Fabricación de Tolvas para Volquetes
Fabricación de Tolvas para Volquetes
Fabricación de Tolvas para Volquetes
Pgina 1
NDICE
INTRODUCCIN
RESUMEN EJECUTIVO
Captulo I GENERALIDADES
2.1. Objetivos
2.2. Justificacin
10
10
Captulo II
MARCO TERICO
12
12
12
13
13
15
15
16
2.3.1. Caractersticas
16
17
17
EL MERCADO
18
3.1. Importaciones
18
3.2. Sectores
20
20
Pgina 2
21
22
23
3.2.2.1. Municipalidades
25
3.3. Demanda
25
3.4. Oferta
25
Captulo IV
PROCESO DE PRODUCCIN
26
26
30
4.2.1. Dimensionamiento
30
31
33
33
4.4.
32
33
33
37
37
37
38
4.3.4. Armado
38
38
4.3.6. Ensamblado
39
39
39
39
39
40
41
Pgina 3
4.4.5. Posicin
Captulo V
42
EVALUACIN ECONMICA
47
47
47
48
49
49
49
5.5. Comparacin
50
Captulo VI
51
RECOMENDACIONES
51
51
51
6.2.2.
52
52
53
53
Captulo VII
CONCLUSIONES
54
55
Captulo VIII
57
ANEXOS
58
Pgina 4
Pgina 5
INTRODUCCIN
Los camiones se han ido especializando y tomando una serie de caractersticas propias
del trabajo a realizar, en una evolucin desde una simple caja cbica, hasta la forma ms
adecuada segn la materia a transportar.
El Camin Volquete, tambin conocido como Camin Basculante, se utiliza para el
movimiento de tierras y para el transporte de materiales en general. Los materiales de las
tolvas deben tener ciertas cualidades especiales para que no se daen, teniendo en
cuenta el material a transportar.
La caja basculante o tolva es parte de todo un sistema vasculante que descarga por
vuelco el material. Transporta cargas de hasta 20Tm. En esta investigacin no se tratara
este sistema, solo la fabricacin de la caja basculante o tolva como se llamara en todo el
proyecto.
La utilizacin ms comn de los camiones volquetes es en obras de excavaciones,
construccin, rellenos y transporte de materiales como piedra o arena.
El diseo de la tolva depender del material a transportar. El objetivo ser hacerlo sin
malgastar material pero que a su vez la tolva tenga propiedades mecnicas y fsicas que
prolonguen su vida til y as abaratar costos si es que se desea entrar a esta industria.
Por eso la fabricacin de las tolvas toma un rol importante dentro de todas las partes del
camin, as es que esta investigacin busca desarrollar el proceso de diseo, y buscar la
mxima eficiencia posible en los cinco principales procesos de produccin de una tolva:
trazado y corte, armado, soldado, sellado y ensamblado.
Pgina 6
RESUMEN EJECUTIVO
*Vascular: Moverse de un lado a otro girando sobre un eje vertical. Desplazarse a un lado
y a otro respecto de un eje horizontal
Pgina 7
Captulo I
GENERALIDADES
Objetivos
Pgina 8
2.2. Justificacin
El continuo crecimiento que viene teniendo nuestro pas, sobre todo en las regiones del
sur como Arequipa y Moquegua, en el rea de la minera y construccin ha hecho que se
incremente la demanda de volquetes de todo tipo y capacidad, esto incentiva a nuestro
proyecto a estudiar el mercado y analizar econmicamente lo que respecta a la
fabricacin de tovas, y poder tener ganancias.
Pgina 9
Pgina 10
Captulo II
MARCO TEORICO
Pgina 11
1
2
3
4
5
6
7
Reguladora de O2
Cilindro de O2
Reguladora de combust.
Cilindro de gas combust.
Mangueras.
Soplete cortador.
Arrestallamas.
2
Boquillas par
a corte
Las boquillas para
corte
estn hechas con un anillo de
agujeros o
aberturas que rodean
al agujero del oxgeno para corte.
