Manual Social Cristiano Del Padre Dehon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

Len Dehon

MANUAL SOCIAL
CRISTIANO
MANUEL SOCIAL CHRTIEN
(1894)

EDITORIAL EL REINO
TORREJN DE ARDOZ (MADRID). 2008

Traduccin de Jos Miguel Garca Tutor scj y de la Comisin para la Redaccin de las
Publicaciones scj de la Provincia Espaola, de la obra Manuel Social Chrtien (1894).
Cf. LEN DEHON, Oeuvres Sociales, II, edicin del Centro General de Estudios scj
(Roma). Dehoniane, Napoli-Andria 1976, pp. V-XX. 1-296).
Editorial El Reino, 2008 (por manuscripto)
Imprime: ESIC. Avda. Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcn (Madrid)

MANUEL SOCIAL CHRTIEN


RDIG PAR

LA COMMISSION DTUDES SOCIALES DU DIOCSE DE SOISSONS

SOUS LA PRSIDENCE DE

M. LE CHANOINE DEHON
ET PUBLI AVEC LAPROBATION DE

SA GRANDEUR MONSEIGNEUR LVQUE DE SOISSONS


___________

CINQUIME DITION
REMANIE ET CONSIDRABLEMENT AUGMENTE

PARIS
5, RUE BAYARD,

PROVINCIA ESPAOLA S. C. J.
COMISIN DE PUBLICACIONES
1 de julio de 2008.
Nota sobre el Manual Social Cristiano
Coincidiendo con la celebracin del XII Captulo de nuestra Provincia, aparece
en espaol el Manual Social Cristiano, del que fue autor el P. Len Dehon, como
Presidente de la Comisin de Estudios Sociales de la Dicesis de Soissons.
No se edita propiamente como libro, sino impreso en el servicio reprogrfico de
Esic-Pozuelo, con portada y encuadernacin de Grficas Dehon. Es decir, a la manera
como han ido apareciendo en nuestra Provincia algunos otros subsidios, como las actas
de las Semanas Ibricas de Formacin Permanente. Pero la cubierta recordar a todos la
de La Renovacin Social Cristiana (El Reino, 2004), obra que ofreca las clebres
conferencias pronunciadas por el P. Dehon en Roma de 1897 a 1900, presentadas por el
P. Andr Perroux (CGE, Roma 2001).
La versin al espaol de ambas obras se debi al P. Jos Miguel Garca Tutor,
con revisin de nuestra Comisin. Antes de proceder a la presente edicin del
Manual, consultamos al Centro General de Estudios, por si entraba en sus planes su
publicacin anotada, al modo de La Renovacin. Nos respondieron que no la tenan
prevista; y nos animaron a seguir con nuestro plan de ir publicando en castellano las
obras del P. Dehon y, en concreto, el Manual Social Cristiano. Tambin preguntamos
a la Postulacin de las Causas, que coincidi en desear una edicin sencilla.
La traduccin se ha hecho sobre la 5 edicin francesa (que aparece en el
volumen II de Oeuvres Sociales del P. Dehon. Dehoniane, Napoli-Andria 1976). La
verdad es que la difusin del Manual en su tiempo fue extraordinaria, y hubo
versiones en distintas lenguas. Es oportuno leer los testimonios laudatorios que se
recogen en las pp.7-11: entre otras razones, porque nos hacen ver la satisfaccin y el
respaldo cerrado del episcopado francs que all se cita respecto al contenido del
Manual y, por lo tanto, el anacronismo de determinadas imputaciones recientes.
En particular, el obispo de Soissons escribe al P. Dehon el 16 de julio de 1894:
Le devuelvo su manuscrito. Lo he ledo por completo, pluma en mano. He hecho
algunas correcciones poco importantes. Le felicito de todo corazn Todo se encuentra
condensado en este trabajo. Y el cardenal arzobispo de Reims, en carta del 2 de agosto
del mismo ao, le dice: Usted ha hecho, sobre la cuestin social, un trabajo de los ms
concienzudos y tiles La exposicin es completa; le recomienda adems la claridad
del mtodo y una rara precisin en los trminos.
La citada carta del obispo de Soissons expresaba adems a nuestro Fundador el
deseo de que se aadiese al texto un Manual prctico; y a ello se dio satisfaccin con la
2 parte del Manual. Nuestra Comisin ha dudado sobre mantenimiento de esta
segunda parte en la edicin espaola, pues se trata de informaciones que carecen de
actualidad; pero decidimos incluirla, como un testimonio ms de que el P. Dehon no fue
slo un hombre de oracin y de pensamiento, sino un hombre de accin, que ofrece a
sus hermanos, aqu especialmente a los sacerdotes, hasta los mnimos detalles oportunos
para poner en marcha esas Obras que l considera necesarias y hasta imprescindibles.
Con esta edicin consideramos terminada la labor editorial de la Comisin
durante el sexenio 2002-2008.

Testimonios

CARTA DEL CARDENAL RAMPOLLA


________

Roma, 6 de julio de 1895

Muy honorable Seor:


He presentado al Santo Padre el ejemplar del Manual social cristiano que usted
me ha enviado con este objetivo; me complace poder decirle que Su Santidad ha
aceptado el regalo y que le otorga, de todo corazn, la bendicin apostlica.
Le agradezco, por mi parte, el ejemplar que usted me ha regalado y le expreso
los sentimientos de mi sincera estima.
Su afectsimo servidor,

Firmado: M. Cardenal RAMPOLLA

APROBACIN DEL OBISPO DE SOISSONS


________

Soissons, 16 de julio de 1894


Querido seor Dehon:
Le devuelvo su manuscrito.
Lo he ledo por completo, pluma en mano.
He hecho algunas correcciones poco importantes.
Le felicito de todo corazn por este trabajo, que supone grandes y serias
lecturas sobre todo aquello que concierne a la cuestin social.
Ser un til repertorio de informaciones para todos aquellos que se ocupan de
esta importante cuestin y que tienen que defender la verdad contra las doctrinas
socialistas que se extienden por nuestras campias.
Todo se encuentra condensado en este trabajo desde el punto de vista terico y
cientfico. Aquellos que deseen profundizar en estas materias podrn hacerlo
fcilmente, gracias a las indicaciones de los autores especializados que usted nombra.
No me queda sino expresar un deseo: que a este Manual de obras sociales, o
ms bien de ciencia social, se le aada pronto un pequeo Manual prctico, un Vademecum, una especie de pequeo Catecismo, que pueda ofrecerse a todos y que d con
claridad y seguridad el mtodo prctico para fundar obras sociales, particularmente en
nuestras pequeas parroquias de la campia1.
Le agradezco, querido cannigo, este inteligente trabajo y ruego al Seor que
bendiga a su autor.
Muy afectuosamente vuestro en Nuestro Seor.

J.-B., obispo de Soissons.

Se ha dado satisfaccin a este deseo del seor obispo de Soissons con la segunda parte del

Manual.

CARTA DE SU EMINENCIA EL CARDENAL LANGENIEUX,


ARZOBISPO DE REIMS
________

ARZOBISPADO
DE REIMS
Reims, 2 de agosto de 1894
Reverendo Padre:
Usted ha hecho, sobre la cuestin social, un trabajo de los ms concienzudos y
tiles.
Despus de haber recordado los principios generales que dominan el tema y de
haber descrito el malestar social del tiempo presente, usted busca sus mltiples causas
e indica sus remedios, los verdaderos remedios, de los cuales le parece ser el primero,
y con razn, la accin bienhechora de la Iglesia. La exposicin es as completa; le
recomienda adems la claridad del mtodo y una rara precisin en los trminos. Estoy
persuadido de que despus de haber ledo su obra, tendremos, sobre los problemas hoy
debatidos, nociones ms exactas, porque sern ms conformes a las enseanzas de
Len XIII, que usted ha hecho el fondo de su trabajo.
Tenga, le ruego, reverendo Padre, la seguridad de mis afectuosos sentimientos
en Nuestro Seor.
B. M. Cardenal LANGENIEUX,
Arzobispo de Reims.

CARTA DE LEN HARMEL


________
Val-des-Bois, 10 de agosto de 1894
Muy Reverendo Padre:
Con alegre agradecimiento saludo la aparicin de vuestra obra, porque me
parece eminentemente adecuada para popularizar la enseanza de nuestro muy amado
Padre Len XIII.
En nuestra audiencia del 24 de mayo pasado, pedimos al Soberano Pontfice su
particular Bendicin para vuestro trabajo. Su Santidad respondi con bondad paternal.
Qued convenido que las pruebas fuesen enviadas al Reverendsimo Maestro General
de los Dominicos.
Cumpl esta orden el 12 de junio. Las pruebas nos fueron devueltas con una
carta fechada en Roma el 9 de julio, dicindonos que la obra ha sido minuciosamente
estudiada por una Comisin de examinadores. Las correcciones han sido raras y poco
importantes. Usted ha sido acogido favorablemente y tenemos la confianza de presentar
al pblico un libro reconocido como irreprochable por los telogos ms eminentes de
la Orden de Santo Domingo.
Sabemos que es una Obra colectiva, en la que nuestro buen amigo el seor
Marqus de la Tour du Pin ocupa el lugar que se merece por su gran inteligencia y su
profundo conocimiento de la ciencia social. La carta de aprobacin del eminente
cardenal Langenieux, quien ha merecido el glorioso ttulo de cardenal de los obreros, y
la carta elogiosa del Obispo de Soissons son la legtima recompensa de vuestra labor.
No nos queda, pues, sino desear una cosa: que este buen librito, tan claro, tan
preciso, tan exacto se propague por todas partes, contribuyendo a la fecunda difusin
de las enseanzas pontificias. Len XIII ha iluminado el mundo con una luz tan viva
que ha deslumbrado tambin a algunas mentes acostumbradas al crepsculo de las
verdades a medias. Usted ha trabajado para disipar las ltimas nubes, exponiendo los
principios generales de la vida social cristiana.
Usted ha descrito el malestar social actual y ha investigado sus causas. Ha
refutado las ilusiones socialistas. Ha expuesto completa y prcticamente los verdaderos
remedios: la accin de la Iglesia, la del Estado y los patronos, la de las corporaciones.
Acepte, muy Reverendo Padre, la expresin de mis mejores deseos.
LEN HARMEL

10

Hemos recibido tambin las benvolas palabras de aliento de Su Eminencia el


Cardenal de Malinas, del seor obispo de Lieja, de los seores obispos de Saint-Di,
Nevers, Langres, Blois, Agen, Vannes, Sez, Evreux, Luon, La Rochelle, Limoges, Le
Puy, Bayeux, Saint-Brieuc, Dijon, Orlans, Moulins, Angulema, Coutances, Digne,
Bayona, Chlons y Nmes. No las citamos, pues haran casi un volumen.
El Manual ha llegado a ser un clsico en varios Seminarios.
De Roma hemos recibido las felicitaciones ms efusivas del Maestro general de
los Dominicos, el Muy Reverendo Padre Frhwirth, del diario LOsservatore Romano y
de los principales hombres de Obras, particularmente del Marqus Crispolti y del
Conde Vespignani.

11

BIBLIOGRAFA GENERAL
________

REVISTAS
Lassociation catholique, en 8, 20 francos, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
Le XX sicle, revista mensual, en 12, 10 francos, 39, rue Sainte, Marsella.
La dmocratie chrtienne, revista mensual, 6 francos, 25, rue Nicolas-Leblanc, Lille.
La rforme sociale, revista bimensual, 20 francos, 54, rue de Seine, Pars.
Les Questions actuelles, revista semanal, 6 francos, 5, rue Bayard, Pars.
La sociologie catholique, revista mensual, 6 francos, en Montpellier.
La Justice sociale, peridico semanal, 6 francos, 12, rue Littre, en Pars.

LIBROS
OEUVRE DES CERCLES: Questions sociales et ouvrires, en 8, 262, boulevard
Saint-Germain, Pars.
G. ARDANT: La question agraire, en 8, Retaux-Bray, 82, rue Bonaparte, Pars.
G. ARDANT: Papes et paysans, en 12, Gaume et Cie, 3, rue de lAbbaye, Pars.
G. ARDANT: Le cur de campagne, en 12, 5 rue Bayard, Pars.
Cte DE MUN: Discours, en 8, Poussielgue, 15, rue Cassette, Pars.
Abb MARTINET: Oeuvres compltes, Roger et Chernoviz, 7, rue des GrandsAugustins, Pars.
LE PLAY: Oeuvres compltes, Mame, Tours.
CH. PERRIN: Oeuvres compltes, Lecoffre, Pars
LEON HARMEL: Manuel dune corporation, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
LEON HARMEL: Catchisme du patron, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
LEON HARMEL: Discours et lettres, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
G. ROMAIN: LEglise et la libert, Bloud et Barral, 4 rue Madame, Pars.
G. ROMAIN: Le moyen ge, en 8.

13

G. PREVOST: LEglise et les campagnes au moyen ge, en 8, H. Champion, 9, quai


Voltaire, Pars.
Abb BABEAU: Le village sous lancien rgime, en 12, Perrin, 35, quai des GrandsAugustins, Pars.
Abb BABEAU: Le bourgeois dautrefois, en 8, Firmin-Didot, 56, rue Jacob, Pars.
Dr. FELIX SARDA Y SALVANY: Le libralisme est un pch, en 12, Retaux-Bray,
82, rue Bonaparte, Pars.
Dr. STOECKL: Doctrine philosophique de saint Thomas dAquin, en 12, Roger et
Chernoviz, 7, rue des Grands-Augustins, Pars.
PAUL ALLARD: Les esclaves chrtiens, en 12, Didier, 35, quai des GrandsAugustins, Pars.
JEAN JANSSEN: LAllemagne et la rforme, 3 volmenes en 8, Plon et Nourrit, 10,
rue Garancire, Pars.
R. P. FELIX: Lconomie sociale devant le christianisme, en 12, J. Albanel, 15, rue
de Tournon, Pars.
J. GUIBERT: LEducateur aptre, en 8, Poussielgue, 15, rue Cassette, Pars.
Abb J. CHAPELLE: Manuel dOeuvres, en 18, C. Paux, Mende.
Abb GARNIER: Cours de pastorale, 1, rue Feydeau, Pars.

NOTA
Para aquellos que empiezan a dedicarse a los estudios sociales, los siguientes
autores son los ms adecuados para iniciarlos en estos estudios de una manera
progresiva:
1 Le Pape; les catholiques et la question sociale, por L. GREGOIRE, en Perrin, quai
des Grands-Augustins, Pars.
2 Commentaire de lEncyclique, por el cannigo PERRIOT, en Langres.
3 Commentaire de lEncyclique, por el P. de PASCAL, en Lethielleux.
4 Discours de Mgr Ketteler, publicados por DECURTINS, en Picard.
5 La question ouvrire, por el abb FERET, en Lethielleux.
6 Trait dconomie sociale, por OTT, en Fischbacher.
7 Notre oeuvre sociale, por el abb NAUDET, en Tolra, 112, rue Rennes, Pars.

14

INTRODUCCIN
________
LA CUESTIN SOCIAL

I
No hay cuestin social, deca Gambetta, de acuerdo con un gran nmero de
polticos y de economistas.
Ms clarividente y valiente, la Iglesia haba reconocido el mal desde haca
mucho tiempo. Desde 1848, el ilustre Ketteler, que muri siendo obispo de Maguncia,
haba denunciado la injusticia social que sufra Europa y propona los verdaderos
remedios.
La palabra del Papa ha inspirado este manual.
La primera parte es totalmente terica; en ella se trata de la Economa social. La
segunda parte tratar de las obras sociales.

II
El hecho que llama la atencin, en primer lugar, a propsito de la condicin de
los obreros es que estn, en su mayora, dice Len XIII, en un estado de infortunio y de
miseria inmerecidos. A pesar de cierto progreso exterior, el obrero es, en muchos
lugares, menos feliz que en otros tiempos; sus necesidades han aumentado ms que sus
recursos, aun cuando stos no hayan disminuido.
Al mismo tiempo, los obreros ven cmo inmensas riquezas se acumulan en un
pequeo nmero de manos, y Len XIII no duda en poner entre los males actuales el
monopolio del trabajo y de los valores del comercio, que han venido a ser la porcin de
un pequeo nmero de ricos, que imponen as un yugo casi servil a la infinita multitud
de los proletarios1.
Ahora bien, estas riquezas no parece que correspondan en casi nada a los
servicios prestados... No parecen de ninguna manera proporcionadas a la pena sufrida...
Todava menos, no parecen proporcionadas a los mritos o a las virtudes de los
hombres2. En fin, no corresponden tampoco al valor social de las funciones realizadas.
Qu valor tiene para la sociedad el trabajo del agiotista, del financiero judo, que
arruinan a todos los productores, o el del joven rentista que malgasta en la ociosidad sus
1
2

Encclica Rerum Novarum.


GIDE, Principes dconomie politique, 3 edicin, pg. 438.

15

fuerzas y su fortuna?
Esta desproporcin trae consigo la miseria con su cortejo inevitable: la
ignorancia, el vicio, las tentaciones del crimen, las enfermedades.
As pues, las cosas van mal.

III
Pero, las riquezas no son cosas que escapen a la accin humana, como la lluvia y
los rayos de sol. El dinero circula pasando por las manos de los hombres, y los hombres
tienen una conciencia moral dirigida por las leyes superiores; la accin de las riquezas
se ejerce en beneficio de instituciones fundadas por los hombres.
As, interviene la accin de las personas. Si las cosas van mal, en gran parte las
personas van mal. Suponed que entre todos los hombres que ganan, acumulan y
distribuyen las riquezas cada uno cumpliese hacia el otro sus deberes de justicia y de
caridad, entonces las cosas iran lo mejor que fuese posible. Suponed, por el contrario,
que estos mismos hombres violan sus deberes hacia sus semejantes y que las leyes
pblicas favorecen estas violaciones o hacen casi imposible la justicia social, entonces
las cosas irn mal, de mal en peor.
La cuestin de las riquezas es, pues, dependiente de una cuestin moral.

IV
TIENE SOLUCIN LA CUESTIN SOCIAL?
Polticos y eruditos de renombre han declarado insoluble la cuestin social. La
sociedad actual, ha dicho Thiers, apoyada sobre bases ms justas, no podra ser
mejorada3.
M. P. Leroy-Beaulieu dice por su parte: Las leyes que gobiernan el capital, el
salario, el reparto de las riquezas son tan buenas como ineluctablesNT 1. Conllevan la
elevacin gradual del nivel humano.
Semejante teora es muy cmoda, pues da ipso facto, a aquellos que la admiten,
el derecho a no hacer nada; dispensa de una responsabilidad penosa y costosa.
No! No es verdad que no se pueda luchar contra estas leyes; hay, en la moral
cristiana, una fuerza que puede prevenir sus malos efectos, y la libre voluntad que ha
establecido malas instituciones puede, por medio de las leyes contrarias, volver a poner
en las relaciones de los hombres entre s el orden y la paz, la armona fraterna.
As lo haba pensado el Cardenal Pecci, arzobispo de Perugia, cuando condenaba
el colosal abuso de la pobreza y de la debilidad, la horrible existencia de los nios en
3

THIERS, citado por L. GREGOIRE, Le Pape, les catholiques et la question sociale, pg. 3.
Las notas del traductor vienen indicadas con NT y un nmero. En este caso ineluctables
quiere decir que no se puede luchar contra ellas.
NT 1

16

la fbrica, cuando l indicaba la necesidad de una legislacin que ponga freno a este
trfico inhumano1.
Lo que haba predicado el Cardenal Pecci, Len XIII lo ha proclamado como
Soberano Pontfice urbi et orbi. Declara, al comienzo de la Encclica, que quiere poner
en evidencia los principios de una solucin conforme a la justicia y a la equidad.

LEglise et la civilisation. Cartas pastorales del Cardenal PECCI, pg. 20.

17

18

PRIMERA PARTE

ECONOMA SOCIAL*

La segunda parte es totalmente prctica. Trata de las obras sociales.

19

CAPTULO PRIMERO
________
PRINCIPIOS GENERALES

Las ideas marcan la diferencia entre las pocas y los hombres. Las ideas
cristianas transformaron el mundo pagano. La vuelta a las ideas paganas, durante el
Renacimiento, prepar la Revolucin de 1789, el liberalismo econmico y su influencia
antisocial. Es preciso, pues, remontar a la fuente de las ideas fundamentales, de las
verdades cristianas, las nicas capaces de enderezar las costumbres.

1. La persona humana
La sociedad se compone de familias y la familia, de individuos; estos son los
ltimos elementos, cuya unin constituye el cuerpo social. Pero, contrariamente a lo que
sucede en otros cuerpos, aqu los elementos poseen, independientemente del cuerpo que
ellos mismos componen y conservan, un valor propio, un valor personal. Personal es el
trmino, puesto que estos hombres que rene el cuerpo social son ciertamente personas;
cada uno de ellos tiene su dignidad que no puede perder, sus deberes y sus derechos.
Cada hombre, sea cual sea la clase a la que pertenezca, est dotado de un cuerpo
y de un alma inteligente, libre e inmortal, que ha sido creada por Dios. Habiendo venido
de Dios, tiene el deber de servir a Dios y de retornar a Dios. Que viva en un cuerpo de
obrero minero, en el fondo de una negra galera de hulla, o en un cuerpo de opulento
financiero, entre los fulgores del lujo, eso importa poco: en realidad, las dos tienen el
mismo valor. Tienen igual dignidad personal, igual responsabilidad moral, un mismo
destino eterno y a las dos les ha sido dada la existencia para que tiendan por la verdad,
la moralidad y la religin, a la vida inmortal.
Por esta razn, todo hombre merece el respeto y la justicia: todo hombre tiene el
derecho esencial de encontrar aqu abajo las condiciones que alimenten su vida
intelectual y moral y su religin. Tiene derecho al pan cotidiano para s y para los suyos;
tiene derecho, tambin, a ser tratado humanamente, tiene derecho a una parte suficiente
de instruccin y de libertad de accin para rezar y servir a Dios.
Esta verdad nos parece banal, pero Quiera Dios que fuera as! Dios quisiera que
la Iglesia no tuviera que reivindicarla del menosprecio en que la tienen ciertos patronos,
que han hecho del obrero una mquina, y ciertas doctrinas que sancionan su conducta.
Precisamente estos das, el seor Yves Guyot proclamaba que la ciencia

21

econmica es y debe ser inmoral. Esto es decir de una manera brutal que el trabajador es
tan solo un instrumento y que no tiene derecho ni al respeto ni a la justicia. Es, pues,
evidente que la tesis cristiana sobre la dignidad del hombre, segn sea admitida o
rechazada, abre a la economa social dos caminos opuestos: uno es el camino de la
justicia y de la caridad, es el que indica la Iglesia y que lleva al orden y la paz; el otro es
el camino de la explotacin inhumana y sin piedad, que conduce al socialismo y a la
lucha de clases.
Nosotros concluimos con la Iglesia que el hombre, en todo lugar y tiempo,
conserva su dignidad humana y cristiana; que es injusto no tener en cuenta sus
sacrosantos derechos por ver en l nada ms que el hombre mquina; en consecuencia,
que la ciencia econmica, lejos de poder ser inmoral, debe ante todo tratar al hombre en
cuanto hombre y en cuanto cristiano.

2. La familia
El hombre es esencialmente un ser social; su naturaleza y la voluntad de Dios lo
destinan a vivir y trabajar en sociedad. Ahora bien, la primera sociedad que rene a los
hombres entre s es la familia.
La familia, dice con razn un filsofo cristiano, es una obra de la naturaleza, es
una institucin divina, un vivero de moralidad, el medio de unin entre las generaciones
pasadas y las nuevas, el fundamento de los Estados y de la humanidad, sobre el que se
apoya todo el orden1.
La familia tiene su finalidad propia, su destino providencial. Solamente en ella,
el hombre, la mujer y los hijos encuentran a la vez la satisfaccin de sus diferentes
necesidades, su parte de felicidad y las condiciones normales de su dignidad y de su
destino.
Por esa razn, tambin la religin rode en todos los tiempos de bendiciones y
de cuidados el matrimonio y la familia. Jesucristo hizo del contrato matrimonial un
sacramento y de este modo hizo a la familia todava ms noble y ms santa.
Fundada de esta manera por la naturaleza y por la gracia, la familia constituye un
cuerpo inviolable y sagrado y posee derechos imprescriptibles; estos derechos no los ha
creado el poder humano, pero debe reconocerlos y protegerlos2. Aun cuando la familia
se haya unido con otras familias en el organismo social, sta sigue siendo siempre,
incluso por su naturaleza, una perfecta unidad; tiene una vida propia, una historia
especial, tiene leyes divinas y eternas, como la ley de estabilidad, la ley de autoridad y
la ley de amor3.
La familia, as entendida, es el eje de la sociedad humana. Qu es una nacin,
sino una familia agrandada, una unin de familias? Y cmo podran los grupos
artificiales conservar su consistencia, si las unidades naturales de las que estn formados
hubiesen perdido la suya? Ah! No se engaan en esto los hombres del exterminio,
1

F. WALTER, citado por Meyer, pg. 55.


Encclica.
3
Monseor DHULST, 1er confrence, 1894.
2

22

cuyos salvajes atentados aterrorizan al mundo, cuyas amenazas oprimen como una
pesadilla al final de un siglo que se crea tan fuerte! Saben que para derribar el orden
social, no es al gobierno a quien es preciso atacar; los gobiernos se cambian; es la
familia la que hay que deshacer, porque una vez destruida no se rehace. Ahora bien, la
familia, dicen, y cito aqu sus propias palabras, es nuestra enemiga, porque es la madre
de la propiedad y de la autoridad. Deberan aadir: porque es la madre de la justicia y
del amor.
As, despus de un siglo imbuido de las ideas revolucionarias, cul es el gran
mal de la clase obrera? La relajacin del vnculo de la familia. Que las clases elevadas
den, en primer lugar, el ejemplo de una vida sobria y de buenas costumbres; despus,
que se inclinen hacia los desheredados para ensearles a respetar en s mismos la
imagen de Dios, para inducirles a amar en sus hogares la verdadera garanta de su
dignidad y de su independencia!
A este mundo que vacila, desconcertado, entre tantas doctrinas contrarias,
ofrezcamos este gran espectculo: un grupo compacto de familias fieles a la ley de
estabilidad, a la ley de autoridad, a la ley de amor. Que al verles nos sintamos forzados a
decir: Si todas las familias estuviesen formadas segn este modelo, la sociedad estara
salvada!1.

