AVANCE DE INFORME-tolvas PDF
AVANCE DE INFORME-tolvas PDF
AVANCE DE INFORME-tolvas PDF
Tabla de contenido
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 3 PALABRAS CLAVES .................................................................................................... 4 I. II. REALIDAD PROBLEMTICA ................................................................................ 5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 7 OBJETIVOS ESPECFICOS: .................................................................................... 7 III. IV. V. VI. VII. VIII. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA ................................................................... 8 DATOS DE LA EMPRESA ................................................................................. 9 PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................. 10 MATERIA PRIMAS E INSUMOS ...................................................................... 12 PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y DESECHOS .......................................... 22 CLCULO DE LA INVERSIN ........................................................................ 23
DATOS ECONMICOS .......................................................................................... 27 PLANOS ................................................................................................................. 28 FOTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIN .......................................................... 31
INTRODUCCIN
La creciente industria de la construccin en obras civiles, carreteras, viviendas, etc. en nuestro departamento de Lambayeque y la posibilidad de importar vehculos pesados sin tolva, crea la necesidad de fabricacin de dichas tolvas para volquetes necesarios para el acarreo de material de construccin en obra civil. En la actualidad en la ciudad de Chiclayo no existen muchas empresas dedicadas a este rubro. Por consiguiente se vienen importando del extranjero o de otras regiones ms industrializadas del Per. En nuestro Departamento aun siendo muy poco industrializado hace aproximadamente unos aos atrs la pequea empresa metal-mecnica construye las primeras carroceras para volquetes, de esa fecha a la actualidad se tienen fabricantes de carroceras de este tipo. En los ltimos aos la importacin de vehculos se ha incrementado notablemente, por consiguiente se requieren de este tipo de transporte, siendo estos vehculos importados generalmente solo el motor y chasis, estos requieren de acoplarles la tolva en el Per y en especial cubrir la demanda de nuestra regin, por lo que nuestro trabajo de investigacin hace una referencia a la descripcin sobre el proceso de fabricacin de tolvas para volquetes que a continuacin detallamos. Los Autores
PALABRAS CLAVES
Tolvas Carroceras Procesos Volquetes Estructuras Actividad Pintado Armado Fabricacin Montaje
I.
REALIDAD PROBLEMTICA
El presente trabajo de Investigacin tiene como nombre Fabricacin de tolvas para volquetes y la empresa en la cual estamos realizando nuestra investigacin se llama DEL AGUILA ESTRUCTURA SRL que fabrica tolvas para volquetes. EL camin Volquete, tambin conocido como Camin Basculante, se utiliza para el movimiento de tierras y para el acarreo de materiales en general. Est dotado de una tolva o caja abierta basculante que descarga por vuelco. Transporta cargas de hasta 20Tm. A diferencia del Camin Dmper, la caja basculante se adapta a un bastidor dotado de motor, prefabricado en serie. Los camiones se han ido especializando y tomando una serie de caractersticas propias del trabajo a realizar. En una evolucin de una simple caja a la forma ms adecuada a la materia a transportar; peligrosas, lquidas, refrigeradas, en continuo movimiento que impida el fraguado, abiertos, cerrados, con gra etc. Hay camiones de muchos tamaos y de todo tipos, desde el pickup del tamao de un automvil hasta los trenes de carretera, pasando por el camin todoterreno de 200 toneladas usado en minera. El continuo crecimiento que viene teniendo nuestro pas en el rubro de la minera ha hecho que se incremente la demanda de volquetes para su uso tanto en la mediana como en la pequea minera, en el 2010 fue del 26%, de la compra de vehculos nuevos importados. Esta demanda se espera crezca en un 20%, ya que en el Per no hay muchas empresas dedicadas a este rubro y en especial en nuestro departamento de Lambayeque que todava esta industria es incipiente. Con respecto a la coyuntura nacional y a una economa mundial en expansin, podemos decir que la economa peruana creci ms de 4% al ao entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflacin. El crecimiento salt para 9% al ao entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas polticas de liberalizacin. Las exportaciones lo hicieron en ms de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversin privada y pblica alcanz el 21% del PBI, las reservas
internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudacin de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creci en 50% en los ltimos cinco aos, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una cada del crecimiento para 1%, como resultado de la recesin mundial. El rpido crecimiento del pas ayud a
reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo que permanece relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno estableci un paquete de medidas econmicas, las que incluyeron la reduccin radical de los aranceles de importacin de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento econmico ms fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversin expandiendo la produccin y exportaciones. El Departamento de Lambayeque mostr gran dinamismo en los ltimos aos, llegando a cifras de crecimiento econmico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44% debido al Boom exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minera, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones. Adems se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regado, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los ltimos aos tambin se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelera que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dlares. Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa norte en Lambayeque. La actividad principal es la agroindustria seguido de la minera y la industria manufacturada, todos estos ligados a exportacin y demanda internacional.