Cada uno de estos agujeros suministra una flama de precalentamiento, que produce una
distribucin uniforme del calor en todo el contorno del orificio del para oxgeno y permite
cambiar en cualquier momento la direccin del corte. Si se cambia la boquilla para que
vaya de acuerdo con el espesor del metal, se puede cortar casi cualquier espesor.
Pueden ser:
Planas.
Ticnicas.
Divergente (High speed).
Fig. Boquilla de oxicorte
Pgina 12
Esquema de funcionamiento
Pgina 13
PROCESOS
OXICORTE
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Aplicacin econmica de
varias antorchas.
Repuestos y consumibles
de bajo costo.
3
Pgina 14
trmico.
5
PLASMA
Fcil de automatizar.
Limitado a 160/180 en
cortes secos y a
120 mm. en cortes bajo
agua (siempre
dependiendo del tipo de
material).
La sangra de corte es
ms grande que la
producida por un laser.
Es un proceso por arco elctrico establecido entre el extremo del alambre aportado y la
pieza, eso se da bajo un gas protector, este puede ser gas inerte (MIG) como el helio o el
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 15
argn, para el caso del gas activo (MAG) los gases pueden ser dixido de carbono o una
mezcla con O o CO2, estos gases tienen la funcin de proteger la soldadura del medio
que lo rodea.
El gas protector no solo evita la contaminacin del metal, tambin contribuye en la
penetracin, forma y composicin qumica del cordn de soldadura.
A continuacin podemos observar los elementos ms importantes que intervienen en el
proceso:
Caractersticas
Pgina 16
Transferencia por spray: los voltajes de trabajo para este tipo son de 30 voltios,
el material es transferido en forma de gotas y tiene una alta deposicin, tiene la
restriccin de poder soldar en la posicin plana y requiere un gas inerte.
Equipo
Los componentes principales del equipo son: fuente de poder, alimentador de alambre, el
alambre, pistola de soldar y manguera.
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 17
Tambin contiene una vlvula elctrica, que permite el paso del gas protector en el
momento que el soldador lo necesite.
Alambre de soldar: los alambres para este proceso pueden ser solidos o
tubulares.
Los alambres solidos de fabrican a partir de 0.6 a 3.2 mm y lo tubulares con un dimetro
de 1 a 4 mm segn la norma DIN 8559.
Captulo III
EL MERCADO
El INEI informa que en el tercer trimestre de 2012 la economa peruana medida a travs
del producto bruto interno (PBI), a precios contantes de 1994, registro un incremento de
6.5% como se puede ver en el grafico, respecto al mismo periodo del ao anterior,
acumulando 12 trimestres consecutivos de crecimiento econmico. Este resultado se
atribuye al dinamismo de la demanda interna que creci 10%. Asociando el crecimiento
econmico a la demanda interna, las importaciones se incrementaron en 13.7%, en tanto
que las exportaciones disminuyeron en 1.2%, debido a una dbil demanda externa, en un
contexto de dificultades financieras en la zona del euro y el menor crecimiento de la
economa mundial.
Pgina 18
Fuente: INEI
3.1. Importaciones
Al tercer trimestre de 2012, las importaciones de bienes y servicios a precios
constantes de 1994, registraron un incremento de 13.7% respecto al mismo periodo del
ao anterior.
Entre los principales productos que impulsaron el crecimiento de las importaciones
a precios corrientes destacan los camiones y mnibus con 35.6% siendo los principales
pases proveedores Japn, Estados Unidos y Corea del Sur, como se puede apreciar en
el siguiente cuadro de importaciones:
La importacin volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carretera, en
agosto del 2011 fue de US$ 4.3 millones y para agosto del 2012 la importacin de
volquetes fue de US$ 28.4 millones, se genero un incremento de las importaciones es de
560.46%.*
En la importacin de volquetes, la compra de estos puede ser de dos formas, la primera
ndice de volumen fsico.- Es la secuencia de nmeros ndice que se obtiene de la serie del Producto Interno Bruto a precios constantes.
de volquetes sin tolva y la segunda de volquetes ms tolva.
