Estudio Socioeconomico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROLOGO DE PRESENTACION

El hombre es un ente motriz generador de diversas actividades socio econmicas, por lo que se ve
obligado a movilizarse y recorrer distancias entre ciudades, provincias y cantones: Dicha movilizacin
lo realiza utilizando diversos medios de transporte, como ser areos, terrestres y fluviales.
En Bolivia, el medio de transporte terrestre a nivel interprovincial es el mas utilizado debido a la
creciente demanda de ste servicio, el crecimiento poblacional, las migraciones campo ciudad la
decadencia del transporte frreo y los altos costos del transporte areo.
El crecimiento poblacional acelerado de la ciudad de El Alto, genera una gran dinmica a su interior
producindose un gran movimiento de su poblacin en relacin a su entorno territorial.
Este aspecto pone al descubierto la falta de solucin a la problemtica del transporte de pasajeros; por
cuanto el desorden y el caos imperante en las vas para el abordaje y desembarque de pasajeros es
realmente crtico.
El presente proyecto pretende dar una solucin al transporte interprovincial mediante el estudio e
implementacin de una TERMINAL INTERPROVINCIAL moderna, que pueda acoger a todas las
empresas de transporte y hacer que el pasajero tenga a mano un mejor sistema de traslado para el
intercambio de sus productos, pasajeros, y principalmente para fomentar el turismo en nuestro
departamento.

ESTUDIO SOCIECONOMICO
1. CONTEXTO MUNICIPAL
1.1. Introduccin
El transporte es definido como el movimiento de personas de un sector a otro. El transporte desempea un papel
importante en !a vida moderna, el avance del transporte ha hecho posible que los habitantes de las ciudades
pudieran disponer de ms tiempo.

El transporte terrestre de pasajeros a nivel interprovincial en nuestro pas, por lo general es el mas utilizado,
debido a la creciente demanda de servicios motivada por el incremento de la poblacin nacional, las migraciones
campo ciudad y por la decadencia del transporte frreo.
1.2. Conceptualizacin Del Tema
El objeto de disear una terminal de buses es el de proveer a las empresas de transporte los espacios necesarios
para que presten sus servicios a los usuarios con un nivel ms moderno del que ofrecen actualmente. El dar una
solucin viable a la problemtica existente en el transporte interprovincial de la ciudad de El Alto mediante el
diseo de una terminal de buses, de manera que la utilizacin de los buses de llegada y salida estn
concentradas en un solo punto, y de esa manera solucionar el sistema de transporte el cual es muy catico tanto
en la ceja de El Alto como en las avenidas de 1o orden de descongestionamiento hacia las provincias y
departamentos.
La ciudad de El Alto actualmente no cuenta con una infraestructura de terminal, con los equipamientos
necesarios bsicos que permita realizar las funciones de transporte interprovincial sin causar perjuicios a la
poblacin al establecerse en calles y avenidas de ciudad altea.
En El Alto funcionan trece terminales interprovinciales, diez para minibuses, taxis y buses, y tres para camiones,
todas ests a la intemperie, sin infraestructura para prestar el servicio y rodeadas por comercio informal que
ofrecen una diversidad de productos sin observar ni sujetarse a norma alguna.
El Gobierno Autnomo Municipal de la ciudad de El Alto anuncia que tiene dos proyectos para construir
terminales tanto interprovincial como interdepartamental, pero an no cuenta ni con diseo final ni con
presupuesto para ese fin. Asimismo, el Organismo Operativo de Trnsito opina que aquellas centrales
improvisadas provocan congestionamiento vehicular e inseguridad para los pasajeros, siendo los nicos
beneficiados con esta improvisacin el comercio informal, que tienen la posibilidad de ofrecer directamente al
viajero productos como fruta, comida, refrescos, golosinas y comida rpida.
Las trece terminales interprovinciales precitadas estn ubicadas en tres sectores de dicha ciudad. El primer sitio
se extiende desde el Multifuncional, recorre la Avenida Juan Pablo II hasta la Ex - Tranca a Ro Seco,
encontrndose en el mismo cinco paradas de movilidades con ruta interprovincial. El segundo sector sito en las
zonas 12 de Octubre y Villa Dolores, donde se instalan otras cinco terminales, dos de camiones y tres de
minibuses y buses. El tercer sitio est entre las Avenidas 6 de Marzo, Tiwanaku y Ladislao Cabrera, donde
funcionan otras tres paradas.
Se realizaron estudios en los lugares sealados, evidencindose que todos ellos se encuentran en la intemperie y
ocupan hasta dos carriles de las calles y avenidas, alrededor de estos sitios se han abierto tiendas que proveen
de pan, refresco, dulces y otros comestibles a los viajeros. Inclusive puestos improvisados de venta de comida.
Pese a que los conductores indican estar bien en esos lugares, empero los vecinos y el Organismo Operativo de
Trnsito presentan quejas, debido a que la informalidad genera inseguridad ciudadana y atrae a los malhechores,
adems de causar congestionamiento vehicular por la ocupacin de carriles destinados al trfico.
Esta situacin se puede observar en cada parada, que tiene permiso de Trnsito para funcionar como
estacionamientos eventuales, pero los vehculos las usan de manera constante. Cerca del Multifuncional de la
Ceja, los minibuses viajan a Sorata, entre las 05:00 a.m. y las 09:00 a.m., y ocupan un sector destinado al
parqueo. Los viajeros se quejan de que sufren constantes robos, pues los ladrones rondan el sector entre las

23.00 y las 06.00. Esta situacin de inseguridad es constante en las terminales de minibuses y buses. En la
terminal interdepartamental ubicada en la zona Villa Bolvar A, los pasajeros alegaron el mismo problema.
En el ingreso a la avenida Juan Pablo II, detrs de la empresa de chocolates El Ceibo est instalada la parada
hacia Achacachi, Huarina, Santiago de Huata y Palcoco, comunidades ubicadas a orillas del Lago Titicaca. All,
los pasajeros esperan, el momento del viaje, sentados en las aceras o dentro de los mismos vehculos,
estacionados uno tras otro en la calle Ren Dorado y anexo Panormica.
Las personas que pretenden abordar un motorizado en los das jueves o domingo se encuentran con la dificultad
de esperar que los vehculos encuentren un lugar de parqueo, luego deben abrirse paso entre los comerciantes,
otros pasajeros y los visitantes de la feria 16 de Julio. No hay posibilidad de pasar a nuestra parada por la
presencia de comerciantes. Tenemos que movernos ms adelante. Para partir, tenemos que esquivar o esperar
que se despeje un poco la calle, explican los conductores, mientras intentan comercializar sus pasajes.
En la misma va, cerca del ingreso a la zona 16 de Julio por la avenida Alfonso Ugarte, una fila de minibuses
estacionados en un carril espera la llegada de pasajeros rumbo a Coacollo, Taraco, Jess de Machaca, Batallas,
Pucarani, Tiwanaku y Guaqui. En algunas ocasiones se estacionan en doble fila y provocan problemas,
arribndose inclusive a escuchar gritos entremezclados de los conductores o de sus ayudantes, que estn
varados en los techos de las movilidades a los fines de orientar a las personas que viajan por primera vez en
dicho transporte.
La falta de una infraestructura no slo se hace evidente en las terminales mencionadas; tambin en la de los
buses, que viajan a Caquiaviri, Nazacara, San Andrs y Santiago de Machaca, Charaa o Comanche, mxime si,
las lluvias inundan la avenida Ladislao Cabrera, conocida como carretera a Viacha, situacin que complica el
acceso hasta los puntos de embarque.
JUSTIFICACIN y PROPUESTA TCNICA.

El propsito de la construccin de una terminal para transporte interprovincial es brindar mayor seguridad y
comodidad a los pasajeros de los diferentes municipios que ingresan desde el sector del Altiplano, acogiendo con
su implementacin a gran cantidad de usuarios que arriben por dichas vas.
Actualmente el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz plantea la posibilidad de la construccin terminal
para transporte interprovincial en la ciudad de El Alto, en la parte norte de dicha ciudad para los que vienen por el
sector del Altiplano Ingavi, Omasuyos, Bautista Saavedra, entre otros.
Asimismo, se analiza y propone que veintiocho sindicatos del transporte interprovincial de pasajeros hacia el
Altiplano, cuyos puntos de embarque y desembarque son las calles de las ciudades de La Paz y El Alto, sean
reubicados hasta el 2014.
Al respecto corresponder establecer que existen tres tipos de terminales terrestres: Tipo C, predios en va
pblica con puntos de embarque y desembarque; Tipo B, espacios con ambientes exclusivos para el embarque y
desembarque y oficinas de Trnsito; Tipo A, predios cerrados, oficinas de Trnsito, administracin, seguridad y
ODECO.
1.3. Objetivos Generales
Lograr la integracin territorial, potenciando las relaciones ciudad regin, con fines sociales,
econmicos, tursticos, etc. teniendo una adecuada accesibilidad a todas las zonas del territorio regional
a travs de una red vial jerarquizada.