3. - La sociedad - El Estado
I. Necesidad. Los hombres no deben tan solo vivir en familia, sino unirse
tambin en una sociedad ms amplia que se llamar tribu, ciudad o nacin. La misma
naturaleza del hombre ha hecho de la tendencia social una necesidad y una ley.
Considerad, en efecto, las facultades del hombre. Veris que todas, para lograr su pleno
desarrollo, exigen la ayuda de la vida social. Para la conveniente conservacin de su
vida corporal, mil objetos son necesarios o tiles para el hombre; por eso surgen los
oficios tan diversos y los cambios que de ellos se derivan. Ved por encima la vida
intelectual, en su doble expresin, la ciencia y el arte: para nacer, crecer y alcanzar su
pleno desarrollo, estas dos flores hunden sus races en el terreno social y toman prestado
a la atmsfera social el aire que respiran.
Ms necesaria todava y ms bella, tambin ms general, es la vida moral, puesto
que reina en toda conciencia humana, y prepara la vida inmortal, la vida en Dios; a la
que est destinado todo hombre. Ahora bien, en la vida social es donde se conservan los
principios fundamentales de la moral; y all se encuentran sus principales aplicaciones.
Toda vida moral, en efecto, se fundamenta sobre una tradicin religiosa tan
antigua como el hombre; est dominada por un hecho que es la vocacin de la
humanidad a un estado y a un fin sobrenatural. Ahora bien, este hecho y esta tradicin
no pueden ser conocidos sino por la sociedad y por sus enseanzas.
Para llegar a este fin, el hombre necesita la fuerza que le dan el medio y la
educacin, el ejemplo y la colaboracin recproca; necesita, para su cuerpo y su alma la
ayuda y la caridad fraterna. Y es en la sociedad y con sus semejantes donde l puede
1

Ibid.

23

practicar la virtud y el sacrificio a que est obligado para alcanzar su destino.


No es justo, finalmente, que los hombres, hijos de un mismo Dios, se unan para
rendir homenaje a su Padre y su Maestro, cumpliendo los deberes de religin que le son
debidos?
II. Una nocin equivocada. La sociedad, habiendo sido querida por la naturaleza
y por Dios, no es, pues, una obra simplemente humana; y, por lo tanto, no ha nacido de
una libre convencin, como afirmaba Juan Jacobo Rousseau en su Contrato social.
Pero supongamos que fuera ste el origen de la sociedad: por qu habra de
obligar este contrato a las generaciones futuras? Lo que han hecho unos, otros podrn
deshacerlo y arruinar un edificio que descansa sobre principios convencionales. De esta
manera se abre la puerta a los desrdenes sociales y a la anarqua.
La parte del hombre en la organizacin social es la realizacin de este organismo
que le es necesario, es la determinacin de la persona que ejercer este poder cuyos
derechos y deberes son trazados por Dios y por la naturaleza.
Una consecuencia opuesta al error de Rousseau es la tirana.
En efecto, si la sociedad no tiene otro principio que el contrato libre, el Estado,
una vez constituido, sera la nica fuente de derecho; no reconocera ningn otro
anterior o superior al suyo. El individuo no podra oponerle ni su conciencia ni su
destino celestial. La familia no tendra otra ley y otra constitucin que la recibida del
Estado. La religin no sera de derecho divino. Y solo sera de derecho aquello que al
Estado le complaciera ordenar. Desde entonces, lo arbitrario sancionado por el nmero,
sostenido por la fuerza, sera la ley.
III. Otro error. Se rechaz la creencia tradicional en una decadencia de la
naturaleza humana; se cerraron los ojos para no ver el hecho patente de la gran
inclinacin que el hombre tiene hacia el mal, se proclam al hombre capaz de llegar al
ltimo grado de la virtud por sus propias fuerzas.
Parece, pues, intil la moral cristiana y su conjunto de prcticas religiosas,
fuerza y salvaguarda contra las pasiones! Pueril todo el sistema de sanciones contra el
vicio y de recompensas por la virtud!
Queris cerrar los presidios? Abrid las escuelas! (Vctor Hugo).
La experiencia prueba, dice con tristeza el seor Francis Charmes, que la
instruccin no es suficiente1. No tenamos la experiencia de seis mil aos y la
tradicin religiosa de la humanidad para confirmar la doctrina de la Iglesia?
Si el hombre puede y debe cumplir todos sus deberes, esto no se puede hacer
sino luchando toda su vida y no nicamente con sus solas fuerzas, sino pidiendo el
alimento y la ayuda de la gracia divina.
Es al hombre, tal cual es, con su propensin al mal, a quien el Estado debe
1

21 de febrero de 1894. Journal des dbats.

24

gobernar. Creer y actuar de otra manera es la utopa con sus equivocaciones y sus
desastres.
IV. La verdadera nocin del Estado. La sociedad est destinada a vivir bajo la
direccin de un poder central: el Estado. ste tiene derecho al respeto y a la obediencia.
El Estado debe prestar al individuo, a la familia, a los diversos grupos,
consagrados por la historia y la experiencia, una proteccin respetuosa y una eficaz
salvaguardia. No es de l de quien ellos reciben su existencia o sus leyes esenciales.
El Estado no debe sustituirlos, tratndolos como a sus criaturas, sino que debe
coordinarlos en un cuerpo organizado, asegurar la consecucin de sus respectivos fines
y hacerlos colaborar y participar en el bien comn.
El Estado no puede nada contra los derechos esenciales del individuo y de la
familia.
Esta nocin del Estado presupone la sumisin del hombre y del poder a Dios.
Tiene como principio la dependencia del hombre con respecto a su Creador.
El Estado tiene una segunda funcin que es la de colaborar de una manera activa
e inteligente en el bien de sus sbditos mediante una doble accin: suplir aquello que no
puede ser hecho por los particulares y, en aquello que ellos pueden hacer, ayudarles a
mejorarlo y a progresar.
Si quid deest supplere, dice santo Toms, si quid melius fieri potest, studet
perficere1.
V. La sociedad es un organismo. Si al individuo, a la familia, al Estado, se
aaden las agrupaciones profesionales, religiosas y cientficas, se reconocer que este
conjunto no es un mecanismo, sino un organismo en el que cada rgano tiene su propia
actividad y su funcin.
Individuos, familias, profesiones y agrupaciones diversas, son otros tantos
rganos vivientes y autnomos.
Bajo la direccin del Estado, su actividad especial es provechosa para los
rganos vecinos y para todo el cuerpo.
Pero all, como en la familia, la jerarqua es una ley fundamental, de donde se
sigue una cierta desigualdad entre los miembros.
El padre, la madre, el hijo, que tienen igual dignidad ante Dios y ante la justicia
eterna, tienen un rango distinto y funciones diferentes. As, los ciudadanos, iguales ante
la ley eterna, deben ocupar en la escala social posiciones ms o menos altas.
Siempre existirn entre los hombres desigualdades morales y desigualdades
fsicas; y, por ms que se pudiera intentar, la nivelacin material sera siempre
incompleta. Pero la igualdad en la sociedad debe restablecerse por va de los cambios
1

De regim. Princ., lib.I, cap. XV.

25

naturales y ordenados, de acuerdo con las reglas del derecho y de la caridad, cambios
que enlazan los grandes con los pequeos, y que hacen de unos y otros un todo
completo.
Por medio de los equivalentes morales y religiosos, cuyas ventajas se prolongan
ms all de la tierra, es como la sociedad puede realizar una igualdad ideal.
Y la sociedad tiene la finalidad de impedir la miseria, sin compensacin, sin
consuelo, sin apoyo, sin los bienes morales que sirven de remedio. En cuanto a la
pobreza propiamente dicha, es decir, la participacin ms o menos desfavorable en los
bienes externos, pretender suprimirla es dar un testimonio de pobreza de espritu y hacer
un viaje al pas de las utopas1.
VI. El Estado cristiano. Los principios de la sana filosofa, que descubre la
razn, proporcionan la concepcin justa y racional del Estado. Pero a estos principios
naturales, el Evangelio ha venido a aadir una concepcin ms clara y ms fecunda.
Los hombres, iluminados por el Cristianismo, conocen mejor su dignidad, sus
derechos, estn ms sedientos de justicia y de libertad; en consecuencia, tienen tambin
una necesidad mayor de honor y de virtud. El ideal de los cristianos es a la vez ms
claro y ms elevado. Y, por tanto, los hombres no se pueden ya regir con los solos
medios que podan bastar en el paganismo. Al estado de alma nuevo creado por el
Evangelio, conviene aplicar los ms elevados principios sociales.
Para el Estado, como para la familia y para el individuo, hay un derecho
cristiano. Es este derecho cristiano el que Len XIII ha proclamado en la Encclica
Immortale Dei, sobre la constitucin cristiana de los Estados. Esta Encclica debe estar
presente en la inteligencia de todos los hombres que tienen un gran inters en
restablecer sobre sus bases verdaderas una sociedad violentamente sacudida.

4. La religin
I. Sus beneficios. La naturaleza del hombre y su destino, los intereses de la
familia y los del Estado son tales que no es posible separarlos de la idea de Dios o de la
religin. Su olvido genera todos los desrdenes; y es necesaria para la misma
prosperidad material de la vida presente. Mediante la religin, la vida individual y la
vida social se orientan en su verdadero sentido, es decir, hacia Dios.
La intervencin divina en la misin de Jesucristo, en la Encarnacin del Hijo de
Dios, ha introducido en el mundo un elemento sobrenatural del que el pueblo cristiano
no puede prescindir. De la religin cristiana se desprenden sobre la humanidad energas
divinas, todas llenas de los ms grandes beneficios para las familias y para los pueblos.
La sociedad, para alcanzar su perfeccin, tiene necesidad de libertad, de justicia
y de abnegacin, mientras que las pasiones humanas estn siempre dispuestas a producir
el egosmo, la injusticia y el despotismo. Solamente la religin ha conducido a los
hombres a la plenitud de la libertad; solamente ella asegura en las relaciones pblicas y
1

MEYER, op. Cit. Pgs. 62, 63.

26

privadas los beneficios de la justicia; solamente ella inspira en el corazn humano actos
de abnegacin continua y actos de herosmo oculto, incluso cuando no hay ninguna
esperanza de recompensa humana.
II. Sus derechos. El rango de la religin en la sociedad debe ser el de un
rgano principal y no el de un rgano secundario.
Por la autoridad de Cristo, la religin ha revestido en la Iglesia las formas de una
sociedad perfecta y ha recibido derechos superiores a todos los poderes humanos. Es,
pues, la Iglesia catlica la que, durante el transcurso de los siglos, representa y encarna
en s misma, por decirlo as, el rol de la religin y de sus derechos.
Queremos ver, en cambio, qu papel inmenso y benefactor es el de la Iglesia?
Releamos la primera parte de la Encclica sobre la condicin de los obreros.

5. La asociacin
I. Es de derecho natural. Esto es lo que ensea magistralmente nuestra
Encclica con pruebas y explicaciones irrefutables: ... Si bien las sociedades privadas
no tienen existencia sino en el seno de la sociedad civil, de la cual ellas son como otras
tantas partes, sin embargo, en general y absolutamente hablando, no puede el poder del
Estado negarles la existencia. Ya que el derecho a la existencia les ha sido concedido
por la naturaleza misma, y la sociedad civil ha sido instituida para proteger el derecho
natural, no para aniquilarlo.
Las leyes ms funestas, acaso, que la Revolucin haya dejado a Francia, son
aquellas que suprimen o ponen obstculos a la libertad de asociacin. De esta manera, la
multitud, disgregada, pulverizada ha sido entregada al poder enorme del Estado sin
contrapeso.
Sin embargo, es bueno y necesario que, para administrar sus asuntos comunes,
los hombres se unan, pongan en comn sus fuerzas intelectuales, morales y tambin las
pecuniarias.
Ablandado, contrarrestado por grupos organizados, el poder central cumple
mejor su misin, siendo protegido l mismo contra su tendencia a la usurpacin.
II. La prctica del derecho de asociacin. La multitud sufre por el
individualismo y por el aislamiento. Pero al pueblo francs, en conjunto, no le gusta o
no conoce el remedio, tiene poco espritu de asociacin. Si este espritu se desarrolla en
los centros industriales, cun defectuoso es! El obrero de la fbrica conoce la huelga,
no conoce casi nada la asociacin verdadera, permanente, reflexionada, prudente y
fecunda. Tambin la poblacin campesina tiene una gran necesidad de recibir educacin
en este punto.
La falta de espritu colectivo proviene sin duda del egosmo humano; pero el
sofisma, extendido por los filsofos del siglo pasado, ha falseado las ideas y los
sentimientos. Este sofisma ha sido apoyado por los poderes pblicos, que han hecho
todo lo que podan para hacer olvidar al pueblo el espritu de asociacin.

27

sta es, para el pueblo francs, una causa incontestable de inferioridad.


III. Qu hacer? Es necesario ensear al pueblo los medios para asociarse. En
primer lugar, es preciso iluminarlo sobre un punto de tan gran importancia para sus
intereses. Por medio de conferencias, de peridicos, de libros es necesario hacer
comprender al pueblo la importancia de la asociacin y hacerle sentir las ventajas y la
necesidad de sta.
Despus, lo antes que sea posible, utilizar ampliamente las libertades parciales
concedidas por la ley. As, el uso de tales libertades proporcionar ventajas reales desde
el punto de vista econmico y moral; y despertar, mejor que ninguna otra leccin, el
espritu de asociacin. ste es, finalmente, el mejor medio para conquistar la plena
libertad que es preciso reclamar.
Len XIII nos llama a restaurar, en ventaja del bien, el espritu de asociacin que
tantos otros aprovechan en ventaja del mal. Cuntos hombres llenos de energa trabajan
en reunir al pueblo para la conquista de un fin injusto o de una causa impa! Por qu no
se vern cristianos, en mayor nmero todava y con mayor energa, invitar a las
muchedumbres a unirse para defender mejor sus legtimos intereses?

6. La propiedad
I. El derecho a la propiedad privada. El derecho a la propiedad privada es
ciertamente una de las bases necesarias de toda sociedad civilizada. La filosofa y la
Iglesia, la experiencia y la razn estn de acuerdo al afirmar que tal derecho procede de
la naturaleza humana. Pero hoy, que este derecho es contestado por las utopas
comunistas, necesita ser enseado y defendido mejor que nunca.
Numerosos y decisivos son los argumentos que demuestran la necesidad y la
legitimidad de la propiedad privada. Recordmoslos brevemente:
1 El hombre, como ser racional, es un ser previsor. Ahora bien, la previsin
exige que l subvenga no solamente a las necesidades del presente, sino a las
necesidades del futuro; lo cual no se puede realizar sin la posesin estable de cosas
productivas. Si las necesidades del hombre cesasen una vez satisfechas, la ocupacin
estable de las cosas no estara en los designios de la naturaleza.
Pero el hombre est hecho de tal manera que sus necesidades renacen cada da.
Para asegurarse, pues, contra los efectos de su constante retorno es razonable que
busque apropiarse no solamente de los frutos de la tierra, sino de la misma tierra en la
que se recogen estos frutos. La estabilidad de la necesidad lleva a la estabilidad de la
posesin. Esta razn adquiere un valor mayor todava si se considera no solo al hombre
aislado sino en familia y si se tiene en cuenta la obligacin del padre de proveer al
futuro de sus hijos1.
La naturaleza impone al padre de familia el deber sagrado de alimentar y de
cuidar a sus hijos. Y va ms lejos: como los hijos reflejan la fisonoma de su padre y son
1

LIBERATORE, Principes dconomie politique, pg. 165.

28

una especie de prolongacin de su persona, la naturaleza le inspira el preocuparse de su


futuro y de crearles un patrimonio que les sirva de ayuda para defenderse en la peligrosa
travesa de la vida contra todas las sorpresas de la mala suerte. Pero este patrimonio,
podr crearlo sin la adquisicin de bienes permanentes y productivos que l pueda
transmitir a sus hijos por va de herencia?1.
2 Por otra parte, el trabajo es eminentemente personal para el hombre. Son sus
propias facultades puestas en accin. Si estas facultades se ejercen sobre un objeto que
no pertenece a nadie, este objeto mueble o inmueble, materia o terreno, desde ahora
perfeccionado y transformado, es inseparable del trabajo al que debe su transformacin
y pertenecer con toda justicia al trabajador como el equivalente de su trabajo.
Si el trabajo ha tenido como trmino un objeto perteneciente a otro, y si este
objeto ha sido perfeccionado a peticin de su propietario, el trabajador ser
recompensado por su trabajo mediante un salario.
All est tambin uno de los orgenes del derecho de propiedad.
3 A estas pruebas sobre el legtimo derecho a la propiedad, deducidas del
concepto de previsin y del trabajo, aadimos las razones que santo Toms deduce de
las condiciones de la vida humana. l expone tres:
1) En primer lugar, la propiedad es el nico medio para obtener una buena
gestin de los bienes de la tierra; pues todo hombre administra las cosas que son de su
exclusiva propiedad bastante mejor que aquellas que posee en comn con otros. Es un
hecho, en el ltimo caso, que cada uno escapa del trabajo y carga sobre los otros lo que
ha sido ordenado hacer a todos en general; es lo que se ve a menudo en aquellas casas
donde se hallan muchos servidores.
Suponed que los bienes de la tierra sean de todos en general y de ninguno en
particular. Quin, pues, querr trabajar para su vecino y hacer un sacrificio del que no
lograr fruto? Veris rpidamente perecer toda iniciativa, todo esfuerzo, y con ellos,
toda propiedad y todo progreso.
2) En segundo lugar, si queremos ver reinar en las cosas humanas el orden
necesario para su buena administracin, es preciso que el cuidado de cada cosa
particular vuelva por derecho a los individuos; porque, si cada uno debiera vigilar todas
las cosas, se seguira de ello una confusin general.
De hecho, la diversidad de las profesiones exige un orden orgnico entre ellas.
Ahora bien, el elemento esencial de esta organizacin general del trabajo es la
propiedad repartida por familias (el patrimonio), que determina en general la vocacin
de los miembros de cada familia e impide las fluctuaciones, el paso brusco de grandes
masas de hombres de un trabajo y de un gnero de vida a otro. Qu incurable confusin
habra en el trabajo, si las continuas divisiones rompiesen este vnculo poderoso del
orden social!2.
3) En tercer lugar, finalmente, slo el derecho de propiedad puede mantener la
1
2

Encclica Rerum Novarum.


KETTELER, Oeuvres choisies, pg. 12.

29

paz entre los hombres y ensear a cada uno a contentarse con sus bienes. No nos
ensea la experiencia de todos los das que la posesin de una cosa en comn lleva a
disputas demasiado frecuentes?
Si ni siquiera los hermanos pueden entenderse cuando quieren repartir la
herencia paterna; si los inquilinos de una misma casa litigan cuando no tienen que
repartir sino el aire de la casa y el agua de una misma fuente, qu sera de la
humanidad cuando toda propiedad y todo trabajo debieran cada da ser repartidos de
nuevo? Toda la humanidad estara desgarrada por las disputas y los odios1.
As pues, consideremos las condiciones reales en las que el hombre cado debe
vivir sea como individuo, sea como jefe de familia, sea como miembro del cuerpo
social. La propiedad aparece siempre como el medio eficaz de procurar a cada uno y a
todos la subsistencia y la paz. Por eso ha querido Dios la propiedad. De ah viene que,
en todas las naciones civilizadas, el derecho de propiedad tuvo y tendr siempre, para
protegerlo, el poder de las leyes divinas y humanas. stas se unen tambin en nuestros
das para defender tal derecho y para defender al mismo tiempo la sociedad, la
civilizacin y la religin.
II. El uso de la propiedad. El derecho de propiedad nace del fin de la vida
social y de las condiciones normales de sta. No es evidente, por lo tanto, que este
mismo derecho tendr como consecuencia deberes: los deberes que impondr la
necesidad de dar a todo hombre los medios suficientes para vivir? Liberado de estos
deberes como de un obstculo molesto, el derecho de propiedad se transforma pronto en
abusivo, odioso y, lejos de servir a la sociedad, le prepara terribles sacudidas.
Tampoco la Iglesia ha separado jams los dos aspectos de la propiedad. Ella que,
mejor que nadie, asegura a cada uno su derecho, predica a todos ms alto que nadie su
deber.
Santo Toms, en su Suma, ha formulado con una admirable precisin la
enseanza de la Iglesia. Len XIII, en la Encclica, lo reproduce palabra por palabra.
Sobre el uso de las riquezas, dice l, he aqu la enseanza de una excelencia y de una
importancia extrema que la filosofa ha podido esbozar, pero que pertenece a la Iglesia
ensernosla en su perfeccin; la cual, adems, hace que no permanezca como pura
especulacin, y de la teora pasa a la prctica. El fundamento de esta doctrina est en la
distincin entre la justa posesin de las riquezas y su uso legtimo. La propiedad
privada, lo hemos dicho ms arriba, es para el hombre de derecho natural; el ejercicio de
este derecho es cosa no solamente permitida, sobre todo a quien vive en sociedad, sino
tambin absolutamente necesaria. Ahora, si se nos pregunta en qu es preciso hacer
consistir el uso de los bienes, la Iglesia responde sin vacilacin: Desde este punto de
vista, el hombre no debe tener las cosas exteriores como privadas, sino ms bien como
comunes, de tal suerte que haga partcipes a los otros en sus necesidades. Por eso el
Apstol ha dicho: Divitibus hujus saeculi praecipe... facile tribuere, communicare,
ordena a los ricos de este mundo... que den fcilmente, que compartan sus riquezas1.
Ninguno, ciertamente, est obligado a subvenir al prjimo tomando de aquello
que le es necesario para s mismo o para su familia, ni siquiera de aquello que es
1
1

KETTELER, op. cit., pg. 13.


Santo TOMAS, IIa, IIae, q. 66, art. 2.

30

necesario a la conveniencia y al decoro del propio estado, porque nadie debe vivir de
modo no conveniente. Pero despus que se ha satisfecho suficientemente la necesidad y
el decoro, es un deber dar lo superfluo a los pobres. Es un deber no de estricta justicia,
salvo los casos de extrema necesidad, sino de caridad cristiana; un deber, por
consiguiente, cuyo cumplimiento no se puede exigir, ciertamente, por vas jurdicas.
Pero por encima de los juicios del hombre y de sus leyes est la ley y el juicio de
Jesucristo, nuestro Dios, quien nos inculca de muchas maneras el dar la limosna con
generosidad. Es ms dichoso, dice l, el que da que el que recibe, y el Seor tendr
como hecha o dejada de hacer a s mismo la limosna que se haya hecho o se haya
negado a los pobres. Cada vez que habis dado limosna a uno de mis hermanos ms
pequeos que vosotros veis, a m me la habis dado.
He aqu cmo entiende la Iglesia el derecho y el uso de la propiedad. Por el
olvido de esta doctrina, los ricos se han dedicado a hacer de sus bienes un uso egosta y
antisocial que ha suscitado en el corazn de los desdichados el rencor y la envidia. Pero
el olvido del deber lleva hoy consigo su pena, ha producido la sacudida del derecho.
Queremos devolver al derecho, con su firmeza, el respeto que merece? Hagmoslo,
como en otro tiempo, til y benefactor por el cumplimiento generoso del deber. Que
aquellos que poseen miren a sus bienes, no como un lote del cual ellos pueden usar de
manera egosta, sino como un depsito que Dios les ha confiado para adquirir mritos
socorriendo a su prjimo.
sta ha sido siempre la doctrina de la Iglesia. Los oradores cristianos del siglo
XVII as la han expresado, como los Padres de los primeros siglos. Y esta doctrina que
la corte de un gran rey quera escuchar de buena gana, no tendremos nosotros el
derecho de repetirla hoy, sin merecer por ello el epteto de socialistas?
Para justificarnos, dejemos pues, hablar un instante a Bossuet y Bourdaloue.
Sabed, deca Bossuet, que si vosotros sois los verdaderos propietarios segn la
justicia de los hombres, no debis consideraros sino como administradores ante la
justicia de Dios, el cual os pedir estricta cuenta de vuestros bienes. No creis que l se
haya desentendido del cuidado de los pobres. Aunque los veis privados de todas las
cosas, guardaos bien de suponer que ellos hayan perdido completamente este derecho
natural que tienen de tomar de la masa comn aquello que les es necesario. No, no, !oh
ricos del mundo!, no es para vosotros solos para quienes Dios hace que salga el sol, ni
es para vosotros solos para quienes riega la tierra, ni es para vosotros solos para quien
l hace crecer en el seno de la tierra tan gran variedad de semillas. Los pobres tienen en
ello su parte, tanta como vosotros. Reconozco que Dios no les ha dado tierra alguna en
propiedad, pero l les ha asignado su subsistencia con los bienes que vosotros poseis,
segn la medida de vuestras riquezas... l ha querido que tengis el honor de hacer vivir
a vuestro semejante....
Bourdaloue no es menos explcito. Proclama que la limosna no es solamente un
consejo, sino un precepto. No es una obra de supererogacin, sino una obligacin
estricta y rigurosa y una ley tan severa, de la que depende nada menos que nuestra
eterna salvacin.
El siglo XVII no tena esta clase de proletarios que ha engendrado la industria.
Esta es la forma actual de pauperismo, y la primera limosna que le es debida es el

31

salario justo, el salario adecuado que permita subsistir al obrero en condiciones


normales.

7. El trabajo
I. Su necesidad. El trabajo es el nico medio por el que el hombre puede
proveer a las necesidades de su vida. La tierra contiene en potencia lo necesario para
satisfacer las necesidades que reaparecen cada da; pero sus riquezas no pueden ser
usadas, sino por medio del trabajo. El cultivo de la tierra, la produccin manufacturera,
la pesca, la caza, la recoleccin de productos naturales, todo esto es siempre un trabajo1.
Las mismas riquezas naturales (materias, fuentes, selvas, praderas, canteras,
minas, fuerza motriz de las corrientes de agua), no llegan a ser tiles, sino a travs del
trabajo que las descubre y las explota.
Sin el trabajo, las cosas tiles o agradables o no existiran o no serviran para
nada.
II. El trabajo cristiano. Despus del pecado original, el trabajo ha adquirido el
carcter de una expiacin; as, tiene un valor nuevo. Si es un castigo, es tambin una
reparacin y un medio saludable y meritorio que preserva del pecado.
El Hombre-Dios ha dado al trabajo una verdadera dignidad, entregndose
durante treinta aos a un trabajo manual y durante tres aos al trabajo de la predicacin.
Sea, pues, simplemente un trabajo manual, intelectual o artstico, desde que l lo
santific conduce el hombre a Dios y es siempre respetable y meritorio.
Aquellos, dice Len XIII, que prometen al pobre una vida exenta de
sufrimientos y de penas, plena de descanso y de perpetuo disfrute, esos, ciertamente,
engaan al pueblo y le ponen trampas en las que se ocultan, para el futuro, calamidades
ms terribles que las del presente.
III. Trabajo social. Profesiones2. - Es imposible que cada individuo se baste a
s mismo y pueda procurarse l solo todo aquello que reclama su naturaleza de hombre.
Para sus necesidades fsicas, cuntos objetos necesarios para la nutricin, el vestido o
el alojamiento! Para las necesidades morales, puede encontrar en su propia naturaleza
la instruccin, la educacin, las ayudas espirituales y divinas? En la vida social, no es
preciso velar por la seguridad interior y exterior del pas, en la elaboracin de las leyes,
en el mantenimiento de la justicia y en los intereses generales de la nacin?
Los trabajos deben, pues, ser compartidos y repartidos. As, en la infinita
variedad de las ocupaciones, cada uno encuentra en qu ejercitar con mayor satisfaccin
y utilidad las aptitudes que posee.
De esto han nacido las profesiones.
En el reino de Cristo no hay empleo servil, todas las profesiones honestas son
1
2

Cf. GIDE, Principes dconomie politique, pg. 119.


