Desmenuzando El Concepto de La Derecha
Desmenuzando El Concepto de La Derecha
Desmenuzando El Concepto de La Derecha
La gran crtica que otros derechistas conservadores tienen para este grupo es
su neutralidad en materias morales basado en su concepto inalterable de
libertad individual; otros por su parte, critican fuertemente su idea de
desintegracin del Estado, acusndolos de debilitar a las naciones cediendo al
izquierdismo internacionalista y otros criticarn el cariz materialistaeconomicista de sus posturas.
Una aclaracin importante, a los autores liberales clsicos, por ser los padres
tanto de neoliberales como de libertarios no los podremos clasificar en ninguna
de estas dos corrientes exactamente, as que respetaremos su contribucin
como piedra angular de estos dos mundos sin abanderarlos por ninguno en
particular; no pasar lo mismo con los dos niveles que vienen, relacionados
entre s como ya veremos.
Antes de seguir, hemos de explicar mejor los conceptos de conservador y
reaccionario, sin adentrarnos excesivamente en las definiciones divergentes y
parcializadas que se han esgrimido de ellos, fijndonos en su funcionalidad. El
conservador, busca conservar algo, tal como su nombre lo indica. Lo que se
debe conservar es algo que est bien tal como est y que otro amenaza con
destruir o cambiar; el conservador vulgar quiere conservar los valores que ha
heredado de su tradicin moral; el libertario no tiene esa carga moral pero si es
conservador en un aspecto radical frente a las tendencias de la izquierda,
quiere conservar la libertad individual y su derecho a propiedad privada frente
a la ola igualitarista que amenaza con eliminarlas al darle ms poder al Estado
burocrtico liberal-democrtico. En los dos niveles que vienen tambin se
manifiestan formas de conservadurismo con sus peculiaridades particulares.
El reaccionario es aquel que desde la derecha busca frenar y combatir a la
izquierda con acciones concretas, proponiendo modelos alternativos y
ganndole la partida en ciertos contextos, frustrando algunos de sus planes. El
conservador vulgar puede tener acciones reaccionarias, como los golpes de
Estado, pero no es un reaccionario en s porque no tiene los fundamentos para
serlo, por su propia tendencia a los modelos neoliberales que lo comprometen
con el sistema. El libertario por su parte es difcilmente clasificable de
reaccionario, ya que al alejarse del colectivo y del uso del Estado para
conseguir sus fines no propone modelos impositivos. Las acciones ms
concretas de este grupo tienen que ver con sus centros de estudio e
investigacin intelectual. El caso peculiar de Ron Paul es quizs el nico
ejemplo real de un libertario tratando de acceder al poder, presentndose a las
primarias del Partido Republicano en el ao 2012; este ejemplo obedece ms a
una interesantsima lgica de las caractersticas personales del hombre en
cuestin que a una postura ideolgica libertaria como tal.
hubiesen querido, lo que en cierta forma les permiti quedar limpios una vez
acabada la guerra.
Otros (no pocos) intelectuales de esta corriente sencillamente despreciaron el
nacionalsocialismo, el tradicionalista Evola lo consideraba un movimiento
vulgar; Ernst Jnger, uno de los conservador-revolucionarios ms re-estudiados
incluso apoy el atentado contra Hitler en quien vea un tirano y otro tipo de
intelectuales como el psiclogo Carl Gustav Jung que por breve tiempo
mostraron inters por dicho rgimen, despreciaron totalmente esta ideologa
una vez conocieran ms de sus mtodos y prcticas.
He decidido hacer de esta corriente un anlisis ms histrico ya que slo en
este desarrollo se puede entender mejor. De la poca recin comprendida entre
la llegada de ideas orientalistas y paganas contra el mundo moderno
occidental y la Alemania entreguerras tenemos que una mejor denominacin
para los tradicionalistas podra ser conservador-revolucionarios.
Lo que ocurre despus de la segunda guerra mundial con este tipo de
pensamiento es lo interesante por cuanto de ac se desprender lo que es la
derecha polticamente incorrecta, incluyendo a los tercerposicionistas, los
cuales seran un subconjunto vulgarizado de esta tendencia. En otras palabras
los fascistas que an puedan existir son tan vulgares para una gran parte de
los tradicionalistas como lo sera un conservador vulgar para un libertario.
Despus de la Gran Guerra hasta hoy el Tradicionalismo se ha visto empapado
de una coevolucin con el fascismo debido al frecuente trnsito de algunos
entre una vereda y la otra, pero es bueno que saquemos a los ltimos de la
ecuacin por ser un subconjunto radical y filosficamente el ms simplista de
los primeros.
Lo importante es que para el conservador-revolucionario existe una mezcla de
pesimismo semi-apocalptico respecto del mundo con una necesidad de
supervivencia individual que lo lleva a alejarse de las masas, motivo por el cual
cuando alguno tiende a querer formar algn movimiento social con proyeccin
suele fracasar.
Las dos ramas ms importantes en las que ha evolucionado esta tendencia, y
que se relacionan confusamente entre ellas son las de tipo nacional-bolchevista
(colectivista) y las del tipo anarca (individualista).
Entre ese caos que ha sido la tercera posicin de postguerra y los
pensamientos apocalpticos y radicales de los conservador-revolucionarios,
surgieron movimientos que intentaron compatibilizar los mtodos y las
caractersticas de una izquierda cada vez ms atractiva para las masas con
ideales mixtos de origen derechista; un ejemplo paradigmtico fue el nazimaosmo de la Italia de los 60 bajo el liderazgo de Franco Freda.
Hoy, este pensamiento ha tenido un correlato notable en Rusia, donde
Alexander Dugin, filsofo heideggeriano llamado por algunos el Rasputin de
La duda para este -no menor como podra creerse- nmero de derechistas en la
vanguardia de la incorreccin poltica es qu hacer entonces en una situacin
tan agobiante como esta?