Lograr una red de todos los centros de salida y llegada de tranposrte interprovincial, del sistema La Paz
El Alto logrando una planificada complementacin entre si, a partir de la coordinacin.

Posibilitar el transporte de bienes y personas, de las ciudades a las provincias.

Erradicar las paradas improvisadas del transporte de pasajeros, que ocasionan aglomeraciones de
personas en las calzadas provocando accidentes de transito.

Dotar a la ciudad de El Alto de una terminal de transporte de buses interpovincial, mejorando el nivel de
servicio, prestando una atencin eficaz, rpida, segura y comoda.

Aportar al desarrollo del turismo departamental, creando condiciones favorables y necesarias.

1.7.1 Articulacin y coordinacin interinstitucional en los niveles 1.7.1.1 Educacin, prevencin y cultura ciudadana.
Gobierno Central, Departamental y Municipal en base a sus
competencias para la ejecucin para la ejecucin de planes,
programas y proyectos.
1.8 Promover mejores condiciones de vida
1.8.1 Concientizacin y sensibilizacin sobre
1.8.1.1 Equidad de los grupos vulnerables
de los grupos sociales vulnerables del
la poltica de prevencin.
(discapacidad, gnero y generacional).
Departamento
(niez,
adolescencia,
juventud, mujer, personas adultas
mayores y personas con discapacidad).
1.9 Fomento al desarrollo deportivo
1.9.1 Promocin de la salud fsica y mental1.9.1.1 Infraestructura deportiva.
departamental.
de toda la poblacin departamental, 1.9.1.2 Desarrollo deportivo departamental
regional y comunitaria.
1.9.2 Coordinar y apoyar el desarrollo y
mantenimiento de la infraestructura y
equipamiento deportivo.

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO
Tiene como objetivo implementar la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y el de mejorar la
calidad de atencin en los establecimientos de salud de las 24 redes de salud del Departamento de La Paz.
En cuanto al fortalecimiento y equipamiento se tiene previsto:
Fortalecimiento de la capacidad diagnstica de enfermedades graves, complejas de la poblacin
infantil Hospital del Nio La Paz.
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva Unidad de Terapia Intensiva Neonatal Hospital de la Mujer
La Paz.
Equipamiento para contencin de enfermedades vectoriales.
En lo que respecta a infraestructura de salud se tiene previsto:
Construccin Hospital del Norte Ciudad de El Alto.
Construccin Centro de Control Sanitario Departamental INTRAID.
Refaccin Edificio del Centro Piloto.
Implementacin de Laboratorio de Referencia Departamental La Paz.
Construccin de Nueva Infraestructura Hospital General.
Ampliacin y refaccin edificio SEDES.

PROGRAMA: PROMOCIN A LA EDUCACIN TCNICA TECNOLGICA


Este programa tiene por objetivo impulsar el desarrollo en las regiones del Departamento de acuerdo a la
actividad productiva de la regin, a travs de la creacin de Institutos Tcnico Tecnolgicos que coadyuven al
fortalecimiento de los complejos productivos, con la refaccin, remodelacin de los institutos existentes y la
construccin de nueva infraestructura, entre los ms importantes se tienen los siguientes:
Construccin Instituto Tcnico Tecnolgico Santiago Llallagua.
Construccin Instituto Tcnico Wiay Marka.
Construccin Tcnico Productivo y Alternativo Bolivia Mar.

PROGRAMA: EQUIPAMIENTO DE INSTITUTOS TCNICO TECNOLGICOS


DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Tiene el objetivo de fortalecer a los Institutos Tcnicos Tecnolgicos del Departamento de La Paz, mediante el
equipamiento con la dotacin de mobiliario, equipos tecnolgicos y maquinarias

1.4. Esquema Funcional

rea de pasajeros.- Espacios destinados a un atrio principal o ingreso principal a la TERMINAL


el que distribuye mediante un Hall a las oficinas de Informacin, Telefona, Oficinas de las
Empresas de Transporte con sus respectivos servicios auxiliares.
rea de servicios.- Ambientes destinados a los Servicios Higinicos, Control y Primeros
Auxilios, Oficinas de la FELCN, FELCC, COA, TRANSITO, etc., distribuidos por un Hall
Secundario.
rea de servicios conductores.- Ambientes de descanso, reposo y recreacin para los
conductores de las flotas, incluyendo los servicios, baos y duchas.
rea de servicios carga y encomienda.- Consta de oficinas y depsitos de carga y entrega de
encomiendas como tambin el correo.

Pgina 5

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

rea administrativa.- El sector donde se controla o administra la Terminal en su conjunto,


incluyendo la oficina del Gerente General con sus respectivos servicios.
rea de operacin de buses.- Espacios semi cubiertos para acceso de las flotas, embarque y
desembarque de los pasajeros, Anden de buses y sus servicios auxiliares.
Servicios Generales.- Contiene espacios para el control de la instalacin elctrica, deposito
mltiple y rea para el tanque cisterna.
Playa de estacionamiento.- Espacios abiertos para el parqueo de taxis y vehculos particulares.
Areas verdes.- Comprende el ornamento y descanso mediante jardines exteriores e interiores.

1.5. Vas de Comunicacin del Departamento

Las vas terrestres en el departamento de La Paz al 2010 (segn Ine, la ABC y los GAD se suman
una longitud total de 11.918 kilometros de los cuales 1.213 km son pavimentado, 4.277 km grava y
6.426 km son caminos de tierra, el 23.90% corresponde a la red fundamental, el 32.90% a la red
departamental y el 43.12% a la red municipal.

Pgina 6

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Pgina 7

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Pgina 8

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

1.6. Viabilidad

Las ciudades de La Paz y El Alto, se conectan a travs de diferentes vas por las que circulan
importantes cantidades de vehculos, pasajeros y carga.
1.6.1.

Vas Interprovinciales

Las ciudades de La Paz y El Alto cuentan con siete ejes camineros que unen ambas ciudades con
las provincias del departamento, estas son: Av. Juan Pablo II, carretera Copacabana, carretera
Laja, carretera Viacha, carretera Oruro, carretera los Yungas, Av. Hernando Siles, camino
Chacaltaya.
1.7. Identificacin de la Problemtica
Causas
a).- El problema del transporte es uno de Ios ms
relevantes de nuestra ciudad en cuanto a
darsolucin se refiere; con una gran cantidad
deviajeros por el incremento de la poblacin y por
lamigracin campo - ciudad.
b).- Con un elevado flujo de pasajeros que
hacenuso del transporte hacialas provincias,
generando
varios
puntos
deembarque
y
desembarque especialmente en El Alto.
c).- La falta de una terminal de buses en El Alto
queregule las salidas y llegadas del transporte interdepartamental interprovincial.

Efectos
- La ubicacin de empresas de transporte en zonas cntricas ( Ceja de El Alto )
- El gran congestionamiento vehicular y peatonal en la ciudad.
- La ocupacin de las vas por parte de las empresas del auto transporte desarrollando sus
actividades de terminal.

1.8. Transporte Interprovincial


Se divide en 6 seis zonas:

Pgina 9

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

a) Zona Yungas: la salidas para este sector se realizan desde Villa Ftima, el flujo de
pasajeros hacia esta zona es por factores de tipo comercial turstica. El proyecto no
contempla esta zona, ya que ser subsanada por la Terminal Minasa.
b) Zona Copacabana: parten de la zona del cementerio general, teniendo paradas en la Ceja
de El Alto, Av. Chacaltaya, Av. La Paz y Cruce a Laja; el flujo de pasajeros es debido a
razones de tipo comercial, turstico, religiosos. Esta zona tiene un mayor intercambio
comercial con la ciudad de El Alto.
c) Zona Desaguadero: El transporte hacia esta zona parte del cementerio general,
extendindose la paradas en toda la Av. Juan Pablo II de El Alto. El flujo de pasajeros se
debe al gran intercambio comercial existente entre nuestro pas y el Peru.
d) Zona Viacha: Las salidas se realizan del sector del cementerio general, existiendo
paradas en la ceja de El Alto, actualmente el flujo de pasajeros es de tipo comercial y
laboral.
e) Zona Altiplanica:Las salida hacia etas zonas se realizan desde el cementerio general,
existiendo paradas en la ceja de El Alto.
f)

Zona Rio Abajo: Los buses parte de la plaza Belzu de la zona de San Pedro. (no
contempla el alcance del presente proyecto).