OTT, Trait dconomie sociale, 1, pg. 31.

32

honorables; sin embargo, conservan su jerarqua social: profesiones liberales y


profesiones econmicas; stas tienen por objeto la creacin de productos materiales, su
intercambio y su transporte.
Las diversas profesiones se prestan unas a otras servicios recprocos. Quin
podr negar la feliz influencia de la religin y de la moral, enseadas por el sacerdote,
sobre el trabajo y la riqueza? Quin podr negar la accin saludable ejercida por el
poder pblico, por la ciencia, por las bellas artes y por la medicina?
As aparece el vnculo social, por el cual Dios rene a los hombres en una vasta
familia en la que se intercambian los trabajos y los beneficios. Todas las profesiones son
tiles, pero su utilidad es proporcional a las necesidades a las que responden. All donde
las necesidades son ms grandes que la produccin, el nmero de productores puede
crecer sin peligro: as sucede hoy en Francia con el cultivo del trigo. Pero son muchas
las necesidades para las cuales son suficientes un restringido nmero de empleados. Si
se sobrepasa este lmite, es un gasto intil y funesto de fuerza humana y de dinero.
Gastos enormes sin provecho: funcionarios sin trabajo1, abogados sin causas, pequeos
comerciantes que se arruinan a causa de una clientela restringida, maestros y maestras
sin alumnos, desclasados de todo tipo (personas que han venido a menos) presa fcil
de la miseria y el vicio.
IV. La divisin del trabajo. Adems de esta divisin del trabajo general en
profesiones, hay otra divisin que tiene lugar en el mismo taller.
As, para la fabricacin de armas de fuego, los obreros de Lieja, segn sus
sindicatos, estn divididos en veintiuna categoras que constituyen otros tantos oficios
distintos (Bien du peuple, 3 de marzo 1894). Las ventajas de tal divisin son: la
reduccin del trabajo a movimientos muy simples, a veces mecnicos, la facilidad de
acomodar la tarea a las aptitudes del obrero, la destreza de ste, la economa del tiempo
que se perdera para el cambio de ocupacin, la facilidad de aprendizaje.
Sin embargo, resulta de esta divisin tan econmica del trabajo el
embrutecimiento moral y fsico del obrero. Este trabajo, reducido a algunos simples
movimientos, apaga la iniciativa, deforma el cuerpo y hace difciles sus funciones. La
raza se degenera.
El patrn no tiene otra preocupacin que el trabajo. Le importa poco el hombre:
otros cien lo pueden reemplazar en su puesto de trabajo.
El obrero, incapaz de hacer otra cosa fuera de aquello a lo que est habituado,
corre el riesgo de encontrarse en el paro o de ser despedido.
He aqu los medios para evitar estos inconvenientes:
1 Que el obrero tenga una parte ms justa en los beneficios de su trabajo y una
compensacin equitativa por sus riesgos. Su participacin en los beneficios de la
empresa parece que pudiera solucionar por s sola esta dificultad.
2 Que se limite la jornada de trabajo, a fin de dejar al obrero el medio de
1

GIDE, op. cit., pg. 128.

33

ocuparse de una manera ms normal de su cuerpo y de su espritu.


3 Es deseable que el aprendizaje est por encima de las subdivisiones
demasiado especiales de un trabajo determinado y que el obrero sepa su profesin
completa, e incluso las nociones generales de profesiones similares.
V. Organizacin del trabajo. El trabajo coopera de una manera inmediata a la
conservacin de la familia y de la sociedad. De su buena o su mala organizacin se
desprenden o la prosperidad y la paz, o el sufrimiento y la disensin. Es un rgano
esencial de la vida del pueblo. Ante cualquier interrogante sobre el problema social,
surge siempre como causa o remedio del mal la organizacin defectuosa o acertada del
trabajo.
Puede un elemento tan esencial dejarse abandonado a los caprichos
individuales? Puede el trabajo dejarse a merced de los cambios de las pasiones
humanas, a los clculos del egosmo? Gran nmero de personas depende del trabajo, y
de su parte de justicia y de libertad. Dejad actuar el inters, sin conciencia ni freno, y
recogeris injusticia y esclavitud.
El error tan enorme como funesto de la Revolucin y del liberalismo ha sido el
de dejar el trabajo disgregado, desorganizado, vctima de la explotacin y de la
competencia. Es necesario, por tanto, proporcionarle una organizacin sabia, basada
sobre los verdaderos principios de la justicia y de la religin, as como sobre las nuevas
condiciones creadas por las mquinas y por la ciencia.

8. La remuneracin del trabajo - El salario


I. El trabajo no es para el hombre solamente un deber. Es tambin el medio que
le debe proporcionar su subsistencia, la reparacin de sus fuerzas y los recursos para
educar a sus hijos. Ahora bien, el salario ha venido a ser, despus del desarrollo de la
industria, la forma ms extendida de la remuneracin del trabajo. Es necesario, pues,
que el trabajador encuentre en su salario las ventajas que acabamos de enumerar. se es
el principio fundamental que la Encclica destaca para deducir de l la verdadera teora
del salario.
II. No, dice el Santo Padre, la fijacin del salario no depende nicamente de un
contrato libre concertado entre el patrn y el obrero.
El trabajo tiene un doble carcter. Es personal, porque la fuerza fsica es
propiedad de aquel que la ejerce; pero es tambin necesario, porque el hombre necesita
del fruto de su trabajo para conservar su existencia. sta es la ley de la naturaleza:
comers el pan con el sudor de tu frente.
Estos dos caracteres son inseparables. Si el trabajo fuera puramente personal y
libre, el trabajador podra, segn su voluntad, estipular un salario insuficiente. Pero el
obrero se encuentra frente a un deber al cual no puede sustraerse: debe conservar su
vida y no puede procurarse aquello que necesita para la subsistencia sino por medio del
salario. Todo pacto contrario lesiona la equidad natural (encclica, edicin de Lige,
pg. 28).

34

Estos principios contradicen formalmente las teoras de la economa liberal, que


muchos catlicos haban aceptado demasiado fcilmente.
III. Pero la justicia exige que el salario sea suficiente no solamente para la
subsistencia personal del obrero, sino tambin para la de su mujer y de sus hijos?
Se ha suscitado una duda, porque la Encclica afirma solamente que el salario
debe ser suficiente para proveer a la subsistencia del obrero sobrio y honesto.
Los partidarios de la negativa objetan que el obrero, padre de familia, no trabaja
ms que el soltero. Aaden que el salario no podra nunca ser proporcionado a las
necesidades de una familia numerosa.
A pesar de estas objeciones, la tesis no es dudosa: el salario normal debe ser
suficiente, en las condiciones ordinarias, para proveer a la subsistencia del obrero y su
familia.
Si la justicia conmutativa no lo exige en virtud del contrato, hay otros deberes
que se derivan de la equidad natural. No se puede actuar de manera que el obrero no se
case o que no pueda mantener su familia.
Si la Encclica no habla nada ms que del obrero, es porque lo considera in
concreto, en las condiciones normales de su existencia, con su mujer y sus hijos. El
Santo Padre lo indica en otro lugar de la Encclica en el que dice que el obrero
percibir un salario suficiente para hacer frente, con soltura, a sus necesidades y a las de
su familia. Deber esforzarse en ser ahorrador.
El soltero y el padre de una familia numerosa estn fuera de las condiciones
normales y ordinarias. El primero debe de economizar el excedente de su salario para
fundar una familia. El segundo debe buscar en las instituciones corporativas y de
caridad aquello que el salario no le puede proporcionar.
Nada impide que se tenga en cuenta, tambin, el trabajo de la mujer; pero en una
sociedad bien organizada, el lugar de la mujer est en su hogar y sus ganancias son
mnimas.
sta es la tesis sostenida por los maestros ms autorizados.
El trabajo para el obrero, dice el P. Liberatore, es virtualmente lo que necesita
para su mantenimiento y el de su familia. Luego, si el patrn se beneficia de este
trabajo, es preciso que el patrn le d una retribucin equivalente a fin de mantener la
igualdad en el cambio, es decir, la justicia: Justitia aequalitatem importat (Santo
Toms, Summa theologica).
Para que sea suficiente a las necesidades y a los deberes normales y ordinarios,
aade el P. Liberatore, la sociedad debe ofrecer un medio ordinario y normal. Ahora
bien, por una parte, es normal que un obrero tenga una familia y, por otra parte, el
medio normal que Dios le da es el trabajo. Es preciso, pues, que la remuneracin del
trabajo sea suficiente para las necesidades de la familia1.
1

LIBERATORE, Principes dconomie politique, pgs. 250 y siguientes.

35

Este sentimiento lo comparten tambin el cardenal Manning, el cardenal


Gibbons, Monseor Ireland; sta es la opinin del Congreso catlico de Ginebra segn
la proposicin de Monseor Nicotera, nuncio en La Haya2.
Aunque una respuesta del cardenal Zigliara pareca contradecir esta solucin,
porque no peda al salario sino los alimentos del trabajador, es porque l tomaba la
palabra alimentos en el sentido cannico, es decir, todo aquello que es necesario para
el sustento de un hombre en las condiciones normales de su existencia y con sus cargas
de familia. Esta interpretacin est autorizada por una respuesta del Reverendo Padre
Eschbach, quien antes de darla se haba informado sobre el pensamiento del Santo
Padre.
IV. Pero, se dir que esta teora del salario, unida a aquella que quiere reducir el
trabajo de las mujeres, exigira un aumento sensible de los salarios en la industria.
Ahora bien, bajo el rgimen actual de la competencia ilimitada, este aumento es
imposible. El patrono que lo aplicase correra deprisa a su ruina.
Esto prueba precisamente que el rgimen actual es malo, injusto, antisocial, y
por eso, Len XIII pide que reaccionemos contra este rgimen inicuo, para sustituirlo
por otro ms conforme a la justicia.
Los principios eternos no deben ceder ante los hechos. La verdad arrastrar los
espritus y producir, con la cooperacin de la Providencia, la reforma de las
costumbres cristianas.
Una sociedad cristiana debe ser organizada de tal manera que el hombre que
trabaja se vea, lo ms raramente que sea posible, obligado a recurrir l mismo a la
caridad. Y por eso deben existir instituciones y fondos de reserva en las diversas
profesiones para ayudar a las familias numerosas y a los invlidos del trabajo. Esta
ayuda, proporcionada para superar los momentos crticos de la vida, ofrecida al obrero
2

Esta controversia se ha vuelto a abrir en los ltimos tiempos. Se ha objetado a los antiguos
telogos que no dan otra medida al justo salario que la estimacin comn, y en particular Surez, quien
declara que el justo salario no siempre ser suficiente a las necesidades de la familia.
Responderemos, en primer lugar, que siempre hemos hecho la misma restriccin que Surez.
Hay casos donde el salario justo no ser suficiente para la familia, por ejemplo, si la familia del obrero es
excesivamente numerosa o si tal industria est en apuros y el patrn no puede dar ms, o si tal obrero tan
solo puede realizar un trabajo de mediocre valor.
Por cuanto concierne a la regla de los antiguos telogos, nos gusta la explicacin que da
Monseor tSerclaes, el eminente rector del colegio belga de Roma. Esta estimacin comn no debe ser
confundida con el salario corriente, que puede ser muy injusto en ciertas circunstancias. Esta estimacin
comn debe de ser la de personas prudentes y timoratas (personas que tienen temor de Dios y se
gobiernan por l en sus operaciones: (N. d. T.), ya que no se crean leyes de moralidad con el sufragio
universal.
La Iglesia lo entiende as cuando se apela a la estimacin comn para cuestiones de justicia. A
menudo, incluso ella lo dice expresamente, por ejemplo, en las respuestas de las Congregaciones romanas
relativas a la tasa de inters.
La estimacin comn de los salarios, entendida as, ser conforme a lo que llamamos el salario
normal. Tendr tambin en cuenta a la familia.
Qu dice, en efecto, el obrero que pide un salario? Dice: Yo no estoy solo, yo debo mantener a
mi mujer y a mis hijos. El patrn prudente y honesto tiene en cuenta esta consideracin y el salario
comn entre personas honestas se establece sobre esta base, salvo en los casos excepcionales que todos
admiten. (ver la carta de Monseor tSerclaes, en el Bien public de Gand del 20 de enero 1895).

36

honesto, que ha hecho, por su parte, lo que poda, tiene un carcter especial muy distinto
de la limosna que se da a los pordioseros.

9. - El capital
I. El capital es el fruto del ahorro. Est formado por una porcin de riqueza no
consumida.
Sin embargo, los economistas dan este nombre solamente al ahorro que se
considera como destinado a la produccin de una riqueza nueva.
El capital no es necesariamente una suma de dinero. Consiste en todas las cosas
diversas que tienen una utilidad o un valor y que estn destinadas a producir nueva
riqueza. Tales son las semillas para la agricultura, las materias primas para las
manufacturas, los medios de transporte, las mquinas, etc., todas las cosas que pueden
reducirse a dos grandes categoras: los instrumentos y las provisiones.
Un comerciante, un manufacturero, un agricultor no poseen ordinariamente en
forma de dinero sino una pequea parte del valor que compone su capital.
II. Es el capital un agente productor?
Los elementos necesarios para la produccin son tres: la tierra, el trabajo y el
capital.
El trabajo es con seguridad productivo; es el agente productivo por excelencia, el
agente universal.
Es la tierra un agente productivo? Sin duda alguna. Su productividad natural se
explota y se mejora mediante el trabajo.
Pero el capital, es decir, el instrumento de trabajo creado por el hombre, es un
agente productivo?
Hablando con propiedad, no. El instrumento no acta por s mismo. El hombre,
para producir, se sirve del instrumento, pero el instrumento no produce.
El capital ayuda, sin embargo, a la productividad. El instrumento de trabajo es, a
menudo, necesario y siempre til. Toda empresa importante exige progreso, mquinas,
un capital en una palabra, sin el cual no podra ni comenzar ni perseverar. As, el capital
es una condicin necesaria, un medio, a menudo, indispensable. Podemos darle el
nombre de auxiliar de la produccin.

10. La renta
El trabajo, la tierra y los capitales concurren, cada uno a su manera, en la
creacin de los productos. Se trata de saber si y cmo deben repartirse los productos o el
precio de estos productos.

37

Una primera parte va por derecho a remunerar el trabajo: es el salario del obrero
o el sueldo del empleado.
Debe darse otra parte a aquel que posee la tierra, pero no la cultiva por s
mismo?
La renta -ste es el nombre consagrado- pagada por el granjero que trabaja al
propietario que no trabaja, es legtima?
La teologa no lo pone en duda. Un hombre puede apropiarse de un campo. Se
apropia al mismo tiempo de las fuerzas naturales y productivas de ese campo. Es, pues,
a l a quien pertenece tambin la porcin de producto correspondiente a estas fuerzas
productivas. Y entonces cuando l arrienda su campo puede recibir esta porcin, sea en
especie, sea en dinero, como precio del alquiler.
En derecho, la renta es legtima, pero de facto cun fcilmente se puede deslizar
la injusticia en el contrato que estipula la cantidad de la renta! Qu fcil es para el
propietario imponer al trabajador que alquila sus tierras condiciones onerosas y
desproporcionadas a la legtima parte que le toca!
Los principios de justicia recordados por Len XIII a los patronos conservan
toda su fuerza respecto a los propietarios de haciendas.
La injusticia, siempre clamorosa, viene a ser todava un mayor mal social,
cuando una renta muy alta sirve para enriquecer a hombres que, llenos de salud, no
proporcionan ningn servicio a sus semejantes. La tierra no es objeto de propiedad nada
ms que para la utilidad y para el mayor bien social; y el trabajo tiene tambin funcin
social. Para vivir de renta sobre lo propio y con el trabajo de los otros y para justificarse
a los ojos de aquellos que sufren, es sin duda deseable, si no esencial, que se pague su
parte de servicios al pas de otro modo que con la ociosidad y el placer. El olvido de
estos principios proporciona pretextos a los enemigos de la propiedad.
Los abusos a los que expone el contrato de alquiler rstico indican
suficientemente que este contrato, que en s es justo, est lejos de ser el mejor. Cunto
ms equitativo sera el contrato de sociedad entre el propietario del suelo y el agricultor,
que desde ese momento correran la misma suerte, los mismos riesgos y se situaran en
condiciones ms cercanas a la igualdad!

11. El beneficio, el inters, la usura


Tiene tambin el capital que descontar previamente una parte sobre el precio de
los productos? De hecho, se le concede una, con el nombre de beneficio o ganancia o
provecho si el capital es explotado por su dueo; de inters si el capital es prestado. En
derecho, esta parte exigida por el capital es legtima?
I. El beneficio. Hablamos del beneficio neto, de la ganancia que queda despus
de la deduccin de todos los gastos justificados. Pues el capital comprometido tiene
derecho, en primer lugar, a una prima de seguro que da garanta a su dueo contra los
riesgos que corre en la amortizacin del capital mismo, si ste se transforma en

38

instrumentos de trabajo que se consumen con el tiempo. Del mismo modo, el


empresario que dedica a una obra su tiempo, su inteligencia, que soporta todos los
cuidados, tiene derecho a una justa remuneracin que le permita vivir segn su
condicin, a l y a su familia. Pero si, hechas todas las deducciones del inters, de la
amortizacin y de los salarios queda un beneficio, a quin pertenece este beneficio?
Si va todo entero al empresario, se viola la justicia? Sera difcil afirmarlo, pues
parece conforme a la estricta justicia que el beneficio pertenezca a aquel que con sus
riesgos y peligros ha puesto en una obra honesta su fortuna y su trabajo y ha pagado a
sus colaboradores el salario convenido.
Sin embargo, no sera mejor todava y ms conforme a la equidad que, en el
beneficio neto, hubiera una parte para el obrero? Sin duda, l ha recibido ya,
suponemos, el salario justo que le pertenece por derecho. Pero, acaso no ha arriesgado
l su propia vida? No ha gastado sus fuerzas y colaborado con su trabajo en la
obtencin de los beneficios? Por tanto, sera bueno que el obrero fuese admitido a una
parte proporcional en el reparto de estos beneficios.
Esto es algo que se practica ya en algunas fbricas, en las que los obreros
participan de la prosperidad de los negocios y reciben parte de los beneficios. La parte
que en ese caso volvera a los obreros podra no serles distribuida individualmente, sino
ser dedicada ventajosamente al servicio de los intereses generales tales como las cajas
de seguros, los montepos, etc. Cun eficaz sera este modo de actuar para restablecer
la paz en las relaciones entre el capital y el trabajo!
II. El inters, la usura. Pero corresponde una parte del producto al capital,
solamente prestado? Dicho de otra manera, puede el dinero, con justicia, pretender un
inters?
1. Como tesis absoluta, el prstamo propiamente dicho, el mutuum, si no
interviene ninguna circunstancia que le cambie su naturaleza es esencialmente gratuito.
El carcter del prstamo propiamente dicho, hecho al pobre en desamparo, consiste en
ser un servicio gratuito. Exigir un inters por un servicio que debe ser gratuito es violar
la naturaleza del contrato, es cometer la usura, cien veces condenada por la Iglesia1.
2. Pero, hay circunstancias extrnsecas que modifican las condiciones del
contrato de prstamo?
La Iglesia ha admitido siempre como posible el hecho de que hay ttulos
(razones) particulares que no son intrnsecos al prstamo y que dan derecho legtimo a
recibir un inters. As, el perjuicio sufrido (damnum emergens), el beneficio previsto no
obtenido o la falta de ganancia, como se dice en estilo comercial (lucrum cessans) y el
riesgo particular al que est expuesto el capital (periculum sortis) pueden dar al
prestamista el derecho de reclamar una justa indemnizacin, que no tiene nada que ver
con un inters percibido en virtud misma del prstamo (De Pascal, Phil. Morale et
sociale, pg. 588).

Nosotros damos solamente este motivo de la gratuidad esencial al contrato de prstamo.


Algunos otros autores hacen valer tambin el argumento de la esterilidad del dinero, que de por s es
improductivo. Cf. GURY-BALLERINI, de Mutuo.

39

3. Estos diversos ttulos se pueden encontrar en todas las pocas de la historia.


Pero hay, en nuestra poca, condiciones particulares que modifiquen todava ms el
prstamo de los capitales?
El estado actual de la industria y el comercio ha dado al dinero un empleo tal,
que el dinero haya adquirido una especie de fuerza productiva y que d as derecho,
como la tierra, a la percepcin de una ganancia?
El P. Lehmkuhl lo cree1. El P. Liberatore lo ensea positivamente para los
capitales dedicados a un negocio comercial o industrial. Si el capital, rigurosamente
hablando, no es un agente de produccin, es sin embargo un elemento y un medio de
produccin digno, por este ttulo, de retribucin2.
4. Pero si el inters adquiere, por razn de las circunstancias, una cierta
legitimidad, la teologa y la razn estn lejos de justificar por esto toda especie de
inters. El tipo de inters puede fcilmente superar el lmite de la justicia y llegar a ser
una verdadera usura. Si los capitalistas se aprovechan de los apuros de los empresarios
para aumentar sus exigencias, el prstamo hiere manifiestamente la equidad.
5. Qu decir de aquellos capitales que no hacen ms que circular, de los
capitales de banco? Exigen un inters que corre siempre en todas las hiptesis y que
aumenta singularmente el precio de todas las cosas. Cun amenazadora es aqu la
injusticia!
Gracias al trfico del dinero, cuntos hombres viven y se enriquecen sin realizar
ningn trabajo til y a expensas de los trabajadores! Cuntas empresas serias
arruinadas, cuntas fortunas de particulares gastadas, cuntas granjas abandonadas
como consecuencia del comercio inmoral de los capitalistas!
Cuando el trfico del que es objeto el dinero, dice monseor Lachat, se haya
desarrollado con toda su fuerza, cuando haya ejercido todas sus influencias, cuando
haya dado sus ltimos frutos, acaso nos lamentaremos, pero demasiado tarde, de que no
se haya puesto un dique ms inflexible a este trfico que se considerar, no sin razn,
como uno de los primeros asaltos de un agiotaje que siempre termina arruinando a las
sociedades con el pretexto de multiplicar las riquezas3.
Por otra parte, el capitalismo se destruye ya a s mismo: el inters ha bajado de
un 5 % a un 2,5 %; no es esto ya un homenaje tributado a los derechos del trabajo?
Por tanto, no se puede hacer otra cosa sino apresurar con todos nuestros deseos
el retorno de un estado econmico mejor, en el que las prescripciones de la Iglesia
encuentren su benfica aplicacin.
1

Theol. Mor., I, 696 y siguientes.


LIBERATORE, op. cit., pg. 245. Nosotros debemos por otra parte considerar la cuestin,
como una cuestin que permanece abierta. La Santa Sede lo indica en sus decisiones recientes,
particularmente, en un decreto del Santo Oficio del 31 de agosto de 1830, y en otros dando respuestas que
se refieren a esto, en los que declara que los que prestan al tanto por ciento legal, o que prestan a inters a
los comerciantes no deben de ser inquietados, con tal que ellos estn dispuestos a someterse a toda
decisin definitiva que sea formulada por la Santa Sede. (Santo Oficio, 18 de agosto 1830. S. Poenit., 14
agosto 1831, etc. ). Cf. GURY-BALLERINI, t. I, pg. 725 y siguientes.
3
Citado por el P. de Pascal, op. cit., pg. 597.
2

40

12. Bibliografa
La Encclica sobre la condicin de los obreros.
T. MEYER, S. J., La question ouvrire et les principes fondamentaux de la
sociologie chrtienne, traducido por el Dr. Fritsch (En Lethielleux, rue Cassette).
R. P. de PASCAL, Philosophie morale et sociale, (En Lethielleux, Le pouvoir
social et lordre conomique, apndice al III volumen de la Philosophie scolastique de
ELIE BLANC, Pars, Vic et Amat).
LIBERATORE, S. J., Principes dconomie politique, traducido por Sylvestre
de Sacy (Oudin, 10, rue de Mzires, Pars).
Monseor DOUTRELOUX, obispo de Lieja, Lettre pastorale sur la question
ouvrire (En Dessain, Lieja).
Sobre la propiedad consultar la Encclica; KETTELER, op. cit., Premier
sermon; SANTO TOMS, Suma teolgica., IIa, IIae, q. 66, a. 2; BOURDALOUE,
Deux sermons sur laumne.
Sobre el inters y la renta, OTT, op. cit. Vol. I, pg. 370 y siguientes, pg. 406 y
siguentes; LEHMKUHL, S. J., Thologie morale, vol.I, pg.681 y siguientes.
CARRIERE, Trait de la justice.
Suma de santo Toms, segunda parte: las cuestiones relativas a la justicia.
JOSEPH BURG, De la vie sociale, politique et religieuse des nations modernes,
(En Sutter, en Rixheim, Alsacia).

41

CAPTULO II
________
ESTADO LAMENTABLE DE LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA

Las naciones, como los individuos, dejan a veces de ser sabias. Abandonan la
religin y las buenas costumbres de los antepasados.
Las naciones cristianas, y Francia en particular, estaban cansadas de la direccin
maternal y tutelar de la Iglesia. Se volvieron hacia el paganismo. Quisieron hacer un
nuevo ensayo de sus principios y de sus costumbres. Vemos a dnde han llegado, tanto
desde el punto de vista moral como del punto de vista material. Constataremos un
malestar social universal en la familia, en las costumbres, en las relaciones sociales y
ser fcil aproximar estas consecuencias funestas a su causa, que es la violacin de los
principios enunciados en el captulo primero.
A. EN LA FAMILIA

1. La despoblacin
Creced y multiplicaos. Es la ley de la naturaleza y es la ley divina. Al hombre
le gusta verse rodeado de retoos numerosos. Son su fuerza, su consuelo y su honor.
Pero el egosmo contemporneo, el amor al lujo y el sensualismo han cambiado
todo eso. He aqu, por lo dems, el hecho brutal. Es el cuadro oficial del crecimiento de
la poblacin en Europa en 1891:
Rusia
Alemania
Inglaterra
Italia
Holanda
Francia

800.000
675.000
368.000
270.000
60.000
10.500

Y todava ms, estos 10.500 son extranjeros emigrados a Francia. En realidad,


los fallecidos en 1891 han superado a los nacidos en 10.505 personas. En 1892, la
disminucin fue de 20.041 habitantes.
La raza francesa est en decrecimiento, mientras que en 1881 el crecimiento era
todava de 108.000 habitantes cada ao.

