,
representada principalmente por Locke.
- Modelo integrador: Tiene en cuenta los dos anteriores (Elliot y Dweck).
EVOLUCIN EN EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS
Teoras centradas en las necesidades
Las necesidades son fuerzas dinmicas que incitan comportamientos cuyo fin es la
satisfaccin de las mismas.
Desde el enfoque de la motivacin centrada en necesidades (reduccin del impulso) se dan
las siguientes etapas: Las personas presentan necesidades, que con el tiempo se
convierten en deseos, que si se mantienen durante mucho tiempo sin ser satisfechos
generan tensiones que ocasionan al sujeto un estado de desasosiego y ansiedad, que va a
finalizar en alguna accin, encaminada a la satisfaccin de la necesidad, consiguiendo un
nuevo estado de equilibrio en el organismo.
Ver esquema:

Aunque en los animales siempre se cumple este proceso, en los humanos no siempre se
produce esta relacin. Tenemos necesidades de distinta ndole que en ltimo trmino
persiguen ser satisfechas y cuando esto falla tienden a desarrollar emociones negativas
como miedos, inseguridades, desconfianza etc.
Teora de las necesidades de Maslow
Maslow dise una teora psicolgica sobre la motivacin humana, explicada mediante una
jerarqua de necesidades o motivaciones que afectan a todos los sujetos y que organiz
estructuralmente como una pirmide de cinco niveles, que explican el comportamiento
humano.
Comenzando por la base estas 5 necesidades son: fisiolgicas, de seguridad, de
afiliacin, de estima-reconocimiento y de autorrealizacin. Segn Maslow existe un
orden de prioridad segn el cual las primeras necesidades que se van a satisfacer son las
ms bsicas y a partir de ah se pueden ir generando otras ms complejas.
Slo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirmide, cuando los inferiores han
sido satisfechos.

Jerarqua de Necesidades De Maslow

Teora de los factores de Herzberg


Parte de que el ser humano tiene un doble sistema de necesidades:
* Factores higinicos (extrnsecos): Necesidad de evitar situaciones de
insatisfaccin, no controlables por el sujeto.
* Factores de motivacin (intrnsecos): Necesidad de crecer emocional e
intelectualmente. Controlable por el sujeto.
La aplicacin de esta teora se ha desarrollado sobre todo en el mbito laboral y concluye
que la insatisfaccin depende de los factores higinicos (ej, sueldo, condiciones laborales) y
la satisfaccin de los factores motivacionales (ej, logros, reconocimiento profesional).
Teora ERC de Alderfer
La teora ERC (Existencia, Relacin, Crecimiento) estableci tres tipos de necesidades,
relacionadas con las anteriormente establecidas por Maslow: La necesidad de existencia
(equiparable a fisiologa y seguridad de Maslow), la necesidad de relacin (equiparable a
afiliacin y reconocimiento-estima) y la necesidad de crecimiento (equiparable a la de
autorrealizacin.
Alderfer est de acuerdo con Maslow en que las necesidades estn dispuestas en orden
jerrquico, pero difiere en algunas ideas bsicas:
- No es necesario satisfacer en primer lugar las necesidades inferiores, para poder
satisfacer el resto.