II.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Saber interpretar y conocer los mecanismos y/o herramientas que se van a implementar para el desarrollo ensamble de la tolva para volquetes en la Regin Lambayeque
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Reconocer y analizar los procesos de fabricacin de las tolvas en el rea de produccin. Medir las demandas que tienen la empresa proveedora para sus clientes. Cuantificar la inversin que hace la empresa DEL AGUILA en la fabricacin de las tolvas para el sector minero y construccin. Cuantificar las horas de trabajos necesarias para la fabricacin de las tolvas para sus clientes. Calcular la cantidad de residuos y desechos deja el proceso de fabricacin.
III.
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
El presente Trabajo de investigacin se justifica en la necesidad de analizar y conocer los diferentes procesos de fabricacin de tolvas para volquetes que
realiza la empresa Del Aguila Estructura S.R.L en la ciudad de Chiclayo, as como su importancia en cuanto a la demanda actual de tolvas a nivel regional y nacional que requieren muchas empresas vinculadas al sector de transporte de agregados, minera, agroindustrial, etc.
IV.
DATOS DE LA EMPRESA
Razn social: DEL AGUILA ESTRUCTURA S.R.L RUC: 20480722087 Direccin: Call. Teresa de Fanning N 335, PP.JJ Jos Olaya Chiclayo Telfono: 074- 271541 Web: www.delaguilaingenieros.com Rubro: Construcciones metlicas.
V.
PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de fabricacin de tolvas comienza con el armado del bastidor o base con dos vigas H cortadas a 6 m cada una. Luego, utilizando planchas de 2.4 m x 1.2 m, de 4 mm de espesor, que pasan a ser cortadas 25 cm de ancho por 0.6 m de largo, luego de esto son plegada en forma de U, (de 10 cm de ala y 15 cm en la base del canal). Una vez armado el bastidor comenzamos a armar los laterales con canales U de la misma medida de ancho que los anteriores canales pero a 1.2 m de largo. Son utilizados en total 10 canales U para los laterales. Luego pasamos al armado de la delantera donde ingresan dos canales de 25 cm por 1 m de alto, y uno de 25 cm por 60 cm de largo, colocados en forma horizontal uniendo a ambos canales. Una vez armado la estructura de la tolva pasamos a recubrir las paredes y el piso con plancha negra de 4 mm de espesor emplendose un total de 12 planchas. Luego se pasa a armar la puerta. Seguido se coloca el pistn de 4 cuerpos junto con piezas de distintas formas que sirven para sujetarlo. Luego se instala el sistema de aire y el hidrulico. Una vez armado e instalado se monta en el vehculo para luego ser pintado, primero con una base anticorrosiva de Zincromato (se emplea 3 gl.), luego se masilla y lija para quedar listo para la pintura final.
VIGAS H 8
ENSAMBLADO
MEDICIN
CORTE
ARMADO DE
ARMADO
DE
COLOCACIN DE PISO
LATERALES
DELANTERA
Retazos
PLANCHAS
MEDICIN
CORTE
Retazos
PLEGADO U
EN
PLANCHAS 4 mm
MEDICIN
Toma Fuerza.
CORTE
PLEGADO
Llave de paso de aire. Manguera de aire (14 m). -Piezas. Pre - fabricadas Soldadura p/azul - Soldadura p/azul.