43

La cifra anual de nacimientos era, an en 1881, de 937.000. En 1886, no haba


nada ms que 880.000. Ha cado en 1891 a 838.000. Es un descenso de 100.000 en
nueve aos.
En 1892 la poblacin del departamento del Aisne ha disminuido en 1.438
habitantes y la mayor parte de nuestros departamentos estn casi en el mismo punto, si
exceptuamos algunas regiones de costumbres ms catlicas.
Si el movimiento de la poblacin se mantiene segn las mismas relaciones, de
aqu a cincuenta aos los Estados Unidos contarn con 200 millones de habitantes,
Rusia 160 millones, Alemania 90 millones, Gran Bretaa 65 millones, y Francia 40
como mximo. Estar como ahogada en medio de este inmenso desarrollo de seres
humanos.
Sobre 1.000 familias, 200 en Francia y 324 en Pars no tienen hijos; 338 en
Francia y 200 en Pars tienen tres hijos como mucho. Son, pues, solamente un tercio de
las familias en Francia, y un quinto en Pars, las que aportan el contingente normal de la
poblacin. Estas cifras las proporciona el seor Levasseur, del Instituto.
La comparacin de la cifra de nacimientos en las diferentes naciones de Europa
no es menos desconsoladora. Rusia ocupa el primer puesto con 50 nacimientos por ao
sobre 1.000 habitantes. Francia ocupa el puesto vigsimo noveno y ltimo entre todas
las naciones grandes y pequeas, con 27 nacimientos sobre 1.000 habitantes.
Las causas de esta parada en el crecimiento de la poblacin son, en primer lugar;
el clculo opuesto al deber; la inmoralidad, que est en proporcin al debilitamiento de
los principios religiosos y de la inestabilidad de los hogares, la prostitucin provocadora
en las ciudades; la promiscuidad que nace de los alojamientos reducidos y de la mezcla
de sexos en las fbricas.
Es preciso tener el valor de quitar el velo que cubre esta herida y confesar otras
causas, tales como los desrdenes contra natura, que crecen paralelamente a la
infidelidad, la negligencia de los primeros maestros de la infancia, indiferentes a la
moral, sobre todo despus de las leyes escolares; la precocidad culpable a consecuencia
del nerviosismo de los temperamentos actuales; el internamiento de la juventud en los
cuarteles; los obstculos puestos al matrimonio de los obreros por la complicacin de
las formalidades que hay que cumplimentar; los retrasos forzosos del matrimonio en el
ejrcito y entre los funcionarios, los industriales, los empleados administrativos o
civiles, los agentes del Estado, a causa de la necesidad de esperar una promocin, una
posicin segura.
Finalmente est la insuficiencia de la lactancia de muchos nios cuyas madres
no los pueden alimentar, y la falta de conciencia de la mayor parte de las nodrizas no
cristianas; las estadsticas hechas por los socialistas aaden, con pruebas irrefutables, la
mortalidad precoz entre los obreros de muchas industrias y, sobre todo, entre los
descendientes de los obreros de la ciudad.
Callamos las otras causas que hace notar cierta clnica. Vitio parentum rara
juventus (HORACIO).

44

Los mdicos acusan tambin una disminucin en la aptitud de la raza, que ha


degenerado en relacin a la natalidad. Cmo no ver en ello un castigo divino? Hay en
Francia dos millones de familias sin hijos!
Para ser justos, aadamos que la natalidad comienza a decrecer en todas las
naciones de Europa.

2. El divorcio
Como remedio a la despoblacin, los judos nos han impuesto la ley del
divorcio. Es una vuelta atrs de dos mil aos.
Ahora bien, he aqu la escala tan tristemente progresiva de estos atentados a la
familia cristiana.
En 1886
2.950 divorcios
En 1887
3.636
En 1888
4.708
En 1889
4.786
En 1890
5.437
En 1891
5.752
En 1892
5.772
De aqu millares de nios escandalizados, rechazados y a menudo abandonados.
Ntese que los divorcios son todava raros en nuestros departamentos ms
catlicos.
En Bretaa y Lozre casi no se dan divorcios. En nuestro departamento del
Aisne se dan en una proporcin de 8 por cada 1.000 matrimonios1.
En 1884, los matrimonios en Francia eran todava 289.000 y en 1890 han bajado
a 269.000.
La causa de este retroceso est en la ley del divorcio o en la moral laica?

3. Los nacimientos ilegtimos


Su nmero va creciendo cada vez ms.
En Pars, en 1893, el mes de enero nos da una cifra de 4.772 nacimientos, de los
cuales 1.249 ilegtimos; esto es ms de la cuarta parte.
En febrero, 4.972 nacimientos, de los cuales 1.432 ilegtimos; esto es cerca de la
tercera parte.
1

En Inglaterra, se eleva la cifra de divorcios a uno por cada 537 matrimonios; en Rusia, uno por
cada 450; en Austria, uno por cada 169; en Francia, uno por cada 62 y en Dinamarca, uno por cada 36. En
cuanto a las grandes ciudades, Berln tiene el rcord: un divorcio por cada 17 matrimonios!

45

La proporcin es la misma en todas nuestras ciudades; en 1892, el Departamento


del Aisne contaba 1.388. En San Quintn, en noviembre de 1892 hubo 56 nacimientos
legtimos y 22 ilegtimos; diciembre da la cifra de 67 nacimientos legtimos y 34
ilegtimos.
En Blgica, Bruselas tiene el 38% de nacimientos ilegtimos, Lieja el 33% y
Amberes el 22%.
Berln y Londres estn tambin enfermas.
Este estado social tan desesperante no es el descrdito echado sobre la familia
con el divorcio el que lo remediar!

4. Los infanticidios
He aqu un gnero de crimen que alcanza un desarrollo sin precedentes hasta
ahora, en una tierra cristiana y que nos lleva de nuevo al nivel de las costumbres
brbaras: el infanticidio.
En un informe a la Academia, el Dr. Brouardel dice que l ha hecho, l solo, 326
autopsias por presuntos infanticidios. Despus de diversos detalles de estadstica
mdica, el eminente facultativo aade: La frecuencia de infanticidios en Francia va
creciendo cada da.
Tengamos en cuenta que, en este punto, la provincia no se queda atrs respecto a
la capital. Nadie ignora que no hay casi vistas en la audiencia de lo criminal donde no
estn inscritas en el turno muchas causas de infanticidios. Y en qu condiciones de
barbarie o de cinismo se cumplen, en la mayor parte de los casos, estas fechoras que,
muy a menudo, encuentran jurados muy indulgentes!
La diversidad de las prcticas abortivas y su vulgarizacin tienen un lugar
importante en las causas de la despoblacin; su frecuencia es tal que, muchas veces, los
tribunales han debido renunciar a hacer uso de los resultados de sus informaciones
judiciales y muchas de estas prcticas escapan a toda represin humana.

5. Los nios abandonados


Otro signo de progreso.
Estas informaciones se encuentran en un proyecto de ley elaborado por el
Consejo superior de la Instruccin pblica.
El nmero de nios que la caridad oficial debe tomar a su cargo en Pars es
alrededor de 50.000!
Adems, los nios abandonados ocupan un lugar muy considerable. Durante el
ao 1880, la cifra de admisiones se eleva a 3.547. Y esta cifra va creciendo.

46

En estas cifras, se trata slo del departamento del Sena. A qu espantosa cifra
total se llegara si hicisemos una suma total con los datos de los otros departamentos?
En San Quintn, la casa de familia del Patronato San Jos acoge cada semana
alrededor de dos nios abandonados, nios muy dignos de inters.

6. La criminalidad en la infancia
He aqu otro sntoma del progreso, el ms doloroso entre todos; el nmero
siempre creciente de criminales e incluso de asesinos apenas salidos de la infancia.
Hace 10 aos, las estadsticas informaban que haba cada ao 16.000 criminales
menores de 20 aos. En 1892, ha habido 41.000.
De 1889 a 1891 han sido detenidos en Pars 40.000 muchachos y 13.000 chicas
menores de 16 aos por hechos de prostitucin. No son elocuentes estos hechos? Son
el fruto de la laicizacin de la enseanza y de la ausencia de la religin en la educacin
en el seno de la familia.
Entre los crmenes cometidos en Francia por los nios contamos:
30
39
3
3
33
4.213
25
153
11.852
______________
Total: 17.000

asesinatos,
homicidios,
parricidios,
envenenamientos,
infanticidios,
golpes y heridas,
incendios,
violaciones,
delitos diversos,
__________________
crmenes y delitos.

Estos son los frutos de la famosa ley escolar. Y estas cifras son el balance de su
fracaso. Lo confiesan cada da, sin pretenderlo, los filsofos, los literatos y los
periodistas, que estn lejos de ser clericales. Pero, por desgracia!, el consortium
masnico de la Cmara no cede y Francia se deja an hacer.

7. Los suicidios de nios


En estos ltimos aos, el aumento del nmero de suicidios sigue una progresin
continua y rpida.
De 7.572 en 1884 se han elevado a 8.451 en 1888. Pars solo cuenta con
alrededor de 60 al mes.
Entre estos 8.451 suicidios, en 1888, haba 1.788 mujeres; y, lo que es ms triste
todava constatar, 65 de estas desdichadas no haban cumplido los 16 aos y 383 tenan
entre 16 y 21 aos. En el conjunto, es preciso contar que una cuarta parte de los

47

suicidios son de nios y adolescentes. Cada da los peridicos nos revelan algn
suicidio de un colegial o escolar.
ste es un hecho nuevo. En otro tiempo, los suicidios en la infancia eran muy
excepcionales. Esto muestra el vaco horroroso que deja en las almas la ausencia de la
idea cristiana del sacrificio. Slo la religin catlica da un sentido al sufrimiento, a la
prueba moral, a la desgracia, a la humillacin inmerecida, al dolor profundo. Slo ella
puede, mediante la oracin y la gracia de los sacramentos, reconfortar las almas que el
mundo dejara en la ignominia y el abatimiento.

B. EN LAS COSTUMBRES

8. Permisividad de la prensa, delitos y escndalos


Por lo que respecta a la decadencia de las costumbres, sealemos brevemente la
permisividad de la prensa, la multiplicacin de los delitos y de los suicidios y el
comercio inmoral a los cuales recurren incluso aquellos que estn en los puestos altos
de la escala social.
Mediante el libro y el peridico, todo aquello que es respetable es vilipendiado;
los principios de orden y de paz social son criticados severamente; las malas pasiones
son excitadas sin motivo.
Si una gran parte de la prensa ha llegado a este punto de corrupcin, habr que
admirarse de que varios de sus representantes vayan a poblar las celdas de la
Penitenciara por haber puesto sus acciones al nivel de la perversin de su espritu?
Qu horrorosos progresos tambin en la criminalidad general! En 1880, los
delitos perseguidos en Francia alcanzaban ya la cifra de 167.000. Han subido a 700.000
en 1892.
Los suicidios tambin siguen una progresin continua y rpida. De 7.500 en
1884 han subido a cerca de 9.000 en 1892. Hay, pues, en la actualidad 1.500 suicidios
ms por ao que los que haba hace diez aos. Y el aumento se nota sobre todo en los
suicidios de nios. Este es el fruto de la educacin sin Dios.
Por lo que respecta al comercio inmoral, ay de m! Todo ha sido subastado en
estos ltimos aos con los votos en la Cmara, las elecciones, las protecciones
administrativas. Cada da se descubren nuevos escndalos en los grandes negocios y en
la vida pblica. Tienen su rbrica en los peridicos y forman un captulo aparte. Hasta
el punto de preguntarse si no sera preferible, por el honor de Francia, ocultar el mal
ms bien que descubrirlo y castigarlo.

9. La permisividad de las calles


Es preciso que el mal sea muy grande para que se haya formado una liga, poco
sospechosa de clericalismo y de mojigatera, que intenta poner remedio.

48

Se ha celebrado un congreso en el que se ha escuchado al seor Julio Simon, al


seor Grard, al seor Mzires, al seor Federico Passy. Protestan contra las
provocaciones con las que se realiza la prostitucin en las calles y contra la difusin de
libros y dibujos escandalosos.
Sesenta Consejos generales se han adherido a esta liga.
Es preciso para esto que el mal sea muy espantoso.
Sealemos, tambin, el desafo constante lanzado al pudor por el arte
contemporneo que empuja al exceso, a la intemperancia pagana del Renacimiento.

10. El alcoholismo
En 1870 se consuman en Francia 600.000 hectolitros de alcohol, es decir, un
litro y medio por habitante. En 1890 se consuman 1.700.000 hectolitros, o sea, 4 litros
y medio por habitante. Y, qu alcohol! En 1885 se dedicaron al consumo 23.240
hectolitros de aguardiente. Es un verdadero envenenamiento. Todos los otros alcoholes,
sobre todo en estado de rectificacin imperfecta, contienen venenos peligrosos.
Hay actualmente 442.000 establecimientos de bebidas en Francia, de los cuales
27.000 estn en Pars.
Es un establecimiento por cada 87 habitantes, esto es 50.000 ms que en 18701.
En 1885 se bebieron en Pars 57.000 hectolitros de ajenjo (absintio). En 1892 se
bebieron 129.000; el consumo se ha duplicado en siete aos
El resultado de estas costumbres es un temperamento excitable y, a menudo,
desequilibrado de los hijos; la descendencia de los alcohlicos, por otra parte, se para
muy a menudo en la cuarta generacin.
Hay que notar que la subida de los impuestos sobre el alcohol conduce a dar al
obrero bebidas todava peores. Falta vigilancia y represin eficaces. El nico medio
legal que produce efectos serios es el aumento notable de las patentes. Esta medida
induce al cierre de un gran nmero de establecimientos de bebidas2.
C. EN LAS RELACIONES SOCIALES

11. La depauperacin
Sumando en las estadsticas los suicidios, los nios que mueren de atrepsia
(desnutricin) y los ancianos muertos por la miseria o de inanicin, descubrimos que la
miseria fsica o moral causa la muerte en Francia de 100.000 personas cada ao.
1

En los pueblos mineros de Blgica hay un despacho de bebidas por cada 4 adultos. Una taberna
por cada tres casas obreras. Lens tiene 160 casas obreras y 110 establecimientos de bebidas. Toda la
regin de Mons est en la misma situacin.
2
Un estudio muy interesante y profundamente sugestivo sobre el alcoholismo ha sido publicado
por la Semaine religieuse de Cambrai en su suplemento: Le Dimanche.

49

El presupuesto de la Asistencia Pblica en Pars debe atender a las necesidades


de 44.000 nios asistidos. Socorre 367.000 pobres a domicilio y mantiene 154.000 en
los hospicios y hospitales.
La proporcin es la misma en todas nuestras grandes ciudades.
La miseria no es menor en la zona rural.
Un gran nmero de los hijos de los obreros mueren los primeros das despus de
su nacimiento. Las madres se ven obligadas, por la necesidad, a quedarse en el taller
hasta su alumbramiento y a retomar el trabajo pocos das despus.
Sin duda, siempre habr pobres: la previsin organizada y la caridad
espontnea estn para aliviar la situacin de los incapaces de trabajar; pero, en el seno
de una civilizacin avanzada, la existencia de clases enteras a las que habitualmente les
faltan los medios de subsistencia es un estado contra natura, engendrado por la
economa liberal y por los principios sociales de la Revolucin.
Uno de los fines de la sociedad es, precisamente, el de ayudar a los miembros,
por medio de una buena organizacin social, a escapar de la opresin de la miseria.
La tierra es suficientemente rica como para alimentar a todos sus habitantes. No
es una persona razonable la que cree que la miseria de un gran nmero de personas sea
una ley de la naturaleza.
Y sin embargo...

12. El capitalismo
Capitalista! Esta palabra, a menudo, hoy se toma en el mal sentido: necesita ser
explicada.
No existan capitalistas en la Edad Media. Haba ricos seores feudales que
haban recibido en el momento de la conquista hermosas tierras en recompensa de su
valenta. Haba ricos comerciantes en Venecia, en Gnova, en Brujas y en Amberes que
haban obtenido cuantiosos beneficios con las mercaderas tradas del Oriente. Los
oficios no producan grandes fortunas. Daban para vivir de una manera honorable y
burguesa.
Entre los seores feudales y los grandes comerciantes, haba ricos buenos y
malos. Eso dependa mucho del ejemplo que vena de arriba, del rey y de la gente de
Iglesia. Cuando ejercan su benfica influencia san Francisco, san Bernardo o san Luis,
todo iba mejor y el bien aventajaba al mal.
Despus, con el gran cisma de Occidente y la guerra de los Cien Aos, el mal
haba llegado a su apogeo. Europa estaba entonces madura para la hereja protestante,
enfermedad mundial que tiene sus fases: el racionalismo, la revolucin, el liberalismo,
el socialismo; enfermedad de la que Cristo nos ofrece la curacin, si queremos escuchar
a su Vicario en la tierra.

50

Pero volvamos al capitalismo. Se entiende por tal el empleo de fondos


adquiridos por el ahorro en inversiones ventajosas sin trabajo personal.
El capitalismo comenz con el arrendamiento de tierras despus de la abolicin
de la servidumbre. La Iglesia, las corporaciones y los seores feudales al no tener ya
siervos para cultivar sus tierras, las arrendaban por un bail (contrato de
arrendamiento) o, lo ms frecuente, por un contrato de aparcera (mtayage).
Por qu no? El propietario deca al trabajador: Yo tengo tierras y t tienes
brazos y saber profesional, unamos juntos estos factores y repartiremos los productos.
De la aparcera (mtayage) al simple alquiler (loyer) el paso no es injusto. El
propietario dice al granjero: A nuestro contrato de asociacin aadamos un contrato de
seguridad. Concdeme una renta fija basada en la mitad de la aparcera. Si los aos son
buenos tendrs buenos beneficios, si son aos de escasez t comers de tus ahorros. Y
este contrato mixto ha pasado a nuestras costumbres.
Al capital de bienes races se ha aadido pronto el capital dinero. El propietario
se dice: Puesto que puedo arrendar mis tierras, por qu no podra yo alquilar o prestar
o colocar mi dinero al comerciante o al industrial? l lo har producir y me dar una
parte del beneficio; es su inters y el mo. Y esta parte del beneficio, pronto ha venido
a ser, siempre por el principio de seguridad, una renta fija anual.
La Iglesia vacil mucho tiempo en sancionar este nuevo contrato. Se pareca
mucho al prstamo usurero que haca el mal rico al pobre que estaba en apuros,
demandndole ms que lo que l le haba prestado.
Sin embargo, la corriente nueva lo llev adelante y la colocacin del capital a
inters vino a ser prctica universal. Sobre la cuestin terica hay todava dos escuelas
en teologa. Unos, los modernos, con Liberatore, Ballerini y Lehmkuhl, opinan que se
trata de un contrato perfectamente legtimo y totalmente diferente al prstamo usurero y
opresivo del pobre: el prstamo moderno, dicen ellos, no es un mutuum, es una
inversin, un alquiler, un contrato sui generis.
Otros sostienen que el rgimen actual es solamente tolerado por la Iglesia, que el
dinero es esencialmente improductivo y que un futuro mejor volver a traer otras
costumbres comerciales e industriales. Unos y otros se apoyan en Santo Toms y en la
teologa clsica, que interpretan de manera diferente.
Permitido o tolerado, el hecho se da y es as como muchos capitalistas viven de
las rentas de su dinero colocado en prstamo, sin trabajo personal.
Mal que les pese a los ms rgidos de la extrema derecha y de la extrema
izquierda, telogos demasiado rigurosos o socialistas marxistas, nos tememos que eso
no es absolutamente injusto. El capital colocado (en prstamo) proporciona servicios
que merecen ser recompensados. Tiene su cometido til en la sociedad. La gran carta
econmica de Len XIII no lo condena. La Encclica dice que el capital y el trabajo
deben entenderse y armonizarse; no dice que el capital debe abdicar.

51

Pero para que el capital no excite la envidia y el desprecio hacen falta dos cosas:
la primera, que haya sido legtimamente adquirido, y la segunda, que sus rentas sean
noble y legtimamente empleadas.
Es legtimamente adquirido el capital cuando un industrial se queda con la parte
del len en su fbrica, cuando no da a los trabajadores sino un exiguo salario, sin parte
alguna de los beneficios, y sin ninguna institucin moral o econmica? Nosotros no lo
creemos as.
Es legtimamente adquirido el capital que es fruto de la especulacin, de una
jugada de Bolsa, del acaparamiento o de alguna otra artimaa de la usura moderna?
Nadie lo sostendr.
Son empleadas noblemente las rentas del vividor escptico y libertino que vive
las novelas de Zola en los barrios ms podridos de la Babilonia parisina?
Son cristianamente empleadas las rentas del hijo de familia juerguista o incluso
simplemente amigo del placer ante todo; de los jvenes que estigmatizaba el P. Olivier
en un discurso que caus sensacin; de esos jvenes que destacan en el arte del cotilln,
que saben montar a caballo, que saben silbar para reunir a los perros, que no faltan a una
steeple-chase (carrera de obstculos) ni a un rallye-paper y que no conocen en sus
vidas otro objetivo ms serio que se?
Estn cristianamente empleadas las rentas de un rentista que vive plcidamente
en su egosmo, con algunas prcticas religiosas, si queris, pero sin obras, sin accin
social cristiana, sin estudios serios, sin una piedad iluminada y activa hacia las personas
que sufren? No.
Son todas estas formas de capital mal adquirido y de rentas mal empleadas las
que han deshonrado al capital y hecho gritar contra el capitalismo.
Para escapar del punto de mira de la envidia, tan natural en el hombre, el capital
debera ser absolutamente justo y cristiano en su origen y en su empleo.

13. El malestar en la industria


La gran industria es naturalmente inestable. Tiene aos de prosperidad, despus
ocurren de improviso nuevas invenciones, un desplazamiento de los mercados, la
superproduccin, la elevacin de los derechos (de aduanas) en las fronteras, etc. y el
estado de crisis sucede a la prosperidad.
Esta inestabilidad ocasiona situaciones delicadas en las que sera preciso un gran
fondo de justicia, de moderacin, de paciencia, de caridad. Y nosotros estamos lejos de
todo esto.
El obrero tiene a menudo justos motivos de descontento: disminucin de los
salarios, exageracin del trabajo, direccin tirnica, etc., etc.

52

Los lderes polticos o idelogos saben explotar estas dificultades y sublevar las
muchedumbres en beneficio de su popularidad.
De ah un estado habitual de antagonismo, de reuniones tumultuosas, de
personas puestas en cuarentena, de huelgas y de amenazas.
Del lado de los patronos, constatamos un malestar correspondiente: la
desconfianza exagerada, un trato brusco, el rechazo a escuchar las quejas, las
retenciones mltiples, las disminuciones de salarios, a veces, no justificadas, los
despidos efectuados a la ligera.
En este estado de lucha, la competencia de los patronos extranjeros e incluso la
de los obreros extranjeros viene a complicar la situacin.
La verdad es que hay en los dos lados una falta de moralidad que impide el
entendimiento. La intervencin de la fuerza no puede nada. Ante el rigor de las leyes o
la violencia de las huelgas, le quedar al patrono el recurso de cerrar su fbrica.
ste es el callejn sin salida en el que se gastan las fuerzas vivas de la sociedad.

14. La ruina del pequeo comercio y de la pequea industria


Los grandes almacenes y las Sociedades annimas hacen desaparecer el pequeo
comercio y la pequea industria.
Una infinidad de hogares, donde se gozaba de la paz y de un modesto desahogo
mediante un trabajo moderado, son abandonados: se va a vivir a las fbricas, tan
malsanas para el alma como para el cuerpo, o en los barracones del comercio al por
mayor, con el agotamiento en perspectiva, mantenindose despiertos a fuerza de
alcohol, con el aire viciado y la tisis al final.
La siguiente estadstica da una idea de esta migracin.
Por cada 10.000 habitantes haba:
Panaderos
Carniceros
Sastres
Zapateros
Carpinteros

En 1840
28
19
92
151
63

En 1885
13
11
39
40
20

El maquinismo, como qued demostrado en la Conferencia de Berln de 1890,


habiendo puesto en obra la enorme fuerza de 50 millones de caballos de vapor, dej sin
trabajo a millones de obreros. El pequeo oficio ha sido as destruido y poblaciones
enteras se han encontrado abandonadas a las especulaciones de la industria, sin regla ni
freno. La libre concurrencia, empujada por el apetito del lucro, se ha puesto a producir
con una rapidez vertiginosa, a producir cada da ms, para superar en cantidad y en
precio el producto del vecino...

53

Se ha dejado de hilar, de hacer punto, de festonear, de tejer a domicilio, y la


familia obrera se ha desmembrado; los artesanos, agrupados hasta nuestros das con los
miembros del mismo hogar alrededor de sus oficios, han sido aglomerados en bandadas
considerables, dejados a la merced del nmero todava ms que de los capataces, de los
directores o de los patronos.
Primeramente, el obrero pudo ganar el triple y el doble de lo que l ganaba en su
casa; vendi su casita, sus pocas tierras y se vino a residir a la ciudad, donde perdi la
calma de la existencia y la seguridad moral. Pronto, la inestabilidad del comercio o de la
moda forz a disminuir los salarios, precisamente cuando el obrero haba contrado la
costumbre de gastar y consumir.
Muy a menudo, las fluctuaciones de la oferta y la demanda, la disminucin o la
interrupcin de los negocios o el paro ponen en la calle a cantidad de personas honestas
y, as, las familias que han dejado los campos para conseguir un salario ms elevado se
encuentran expuestas a una tremenda e inmerecida miseria.

15. La decadencia de la pequea propiedad


Pero, por qu han dejado el campo?
La poblacin agrcola representa el 60% de la poblacin total del pas; viva
sobre todo del trigo; ahora bien, hay superproduccin en el extranjero: Rusia, Amrica,
Hungra, la India, pueden, a capricho de los especuladores, inundarnos con sus
productos y en estos pases los gastos de explotacin son mnimos en comparacin con
los nuestros. El delgado hind trabaja por diez cntimos de franco al da, mientras que
es preciso pagarle dos francos con cincuenta cntimos o tres francos a nuestro obrero.
La aceleracin de las vas de comunicacin les ha puesto en concurrencia; el
aprovechamiento de las tierras del Nuevo Mundo y la facilidad de traer los productos de
todos los pases a los puertos europeos, as como la facilidad de distribuirlos en el
interior del continente por las vas navegables o por las vas frreas, producen la
depreciacin de las rentas y del valor de las tierras en nuestros pases. Aadamos a esto
que, despus de la supresin de los pequeos oficios, muchas personas poco
acaudaladas tienen dificultad para vivir en el campo.
El reparto forzoso en partes iguales entre los hijos, del patrimonio paterno,
conduce al atomismo de la familia y a la subasta del pequeo patrimonio que ninguno
de los hijos puede volver a comprar; motivo por el cual stos deben buscar fortuna en
otro lugar y, as, las fuertes razas de nuestros campesinos se extinguen o terminan en el
proletariado.
En el espacio de ocho aos, dice el seor Urbain Gurin en su libro de la
Evolution sociale, han tenido lugar 8.658.546 ventas, habiendo sobrepasado el nmero
de 15.716.000 las hectreas vendidas, es decir, ms de un tercio de la superficie
cultivable de Francia. Esta movilizacin del suelo y de las familias aniquila las
tradiciones y la influencia de los ancianos.