Es decir, manteniendo los Precios fijos, este ndice refleja las variaciones en el volumen de la produccin.
Pgina 19
3.2. Sectores
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 20
El crecimiento del PBI se explica por la participacin positiva de los diferentes sectores,
siendo el sector de la construccin la que tuvo mayor incremento, seguido de otros
servicios, esto se explicara mejor en el siguiente cuadro.
Fuente: INEI
Pgina 21
S.A.A. (12,1%), y Empresa Administradora Cerro S.A.C. (4,5%); siendo estas tres
empresas las ms representativas.
La produccin de plata registr un crecimiento de 2,3%, debido a los mayores volmenes
de extraccin de las empresas: Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.(14,3%), Volcan
Compaa Minera S.A.A. (7,3%) y Compaa Minera Antamina S.A. (4,1%), siendo el
principal destino de las exportaciones de este mineral la Repblica de Corea.
Los minerales que presentaron un comportamiento negativo fueron: Molibdeno, estao y
oro.
3.2.1.1. Cartera de proyectos mineros
Los proyectos mineros en el Per a partir del presente ao se ven en la siguiente tabla.
EMPRESA LOCAL
PAIS INV.
NOMBRE
PROVINCIA
DISTRITO
MINERAL
PROYECTO
SPCC
MEX
Ampliacin Cuajone
AO
INVERSIN US$
PROD.
MARISCAL
TORATA
Cu
2012
300
NIETO
SPCC
MEX
PACOCHA
Cu
2012
Por definir
SPCC
MEX
ILABAYA
Cu
2012
600
PACOCHA
Cu
2012
Por definir
SECHURA
Fosfatos
2014
520
SAN MARCOS Cu Zn
2012
1,288
2012
400
BASADRE
SPCC
MEX
BRA
Ampliacin Bayovar
SECHURA
CAN
CAN
MAYO S.R.L.
COMPAIA MINERA
ANTAMINA S.A.
MINERA BARRICK
Ampliacin Lagunas
SANTIAGO DE QUIRUVILCA Au
MISQUICHILCA S.A.
Norte
CHUCO
Ampliacin Marcona
NAZCA
MARCONA
Fe
2012
1,200
Ampliacin Cerro
AREQUIPA
YARABAMBA Cu
2016
3,573
VERDE S.A.A.
Verde
TINYAHUARC Polimet
2012
254
2012
500
S.A.A.
SOCIEDAD MINERA EL
PERU
BROCAL S.A.A.
VOTORANTIM METAIS
CAJAMARQUILLA S.A.
O
BRA
LIMA
Zn
Cajamarquilla
Pgina 22
Elaborado: Propia
Gran Minera
Capacidad
productiva
Mas
5000TM/da
Mtodo
transporte
Mineral
de Camiones
Camiones
de mineros de ms volquetes
+ de 90TM
Pgina 23
Camiones
volquete
Desmonte
Fuente: Investigacin
Elaboracin: Propia
En el Per observamos que la gran y mediana minera son las que contribuyen ms en la
produccin de los minerales, y eso se observa en el siguiente cuadro.
Fuente: MINEM
Elaboracin: OSINERGMIN
Aos
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Pgina 24
Ag
Set
Oct
Nov
Dic
2002
15.6
10.5
4.7
8.5
5.1
10.2
13.5
7.9
13.6
6.1
5.0
5.5
2003
-3.3
6.1
13.0
3.9
5.4
11.0
2.1
4.8
3.9
7.6
-0.2
5.2
2004
6.9
5.9
8.7
3.6
3.0
5.4
0.7
4.5
4.9
-2.9
8.2
7.8
2005
4.6
3.9
-0.2
10.6
8.0
3.6
10.2
10.8
11.7
12.5
13.3
14.0
2006
14.1
14.8
20.1
4.8
19.2
16.0
11.6
21.3
14.5
18.2
14.8
8.1
2007
11.0
5.3
10.6
13.0
24.6
22.2
25.2
14.7
10.8
19.9
13.1
24.5
2008
21.0
22.1
13.1
33.9
14.3
16.5
18.1
10.4
19.7
11.9
10.2
10.3
2009
4.5
4.7
6.3
-1.5
-0.6
-1.3
6.4
5.2
3.3
10.7
13.9
19.7
2010
10.2
16.1
24.1
21.1
20.9
22.7
12.3
14.2
23.0
10.7
23.8
12.5
2011
16.2
4.9
3.6
0.1
3.7
-2.8
-2.9
6.7
1.6
4.4
3.2
3.8
Fuente: INEI
Elaboracin: Ministerio de vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) Oficina general de Estadstica e
Informtica (OGEI)
En lo que respecta al sur del pas, el crecimiento es importante como se puede apreciar
en el siguiente grafico de la macro regin sur del Per tomando como indicador la venta
de cemento.
