Presunción de Inocencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Titulo del proyecto: La violación de la presunción de inocencia por el Estado


Mexicano, dentro del periodo 2019-2023

Alumno: Marco Antonio Guzmán Quintero

Celular: 7131081970
Correo electrónico: mrkoantonio3@gmail.com

Nivel: Doctorado

Objeto de estudio y su delimitación temporal y espacial:

Objeto de estudio: PPLS recluidos sin sentencia, bajo el principio de prisión


preventiva oficiosa.

El porcentaje de población penitenciaria recluida sin sentencia.

Delimitación espacial: Juzgados Penales del Estado de México

Delimitación temporal: Enero a diciembre de los años 2019-2023.


Antecedentes del problema de investigación:

Desde la Revolución Francesa en 1789 existen antecedentes sobre el principio de


presunción de inocencia como un derecho humano universal y principio básico de la
impartición de justicia penal, bajo la premisa anterior podemos concluir que
cualquier órgano de justicia que determine la culpabilidad de un sujeto por
señalamiento está por debajo de los estándares de justicia internacional.

La presunción de inocencia se encuentra dentro del bloque de derechos


constitucionales garantizado en la carta magna así como en el Pacto Internacional
de Derechos Humanos, es por ello; que el sistema penal acusatorio mexicano,
supone forzosamente dentro del artículo constitucional 20, apartado B, fracción I
que la carga probatoria corresponda a la parte acusadora.

En nuestro país la presunción de inocencia tiene su antecedente más antiguo en la


Constitución de Apatzingán de 1814 que establecía en su artículo 30 lo siguiente:
todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado; este
reconocimiento constituye un gran avance en materia de justicia dentro del contexto
social que se vivía en aquella época. Desafortunadamente esta Constitución no tuvo
vigencia en nuestro territorio, pero el hecho de consagrar este principio denota el
interés de sus creadores en dotar de este elemento tan importante al sistema
jurídico de nuestro país; no obstante, las posteriores Constituciones, incluida la de
1917, no tomaron en cuenta este derecho fundamental reconocido de manera
textual por el constituyente de Apatzingán. (Mercado Morales,2015)

Igual que en México, diversos países de la unión Europea, como Italia, Portugal y
Suiza, han integrado a la presunción de inocencia dentro de sus ordenamientos
constitucionales a efecto de que ésta sea reconocida y observada de manera eficaz
dentro de su sistema jurídico; de igual forma, en el Continente Americano lo han
hecho Ecuador, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Perú y Paraguay, por
mencionar algunos; por lo que este fenómeno resulta ser un indicador de la
importancia que este derecho tiene a nivel mundial dentro de los Estados y dentro
de la comunidad internacional. (Mercado Morales, 2015).
Problema de investigación:

A poco más de 6 años de que el estado implementara una reforma estructural al


sistema penal acusatorio mexicano, dentro de la cual, en teoría, el nuevo sistema
estaría encaminado a disciplinar diversos aspectos del proceso para lograr brindar
de forma eficiente y eficaz la impartición de justicia, preponderando así el respeto al
derecho humano de la presunción de inocencia, que implica que toda persona debe
de ser tratada bajo esa premisa -inocente-. Sin embargo con el pasar de los años y
de diversas carpetas de investigación encontramos que la tarea del nuevo sistema
se ha cumplido a medias, pues aún logramos encontrar a muchas personas
privadas de la libertad dentro de los centros de reinserción social sin una sentencia
o justificante sobre su estadía dentro de llo que nos lleva a plantearnos la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la eficiencia del nuevo sistema dentro de los casos
relacionados o vinculados con la prisión preventiva oficiosa y en como esto
se manifiesta en la violación del principio in dubio pro reo?

Justificación

La presunción de inocencia, como un derecho universal en el sistema jurídico


mexicano ha sido objeto continuo de diversos señalamientos dentro de los cuales
diversos estudios destacan la tensión entre dicho derecho humano y las distintas
modalidades en las el sistema penal acusatorio mexicano violenta la libertad de los
PPLS; tal es el caso de la prisión preventiva oficiosa, que si bien ha sido reforma,
esto no implica que las personas recluidas bajo ese principio hayan quedado en
libertad después de la aprobación de la mencionada legislación.

Según datos del INEGI al término del 2022 , del total de población privada de la
libertad sin sentencia, 50.2 % estaba en prisión preventiva oficiosa; de forma
específica, el Estado de México se posiciona dentro de las entidades federativas
con mayor número de PPLS recluidos sin sentencia con una cifra alarmante de 34.7
mil internos, el argumento legal con el cual el Estado justifica la retención de estas
personas es el de la prisión preventiva oficiosa, un recurso que violenta el principio
de la presunción de inocencia.

Desde una perspectiva legal, la revisión de jurisprudencia revela inconsistencias


entre la teoría y la praxis de la presunción de inocencia dentro del sistema penal
acusatorio evidenciando así la necesidad de un estudio más profundo que parta de
lo general a lo particular. Además, investigaciones multidisciplinarias que abarcan
desde temas psicológicos, sociológicos y jurídicos han evidenciado las diversas
violaciones a la presunción de inocencia, en este tenor, esta investigación se
posiciona para llenar diversos vacíos dentro de la doctrina jurídica existente. La
revisión exhaustiva de la literatura jurídica nacional e internacional analizará
legislaciones y antecedentes, para establecer así un marco teórico sólido, mientras
que el estudio de casos destacados permitirá la identificación de desafíos
específicos así como los vicios jurídicos dentro de la praxis que afectan de forma
directa dentro de los procedimientos que se llevan a cabo en los juzgados penales
del Estado de México, aunado a lo anterior la aplicación de encuestas a expertos
logrará proporcionar datos específicos sobre la información jurídica y social que se
correlaciona de forma directa e indirecta con nuestro objeto de estudio.