54

Se calcula en dos mil millones de francos los bienes del clero de los que se ha
apropiado el Estado. Hay que aadir a stos otros quince mil millones ms por los
bienes confiscados a las corporaciones, a las obras de enseanza o de beneficencia y a
los municipios. Estos bienes eran una reserva atesorada durante siglos de trabajo y de
caridad para la utilidad del pueblo.
La venta de los bienes comunales y la supresin de los derechos de uso han
contribuido a hacer la existencia ms difcil en los campos y, as, a empujar las
poblaciones hacia las ciudades donde la codicia es excitada por la cercana del lujo y de
la miseria.
Todas las leyes y medidas fiscales que favorecan la pequea propiedad, la
pequea posesin familiar, la home-stead (la granja), seran medios de salud para la
raza, para las costumbres, para la paz social; pero, tienen tiempo nuestros legisladores
de ocuparse de cosas tan prcticas?

16. La crisis agrcola


Los hechos. La agricultura est en peligro; es un hecho. Los granjeros ms
favorecidos apenas pueden pagar a sus propietarios. Muchos se arruinan. Casi todos han
recurrido a los emprstitos y a las hipotecas. Las tierras mismas han perdido una parte
de su valor. El trabajo de los campos no es ya un honor, porque es poco remunerador.
Se comprender la gravedad de esta crisis si se piensa que la agricultura ocupa
en Francia a 19 millones de habitantes. La agricultura nos abastece de casi todos los
productos alimenticios: el trigo, el vino, las patatas, los animales de carnicera, etc. La
agricultura suministra a la industria la mayor parte de sus materias primas: el lino, el
camo, la lana, la seda, la remolacha, etc. Es la clase agrcola la que proporciona ms
impuestos y mayor nmero de soldados. En ella se conserva mejor el vigor de la raza,
as como las costumbres y las tradiciones nacionales. Nada es, pues, ms grave para la
patria que una crisis que amenaza con poner en la miseria a una parte tan importante de
la poblacin.
Pues bien! Esta crisis hace estragos y sera hora de buscarle remedio si lo hay.
El desastre de las vias en este siglo ha sido nico en la historia. La filoxera ha
llegado, precedida y acompaada de otras plagas, destrozando las propiedades; han
pasado como los pueblos brbaros, arruinando las viejas sociedades.
Las vias han sido plantadas de nuevo, pero la crisis no ha terminado. Las
naciones vecinas, Espaa, Italia, Suiza, Baviera, han aumentado sus viedos y han
aprendido el arte de fabricar bien el vino. Nuestras fronteras se han cerrado por la
ruptura de tratados comerciales. La industria de los vinos artificiales ha crecido
prodigiosamente. Los alcoholes de remolacha, de granos, de harinas han suplantado el
alcohol de vino. Volvern los hermosos tiempos de la via?
El Norte (de Francia) es la tierra de los cereales, de la remolacha, de las plantas
oleaginosas y textiles. Dnde est? Un estudio concienzudo publicado recientemente
por un gran agricultor del Aisne establece los datos siguientes:

55

El siglo XVIII haba dejado la industria rural completamente agotada durante el


perodo revolucionario.
En el primer cuarto del nuevo siglo (el XIX), la agricultura comienza a
recuperarse con el restablecimiento del orden bajo Napolen, de la paz bajo la
Restauracin y con el desarrollo del movimiento comercial.
El segundo cuarto del siglo XIX acusa una marcha sensible del progreso agrcola
bajo la influencia de una paz prolongada y de un comienzo de difusin de los
conocimientos cientficos aplicados a las industrias agrcolas y a otras.
El tercer perodo (1850-1876) est marcado por un desarrollo de prosperidad
agrcola e industrial sin precedentes en nuestra historia.
Pero despus de 1876, y ms exactamente despus de 1880, la situacin cambi
completamente. Se produjo una crisis, cuya intensidad, rpidamente creciente, alcanz
su mximum en 1883 y que, en pocos aos, volvi a llevar a la agricultura nacional a
una condicin casi tan precaria y tan enojosa como la de finales del siglo precedente
(XVIII).
Estos cambios de situacin han coincidido con las variaciones correspondientes
en la duracin de los productos agrcolas, en los precios de los alquileres, en el valor
comercial de las tierras y en la tasa de los salarios.
En la regin al norte de Pars, entre los aos 1800 y 1825, el valor de la
propiedad rural oscilaba entre 600 y 800 francos por hectrea; el precio del alquiler era
de 50 a 60 francos.
Estos precios comenzaron a elevarse en el segundo perodo, hacia 1830.
Progresaron rpidamente hasta alcanzar y pasar, antes de 1870, las cifras de 90 a 100
francos por el alquiler y de 3.000 a 4.000 francos por el valor comercial de la hectrea.
Pero, ante el golpe de la crisis de 1880 y de los aos siguientes, estos precios
cayeron rpidamente y la depreciacin alcanz el 40% de los precios anteriores.
El valor de los principales productos segua el mismo movimiento. As, el trigo
vala como media 18 francos el hectolitro en el primer perodo; en el segundo, poco ms
o menos 20 francos; en el tercero, alrededor de 22 francos con 50 cntimos. Despus de
1882 ha flotado entre 15 y 16 francos.
La lana vala como promedio 1 franco con 70 cntimos el kilo al comienzo del
siglo. Ha subido a 2 francos con 25 cntimos y ha vuelto a bajar a 1 franco y 30
cntimos.
El ganado bovino para carne se venda a un promedio de 40 50 cntimos el
kilo; en el tercer perodo alcanz el precio de 0,80 francos a 1 franco; desde entonces ha
oscilado a la baja, entre 0,75 y 0,85 francos.
Para las oleaginosas y las textiles la crisis es ms grave. Nuestra regin ha
debido de renunciar a estos cultivos, en otro tiempo tan rentables.

56

Pero a medida que los productos disminuan de valor las cargas aumentaban.
La mano de obra diaria, en el campo, a principios del siglo, costaba entre 0,80
cntimos y 1 franco; en el segundo cuarto de siglo, entre 1 franco 24 cntimos y 1
franco 50 cntimos; en el tercer cuarto de siglo llega a 2 francos con 25 cntimos.
El precio de los trabajos a destajo ha experimentado una progresin igual,
incluso ms fuerte.
El crecimiento de los impuestos no es menos sensible. Al comienzo del siglo, la
carga de los impuestos (la contribucin) por hectrea es apenas de 5 francos; en el
segundo perodo sube a 8 francos; en el tercero alcanza 10 y 11 francos y en el perodo
en curso va de 13 a 15 francos segn las tasas variables con las que son gravados los
municipios.
Disminucin de los productos y aumento de los impuestos es el balance de la
situacin agrcola; de aqu los terrenos sin cultivar, la pequea propiedad sacudida
violentamente, las rentas de bienes races reducidas a la mitad, reconstituyndose las
grandes explotaciones.
Las causas de esta situacin. Hemos indicado ya algunas pintando el cuadro
que precede. Hay algunas como las inclemencias del tiempo, las enfermedades de las
plantas y otras plagas desastrosas que dependen de la Providencia. Para conjurar estas
causas de su desamparo, el cristiano sabe lo que hay que hacer. Debe observar el
Declogo y rezar.
Otras causas, al contrario, podran ser desviadas por la organizacin corporativa
y por las leyes.
La falta de crdito y el aislamiento son irremediables sin las asociaciones. El
granjero no tiene los recursos necesarios para procurarse los instrumentos que l
necesita o para hacer los trabajos que reclama la buena instalacin de sus cultivos. Su
aislamiento lo deja a merced de los especuladores y de los intermediarios para todas sus
operaciones de compra y venta. Es la consecuencia del individualismo creado por la
Revolucin.
Los impuestos constituyen un peso demasiado fuerte para el agricultor. Paga
hasta el 27% de su renta; el industrial no paga nada ms que el 13% y el propietario de
valores mobiliarios el 4% solamente (Ver el discurso de los seores Mline y Ramel en
la Cmara, sesin del 20 de enero de 1894).
La agricultura sufre tambin las tarifas aduaneras llamadas de penetracin que
permiten a ciertos productos extranjeros venir a hacernos, en nuestra casa, una
competencia ruinosa.
El reparto forzoso de las pequeas herencias y los exorbitantes derechos de
sucesin son tambin obstculos para la prosperidad de la agricultura.
Es preciso tambin sealar la especulacin y el agiotaje de las bolsas de
comercio sobre los diversos productos agrcolas y la depreciacin del dinero que

57

permite a los productos de la India (inglesa) llegar a un precio al que nuestros


productores no pueden bajar sin arruinarse.

17. La especulacin y el agiotaje


Es el robo y la inmoralidad a lo grande.
Qu decir del negocio del Panam que amenaza con dejar su nombre a este
siglo? Innumerables vasos de vino, compra de los votos y de las conciencias, exaccin,
estafa y el resto.
Recordamos la quiebra de la Unin general en 1882, negocio montado por una
maquinacin poltica. En Lyon se contaron 60 suicidios y se vio saltar todo el Parqu de
los agentes de cambio.
El crac de los cobres de Pars en 1880. La Sociedad de los Metales, ayudada por
el Banco de crdito, se dedic al acaparamiento de cobres. Las otras minas hbilmente
aumentaron su produccin y el cobre baj, el Banco de crdito vio caer sus acciones de
1.000 francos a 100 francos y arruin a sus accionistas.
A miles de millones ascienden las sumas en que han sido timados en las jugadas
de Bolsa los ahorradores franceses, mediante los anuncios engaosos y la charlatanera
financiera que da vida a la prensa. Un estudio serio ha demostrado que, desde hace
quince aos, las bancarrotas y las quiebras han hecho perder a Francia ms de doce mil
millones.
De este desplazamiento de las fortunas en beneficio de la habilidad y de la mala
fe ha resultado un desconcierto profundo en la conciencia del pueblo, que ve a menudo
aprovechar para el vicio este bien mal adquirido.
Durante este tiempo, las familias histricas, para las cuales el honor era
tradicional, decaen y pierden su influencia.
Cuntas medidas a tomar contra el acaparamiento, la estafa y la usura!
Tendremos nosotros el valor de suprimir los juegos sobre las diferencias de los
valores y las operaciones a plazo en Bolsa? Es dudoso: somos demasiado esclavos de la
Banca juda que en ello obtiene sus beneficios.
De dnde viene, tambin, que el trigo est barato y el pan sea relativamente
caro? Por qu la remolacha no alcanza un precio remunerador y por qu el azcar
conserva su precio elevado? Por qu hay, a menudo, una diferencia tan considerable
entre el valor del animal en el establo y el valor de la carne en el mercado o en la
carnicera? Por qu sucede as con muchos de los productos?
Es el hecho que entre el productor y los consumidores no hay solamente
intermediarios, sino que hay tambin especuladores, lo que ocasiona el encarecimiento
de la vida y la depreciacin del trabajo.

58

El productor sufre y el consumidor se lamenta.


Muchas de las fortunas han crecido de esta manera por medio de la
especulacin, a expensas del trabajo y de la vida del pueblo.
La operacin a plazo sobre las mercancas puede tener alguna utilidad. El
fabricante que vende sus productos por anticipado se puede basar en esta venta para
determinar la cantidad de materia prima que deber comprar y la actividad que deber
dar a su fabricacin.
Pero lo ms frecuente es que estas operaciones no tengan otros resultados que
los de favorecer la especulacin y el agio.
La especulacin tiene siempre algo de aleatorio. Es inmoral. El especulador
compra o vende por anticipado siguiendo sus previsiones. Vive sin cesar en la angustia
y corre riesgos incesantes. La especulacin est completamente fuera de las condiciones
del trabajo normal, que debe ser retribuido equitativamente sin beneficios excesivos y
sin prdidas ruinosas.
El agio o agiotaje no es ms que un simple juego, una venta ficticia. No hay en
el agio ninguna venta real, ninguna entrega a trmino fijo. La cuenta se regula
simplemente por el pago de una diferencia, dada por el vendedor, si hay alza y, por el
comprador, si hay baja.
La especulacin y el agiotaje siembran desconcierto en los mercados. Ponen en
peligro las fortunas privadas y perjudican a los consumidores mismos produciendo a
menudo el alza del precio de las mercancas.
Tomemos como ejemplo el mercado de lanas en Roubaix.
La prensa de Roubaix debe reconocer que el juego hizo desviar la operacin a
plazo de la finalidad de su creacin. Bajo la influencia de la especulacin y el agiotaje,
sin cesar crecientes, los precios desde hace varios aos son presa de un verdadero baile
de San Vito; la especulacin o previsin razonada no es ya posible, el juego lo domina
todo. Se cita a personas que en algunos meses han realizado beneficios de 300.000
francos sin haber hecho ninguna compra real ni ninguna venta real.
Frecuentemente, el agiotaje conduce al acaparamiento y al monopolio.
Se forman en primer lugar sindicatos opuestos: uno empuja al alza y el otro a la
baja. Despus no tardan en decirse que haran mejor en entenderse que en combatirse.
Entonces forman una liga que se llama consortium y se ponen de acuerdo para hacerse
dueos del mercado por el acaparamiento y para, a continuacin, alzar los precios a su
gusto. Aplastan as a la vez a los productores y a los consumidores, con el nico
provecho del consortium de los especuladores.
El remedio a este desorden econmico es la supresin o la reglamentacin de las
operaciones a plazo. Si se deja subsistir este mercado es preciso que la caja de
liquidacin tenga como misin la de obstaculizar las operaciones ficticias y el juego, no

59

admitiendo como clientes ms que a los industriales, vigilando las operaciones y


limitando el crdito.
Estos reglamentos no pueden ser seriamente establecidos y mantenidos sino por
las corporaciones y las Cmaras de trabajo.

18. La crisis de los cambios


Es una cuestin muy interesante, muy importante, pero un poco difcil de
comprender.
Antiguamente, todas las naciones admitan la plata como moneda de cambio
internacional. Las naciones de Occidente unieron tambin el oro y los dos metales
estaban en una relacin constante de valor 1 a 15. Un gramo de oro vala 3fr. 10
cntimos de plata. Este rgimen era llamado rgimen del bimetalismo.
Desde hace unos ochenta aos, algunos Estados no han querido aceptar ms que
el oro como moneda de curso internacional. Estos Estados conservan en el interior la
plata amonedada, pero solamente como moneda complementaria.
Comenz Inglaterra, en 1816. Entonces posea casi todo el oro de Europa,
gracias a su comercio, a sus colonias y tambin porque las naciones continentales se
haban arruinado en la guerra.
A Inglaterra le pareci bueno, pues, especular con el oro, monopolizarlo tanto
como fuera posible y acapararlo. Exiga oro por las mercancas que venda, lo exiga
como pago por los intereses de los emprstitos que haba hecho. Las otras naciones,
para pagarle en oro, debieron comprrselo a la misma Inglaterra muy caro, dndole
mucha de su plata y de sus productos. Este fue el beneficio del comercio ingls y de las
bancas inglesas, que estn en parte en manos de los judos.
La plata, el trigo, la seda de la India, de China y del Japn afluyeron a buen
precio a Inglaterra, por necesitar estos pases el oro de Inglaterra para pagarle lo que le
compraban.
Otras naciones, Estados Unidos, Alemania y la Unin de las naciones latinas,
imitaron a Inglaterra. Adoptaron el monometalismo y suprimieron la plata como
moneda internacional.
Pero las consecuencias de esta medida pesan ahora sobre las diversas clases de la
sociedad en las naciones occidentales. Nuestros agricultores y nuestros industriales
estn aplastados, nuestros modestos rentistas estn en la ruina; solo los ricos financieros
y el comercio de importacin sacan provecho.
La plata se depreci en la mitad con relacin al oro. La plata, al no tener ya valor
internacional, vino a ser menos preciosa y menos buscada. De ah que el precio del
cambio haya venido a ser ms oneroso para las naciones que no tienen nada ms que
plata.

60

Ojo a estas naciones, si tienen que hacer pagos en oro en los pases con moneda
de oro! En este caso, si tienen abundantes productos naturales, los darn a buen precio.
Si no los tienen faltarn a sus compromisos y no pagarn.
As, la India, China, Japn, pases de moneda de plata, dan su trigo y su seda a
buen precio para conseguir un poco de oro. Y este trigo y esta seda vienen a pesar sobre
nuestros mercados. Nuestros agricultores y sericicultores son machacados por la
competencia. El trigo de la India vale 10 francos puesto en nuestros puertos, cuando el
nuestro cuesta producirlo 20 francos. La seda de Asia ha tomado enteramente el puesto
de la nuestra. Nuestra industria consuma todava el 35% de seda francesa en 1872,
ahora no consume nada ms que el 1%.
Nuestros industriales tambin estn oprimidos, porque los pases con moneda de
plata, al parecerles demasiado oneroso comprar a precio de oro nuestros productos
industriales, se las arreglan como pueden para pasar sin ellos. La India y el Japn se
llenan de fbricas. Pronto estos pases se bastarn a s mismos para satisfacer a sus
necesidades y, todava ms, nos quitarn el mercado de China, vendindole menos caro
y contentndose con su moneda de plata.
Nuestros pequeos rentistas sufren tambin porque han colocado sus capitales en
los Estados pequeos, como Portugal y Grecia, que prometan altas rentas. Pero estos
pequeos estados, aplastados por el curso del cambio, ya no pagan intereses.
Slo el comercio de importacin da buenos beneficios, as como la alta Banca,
que especula sobre los cambios y sobre los prstamos. Y este comercio y estos Bancos
estn generalmente en manos de judos.
El remedio sera restablecer el bimetalismo. Pero la gran Banca es poderosa y
muy escuchada. Para que no perdamos la paciencia, nos dice que el oro abunda en las
minas africanas y que pronto habr suficiente para dejar contentas a todas las naciones.
No aade que tambin este nuevo oro va a ir a parar a sus manos, porque ella acapara
las minas.
Es preciso que nuestros agricultores, nuestros industriales y el mismo pueblo
hagan or sus quejas muy alto, para que esta crisis sea conjurada y paradas sus
especulaciones por la rehabilitacin de la plata.
La plata no se presta ni a la misma incertidumbre ni a las mismas
especulaciones. La mayor parte de las naciones tienen minas de plata. La extraccin de
este metal es ms lenta y ms costosa. Hay un cambio de trabajo entre el productor de
plata y el productor de mercancas. La plata no se presta al acaparamiento.
Promovamos la opinin por medio de la prensa y la propaganda electoral para
que las naciones, por medio de un acuerdo, restablezcan la relacin constante entre la
plata y el oro.
[Consultar: La crise des changes, por Edmond Thry y diversos artculos de
LAssociation catholique y de la Sociologie catholique].

61

19. Los presupuestos obreros


Se han hecho estudios sobre los presupuestos econmicos de las clases obreras.
Blgica ha realizado sobre este asunto una investigacin oficial. En Francia se prosigue
el estudio en los Congresos Catlicos. Se comprende que los resultados son muy
variables.
Los recursos de una familia normal de cinco personas varan hoy de 1.100 a
1.400 francos, y son 1.600 francos los que haran falta1.
1.100 francos! Con la carga del alquiler, quedan 50 cntimos al da por
persona. Es apenas lo que se necesita para no morir de hambre. Y cmo se sustentar el
obrero? Cmo podr vestir decentemente? Naturalmente, no se puede ni siquiera
pensar que tenga su pequea parte de las alegras de este mundo, ni que pueda hacer sus
ahorros para el paro, la enfermedad, la educacin de los hijos o la vejez. Est
equivocado, pues, Len XIII al decir que muchos obreros estn en un estado de miseria
inmerecida?

20. Las obreras de la aguja


Nada es tan pesado como observar los trabajos de aguja, hechos para los grandes
comercios de confeccin y para las tiendas de gneros de moda. El trabajo es siempre
tan urgente, y el salario es, a menudo, tan mezquino!
Las jornadas de 15, 18 e incluso 20 horas de trabajo no son raras, y no se respeta
el domingo. El turno de noche en el taller es frecuentemente continuado por otra vigilia
en casa.
El R. P. Du Lac, en una reunin de seoras en Pars, citaba esta carta que no es
en absoluto excepcional:
Le escribo a las dos de la maana. Vd. me lo reprochar, pero se equivoca.
Estoy obligada a velar en casa de mi patrono. Pero, adems, como hay muchos
hermanitos y hermanitas, me he impuesto hacer una camisa de hombre por la noche,
antes de acostarme. No est, sin embargo, muy bien pagada: una camisa de hombre para
los grandes almacenes son 50 cntimos de franco.
La animosa mujer continuaba:
No crea que estas vigilias me hacen dao; ms bien creo que me han ayudado,
que las necesito tanto que me he acostumbrado a ellas.

La caja de familia, organizada por el Seor Harmel en su fbrica de Val-des-Bois ha fijado el


mnimum necesario en la suma de 219 francos al ao (365 x 0,60) por miembro de la familia,
comprendidos los nios pequeos. El Seor Harmel cree en las ventajas del campo. Por los huertos, los
animales domsticos, la modicidad de los alquileres y la simplicidad de la vida no pueden ser evaluadas
en menos de 0,25 francos por cabeza y por persona en relacin a la ciudad. El mnimum necesario para la
ciudad sera, pues, 310,25 francos por persona (365 x 0,85), o sea, por cinco miembros de una misma
familia 1.551,25 francos al ao.

62

Pero la ayudaron tan poco que hubo de ingresar muy pronto en el hospital con
una enfermedad de pecho.
Sera necesario tambin hacer leer a las mujeres que hacen trabajar, para
recomendarles a las mujeres que trabajan, el clebre Canto de la camisa, del poeta
ingls Toms Hood. Este canto estall en Inglaterra como un grito de revolucin. Se
dira que est escrito con lgrimas. El seor de Haussonville nos ha dado un largo
fragmento en su interesante estudio sobre la vida y los placeres en Pars. Pero en
absoluto es suficientemente conocido, y no lo ser nunca demasiado. He aqu el
estribillo y cuatro estrofas traducidas literalmente:
EL CANTO DE LA CAMISA
Los dedos cansados y desgastados,
los prpados pesados y enrojecidos,
una mujer, cuyos harapos indignos
contrastaban con su cara,
estaba sentada empujando la aguja y el hilo.
Cosiendo, cosiendo, siempre cosiendo,
en la miseria, el hambre y la prisa;
y, con su voz quejumbrosa,
cantando el Canto de la camisa.
I
Coser, coser, coser,
mientras el gallo canta;
coser, coser, coser de nuevo,
hasta que el alba brille en el tragaluz!
Oh! esto es ser esclavo,
como entre los brbaros Turcos,
cuyas mujeres no tienen un alma que salvar,
si ste es el trabajo de un cristiano!
II
Trabaja, trabaja, trabaja,
hasta que tu cabeza tenga vrtigo!
Trabaja, trabaja, trabaja,
hasta que tus ojos estn pesados y confundidos!
Haz las costuras, la entretela y los puos,
hasta que, cuando hayas llegado a los botones,
te caigas de sueo
y contines cosindolos en sueos!
III
Oh hombres, que tenis hermanas queridas,
oh hombres, que tenis madres y mujeres,
no es la tela, lo que vosotros usis,
sino la vida de criaturas humanas!

63

Cose, cose, cose siempre!


En la pobreza, el hambre y la prisa,
cose con un hilo doble
una mortaja al mismo tiempo que una camisa.
IV
Oh! durante una breve hora, una sola,
tener un respiro, por breve que fuera;
no ms que una hora libre para amar y esperar,
solamente un tiempo de reposo para el dolor!
Llorar un poco, eso me aliviara el corazn;
pero bajo mis prpados, es necesario
que se sequen las lgrimas amargas,
pues cada llanto paraliza mi aguja y mi hilo.
Los dedos cansados y desgastados
los ojos pesados y enrojecidos,
Una mujer cubierta de harapos, cuya indignidad
contrastaba con su cara,
estaba sentada empujando la aguja y el hilo.
Cosiendo, siempre cosiendo,
en la miseria, el hambre y la prisa;
y siempre con una voz quejumbrosa.
-Quiera Dios que sus lamentos
hayan tocado los odos del rico!Cantaba ella este Canto de la camisa.

Y esto no es fruto de la imaginacin del poeta, sino realismo.

64

CAPTULO III
________
LA GNESIS DEL MALESTAR SOCIAL: FALSAS NOCIONES
DE LA SOCIEDAD, DEL TRABAJO Y DE LA PROPIEDAD

El malestar social, en su conjunto, proviene de la violacin de todos los


principios enumerados en el captulo primero, pero sealamos aqu especialmente las
funestas consecuencias de las falsas nociones que han sido difundidas sobre la sociedad,
el trabajo y la propiedad.

1. El malestar social proviene, en primer lugar, de una falsa


concepcin de la sociedad
I. La sociedad no es una invencin del libre arbitrio de los hombres, como
algunos han pretendido, sino una condicin natural de su existencia. Esta condicin
descansa por s misma sobre bases inmutables: la religin, la familia, el trabajo y la
propiedad.
Dios, que ha dado leyes a la repblica de las abejas, no habra de darlas
tambin a la sociedad de los hombres?.
Los vnculos del hombre con Dios, con sus padres, con sus semejantes y con
toda la creacin, todo eso est en el plan del Creador, en la frmula del Declogo, en el
espritu del Evangelio y en la doctrina de la Iglesia.
Estos vnculos tutelares esperan al hombre antes de su nacimiento, lo sostienen a
lo largo de su vida y hasta las puertas de la eternidad.
La red de estos lazos nace, sin duda, en el orden de la naturaleza, pero no se
impone fsicamente al hombre, criatura consciente y libre, como lo hacen las leyes de la
naturaleza al resto de la creacin. Esta red forma un todo que corresponde a la
concepcin cristiana de la sociedad. Por otra parte, no ha sido realizado nada ms que
en las sociedades cristianas. La historia nos dice lo que las sociedades paganas haban
hecho de la familia y de los trabajadores.
II. Puesto que de la concepcin cristiana de la sociedad depende la solidez de la
red de lazos que le corresponden, es claro que, si otra concepcin sustituye a sta,
deber en primer lugar disminuir y despus apoderarse de estos lazos para sustituirlos
por otros de su gusto.