Se observa que tanto en nuestra ciudad Arequipa como en el resto del sur el crecimiento
en la compra de cemento est en constante crecimiento.
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 25
Fuente: INEI
Ranking
Empresa
Facturacin en mllns de
soles(2007)
GYM
1.3
0.5
0.36
CONIRSA S.A
0.36
0.28
0.28
Fuente: PUCP
Elaboracin: Propia
3.2.2.1. Municipalidades
Pgina 26
Se sabe que las municipalidades requieren de maquinaria para trabajar los proyector de
construccin y requieren de volquetes, sea propios o alquilados, es por eso que se toma
a las municipalidades como potenciales compradores de volquetes y tolvas.
3.3. Demanda
Como se ha mencionado la demanda de vehculos de transporte de materiales y
minerales est en un proceso de aumento debido al desarrollo de la minera y
construccin del pas, esta demanda tendr un incremento sustancial teniendo en cuenta
los proyectos mineros antes mencionados para los prximos aos mas los proyectos de
construccin como por ejemplo el boom de los centros comerciales, edificios, etc.
Entonces no cabe duda que la demanda tiene un aspecto sano y que los fabricantes
tienen que mejorar la calidad y eficiencia en la produccin.
3.4. Oferta
El Per presenta grandes ventajas que son, hombres dispuestos a trabajar y materia
prima que si bien en algunos casos no cubren la demanda, en otros si como es el acero,
hierro.
Si bien es cierto que alguna materia prima se importa del extranjero, se debe tener la
capacidad para poder cubrir la demanda nacional de tolvas, y esto requiere un
crecimiento paralelo de las factoras y metalmecnicas con la industria de la minera y la
construccin, porque para un empresario es ms econmico adquirir una tolva hecha en
el pas que importarla.
Esto se traducir en un crecimiento en posibilidades de trabajo para tcnicos y gente
inexperta, lo que siempre es bueno para el pas.
Captulo IV
PROCESO DE
PRODUCCIN
.
1
Partes de la tolva
Pgina 27
Pgina 28
Porta repuesto. Se utiliza para llevar una o dos llantas de repuesto, consta de
una pequea base y un gancho en la parte de arriba para sostener el neumtico.
Esta puerta se refuerza debido a las cargas que soporta al momento de carga de la tolva,
ya que el material tiende a deslizarse hacia la parte posterior del camin.
El material utilizado en la pared de la tolva es acero de alta resistencia Hardox 450 con
refuerzos de acero al carbn A36 y el proceso de soldeo es por arco elctrico con gas de
Bisagra principal. utiliza un pasador de lado a lado para que la tolva tenga un
soporte ms en el momento de la descarga (recordemos que existe un cilindro
hidrulico principal y dos ms cerca del centro de gravedad que ayudan a soportar
el peso de la tolva).
La bisagra est soldada al bastidor con MIG (la razn se ver ms adelante en el proceso
de soldadura)
Pgina 29
Guardafangos. sirve para evitar que material del camino sea salpicado hasta la
tolva y pueda daar su pintura. Esta fabricado con planchas de acero A36 y
soldada al cuerpo de la tolva con MIG
Pgina 30
Generalmente se usa lona por ser resistente a temperaturas elevadas, humedad, etc.