Algunos, desde los tercer posicionistas hasta los eurasianistas y/o nacional
bolcheviques y todos los proyectos de tendencia colectiva que puedan surgir
siguiendo estos patrones, buscarn revertir esta situacin catica mediante
proyectos nacionalistas o de otra ndole de derecha radical; en el caso chileno
podran registrarse intentos similares, sin embargo dadas las condiciones
hegemnicas de la izquierda en Chile y las propias caractersticas de quienes
intentan esgrimir proyectos de este tipo, se tiene que estn condenadas al
fracaso; con esto me refiero a intelectuales forjados en literatura del tipo
aristocrtico-pesimista intentando plasmar pensamientos y acciones dentro de
una sociedad-masa-colectivo que en el fondo desprecian por su misma
formacin.
Evola, cerca del final de sus das, decidi otro camino, el de la Apoliteia,
concepto por el cual el futuro joven tradicionalista-aristcrata-derechista se
abstraa de la poltica del establishment y prefera la mantencin de su
integridad individual en medio de un mundo en ruinas.
Jnger, llega a conclusiones similares cuando habla del nuevo arquetipo al que
un conservador-revolucionario debe aspirar, el del anarca.
Y es aqu que el punto de choque con tesis del anarquismo se hacen patentes,
tal como pasa con los libertarios desde sus principios ticos y econmicos que
ac se viven desde un punto de vista espiritual y existencial; algunos anlisis
incipientes han llegado a plantear que el anarca de Jnger puede conciliar al
anarcocapitalista libertario y el tradicionalista en un solo concepto.
Mantengamos esta curiosa figura en mente antes de ir a las conclusiones.
En este extremo del espectro hemos llegado al punto en que la derecha y el
anarquismo se han cruzado, su desprecio al Estado y al sistema poltico son
irrevocables y es preferible, alejarse de l, hacerse inmune a l o buscar su
destruccin (y no intentando generar otro sistema, contrario a lo que el fascista
o el conservador vulgar podran siquiera considerar); en algn aspecto
podramos sentir que hemos llegado al nihilismo.
El escritor Hakim Bey, autor de la tesis existencial-espiritual del anarquismo
ontolgico indica que la mejor forma de burlar el sistema en este mundo
decadente (Kali Yuga) es crear pequeos guetos de absoluta libertad donde la
nica igualdad que vale es la igualdad guerrera y donde todo est permitido,
desde el arte (el poeta retoma su lugar como protagonista principal) hasta el
libertinaje (nada conservador), lo importante es burlar el sistema y venerar la
libertad como mxima de vida y considerar que este pequeo gueto
desaparecer prontamente, ya que todo intento de generar un modelo o
Ahora bien, ya hacia fines del siglo XIX, el individualismo metodolgico como
corriente filosfica, empez a tomar forma en una misteriosa forma de
capitalismo con raz en Viena, la denominada escuela austraca de economa
que dara origen a libertarios y anarco capitalistas, los cuales empezaron a
refutar analticamente el keynesianismo y la economa social (siendo lo social
un fetiche lingstico construido por la izquierda), denunciando la excesiva
necesidad de los Estados y monopolios a fomentar el gasto y el endeudamiento
de sus ciudadanos, lo que se agravaba con la indeseable costumbre del pago
de impuestos. Intentaron en vano ser una alternativa al neoliberalismo,
doctrina que termin opacando a los libertarios y excluyndolos del debate. El
neoliberalismo monetarista de Chicago necesitaba al Estado y necesitaba por
lo mismo una doctrina de shock, con mtodos que los libertarios no aprobaban
por razones ticas.
Hoy lo que queda en el tronco liberal es: A) una gran masa de liberales hacia la
izquierda, en distintos matices. B) neoliberales pactando con el status quo,
virando hacia el punto A. C) neoliberales conservadores en retiro. D) gama de
libertarios, anarco capitalistas, etc.
El tradicionalismo, en la otra vereda, tuvo su florecimiento en cuanto
planteamientos doctrinales en la primera mitad del siglo XX, y ya hemos dicho
que presentan numerosas formas de pensamiento, pero que podemos resumir
recin hoy en dos grandes bloques: A) los tradicionalistas colectivistas, que
incluyen desde los nacional-bolchevistas (mtodos de izquierda, objetivos
conservadores, discurso mixto), pensamiento multipolar (convivencia pacfica
y/o aliada de civilizaciones conservadoras y socialistas, exclusin del
liberalismo) y fascistas (decadente). B) los tradicionalistas individualistas
(apoliteia evoliana, anarcas, anarquistas ontolgicos); podemos incluir el grupo
intermedio C) anarco-tribalistas (nacional-anarquismo, paleo-doctrinas).
Este es un mucho mejor mapa conceptual para la derecha, y como vemos,
tanto el conservadurismo vulgar como el fascismo quedan en situaciones de
decadencia y de escaso peso, por ms que tengamos ejemplos claros de su
existencia e injerencia real en asuntos del da a da, su proyeccin poltica es
obsoleta.
Por su parte los focos que tienen mayor proyeccin poltica aunque lejana son
los tradicionalistas multipolaristas o, de facto, tradicionalistas pro-rusos, siendo
la Rusia de Putin la avanzada mundial de ese sistema (ideolgicamente);
seguido de vanguardias ideolgicas como la francesa, que abarca tres niveles,
el Front National (aliado a Rusia, desmarcndose de sus orgenes tercerposicionistas), el movimiento popular Egalit et Reconciliation liderado por
Soral y Dieudonn, con discurso de izquierda y fines conservadorrevolucionarios patriticos y la Nueva Derecha de Benoist, ms intelectual,