Cultura Salinar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cultura Salinar

Cultura Salinar. Descrita


por
primera
vez
por Larco (1944),
quien
basado en la parafernalia
de tumbas procedentes de
las
cercanas
de
la
jurisdiccin de Pampas de
Jagey. Dentro de su
propia
terminologa,
la
defini para el final de la
poca
Evolutiva,
indicando, superposiciones
estatrigrficas de una clara
secuencia Cupisnique, Sali
nar Moche.

Concepto
:

La cultura Salinar es una cultura


precolombina peruana que se ubico en un
territorio costero, que son actualmente los
departamentos deAncash y La Libertad en
el Per.

Al decaer la cultura Chavn,


en la Costa Norte, pequeos seoros que estaban en contacto se unieron y
conformaron la Cultura Salinar entre el siglo V a.n.e. y principios de nuestra
era. Salinar es la cultura que marc la transicin entre Chavn y el advenimiento
de la cultura Moche.
Durante esta poca se ampliaron los sistemas de irrigacin aumentado
significativamente el rea agrcola. Los asentamientos fueron generalmente
pequeos y aislados, pero hay sitios de proporciones urbanas, como Cerro
Arena en el valle de Moche, un extenso sitio con cerca de 2000 estructuras de
piedra distribuidas sobre una superficie de 2 Km 2, donde existen zonas de
habitacin, centros ceremoniales y administrativos.

Contenido
[ocultar]

1 Manifestaciones culturales

2 Arquitectura Salinar
o

2.1 Variantes de la Arquitectura Salinar


3 Vase Tambin

4 Fuentes

Manifestaciones culturales
La cermica Salinar, presenta otros problemas de ndole territorial, en
diferentes puntos andinos hasta ahora desconocidos e insospechables, ya que
esta cermica Blanco sobre Rojo no tiene prcticamente un lugar de origen, en
esta tradicin se presenta y manifiesta con sus mismas caractersticas en
diferentes regiones del Per sobre todo en la costa Norte, central, Sur.
Debemos tomar en cuenta lo siguiente:

"La decoracin que da el nombre al estilo, Blanco sobre Rojo, permite establecer
relaciones
con
varias
regiones
del
Per,
pero
principalmente
con
los Huarz y Patazca en Ancash, con los deGarbanzal en Tumbes, de los Baos de
Boza y Cerro Trinidad de la Costa Central entre las ms prximas, las mismas que, en
algn momento, segn arquelogos como Willey (1948), constituyeron unHorizonte
Estilstico

Ceramica Cajamarca

La cermica Salinar forma parte del estilo Blanco sobre Rojo, incorporando
nuevas formas, como el gollete con figura y asa puente, junto a otras tcnicas
de alfarera que procedan de la cultura Cupisnique. La pintura crema sobre
rojo no deja de lado la presencia de decoracin incisa ni de figuras modeladas
que se inician con Cupisnique y que alcanzaran su mximo esplendor con
Moche.
La cultura Salinar precede inmediatamente a Cultura Moche, y signific un
breve perodo de transicin entre la cultura Cupisnique y la cultura Mochica. De
ah la forma de muchos productos es similar a la forma de la cermica Moche
(recipientes conectado a una infusin de doble puente). Fueron realizadas
decoraciones con motivos recurrentes, lneas onduladas, estrellas y lazos.
Hubo tambin figuras de animales y seres humanos. Al mismo tiempo,
comenzaron la creacion de las ceramicas donde aparecen escenas erticas. La

cermica Salinar en gran medida contina la tradicin de la cermica


Cupinisque.
Esta presenta un cambio de la cermica negra a una cermica roja y con
pintura blanca. Se contina con la decoracin incisa. Se hallan botellas con asa
estribo junto las innovadoras botellas con figura y asa puente. Aparecen entre
las vasijas modeladas las primera representaciones erticas. Los Salinar
conocieron adems el cobre y fueron los primeros en utilizar la aleacin de este
metal con el oro.

Ceramica Salinar

Las formas ms frecuentes en la cramica son:

Las botellas de esa estribo,

Las de figura y asa puente,

Las ollas con cuello

Las jarras cilndricas.

La decoracin que todava muestra varios rasgos de la Cultura Cupisnique,


incluye representaciones escultricas modeladas, incisas o pintadas,
frecuentemente de color blanco sobre la superficie roja de la vasija.
En ellas aparecen figuras geomtricas, humanas y de animales.

Arquitectura Salinar
La arquitectura Salinar pasa de lo monumental a lo domstico, donde los
centros ceremoniales de gran envergadura fueron pocos. Se utiliz en su
construccin adobes y piedras unidos con argamasa de arcilla. Las viviendas
fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos.

El mayor de los centros conocidos Salinar es Cerro Arena que se encuentra en


el valle de Moche. Esta ciudad esta situada en una colina cubierta en un
espacio de 2,5 kilmetros cuadrados en los tiempos antiguos, haba viviendas,
arquitectura administrativa y religiosa. La concentracin de gran alcance de la
poblacin crea las condiciones previas para los nuevos modelos de
administracin, y a travs de la cultura Salinar estas doctrinas se convirtieron
en parte de la experiencia de las culturas que ms tarde surgiran en la costa
norte.

Variantes de la Arquitectura Salinar


Estas arquitecturas se presentaban diferenciada en cuanto a dimensiones,
calidad, organizacin interna y materiales asociados; estas diferencias
indicaron la presencia de arquitectura residencial y no residencial (sectores de
habitacin, centros ceremoniales, centros administrativos, etc.) que se
distribuan basndose en la actividad realizada. Se la categoriz en 5 variantes
de recintos :

Variante A: Grandes cuartos residenciales, de planta rectangular, con


muros de piedra muy bien construidos y acabados, enlucidos con arcilla
fina, los recintos habitacionales en cantidades moderadas evidencian una
funcin residencial.

Variante B: stos son cuartos pequeos, no rectangulares, y a menudo


crudamente construidos y acabados, presentan coberturas de material
orgnico. Los recintos presentan piedras de molienda, con improntas en el
suelo que sirvieron para ubicar los depsitos, banquetas con rellenos de
tierra, y cantidades de cermicas, comida, y otros desechos domsticos que
atestan su uso residencial.

Variante C: Pequeos cuartos de planta rectangular de fino acabado, de


probable funcin administrativa.

Variante D: Recintos grandes, de planta rectangular, bien construidos;


sin embargo no presentan un buen acabado. Sirvieron para una variedad
de funciones especializadas; como cocinas y otros como habitaciones,
quizs para las familias de bajo estatus.

Variante E: Cuartos pequeos se registran solos o aglutinados como


estructuras separadas. Estn cuidadosamente edificados y varan de
pequeos a medianos, de planta rectangular. Ellos normalmente no

contienen evidencia alguna de uso residencial, y sus funciones son


inciertas.

También podría gustarte