El documento describe dos debates políticos históricos en Guatemala. En el primer debate, Manuel Colom Argueta ganó argumentando que la violencia era consecuencia del subdesarrollo en Guatemala y criticando a los partidos políticos por no representar a la gente y perpetuar el cierre de espacios democráticos. En el segundo debate, Jorge Serrano Elías como candidato opositor se enfocó en criticar el crecimiento económico anunciado por el gobierno y señaló problemas como el aumento de precios y la deuda pública. El
El documento describe dos debates políticos históricos en Guatemala. En el primer debate, Manuel Colom Argueta ganó argumentando que la violencia era consecuencia del subdesarrollo en Guatemala y criticando a los partidos políticos por no representar a la gente y perpetuar el cierre de espacios democráticos. En el segundo debate, Jorge Serrano Elías como candidato opositor se enfocó en criticar el crecimiento económico anunciado por el gobierno y señaló problemas como el aumento de precios y la deuda pública. El
El documento describe dos debates políticos históricos en Guatemala. En el primer debate, Manuel Colom Argueta ganó argumentando que la violencia era consecuencia del subdesarrollo en Guatemala y criticando a los partidos políticos por no representar a la gente y perpetuar el cierre de espacios democráticos. En el segundo debate, Jorge Serrano Elías como candidato opositor se enfocó en criticar el crecimiento económico anunciado por el gobierno y señaló problemas como el aumento de precios y la deuda pública. El
El documento describe dos debates políticos históricos en Guatemala. En el primer debate, Manuel Colom Argueta ganó argumentando que la violencia era consecuencia del subdesarrollo en Guatemala y criticando a los partidos políticos por no representar a la gente y perpetuar el cierre de espacios democráticos. En el segundo debate, Jorge Serrano Elías como candidato opositor se enfocó en criticar el crecimiento económico anunciado por el gobierno y señaló problemas como el aumento de precios y la deuda pública. El
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1.
Quin gano el debate entre Manuel Colom Argueta y Alejandro
Maldonado Aguirre? Explique los principales argumentos utilizados por el ganador. Es aqu que Colom Argueta enfilara su principal argumento: la violencia es consecuencia del subdesarrollo econmico, social y poltico que Guatemala tiene. En su intervencin no solo hace una apologa del periodo revolucionario, sino tambin aprovecha para mostrar el dominio que tiene de datos como el desempleo, la mortalidad infantil, la escolaridad y la cuestin salud. Menciona que los partidos polticos del momento no representan a las corrientes de opinin legtima sino que son instrumentos tiles de los grupos de poder para perpetuar el cierre de los espacios. Ser aqu donde Colom Argueta refute el comentario aduciendo que, si bien es cierto el voto secreto del analfabeto se otorgo en esa Constitucin, ello no prueba que haya llegado la democracia al pas.
Arremete contra las autoridades electorales a quienes considera
responsables de fraudes, contra quienes ejercen el poder, contra los partidos
polticos a quienes considera condicionados o semi-intervenidos y luego, en lo que es probablemente su mejor momento en el debate, la emprende contra la extrema derecha a quien considera responsable de la violencia y la exclusin. Una frase resuena en su discurso: La extrema derecha de este pas ha utilizado hbilmente el subterfugio que toda oposicin es rebelin, que todo problema sindical es rebelin. Esta frase en el discurso la descarga con todo el peso de sus pulmones pretendiendo transmitir a la audiencia conviccin, lucha y reivindicacin. No obstante, para Colom Argueta, segn lo refieren, esto era parte de un clculo muy sagaz que haba hecho, pues consideraba que estaba plantando las semillas de la divisin dentro de la derecha poltica del pas, como al final termino sucediendo. 2. En el 2do debate, entre Jorge Serrano Elas y Vinicio Cerezo Arvalo: Cules problemas de pas enfatizo el candidato opositor? Los precios sern entonces la siguiente arena de batalla. El candidato del ms arremete contra el anunciado crecimiento econmico del gobierno y lo tilda de espejismo. Equipado con estadsticas sobre la diferencia de precios en productos de la canasta bsica como el frijol, el azcar y el maz, Serrano
pretende probar la escala de precios que ha habido desde el gobierno de
Cerezo asumi hasta el momento del debate. Serrano, con tacto, afirma que bajo el gobierno de Cerezo se han hecho capitales jams imaginados en la historia de Guatemala. Cerezo asiente pensando que ello lleva a probar el crecimiento econmico que el mismo gobierno afirma. Sin embargo, luego de que Cerezo este de acuerdo con la afirmacin, Serrano completa la frase diciendo que esos capitalesson fruto de la especulacin y no del trabajo. Cerezo, sin poder replicar esta tctica, tendr que encajar en silencio la jugada de su oponente. La deuda se social el pueblo la ha pagado pero no la ha cobrado. Termina la afirmacin diciendo que quienes le han cobrado han sido los funcionarios de gobierno. En su opinin, mucho no se a podido hacer, no por que no se quisiera, sino porque la ley no lo permite o lo prohbe. En la cuestin fiscal. Afirma, no se puede perseguir al evasor porque tiene los recursos legales que el posibilitan esquivar la accin persecutoria del fsico. Sobre el tema de los recursos de la municipalidades. Serrano cerrara el capitulo comentado que el atraso no es responsabilidad de la oposicin sino que tiene un fin inconfesado: hacer coincidir la entrega con los tiempos electorales. 3.