65

Solamente una concepcin falsa de la sociedad no puede engendrar ms que


vnculos artificiales. Y los lazos artificiales no pueden sino molestar y finalmente
volverse insoportables. Como ocurre con el nio que camina con andadores, con la
condicin de que estn bien puestos para sostener sus pasos. Si no estn bien adaptados,
tropieza; pero si por necedad o malicia se los hubiesen atado a los pies en lugar de a las
espaldas, esto sera todava peor, su cada sera violenta y no podra caminar en
absoluto.

2. La concepcin antisocial, que ha sustituido a la concepcin social


cristiana, es el individualismo o el liberalismo econmico
I. Segn esta nueva concepcin, ni la humanidad ni el hombre adulto necesitan
andadores.
El hombre nace bueno; solamente la antigua concepcin lo ha torcido; devuelto
al estado de libertad, volver a encontrar la plenitud de sus facultades.
Aplicar todas sus facultades a la satisfaccin de sus necesidades y de sus deseos
sin otro lmite que la saciedad.
No conocer otras leyes que las de la naturaleza; y stas las determinar l
mismo cientficamente.
Si, como consecuencia de esta determinacin cientfica, se ponen de acuerdo un
cierto nmero de hombres para adoptar reglamentos sociales en inters de su mayor
bienestar, decidir la mayora de los votos; y lo que haya sido decidido por la mayora
ser llamado la voluntad del pueblo.
En la voluntad del pueblo reside la justicia absoluta, puesto que no hay en la
humanidad ningn germen de malicia. En la voluntad del pueblo reside tambin la
soberana absoluta, puesto que no hay ninguna otra fuente de derecho fuera del buen
querer de los individuos que lo componen.
II. Esta doctrina filosfica de la perfeccin natural del hombre y, en
consecuencia, de su derecho a una libertad absoluta en un estado de igualdad social
absoluta, ha dado a luz, lgicamente, a otras doctrinas que se aceptan como dogmas.
As, la doctrina de la libertad de conciencia, o de la liberacin de todo deber
social frente a Dios; la idea de Dios no aparece en el sistema nada ms que como una
hiptesis arbitraria y superflua.
As, la doctrina de la libertad de trabajo, es decir, de la licitud de todo pacto
entre los patronos y los obreros, debiendo armonizar los intereses por la sola virtud de la
ley de la oferta y la demanda.
Y as, la doctrina de la libertad de todas las otras transacciones en virtud del
mismo principio: libertad de comercio, libertad de inters, libertad de todas las
especulaciones.

66

En resumen, libertad de enriquecerse por todos los medios y libertad de


empobrecerse por todas las imprevisiones.
En cambio, abolicin de todas las libertades ms sagradas: la libertad de las
vocaciones, la libertad de la educacin, la libertad del testamento, la libertad de
asociacin.
El Estado permanece como la nica forma de asociacin permitida a los
ciudadanos; ste prohibe toda otra asociacin que intentase proteger los intereses
particulares, y no interviene a favor de ninguno de stos.
Su misin se reduce puramente a una accin de polica para el mantenimiento
del orden pblico, a la sombra del cual cada ciudadano sostiene por su cuenta la lucha
por la vida, sin inquietarse por los otros y sin pretender nada de ninguno.
Tal es el cuerpo de doctrina del individualismo.

3. Las doctrinas del individualismo han sido introducidas en la vida


social por la Francmasonera, bajo la capa de la Revolucin
I. La doctrina del individualismo, en la que el hombre se considera a s mismo
como su propio fin y en la que la humanidad se glorifica a s misma y que se libera de
todo deber frente a su Creador, es tan antigua como el mundo, puesto que es la que el
ngel rebelde insinu al primer hombre.
Se transmiti a travs de los siglos en las civilizaciones paganas, porque es hija
del orgullo, y porque el hombre busca demasiado a menudo en los beneficios de Dios
los medios de liberarse de su ley.
Se difundi, mayormente, despus del Renacimiento, con la Reforma que se
hizo en nombre del libre examen.
En ella se inspir la Francmasonera. La Sociedad, nacida al comienzo del siglo
pasadoNT1 en Escocia, una tierra en la que la Reforma haba fomentado ms todava que
en otras partes el odio contra la Iglesia. Profesaba una filosofa inspirada por el orgullo
farisaico y por el materialismo de las sectas del Oriente, al mismo tiempo que sus
prcticas eran un prstamo de las ms burdas idolatras en las que haban cado los
judos. Mezclaba en su lenguaje, sin embargo, un vago homenaje al Ser Supremo, Dios
impersonal cuyos mandamientos se confundan con los de la naturaleza, y en sus
costumbres una pueril imitacin de la caballera; para engaar a la gente en su propio
seno, se ponan ornamentos externos de aquella misma sociedad cristiana que
encarnizadamente queran destruir.
II. Cuando la Masonera se hubo ganado en toda Europa a las clases dirigentes y
les hubo inspirado un gran desprecio hacia la clase humilde que no admita en sus filas,
concentr todos sus esfuerzos en Francia, la cual se mantena entonces, sin ningn
gnero de duda, a la cabeza de la civilizacin. Aprovechando el derrumbamiento de un
NT1

Se refiere al siglo XVIII.

67

rgimen poltico que ella haba minado y, al mismo tiempo, corrompido, hizo relucir a
los ojos de los pueblos, como un nuevo Evangelio, con la proclamacin de los derechos
del hombre, los que hoy son llamados todava los grandes principios y que Le Play
llam, mucho ms justamente, los falsos dogmas de 1789.
Como la masonera haba inspirado los cuadernosNT1 de las bailas1, hizo las
elecciones, gobern las asambleas, impuso al Estado su divisa: Libertad, Igualdad,
Fraternidad, y persigui con extrema violencia todos los restos de autonoma, todos los
vestigios de solidaridad, todas las libertades pblicas o privadas que el antiguo rgimen
no haba abolido, las corporaciones con sus cajas de socorros mutuos, las
comunidades religiosas con sus bienes, todas las fundaciones en favor de los pobres.
Todo lo que formaba su patrimonio fue confiscado con la lisonja de esta declaracin:
que la nacin asuma la carga de proporcionar trabajo a todos los ciudadanos vlidos y
alimentos a todos los indigentes.
El siglo ha pasado, la Francmasonera se ha mantenido en el poder, sus doctrinas
son invocadas como dogmas casi por todos los partidos. Pero sus promesas se han
quedado vacas, porque estn en contradiccin con sus principios.

4.Cmo el liberalismo econmico ha concurrido, con el


individualismo impo y revolucionario, a desorganizar la sociedad,
preconizando una falsa nocin del trabajo
Dejad hacer, dejad pasar, deca la Escuela de Manchester; quitad toda traba al
comercio, todo impedimento al trabajo. La ley de la oferta y la demanda y el libre
cambio sern suficientes para todo. Si el equilibrio es turbado por un momento, se
restablecer. El obrero descontento ir a buscar lejos salarios ms ventajosos, o bien se
defender por medio de la huelga.
La mayor parte de nuestros economistas estn todava en este punto.
Es una ilusin deplorable que ha colaborado, con la propaganda revolucionaria,
a desorganizar la sociedad.
El obrero, privado de las asociaciones que lo sostenan y de las leyes que lo
protegan, ha quedado sin defensa. La ley ineluctable de la competencia conduce
siempre a la produccin a buen precio y a la bajada de los salarios.
El obrero, paciente, se presta a todo para vivir y para dar un pedazo de pan a sus
hijos. Se alargan las jornadas, las noches se aaden al da, trabajan las mujeres y los
nios, y el pan es siempre raro en casa. Entonces, el obrero se exaspera y se presta a
escuchar todas las malas doctrinas. En este punto estamos.

NT1

Se llamaban cuadernos a aquellos elencos de peticiones que el pueblo, dividido en bailas,


diriga al rey por medio de los propios diputados. Baila es, segn el Diccionario de la Real Academia
Espaola, el territorio sometido a la jurisdiccin del baile.
1
Muchos de estos cuadernos estaban impregnados de espritu cristiano, pero un gran nmero
contenan los grmenes del espritu revolucionario inspirado por la Francmasonera.

68

No se diga que el obrero tiene la huelga para elevar el precio del trabajo. El
obrero no tiene recursos para esperar. De hecho, de cien huelgas no hay nada ms que
cinco o seis que redunden en beneficio del obrero.
Se dice tambin que el trabajo es libre, que el obrero puede buscar en otra parte.
No, el obrero no puede fcilmente buscar en otra parte. Hay pocas fbricas semejantes.
El obrero no puede transportar por todas partes su modesto hogar como el rabe
transporta su tienda al pasto vecino. Y, adems, en otra parte, qu encontrara?
Es la misma concepcin del sistema la que es falsa. El trabajo no es una
mercanca, un valor regido por leyes econmicas; es un acto humano y social que tiene
consecuencias morales para el individuo, la familia y la sociedad.
Ah! -exclamaba el eminente cardenal Manning-, si el fin de la vida es el de
multiplicar los metros de pao o de algodn, si la gloria de una nacin es la de producir
tales mercancas en mayor cantidad y al ms bajo precio, est bien... Adelante en el
camino en que estamos! Al contrario, si la paz y el honor del hogar, si la educacin de
los hijos y los deberes de esposa y de madre estn escritos en una ley natural mucho
ms importante que toda ley econmica; si todas estas cosas son mucho ms sagradas
que todo aquello que se vende en el mercado, es preciso obrar en consecuencia. Si, en
ciertos casos, la no reglamentacin del trabajo conduce a la destruccin de la vida
domstica, al abandono de los hijos; si transforma a las mujeres y las madres en
mquinas vivientes, a los padres y los maridos (que nos perdonen estas palabras) en
bestias de carga que se levantan antes que el sol y vuelven a casa por la noche, agotados
de fatiga y sin tener casi fuerzas, ms que para tomar un trozo de pan y echarse en un
camastro para dormir, entonces la vida de familia no existe ya. Y no podemos continuar
as.
Y, como alguno acusaba al cardenal de socialismo, l responda: No; ayudar al
obrero y a los pobres, poner a su servicio la colaboracin de la Iglesia, las fuerzas del
Estado y el apoyo de las instituciones para impedir lo que va contra la ley natural y
cristiana, no es hacer socialismo, es cumplir un deber.

5. Por qu razn los principios de la sociedad moderna no pueden


producir sino la arbitrariedad en las leyes, la inestabilidad en las
instituciones, el egosmo en las costumbres
I. El principio de la soberana del pueblo es tan tirnico como el de las
monarquas absolutas, pues mientras que stas exageran el derecho divino para
sustraerse a todo control, el principio de la soberana del pueblo excluye y no reconoce
ningn freno.
El primer doctor de la Escuela, J.-J. Rousseau, lo ha proclamado, y despus
ninguno ha podido ponerlo en duda. Ahora bien, la soberana del pueblo no puede, en
realidad, ejercerse, sino por medio de una faccin que conquista la mayora y trata
forzadamente como enemiga a toda minora disidente.
Cerca de la mitad de los ciudadanos es as reducida al papel de vencido en un
pas conquistado, al papel de emigrado en su propia casa. En la mayora misma, todo
69

ciudadano en posesin terica de la soberana vive, en realidad, en un estado jurdico


poco diferente al de la esclavitud, puesto que nada le garantiza que lo que l llama hoy
su derecho no sea declarado caducado por sus propios mandatarios, y que no sea al
mismo tiempo declarado sospechoso, porque se le supondr descontento y rebelde,
porque l no puede dejar de serlo en su fuero interno.
II. Que la inestabilidad de las instituciones sea una consecuencia inseparable del
dogma de la soberana del pueblo cae por su peso, al no ser contenida por nada, desde
que el pueblo se cree el dueo de todo, la movilidad natural del mismo.
No es solamente la inestabilidad de aquellas instituciones la que se debe notar,
sino tambin su caducidad, porque toda institucin antigua tiene contra s el espritu de
novedad que este rgimen exalta ms de la cuenta, mientras que debilita el espritu de
tradicin.
III. Pero que el egosmo de las costumbres sea otra consecuencia de las mismas
doctrinas sociales, o ms bien antisociales, es una cuestin que debe ser atentamente
considerada.
La libertad, tal como se entiende en la prctica de la Escuela, consiste en no
tener frente a nadie deberes de subordinacin; la igualdad es no estar obligado a ningn
respeto, a ninguna deferencia, a ninguna consideracin. Dnde estara, pues, el vnculo
social en esta concepcin? Ni siquiera en la familia, en la que el hijo llega pronto a ser
igual al padre -contento de que el hijo no se crea ms que l, precisamente porque est
ms en el movimiento.
Queda, sin duda, el tercer trmino de la formula: Fraternidad. Para ver de qu
dinamismo se puede tratar, es preciso considerar el pivote sobre el que se apoya. No es
porque tengamos un Padre comn que est en los cielos por lo que nosotros somos
hermanos segn la doctrina nueva, sino por una simple semejanza de naturaleza y
porque todos descendemos de los monos.
Estos dogmas nuevos no son propios para inspirar a los hombres un verdadero
amor a la humanidad.

6. Por qu razn, bajo la influencia del individualismo, la lucha ha


reemplazado a la armona entre los hombres y el pueblo ha sido
conducido, por una reaccin exagerada, a desear el colectivismo
I. El hombre es un lobo para el hombre: Homo homini lupus.
Esta frase es de uno de los doctores de la Escuela: no es demasiado fcil de
justificar en su concepcin social.
El hombre tiene necesidades, tiene pasiones, comete errores. Si no est
habituado en la sociedad moderna a implorar alguna ayuda, a encontrar algn
moderador, a guiarse por algn faro, a qu no le impulsar la necesidad? Adnde no
lo arrastrar la pasin? Hasta dnde no lo desorientar el error?

70

En la sociedad moderna, ninguna ley protege la debilidad en las luchas de la


competencia; ninguna institucin interviene como moderadora en las cuestiones vitales
del precio del salario y del coste de la vida; ninguna pone un freno a la codicia del
especulador. Por lo tanto, el hombre entra sin proteccin en la lucha por la vida contra
los otros hombres, y la mxima evanglica: Amaos los unos a los otros se hace
imposible de practicar, mientras que triunfa la formula satnica: Destruios los unos a
los otros.
II. Si estas palabras pareciesen excesivas, tngase la bondad de echar la mirada a
su alrededor y de contar los talleres y los hogares desaparecidos, y de preguntarse si
podran no haber desaparecido.
La cosa es tan comn que no se le presta atencin; se ven los pueblos agrcolas
caer en la ruina y se dice que es el atractivo de los altos salarios de la industria y las
comodidades fciles de la ciudad los que han hecho abandonar a los agricultores el
campo. No se quiere decir que la gente ya no encontraba all de qu vivir. No se quiere
hablar de la falta de proteccin de sus medios de subsistencia, de sus industrias
domsticas, de sus pequeas propiedades.
III. El individualismo revolucionario y el libre-pensamiento han destruido, de
cien aos a esta parte, las grandes instituciones que haba creado la solidaridad cristiana.
Son ellos quienes han destruido el patrimonio colectivo de los trabajadores y han
inducido a la confiscacin de las riquezas de las rdenes religiosas, que eran el
patrimonio colectivo de los pobres.
Del individualismo y del libre-pensamiento procede, como una reaccin y como
una consecuencia fatal, la propaganda colectivista de hoy.
Al tener el pueblo una tendencia natural a la asociacin y una necesidad real de
proteccin en las luchas por la vida, y al no encontrar ya la ayuda de las corporaciones y
de las fundaciones religiosas de otra poca, acepta las utopas del socialismo
colectivista, que le promete esta asistencia y el beneficio de la unin. Notemos, de
pasada, que este origen manifiesto del peligro colectivista nos indica claramente el
remedio sobre el cual volveremos varias veces.
Para detener el colectivismo, es preciso cortar la raz del mal, es decir, atacar el
liberalismo econmico y el libre-pensamiento. Es preciso restaurar, bajo una forma
apropiada a las circunstancias actuales, la solidaridad cristiana arruinada por el
liberalismo revolucionario. Es preciso reconstituir los patrimonios colectivos por medio
de la asociacin, por la mutualidad, por la cooperacin, por las cajas de ahorros, de
seguros, de jubilacin, etc., en sntesis, con la aplicacin entre los hombres del gran
precepto de la caridad cristiana, en lugar del principio egosta de la economa liberal.

7. La falsa nocin de la sociedad ha engendrado la falsa nocin de la


propiedad
El liberalismo, o ms bien el individualismo, puesto que ste es el nombre que
conviene a la falsa nocin de la sociedad, deba engendrar falsas nociones sobre todas
las instituciones que son la base del orden social. Ha hecho de la religin una opinin
71

personal, y de su prctica un asunto de orden puramente privado, sin relacin con la


vida pblica.
El liberalismo ha hecho de la familia una sociedad momentnea, de naturaleza
animal, igualmente sin relacin con la vida social; el Estado usurpa la autoridad del
padre de familia y libera de sta al ciudadano cuando es adulto.
El liberalismo ha hecho del trabajo una forma de esclavitud, cuyas condiciones
son determinadas e impuestas a la pobreza por los poseedores de la riqueza, sin otras
reglas de derecho que aquellas que nacen de la fuerza. En fin, ha hecho de la propiedad
un poder sin condiciones, un poder sin freno, una fuente de derechos sin deberes.
La doctrina del individualismo es, pues, responsable, adems, del desprecio de la
religin, de la familia y del trabajo, de esa forma particular de desprecio de la pobreza
que tiene su fuente en la avaricia y se traduce en la definicin pagana de la propiedad: el
derecho de excluir a todos de la disposicin y del uso de un bien; mientras que su
definicin cristiana es que la propiedad es el derecho de administrar y gastar en vistas
del bien comn: Potestas procurandi ac dispensandi (Santo Toms)1.

8. La falsa nocin de la propiedad ha falseado el reparto de los bienes


En los siglos cristianos, el reparto de los bienes haba respetado el gran principio
de que el uso de los bienes es comn a todos en una cierta medida. Los ricos no
podan liberarse de todo deber social; los pobres no podan perder todo derecho.
La propiedad de bienes races, tanto respecto a los fondos como a las rentas,
estaba en un estado de copropiedad; no poda cambiar de naturaleza o de manos sin el
consentimiento de las diversas personas derecho habientes que detentaban, unos el
dominio eminente, otros el dominio til; sus frutos eran igualmente el objeto de un
reparto, en el cual la parte que le quedaba al cultivador era superior a la que le deja hoy
el rgimen de aparcera o la explotacin de la que l es un asalariado.
Adems, una parte muy notable, a menudo tambin la parte ms considerable de
los bienes races, era sustrada a la apropiacin individual y formaba los bienes llamados
de manomuertao bienes inalienables, que eran la dotacin del culto, de la enseanza,
de la asistencia pblica, o formaban los beneficios vitalicios a favor de tal o cual
condicin de personas; de suerte que no haba ninguno por pobre que fuese, que no
tuviese recurso a alguna porcin de la propiedad pblica o privada.
La Iglesia descontaba previamente, a favor de los pobres, el diezmo sobre todas
las rentas; participaba a favor de las obras pas en todas las herencias; las corporaciones
de artesanos tenan su caja para las ayudas eventuales y tenan tambin sus hospitales
y sus escuelas; las comunidades rurales tenan sus bienes, sus derechos, sus usos tales
como el espigueo, el affouageNT1, los pastos comunales; por fin, rasgo esencial, los
bienes mobiliarios y el dinero no podan ser capitalizados, de suerte que todo el mundo
encontraba de qu vivir de los bienes del buen Dios.
1

IIa, IIae, q. 66, a. 2.


Affouage es el derecho a aprovecharse de las plantaciones forestales del municipio.

NT1

72

En nuestros das, todo eso ha desaparecido: el que no posee nada propio no


puede pretender nada, y es conducido as a ver en la apropiacin actual de los bienes
nada ms que una monstruosa exaccin.
Se dice, para defender este rgimen, que es inherente al progreso econmico;
pero entonces la liberacin de la propiedad, en la medida en que era ventajosa al
poseedor del fondo, no deba abrir un derecho a una justa indemnizacin en beneficio
de los usuarios?
El Estado ha sustituido a todos los derechos habientes mediante la elevacin de
los impuestos y de las tasas sucesorias, pero no les ha devuelto nada. Y no ha hecho as
sino consagrar el expolio, cuando l mismo no lo haba perpetrado como desde el
comienzo de la Revolucin.
El Estado est, pues, obligado, todava hoy, a la restitucin; sin duda, no a una
restitucin global, sino sucesiva e indeterminada, favoreciendo sobre todo la
reconstitucin de los bienes corporativos.
A los particulares, por su parte, se les debe recordar esta ley fundamental: que lo
que es superfluo para ellos no es para la dotacin de sus placeres, sino para el bien de
los pobres.
Pero no es suficiente sealar los pecados de omisin imputables a la propiedad,
tal y como est actualmente establecida y tal y como es ejercida; es preciso pasar a los
pecados de obra y ver cmo la propiedad, despus de haber abandonado a los pobres,
los oprime.

9. La falsa nocin de la propiedad ha engendrado la usura


La propiedad, liberada de todo deber, conserva lo que en trminos modernos se
llama disponibilidades. Desde el momento en que ella no reconoce ya como deber el
empleo del capital en servicios gratuitos, es natural que busque colocaciones
remuneradoras y que mida el precio de sus servicios, menos sobre lo que ellos cuestan y
sobre lo que ellos producen que sobre la necesidad del otro y sobre la necesidad de
procurrselos donde est.
ste es el principio de la usura. Hace a la pobreza tributaria de la riqueza,
mientras que es sta la que ha recibido de la Providencia el encargo de repartir sus
dones.
La usura es, en primer lugar, ejercida por el prstamo de consumo y por la
prenda hipotecaria, despus por la renta excesiva impuesta a la tierra as dada en
prenda; a continuacin, por el arrendamiento de capitales a un tipo de inters excesivo,
mientras que el alquiler de trabajo se traduca en salarios insuficientes1.
1

Por el prstamo de consumo se presta a un hombre que est en necesidad y que va a consumir
lo que se le ha prestado con el pacto de devolver ms tarde lo equivalente. Este prstamo debera ser
gratuito. As lo era en los siglos cristianos. Se convirti en usura cuando los prestamistas estipularon
intereses y exigieron prendas hipotecarias.

73

Esto es fcil de tocar con el dedo en la estadstica de las primeras empresas


industriales: cuando los capitales se han multiplicado por diez y los salarios ni siquiera
se han doblado, cuando el valor del dinero ha disminuido ms.

10. La usura ha producido la proletarizacin de las clases humildes


Las clases humildes, es decir, aquellas que viviendo de un trabajo a jornal poco
remunerado tienen derecho al desvelo de las clases acomodadas, se han encontrado bajo
el rgimen de la usura, no solamente abandonadas a s mismas, sino explotadas por los
poseedores de capital y, como hemos dicho, tributarias de stos.
El resultado de esta explotacin ha sido la proletarizacin, es decir, la prdida de
una existencia asegurada, como la posesin de un hogar, de un oficio y sus
instrumentos; en una palabra: de un estado. Tambin el rgimen llamado de la libertad
de trabajo y de comercio ha sido justamente estigmatizado en los trminos siguientes
por Len XIII:
Una usura devoradora ha venido tambin a aadirse al mal. Usura que ha sido
condenada por el juicio de la Iglesia varias veces. Usura que no deja de ser practicada
bajo una u otra forma por hombres vidos de ganancia y de una insaciable codicia. A
todo esto hay que aadir el monopolio del trabajo y de los valores, que ha venido a ser
la parte de un pequeo nmero de ricos y de opulentos que imponen as un yugo casi
servil a la infinita multitud de proletarios1.

11. La usura ocasiona la desaparicin de las familias guardianas de


las tradiciones, en beneficio de algunos especuladores
Partiendo de esta falsa nocin de la propiedad, las clases altas, sin entregarse
directamente a la especulacin usurera, no temen participar en sus beneficios por medio
de los capitales que le podran proporcionar. De aqu viene una primera causa de su
prdida de consideracin.
Despus se han abandonado a la ociosidad, al disfrute de estas rentas, cuya
percepcin no exige ningn trabajo; y no han soado en distinguirse de las clases
humildes a no ser por el lujo y el bienestar.
Desde entonces, la riqueza no aparece ya ante sus ojos como un producto de
nobles fatigas, ni como un atributo del poder adquirido. Ha cesado de inspirar respeto.
No habiendo quedado la riqueza tampoco como una fuente de liberalidades
inherentes a su naturaleza, ha cesado de atraer el agradecimiento.

El prstamo de produccin se hace a un productor, comerciante, industrial o agricultor que har


producir los frutos por la suma prestada. Es ms bien un alquiler de dinero que un prstamo. En este caso
el inters es al menos tolerado, si no completamente justificado, por la Iglesia.
1
Encclica Rerum novarum.

74

Ha venido a ser un disfrute de orden inferior que no puede inspirar sino el


desprecio en aquellos que no sienten la necesidad, o la envidia en aquellos que estn en
una situacin de mediocridad o sufren la pobreza. Al mismo tiempo que creaba la
divisin entre los ricos y los pobres, la propiedad, entendida as, produca una
nivelacin antisocial entre los usureros profesionales y sus inconscientes asociados.
Los judos ocupaban por derecho el primer lugar en una sociedad plutocrtica;
su clientela benvola no soaba en lo que deba distinguirla de ellos; despus de
haberles remolcado, caa en su remolque, perdiendo as hasta el derecho a la existencia.
Es precisamente el caso de propter vitam vivendi perdere causas.

12. La democracia socialista viene a ser forzosamente el ideal del


pueblo
En tales condiciones de rebajamiento moral de las clases elevadas, la
desigualdad de las condiciones no puede aparecer ya como el producto de la
remuneracin equitativa de los diversos servicios sociales, sino como el resultado de la
fuerza o de la astucia al servicio de la codicia.
El pueblo no puede hacerse otra idea porque en la desigualdad no ve otra
utilidad que la de estimular el trabajo de los unos para beneficio de la ociosidad de los
otros. No se contenta ya con el sofisma de que si no hubiera ricos no habra trabajo
para los pobres; stos, en efecto, se encargaran muy gustosamente del consumo que
parece ser el nico trabajo de los ricos.
Desde que las clases elevadas no son otra cosa que las clases ricas y los ricos
aparecen solamente como parsitos, su supresin reviste las apariencias de la justicia
social y viene a ser el ideal de la democracia. La igualdad poltica no le parece ya al
pueblo la ltima palabra de la evolucin moderna, sino simplemente el medio de
realizar la igualdad econmica. Por otra parte, est acaso la igualdad econmica en
mayor oposicin a la naturaleza y al derecho que la igualdad poltica?
La nocin de la jerarqua, de los grados sociales, que corresponde al orden de los
servicios, al haber desaparecido de hecho, no puede ser sustituida sino por la de la
explotacin de las masas que forman la base de la pirmide social, por las clases que
ascienden en la riqueza.
Entonces, a la opresin real o aparente de la mayor parte de las personas,
corresponde la rebelin general de los espritus.