- La importancia de cada necesidad varia en cada persona y adems un mismo sujeto


puede tener varias necesidades a la vez que requieran ser satisfechas de forma simultnea.
- Los factores de tipo familiar, ambiental o cultural, pueden alterar el orden de las
necesidades.
Teora de la motivacin humana de McClelland
La motivacin de un sujeto poda deberse a la bsqueda de tres necesidades dominantes:
la necesidad de logro, de poder y de afiliacin. Estas se encuentran en todos los sujetos y
se desarrollan con la experiencia (aprendizajes que se van adquiriendo a lo largo de la
vida).
La necesidad de logro hace referencia al deseo de xito que tiene el sujeto en relacin con
una norma de excelencia (bsqueda de mxima calidad) de la que se parte. Las personas
con alta necesidad de logro tienden a elegir tareas desafiantes, entienden el trabajo y las
dificultades como retos y prefieren trabajar solos a hacerlo en grupo.
La necesidad de afiliacin es el grado en que una persona necesita establecer relaciones
interpersonales amistosas y ser aceptado por los dems. Busca la integracin en el grupo y
la valoracin positiva de los que le rodean. Prefieren realizar tareas en grupo que impliquen
cooperacin.
La necesidad de poder se manifiesta por el deseo de control e influencia sobre las
conductas o pensamientos de los dems y por el deseo de producir impacto en las
personas de alrededor. Son personas que disfrutan en puestos de responsabilidad y que
prefieren tareas competitivas orientadas a conseguir prestigio y prefieren trabajar solos a
hacerlo en grupo.
Una misma conducta puede desencadenarse por motivos muy diferentes, o incluso para
satisfacer varios motivos o necesidades a la vez.
Teoras centradas en las metas
Segn estas teoras los motivos secundarios son entendidos como metas o motivos
intrnsecos que movilizan al sujeto hacia su consecucin.
Teora del establecimiento de metas de Locke
El establecimiento de objetivos o metas ejerce un efecto positivo en la motivacin y en el
desempeo de las tareas.
El modelo formulado por Locke trata de explicar el efecto que tienen las metas sobre el
rendimiento de las personas, poniendo de manifiesto los siguientes aspectos:
- Cuanto ms especficas y concretas sean las metas, ms eficaces resultan como
motivadoras de comportamiento.
- Cuando es el propio sujeto el que decide la meta que persigue o esta se establece
de forma consensuada en grupo, es ms efectiva que cuando el objetivo es impuesto
externamente.

- Las metas moderadamente difciles pero posibles de alcanzar conducen a un nivel


ms alto de rendimiento, que las metas muy fciles o la ausencia de ellas.
- El feedback informativo sobre los logros que se van consiguiendo hasta llegar a la
meta, ha demostrado influir positivamente en la motivacin de los sujetos y como
consecuencia en su rendimiento.
Modelo integrador
Modelo Jerrquico de motivacin de logro de Elliot
Elliot pretende integrar los aspectos de activacin propios de los modelos clsicos basados
en necesidades, con los aspectos directivos propios de los modelos ms modernos basados
en metas.
Propone un modelo jerrquico de la motivacin de logro, segn el cual al intentar conseguir
una meta hay que tener en cuenta la combinacin de dos aspectos: la atraccin del xito y
el miedo al fracaso, los cuales proporcionan la activacin motivacional necesaria para
emitir conductas de aproximacin al xito o evitacin del fracaso.
Se establecen cuatro tipos de metas que surgen de la combinacin de dos dimensiones,
cada una de ellas con dos niveles:

La valencia se refiere a la atraccin o rechazo que provoca una determinada meta, y la


finalidad de objetivos se refiere al objetivo que se persigue al intentar conseguir una meta,
distinguiendo el dominio como una bsqueda de mejorar capacidades y perfeccionar
habilidades, sin importar tanto el resultado y el rendimiento una forma de demostrar a los
dems que se es bueno en la ejecucin (hay comparacin de resultados con otras
personas).

La combinacin de estas dos dimensiones da lugar a cuatro tipos de metas diferentes que
representan cuatro tipologas distintas de personas.
-Aproximacin-Rendimiento: buscan tener una buena ejecucin comparndose con
otros.
- Aproximacin-Dominio: buscan tener una buena ejecucin comparndose consigo
mismos, mejorando y perfeccionando su ejecucin en cualquier tema.
- Evitacin-Rendimiento: evitan tener una ejecucin deficiente comparndose con
otros.
- Evitacin-Dominio: evitan tener una ejecucin deficiente comparndose consigo
mismos, con el objeto de mejorar sus propias habilidades.
Las personas con objetivos de dominio ante las dificultades incrementan sus esfuerzos y no
abandonan, si las tendencias son de rendimiento ante las dificultades tienen una gran
tendencia a abandonar la tarea o deprimirse sin reaccionar.
LA MOTIVACIN DE LOGRO
Las races del concepto motivacin de logro se encuentran en Murray que desarroll el Test
de Apercepcin Temtica, uno de los ms utilizados para evaluar la motivacin en general.
La motivacin de logro es la tendencia del sujeto a buscar xito en situaciones desafiantes
que supongan un reto, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar su
desempeo.
En general puede establecerse que aproximadamente entre el ao y medio y los tres aos
se comienza a desarrollar la motivacin de logro, existiendo una relacin directa entre el
estilo educativo y su desarrollo (ms refuerzo emocional de cario y confianza, ms
motivacin de logro)
Patrn de comportamiento de las personas con motivo de logro elevado
- Buscan el triunfo activamente y evitan la rutina.
- Su prioridad es conseguir desafos venciendo obstculos, luchando por alcanzar el logro
personal. Persiguen el xito confiando en su esfuerzo, no en la suerte.
- Asumen riesgos con bastante facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus capacidades
reales y calculando rigurosamente sus consecuencias.
- Suelen tener preferencia por las tareas en las que pueden obtener un feedback sobre su
desempeo, ya que esto les permite corregir fallos y mejorar.
Teora de la motivacin de logro de Atkinson
La formulacin de la teora de Atkinson se considera una teora expectativa-valor sobre la
motivacin de logro, que introduce elementos cognitivos al analizar la conducta
En este modelo intervienen tres variables relacionadas con la tendencia a buscar el xito:
* La motivacin de xito (Me ): es la necesidad del sujeto por conseguir xito.