Refuerzos, Fabricados de acero A36 sirven para aadir resistencia a las paredes
de la tolva, esto porque al momento de llenarla, dentro de esta se crean esfuerzos
que tienden a deformar las paredes como si fuese un globo llenndose de aire, a
continuacin se ver la diferencia de la tolva con la que se trabaja en este
proyecto y un modelo comercial de la misma capacidad con mayor uso de
refuerzos.
MODELO
CARACTERSTICAS
Pgina 31
Tolva
convencional
Tipo
semiroquera de 15m3
Forma poligonal
Fabricada
acero de
resistencia
HB
Refuerzos
cruzados
en
paredes y puerta.
Menor
relacin
resistencia-peso
Tipo
semiroquera de 15m3
Forma poligonal
Paredes
fabricadas
con
acero de alta
resistencia
Hardox
450(450HB)
y
refuerzos
de
acero A36
Refuerzos
en
zona trasera y
puerta
Mayor
relacin
resistencia-peso
Maquinor
Tolva
proyecto.
del
Fabricada
JC
por
en
alta
400
Pgina 32
10
Pgina 33
Pgina 34
SUBMONTAJE Y
UNIN
Pgina 35
PINTADO Y
ALMACENADO
Se definir cada proceso debido a su importancia:
4.3.1. Recepcin de materias primas
En esta actividad se efecta la recepcin y almacenamiento temporal de las materias
primas necesarias para el proceso de fabricacin de tolvas. En particular se registran los
datos del proveedor, procedencia, costo y cantidad entregada.
Los materiales utilizados dentro del proceso de produccin de una tolva son:
Lmite
Resistencia a
la traccin
Pgina 36
Espesores
Carbono
equivalente
450
HBW
longitudinal -40C
elstico
Rm
mm
CEV tpico
425-475
35 J
1200
N/mm2
1400 N/mm2
4 80
0.41
58-80(400-500)
36 (250 )
20
23
1) Regule el Precalentamiento
El equipo al utilizar propano, la proporcin entre oxgeno y combustible debe ser de 4.5/1
y la temperatura mxima debe alcanzar un nivel de 2.832 C (5.130 F). En el caso que el
operario necesite ajustar la temperatura de la llama, es necesario tener en cuenta cuatro
pasos para que sta produzca un corte perfecto:
Pgina 37
Sin modificar la vlvula de gas de la antorcha, cerrar lentamente, la vlvula de
oxgeno de precalentamiento hasta que los conos internos sean largos y uniformes.
Fuente: ESAB
Pgina 38
Cabe distinguir al Inyector (mezclador de baja presin), este aparato debe seleccionarse
en funcin del tipo de gas utilizado y del grosor de la pieza que el trabajador vaya a
cortar. Ejemplo:
- Gas natural de baja presin y capacidad media (3 psig) (2 de capacidad de corte).
- Gas natural de presin y capacidad media (3-10 psig) (18 de capacidad de corte).
- Gas natural de presin media y alta capacidad (3-10 psig) (20 de capacidad de corte).
.En el mercado, existen dos tipos de boquillas especiales: de gas acetileno y gas
propano.
Pgina 39
del local o del taller, lo cual produce corrientes y fluctuaciones de temperatura que
pueden afectar el proceso y la salud del operario.
7) Cuide la Limpieza
La limpieza en el taladro de oxgeno es un
factor fundamental para que el gas circule
libremente y obtener una buena llama; si
est sucio o daado, el haz no ser
uniforme y causar defectos como
barrigas en la cara de corte, adems, en
el caso que el operario corte formas, la
intensidad y la ubicacin del defecto se desplazar alrededor de la lnea de corte de la
pieza. A continuacin se resean algunas recomendaciones que el operario debe tener
presente para mantener el equipo limpio:
1
Garganta recta: utilice un alambre suave y del tamao adecuado, e insrtelo para
eliminar partculas de metal que sobran del proceso. Puede emplear alambres con
rebabas pero siempre debe estar recto.
Lo anterior ayuda a colocar un bisel muy fino de 45 grados alrededor del orificio
para reducir la tendencia a la acumulacin de rebabas y mejorar con esto, la
calidad del corte.