Retazos Bomba Hidrulica. 2 listones de madera tornillo 3 16 gl. Hidrolina x1x6m 3 gl. Zincromato. Manguera Hidrulica de y 1 (8 m).
MONTAJE C/ VEHCULO
1era PINTURA 3 gl. Gloos. 3 gl. Esmalte sinttico negro. Lija de agua # 240
ENSAMBLADO
DEL
RESOLDADO GENERAL
DE
SIST. HIDRULICO
gl. Zincromato
Visor de Nivel.
1era PINTURA
ENSAMBLADO
DE
CORTE
MEDICIN
PLANCHA 1/8
MASILLADO
2 PINTURA
da
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
VI.
BALANCE DE MATERIA
El presente balance de materia se le hace a la operacin de corte y plegado de las planchas de para armar el bastidor o base. En total se utilizan 7 planchas. Las medidas de residuos de este proceso se cuantifico en cuanto al rea por plancha total y se dedujo el rea realmente utilizada.
Ecuacin:
A= B+C
EN U DE PLACHAS DE
rea aprovechada al 95%: 19.15 m
2
VII.
DETALLE
CANTIDAD 01 01 01 01 02 01 03 03 10 12 04 06 02 02 13 06 02 01 01 02
UNID. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid.
Pin de cuatro cuerpos. Listones de madera (tornillo) de 3 x 1 x 5.2 m Toma fuerza Base de Zincromato. Pintura Gloss Masilla Lijas de Fierro Disco de corte Disco de desbaste Cardanes Canales U de 4 Planchas de Planchas de 4 mm Buchi de 1 a Buchi de 1 a 1 Unin hembra con tapn 1 Codos de 1
21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.-
Manguera de aire Llaves compuerta de aire. Codo universal con tuerca loca Manguera de 1 de 1.7 m con abrazaderas. Manguera de de 1.7 m Prensado macho Teflones Precintos de seguridad. Cable acerado de 3/16 Grapas Pasadores de 3/16 04 graseras de 3/8 Tee de para manguera de aire Uniones de para bombn de aire. Vigas H Tubo Cuadrado 3 x 2 mm Tubo 2 x 1 x 1.5 Soldadura p/azul Soldadura supercito Madera tornillo 3.5 x 1 x 5 m
14 02 01 01 01 04 12 06 04 04 04 02 02 02 01 06 95 01 02
m Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. m Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Kg Kg Unid.
VIII.
MAQUINA DE SOLDAR La mquina de soldar, como toda herramienta, fue evolucionando con el tiempo, sus aplicaciones fueron transformndose, se convirtieron en herramientas mucho ms
perfectas. Su objetivo o aplicacin principal es calentar las piezas para luego provocar una unin entre ellas; calentando los materiales y las mezclas se logra que el material se vuelva ms resistente al ejercer alguna fuerza sobre ellos. Hasta su invencin, los nicos mtodos que se utilizaban en su lugar eran los de aleacin y forja; luego recin a principios del 1900 la electricidad empez a desarrollar diferentes utilidades. Lo que hoy conocemos como mquina de soldar se inici mucho antes mediante una corriente directa que contena electrodos de carbn y distintos acumuladores. Realizaban su trabajo mediante un arco elctrico fundiendo los metales y el electrodo; hoy podemos encontrar distintos tipos de mquinas de soldar, con varias formas y estilos, pero todas ellas slo cuentan con dos tipos de salida: c.a. y c.d. La mquina de soldar R-600 proporciona corriente continua DC, lo cual permite soldar todo tipo de metales, ferrosos y no ferrosos como el aluminio y el bronce. Es una mquina de soldar industrial por arco, ideal para realizar trabajos pesados, utilizadas en todas las empresas de Metal Mecnica de alto ciclo de trabajo. Aplicacin con electrodos revestidos hasta 1/4 de dimetro en todos los tipos de electrodos y electrodos de corte y biselado como el Chamfercord hasta 1/4 de dimetro. Su corriente nominal de salida es de 40 V, su rango de amperaje es de 80 y 625, su potencia nominal de entrada es de 40.4 y 25.8 KW Aplicaciones: - Talleres de Montaje. - Grandes Maestranzas. - Astilleros y Centros Mineros. - Estructuras, Puentes, Tijerales.