Objetivos Generales:

● Analizar, comparar y generar instrumentos de capacitación y concientización


dentro de los operadores jurídicos a través de las diversas escuelas judiciales
establecidas por el máximo tribunal mexicano y organismos internacionales
evocados a la defensa de la libertad como eje rector de sus acciones.

Objetivos específicos:

● Elaborar un prototipo de manual mediante el método Delphi de consulta a


expertos para lograr generar un sistema comparativo de visiones jurídicas
establecidas basadas en casos prácticos.
● Implementar el cuadernillo dentro de las escuelas judiciales para fortalecer
los procesos de formación jurídica y correcta aplicación.

Pregunta de investigación:

¿Qué factores influyen dentro de los procesos penales en los cuales se vulnera el
principio de la presunción de inocencia?

Hipótesis

La prisión preventiva oficiosa tiende a ser el principal transgresor del principio del
derecho humano a la presunción de inocencia, generando así juicios prematuros y
erróneos, afectando el debido proceso, lo que enmarca la necesidad de una
adecuación al sistema penal acusatorio.

La presunción de inocencia dentro del sistema procesal mexicano se enfrenta al


desafío constante por garantizar el derecho humano a la libertad ante la presión
mediática por la presentación de presuntos culpables al clamor popular, viéndose
esto reflejado en estadísticas administrativas y en la entrega de resultados parciales
ante el constante apremio de los diversos medios de comunicación, lo que resulta
en una mala praxis jurídica por parte del Estado, violentando así el derecho humano
a la presunción de inocencia del imputado.

Metodología

A través de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y documental que


coadyuvará con un enfoque mixto de investigación (cualitativo y cuantitativo) que se
realizará en el periodo que comprende los meses de marzo a agosto del 2024.
Dentro de la investigación se analizará la información solicitada a los Juzgados
penales del Estado de México relacionada con: a) Sentencias dictadas
anualmente durante el periodo 2019-2023. b) El número de PPLS que no
cuentan con una sentencia emitida a la fecha y se encuentran recluidos bajo el
principio de prisión preventiva oficiosa dentro del periodo 2019-2023. Así
mismo se realizará una pesquisa de la información obtenida dentro de la aplicación
de encuestas a juristas expertos en la materia, así como a defensores de los
derechos humanos y activistas enfocados a dar voz ante la sociedad a los PPLS.

Variables o categoría de análisis: Procesos registrados en los juzgados penales.


Causas penales sin sentencia a la fecha en la que se realiza esta investigación.

Variable independiente:PPLS recluidos sin sentencia bajo el principio de prisión


preventiva oficiosa.

Variable dependiente: Carpetas de investigación vinculadas a la PPO

Técnicas a emplear en la investigación

Revisión de la literatura jurídica: Con el fin de comparar las diversas posturas


aplicables dentro del derecho nacional e internacional, se buscará generar un
mecanismos de revisión documental de la bibliografía jurídica aplicable para los
criterios de la presunción de inocencia aplicables para lograr así la selección de las
fuentes más confiables para sustentar los dichos de está investigación.

Estudios de casos aplicables: Se creará un listado con los casos más sobresalientes
en el sistema penal acusatorio mexicano, donde sea evidente la violación de la
presunción de inocencia por el Estado.

Aplicación de encuestas a expertos: A través de un método cuantitativo, en el cúal


se estructuran diversas pesquisas de información especializada con la finalidad de
evaluar la comprensión y percepción de juristas especializados.
Capitulado tentativo.

Capítulo I. Neoconstitucionalismo
1.2. Antecedentes
1.2. Constitucionalismo
1.3. Estado Constitucional Mexicano

Capítulo II. Sistema Penal Acusatorio Mexicano

2.1. Antecedentes del Sistema Penal Inquisitivo.


2.2. Del sistema inquisitivo a los juicios orales.
2.3. Etapas de investigación.
2.4. Los Juicios Orales.

Capítulo III. La Prisión Preventiva y la presunción de inocencia.

3.1. La prisión preventiva oficiosa y justificada: Contrastes y semejanzas


3.2. El principio de presunción de inocencia.
3.3. La presunción de inocencia en México.
3.3.1. Alcance y aplicación en el sistema judicial mexicano.
3.3.2. El debido proceso.
3.3.3 Principios rectores.

Capítulo IV. La disputa entre la prisión preventiva oficiosa y la presunción de


inocencia y la transgresión de los derechos humanos del PPL.

4.1 Derechos del Imputado


4.2. Medidas cautelares: Un mecanismo de libertad personal
4.2 Prisión preventiva oficiosa y sus afectaciones al principio de presunción de
inocencia.
4.3 Estadísticas y muestreos nacionales.
4.3.1 Análisis de casos relevantes

Capítulo V. Propuestas de Reforma y Mejoras.

5.1. Reformas legislativas necesarias


5.2. Fortalecimiento de las instituciones judiciales
5.3. Capacitación y sensibilización de los actores del sistema judicial
Bibliografía

LEGISLACIÓN

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José

Pacto internacional de los derechos humanos

Código nacional de procedimientos penales

Código penal del Estado de México

DOCTRINA

¿Qué es la presunción de inocencia? (2020) Unam.mx. Disponible en:


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
14587/15682

Igartua Salaverria, J. (2000) El Caso Marey: Presunción de Inocencia y Votos


Particulares. Trotta.

¿Qué es la presunción de inocencia? | Hechos y derechos. (2020.).


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
14587/15682

Fernández, D.P. (2018) “Prisión preventiva oficiosa y principio de presunción


de inocencia”. [ tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo]. Repositorio Institucional UAEH. https://repository.uaeh.edu.mx

También podría gustarte