N
Sindicato

1 6 de Junio

Numero de Pasajeros Dia


MINIBUSE
MICROBUSE
VAGONETAS
Totales
S
S
448
115
0
563

2 Union Kasani

112

30

142

3 Apostol Santiago
4 Trans Tours Tiwanaku Ltda

0
602

0
5

325
0

325
607

5 Ocho de Diciembre
6 Tiwanaku
7 Union Volantes Pucarani

420
322
280

310
0
5

50
0
0

780
322
285

8
9
1
0
11
1
2

Los Andes Batallas


Mixto Warisata

1162
336

5
5

0
0

1167
341

2 de febrero
Pucarani

336
616

0
5

150
0

486
621

Union Ingavi Ltda

1064

340

250

1654

Pgina 10

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2

Autolineas Ingavi

308

10

25

343

9 de noviembre

476

225

225

926

Santiago de Huata

392

397

Omasuyos

1092

15

425

1532

Titicaca Ltda

490

490

Peas y Ramales

238

125

363

Willitapacha

168

173

Union Taraco

406

411

Altiplano

966

10

750

1726

Franz Asuncion

490

490

1.9. Caractersticas Generales del Municipio de El Alto


El Alto es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en el departamento de El Alto, situada al
oeste de Bolivia en la meseta altiplnica. Forma parte del rea metropolitana de El Alto, con la que
forma la segunda aglomeracin urbana ms grande del pas despus de Santa Cruz de la Sierra.
Se encuentra a una altitud de 4.070 msnm lo que la hace la segunda ciudad ms alta del mundo.
Tiene una poblacin de 1.184.942 habitantes (2010). En la ciudad se encuentra el Aeropuerto
Internacional El Alto y el Comando de la Fuerza Area Boliviana. Posee una gran actividad
comercial minorista. En la ciudad hay 5600 pymes, fbricas y plantas de procesamiento de
hidrocarburos, tambin es lugar de exportacin de los recursos minerales del pas y materia prima
procesada, as como tambin es sede de la Universidad Pblica de El Alto. El Alto cuenta con una
orquesta sinfnica adems de museos y otras instituciones culturales menores. Esta misma
actividad comercial es la que la llev a su desarrollo y xito poblacional.
El Alto sirve principalmente de establecimiento para inmigrantes del resto del pas, en especial
recin llegados de las reas rurales quienes buscan una oportunidad en "la ciudad". La mayora de
los inmigrantes que viven en esta ciudad provienen de los sectores rurales de los departamentos

Pgina 11

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

de El Alto, Oruro y Potos. Debido a este factor migratorio, la ciudad de El Alto (que cuenta con su
propia municipalidad) se considera una urbe moderna, de casas nuevas y pobres.
Con una poblacin que supera el milln de habitantes, la ciudad de El Alto con mayor poblacin
indgena de Sud Amrica, constituida principalmente por inmigrantes aymaras. Su origen colonial
puede apreciarse en sus iglesias labradas en piedra y en sus viejas casonas del centro histrico.
Junto a esos monumentos arquitectnicos presenta una imagen de modernidad, con sus
numerosos edificios, avenidas y autopistas. Ciudad de fuertes contrastes sociales, El Alto combina
la precariedad de sus enormes laderas con sus ostentosos barrios residenciales de la zona sud.
Debido a la presin demogrfica y el encarecimiento del suelo, la marcha urbana se ha extendido
en las ltimas dos dcadas, invadiendo antiguas zonas de cultivo y trepando hacia las laderas de
su accidentada geografa.
El Alto tiene un enorme potencial en todos los rubros de su actividad econmica. Su comercio
informal, sus pequeas industrias, los servicios prestados por pequeas unidades de negocio,
complementan la actividad de sus grandes empresas y de la administracin estatal. Sus centros de
educacin superior y salud, la concentracin de medios de comunicacin, organizaciones privadas
de desarrollo y centros tursticos, generan una intensa dinmica social y econmica.

1.10.

Ubicacin Geogrfica

El Municipio de El Alto est ubicado en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie dela
Cordillera de El Alto (Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental, al Noreste de Bolivia a
1630 Sur y 6812 Oeste. A una altura de 4.050 m.s.n.m.

Pgina 12

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Latitud y
Longitud
El Municipio
de El
Alto est ubicada en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la Cordillera de El Alto
(Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental , al Noreste de Bolivia a 1630' Sur y 6812'
Oeste. A una altura de 4.050 m .s.n.m.

Lmites Territoriales

Limita al Norte con la Seccin Capital de la Provincia Murillo


Limita al Este con el Municipio de El Alto
Limita al Sur con el Cantn Viacha, perteneciente a la Provincia Ingavi
Limita al Oeste con el Cantn Laja, correspondiente a la Segunda Seccin de la Provincia
Los Andes.
Extensin
La extensin territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 10, es aproximadamente,
de 387.56 Km 2. (38.756 Has), que representa el 7.58% de la superficie total de la Provincia
Murillo: el 40.24% (15.596 Has.) corresponde al rea urbana y el 59.76% (23.160 Has.)
corresponde al rea rural. Distrito 10, creado por Ordenanza Municipal N 150/2005 de 11-10-2005.

Pgina 13

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

1.11.

Clima

El Alto se ubica sobre los 4000 metros de altitud, es la parta ms alta del rea metropolitana de El
Alto. Su clima es fro de alta montaa, y por lo tanto, es fro y seco, con un promedio anual de 7 C
de temperatura y 600 mm de precipitacin.2 Las nevadas pueden ocurrir en cualquier poca del
ao, aunque lo tpico es que ocurran entre julio y septiembre en horas de la madrugada y de la
maana. Suelen ser dbiles y pocas veces la nieve cuaja. En promedio, se tienen 7 das con cada
de nieve por ao. El 16 de enero de 2005 nev durante ms de dos horas siendo verano en el
hemisferio Sur.

El otoo es fro y muy lluvioso. El invierno es muy fro y algo seco con nevadas ocasionales.
Las heladas son muy comunes en las madrugadas de invierno.
La primavera es fra con lluvias y nevadas ocasionales. El verano es fro y lluvioso.
El sol es muy abrasador, sobre todo de 11:00 a.m. a 15:00 p.m., y es de ah que proviene el dicho:
"el sol en el altiplano no calienta, quema".

Parmetros climticos promedio de El Alto


Mes
Temperatura
diaria
mxima (C)
Temperatura
diaria
promedio
(C)
Temperatura
diaria mnima
(C)
Das de
lluvias (
1 mm)
Das de

En
e
14

Fe
b
14

Ma
r
14

Ab
r
14

Ma
y
13

Ju
n
11

Ju
l
11

Ag
o
12

Se
p
13

Oc
t
15

No
v
17

Di
c
16

Anua
l
13.7

10

6.8

-0.7

15

0.1

0.2

0.8

2.

1.6

1.5

0.6

0.1

7.2

Pgina 14

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

nevadas (
1 cm)

1.12. Hidrografa
El sistema hidrogrfico que corresponde a esta rea es del Altiplano Norte y Lacustre,
quedesembocan en el ro Desaguadero y en el Lago Titicaca. Los ros que cruzan la Ciudad de El
Alto, se ubican en la Zona Norte; nacen en la Cordillera y corren paralelos hastadesembocar en los
ros: Wilajaque, Seco, Seque, Kantutani, San Roque y Hernani.
El territorio del Municipio cuenta con recursos hdricos subterrneos, debido a filtraciones deaguas
pluviales y de los deshielos, que desembocan en la cuenca del Choqueyapu (Ciudadde El Alto), y
del valle de Achocalla, que causantes de frecuentes deslizamientos de tierra en la ladera Oeste de
la Ciudad de El Alto.
1.13.

Divisin Poltica Administrativa

La extensin territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 103, es aproximadamente,


de 387.56 Km2. (38.756 Has), que representa el 7.58% de la superficie total de la Provincia Murillo:
el 40.24% (15.596 Has.) corresponde al rea urbana y el 59.76%(23.160 Has) corresponde al rea
rural.
1.14.