* La expectativa o probabilidad de xito (Pe): se refiere a la estimacin que el sujeto


realiza de su probabilidad de xito al ejecutar una tarea o perseguir una meta y ello
depende de la dificultad que entrae.
* El valor del incentivo del xito (Ie): se refiere al valor que el sujeto atribuye a la
consecucin de una meta y depende de la probabilidad de xito de esta.
Por lo tanto la Tendencia a realizar conductas orientadas (Te) al xito queda as:
Te = Me x Pe x Ie
El valor que se le otorga al xito es directamente proporcional a la dificultad para
conseguirlo e inversamente proporcional a la probabilidad de alcanzarlo. Si conseguir la
meta es muy sencillo el valor que le dar al xito ser bajo y viceversa.
Las conductas tendientes al logro no slo estn dirigidas por la tendencia al xito, sino
tambin por la tendencia a evitar el fracaso (Tf) . En ese caso se deben tener en cuenta
tres variables tambin de motivacin, probabilidad y valor.
La tendencia de una persona a implicarse en una tarea dirigida a conseguir un logro (TL)
est condicionada entonces por dos variables: la motivacin o tendencia a alcanzar el xito
y su miedo o tendencia a evitar el fracaso.
TL = Te + Tf
En general las personas estn ms orientadas a evitar fracasos, pero aquellas que estn
ms orientadas a la consecucin de xitos, se plantearn ms retos y buscarn situaciones
de logro en que el grado de dificultad est prximo o ligeramente por encima de sus
habilidades.
LA MOTIVACIN DE PODER
La motivacin de poder hace referencia a la influencia ejercida por una o varias personas,
sobre la conducta de otros de manera planificada y a travs de cualquier medio.
McClelland distingui dos formas de expresar la motivacin de poder:
- El poder personal: su objetivo es ejercer la dominacin sobre los dems.
- El poder social: su objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los dems.
Patrn de comportamiento de las personas con motivo de poder elevado
- Tender a participar activamente en todas las situaciones de grupo, intentando dominar y
controlar los comportamientos de otros. (Aunque no suelen ser los que ms xito tienen en
sus relaciones sociales).
- Suelen ejercer profesiones influyentes y/o elegir deportes competitivos.
- Suelen tener posesiones que representan smbolos de estatus, poder o prestigio.
- Recuerdan ms experiencias de impacto emocional que el resto de las personas.
- Parecen recordar ms hechos relacionados con temtica de poder que hechos de
contenido neutro.
- Tienen mayor tendencia a la agresividad.
- Suelen elegir como amigos y compaeros a personas dependientes y poco populares.