De los 2 debates, a su criterio Cules son los temas que siguen
vigentes hasta hoy da?
Es aqu que Colom Argueta enfilara su principal argumento: la violencia es
consecuencia del subdesarrollo econmico, social y poltico que Guatemala tiene. Menciona que los partidos polticos del momento no representan a las corrientes de opinin legtima sino que son instrumentos tiles de los grupos de poder para perpetuar el cierre de los espacios. Ser aqu donde Colom Argueta refute el comentario aduciendo que, si bien es cierto el voto secreto del analfabeto se otorgo en esa Constitucin, ello no prueba que haya llegado la democracia al pas. Colom replicara que se debe trabajar con las diversas generaciones nuevas o no. La explicacin de esta intencin de Colom Argueta de continuar representando a las mayoras que el considera han sido histricamente excluidas. Arremete contra las autoridades electorales a quienes considera responsables de fraudes, contra quienes ejercen el poder, contra los partidos polticos a quienes considera condicionados o semi-intervenidos y
luego, en lo que es probablemente
su mejor momento en el debate, la
emprende contra la extrema derecha a quien considera responsable de la
violencia y la exclusin. Por ltimo, har una digresin ms de fondo. Seala que todo partido poltico, en el gobierno y en una democracia, tiene el derecho de utilizar los recursos de acuerdo a su visin de las cosas. Sobre lo primero, asegura, las mordidas que a los ciudadanos agobian en distintas rea de la administracin estn a la orden del da. Para lo segundo, concediendo que los partidos en el gobierno tienen el derecho de utilizar los recursos de acuerdo a su proyecto de pas, afirma que lo que ha existido es el abuso y pone el ejemplo de la utilizacin de vehculos oficiales para apoyar la campaa de gobierno. Menciona que hay tres propuestas en su plan de gobierno que estn implcitas en la letra y msica del spot. 4. Cul es su opinin personal de los 2 debates que mas le impresiono cono relacin al nivel de debate actual de contexto pre-electoral y electoral en Guatemala? 2do debate el debate de los ex=gobernantes Vinicio Cerezo y Jorge Serrano Elas solo el prembulo y fachada para desacreditar a un candidato. dado que el nico que sali afectado de este combate terico fue Jorge Carpio Nicolle. Lo cual muestran ellos
al estar de acuerdo en mofarse de la propuesta de
gobierno que presentaba dicho aspirante, hecho ocurrido durante el debate.
As como tambin lo hizo ver el jefe de campaa de la democracia Cristiana, en donde seala que los intereses ya estaban fijados y en acuerdo con otro candidato. Es aqu en donde la guerra de poder as como tambin de los diferentes estrategias para mantenerse en el, sin importar, ni medir consecuencias. Asindolo ver de forma no tan directa el escritor Nicolas Maquiavelo el fin determina los medios y que cuando se trata de poder, las personas se convierten en seres inescrupuloso mxime cuando ya han tenido una probada de l. Sin duda alguna la situacin en nuestro pas no ha cambiado, las estrategias tal vez mas el fin sigue siendo el mismo, por desgracia esta situacin no cambiara hasta que cada ciudadano, se en role y yunque a si el papel que le corresponda y dejemos de ser ciudadanos locales y pasemos a ser ciudadanos participativos.