13. La anarqua parece al pueblo el medio ms seguro de realizar


este ideal
El programa netamente igualitario de la democracia social, al ser adoptado por
las masas, encuentra no obstante inmensas resistencias en la sociedad moderna, no
solamente porque es contra natura, sino porque cambiara completamente el
enmaraamiento de los intereses ms numerosos.

75

Los seguidores de tal programa, cuando son gente de mente sana y tienen tiempo
para esperar, lo consideran de buena gana como el resultado de una evolucin histrica
que se producir y se alcanzar fatalmente, por el mismo exceso del sistema inverso.
Este sistema, en efecto, al que ellos llaman capitalismo y que descansa sobre la
usura, debe conducir al monopolio de las riquezas en un nmero de manos siempre
decreciente; de modo que estas riquezas forzosamente se confundirn con la riqueza
pblica, sea que los reyes del capital se apoderen del Estado, sea que alguna operacin
facilitada por su pequeo nmero les haga caer a ellos mismos en el poder del Estado.
Pero los hombres ms independientes o los apetitos ms excitados no entienden
nada de esta evolucin legal, de esta lenta transformacin. Y estn preparados para
pedir a la violencia lo que ellos llaman justicia; y, entre tanto, mientras esperan poseer
la fuerza, actan mediante el terror.
Se les llama anarquistas. Pero no son ms anarquistas que aquellos otros que
han empleado estos mismos medios para establecer un orden social que despus no ha
mantenido sus promesas.
Hay, pues, causas para sentir la amenaza de una revolucin social.

14. Cmo terminar esto


I. La sustitucin de la moral cristiana por una moral ms fcil ha generado en
todas las clases la sed de disfrute, y ha desarrollado este gnero de necesidades en una
proporcin ms fuerte que la del crecimiento de los medios de bienestar. Incluso sin
desorden, la economa de la gente humilde va a la ruina; no se puede equilibrar el
presupuesto, menos todava se puede ahorrar ya que no se quiere vivir ms segn la
propia condicin.
El lujo, que era en otro tiempo el cncer de la riqueza, ha venido a ser la lepra de
la pobreza; el crecimiento aparente de la comodidad de las clases medias es una
apariencia que produce en ellas un empujn hacia el proletariado, en el que antes o
despus, van a hundirse todos los venidos a menos. Y nunca ha habido tantos de estos
desdichados como desde que se ha dicho que ya no haba clases.
Con la religin ha desaparecido la modestia entre las mujeres, la sobriedad entre
los hombres, la disciplina en la familia. Sucede que cuando cada uno gana por su parte,
pretende su ganancia para malgastarla. Si despus queda uno solo que gane, todos
intentan vivir igualmente a expensas de ste. Cuntas pobres madres se encuentran en
condiciones bastante peores que las de una bestia de carga que, si recibe golpes, al
menos es alimentada!
Pero hemos hablado bastante de la religin cristiana desaparecida de la sociedad.
Una ltima palabra sobre la religin de la humanidad, que ha sustituido a la religin
cristiana. Despus de haber mostrado dnde naci, qu males ha causado, veamos a
dnde conducir a la sociedad moderna y cmo su reino terminar fatalmente. En una
palabra, veamos lo que hay en el dilema: o Cristo o Revolucin.

76

II. Esta doctrina social, esta religin de la humanidad, proclamada por la


Francmasonera FM reposa, en resumen, sobre tres principios:
La perfeccin natural del hombre.
La libertad absoluta que es su consecuencia lgica.
En fin, la igualdad social absoluta de todos estos individuos igualmente buenos e
igualmente libres.
Ahora bien, el sistema se mantiene perfectamente, una vez admitido el primer
principio. Yo dir ms, se impone y es legtimo imponer las leyes sociales que de l se
derivan, incluso por la fuerza, a los recalcitrantes.
Es as como la aplicacin de estos principios en 1789 implicaba fatalmente su
aplicacin violenta por el rgimen del Terror. Este rgimen no fue, como se dice a
menudo, para no dejarlo observar desde ms cerca, el de una serie de excesos opuestos a
la generosidad del movimiento de 1789, sino una sangrante necesidad para que el nuevo
derecho, que repugnaba a la naturaleza, entrase en los hechos que debieron adaptarse a
l.
He aqu, pues, el sistema simplicsimo; la mayora de los ciudadanos quiere que
la sociedad se constituya de tal manera; la minora no piensa as. Se hace desaparecer a
los oponentes y todos quedan contentos, hasta el momento en que se viene a
comprender que no es perfecto el resultado. Los descontentos se llaman entonces
anarquistas y aplican el mismo principio con mtodos nuevos: entonces se establece la
lucha entre la bomba y la guillotina.
Es la tercera fase lgica y fatal de la Revolucin.

15. Cmo el abandono del Declogo y del Evangelio resume todas las
causas del mal social
El declogo es la carta divina de la vida social. Los diez mandamientos de Dios
son la orden paterna y preventiva cuya observancia nos asegurara siempre la felicidad.
Dios nos haba dicho: Haced esto y viviris felices. La experiencia de los
siglos ha justificado su palabra. La escuela econmica ms prctica, la del seor Le
Play, que tan slo se basa en la observacin y en la comparacin de los hechos, ha
constatado que el bienestar social crece con la observancia del Declogo y disminuye
con su abandono.
La causa principal de nuestra crisis social consiste, pues, en que los
mandamientos de Dios no son observados y en que no son tenidos en cuenta en la
direccin civil de la sociedad. Por eso, los obreros que trabajan contra la religin
trabajan directamente contra sus propios intereses.
La primera causa de todos los desrdenes sociales es el egosmo. Nunca se le
hubiera visto establecerse entre nosotros si el primer mandamiento de Dios hubiera sido
observado. Este mandamiento nos recuerda que tenemos un mismo Padre que est en el
cielo, y su consecuencia lgica es que nosotros debemos amar a nuestros hermanos.
77

Nuestro Seor Jesucristo lo ha dicho: estos mandamientos, el del amor a Dios y el del
amor al prjimo, estn tan unidos que forman uno solo.
El egosmo y la indiferencia impiden que las acciones humanas se dirijan hacia
el bien. Esto es un mal general en Francia. Y salvo una lite muy restringida, tan solo el
amor al bienestar o al placer empujan a realizar un esfuerzo. La gran masa del pas,
penetrada por el desnimo y la indiferencia, aniquilada por su inmoderado deseo de
disfrutar, sometida al egosmo general, vive sin reaccionar contra la decadencia social
que la lleva a la ruina.
El pas necesita hombres vigorosos y fuertes. La humanidad llama a
reformadores iluminados. Pero sera preciso, para obtener esto, trabajar, sacrificarse y
olvidar un poco los placeres inmediatos, pero, por desgracia, la ruindad es tan natural al
corazn del hombre feliz! Las personas afeminadas se repliegan sobre s mismas. El
goce y el orgullo ahogan la abnegacin y dejan solamente en el corazn humano
indiferencia o desprecio para todo aquello que no nos afecta directamente o no nos eleva
por encima de los otros.
El placer, el bienestar obtenido sin esfuerzo, la vida fcil adquirida sin trabajo
son el ideal de hoy en da. Todas las clases sociales estn aquejadas de este mal
devastador. Y si nosotros vemos, tal vez, a la clase obrera actuar con energa y
participar en las elecciones con cierta diligencia, es porque espera que, a fuerza de
escoger sus mandatarios imbuidos de sus ideas de disfrute ilimitado, llegar a obtenerlo
a expensas del caudal pblico e incluso de la vitalidad nacional1.
Los obreros se lamentan, con razn, de que se abusa de sus fuerzas y de que se
arruina en ellos la vida familiar quitndoles el descanso dominical. Para preservarles de
esta desgracia sera suficiente con respetar el tercer mandamiento de la ley de Dios.
Los desrdenes que se dan en las familias, o bien entre patronos y obreros, se
evitaran con la observancia del cuarto mandamiento, que prescribe el respeto, la ayuda
mutua y el afecto en la familia y en sus extensiones, en la vida domstica, en la fbrica y
en el taller.
Los excesos de trabajo impuestos al obrero, particularmente a las mujeres y a los
nios, estn condenados por el quinto mandamiento, igual que los asesinatos, los
suicidios, las disputas y los duelos.
El sexto mandamiento debera prevenirnos contra el desenfreno, la inmoralidad
en el taller, los atentados y seducciones que all se cometen, y contra el mal desastroso
que produce la despoblacin de nuestro pas.
El sptimo no nos ensea solamente los derechos de la propiedad, sino tambin
sus deberes y sus obligaciones. Bien observado, no asegurara solamente el respeto a la
propiedad, sino tambin su buen uso, en conformidad con los principios de la justicia y
de la caridad.

Esta plaga social de la indiferencia y del egosmo ha sido ampliamente descrita en un excelente
libro del abogado seor Borin-Fournet: La socit moderne et la question sociale. En Guillaumin, rue
Richelieu, en Pars.

78

Pero, desgraciadamente, aquellos que dirigen la sociedad, lejos de aplicarse a


procurar los beneficios de la observancia del Declogo, al contrario, no parecen
preocupados sino en asegurar su menosprecio y violacin.
Aadamos finalmente que, en la actualidad, el Declogo no va sin el Evangelio.
Los israelitas que haban recibido de Dios la ley antigua no supieron observarla. Sus
descendientes reemplazaron la observancia de las leyes de la justicia por la prctica de
la usura en todas sus formas.
Cristo ha venido a renovar la promulgacin de la ley. Ha recomendado buscar la
justicia ante todo. Ha llevado la ley a su perfeccin, ensendonos la caridad, la
devocin y la humildad y ofrecindonos las gracias sobrenaturales necesarias para
practicar estas virtudes. Es bajo la direccin de Jesucristo y de su Iglesia como la
sociedad podr volver a la prctica del Declogo y, por lo tanto, a la mejora social.

79

80

CAPTULO IV
_______
DOS AGENTES PODEROSOS DEL MALESTAR SOCIAL:
LA FRANCMASONERA Y EL JUDASMO

Cuando se produce un desorden moral, tiene como punto de partida algn


principio falso, del cual es consecuencia.
Cuando se trata de un estado social absolutamente desordenado, como el que
hemos descrito, es manifiesto que principios numerosos y fundamentales han sido mal
apreciados y violados, y hay que suponer que agentes poderosos y organizados han
puesto en prctica estos principios falsos o radicalmente cambiados para satisfacer sus
intereses o sus pasiones.
Hemos recordado al comienzo de este volumen los principios religiosos, morales
y sociales, cuyo olvido ha causado el lamentable estado de la sociedad actual.
Acabamos de mostrar cmo tres nociones fundamentales en economa social, la
nocin de sociedad, la de trabajo y la de propiedad, han sido desnaturalizadas desde
hace un siglo y hemos visto qu desorden ha resultado.
Pero, cules pueden haber sido los poderosos agentes que han contribuido a
propagar estos falsos principios y estas falsas nociones y a hacerlos producir
consecuencias tan ruinosas?
Hay dos, sobre todo, la Francmasonera y el judasmo, que actan con tanta
hipocresa como fuerza y tenacidad. Vamos a intentar desenmascararlos.

A. FRANCMASONES Y LUCIFERINOS

1. De dnde viene la Francmasonera?


El principio de la Francmasonera es tan antiguo como el mundo: es la lucha
permanente del mal contra el bien.
Monseor Fava hace remontar la organizacin actual a la hereja sociniana. Era
un rebrote de la hereja arriana.
Lelius Socini y su sobrino Fausto Socini negaban el dogma de la Trinidad y el de
la divinidad de Jesucristo. La secta naci en Vicenza en 1546. Lelius Socini, exiliado de
81

Vicenza, llev sus ideas a Polonia. La secta lleg a ser una potencia. Socini se
relacionaba con los jefes de la Reforma y, en particular, con Melanchthon.
Perseguidos ms tarde en Polonia, los socinianos vinieron a ser los
francmasones, llevaron sus doctrinas a Inglaterra y a Escocia, donde Cromwell les
favoreci. Desde Escocia fueron a Francia, donde fundaron su primera Logia en 1725.
Los socinianos haban tomado el nombre y las insignias de los masones, para
significar que ellos queran construir una nueva sociedad.
Otros historiadores han hecho remontar la Francmasonera a las cofradas de los
albailes del buen Dios, que construyeron nuestras catedrales y nuestras iglesias de la
Edad Media, y que habran degenerado como consecuencia de sus riquezas y por la
unin de personas extraas al mundo del trabajo.
Monseor Meurin, en una obra magistral aparecida en 1893, ha tratado esta
cuestin histrica en toda su amplitud. Ha estudiado los smbolos masnicos, los grados
del rito escocs, los emblemas, los decorados usados en las Logias y ha encontrado la
clave. Todos estos misterios estn calcados de los de la Cbala juda. Esta Cbala era
una secta juda que haba aceptado una mezcolanza de doctrinas paganas durante la
cautividad de Babilonia. El inspirador de la Cbala, como el de las religiones paganas,
es Satans, y su objetivo es hacerse adorar en el lugar de Dios.
Monseor Meurin nos muestra la analoga de las doctrinas de la Cbala con las
de las antiguas teogonas paganas de la India, de Persia, de Asiria, de Egipto y de
Grecia.
l encuentra la misma mano y la misma inspiracin en la filosofa hermtica (de
Mercurio) y en las sectas de los primeros siglos cristianos, el gnosticismo, los ofitas NT1
y el maniquesmo.
Al ser Satn el inspirador de todas estas sectas, como lo haba sido del
paganismo, los judos de la Cbala le prestaban su colaboracin. Su doctrina era un
vago pantesmo mezclado de dualismo. Ellos (los judos de la Cbala) admitan, como
los persas, dos principios emanados del Gran Todo. Ahrimn y Ormuz se haban
convertido en Jehov y Lucifer. Pero, para ellos, es Lucifer el dios bueno, mientras que
Jehov es un dios cruel y perseguidor.
Los Templarios cados haban adoptado las mismas doctrinas. Se vinculaban con
las sectas cabalsticas.
Hoy es la francmasonera la que es el instrumento de Satans bajo la direccin
de la Cbala juda.
Sin duda alguna, la mayor parte de los francmasones ignoran los misterios
ntimos de su secta y de su objetivo satnico. Sin embargo, el velo se rasga, nos vienen
de varias partes las revelaciones sobre los secretos ms ntimos de la secta judeomasnica.
NT1

Se llama as a los miembros de una secta de gnsticos del siglo II que hacan de la serpiente
el centro de su religin.

82

Por encima de las Logias ordinarias existe la Alta Masonera, que exista desde
hace mucho tiempo bajo diversos nombres (gnsticos, martinistas, ocultistas) y que ha
reunido desde hace algunos aos una organizacin poderosa bajo el nombre misterioso
de palladismo.
El palladismo tiene sus tres grandes centros, dogmtico, administrativo y
poltico, en Charleston, en Berln y en Roma.
Las Logias palladistas son llamadas tringulos . Setenta y siete provincias
triangulares son presididas cada una por un Mago elegido.
El palladismo rinde culto a Lucifer y dirige la accin poltica y social de las
Logias en la guerra que hacen al catolicismo.
Los masones italianos, por otra parte, desde hace ya veinte aos no se cansan de
glorificar a Satn, de aclamarlo en pblico y de enarbolar su estandarte.
En Turn, en 1882, se cant en el teatro, ante un populacho digno de semejante
espectculo, el himno a Satn del poeta Josu Carducci, del que citaremos el comienzo
y el final:
Hacia ti, del Ser principio,
Se lanzan mis versos inflamados.
Te invoco, oh Satn, oh rey de este banquete.
Aqu pasa, oh pueblo, el gran Satn.
Pasa, haciendo el bien, de lugar en lugar,
Sobre su carroza de fuego.
.........................................................
Salve, oh Satn, oh rebelin!
Fuerza vengadora de la razn!
A ti el sacrificio de nuestro incienso y de nuestros votos,
T has vencido al Jehov de los sacerdotes.NT1
NT1

El traductor de esta obra al italiano (Roberto Puccini) aade aqu una nota del traductor que
me parece interesante transcribir: Hoy parece que Carducci haya cambiado su pensamiento y nos
complace referir algunas estrofas de su ltima Oda, en la que resuena, en verdad, una armona esplndida
y nueva:
Ave Mara! Cuando sobre el aura corre
el humilde saludo, los pequeos mortales
descubren la cabeza, e inclinan la frente
Dante y Aroldo.
Una lenta meloda de flautas,
Pasa invisible entre la tierra y el cielo
Espritus que, acaso, fueron, son
Y qu sern?
Un dulce olvido de la fatigosa vida,
Un penoso suspirar quietud.
Una suave voluntad de llanto
El alma invade.
Callen las fieras, los hombres y las cosas,
El rosceo atardecer en el azul se desvanece,
Las altas cumbres ondulantes murmuran
Ave Mara.
Canonico Dehon: Manuale Sociale Cristiano, Siena 1898. San Bernardino, pg. 125.

83

En Palermo se ha visto todo el Liceo, profesores y alumnos, recibir


triunfalmente al poeta Rapisardi, que ha cantado la victoria de Satans y ha blasfemado
de Cristo y de la Virgen Mara.
El estandarte de Satans ha sido enarbolado en Gnova, en las fiestas del 20 de
septiembre de 1884, y en Roma, en las del 20 de septiembre de 1891.
En 1884, el profesor Mannarelli, encargado de hacer el discurso de apertura de
curso de la Universidad de Roma, trat sobre el tema: El elogio de Satans y su
influencia saludable en la historia desde la rebelin de Adn hasta la entrada en Roma
de los Piamonteses.
Estas apologas de Satans han encontrado eco en toda Europa. Una conferencia
pblica, dada en Bruselas el 30 de junio de 1876 por el grupo de libre-pensadores, tena
como objetivo el de justificar a Satn de la larga calumnia de los siglos.
En Francia, el Francmasn Renan ha incensado tambin a Satn, en el Journal
des Dbats: Satn, escriba, es sin duda el que ha contribuido, ms que ningn otro, al
progreso de las luces y de la civilizacin universal. Milton comprendi a este pobre
calumniado. A su siglo, tan fecundo como el nuestro en rehabilitaciones de todas clases,
no le podan faltar razones para excusar a un desgraciado revolucionario al que la
necesidad de accin lanz a empresas arriesgadas.
Hablemos ahora, brevemente, del objetivo de la Francmasonera, de su
organizacin, sus cuadros, de sus empresas importantes, de su accin incesante y
grandemente desmoralizadora.

2. Cul es el objetivo de la Francmasonera?


Se presenta como una simple Sociedad de ayuda mutua. Esto es para la galera.
De hecho, es un grupo poltico, religioso y social poderoso.
La clientela comn de las Logias ve en ello sobre todo une affaire, con el
maligno placer de hacer una afrenta a la Iglesia. Sostengmonos los unos a los otros en
los asuntos, empujmonos a los empleos y a los cargos del Estado y sacudmonos el
yugo de los curas. Tal es el pensamiento ntimo del vulgare pecus de las Logias.
Los altos grados, los iniciados, tienen otras miras. Ellos son los iluminados, los
sectarios. Tienen una tesis, una doctrina, una teologa. Son los enemigos de nuestro
Dios, los rebeldes contra Jehov, al que acusan de rigor y crueldad, los discpulos, los
amigos, los satlites y defensores de Satn, a quien miran como a un gran perseguido.
Los judos en la masonera, como en otras partes, tienen tambin un objetivo
aparte. Y se sirven de la Masonera para preparar su dominacin universal. Para ellos, el
Templo de Salomn por construir es su futuro imperio, sa ser la nueva Jerusaln
(Ver los Archivos Israelitas, 1861).
Los judos han cambiado el sentido de las profecas mesinicas. Ya no es un
hombre, un Salvador, a quien esperan, es el triunfo de la raza. Aspiran a la repblica

84

universal, en la que tendrn el poder, los empleos y, sobre todo, el dinero. Y entonces, y
lo dicen ingenuamente, los cristianos comern cuando a los judos les plazca.
Acontece, a menudo, a los judos que manifiestan esta esperanza de dominio
universal que los embriaga. He aqu un ejemplo entre cien. Ya en 1860 un israelita
escriba en el Volksblat (diario socialista alemn): No comprendis el verdadero
sentido de la promesa del Seor Dios Sabaoth a nuestro padre Abrahn: que un da
todas las naciones de la tierra estarn sometidas a Israel? Creis que Dios entenda con
esto una monarqua universal con reyes judos? Oh, no! Dios ha dispersado a los judos
sobre toda la faz de la tierra a fin de que ellos llegasen a ser una levadura en medio de
todas las razas y que, finalmente, por medio de la eleccin extendiesen su dominio sobre
ellas.

3. Cul es la organizacin de la Francmasonera? Cules son sus


cuadros?
Existen en Francia varios ritos de francmasones. El rito de Misram cuenta con
500 miembros; el rito francs del Gran Oriente de Pars cuenta con 18.000. Este ltimo
posee de hecho la principal influencia y la direccin decisiva en la Francmasonera de
Francia.
El Gran Oriente cuenta actualmente con 302 Logias. Casi todas las ciudades de
Francia tienen una o varias. Pars tiene 54 tan slo del rito francs (90 en total); Burdeos
tiene 13, Lyn, 8; Marsella, 5; Run, 5; Tolosa, 5; Saint-tienne, 2; Lila, 2, etc.
El poder central es ejercido por el Consejo de la Orden que tiene como rgano
oficial el Bulletin du Grand-Orient. Es verdaderamente un Estado dentro del Estado.
Len XIII, en su encclica de 1884, ha constatado el poder espantoso de la
Francmasonera, diciendo que ha invadido todos los grados de la jerarqua social y
comienza a echar races en los Estados modernos con un poder que equivale a la
soberana.
De hecho, detenta los ministerios de todas las naciones de Europa excepto de
Blgica.
En el Congreso del 1886, en el Gran Oriente de Pars, los Francmasones mismos
han proclamado su poder en estos trminos: Desde hace un siglo, no se ha hecho nada
en el mundo sin la Masonera.

4. Sus hechos importantes


La masonera, desde hace un siglo, gua Europa y particularmente Francia, ya
que en ella, sobre todo, desde hace veinte aos, es la duea soberana. El gobierno no
est ni en el Elseo ni en el Palais-Bourbon, sino en la calle Cadet.
El hecho es manifiesto y lo proclaman los mismos Francmasones, as como las
autoridades catlicas.
85

Sus peridicos y sus revistas se jactan y se alegran de ello.


La Francmasonera, deca La Rpublique maonique el 30 de abril de 1882,
debe ser la duea y no la sierva de los partidos polticos.
Hemos organizado en el seno del Parlamento un verdadero sindicato de
francmasones, deca el Journal officiel de la Franc-Maonnerie en 1888, con miras a
obtener intervenciones extremadamente eficaces ante los poderes pblicos.
La Francmasonera, deca el presidente del gran Congreso de 1891, es digna de
estar a la vanguardia del progreso. Es digna de dirigir la Repblica. As se dice y es
verdad (Bulletin du Grand-Orient, pg. 281).
No se debera hacer nada en Francia sin que all se encontrase la accin
escondida de la Masonera, deca el presidente del Congreso de 1890. Y aada: Si
queremos organizarnos, de aqu a diez aos, la Masonera se habr llevado la palma y
nadie se podr mover en Francia al margen de nosotros.
Monseor Freppel tena, pues, razn al decir: La lucha actual es entre el
Cristianismo y la Masonera, que reina y que gobierna y cuyo programa ha sido
aplicado punto por punto desde hace quince aos (Alocucin a su clero, 1 de enero de
1891).
El arzobispo de Aix pudo escribir al seor ministro de Cultos: La
Francmasonera, esta hija primognita de Satans, gobierna y ordena; es mil veces
voluntariamente ciego quien no lo ve (8 de octubre de 1891).
Su Eminencia el cardenal arzobispo de Pars no era menos explcito en su carta,
a la que se adhiri todo el episcopado francs. La lucha actual, dijo, no es entre
partidos polticos, sino entre la Francia cristiana que reivindica la libertad de su fe y las
sectas masnicas.
Las diversas revoluciones que han agitado Europa desde hace un siglo han sido
obra de la Francmasonera.
Los francmasones haban preparado la Revolucin de 1789 y, cuando sta
estall, se los encuentra en los bancos de la asamblea Constituyente, de la asamblea
legislativa y de la Convencin.
Las tres cuartas partes de la Asamblea nacional pertenecan a la
Francmasonera, leemos en las Revelaciones de un Rosa-Cruz, y no se puede citar a un
solo miembro de la Convencin que no debiera su mandato a su cualidad de adepto.
Fue la Masonera quien hizo la Revolucin de 1789, deca el presidente del
gran Congreso masnico de 1891.
Volvemos a encontrar la misma mano en las revoluciones de 1830, de 1848 y de
1870. De los once miembros del gobierno provisional del 4 de septiembre, diez
pertenecan a la secta.

86

Las elecciones de 1871 les dejaron de lado. Trabajaron para reconquistar el


poder. A l llegaron mediante la eleccin de FGrvy. Desde entonces, todos los
ministerios, bajo el seor Grvy y bajo el seor Carnot, estaban integrados casi
nicamente por francmasones.
En la Instruccin pblica, los ministros que se han sucedido, seores Ferry, Paul
Bert, Bourgeois y Dupuy, eran masones. Todos los ministros de Finanzas desde 1880
eran francmasones.
Confiesan en su Journal officiel que estn en posesin de todas nuestras
instituciones pblicas (Ao 1886, pg. 545).
Mediante las elecciones, son los dueos del pas. Cada Logia es un Comit
electoral permanente. All se escogen los candidatos, se les impone por medio de la
prensa y las reuniones pblicas.
Les debemos todas las leyes antisociales votadas desde hace veinte aos. Ellos
han impuesto al gobierno la expulsin de los religiosos, la ley escolar, la ley militar, el
derecho de acrecentamiento y todas las medidas de persecucin.
Por otra parte, se vanaglorian: Es en el seno de la Masonera, deca F
Lepelletier, donde se elaboran la mayor parte de las grandes reformas sociales; la
instruccin laica y obligatoria ha sido estudiada, preparada y, por decirlo as, decretada
en las Logias (en Mot dordre, mayo 1885).
Todas las leyes de este gnero se preparan en las Logias. Un ministro, un
diputado, reciben la misin de presentarlas. Los peridicos de la secta preparan la
opinin. Desde entonces, la discusin de las Cmaras no es nada ms que para la
galera, la mayora masnica vota siempre siguiendo la consigna recibida del Gran
Oriente.
Los miembros del Parlamento que pertenecen a la Orden masnica son
convocados cuando tiene lugar el Gran Oriente y all se les indica lo que deben exigir
del gobierno.
Actualmente, el Parlamento cuenta alrededor de 220 francmasones y otros 100
miembros estn ms o menos sometidos a la influencia de la secta. Y, cun dbiles
somos y qu divididos estamos en la lucha contra ellos!
Su obra social es, por otra parte, meramente destructiva. No estn de acuerdo
nada ms que en la persecucin religiosa, en el acaparamiento de empleos o en robar a
las finanzas pblicas. Pero no han sabido hacer nada para la organizacin econmica de
la sociedad y para mejorar al pueblo.
La accin de la Francmasonera es incesante. Tiene en sus manos casi toda la
prensa y casi toda la administracin. Invade los tribunales, reina en la Universidad. En
el Congreso Masnico de 1894, de los 330 miembros elegidos haba 117 empleados del
Estado: profesores de las Facultades y de los Liceos, instructores, empleados de los
ministerios y de correos, de los ferrocarriles y de la Asistencia pblica.