LA MOTIVACIN DE AFILIACIN
Es la necesidad de establecer, mantener o recuperar una relacin afectiva positiva con otra
persona o personas. Se considera que su desarrollo aparece en la infancia temprana,
paralelamente al apego que se establece entre el nio y los padres.
El motivo de afiliacin se asocia a conductas defensivas de miedo al rechazo e inseguridad
(temor a estar solo), aunque tambin hay aspectos positivos como la satisfaccin de
relacionarse con otras personas de forma positiva, denominada motivo de intimidad (sin
miedos de ningn tipo).
Patrn de comportamiento de las personas con motivo de afiliacin elevado
- Sus relaciones suelen ser ms clidas y afectivas
- Son personas que necesitan cario y afecto contino que les haga sentirse especiales
- Suelen tener bastante miedo al rechazo social y buscan continuamente la aceptacin de
su grupo.
- Tienen tendencia a evitar situaciones conflictivas.
- Prefieren las situaciones cooperativas a las competitivas. La presencia de otras personas
aumenta su motivacin y mejora su rendimiento (facilitacin social de rendimiento)
- No suelen obtener grandes triunfos en puestos que requieran cierta capacidad de mando.

TEMA 8 - TCNICAS DE MEDIDA Y MBITOS DE APLICACIN DE LA PSICOLOGA


DE LA MOTIVACIN
En el campo de la psicologa bsica encontramos dos importantes mbitos de inters en el
estudio e investigacin de la motivacin: la necesidad de medicin objetiva de dicho
proceso y el desarrollo de una investigacin aplicada de sus conocimientos a diversos
mbitos.
TCNICAS DE MEDIDA DE LA MOTIVACIN
La motivacin (Petri y Govern) puede abarcar distintos planos de anlisis que se agrupan en
cuatro categoras: anlisis fisiolgico, individual, social y filosfico, y esto queda
reflejado en la gran diversidad de posturas tericas.
Las diversas tcnicas de medida e investigacin de la motivacin son aglutinadas de modo
sinttico en tres grandes grupos o bloques:
- Tcnicas basadas en la medicin de la conducta instrumental, manifiesta u
observable.
- Tcnicas basadas en la medicin de respuestas fisiolgicas.
- Tcnicas basadas en la medicin de estados subjetivos y sentimientos (de
autoinforme)
Algunos autores han incluido un bloque denominado anlisis temtico de la fantasa, en el
que utiliza mtodos como el TAT (Test de apercepcin temtica) en el que el sujeto debe
construir una historia en varias lminas que se le presentan con diferentes dibujos.
Tcnicas basadas en la medicin de la conducta instrumental, manifiesta u
observable
Los parmetros de medida de la conducta motivada desde este mbito son diversos,
destacando por su importancia los siguientes:
- Tasa de respuesta: Es la ms habitual en el estudio con animales y hace referencia
a la frecuencia de emisin de dicha respuesta. La motivacin es mayor cuantas ms veces
se ejecute dicha conducta.
- Nmero de aciertos y errores: Es una medida de exactitud y se refiere al grado de
eficiencia en la realizacin de una tarea o conducta. Alto grado de eficacia significa que
existe una alta motivacin.
- Acciones de libre eleccin: Son aquellas situaciones en las que existen varias
posibilidades de respuesta y se opta libremente por una. Informan de la motivacin del
sujeto que con su eleccin demuestra su inters por una opcin en concreto.
- Tiempo de reaccin: El TR es una medida temporal de amplio uso en investigacin
bsica y hace referencia al tiempo que transcurre desde que a un sujeto se le presenta un
estmulo hasta que dicho sujeto emite una respuesta. La obtencin de TR pequeos en la
realizacin de una tarea es un indicador de alta motivacin.

Otras medidas de tiempo de ejecucin a tener en cuenta son la persistencia y el esfuerzo


