Informe de Historia de Enfermería
Informe de Historia de Enfermería
Informe de Historia de Enfermería
S. XVIII
S. XV
S. V
3000
ETAPA DOMSTICA
ETAPA
VOCACIONAL
600 000
PREHISTORIA
ETAPA TCNICA
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
E.CONTEMPORNEA
ETAPA
PROFESIONAL
Los cuidados de enfermera se originan junto con la aparicin de los primeros hombres. Las
primeras civilizaciones relacionan salud-enfermedad con intervencin sobrenatural,
considerando ambas premio o castigo. La mujer era adems la encargada del cuidado.
1. PREHISTORIA:
a. ETAPAS
PALEOLTICO: el hombre viva solo agrupado de una forma nmade y se dedicaba a
la caza.
INFERIOR.- El Australopithecus (trataba enanismo, gigantismo, fracturas), el
Pithecantropus (realizaba trepanaciones) y el Neandertal (enfermedades no
visibles)
SUPERIOR.- El hombre de Cro-Magnon (aparicin de enfermedades infectocontagiosas)
MESOLTICO: pasa a la vida sedentaria y conoce la agricultura y ganadera.
NEOLTICO: ya es una comunidad productora.
b. IDIOLOGA:
Salud-enfermedad se atribua a combinacin entre animismo, magia y religin.
c. EL CUIDADO:
La mujer era la principal cuidadora, se quedaba en el hogar al cuidado de nios, enfermos y
moribundos. Utilizaba elementos: el agua para la higiene, la piel de animales para abrigo y
las plantas para la alimentacin. El enfermo leve poda seguir en el grupo mientras que el
enfermo grave era sometido al abandono comunitario.
Tambin exista el HECHICERO quien a travs de rituales evitaba curaba y aliviaba
enfermedades y su conocimiento era aprendido de su antecesor.
La BRUJA con conocimientos innatos usaba plantas y elementos naturales en forma de
brebajes.
d. MTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD:
Para los MTODOS EMPRICOS se usaban recursos de los tres reinos y con respecto a la
ciruga hacan reduccin de fracturas y luxaciones, cerraban heridas y hacan trepanaciones.
En la MAGIA todos los mtodos empricos iban acompaados de ritos mgicos debido a
que la causa de la enfermedad era sobrenatural.
2. CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
EGIPTO:
- Se dedicaban al comercio, su organizacin sociopoltica y econmica estaba liderada por el
faran que era considerado como un semidis.
La enfermedad era un designio de los dioses, se crea en la vida despus de la muerte y los
cuerpos de los muertos eran embalsamados para cuando regresen a su otra vida
Se encargaban del cuidado los sacerdotes mdicos y la mujer y la hija cuidaban en la casa.
Usaron para curar la farmacopea(remedios de miel, levadura, piedras preciosas pulverizadas) y
la ciruga(intervenciones y vendajes)
EL templo era el encargado de acoger a los enfermos.
CUENCA FRTIL O MESOPOTAMIA:
Se desarrollaron aqu los sumerios, asirios, babilonios, persas y hebreos. Destaca el Cdigo de
Hammurabi (primera reglamentacin para el ejercicio profesional) y el Antiguo Testamento.
El enfermo sufra aislamiento social al ser un individuo en pecado. Los sntomas giraban en
torno a las tres cavidades: cabeza (sarna), trax (tuberculosis) y el abdomen (diarreas, clicos)
Cuidar era responsabilidad de los escribas y sacerdotes, los cirujanos eran clase inferior; y el
cuidador babilnico era probablemente un esclavo, as como parteras y cuidadoras de nios. Se
dio la Ley Mosaica que era normas estrictas de higiene.
Para el diagnstico se realizaba de acuerdo al pecado cometido, se intervena con oraciones y
sacrificios de animales. Tambin usaron la farmacopea, fisioterapias y frmacos.
En las xenodochias (casa para forasteros) se cuidaba a enfermos.
INDIA:
In fluencia del brahamanismo y budismo, divisin desigual de riquezas, cultura muy avanzada.
La prevencin de enfermedades es de primera importancia cuidado del cuerpo es un deber
religioso, se exige un bao de dos veces al da. La enfermedad causa de los humores corporales
pero tambin descubren que los mosquitos la transmiten (malaria).
- Base de curacin formada por el mdico, paciente, los frmacos y el ayudante del mdico. La
mayora de casos el cuidado lo haca el hombre excepcionalmente la mujer anciana.
- Hacan cirugas (amputaciones, extirpaban tumores, eliminaban labio leporino, realizaban
partos mediante cesrea), la medicina (practicaban vacunaciones, conocan el clera, diabetes,
lepra) y la teraputica (abarcaba los tres reinos).
- Templos acogieron enfermos los sacerdotes los atendan. Edificaciones para parto, farmacia y
salas de operaciones.