Pgina 40
Para el proceso de corte por plasma tambin se toman los 7 puntos vistos en el corte
oxiacetilnico. Y tomando en cuenta las ventajas vistas en el marco terico respecto al
corte oxiacetilnico, este proceso es el ms ventajoso en la fabricacin de tolvas.
4.3.2.4. Doblado con plegadora industrial
Los radios interiores mnimos, para una plegadora industrial, en los mximos espesores
son de 1.5 veces el espesor de la chapa.
Los bordes mnimos de plegado oscilan entre 6 o 7 veces su espesor. Lo que no nos
causara problema alguna al momento de doblar las planchas de acero.
Pgina 41
Fig. Montacargas
para
transporte de materia prima.
4.3.4. Armado
Las piezas son unidas en orden, a la par del soldeo, as se le va dando forma a la tolva
este proceso se hace manualmente. El orden por partes para armar una tolva se ve en el
siguiente esquema.
Bastidor
Pgina 42
Piso
Paredes
Frontera
Puerta
Refuerzos
4.3.6. Ensamblado
Se hacen perforaciones con taladros en las placas de acero para unir cada una de las
placas de acero y son colocados tornillos y tuercas as como empaques de hule.
4.3.7. Almacn de productos terminados
La tolva es colocada sobre bases de madera en la bodega de productos terminados para
despus ser enviada al cliente.
Hardox 450 puede ser soldado con todos los mtodos convencionales de soldadura por
arco, que tengan caractersticas para soldar chapas de acero ordinario y de alta
resistencia, por ejemplo SMAW, GMAW (MIG-MAG), TIG, etc.
Para una soldadura ideal en aceros Hardox debera usarse consumibles bsicos y de
rutilo que concedan un contenido mximo de hidrgeno de 5 ml o 100 g.
Adems, estos debern poseer un lmite de elasticidad de unos 500 MPa, ya que gracias
a este lmite podemos reducir el nivel de tensiones residuales en la junta y, por tanto, su
susceptibilidad al agrietamiento en fro.
Hardox resisten mejor el agrietamiento por absorcin de hidrgeno que otros aceros de
alta resistencia gracias a su baja proporcin de carbono equivalente. Para reducir estos
agrietamientos se puede:
1
Pgina 43
Al soldar chapa del mismo tipo de acero pero de distinto espesor, la chapa ms
gruesa determina la necesidad de un incremento en la temperatura de trabajo.
Al soldar aceros de distinto tipo, la chapa que impone las exigencias ms altas
determina la necesidad un incremento en la temperatura de trabajo.
Usando consumibles de acero inoxidable austentico AWS 307 o AWS 309 puede
evitarse el precalentamiento.
Pgina 44
Materiales de aporte
Se utilizar este material de aporte por su alto limite de fluencia (59.5 kpsi) y a su alta
resistencia a la traccin (497-552 kpsi); este material de aporte se usara para la unin de
planchas tanto en Hardox, como en A-36, esto porque se requiere alta eficiencia y un
alto grado de depsito.
SMAW:
1
Este electrodo se usa como refuerzo, debido a su alto limite de fluencia (58 kpsi) puesto
que se rellenara las partes con defectos, de la soldadura con GMAW (Soldamig).
Pgina 45
Posicin
Para la mejor comprensin de las siguientes imgenes, se aclara que el acero Hardox
450 es el de color cobrizo y el acero A-36 es el de color plomizo.
Pgina 46
PARTE A SOLDAR
CARACTERSTICAS
PISO DE LA TOLVA
La soldadura en el piso de la
tolva es
soldadura con
surco V.
Posicin 1G
Posicin 2G
Posicin 1F
la
Cabe la observacin, si es
que existe algn error o falla
en la soldadura, se le puede
Pgina 47
Posicin 1G
Posicin 2G
Posicin 1F
Posicin 2F
Posicin 3F
Y la posicin de rincn 3F se
realiza cuando ya esta
acoplada a la base, es
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 48
Cabe la observacin, si es
que existe algn error o falla
en la soldadura, se le puede
volver a soldar encima con
SMAW electrodo E 7018,
que nos va a permitir reparar
la parte daada.