mostrado en la tarea, reflejadas en el tiempo dedicado en su realizacin y la cantidad de
veces que se insiste en su ejecucin.
Valoracin de las tcnicas en cuanto a su utilizacin en la investigacin motivacional
bsica
Todas las medidas antes mencionadas presentan diversas limitaciones, entre las que se
encuentran las dos siguientes:
- Los datos obtenidos de TR presentan una gran variabilidad, lo cual puede deberse a
variables situacionales o del sujeto, como por ejemplo las diferencias individuales que no
tienen nada que ver con la motivacin.
- Es difcil en ocasiones definir con exactitud lo que son aciertos y lo que son errores y
como suele ser frecuente utilizar como variante un juicio o una preferencia no se obtiene
una respuesta exacta.
Estas limitaciones se intentan solventar dando instrucciones claras al sujeto sobre la tarea,
introduciendo ensayos de prctica para que se familiarice o utilizando diseos en los que
cada sujeto sea su propio control.
Tcnicas basadas en la medicin de respuestas fisiolgicas
Estas tcnicas son usadas, por lo general, en el laboratorio y se caracterizan por responder,
o bien a los planteamientos de la psicologa fisiolgica o bien a los planteamientos de la
psicofisiologa.
Psicologa fisiolgica: mediante la intervencin sobre el sistema nervioso (SN), intenta
explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.
Tiene inters en conocer qu estructuras median en la conducta motivada y utiliza tcnicas
neuroatmicas y qumicas. Por sus caractersticas se utiliza en investigacin con animales.
La manipulacin de variables fisiolgicas orgnicas acta como variable independiente (VI)
mientras que la conducta lo hace como variable dependiente (VD).
Psicofisiologa: Sin intervencin sobre el SN, se preocupa por conocer qu cambios
fisiolgicos se producen ante determinadas situaciones estimulares.
Tiene inters en conocer cmo determinadas reacciones fisiolgicas preparan el cuerpo
para la accin, mediante la utilizacin de medidas indirectas que consisten bsicamente en
el registro de la actividad nerviosa. Permite la investigacin con humanos.
En la provocacin de alguna conducta para ver despus las reacciones fisiolgicas
resultantes, el proceso psicolgico acta como VI mientras que las reacciones fisiolgicas
son la VD.

Tcnicas psicofisiolgicas de medida de la motivacin: Actividad electrodermal y


respuestas cardiovasculares.
Consisten en el registro de la actividad nerviosa y la clasificacin de las diferentes
respuestas psicofisiolgicas suele realizarse atendiendo a divisiones y subdivisiones del SN,
en concreto del sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso autnomo (SNA) y el
sistema nervioso somtico (SNS).
Nos centraremos en dos medidas de la actividad del SNA:
* La actividad electrodermal: Es una de las ms utilizadas por ser de las ms
econmicas y de ms fcil manejo.
Refleja bsicamente el funcionamiento de las glndulas sudorparas ecrinas (controlan
temperatura y hidratacin de la piel-actividad elctrica). Dichas glndulas son excitadas por
estmulos trmicos y psicolgicos y su medida se realiza mediante dos tcnicas:
- Registros exosomticos: Se hace pasar a travs de la piel una corriente elctrica y
se mide el paso de dicha corriente, o bien la disminucin de la resistencia de la piel cuando
se mantiene constante la intensidad de la corriente aplicada, o bien el aumento de la
conductancia de la piel cuando lo que se mantiene constante es el voltaje de la corriente.
(Polgrafo) Es ms fcil de interpretar y sus resultados se ajustan mejor y tienen una
relacin ms estrecha con las glndulas sudorparas.
- Registros endosomticos: Implica valores ms difciles de interpretar, por lo que su
uso es ms restringido. No se aplica corriente ni ninguna induccin externa. Se evala la
actividad electrodrmica como un cambio de potencial de la piel.
* Medidas cardiovasculares: Se considera un indicador psicofisiolgico puesto que se
ha observado una aceleracin del ritmo cardiaco, una disminucin del flujo sanguneo
perifrico y un aumento de presin arterial en situaciones de alto grado de motivacin. Son
fundamentalmente las medidas siguientes:
- La frecuencia o tasa cardiaca: es una medida de la actividad cardiaca y se refiere
al ritmo con que late el corazn. Se cuantifica con el nmero de contracciones por minuto y
se registra generalmente a travs del electrocardiograma (ECG) cuando el sujeto lleva a
cabo una tarea.
- El flujo o volumen sanguneo: es una medida de la actividad vascular perifrica y
depende en parte de la dilatacin y contraccin de los vasos sanguneos. Su registro se
realiza mediante transductores pletismogrficos, aparatos que convierten el flujo o volumen
sanguneo en seal elctrica. Es una medida poco utilizada.
- La presin arterial o sangunea: es la fuerza con la que se mueve la sangre por
las arterias y puede medirse de dos formas, la tcnica de la oclusin y auscultacin a travs
del esfigmomanmetro o mediante tcnicas automatizadas de registro que permiten lecturas
continuas y son ms tiles.