MAQUINA AMOLADORA
Se llama amoladora a una mquina herramienta tambin conocida como muela, que consiste en un motor elctrico a cuyo eje de giro se acoplan en ambos extremos discos sobre los que se realizan diversas tareas, segn sea el tipo de disco que se monten en la misma. Los discos de material blando y flexible, se utilizan para el pulido y abrillantado de metales mientras los de alambre se emplean para quitar las rebabas de mecanizado que puedan tener algunas piezas. Tambin pueden ser de material abrasivo, constituidos por granos gruesos o granos finos. Los primeros se utilizan para desbastar o matar aristas de piezas metlicas, mientras que los segundos sirven para afilar las herramientas de corte (cuchillas, brocas, etc.) Tambin puede emplearse para
cortar cermicas. Cuando se trabaja en estas mquinas hay que adoptar diversas medidas de seguridad, especialmente proteger los ojos con gafas adecuadas para evitar que se incrusten partculas metlicas en los ojos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: *VELOCIDAD: 11000 rpm. *PULSADOR CON TRABA DE EJE. *MANGO LATERAL DE TRES POSICIONES. *CABEZA DE ALUMINIO.
FUENTE: rothenberger.es
EL TALADRO
El taladro es una mquina herramienta donde se mecanizan la mayora de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecnicos. Destacan estas mquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotacin de la broca que le imprime el motor elctricode la mquina a travs
de una transmisin por poleas y engranajes, y el de avance de penetracin de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automtica, si incorpora transmisin para hacerlo. Se llama taladrar a la operacin de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. La operacin de taladrar se puede hacer con un taladro porttil, con una mquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de
POTENCIA DE CONEXIN
700 W (Watt)
CAPACIDAD DE MANDRIL
13 mm (Milmetros)
GAMA DE APLICACIN
IDEAL PARA FIJACIONES DE PEQUENOS ANCLAJES EN LADRILLO, CONCRETO SUAVE Y BLOQUE, MADERA, ACERO.
VOLTAJE
220 V (Volt)
CDIGO SAP
9015459
VELOCIDAD REVERSIBLE
VARIABLE
SI
CAPACIDAD PERFORACIN
MXIMA
DE
FUENTE: WWW.herramientasbosch.com
FUENTE: WWW.herramientasbosch.com
MAQUINA PLEGADORA
Las prensas plegadoras son mquinas diseadas especialmente para el plegado de chapas; estas mquinas efectan varios tipos de plegado (plegado a fondo y plegado al aire) teniendo en cuenta el espesor de la chapa, se clasifican dependiendo de la fuerza motriz con la que se produzca el plegado as como tambin de las diversas formas o actuacin de las fuerzas del prensado. La estructura de estas mquinas estn formadas por varios elementos ya sea por accionamiento mecnico como hidrulico, el ms importante lo constituyen las piezas de actuacin, alguna de estas mquinas permiten controlar la penetracin del punzn. Las caractersticas principales de todos los elementos bsicos como los laterales, pison y mordaza estn diseados en perfil tubular de fundicin por lo que ofrecen una gran resistencia a la flexin. Los radios interiores mnimos en los mximos espesores son de 1.5 veces el espesor de la chapa. Los bordes mnimos de plegado oscilan entre 6 o 7 veces su espesor. Todos los rganos principales giran sobre cojinetes de bronce fosforoso de alta calidad y los husillos sobre cojinetes de bolas, lo que le da una facilidad de maniobra sin gran esfuerzo. Los tres principales elementos de la plegadora son desplazables lo que permite obtener los mas variados perfiles.
FUENTE: huatelimachine
Especificaciones
Espesor
del
de placa (mm) 3
W62K-3x2500
COMPRENSORA
Un compresor es una mquina de fluido que est construida para aumentar la presin y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a travs de un intercambio de energa entre la mquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por l convirtindose en energa de flujo, aumentando su presin y energa cintica impulsndola a fluir. Al igual que las bombas, los compresores tambin desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son mquinas hidrulicas, stos son mquinas trmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, tambin de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presin, densidad o temperatura de manera considerable.