Pero no es obligatorio, eso
depende de cada diseador.
La soldadura de la puerta de
descarga de la tolva, son
soldaduras de unin de
esquina con filete interno, y
uniones en T con filete
doble, para lo que son los
refuerzos,
la
soldadura
pueden ser soldadura en
ngulo y soldadura en
cornisa.
PUERTA DE LA TOLVA
Pgina 49
la tolva son:
9
Posicin 1G
10
Posicin 2G
11
Posicin 1F
12
Posicin 3F
Pgina 50
Cabe la observacin, si es
que existe algn error o falla
en la soldadura, se le puede
volver a soldar encima con
SMAW electrodo E 7018,
que nos va a permitir reparar
la parte daada.
Pero no es obligatorio, eso
depende de cada diseador
La soldadura de la cara
frontal tolva, son soldaduras
de unin de esquina con
filete interno, y uniones en T
con filete doble, para lo que
son
los
refuerzos,
la
soldadura
pueden
ser
soldadura en ngulo y
soldadura en cornisa.
Como se ve en la imagen la
cara frontal, consta de una
visera de proteccin de la
Universidad Catlica de Santa Mara
Pgina 51
Posicin 1G
14
Posicin 2G
15
Posicin 1F
16
Posicin 2F
17
Posicin 3F
La
soldadura
plana
y
horizontal
se
realizan
cuando las planchas no
estn acopladas a la base.
Cabe la observacin, si es
que existe algn error o falla
en la soldadura, se le puede
volver a soldar encima con
SMAW electrodo E 7018,
que nos va a permitir reparar
la parte daada.
Pero no es obligatorio, eso
depende de cada diseador
Pgina 52
Captulo V
EVALUACIN
ECONMICA
Minimizacin de costos.
Costo-efectividad.
Costo-utilidad.
Costo-beneficio.
5500
11000
1617.9
3235.8
Pgina 53
1440.0
2880.0
3 rollos de 20 kg de soldadura.
78.234
234.7
10 rollos de 15 kg de soldadura.
237.8
2378
65
260
500
500
2 Botella de 10 m3
180
360
Mano de obra
6000
6000
18
18
1000
1000
27866.5
*Los precios de las planchas fueron consultados en pginas web de distribuidores (referenciales)
Proceso
Marca
Costo incluido
IGV ($)
BLUMIG 503
GMAW
CemonT
3873.75
XMT 350 VS
Maquina de
Soldar
Multiproceso
Miller
4378.00
Maquina de
Soldar
Multiproceso
Miller
2992.00
Hypertherm
5963.09
ALIMENTADOR
PARA XMT
350 VS
POWERMAX
1650
Corte por
Plasma
Pgina 54
Costo +
Costo incluido
IGV ($)
IGV ($)
Punto de
Contacto
1.64
2.00
Tobera
4.92
6.00
Antiespator
8.20
10.00
TOTAL
14.76
18.00
Costo x Kg en
dlares + IGV
Costo x Kg
Costo x lata de
20 kg (soles) +
en soles incluido IGV
IGV
Supercito 1/8
3.9
11.89
237.8
Soldamig
1.7
5.21
78.234
El IGV en el Per es de 18%
Costo x m3 +
IGV
Costo x botella
de 10 m3
Carbofil
18
180
El IGV en el Per es de 18%
5 rollos de 20 kg de
10 rollos de 15 kg de
Pgina 55
Proteccin (CO2)
Carbofil
soldadura.
(Soldamic)
Botellas de 10 m3
1.66
------
Total
-------
Tcnico Soldador
100
Pintor
100
100
Tcnico Mecnico
100
El tipo de tarifa es referencial puede variar segn el trabajo a realizarse.