Valoracin de las tcnicas en cuanto a su utilizacin en la investigacin motivacional


bsica
Representan ndices muy adecuados para determinar la actividad autnoma asociada a las
conductas motivadas, pero tambin tienen limitaciones y crticas:
- Son medidas indirectas del proceso motivacional.
- Actan tambin como correlatos fisiolgicos de diversos procesos, por lo que pueden
estar indicando no slo motivacin sino tambin otros procesos emocionales.
- Las medidas no tienen en s mismas una interpretacin fija.
Estas limitaciones se intentan eliminar utilizando ms de una medida psicofisiolgica y
realizando mediciones continuadas.
Tcnicas basadas en la medicin de estados subjetivos y sentimientos
Se llaman autoinformes porque su denominador comn es su posible consideracin como
informes de un sujeto sobre su propia actividad. Son escalas y cuestionarios construidos
conforme la teora test y suelen utilizarse cuando lo que se busca es estudiar y valorar
aspectos de la vida que no pueden conocerse ni manipularse directamente.

Ventajas e inconvenientes presentados por las tcnicas de autoinforme


Los autoinformes pueden evaluar repertorios generales de motivos o motivaciones
concretas, son utilizados al menos con tres finalidades de estudio:
- Identificar la estructura motivacional bsica de la personalidad. Resalta lo que las
personas tienen en comn.
- Comprobar de qu forma, para afectar a la conducta, interactan determinadas
disposiciones motivacionales de la persona con variables situacionales (interaccin sujetoambiente). Cmo las personas difieren en motivos especficos.

- Identificar los mecanismos mediadores que actan en los fenmenos investigados


(mediacin y causalidad).
Valoracin de las tcnicas en cuanto a su utilizacin en la investigacin motivacional
bsica.
Tienen la ventaja de ofrecer al psiclogo un procedimiento rpido de medir la motivacin,
pero presentan diversas limitaciones:
- No tienen total validez como indicadores de los estados internos (hbitos lingisticos
diferentes, factores personales, cognitivos etc.)
- Se pueden producir distorsiones en las respuestas a causa de la deseabilidad social
(causar buena impresin) y la autodecepcin (uno mismo se ve de la mejor forma posible).
- Las propias caractersticas de la prueba afectan a las respuestas del sujeto.
Estas crticas intentan ser resueltas mediante el empleo de pruebas complementarias e
introduccin de procedimientos de control (ej, escalas de mentira), en general los
autoinformes proporcionan de manera rpida y eficaz informacin sobre la motivacin
humana.
MBITOS DE APLICACIN DE LA PSICOLOGA DE LA MOTIVACIN
Los tres campos elegidos por la actualidad, inters e investigaciones realizadas en los
ltimos aos son el educativo, el de las adicciones y el de la publicidad y conducta del
consumidor.
Motivacin y mbito educativo
La motivacin desempea un papel muy importante tanto en el aprendizaje escolar como en
el universitario, y el mbito educativo representa uno de los campos donde los desarrollos
tericos y aplicados de la investigacin bsica motivacional ha dado ms frutos.
Relaciones motivacin-mbito escolar
La motivacin juega un papel relevante en el aprendizaje escolar, pues contribuye a que el
alumno participe en las actividades y tareas educativas de un modo activo y continuado.
En las relaciones motivacin-mbito escolar hay que tener en cuenta los siguientes factores:
- El profesor es uno de los elementos ms importantes del medio educativo, pues
juega un papel relevante en la aparicin y desarrollo de la motivacin escolar.
- Los alumnos, sujeto de la accin educativa.
- El aula, presenta la estructura fsica de la sala y la estructura social (relacionesinteracciones con sujetos del entorno)
- La tarea, tiene que ver con el trabajo a realizar por el alumno por lo que son un
elemento en el que se incide en la actividad educativa.