Datos Poblacionales

El 6 de marzo de 1985 en el marco de la Ley N 628, el Congreso de la Repblica cre la Cuarta


Seccin Municipal de la Provincia Murillo con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 el
Congreso promulg la Ley N1014 que eleva a El Alto a rango de ciudad. El municipio de El Alto,
se encuentra en la cuarta seccin de la provincia Murillo del Departamento de El Alto, con una
superficie de 387,56 Km2 que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo.
Cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales, el 40,24%de la superficie territorial es rea urbana y
el 59,76% rural.
La poblacin de El Alto est constituida por migrantes que vinieron a poblar sus tierras
principalmente durante los aos 1976 y 1986. Una importante poblacin de campesinos del
Altiplano norte migraron a ste municipio debido a las condiciones agrcolas que imperaban en sus
tierras, otro fuerte flujo provino de las minas producto de la relocalizacin de trabajadores mineros
por la cada de precio del estao en 1982 y 1985. Esta poblacin migrante, mayoritariamente
provena del campo, de territorios de predominio aymara del departamento de El Alto, tambin de
los Yungas y de las poblaciones aledaas al lago Titicaca. Tambin se presenta una importante
migracin que proviene de la ciudad de El Alto, se calcula que aproximadamente 2.500 habitantes
migran de la ciudad de El Alto a El Alto por ao (Garfias y Mazurek, 2005).La poblacin migrante se
caracteriza por encontrarse en edad de trabajar, por tener pocos hijos y ser joven.

Pgina 15

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

El Alto actualmente cuenta con una poblacin intercultural que se expresa en el origen de mltiples
procedencias de sus vecinos y vecinas. De esta manera, en la cotidianidad altea se encuentran
expresiones culturales andinas que expresan el sincretismo entre la religiosidad catlica y la
religiosidad ancestral formando la religiosidad catlica popular. Las entradas festivas patronales
que existen prcticamente en todas las zonas son expresin clara de ello. Otra modalidad de
encuentro y simbiosis cultural son las challas, los mercados populares y las ferias callejeras,
donde coexisten en un solo territorio la tradicin con la modernidad y la posmodernidad occidental.
Se aade que en las costumbres referidas a la culinaria y la msica, son expresiones donde se
hacen ms visibles estos sincretismos culturales.

Poblacin segn sexo 2001-2010


Ao

Total

Hombres

Mujeres

2001

677,412

334,675

342,737

2008

896,773

437,26

459,513

2009

928.851

452.036

476.815

2010

960,767

466,724

494,043

El Alto se ha convertido en una de las ciudades de mayor crecimiento poblacional, de acuerdo al


INE su tasa de crecimiento poblacional intercensal 1992-2001 fue de 5,1% siendo la ms alta del
pas. Para el 2012 se estima que la poblacin altea supere el milln de habitantes.
La poblacin segn origen migratorio, para el ao 2000 provena de reas rurales un 56% y un
44% de ciudades, sobre todo de El Alto. En el ao 2002, las condiciones de la poblacin altea
haban variado significativamente encontrando que 59% de la poblacin estaba compuesta por
personas nacidas en El Alto y 41% por inmigrantes, de los cuales 33% eran antiguos y 8%
recientes.
La mayor parte de la poblacin se caracteriza por ser joven representando el 59% la menor a 24
aos, y la poblacin menor a 14 aos representa el 39%. Por tanto la niez y la juventud son dos
estratos de la poblacin a los cuales se debe considerar en las polticas pblicas y generar
oportunidades para su adecuado desarrollo.
Otro aspecto relevante de El Alto, es la relacin productivo - social que tiene con la ciudad de El
Alto; debido a que muchos alteos trabajan en ciudad de El Alto vendiendo sus productos en las
ferias paceas, y que una gran cantidad de empresas paceas tienen sus fabricas ubicadas en El
Alto, contratando empleados y mano de obra altea; este tramado social denota una
interdependencia entre ambas ciudades.

Pgina 16

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

1.15.

Proyeccin de la Poblacin

De acuerdo, a la proyeccin poblacional del Municipio de El Alto, en los aos 2007 y 2011,tendra
mayor nmero de habitantes respecto al Municipio de El Alto, debido a su alta tasade crecimiento
de 5.1%, en comparacin de El Alto que es del 1.1%; adems, debeconsiderarse la tasa de
migracin rural, que alcanza al 18,5 es decir, por cada 1.000personas que inmigran de las reas
rurales 18 personas vivirn en el Municipio de El Alto.
1.16.

Consumo

El problema de la pobreza se fundamenta en la desigual distribucin de recursos; sin embargo, los


sectores pblico y privado continan en el refuerzo de reducir la pobreza y generar oportunidades
de ingreso permanente para los sectores necesitados.
La Ciudad de El Alto se caracteriza por sus altos ndices de pobreza y marginalidad. Uno delos
indicadores que mide la pobreza es el NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas), quedefine el
bienestar a partir de la disponibilidad de servicios bsicos, logros educativos ycalidad de la
vivienda.
La Ciudad de El Alto registr un 67% de pobreza segn las necesidades bsicasinsatisfechas,
(significando una disminucin de 7% con respecto al ao 1992), siendo elmunicipio que presenta el
ndice NBI ms alto con respecto a las principales ciudades deBolivia. (Grfico N 103).
1.17.

Ingreso

En el ao 2005, el ingreso percapita anual municipal es de 193Bs. El ao 2007, el ingreso


promedio mensual del hogar alcanzaba a 224,43 $us.
1.18.

Educacin

En el Municipio de El Alto existen 518 establecimientos, 389 escuelas pblicas y 129 escuelas
privadas en la gestin 2007 y contaban con 7.095 docentes.
Municipio de El Alto: Registros Administrativos de la Educacin Pblica.
Provincia
Municipio
P.D. Murillo
El Alto

Establecimientos

Aulas

Recursos Humanos
Docentes

Matriculados

2001

2002 2003

2007

2001 2001 2002 2003 2007

187

226

389

5.102 7.014 7.182 7.277 7.095 163.379 171.999 170.746 171.845

229

2001

Fuente: Gobierno Municipal de El Alto - Instituto Nacional de Estadstica

Pgina 17

2002

2003

2004

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

La tasa de efectivos en la gestin 2003, es de 94,4 es decir 94 de cada 100 alumnos inscritos
asistieron regularmente a la escuela, la tasa de promocin fue 89,8%, la tasa de reprobacin
escolar alcanz a 4,6% y tasa de analfabetismo a nivel municipio es de 4,9 por cada 100 personas
con edad de 19 y ms son analfabetas, al 2007 la tasa de analfabetismo alcanza a 0,3%.
Municipio de El Alto: Indicadores de Educacin

Tasa de
Efectivos

Provincia
Municipio

Tasa de
Promocin

Tasa de
Reprobacin

Tasa de
Analfabetismo

2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003 1992
P.D. Murillo
El Alto

93,7 94,1 94,4 87,7 88,8 89,8

6,0

5,3

4,6

7,6

2001

2007

4,9

0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

1.19. Salud
El Municipio de El Alto cuenta con 147 centros de salud, de los cuales 7 dependen de la Iglesia, 28
de Organismos Privados, 20 de Organismos No Gubernamentales, 73 pblicos y 19 de la
Seguridad Social (Cajas).
Municipio de El Alto: Indicadores de Salud.
Provincia
Municipio

Centros de Salud por Nivel Personal de Salud por Nivel


2007
2007

P.D. Murillo
El Alto

1er

2do.

3er.

1er

2do.

3er.

105

26

16

920

217

2.589

Tasa de
Numero de Camas
Mortalidad Infantil
por Nivel 2007
(por 1000)
1er. 2do.
3er.
1992
2001

111 323 1.830

58,4

53,5

Fuente: Sistema Nacional de Informacin de Salud

El ao 2001, la tasa de mortalidad infantil fue de 53,5 por mil, es decir, por cada mil nacidos vivos,
mueren 53 nias y nios menores de un ao de edad, el municipio cuenta con 3.726 personas
dedicadas a los servicios de salud y el nmero total de camas es de 2.264.
1.20.

Empleo

Poblacin Econmicamente Activa


Segn la condicin de actividad , en el Municipio de El Alto la poblacin total alcanza a 793.293
habitantes; de ellos 602.577 conforman la oferta potencial o poblacin en edad de trabajar (PET) y
153.608 la poblacin en edad de no trabajar o menor a 10 aos.