FUENTE: electrofrig.com.
CORTADORA
Actualmente, las mquinas cortadoras multiusos hidrulica aumentan la produccin, gracias a dos
factores: uno, la mquina puede aceptar varias herramientas especiales diseadas para partes o para familias de partes; segundo, las mquinas cortadoras multiusos ahora tienen sistemas de posicionamiento y de calibracin que dan precisin, repetibilidad y eficiencia a la operacin de la mquina cortadora multiusos. La mquina cortadora lser CNC adopta una mquina de soldadura completa de
fuerte capacidad de extensin caracterizada por su buena rigidez, estabilidad y resistencia a golpes. La transmisin por tornillo del cojinete a bolas y la gua lineal pueden asegurar una alta precisin y la velocidad. El eje X, Y adopta un servomotor de buena propiedad, rpida reaccin y libre de mantenimiento. La mquina cortadora lser CNC est equipada con un sistema de escape de polvos para proteger el medio ambiente de la contaminacin de humo. Equipada con un generador de lse de CO2 de eje de alta potencia, el camino ptico exterior est sellado para alargar la vida til de las lentes y garantizar la calidad de corte. Todos los componentes de circuito de aire son importados de Japn. Unidad de control desconectada tipo manual La unidad integral est equipada con una mquina de refrigeracin de temperatura especial para el generador lser de CO2 de eje, compresor de aire libre de aceite, sistema de purificacin de aire, auto compensacin de alta potencia de tres fases, regulador de voltaje (opcional) y los accesorios, etc.
rea de elaboracin
1200mmx1200mm Generador de lser CO2 de eje, potencia del lser 400W Max. 10m/min 0.05mm/m
Velocidad de localizacin Precisin de localizacin Precisin repetida Fuente de alimentacin Temperatura ambiental Humedad ambiental de localizacin
0.02mm
FUENTE: limacallao.olx
FUENTE: limacallao.olx
IX.
El producto a obtener son las tolvas para volquetes, sin existir algn sub-producto de este proceso. Los desechos obtenidos se detallan a continuacin:
Tabla N 05 Descripcin de los residuos y desechos que deja la produccin de tolvas.
TEM 01 02 03 04 05 06 07 08
DESCRIPCIN Latas de gl. de Zincromato Latas de gl. de Gloos Envases de lata de la masilla c/ tapa de plstico. Envase (baldes) de la Hidrolna. Lijas desgastadas. Discos de corte desgastados. Discos de desbaste desgastados. Cartones y plsticos de la envoltura de la soldadura. Cartones y plsticos de la envoltura de la bomba hidrulica y toma fuerza. Cartones y plsticos de la envoltura del pistn. Retazos de plancha de (desecho del 5% del rea de una plancha 1.2 m * 2.4 m, del nmero de 13 planchas. Retazos de plancha de 6 mm Retazos de 0.6 m de viga H
CANTIDAD 03 03 10 04 12 04 04 04
09
02
Unid.
10
01
Unid.
11
1.872
m2
12 13
02
Unid.
X.
CLCULO DE LA INVERSIN
COSTOS
Tabla N 06 Costeo de los materiales directos en la fabricacin de una tolva de 12 m
3
CANTIDAD 2
8 12 1 6 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 6 2 2 1 2 1 14 2 2 1.7 1.7 4 1 2 4 4 5 4
UNID.
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. m Unid. Unid. m m Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. m Unid.