Motivacin de logro y establecimiento de metas en el desarrollo de la actividad


educativa
En el mbito escolar el motivo de logro es muy importante y tiene que ver con la bsqueda
de xito en situaciones de rendimiento escolar y ello puede ser evaluado como xito o
fracaso tanto por el propio alumno como por los dems.
El esforzarse para rendir subyace a la motivacin de logro y si tras una experiencia se
consigue el xito, ir seguida de reacciones emocionales positivas. Mediante el aprendizaje
observacional el profesor y los compaeros pueden ser determinantes en la adquisicin y
desarrollo del motivo de logro.
En estrecha relacin con la motivacin de logro est el establecimiento de metas, ya que
son la finalidad de una accin y son importantes en la planificacin y desarrollo de la accin
educativa. Entre todas las posibles metas destacan dos:
* Metas relacionadas con el aprendizaje o de la tarea: buscan incrementar la propia
competencia escolar, atribuyen los xitos a causas internas, con control sobre los
resultados.
* Metas relacionadas con la autovaloracin o de ejecucin: buscan la experiencia o
bien de ser mejor que otros o bien de evitar la vergenza que acompaa al fracaso, la
atribucin de xitos se da a causas externas y perciben una falta de control sobre los
resultados.
Determinacin del nivel de motivacin escolar
Los factores que determinan el nivel motivacional del alumno se encuentran en:
- Las propias diferencias individuales para establecer las metas y expectativas de
aprendizaje y la capacidad de autorregulacin de cada uno.
- La actuacin del profesor en el aula, influyendo positiva o negativamente.
- La forma de llevar a cabo la accin educativa, actividades y tareas.
Como la motivacin es un proceso no accesible a la observacin directa, podemos
determinar en qu nivel se encuentra el alumno observando ciertos patrones conductuales,
destacando la direccin de la atencin y las conductas de eleccin, la persistencia y el
esfuerzo mostrado en la realizacin de la tarea, la motivacin continuada y el nivel de
actividad del alumno y el rendimiento.
Motivacin y adicciones
La motivacin interviene en el inicio, mantenimiento y consolidacin de la conducta adictiva,
que es una conducta aprendida y como tal se adquiere mediante los mismos mecanismos y
procesos que otras formas de conducta.

El concepto de adiccin
Se emplea para designar una gran diversidad de conductas de carcter apetitivo cuya
aproximacin hacia un objeto o situacin se debe a la asociacin de dicho objeto o situacin
con la satisfaccin de necesidades o deseos.
Una recompensa es una recompensa sin importar si proviene de una sustancia qumica o
de una experiencia (Holden) por lo que podemos encontrar tanto adicciones fsicas como
conductuales.
Psicolgicamente la adiccin se caracteriza por una gran disminucin o prdida del propio
control, as como por la obsesin por lo que constituye el objeto o situacin de la propia
adiccin. Es una alteracin del normal funcionamiento de los procesos motivacionales.
Motivacin y conducta adictiva
Lo que motiva la conducta del sujeto adicto es la consecucin de recompensas inmediatas.
Se caracteriza por la prdida de control voluntario, as como por la realizacin compulsiva
del comportamiento de bsqueda del objeto o situacin de su adiccin.
Esa prdida de control conlleva una alteracin rotunda de la jerarqua de motivos del sujeto
adicto (valores personales, relaciones afectivas etc.). El deseo compulsivo de bsqueda
es lo ms destacable conductualmente.
Se han sealado factores de vulnerabilidad de origen gentico para explicar algunos casos
de aparicin de conductas adictivas y todas las adicciones afectan de un modo semejante a
la actividad cerebral.
Motivacin y desarrollo de la conducta adictiva
Existen muchas razones diferentes para la aparicin de la conducta adictiva, puede decirse
que tantas como sujetos adictos hay. En la adiccin a las drogas se sugiere unos tipos
bsicos de motivaciones para la iniciacin de la conducta adictiva: inadaptacin social,
problemas emocionales, tendencia hedonista y necesidades provenientes de dolencias
fsicas o psicolgicas.
Con frecuencia se utilizan los autoinformes para estudiar motivos concretos que inducen al
consumo de sustancias adictivas. Factores intrapersonales, biolgicos, familiares, grupales,
sociolaborales y culturales, se sealan, entre otros, como factores asociados a la posibilidad
de inicio y mantenimiento de la conducta adictiva.
En ella se distinguen las siguientes fases: fase inicial, fase en la que el consumo se hace
ms frecuente, fase en la que tiene lugar el desarrollo y mantenimiento de la adiccin (ms
fcil cuando se ha generalizado a otras situaciones) y la fase de cambio o postadiccin
(cuando ya no se presenta la conducta adictiva)