Pgina 18

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Censo

2.001

En edad de trabajar -mayores de 10 aos- (PET)

Total
(PT) = PENT +
PET + Sin
especificar

En edad de no
trabajar
-menores de
10 aos(PENT)

Total
(PET) =
PEA + PEI

793.293

153.608

602.577

Econmicamente Activa (PEA)


Total
(PEA) =
PO + PDA

Econmicamente
Inactiva (PEI)

Desocupada (PDA)
Ocupada
(PO)

Total
(PDA) = C
+A

Cesantes
(C)

Aspirantes
(A)

316.27
296.265 20.013
8

16.436

3.577

286.299

Sin
especificar

37.108

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

Del total de la poblacin que se encuentra en edad de trabajar a nivel municipio, 42,49% trabaja o
est buscando trabajo activamente en el ao 2001.
Municipio de El Alto: Indicadores de empleo segn Censos 2001

Censo

Provincia Municipio

Tasa Bruta de
Participacin (TBP) =
PEA/PT *100

2001

Murillo-El Alto

41,83

Tasa Global de
Participacin (TGP) =
PEA/PET *100

tasa de Oferta
Potencial
(TOP) = PET/PT *100

Tasa de Dependencia
(TD) = ((PT-PO)/PO)

ndice de Carga
Econmica
(ICE) = PEI/PEA *100

155,24

0,91

52,49
75,96
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

Del examen de la siguiente tabla se deduce que la vocacin del Municipio de El Alto es
esencialmente la actividad en servicio de transporte, servicios personales, servicios a empresas y
administracin pblica, porcentaje que alcanza al 43%.

Municipio de El Alto: Poblacin ocupada por categora ocupacional y rama de actividad (%)
Categora Ocupacional
Provincia-Municipio

P.D. Murillo El
Alto

Rama de Actividad

Cuenta Propia y
Trabajadores
familiares sin
remuneracin

Asalariados
(Obrero y
Empleado)

Otras Categoras
Ocupacionales

Agropecuaria

Industria

Comercio

Otras actividades
econmicas
(Transporte,
Servicios, etc)

52

37

11

28

12

17

43

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

1.21. Servicios Bsicos


En el Municipio de El Alto, entre 1992 y 2001, el porcentaje de hogares que tena agua por caera
de red, energa elctrica y servicio sanitario aument significativamente, como se detalla en la
siguiente tabla.

Pgina 19

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Total
hogares

Municipio

Total hogares

Municipio de El Alto: Disponibilidad de Servicios Bsicos en la vivienda de los hogares por


censo 1992 y 2001 (%)
Censo 1992
Censo 2001
Agua de
Agua de
Energa
Servicio
Energa
Servicio
caera de
caera de
elctrica
sanitario
elctrica
sanitario
red
red
Tiene

No
No
No
Tiene
Tiene
tiene
tiene
tiene

El Alto 171.248 85,1 14,9 94,0

6,0

63,1

36,9

Tiene
205.25
91,6
4

No
No
No
Tiene
Tiene
tiene
tiene
tiene
8,4

95,3

4,7

83,5

16,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

1.22.

Pobreza

El Censo 2001, empadron a 793.293 habitantes en el Municipio de El Alto, para efectos del
clculo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) se considera la poblacin empadronada en
viviendas particulares. Este mtodo no es aplicable a viviendas colectivas, personas que residen
habitualmente en el exterior, personas que en el da del Censo fueron empadronadas en la calle
(transentes) y aquellas que no proporcionaron informacin sobre alguna de las preguntas
utilizadas en la metodologa de medicin. Por estos motivos, para el clculo de la pobreza se
considerara a 765.237 habitantes, quienes residen en las viviendas particulares.

Indigencia

Marginalidad

765.237

Pobres
Pobreza Moderada

2,5

No Pobres
Umbral de Pobreza

Diferencia

Censo 2001

45,8 34,5

Censo 2001

Necesidades
Bsicas Satisfechas

El Alto

Censo 1992

Municipio

Porcentaje de Pobres

Total Poblacin en viviendas


particulares estudiadas

Municipio de El Alto: Poblacin total, Poblacin en viviendas colectivas, Poblacin en


viviendas particulares y Poblacin por situacin de pobreza segn Censo 1992 2001

297.482

203.972

201.346

61.430

1.007

Fuente: INE - UDAPE

Pgina 20

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

El Municipio de El Alto presenta tanto en el Censo 1992 y 2001, ndices de pobreza. Los datos del
censo 2001 muestran que 34,5% de la poblacin del Municipio es pobre, quienes carecen de
servicios bsicos, residen en viviendas que no renen las condiciones apropiadas, tienen bajos
niveles de educacin y/o tienen inadecuada atencin de salud.
No obstante lo anterior, entre 1992 y 2001, la poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas
(NBI) se redujo de 45,8% a 34.5%, que representa un decremento significativo para el Municipio,
que an permanece en condiciones de pobreza moderada.
1.23. Justificacin
El transporte de pasajeros a nivel interprovincial en El Alto genera mucha preocupacin, motivada
por el intenso flujo de pasajeros, el incremento de la poblacin y las migraciones campo ciudad.
En la Ceja de El Alto, Av. Juan Pablo II, Av. Chacaltaya, cruce a Rio Seco, en la carretera a Oruro y
otros, los pasajeros se renen para abordar a los vehculos de transporte interprovincial, se verifica
adems la existencia de pequeas oficinas administrativas de empresa que funcionan como
sucursales que no cuentan con los mnimos servicios de comodidad e higiene.

La ciudad de El Alto en el campo poltico con el titulo de ciudad del futuro, con su
autonoma administrativa propia requiere de una propia terminal para los alteos. Por otra
parte la construccin de una terminal de buses se constituye en un elemento bsico en la
planificacin urbana y asi brindar comodidades a sus pobladores en sus necesidades.
Uno de los aspectos muy importante es el mejoramiento del nivel de servicio de los buses,
su limpieza, mantenimiento para un mejor servicio al pasajero. Adems de
descongestionar el trafico vehicular causada por la falta de una infraestructura, obligando
en la actualidad en realizar los embarques de los pasajeros en varias calles de nuestra
urbe.
1.24.

Costo Beneficio

Debido a la carencia de un espacio destinado para el uso del transporte interprovincial El


Alto demanda la urgente implementacin de este equipamiento, al intervenir en el aporte
econmico impactar en la sociedad altea, dndole las caractersticas de una ciudad
bien equipada y ordenada.
Gracias a stainfraestructura se tendr un gran intercambio comercial a nivel de toda la
regin altiplanica; logrando una gran produccin en cuanto al intercambio socio cultural de
las provincias con la ciudad de El Alto.
1.25. MARCO LEGAL.
1.25.1. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO:
Los nms. 2, 9 y 32, parg. I del Art. 300, establecen que: I. Son competencias exclusivas de
los Gobiernos Departamentales Autnomos, en su jurisdiccin: 2. Planificar y promover el
desarrollo humano en su jurisdiccin. 9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y

Pgina 21

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

otros medios de transporte en el departamento. 32. Elaboracin y ejecucin de planes de


desarrollo econmico y social departamental
El Art. 305, establece que: Toda asignacin o transferencia de competencias deber estar
acompaada de la definicin del a fuente de los recursos econmicos y financieros necesarios
para su ejercicio.
El parg. IV del Art. 321, establece que: IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o
inversiones para el Estado deber establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la
forma de su inversin.
1.25.2. LEY No. 031, MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN ANDRES
IBAEZ:
El nm. 5del Art. 5, establece que: Los principios que rigen la organizacin territorial y las
entidades territoriales autnomas son: 5. Bien Comn.- La actuacin de los gobiernos autnomos
se fundamenta y justifica en el inters colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales
en la filosofa del vivir bien, propio de nuestras culturas.
El parg. Idel Art. 112, establece que: I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autnomas definirn el financiamiento que corresponda a la transferencia o delegacin de
competencias o al traspaso de responsabilidades para el ejercicio de las competencias
concurrentes, en conformidad a lo dispuesto en la presente ley.
1.25.3. LEY No. 165, GENERAL DE TRANSPORTE DE 16 DE AGOSTO DE 2011:
El inc. a) del Art. 21, establece: Los Gobiernos Autnomos Departamentales tiene las siguientes
competencias exclusivas: a) Aprobar polticas departamentales de transporte e infraestructura
interprovincial e intermunicipal.
El Art. 66, establece: La infraestructura del sector transporte en sus modalidades area,
terrestre, ferroviaria y acutica (martimas, fluviales y lacustres), y las necesarias para la logstica
est comprendida por vas de comunicacin, obras civiles, equipamiento e instalaciones para
servicios de transporte
El Art. 67, establece: Se declara de necesidad y utilidad pblica toda obra de infraestructura vial,
instalaciones de terminales terrestres, aeroportuarias, puertos, instalaciones, estaciones, vas
frreas y derechos de va, destinada al servicio pblico, debiendo gozar prioritariamente de todos
los privilegios que las leyes conceden para ese caso; contando con preferencias para la
adquisicin y el acceso a los componentes y materiales necesarios para la construccin y
mantenimiento de la infraestructura