COSTO Unit.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 579.16 135.00 120.50 1,100.00 322.32 25.00 25.00 39.70 155.00 235.00 15.00 30.50 353.00 3,588.00 8.50 182.17 101.39 105.12 43.93 1.00 1.50 5.00 10.50 28.00 4.00 10.00 45.00 33.24 44.12 2.50 23.00 5.00 1.20 0.40 1.50 1.00
COSTO Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 1,158.31 1,080.00 1,446.00 1,100.00 1,933.90 25.00 25.00 39.70 155.00 235.00 15.00 61.00 706.00 3,588.00 17.00 182.17 202.78 105.12 263.58 2.00 3.00 5.00 21.00 28.00 56.00 20.00 90.00 56.50 75.00 10.00 23.00 10.00 4.80 1.60 7.50 4.00
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
BOMBA HIDRAULICA (01) + MEDIDOR CARDAN CINTILLOS BUSHING 1 X 3/4 (02) BUSHING 1 1/4 X 1 (01) UNIN HEMBRA C/TAPON 1" (01) NIPLE 1 X 3 (05) / CODO 1" (02) VLVULA DE PASO 1" (01) MANGUERA DE AIRE 1/4 (14 mts) LLAVE COMPUERTA DE AIRE (02) CODO NPS 3/4 (01) SOLDADURA P/AZUL SUPER GLOOS BASE ZINCROMATO ESMALTE SINTTICO NEGRO HIDROLINA PURGADOR P/PISTN (01) PERNO 1 X 7 (01)
1 1 12 2 1 1 2 1 14 2 1 95 3 3 3 4 1 1
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. m Unid. Unid. Kg gl. gl. gl. Baldes Unid. Unid.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
204.80 75.00 0.83 1.00 3.00 5.00 10.50 28.00 4.00 45.00 23.00 10.00 55.00 31.00 31.00 175.00 31.00 10.30
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
204.80 75.00 10.00 2.00 3.00 5.00 21.00 28.00 56.00 90.00 23.00 950.00 165.00 93.00 93.00 700.00 31.00 10.30
S/. 14,616.06
CANTIDAD
10 4.00
UNID.
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid.
COSTO Unit.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. 15.00 10.00 7.50 5.00 2.00 8.00
COSTO Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 150.00 40.00 37.50 25.00 10.00 16.00 278.50
5.00 GUANTES DE MANIOBRA 5.00 LENTES DE PROTECCIN 5.00 TAPONES PARA ODO 2.00 PORTAELECTRODOS TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS
TOTAL
Fuente: Informacin de la empresa. Tabla N 10 Mano de obra directa.
COSTO
S/. 1,500.00
APROXIMACIN DE LA INVERSIN
El costo total para fabricar una tolva de 12 m3 es de 18 757.99 nuevos soles, cabe destacar que este monto es tan solo un aproximado como para considerrsele una inversin, ya que falta tener en cuenta depreciacin de los equipos o compra de ellos, sueldo de la parte administrativa, pago de los servicios de agua, telfono e internet, etc., pero nos da una nocin de los costos en la fabricacin de una tolva.
Tabla N 11 Clculo del costo total para la fabricacin una tolva
M.O.D 1500 S/. MATERIALES DIRECTOS 14,616.06 CIF (MOI+MI+Otro CIF) S/. 2,641.93 S/. TOTAL COSTOS 18,757.99
BIBLIOGRAFA www. scribd.es.com www. inei.gob.pe http://perueconomico.com www.thefabricator.com www.abcpedia.com www. Wikipedia.com
XI.
ANEXOS
DATOS ECONMICOS
Fuente: www.perueconomico.com
Fuente: www.perueconomico.com
PLANOS
1.65 m
1m
4.80 m
0.415 m
1.10 m
0.10 m
2.60 m
0.25 m
1.65 m
0.25 m 2.40 m
COMPRESOR DE AIRE
BOMBA
Leyenda: Manguera Hidrulica de 1 Manguera Hidrulica de Sentido del viaje de la Hidrolina. Sentido de direccin del aire a presin.
Manguera de Aire de
Foto N 07 Ensamblado de piezas del cerrojo para puerta posterior - Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 09 Instalacin de las mangueras hidrulicas de y 1 con el pistn y la caja de la hidrolina - Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 11 Caja de la hidrolina completamente terminada en acabado y con el respectivo fluido Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 12 Instalado del cable acerado para limitar la altura que alcanzara la tolva en el alzado - Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 13 Recorrido del cable acerado debajo de la tolva Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 14 Vista de las conexiones de las mangueras hidrulicas y el cable acerado al Toma Fuerza Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 15 Mejor vista de las conexiones de las mangueras Fuente: Equipo de Trabajo.
Foto N 19 Almacenamiento temporal del vehculo lista para ser entregado Fuente: Equipo de Trabajo.