Motivacin, mecanismos de aprendizaje y conducta adictiva


Las conductas adictivas son aprendidas, por lo que el condicionamiento clsico, el
condicionamiento operante y el aprendizaje observacional son relevantes para explicar
sobre todo su inicio.
En los estudios de condicionamiento con droga aparece el condicionamiento de la
respuesta compensatoria, que es un caso especial de condicionamiento clsico. Se llama
as porque lo que aparece es una respuesta que compensa a la RI y explica hechos como la
tolerancia conductual (se tiene mayor tolerancia si se ha condicionado a estmulos neutros)
o el sndrome de abstinencia condicionada (sndrome de abstinencia cuando se vuelve al
medio habitual de consumo, incluso pasados meses sin consumir).
Respecto al condicionamiento operante, la droga funciona como reforzador cuando es
capaz de incrementar o mantener la probabilidad de que aparezca la conducta de ingesta.
Refuerzo positivo: se busca la droga para estar bien o refuerzo negativo: se busca la droga
para dejar de estar mal.
En la actualidad se incide en la necesidad de efectuar un anlisis en profundidad del
componente motivador del refuerzo, es decir, el incentivo.
Motivacin, publicidad y comportamiento del consumidor
Los estmulos externos no slo pueden dar lugar a la aparicin de estados de tensin
semejantes a los ocasionados por las propias necesidades humanas, tambin pueden dar
lugar al inicio de determinadas conductas, entre las que se encuentra la de compra.
La publicidad es una de las formas de comunicacin cuya pretensin es modificar las
actitudes hacia los objetos de consumo.
Publicidad y creacin de necesidades
Cmo pueden los productos convertirse en meta? una primera aproximacin considera
que es el producto en s mismo el que puede satisfacer las necesidades y motivaciones
existentes.
La segunda aproximacin estima que un producto puede ser presentado de modo que
genere la activacin y direccin de la accin, lo que implica la creacin de necesidades y
motivos, relacionadas tanto con motivos primarios como secundarios.
Tambin se hace uso de la evitacin del dolor, apelando al temor a las consecuencias
negativas si no se adquiere dicho producto.
Son las necesidades sociales de afiliacin (ej. asociar el producto a un famoso),
pertenencia, autonoma e individualidad, las ms utilizadas cuando se recurre a motivos
secundarios.

Motivos del consumidor, carcter del producto y conducta de compra


Se ha distinguido entre dos clases de motivos: motivos funcionales (objetivos y racionales) y
motivos psicolgicos (emocionales y de personalidad) la mayora de las veces el motivo de
compra se encuentra entre ambos.
Atendiendo a las propiedades psicolgicas de los productos, Woods efectu la siguiente
clasificacin:
- Productos de prestigio: implican liderazgo
- Productos de estatus: pertenecer a una determinada clase social
- Productos que revelan madurez: a los que los jvenes no pueden acceder (tabaco
etc.)
- Productos que reducen la angustia: disminuir un peligro
- Productos hedonistas: que producen placer
- Productos funcionales: relacionados con los aspectos ms bsicos (ej, frutas)
Motivacin, mecanismos de aprendizaje y comportamiento del consumidor
El condicionamiento operante y el aprendizaje observacional pueden producir la
modificacin de la respuesta afectiva del consumidor. As es frecuente que en publicidad se
presenten situaciones en las que la eleccin del producto vaya seguida de consecuencias
agradables (recompensas).
El condicionamiento clsico ha sido uno de los ms empleados en la investigacin bsica
para mostrar cmo, sobre todo en el campo de los anuncios televisivos, es posible modificar
la respuesta afectiva de los consumidores hacia los productos que se anuncian.
Se puede generar una respuesta afectiva (asociando por ejemplo el producto a un famoso
admirable) que ms tarde el sujeto evocar con la sola presencia del producto.
La extincin hace referencia a cuando un producto (EC) aparece en ausencia de los
elementos que causaron la respuesta afectiva, el condicionamiento establecido tiende a
disminuir.
El proceso de generalizacin tiene que ver con que una vez establecida la RC, es posible
que otros estmulos similares (otras marcas de lo mismo) adquieran la propiedad de
provocar la RC. El proceso contrario es la discriminacin.

También podría gustarte