-
CHINA:
Gobierno tipo patriarcal, familia unidad fundamental. Cuatro clases sociales: los estudiantes,
artesanos, granjeros y comerciantes; influencia del taosmo, confucionismo y budismo.
La salud era la armona entre uno mismo con el universo, desequilibrio provoca enfermedad.
La mujer tena posicin inferior no se sabe quien realizaba el cuidado.
Estudios sobre sistema circulatorio y respiratorio, atencin al comportamiento del pulso.
Practicaron la vacuna antivarilica; ciruga (castracin de hombres) y la farmacopea.
Salas de recuperacin: dedicadas a la oracin y recuperacin del enfermo.
NUEVO MUNDO:
Desarrollo arquitectnico: templos palacios carreteras y conocimiento de la escritura.
Salud era relacin armnica entre el hombre y su Dios y la infraccin de las normas era
castigada con la enfermedad.
Los indios combinaban la religin, la magia, la medicina, la farmacia y los cuidados (a cargo
del curandero); y la mujer autoridad completa en el hogar.
Se usaban rituales, hierbas medicinales y sacrificios humanos.
3. MUNDO CLSICO:
-
GRECIA:
Distintas formas de gobierno: monarqua, aristocracia, oligarqua, tirana y
democracia. La sociedad compuesta por: nobles terratenientes,
propietarios de ganado y suelo, campesinos y artesanos, y ,jornaleros y
esclavos
Aparecen grandes filsofos como Scrates, Platn y Aristteles.
Predominio de epidemias, considerndolas castigo por impurezas; luego sin
embargo le dieron un sentido natural.
La atencin de salud dependa de la categora social. Haban cirujanos y
mdicos tcnicos (aparece Hipcrates y Dioscrides), parteras (mujeres
que brindaron el cuidado obsttrico) y los esclavos(solo eran ayudantes)
Le dieron importancia a la historia clnica, recogiendo todo tipo de datos.
Cuidaban en el tenderete (mdico emprico atenda) y el iatreion (oficina
del mdico).
ROMA:
Destacan por su carcter militar y agresivo. Organizacin social: patricios,
plebeyos y esclavos.
Se le atribua a salud y enfermedad origen sobrenatural hasta llegada de
mdicos griegos se fue otorgando una interpretacin natural.
Mdicos destacados como: Galeno de Prgamo, Cornelio Celso y Herclito
de Opio.
Intervenciones de traqueotoma, as como prctica de dietas, masajes y
ejercicio.
Existan el ahonae (almacn de alimentos), La Alimenta de Trajano (recoga
hurfanos) y el hospital por excelencia el Valetudinaria.
Los cuidadores encargados de la limpieza, aseo y otros cuidados eran los
optiones; y los que se dedicaban a la recuperacin rpida de soldados eran
los nosocomi.
Empieza con el nacimiento de Jess hasta la edad moderna. La salud y enfermedad era una
gracia del todopoderoso. LA actividad de cuidar se deba a votos de obediencia y sumisin por
actuar en nombre de Dios. Collire denomina a la cuidadora: mujer consagrada.
Comienza la expansin europea por medio de las cruzadas. La poblacin empieza a asentarse
en ciudades producindose escasez de agua, alimentos, delincuencia en barrios; surge la peste
negra ocasionada por la pulga de la rata, aparece la lepra y la enfermedad del sudor (gripe) que
moran por causa del cuidado que le brindaban.
Las personas dedicadas al cuidado de niveles intelectuales elevados salieron de las
instituciones y regresaron a sus domicilios. Las cruzadas favorecieron a la creacin de
hospitales donde el pensamiento cristiano influy en el cuidado de enfermos; mientras mas
dolor exista ms cerca estabas de Dios.
Organizaciones: rdenes militares (los hospitales que fundaron eran rudimentarios sin
embargo nos hered la importancia del uniforme y la necesidad de una organizacin
jerarquizada), rdenes religiosas (dependan de la mendacidad para su sustento) y las rdenes
seglares (grupos de 2 a 4 miembros que cuidaban a enfermos alrededor de hospitales e iglesias,
nos fue de suma importancia en la secularizacin de los cuidados).
La lucha contra la enfermedad a travs de mtodos: creenciales (magia y religin, exorcismos,
se rezaba a los santos), empricos (barberos y cirujanos; y la partera encargada de traer al
mundo a los nios) y tcnicos (no haban avanzado).
Crecimiento de hospitales favorecido, importancia de la relacin enfermo-altar; el hospital
comienza a organizarse, los cuidados de enfermera son las 24 horas.
Pero al aumentar enfermos faltaban hospitales y se dota de personas con escasa formacin y se
produce la poca oscura de la enfermera, coincidiendo con el inicio del mundo moderno.
4. MUNDO MODERNO:
-