Proyecto de Violencia Escolar y Bulling

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto de Prevensin del Bullying

Introduccin
En los ltimos aos la violencia se ha incrementado y se ha diversificado en las aulas.
Lo primero que se piensa del bullying es que todo se reduce a golpes o peleas pero si
buscamos ms all serguramente recordaremos tambin los destrozos de los materiales
escolares o las instalaciones de la escuela. Pero este tema no termina aqu ya que sigue a
travs de la ridiculizacin, humillacin, amenazas, ailamiento de algn compaero de las
actividades, burlas, robos o esconder objetos que puede estar necesitando u obligarlo a
hacer algo en contra de su voluntad.
Ante estas situaciones los docentes tratan de cerrar los ojos o ser indiferentes o incluso en
ocasiones con sus propias actitudes refuerzan la situacin.

Lo ms grave es que en muchas ocasiones ests situaciones terminan en suicidio, ya


que el alumno no sabe qu hacer ante el dao ocasionado.
PROYECTO DE PREVENCIN DE BULLYING.
PRESENTACIN
La educacin de un ser humano es una gran responsabilidad compartida por el estado
y por los ciudadanos que la imparten, pues se integra no slo por la enseanza de
conocimientos, sino ms bien, ahora tambin busca desarrollar en jvenes habilidades
sociales para que sean capaces de generar una convivencia satisfactoria con las
personas que se encuentran a su alrededor, considerando sobretodo el mbito escolar.
De esta manera, es importante generar estrategias que colaboren en la
implementacin de acciones que potencialicen a corto y largo plazo una convivencia
agradable dentro y fuera de las instituciones educativas, pues la violencia en la
dimensin internacional y nacional ha crecido inconmensurablemente, expandindose
al interior de los centros escolares, la cual est asociada a otros riesgos sociales, como
el consumo de sustancias que producen adicciones o conductas delictivas.
El presente proyecto denominado BULLYIN (palabra que hace referencia a la violencia
intencionada y planeada que recae en intimidacin); pretende informar, concientizar y
reducir o eliminar cualquier forma de acoso escolar en los jvenes, que puedan
generar relaciones benficas para su desarrollo acadmico y social, sin traspasar la
dignidad e integridad de cualquier persona, que pertenezca o no a la comunidad
escolar.
JUSTIFICACIN
La violencia es un tema de la actualidad que se observa de manera cotidiana por tal
motivo es prioritario llevar acabo estrategias que permitan la reduccin de dicha
problemtica.
Se considera que un joven est ms protegido dentro de la escuela que fuera de la

misma. De esta manera, la presencia de violencia escolar, recae en lo que se conoce


como BULLYING, conceptualizado como el acoso o intimidacin escolar que se
caracteriza por: ser una conducta recurrente ejercida por uno o varios individuos, la
cual denota un desequilibrio de poder identificando a una vctima que se describe por
una inferioridad fsica, psicolgica o social.
Las consecuencias del acoso escolar entre iguales sin duda tiene una gran impacto
para el logro satisfactorio de actividades escolares, pues genera, ansiedad,
ausentismo, menor rendimiento acadmico, abandono escolar, generacin de
agresores y de vctimas-agresores, inseguridad, desintegracin, insalubridad, violencia
y circunstancias que favorecen la rplica del fenmeno (Loredo-Abdal A y cols. 2008,
p. 212). Por tal motivo se implementarn actividades que favorezcan la
deteccin de acoso escolar, as como la sensibilizacin de alumnos y
profesores en relacin al fenmeno, para generar un ambiente agradable
que posibilite realizar adecuadamente cualquier actividad acadmica.
OBJETIVOS
Objetivos generales.
Promover en alumnos y docentes el conocimiento sobre el fenmeno Bullying o
acoso escolar, en relacin a su deteccin, as como en el impacto en la convivencia
acadmica.
Implementar estrategias que reduzcan o eliminen el fenmeno Bullying o acoso
escolar
Objetivos particulares
Informar a los alumnos, adems de docentes y padres sobre lo qu es el fenmeno
Bullying o acoso escolar.
Sensibilizar a los alumnos, docentes y padres sobre los efectos que genera el
Bullying o acoso escolar en el aspecto individual y grupal, enfatizando en el
deterioro de la convivencia escolar
Informar los factores de riesgo en la gnesis de Bullying o acoso escolar.
Desarrollar factores proteccin en la gnesis de Bullying o acoso escolar.
METAS
1. Crear un pensamiento crtico ante el fenmeno de Bullying o acoso escolar.
2. Involucrar a los docentes en la deteccin e intervencin oportuna de Bullying o
acoso escolar en los alumnos.
3. Concientizar a alumnos y docentes sobre el tipo de consecuencias de la presencia
de Bullying o acoso escolar.
4. Crear un anlisis sobre los aspectos que producen y potencializan la gnesis de
Bullying o acoso escolar.
5. Dar a conocer estrategias que pueden emplear los alumnos para prevenir o
denunciar el fenmeno Bullying o acoso escolar.
*CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO: PREVENCIN DE

