Empresarios y Directivos
Empresarios y Directivos
Empresarios y Directivos
En funcin de este precio y del volumen de ventas esperadas, adquirir y contratar los
recursos, ofreciendo unas rentas ciertas a los propietarios de la empresa y a los
suministradores, a los proveedores. Si su clculo econmico es correcto y si sus
predicciones se cumplen este empresario riesgo, podr obtener un beneficio o una
retribucin econmica a su capacidad de aceptar incertidumbre. En cambio, si se
equivoca, tendr una prdida ya que habr pagado unos precios de costes ms elevados
que el ingreso obtenido o precios de ventas.
Este es el origen de que el beneficio del empresario se defina como una renta incierta.
El riesgo justifica la remuneracin o beneficio del empresario. El riesgo es siempre la
medida de la incertidumbre imperante en el sistema econmico.
El empresario asegura y mide su riesgo a travs de la estimacin del beneficio esperado,
en este enfoque se considera la existencia de dos tipos de riesgo:
-De carcter tcnico, se comprende por la incertidumbre de llevar a cabo efectivamente,
la produccin esperada, que los productos se termina y en las condiciones demandadas
por el mercado.
Pero tambin existen actitudes extremas, riesgfobo que prefieren rentabilidad a cambio
de seguridad o riesgfilos o propias del empresario audaz que soporta menos seguridad a
cambio de rentabilidad.
Rentabilidad
Riesgfilo
R1
Normal
Riesgfobo
R2
S1 S2 Seguridad
Actitudes derivadas ante el riesgo.
El empresario capital
o Esta ntimamente ligado con el empresario riesgo
o Empresario capitalista es el empresario que aporta capital
o De esta idea participaban personajes como Adam Smith, pierde
fuerza a medida que la transformacin de la sociedad industrial
lleva a la distincin entre propietario y empresario, entre
capitalista y director de procesos, lo cual desemboca en la idea
del empresario como cuarto factor de produccin.
A continuacin ,se plantean las ideas bsicas que se relacionan del papel del empresario
como lder,: el concepto de liderazgo se pueden proponer los siguientes:
1-Actitud de influenciar en las personas ,para que se empeen voluntariamente en el mejor
logro de los objetivos de la organizacin.
sus directivos. Qu sabemos de ellos? Cmo influyen en el xito del proceso de cambio?
Reflexionaremos un poco sobre esto, sin pretender ser exhaustivo, pero incorporando la
experiencia que repetidamente he podido vivir a lo largo de mi carrera.
En un momento u otro y con mayor o menor xito (entendido como eficacia en la
consecucin de la institucionalizacin objetivo y como eficiencia en el proceso), todas las
EF deben realizar el cambio hacia la institucionalizacin. Este cambio, si no se ha hecho
antes (bajo la visin y direccin eficaz del fundador), coincidir con el cambio
generacional del fundador y con la muy probable fragmentacin de la propiedad.
En este momento ser necesario disponer de directivos en la compaa que, a su vez,
habrn tenido que hacer su propio cambio, desde equipo del fundador hacia directivo
institucionalizador. El cambio, entendido como asuncin por parte del accionista de su
papel como tal, no puede realizarse sin tener disponible el equipo institucionalizador.
Si aceptamos esta afirmacin, es responsabilidad principal del consejo de administracin,
monitorizar la construccin de dicho equipo directivo. El papel de este equipo directivo
es fundamental, ya que incluye entre sus resultados ( a menudo no buscado, por
desconocimiento) la estabilizacin de la empresa durante el proceso de cambio de los
accionistas. En consecuencia, si de su buen hacer depende en parte el xito del proceso,
vale la pena estudiar como podemos facilitar una relacin creativa y constructiva entre
los directivos profesionales y los accionistas.
Qu debe ofrecer el directivo profesional a la EF?
Como cualquier directivo de cualquier empresa, familiar o no, debe ofrecer una elevada
y, a poder ser, contrastada eficacia directiva. Es conveniente que sea contrastada y
conocida para que tenga un plus de crdito frente al accionista y a la propia
organizacin. Con toda seguridad, le va ha hacer falta. No hay que olvidar que afronta un
proceso de cambio y, como tal, presentar las conocidas resistencias al cambio asociadas
a este tipo de procesos. He vivido muchos procesos de seleccin de directivos en
circunstancias parecidas. No recuerdo ninguna de ellas en que los candidatos se
interesaran, durante su proceso de seleccin, por la situacin del cambio generacional.
Por ello, considero que no es banal recordarles algunos aspectos que van a tener que
afrontar, por ms evidentes que nos parezcan.
Los candidatos a directivos de alto nivel en una EF, y que se planteen desarrollar su
carrera en este tipo de empresa deben saber que su xito pasa por dar satisfaccin a su
accionista (por tanto, parece que valdra la pena conocerlo lo ms profundamente
posible antes de asumir la responsabilidad), y que para un accionista familiar la
satisfaccin supone:
conflictos.
Seguridad y sostenibilidad para la empresa (y crecimiento en su caso), via
institucionalizacin organizativa, planes estratgicos, y para todo ello mantener la
manifestar
habilidades
emprendedoras
(asuncin
de
riesgo
controlado,
Este artculo se centra en la funcin directiva profesional, el interfaz existente entre la esfera
poltica y la administracin pblica. La configuracin de la funcin directiva profesional en cada
pas de la OCDE es consecuencia de su sistema constitucional y administrativo y depende de las
relaciones entre poltica y Administracin. Los pilares del estatuto del directivo pblico son la
seleccin de los directivos, el sistema de remuneraciones y el cese.
Si resulta imposible cambiar la cultura, slo nos queda una alternativa: nos
vemos obligados a cambiar nuestra estrategia (lgica, objetiva, matemtica,
...). La gran mayora de los directivos se negaran a contemplar esta
decisin y mucho menos a tomarla. Adems, se supone que nuestra
estrategia nos permitir afrontar con xito los retos del entorno, y tenemos
que renunciar a ese xito por la incompatibilidad de algo que no sabemos
muy bien qu es!.
No es sorprendente, por tanto, que se haya cuestionado si los programas de
cambio cultural son tiles, pero muy pocas veces se cuestiona si son
factibles.
Obviamente es posible, aunque difcil, cambiar la cultura de un grupo, pero
mucho ms difcil cambiarla hacia donde se quiere. Adems, esta dificultad
aumenta de forma ms o menos exponencial con el nmero de miembros.
La dificultad radica en el nmero de variables independientes, muchas de
ellas externas al sistema, operando en diferentes niveles de conciencia.
Por ello, cualquier proyecto de estas caractersticas tiene que tener un
componente altamente proactivo sin dejar de ser reactivo. Este enfoque
puede parecer una contradiccin, y lo es, pero hay que trabajar
precisamente con este tipo de paradojas.