Pgina 22

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

El Art. 70, establece: Con la finalidad de optimizar recursos de inversin, se establece la


obligatoriedad de coordinar con diferentes sectores (telecomunicaciones, energa, hidrocarburos,
agua, medioambiente, defensa u otros), en la formulacin de los proyectos de infraestructura de
transportes, con la finalidad de identificar posibles proyectos que puedan ser compartidos en el
marco de utilidad, oportunidad y economa de medios
El Art. 209, establece: La terminal terrestre de pasajeros y carga es el lugar apropiado en
ubicacin y tamao, que permite albergar instalaciones destinadas a la atencin de vehculos
automotores, pasajeros y carga
El inc. b) del Art. 210, establece: Segn el mbito territorial, el servicio pblico de terminal
terrestre se clasifica en: b. Servicio pblico de terminal terrestre de pasajeros y carga
interprovincial
1.25.4. PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ (PDDA LP
2020):
El nm. 3.3.4. , establece que: LA PAZ SOBERANA Y ARTICULADA - INTEGRACIN Y
ARTICULACIN NACIONAL Y SUBCONTINENTAL.- Objetivos de Desarrollo: Convertirse en el
principal nexo de integracin geopoltica y en el eje integrador departamental nacional e
internacional, aprovechando la ubicacin geogrfica pacea. Polticas: Articulacin e interconexin
interna del Departamento y los puertos del pacifico y atlntico. Programas: 5 Infraestructura de
Terminales terrestres y portuarias en el Departamento de La Paz
1.25.5. REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA
PAZ:
Los nms. 1 y 13 del Art. 7, establece que: Son atribuciones de la Asamblea Legislativa
Departamental: 1. Dictar leyes Departamentales, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y
modificarlas; 13. Aprobar los planes, programas y proyectos tendientes al desarrollo
Departamental

Pgina 23

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

2. OBJETIVO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO


SOCIOECONOMICO
2.1. Objetivo
El Estudio Socioeconmico tiene como objetivo la determinacin de las caractersticas generales
de la poblacin beneficiada con el ESTUDIO TECNICO ECONOMICO SOCIAL Y AMBIENTAL
CONSTRUCCION TERMINAL DE BUSES EL ALTO.
2.2. Metodologa del Estudio Socioeconmico
En correspondencia con los objetivos, alcance y evaluacin socioeconmica del proyecto de
acuerdo a los trminos de referencia, se aplico la metodologa propuesta por el Fondo Nacional de
Desarrollo Regional y el Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo
Fueron identificadas las caractersticas socioeconmicas particulares del Municipio de El Alto y del
distrito 6, as como las actitudes y comportamiento que los habitantes asumen actualmente frente a
las limitaciones econmicas y carencia de servicios de salud, educacin, servicios de saneamiento
bsico, infraestructura vial y comunicaciones. Todos estos aspectos son importantes para el
anlisis de los elementos concurrentes en un ESTUDIO TECNICO ECONOMICO SOCIAL Y
AMBIENTAL CONSTRUCCION TERMINAL DE BUSES EL ALTO.
2.2.1.

Recoleccin de datos Socioeconmicos

El proceso de recopilacin de informacin del Estudio, corresponde a las siguientes etapas.


Etapa I: Diagnstico y Reconocimiento general.
Se han efectuado una visita de reconocimiento al rea del proyecto, con todo el equipo tcnico
asignado al Estudio.
Etapa II: Recopilacin de informacin
Esta informacin corresponde fundamentalmente a los registros estadsticos del Censo de
Poblacin y Vivienda de 1992, 2001 y su respectiva actualizacin, Atlas Estadstico de Municipios
2005, Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones, Gobierno Autnomo Departamental de La
Paz, Gobierno Autnomo Municipal de El Alto, Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas, Banco
Central de Bolivia, Ministerio de Salud, Plan de Desarrollo Municipal de El Alto, Ministerio de
Educacin y Estudios e Investigaciones socioeconmicas relacionadas al Estudio.
2.3. Identificacin del Usuario

Pgina 24

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Existen tres tipos de usuarios potenciales:


a) Migrantes Campo Ciudad: Son los que permanecen en la ciudad de El Alto desde hace
10 aos (tiempo variable), mas de la mitad de las familias en la ciudad de El Alto han
emigrado del campo, con lo que conservan sus diversas relaciones.
b) Comerciantes: Su actividad es el traslado de productos alimenticios desde las provincias
del altiplano a la ciudad de El Alto y La Paz.
c) El Turista o extranjero: Es aquel que utiliza los servicios de la terminal para trasladarse y
conocer los atractivos arquitectnicos, arqueolgicos, histricos, religiosos, culturales,
tursticos, etc. que cuenta nuestro departamento. El turisita es el mas utiliza los servicios
de transporte interprovincial.

Pgina 25

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

3. REA DE INFLUENCIA DIRECTA


3.1. Definicin del rea de Influencia Directa
El rea de influencia, es la superficie urbana y rural que ser beneficiada con el proyecto, por lo
tanto, comprende dimensiones fsicas y econmicas.
De esta manera la sumatoria de espacios o superficies constituye el rea de influencia, y ello
incluye rea urbana y rural, que beneficie a los usuarios del proyecto.
Por medio del Mtodo de la Influencia Geogrfica, mtodo que se basa en los distritos
jurisdiccionales establecidos (distritos, zonas censales, catones, comunidades, provincias,
departamentos, municipios, etc) que directa o indirectamente, sern beneficiados con el proyecto.
El rea de influencia se demarca hacindola coincidir con los lmites de las zonas correspondientes
a las unidades poblacionales (distritos, zonas censales, catones, comunidades, provincias,
departamentos, municipios, etc.) beneficiadas.
Bajo el mtodo mencionado y de acuerdo a informacin recabada en el Instituto Nacional de
Estadstica, encontramos que el rea de Influencia Directa para el ESTUDIO TECNICO
ECONOMICO SOCIAL Y AMBIENTAL CONSTRUCCION TERMINAL DE BUSES DE EL ALTO,
corresponde al Distrito 6, donde habitan un total de 45.243 habitantes (15.081 hogares). Esta
poblacin representa el 5,39% de toda la poblacin del Municipio de El Alto segn datos
actualizados del CNPV al 2009.
3.2. Aspectos Socioeconmicos del rea de Influencia Directa
3.2.1.

Poblacin Beneficiada

Segn el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda realizada el ao 2001 y la actualizacin al 2009, el


distrito 6 cuenta con una poblacin de 45.243 habitantes, respecto al Municipio de El Alto.
rea de Influencia Directa: Poblacin Beneficiada
MACRODISTRITO Y DISTRITO
MUNICIPIO DE EL ALTO
Distrito 6

2009
839.899
45.243

Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

La superficie del rea de influencia alcanza a 952 Has y la densidad es de 47,5 habitantes por
hectrea.
rea de Influencia: Superficie y Densidad Poblacional

Pgina 26

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO
Macro distrito y Distrito
MUNICIPIO DE EL ALTO
Distrito 6

2009
Km2
2.011,4
9,5

Has
201.141
952

Poblacin
839.899
45.243

Densidad/Has
4,2
47,5

Densidad/Km2
417,6
4.751,4

Fuente: Elaboracin propia INE GAMEA

3.2.2.

