Normas de Alumbrado Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alumbrado Publico: Es el servicio pblico consistente en la iluminacin de las vas

pblicas, parques pblicos, y dems espacios de libre circulacin que no se


encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurdica de derecho privado o
pblico, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad
adecuada para el normal desarrollo de las actividades. Por lo general el alumbrado
pblico en las ciudades o centros urbanos es un servicio municipal que se encarga
de su instalacin, aunque en carreteras o infraestructura vial importante
corresponde al gobierno central o regional su implementacin.
Normas de alumbrado Pblico: Las siguientes parmetros estn estipulados por
la norma Venezolana de 1997 (covenin 3209) y establece los lineamientos
necesarios para la elaboracin de proyectos de alumbrados pblico. Para ello se
dan recomendaciones generales con el fin de lograr los niveles de iluminacin de
acuerdo a la zona a
iluminar y al tipo de va, seleccionar la disposicin de
iluminarias en la va y determinar la calidad del proyecto.
1. Criterios para la clasificacin del alumbrado pblico
1.1 Segn la velocidad de trafico: Se clasifican de la siguiente manera

Muy importante

Mayor a 90KM/h

Importante

Entre 60KM/h y 90Km/h

Media

Entre 30Km/h y 60Km/h

Reducida

Menor a 30Km/h

Muy reducida

Al paso

1.2 Segn el volumen de trfico: Se clasifica de la siguiente manera.

Muy importante

Mayor a 1000 vehculos/h

Importante

Entre 500 y 1000 vehculos/h

Medio

Entre 250 y 500 vehculos/h

Reducido

Entre 100 y 250 vehculos/h

Muy reducido
Menos de 100 vehculos/h
Nota: Mximo numero de vehculos por hora en ambos sentidos.

2. Requisitos de visibilidad.
La iluminacin de la va, desde el punto de vista de la seguridad, debe permitir al
conductor obtener de su campo visual informacin confiable consiente a:
a) La parte de la va que va a recorrer en los 5s a 15s siguientes.
b) Su ubicacin y movimiento con relacin a esa parte de la va.
c) La posicin y movimiento de otros vehculos que estn en esa parte de la va o
que van a entrar en ella.
d) La ubicacin de los obstculos que puedan encontrarse en esa parte de la va.
e) La seguridad de que esa parte de la via esta completamente libre para circular por
ella, cuando no se ha percibido algn obstculo.
Para ciertos tipos de vas puede agregarse a los anteriores el siguiente:
F) la presencia de personas y animales que puedan cruzar por esa parte de la via

2.1 Campo visual mnimo del conductor.


El conductor necesita recibir informacin del rea frente a si vehiculo, que
comprenda las posibles posiciones de dicho vehiculo en los segundos siguientes.
La forma de esta rea es la de un sector de circuferencia con sus bordes laterales
cncavos y su extensin depende de factores como tipo de vehiculo, tipo de piso,
diseo de via y velocidad.

El rea aumenta generalmente en forma directa con la velocidad y con la


disminucin del coeficiente derozamiento del piso.
El minimo campo de visin que requiere un conductor especialmente cuando
conduce a alta velocidad, es el que comprende un cono de 50 horizontal, 25 a la
derecha y 25 a la izquierda de la lnea de visin.
Puede concluirse que los sistemas de iluminacin deben en los posible, permitir
obtener informacin del campo minimo de visin.
2.1 factores Relacionados con la visin del conductor nocturno.
Adems de la serie de factores no dependientes del sistema de iluminacin que
afectan la visin del conductor, como son la edad, velocidad, condiciones fsicas,
factores psicolgicos, estados anormales por consumo de drogas, licores o
cigarrillos, existen otros que si tienen que ser con las sistemas de iluminacin vial.
Estos factores son los se enumeran a continuacin:

Luminancia de la va ( en consecuencia iluminancia)


Uniformidad de luminancia de la va.
Deslumbramiento.
Gua visual.
La iluminacin de la va debe ser adecuada para la percepcin por el ojo de los
contrastes mnimos que determinan la presencia de algn obstculo.
La uniformidad de la iluminacin en la va, debe ser la mayor posible y nunca
inferior a los mnimos recomendados por la norma, ya que la presencia de franjas,
ya sean transversales o longitudinales, pueden impedir la precepcin adecuada de
los obstculos.
El diseo de iluminacin debe tomar en cuenta todas las posibilidades de
deslumbramiento para limitarlas en lo posible, de manera que se eviten al
conductor molestias y cansancio y lo que es peor, perdiad de visiviliad por
desadaptacin.
La iluminacin debe adems proveer gua ptica, ya sea iluminando lo mas
ampliamente posible el campo visual de conductor o disponindose de manera
que las luminarias en el campo de vista del conductor, formen filas de puntos
luminosos que den orientacin clara del curso de la va, de cruces salidas y
derivaciones de la misma, con suficiente anticipacin.

3. Sistemas para iluminacin de vas.


En la actualidad se usan para iluminacin de vas bsicas los sistemas siguientes:

1)
2)
3)
4)
5)

Luminarias en poste de baja altura y montaje.