Pgina 56
4 personas
100
400
400
6000
Detalles
18000
14000
Detalles
Precio
Tolva Modelo
Semiroquero(SOLES)
27866.5
Tolva Modelo
Semiroquero(DOLARES)
10717.88
5.5. Comparacin
DESCRIPCION
DETALLES
Tolva Modelo
Semiroquero(COSTO)
10717.88
Tolva Modelo
Semiroquero(PUBLICO)
18000
Pgina 57
Captulo VI
RECOMENDACIONES
Lubricacin de pasador
aproximadamente.
superior
Pgina 58
Pgina 59
Pgina 60
Captulo VII
CONCLUSIONES
Los futuros proyectos tanto mineros como de construccin promovern una mayor
demanda de tolvas, lo que exigir a las empresas a disponer y acomodarse a la
demanda interna para tener el mercado balanceado.
El acero utilizado Hardox 450 es el mejor material para las paredes de la tolva
por sus excelentes propiedades mecnicas como la resistencia a la abrasin.
Pgina 61
Captulo VIII
BIBLIOGRAFA
http://www2.uca.es/dept/ing_industrial/mecanica/Documentacion/camion_volquete
.pdf
http://www.majesa.cl/tolvas.pdf
http://www.construmatica.com/construpedia/Cami%C3%B3n_Volquete
http://mineriadelperu.com/2012/08/junio-2012-impacto-economico-de-la-mineriaen-peru/
http://www.ferrecepsa.com.mx/grados-acero-a-36.php
http://www.ssab.com/Global/Hardox/Datasheets/en/168_HARDOX_450_UK_Data
%20Sheet.pdf
http://www.angelfire.com/dc2/tpiwm/downloads/oxiacetileno.pdf
http://www.tecnoficio.com/soldadura/corte_oxiacetilenico.php
10
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/prac_seg/construccion/c
orte_exa.pdf
11
http://www.casapellas.com/industr/esab_docs/1%20Oxicorte.pdf
12
http://www.soldan.es/nueva/messer/mainmetodo1.sw
13
http://www.elacero.com.mx/acero-hardox-1.html
Pgina 62
14
http://personales.ya.com/industriastrimar//Ventajas%20Hardox%20550.pdf
15
http://personales.ya.com/industriastrimar//Antidesgaste.htm
16
http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/tecnologia/NORMAS.PDF
17
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitul
o%203/ACERO%20ESTRUCTURAL.htm
18
http://www.taringa.net/posts/info/12881888/Soldadura-MIG-MAG_-Ventajas_Gases_-Amperaje_-Usos-y-Aplic_.html
19
http://www.esab.es/es/sp/education/procesos-migmag-gmaw.cfm
20
http://www.soldexa.com.pe/ficha_boletin/bol69_PROCESO_MIG_MAG.pdf
21
http://www.soldexa.com.pe/ficha_boletin/bol70_SOLDADURA_MIGMAG.pdf
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_MIG/MAG
23
http://www.eppseguridad.com/ps.html
24
http://soldex.es/guia-del-soldador/posiciones-de-soldadura/
25
http://es.wikipedia.org/wiki/Posiciones_de_soldeo
26
http://personales.ya.com/industriastrimar//Catalogo%20Hardox_Weldox
%20Soldadura%20Trimar.pdf
27
http://www.snmpe.org.pe/pdf/libro_portada/2706/8FechadepublicacionMayo2012.p
df
28
http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/boletin-estadisticomensual/mineria/boletin-mensual-mineria-octubre-2012.html
29
http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0885/Libro.pdf
30
http://www.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=15565.pdf
31
http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#app=8d5c&5415selectedIndex=1&61dd-selectedIndex=2
32
http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/edocuments/osinergmin/PANORAMA_MINERIA_PERU.pdf
33
http://es.scribd.com/doc/28051643/4/La-pequena-y-mediana-mineria-en-el-Peru
34
http://www.datosperu.org/pep-construccion-edificios-completos-constructoras45207.php
35
http://fenix.vivienda.gob.pe/Compendio2011/index2.php
36
http://blog.pucp.edu.pe/item/24929/ranking-de-empresas-constructoras
Pgina 63
ANEXOS
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2951.pdf
Pgina 64
Pgina 65
Pgina 66