Empleo

Segn la condicin de actividad econmica en el rea de influencia del proyecto el 21% de la


poblacin es ocupada en la venta y reparaciones, 16,9% en la industria manufacturera, 9,5%
transporte, almacenamiento y comunicaciones, 7,9% administracin pblica, defensa y seguridad
social, 7,5% educacin y el resto en otras actividades ocupacionales.
rea de Influencia: Poblacin ocupada por Situacin en el Empleo
2008
Macro distrito y Actividad Econmica
Hombre
Mujer Total
100,0
100,0 100,0
Agricultura, ganadera y caza
1,6
1,2
1,4
Silvicultura y pesca
0,0
0,1
0,0
Explotacin de minas y canteras
1,3
0,3
0,9
Industria manufacturera
20,8
11,1
16,9
Prod. Y distrib. de electricidad, gas y agua
0,7
0,1
0,5
Construccin
10,0
0,6
6,2
Venta y reparaciones
16,1
27,7
21,0
Hoteles y restaurantes
3,8
7,4
5,4
Transporte, almacenamiento, comunicaciones
14,8
2,0
9,5
Intermediacin financiera
1,6
1,2
1,4
Serv. inmobiliarios, empresariales y de alquiler
7,4
5,0
6,4
Adm. pblica, defensa y seguridad social
9,5
5,5
7,9
Educacin
5,2
11,0
7,5
Servicios sociales y de salud
2,3
5,6
3,6
Servicios comunitarios y personales
4,3
5,8
4,9
Hogares privados
0,4
15,4
6,3
Organismos extraterritoriales
0,2
0,2
0,2
Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

Indicador
Tasa Global de Participacin
Tasa Bruta de Participacin
Tasa bruta de Ocupacin
Tasa de Desempleo Abierto
Tasa de Cesanta
Tasa Global de Ocupacin

Pgina 27

2008
Hombre
59,36
45,77
54,88
7,55
5,78
92,45

Mujer
39,40
31,31
37,80
3,94
2,68
96,06

Total
48,86
38,27
45,89
6,03
4,47
93,97

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Tasa de Dependencia
ndice de Carga Econmica
3.2.3.

136,36
68,46

235,85
156,02

178,70
104,95

Vivienda

En el rea de influencia el 54,51% de la poblacin vive en una casa, el 10,24% en departamento y


el 35,25% en un cuarto o habitacin suelta.
rea de Influencia: Tipo de Vivienda
DISTRITO
Casa/Choza
Departamento
Cuarto o Habitacin suelta

2008
100,00
54,51
10,24
35,25

Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

El 58,46% de la poblacin del rea de influencia cuenta con vivienda propia, 20,63% es alquilada,
5,30% contrato de anticrtico y el resto en otras formas de tenencia.

rea de Influencia: Tenencia de la Vivienda


DISTRITO
2008
100,00
Propia
58,46
Alquilada
20,63
Contrato anticrtico
5,03
Cedida por servicios
5,25
Prestada por parientes o amigos
10,37
Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

El 68,30% de las viviendas en promedio cuenta con paredes de ladrillo, bloque de cemento u
hormign, 29,71% adobe y/o tapial y 1,99% piedra, en el rea de influencia del proyecto.
rea de Influencia: Material de Construccin ms utilizado en la pared de las viviendas
DISTRITO
Ladrillo/Bloque de cemento/Hormign
Adobe/Tapial
Piedra

2008
100,00
68,30
29,71
1,99

Fuente: Elaboracin propia INE

El 84,53% de las viviendas en promedio cuenta con techo de calamina o plancha.

Pgina 28

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

rea de Influencia: Material de Construccin ms utilizado en el techo de las viviendas


DISTRITO
Calamina o plancha
Teja
Losa de hormign

2008
100,00
84,53
7,70
7,77

Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

El 52,80% de las viviendas en promedio cuenta con piso de cemento, 29,55% machihembre y/o
parket y el resto otros materiales que se detallan a continuacin.
rea de Influencia: Material de Construccin ms utilizado en el piso de las viviendas
MACRODISTRITO
Tierra
Tabln de madera
Machihembre/Parket
Alfombra/Tapizn
Cemento
Mosaico/baldosa/Cermica
Ladrillo

2008
100,00
9,38
6,69
29,55
0,91
52,80
0,26
0,40

Fuente: Elaboracin propia INE - GAMEA

3.2.4. Cultura
La poblacin en su mayora tiene carcter sincrtico en lo religioso, por lo que se profesan y
predican toda clase de religiones, desde los cultos catlicos hasta los ritos en honor a la
Pachamama. La mayor fiesta cultural es la de la "16 de Julio" donde se renen msicos y
bailarines experimentados, se beben grandes cantidades de bebidas alcoholicas, una de las
fraternidades la Chacaltaya 91.7 tiene 1400 bailarines. La gente se prepara durante todo el ao
para esta celebracin, en donde tambin se comercia con diferentes artculos artesanales
referentes al festejo, se alquilan trajes de fiesta y disfraces con los que se baila el Tinku, la
Morenada, las Tobas, entre otros. Tambin en esta ciudad se encuentra el Museo de Arte Antonio
Paredes Candia y La Escuela Municipal de Artes, entidad establecida para el libre
desenvolvimiento de nios y jvenes en varias ramas culturales de las que destacan las reas de
Danza Clsica, Danza Folklrica, Artes Plsticas, Artes Escnicas, Msica Clsica y
Cinematografa.
Adems esta es la casa del "BALLET FOLKLRICO INTEGRACIN", que se encuentra ubicado
en el centro cultural 16 de julio de esta misma ciudad, cuyo director es Christian J. Torrez Ala

Pgina 29

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Cabe destacar el valor social y educativo de la escuela de Artes, ya que alberga gran cantidad de
jvenes que desean introducirse en alguna rama artstica. En vez de terminar en alguno de los
miles de bares de la Ceja, estn dejando toda su energa en la prctica artstica.
Por otro lado la Unidad de Cultura y Descolonizacin, del Gobierno Autnomo Municipal de la
Ciudad de El Alto, a la cabeza de nuestro Jilata Juan Luis Ballon Rojas y colaborado por Moises
Mamani Apaza, llevan realizando muchas actividades relacionadas con la espiruatilidad ancestral,
ritos, costumbres, ideologia, mitos, ceremnias, msisca autoctona nativa, danzas autoctonas y
conocimientos milenarios de nuestros antepasados juntamanete con el consejo Departamental de
Amawtas y Yatiris. Impulsando de esta manera a fortalecer nuestros valores y costumbres de
nuestra "Cosmavisin Andina" (G.A.M.E.A. diciembre 2012).

Pgina 30

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

4. DEMANDA
4.1 Aspectos generales
El anlisis de la demanda en un estudio de terminal de buses est referido a la demanda de
nmero de andenes y espacios para albergar a los pasajeros y dems usuarios de la terminal,
adems de otras medidas colaterales como la de servicios higinicos, alimentacin,
comunicacin, etc.
Los que acuden a la terminal no solamente son los pasajeros que salen y arriban a ella, sino
las personas que esperan o despachan a los pasajeros, aquellas que entregan encomiendas,
etc., llamados generalmente usuarios de la terminal que son, conjuntamente las empresas
transportadoras, los demandantes de la terminal.
4.2 Metodologa
Se realizara la proyeccin de la demanda del proyecto con el objetivo de optimizar la inversin
a destinar, de manera de establecer algunos parmetros de diseo (la misma ser mejorada
una vez que se cuente con el diseo final de la terminal el mismo que ser incorporado), como
el tamao, garantizando evitar el sub o sobre dimensionamiento de la terminal.
La demanda tendr dos aspectos fundamentales: demanda de andenes y espacios para
pasajeros y empresas.
El estudio de demanda analizara el flujo histrico de pasajeros y vehculos (salidas y llegadas)
y el nmero de empresas de transporte y sus caractersticas.
4.3 Empresas de Transporte de Pasajeros
Segn el resultado de un proceso de observacin directa, se pudo establecer que en la zona
urbana de influencia directa, operan alrededor de 37 empresas de transporte, algunas de ellas
mantienen idntica razn social con rutas diversas, tratando de mostrarse como operadores
independientes, an cuando se ha podido advertir que en su generalidad son organizaciones
derivadas de vnculos familiares directos, por cuyo motivo el nmero neto de entidades del
transporte pblico de pasajeros se halla alrededor de 25, en el siguiente cuadro se detallan las
empresas y el destino de las mismas.
Empresas de Transporte Pblico y Destino
N
1

Sindicato
6 de Junio

Sindicatos Rutas Tranca Laja


Rutas
La Paz-Copacabana-Kasani y viceversa

Pgina 31

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Union Kasani

El Alto-Copacabana-Kasani y viceversa; Copacabana Tiquina y viceversa

Apostol Santiago

El Alto-Quime-Inquisive-Licoma-Cajuata-Suri-Siquimarini-Villa
Kora - Frutillani - Copacabana-Capinata-Circuata_vill
Barrientos Caamina -Ichoca -Caraxcoles y viceversa

Trans Tours Tiwanaku Ltda

La Paz - El Alto - Tiwanaku y vicervesa

Ocho de Diciembre

La Paz - Laja - Tambillo - Tiwanaku - Guaqui -Desaguadero y


viceversa

6
7

Tiwanaku
Union Volantes Pucarani

La Paz - Tiwanaku -Pillapi y viceversa


El Alto - Pucarani y viceversa

Los Andes Batallas

La Paz - El Alto - San Roque - Puente Vilaque - Patamanta Palcoco -Pocota - Lacaya -Batallas - Puerto Perez -Pucarani
- Iquiaca - Aygachi -Yayis - Cuma - Cohana - Laja y viceversa