Luminarias en catenarias.
Luminarias en parapeto.
Luminarias a gran altura de montaje.
Iluminacin de balizaje.

3.1. Luminarias en poste de baja altura y montaje.


Las luminarias se soportan de postes directamente o con brazos a altura sobre la
via que llegan hasta 14m segn esta en la norma.
Segn diferentes arreglos, las vias pueden iluminarse mediante alguno de los
sistemas que se enumeran a continuacin:
A) Postes de ubicacin central; (axial) puede usarse normalmente con una fila
de postes con dos luminarias cada uno, para anchos de lislas de hasta 6 m
o con dos filas de postes en caso de islas de mayor ancho.
B) Postes de ubicacin central; (unilateral, bilateral opuesta y al tres bolillo)
implantados normalmente a ciertas distancias del brocal p borde del
hombrillo, presentan una solucin normalmente mas costosa pero tiene la
ventaja de permitir el mantenimiento con poca o ninguna interferencia al
trnsito. Se usa preferiblemente en vias urbanas. Presentan menos riesgos
de daos a los postes por accidente.
C) Postes de ubicacin central y lateral; se trata de una solucin mixta de los
dos anteriores, que tiene apliacion en vias extremadamente anchas, es
recomendable cuando no resulte viable una solucin de gran altura de
montaje.
3.2 . Luminaria en catenaria.
Consiste en la fijacin de las luminarias a lo largo de un cable suspendido a
su vez de otro, soportado desde postes o torres separadas de 60 m a 90 m
entre si y ubicada en las islas.
La altura de las luminarias con relacin a la via normalmente esta entre 10 m
y 15 m, y la interdistacia varia de 2 a 4 veces la altura de montaje.
3.3 . Luminaria a gran altura de montaje.
Esta solucin consiste en la instalacin de luminarias sobre postes o tores
con alturas de montaje de 20 m o mas llegado hasta 50 m normalmente. En
este caso cada poste permite iluminar una gran sperficie, con lo que se
obtiene mayores separaciones entre los postes y una buena uniformidad en
la iluminacin.

En una solucin con grandes ventajas para la conduccin nocturna;


economa y funcionalmente puede ser ventajosa con relacin a las otras
soluciones en vias de gran ancho con islas tambin muy anchas y resulta
casi siempre la mejor solucin para la iluminacin de distribuidores de
transito, reas de estacionamiento, terminales de pasajeros y otros.
Aunque no permiten aportar una gua visual clara debida a la luminarias
misma , al luminar todo el campo visual permite cierta orientacin; por parte,
la solucin a base de postes normales es a este respecto totalmente nula en
los distribuidores en donde el campo visual del conductor se llena con una
selva de postes y luminarias. Se recomienda coordinar es esto casos un
sistema de gua visual adicional tal como el de marcas en el piso, barreras o
defensas bien visibles, bordes reflectorizados e incluso dispositivo de
parapeto o balizaje en casos crticos.
3.4 luminarias sobre parapetos.
Este sistema de luminarias se monta a ambos lados de la calzada, formando
una fila continua o con separaciones pequeas, tales que a la velocidad de
conduccin no se produzca frecuencia de parpadeo dentro de limites no
tolerables.
La altura de montaje es normalmente de 1 m y se instalan adosadas,
embutidas o integradas en parpadeos laterales adecuadamente protegidos
contra impactos.
La solucin es aplicable con xito en puentes sobre vas de trafico fluvial ya
que fcilmente se evita el producir deslumbramiento a los pilotos de naves; en
otros casos como en vias de dos niveles y curvas debe prestarse mucha
atencin a evitar el deslumbramiento.
3.5 iluminacin de balizaje.
Este sistema se emplea en casos excepcionales donde se requiere de una
gua visual muy marcada debido a las condiciones del caso. Mas que un
sistema de iluminacin lo es de sealizacin.
4. Condiciones de diseo.
El diseo del sistema elctrico para alimentacin de las luminarias y de los
equipos asociados a los sistemas de iluminacin, debe hacerse de manera

1)
2)
3)
4)
5)

que cada equipo reciba la energa elctrica en las condiciones bsicas de


servicio que son necesarias segn el caso.
Las caractersticas que debe poseer una instalacin elctrica son las
siguientes:
Seguridad
Simplicidad
Flexibilidad
Confiabilidad
Compatibilidad

Todas ellas enfocadas con un criterio de economa sano, es decir, el de optimizar


la inversin cumpliendo los requisitos necesarios y convenientes.
La economa debe ser analizada para el periodo de vida de la instalacin y con
base en los recursos humanos y materiales que representa.
Los aspectos que afectan las anteriores caractersticas entre otros son:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Capacidad de carga.
Sistemas de protecciones
Sistemas de maniobra y control
Sistemas de supervisin
Dimensionado de canalizaciones
Dimensionado de canalizaciones
Espacios de trabajo adecuados
Calidad y duracin de equipos y materiales
Mtodos de instalacin adecuados
Control de calidad de ejecucin y montaje
Puesta a tierra adecuada.

También podría gustarte