BULLYING ACORDAR EL TIEMPO EN QUE SE REALIZAR ESTE PROYECTO


*DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
*METAS, *ACTIVIDADES CALENDARIAS, *RESPONSABLES,* RECURSOS,
*PARTICIPANTES, *FECHA DE INICIO *FECHA DE TERMINO Y *ORGANIZACIN
*Metodologa: Metodolgicamente se enfatiza en los procedimientos de trabajo
siguientes:
1. El terico: que busca proporcionar al alumno los conocimientos e informacin
acerca de fenmeno y prevencin del BULLYING en la escuela MEDIANTE
CHARLAS INFORMATIVAS, DIDCTICAS Y PARTICIPATIVAS
2. El prctico: a travs del cual se busca ejercitar al alumno para que pueda llevar a
cabo con cierta habilidad, trabajos de anlisis, reflexin, crtica e indagacin de
carcter social acerca del fenmeno y prevencin del BULLYING en la escuela.
SE REALIZARN TALLERES APLICADOS A LA TEMTICA CON RECURSOS
GESTLTICOS, PSICODRAMTICOS Y DE FOCALIZACIN DE LAS EMOCIONES.
MARCO TEORICO
VIOLENCIA ESCOLAR BULLYNG
QUE ES EL BULLYNG Y COMO SE REALCIONA CON VIOLENCIA ESCOLAR?
CMO SE D EN EL TIEMPO- EFECTOS DEL BULLYNG.
CMO IDENTIFICAR A UNA VICTIMA DE BULLYNGConsu
QUE HACER?
CMO LOS EDUCADORES DEBEN ENFRENTAR EL BULLYNG?
En muchas ocasiones, los docentes que se encuentran con un problema de violencia
escolar (bullying) no han sido formados o preparados para afrontarlo y buscar
soluciones eficientes. Mediante un listado de recomendaciones hechas por el
Counseling (Consultora Psicolgica) para enfrentar de mejor manera esta situacin.
*LO QUE NO SE DEBE HACER: *LO QUE ES RECOMENDABLE HACER.
*COMPETENCIAS A REFORZAR PARA PREVENIR Y ENFRENTAR EL BULLYING
PARA PROFESORES Y ALUMNOS (Autorregulacin social y emocional), Normas ticas,
actividades con participacin inclusiva. Promover vnculos afectivos, de confianza y
cooperacin por medio del reforzamiento y desarrollo de diversas redes sociales, sean
de parentesco, comunitarias, sociales, grupales como una forma de experimentar
conductas de asociatividad, compaerismo, solidaridad,
incentivando con esto la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
CONCLUSIN
A pesar de la falta de estudios dirigidos especficamente a este tema, el bullying es
una realidad en nuestro pas, por lo cual resulta imperante enfocarse en estrategias de
prevencin para este tipo de conductas.
Al docente le corresponde un rol preferencial en prevenir y atender el bullying en la

sala de clases, porque es l quien tiene dominio educativo en ese espacio.


Los profesores tienen un problema grave por manejar, es imprescindible informarnos,
prepararnos en el manejo del tema de la violencia escolar o bullyng.
Principalmente desarrollar el dominio de estrategias efectivas. Saber cules son sus
causas, sus caractersticas y tratos estratgicos, que nos permitirn asumirlo y
enfrentarlo y responsablemente prevenirlo, atenderlo y en lo posible erradicarlo de
nuestras aulas educacionales.
INVESTIGACIN ESCOLAR MEDIANTE CONSULTA A TRAVS DE
CUESTIONARIOS PARA APORTAR A LA CONCIENTIZACIN y REFORZARLA
RESULTADOS ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA INFANTIL
Nosotros somos los otros de los otros Juan Manuel Serrat
Debemos dejar claro que, no existen ni frmulas extraordinarias, no hay saberes
instrumentales para solucionar esta problemtica. La violencia compone
primeramente un raro suceso social y est bsicamente establecido por el
rompimiento de la red social, trayendo como consecuencias tanto para el agresor,
como el agredido y el espectador: En las vctimas se puede ver el deterioro de la
autoestima, ansiedad, alto nivel de depresin, fobia escolar e intentos de suicidio, con
consecuencias negativas en el desarrollo de la personalidad, la socializacin y de
manera general la salud mental.
Para los agresores, sus actitudes de acoso pueden hacerse crnicas y convertirse en
una forma fraudulenta de alcanzar sus objetivos, con el resultante riesgo de derivacin
hacia conductas criminales, incluyendo violencia domstica y de gnero.
Por su parte los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones
cotidianas y de no reaccionar frente a las situaciones de injusticias que se vivifican en
su entorno.

También podría gustarte