9
10
11
12

Mixto Warisata
2 de febrero
Pucarani
Union Ingavi Ltda

La Paz - Huarina - Achacachi - Warisata y viceversa


La Paz - Copacabana y viceversa
La Paz - Pucarani y viceversa
La Paz desaguadero y viceversa

13

Autolineas Ingavi

La Paz - Laja - Tiwanacu - Taraco - Desaguadero - jesus de


Machaca - Sombra Pata y viceversa

14

9 de noviembre

La Paz -Laja - Desaguadero y viceversa

15

Santiago de Huata

El Alto - Achacachi - Ajllata - Santiago de Huata - Kalaque y


viceversa

16

Omasuyos

La Paz - Huarina Cota Cota - Morocollo - Achacachi-Chijpina


- Tahari - Cotamuyta - Humacha - Lipe- Ajari-ajllata GrandeContury-Ayata-Toky-Ajllata-Santiago de <<huata-KalaqueWarisata-Hualata Grande-Hautlata Chico - Umapusa Tacamra - Avichaca - Kasamaya - Cala Tayro - Tola Cachi Lipe - Wichi Wichi - Tajacachi - Saquena - Chiquiapi Watari
- Junco - Ticolasa - Pocoata - Chincaya y viceversa

17

Titicaca Ltda

La Paz - Huatajata - Chua - Compi - Janko Amaya - Tiquina y


Viceversa

18

Peas y Ramales

La Paz - Peas - Querani - Curumata - Chachacomani Tuquia - Hicho Cota - Sojota - Cruzani y viceversa

19
20

Willitapacha
Union Taraco

El Alto - Viacha - Coniri -Chacoma - Botijlaca y viceversa


AL Alto - Cocollo y viceversa

Pgina 32

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

21

Altiplano

La Paz- Ancoraimes - Carabuco - Ambana-Escoma-Puerto


Acosta- Huamanata-Tajani-Mocomoco-Chojapata-SococoniTimusi-Ayata-Yanhuaya-Chuma-Luquisani-Huanco-PusillaniMollo-Aucapata-Curva-Amarete-Charazani-CamataPelechuco-Ulla Ulla-Apolo-Asariamas-Ixiamas y viceversa

22

Franz Asuncion

Al Alto - Achacachi - Humacha -pocoata - Chejepampa Millinaraya - Huaycho y viceversa

N
1
2
3

Sindicatos Rutas Tranca Achica Arriba


Sindicato
Rutas
Aroma Norte Colquencha
La Paz - Colquencha y viceversa
Sapahaqui
El Alto - Sapahaqui y viceversa
Larecaja Perla del Illampu
La Paz - El Alto - Sorata - Quiabaya - Tacacoma y viceversa

Sud Este Pacajes

El Alto - Achica Arriba -Topohocoa - San Francisco de Yaribay


y viceversa

Kalaque

El Alto - Tajocachi-Uricachi - Iquicachi - Phorejoni - Junto Chuquiapi y viceversa


Fuente: Elaboracin propia Estudio de Demanda

Tabla 1 Transporte de pasajeros


4.4 Cuantificaciones Empresas Transporte
Empresas de transporte del sector altiplano son 22.
Indice de crecimiento de pasajeros es de 2.6 %.
El crecimiento de las empresas para 5 aos.
Pf = Po (1 + i)n
Pf: Poblacin ms reciente
Po: Poblacin inicial
n: Perodo entre las dos fechas en aos
i: Tasa de crecimiento
Pf = 22 (1 + 2.6%)5
Pf =25 empresas

Pgina 33

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

El servicio de transporte pblico de pasajeros y de carga domstica desde la ciudad de El Alto


hacia el Altiplano Paceo y poblaciones vecinos y viceversa, es realizado por diversas
empresas la proyeccin indica 25 empresas, muchas de las empresas no trabajan tiempo
completo, por lo tanto solo funcionan medio da. La cantidad mnima de boleteras ser de 12
unidades.
Proyeccin de Buses
Buses por da 528.
Indice de crecimiento de pasajeros es de 3 % anual de transporte.
El crecimiento de las empresas para 25 aos.
Pf = Po (1 + i)n
Pf: Poblacin ms reciente
Po: Poblacin inicial
n: Perodo entre las dos fechas en aos
i: Tasa de crecimiento
Pf = 292 (1 + 3%)25
Pf =528 Buses/Dia
Tiempos de Operacin
Embarque de pasajeros bus ---------- 15 min
Desembarque pasajeros bus ---------- 10 min

El tiempo de operacin es de 19 hrs, desde las 4:00 A.M. hasta 12:00 A.M. (Media noche).
Pero se debe considerar que en fechas festivas ser de 24 horas.

Pgina 34

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

5. OFERTA
4.5 Aspectos generales
El servicio de transporte pblico de pasajeros y de carga domstica desde la ciudad de El Alto
hacia el Altiplano Paceo y poblaciones vecinos y viceversa, es realizado por diversas
empresas que tienen sus oficinas de administracin y sus centros de operacin (embarque y
desembarque) en las diferentes calles de la ciudad de El Alto (Ceja, Avenida Chacaltaya zona
16 de Julio y Ex Tranca Zona Rio Seco) yZona Cementerio.

Las calles utilizadas cumplen la funcin de estaciones de parada de las empresas de


transporte pblico. Desde esos precarios centros, se embarcan y desembarcan sus pasajeros
con el respectivo equipaje y la carga en calidad de encomienda

Generalmente, cerca a los sitios de estacionamiento de las unidades de transporte, se


encuentran sus oficinas y depsitos, desde donde se realizan las tareas de expendio de
pasajes, entrega y recepcin de encomiendas, servicios de correo e inclusive remesas de
dinero y de otros valores, sin brindar mayores comodidades a sus usuarios.

Pgina 35

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Los pasajeros y otros clientes de los servicios de transporte, deben someterse a las
condiciones de cada medio de locomocin, sin ms remedio que aguardar en la calle o en la
puerta de sus oficinas el arribo o partida de los vehculos.

A esta realidad, se aade, la escasa calidad de los servicios de expendio de comida, comercio
en general y otros sanitarios, que los pasajeros demandan en sus momentos de espera y de
llegada, Por ejemplo, es complicado el caso de quien requiere de algn servicio higinico, debe
acudir a algn sitio cercano para realizar sus funciones fisiolgicas.

La Ubicacin o direccin comercial de las empresas que operan con sus unidades de
transporte desde las calles de El Alto y la Zona del Cementerio, constituye el resultado de un
largo proceso de instalacin, por tradicin o costumbre, que data de muchos aos atrs, en
cuyas pocas el trfico de pasajeros y de carga eran realizados con relativa comodidad debido
a que en el pasado el desarrollo urbano y crecimiento poblacional permita contar con reas
espaciosas para realizar sus operaciones sin mayores molestias hacia los vecinos.
Ese panorama, inocuo en su momento, hoy en da constituye un verdadero problema debido al
crecimiento poblacional de la ciudad de El Alto efecto de la migracin de campo a la ciudad, lo
que se traduce en la creacin de nuevos barrios aledaos, ubicando a las empresas de
transporte, en pleno centro de la zona de la Ciudad de El Alto y La Paz, donde los mercados,
negocios y otras actividades han crecido de manera descontrolada, lo que implica enormes
movimientos de personas y de vehculos de transporte urbano, cuyo flujo catico es generador
de frecuentes accidentes con daos personales y materiales.

El trfico vehicular de las empresas de transporte pblico interprovincial, sumado a las


caractersticas urbanas y poblacionales de la zona de Villa Ftima, definitivamente aceleran el
deterioro y destruccin de calles y calzadas, contribuyendo adems a la contaminacin
ambiental, acstica y visual, en definitiva, el deterioro de la salud de los ciudadanos con los
consiguientes perjuicios en las actividades cotidianas de los vecinos.

Una vez que se cuente con el Diseo Final ajustado de la Infraestructura de la terminal la
oferta ser complementada con ms precisin, la misma que identificara de manera concreta
los siguientes servicios: atencin de comidas, atencin de correo, telefona y comunicaciones,
guarda equipajes, parqueo, baos pblicos, servicios financieros y seguridad policial.

Pgina 36

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

ESTUDIO SOCIOECONOMICO
PROYECTOCONST. TERMINAL DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

Pgina 37

También podría gustarte