87

5. Qu remedios hay para este inmenso peligro social?


Estn, en primer lugar, los remedios espirituales, la oracin y el apostolado.
Despus, es precisa una accin constante y organizada. Hace falta una campaa
incesante de prensa. Nos lo ha dicho Len XIII: para vencer a la Francmasonera es
preciso desenmascararla. Hara falta tambin mantenerse unidos y una campaa de
influencia para apartar a los francmasones de todos los lugares en donde ellos se
instalan para oprimirnos. Todas las asociaciones catlicas deberan aadir este punto a
su programa: Conocer a los francmasones, procurarse sus listas y emplear todos los
medios para quitarles el poder de hacer dao.

6. Obras de consulta sobre la Francmasonera


Monseor FAVA, Le Secret de la Franc-Maonnerie, en Oudin, rue Bonaparte,
Pars.
Le P. DESCHAMPS, Les Socits secrtes.
Monseor MEURIN, La Franc-Maonnerie, synagogue de Satan, en Retaux, rue
Bonaparte.
A. RICAUD, Les Loges de Femmes.
ANDRIEUX, Mmoires dun prfet de police.
La Franc-Maonnerie et le Panama. La Perscution depuis quinze ans. Le
Complot franc-maonnique, y otros folletos de propaganda, 5, rue Bayard.
A. DE SAINT-ALBIN, Les Francs-Maons.
Monseor DELAMAIRE, Le F M voil lennemi, 5, rue Bayard.
Ver tambin CLAUDIO JANET y las obras alemanas de PACHTLER, La
Guerre sourde, y ECKERT, Le Temple de Salomon.

B. LA INVASIN JUDA
Los judos estn realizando la conquista de Europa. Aspiran a ello. Y cuentan
con que pronto llegarn a conseguir su objetivo.
Como decamos ms arriba incidentalmente, los judos esperan ahora la
realizacin de las promesas del Antiguo Testamento, por su dominio universal en los
Estados republicanos, de los que ellos ocupaban las ms altas magistraturas.

1. Sus confesiones
Los judos no se atreveran, todava, a desvelar abiertamente su plan en la prensa
europea: sera temerario. Sin embargo, su verdadero pensamiento no deja lugar a dudas;
se manifiesta cada da en sus obras y, a veces, incluso en un programa definido.
Nada ms claro y ms sugerente que el discurso-programa de un gran rabino
publicado por el diario Le Citoyen de Marsella en su nmero del 6 de noviembre de
1884. Citemos algunos extractos.

88

El Sanedrn ha proclamado y predicado, a menudo, la lucha sin piedad contra


nuestros enemigos los cristianos. Pero en ninguno de los siglos precedentes nuestros
antepasados haban llegado a concentrar en nuestras manos tanto oro y,
consecuentemente, tanto poder como el siglo XIX nos ha legado. Podemos, pues,
jactarnos, sin temeraria ilusin, de alcanzar pronto nuestro objetivo.
Somos en gran parte dueos de la Bolsa en todos los lugares. Es, pues, necesario
que estudiemos el medio de facilitar cada da ms los emprstitos, con el fin de tener en
nuestras manos, como garanta de los capitales que suministramos a los diversos pases,
la explotacin de sus ferrocarriles, de sus minas, de sus bosques, de sus grandes forjas y
fbricas, as como otros bienes inmuebles, incluso hasta de sus impuestos1.
Cada guerra, cada revolucin acerca el momento en el que nosotros
alcanzaremos el objetivo supremo hacia el que tendemos.
El comercio y la especulacin no deben jams salir de las manos israelitas...
Nosotros somos los dispensadores de los granos para todos2.
Los israelitas tambin aspiran al rango de legisladores con miras a trabajar en la
abrogacin de las leyes hechas por los goyms (cristianos).
En cuanto a las ciencias, medicina y filosofa deben igualmente formar parte de
nuestro dominio. Un mdico es iniciado en los secretos de la familia, tiene entre las
manos la salud y la vida de nuestros mortales enemigos.
Dictaremos al mundo lo que debe creer, lo que debe honrar y lo que debe
maldecir.
La ceguera de las masas, su propensin a confiarse a la elocuencia tan vaca
cuanto sonora, hacen de stas una presa fcil de ser conquistada y un instrumento de
popularidad y de crdito...
Al ser la Iglesia cristiana uno de nuestros ms peligrosos enemigos, debemos
trabajar con perseverancia a fin de que disminuya la accin eficaz de la Iglesia.
Debemos, pues, propagar entre los cristianos las ideas del libre pensamiento y del
escepticismo y favorecer las divisiones. Lgicamente, es preciso comenzar por
despreciar a los ministros de esta religin; provoquemos las sospechas sobre su
conducta privada y, por el ridculo y la burla, nosotros venceremos la consideracin
atribuida al estado y al hbito.
La idea del progreso tiene como consecuencia la igualdad de todas las religiones,
igualdad que conduce a la supresin, en los programas de estudios, de las lecciones de
religin cristiana. Los israelitas, por su direccin y su ciencia, obtendrn fcilmente las
ctedras como profesores. La educacin religiosa ser relegada a las familias donde
disminuir y desaparecer.
1

Nuestros obreros socialistas, que reclaman la socializacin de los instrumentos de trabajo,


minas, ferrocarriles y fbricas, no sospechan casi nada que esta idea les ha sido sugerida por los judos
para apresurar su dominio financiero.
2
He aqu por qu han acaparado en Marsella, en el Havre, en Amberes y Hamburgo todo el Gran
Comercio.

89

Si el oro (el dinero) es el primer poder del mundo, el segundo,


indiscutiblemente, es la prensa. Como nosotros no podemos realizar nuestros proyectos
sin la ayuda de la prensa, es preciso que los nuestros presidan la direccin de todos los
peridicos y diarios en cada pas...
Es preciso, en la medida de lo posible, conservar el proletariado. Por este
medio, sublevaremos las masas cuando queramos; las empujaremos a los desrdenes, a
las revoluciones; y cada una de estas catstrofes har avanzar un paso nuestros ntimos
intereses y nos acercar rpidamente a nuestro objetivo: el de reinar sobre la tierra,
como fue prometido a nuestro padre Abrahn.
Estas pginas merecen ser largamente meditadas, pues son la clave de toda la
historia contempornea.
Cuntos instrumentos inconscientes del dinero judo! Cuntos engaados, de
los que los judos se ren, en las muchedumbres que creen a los diarios y a los discursos
de los crculos!
En Argelia, donde se sienten ya los dueos, los judos dejan fcilmente ver la
punta de la oreja y se jactan de un triunfo prximo en sus diarios. Uno de sus rganos de
prensa, que lleva el armonioso nombre de Haschophet (el Juez), no hace mucho, en uno
de sus das de expansin, public un artculo sobre la Agonie de lunivers romain. Sobre
un versculo de Isaas 1, 26 que mira como una profeca del nuevo dominio de Israel,
modul las variaciones siguientes:
Despus de diecinueve siglos de existencia aventurera, el Cristianismo, por fin,
est a punto de llegar a su trmino; y pronto no se recordar ya, si no es para mostrar a
la posteridad el horrible estado en el que se encontraban las naciones despus de dos mil
aos bajo el yugo del papado.
En vano se debate la tiara contra el espectro de la revolucin juda de 1793; en
vano quiere librarse de los frreos brazos del coloso semita que la estrecha; todos sus
esfuerzos son intiles! El catolicismo papal se extingue a medida que el judasmo
penetra en todas las capas de la sociedad y anima a los pueblos con un soplo de vida.
Acaso son, stas, amenazas sin fundamento? Es verdaderamente poderoso el
judasmo?

2. Su poder
S, los judos son poderosos y, si Dios no lo remedia, pronto ocuparn las
primeras magistraturas de todos los Estados de Europa. Reinarn y les serviremos.
Ya llenan los bancos y el gran comercio. Corren al asalto de la administracin
pblica. Apuntan alto y justo.
Ellos son los dueos de la prensa. Todos nuestros peridicos, excepto tres o
cuatro catlicos, estn en sus manos. Citamos, para apoyar esta asercin, algunos de sus
redactores:

90

Rpublique Franaise: Reinach. Lanterne: Mayer. Gaulois: Arthur Meyer,


Ferdinand Bloch. Nation: Camille Dreyfus, Paul Dreyfus, Bernheim. Echo de Paris:
Valentin Simond, Henri Baer. Paris: Strauss, Klotz. Figaro: Wolff, Millaud, Emile
Berr, Rosenthal (Jacques Saint-Cre). Gil Blas: Abraham Dreyfus. Journal:
Bernheim. Evnement: Dchwob, Lazare Cerfbeer. XIXe Sicle: Strauss. Petite
Presse: Crmieux. Rappel: Hment. Radical: Victor Simond, Hirsch. Temps:
Hment. Voltaire: Klotz. Vraie parole: Singer, etc., etc. LAutorit, Les Dbats,
La Revue des Deux-Mondes no estn exentos.
Los judos tienen la influencia por medio de la prensa; por la administracin, el
foro y la magistratura tendrn el poder; por medio de la banca y el comercio tendrn el
dinero.
Si queris juzgar su progreso en Pars, comparad las Guas Telefnicas de 1869
y de 1893. Ellos tienen ahora la mayora en el tribunal de Comercio del Sena.
Entre los abonados al telfono en Pars, un tercio son judos. Hay 102 banqueros
judos en Pars: 55 Lvy, 20 Bloch, 26 Dreyfus, una multitud de Cahen, de Kahn, de
Weil, de Deutsch, Isaac, Isral, Nahamais, Nathan, etc.
En todas nuestras grandes ciudades la invasin progresa rpidamente. Nantes,
Burdeos, Tolosa, Nancy, Verdn, Reims, Lila, Valenciennes, San Quintn estn
verdaderamente infestadas de judos.
En Argelia han avanzado mucho ya que tienen en sus manos un gran nmero de
municipios. En Orn, segn el peridico LEtoile africaine, la industria y el comercio
estn casi enteramente en las manos de los judos. En el comercio de novedades se
cuentan 41 judos y 7 cristianos; en el comercio del mueble 13 judos y 7 cristianos; en
el de tejidos indgenas 12 judos, ni siquiera un cristiano; en el comercio de granos 17
judos y 13 cristianos. El resto est en proporcin.
Su tctica es la misma en toda Europa. sta es, por otra parte, la consigna de su
sanedrn secreto: avanzar a la conquista del dinero, de la autoridad y del poder.
Ellos han sabido apoderarse de la alta Francmasonera y del mismo socialismo,
cuyos doctores ms en boga son judos. Los millonarios judos Singer, Aron y
Friedloender estn a la cabeza del socialismo alemn.
En Austria, los judos dirigen todos grandes diarios salvo dos. Son dueos de los
bancos. Acaparan todas las grandes propiedades. Tienen incluso los patronatos
eclesisticos y nombran a 60 curas.
En Viena, de 6.400 estudiantes de la Universidad, 2.500 son judos. En la
Facultad de Medicina son ms del 50%. La proporcin es la misma en la Universidad de
Budapest.
En Hungra, no hace ms que treinta aos que los judos pueden adquirir
propiedades, y ya poseen el 30% del terreno hngaro. Sobre 3.000 grandes propietarios
de bienes races hay ms de 1.000 judos. No son ms del 3% en el pas y son el 30 %
de los universitarios.

91

En Berln, el foro, el Tribunal de Apelacin cuenta 36 judos de los 54 abogados.


El tribunal de primera instancia cuenta con 200 abogados judos contra 150 cristianos.
De los 150 notarios de Berln hay 54 judos. De 87.000 negociantes hay 41.000 judos.
De la poblacin general de Berln, nada ms que el 8% son judos. Pero son
judos el 70% de los abogados; el 60% de los que trabajan en la Medicina; el 48% de los
que trabajan en el comercio; y el 36% de los que trabajan en la magistratura...,
esperando mejorar.
En cambio, sobre 108.000 personas de servicio, empleados domsticos, porteros,
dependientes, etc., no hay en Berln nada ms que 319 judos: esto es el 3 por mil. La
conclusin salta a la vista: Israel manda y no sirve a los otros.
La proporcin de judos en los empleos que proporcionan influencia es la misma
en el ducado de Baden y en el de Wurtemberg; es mayor todava en Portugal y en los
principados danubianos.
Los judos estn tambin a la cabeza del comercio de exportacin e importacin
en Hamburgo, en Amberes y en el Havre. Son los amos de los mercados de cereales.
Es evidente, por eso, la grandsima influencia que pueden tener sobre la suerte
de las naciones, particularmente en caso de guerra!

3. Sus principios y sus doctrinas


Pero, cules son, pues, los principios y las doctrinas que favorecen as el
desarrollo de su poder? Helos aqu. En primer lugar, ellos tienen una confianza
inquebrantable en el xito final. Como no han comprendido ni la redencin por Cristo,
ni el reinado espiritual del Mesas, esperan siempre el triunfo temporal de su raza. Lo
esperan con toda la fuerza de su fe y toda la tenacidad de su carcter, y trabajan con una
constancia que dos mil aos de lucha no han hecho sino reafirmar.
Su ardor y su perseverancia son tanto ms grandes cuanto ms intenso tienen en
el corazn el odio contra Cristo y contra los cristianos.
Para los judos, Cristo y sus discpulos son unos usurpadores que han retardado
desde hace dos mil aos el triunfo de los judos. El cristianismo es el obstculo principal
al reino de Israel; por eso, con ensaamiento, tratan de arruinarlo y perderlo.
Pero lo que acrecienta sus fuerzas es que, para ellos, todos los medios son
buenos cuando se trata de hacer dao a los cristianos.
Si los judos siguieran los preceptos de la Biblia, observaran las leyes de la
justicia y de la caridad, pero casi todos, y particularmente todos los de Europa, han
adoptado, desde el siglo II de la era cristiana, una coleccin de pretendidas tradiciones,
el Talmud, que dicta la ley entre ellos casi igual que la Sagrada Escritura. Y el Talmud
les ensea que no hay otros deberes frente a los cristianos que los de engaarlos,
arruinarlos y destruirlos. He aqu algunas de sus mximas y de sus prescripciones:

92

1 Dios ha dado todo poder a los judos sobre los bienes y la sangre de todos los
pueblos.
2 Est permitido mentir a los no judos, si interesa.
3 El no judo que roba a un israelita merece la muerte, pero est permitido a un
judo perjudicar a los cristianos.
4 Los bienes de los cristianos son para el judo como un bien abandonado del
que tiene derecho de apoderarse.
5 Se puede engaar a un extranjero y ejercer la usura con l.
6 Si los judos gobiernan en un pas, deben hacer ganar a los judos todos sus
procesos contra los extranjeros. Si los judos no son los dueos del pas, deben
embaucar a los extranjeros para que el judo gane su causa.
7 El judo no est obligado a respetar a las mujeres cristianas.
8 Es siempre una buena obra procurar la muerte de un seguidor del Nazareno.
Tal es el espritu del judasmo, tales son las verdaderas tendencias de los judos.
Todos los judos de Europa siguen los ritos y mandatos del Talmud, que es ledo en la
Sinagoga. Slo Oriente tiene un cierto nmero de judos que nicamente se atienen al
texto de la Biblia y que se llaman caratasNT1.

4. Los diques derribados


La Europa cristiana es castigada por haberse sustrado a la direccin del papado.
La Iglesia no ha variado nunca sobre la cuestin juda. Ha querido siempre que
los judos fuesen respetados en sus personas y que su culto fuese tolerado; pero tambin
quiso siempre que fueran mantenidos en la sumisin y el aislamiento, para impedirles
hacer dao a los cristianos.
Mientras la Iglesia ha sido escuchada, han seguido siendo ineficaces. Todos los
pueblos que han ignorado las prudentes prescripciones [de la Iglesia] no han tardado en
resentirse.
El prncipe arzobispo de Olmutz [Repblica Checa], de familia juda convertida,
consultado recientemente sobre la cuestin, ha respondido con conocimiento de causa
que para conjurar el peligro judo hubiera sido suficiente haberse atenido a las reglas del
Derecho Cannico.
Los Concilios de Toledo y de Pars, en los siglos V y VI, insistan en la
prohibicin de confiar a los judos ningn cargo pblico, civil o militar. Prohiban a los
judos emplear servidores cristianos.
El Concilio de Mcon (581) prohiba a los judos todas las funciones judiciarias.
Otros Concilios han prohibido a los cristianos recurrir a los servicios de los
judos como mdicos o como servidores.

NT1

Carata, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se expresa as: dcese del


individuo de una secta judaica que profesa escrupulosa adhesin al texto literal de la Escritura,
rechazando las tradiciones.

93

El IV Concilio de Letrn prohbe a los judos exigir intereses exagerados bajo


pena de verse privados de toda relacin con los cristianos. Pidi tambin que se les
impusiera en todas partes llevar un signo distintivo sobre su ropa. Esto haba llegado a
ser necesario para prevenir a los cristianos contra sus fraudes y sus exacciones.
Cuando las poblaciones olvidaban estas prescripciones, caan bajo el yugo de los
judos y, para librarse de ellos, recurran a deplorables actos de violencia que la Iglesia
condenaba.
El papa Clemente VIII deploraba que todo el mundo tuviera que sufrir sus
usuras, sus monopolios y sus fraudes. Han reducido a la mendicidad, deca l, a una
multitud de desgraciados, principalmente los campesinos, la gente sencilla y los
pobres. Hasta tal punto esto es verdad que la historia se repite cada da!
En la actualidad la usura ha cambiado de nombre. Se llama la alta banca, la
especulacin, la Sociedad sospechosa, la jugada de bolsa, el chantaje, el monopolio. El
resultado siempre es el mismo.
Cuando los Papas han sido compasivos con los judos, como lo ha sido Po IX
abriendo el gueto, han sido pagados con ingratitud. El gueto acogi a los Piamonteses
triunfantes en 1870. Los judos se entregaron a mil excesos contra la Roma catlica.
Son hoy los dueos de Roma y de Italia. Poseen toda la prensa, los bancos y el gran
comercio.
Las leyes cannicas eran los diques opuestos al oleaje ascendente de los judos.
Habindose roto los diques, sube el oleaje y las sociedades cristianas son invadidas y
sumergidas.

5. El remedio
Los principios del Derecho cannico son de todos los tiempos. Su aplicacin
ser necesaria, en tanto los judos sean judos. Es preciso volver a poner aquellos
principios en vigor, al menos en cuanto al espritu que los inspiraba. Es preciso,
mediante nuevas leyes, parar el oleaje que se levanta. Los judos siempre buscan
hacerse dueos de las mismas fortalezas para dominar la sociedad: la banca, el
comercio, la magistratura, el foro, la medicina. Han aadido una nueva fuerza, la
prensa; y un instrumento complaciente, la Francmasonera.
Qu nuevos diques oponer a su invasin? Rusia ha limitado el nmero de sus
estudiantes en las Universidades del Estado. Es muy legtimo, porque su patriotismo es
siempre, al menos, dudoso. Es, pues, justo que no se les abra el acceso a las funciones
sociales.
Prusia no los admite en el nmero de los oficiales del ejrcito; y sta no es una
ley, sino una costumbre cien veces justificada.
En Francia, un proyecto de ley propone no admitir a los cargos pblicos a los
ciudadanos que no estn nacionalizados desde hace al menos tres generaciones. Este
proyecto de ley difcilmente pasar, a causa de la influencia de los judos en la Cmara

94

y en la prensa. Sin embargo, esto tendra al menos la ventaja de excluir de los empleos
pblicos a algunos judos cosmopolitas que no tienen apenas otro objetivo que el de
hacer su fortuna por todos los medios posibles, ciertamente incluso por la traicin, el
chantaje y la concusin.
Otras medidas se impondrn, si no queremos llegar a ser sus esclavos.
Qu Dios nos ilumine y nos ayude!

6. Obras de consulta
Abb LEMANN, Lentre des juifs dans la socit chrtienne.
DRUMONT, La France juive.
Le Pril judo-maonique. En la librera antisemita, 14, boulevard Montmartre.
VIAL, Le Juif Roi, casa Lethielleux, 10, rue Cassette.

95

96

CAPTULO V
________
LOS FALSOS REMEDIOS: EL SOCIALISMO Y LA ANARQUA

1. La historia del socialismo


Las descripciones de las sociedades ideales hechas por Platn en su Repblica,
por Toms Moro en su Utopa, por Campanella en su Ciudad del Sol, y por otros, no
han sido nada ms que preludios lejanos de la doctrina socialista.
La antigedad, e incluso los tiempos cristianos, haban odo ciertas utopas cuya
pretensin era eliminar de esta tierra todos los males y restaurar en ella la edad de oro.
Eran sueos individuales que no dejaban huellas en la vida de los pueblos.
El verdadero iniciador de todas las doctrinas socialistas, como de todas las
doctrinas revolucionarias, es J.- J. Rousseau. Sus escritos estn llenos de dos ideas que
componen todo el socialismo: la igualdad radical de los hombres y el derecho que
tienen siempre de restablecer las sociedades, extraviadas y corrompidas por sus
instituciones, a las verdaderas condiciones de la naturaleza humana, que por s misma
no puede ser sino buena y recta.
Pero es solamente en el siglo XIX cuando los apstoles del socialismo
comenzaron a crear escuela. Saint-Simon y Fourier fueron los primeros maestros en
Francia, y Robert Owen, en Inglaterra. Sus primeros escritos aparecieron en 1817, pero
las nuevas ideas no progresaron hasta despus de 1830.
Con matices diversos, todos exigan la emancipacin de la razn humana, la
supresin de los dogmas religiosos, la supresin de la propiedad privada, la educacin
igual para todos, la emancipacin de la mujer, la organizacin de talleres corporativos,
en los que los adolescentes entraran siguiendo sus gustos y sus aptitudes.
El peridico Le Globe prest su publicidad a las nuevas ideas. Michel Chevalier,
Binder, Enfantin formaron una primera corona de discpulos de estos nuevos apstoles.
Despus de ellos vinieron Leroux, Raspail, Pecqueur, Louis Blanc y Comte.
Proudhon merece mencin aparte. Es un discpulo de Hegel. Ha formado a
Blanqui. Es pantesta y, a menudo, nebuloso como Hegel. Es una penitencia leerlo. Pero
sus deducciones son bastante claras: para l la propiedad es un robo. Dios es el mal; el
poder es la tirana. Es el ltimo trmino de la doctrina socialista. Proudhon es el padre
de los anarquistas.
97

El perodo imperial en Francia no ofreca un terreno favorable al socialismo.


ste, entonces, ech sus races en Alemania, en Italia y en Rusia, y nos regal a Karl
Marx, Lassalle, Bakunin y Mazzini. ste propag principalmente la revolucin poltica.
Marx, en su libro titulado El Capital, present una sntesis de todas las
reivindicaciones socialistas. ste no es un iluminado, un doctrinario como Saint-Simon
y Fourier; su doctrina es simple y brutal. Dice a los proletarios: Vosotros sois el
nmero y, en consecuencia, la fuerza. Sois explotados y no queris serlo ms, aqu est
vuestra justicia y vuestro derecho. Id, pues, al asalto del poder, sea por medio del voto,
sea por medio de la revolucin.
Todas estas diversas escuelas se continan y se desarrollan. Hablaremos de ellas
y de su situacin actual.

2. Lo que no es el socialismo
El socialismo se jacta o se engaa. Pretende tener el monopolio de la compasin
para con los desdichados y del celo por las reformas sociales. Todos sus libros, todos
sus programas, todos sus discursos comienzan por esta falsa suposicin.
Perdn, seores socialistas! Seamos ms justos, por favor. Seamos ms
modestos, al menos. Nosotros queremos creer que estis de buena fe: tenis piedad de
los proletarios, los amis, deseis las reformas sociales que les aseguren una parte mejor
en el banquete de la vida. Est bien, pero no pretendis el monopolio de estas buenas
disposiciones. Son una moneda bastante corriente en la sociedad actual. Casi todo el
mundo confiesa que hay que hacer algo a favor de los obreros y todos los partidos estn
a la bsqueda de los mejores remedios.
No sabis que los cristianos podran reivindicar, antes que vosotros, una patente
de invencin? No es el Evangelio el mismo cdigo de la piedad y de la emancipacin
social? Nuestro Jefe supremo, Jesucristo, ha formulado antes que vosotros su compasin
por las muchedumbres: Misereor super turbam. Ha llamado a todos los desheredados y
se ha hecho su protector. Los ha recomendado al celo de sus discpulos.
La Iglesia catlica no os ha estado esperando para ir en ayuda de los proletarios.
La Iglesia los ha sacado de la esclavitud, de la barbarie, de la servidumbre. Es un hecho
histrico. No es, pues, nada ms que esto? Ella los haba rodeado de instituciones
protectoras de todos los gneros: corporaciones, montepos, cajas de asistencia y de
jubilacin. La Iglesia los haba conducido as a una situacin de honor, de prosperidad,
a un estado de vida libre, iluminada y artstica: estado que alcanz su apogeo en el siglo
XIII y que nosotros vemos decrecer con cada victoria de la idea pagana en la vida
social.
Un poco de lealtad, por favor. Tenis piedad de los trabajadores desdichados?
Nosotros tambin. La hemos tenido antes que vosotros y nuestro pasado muestra que
sabemos tenerla eficazmente.
No digis, pues: el socialismo es la piedad para con el pobre. Decid, si lo
deseis: el socialismo tambin tiene piedad del pobre. Est bien, nosotros no

98

contestaremos vuestra buena fe.


No digis tampoco: el socialismo es la reforma social. Algunos de los vuestros
son muy rpidos y poco tranquilizadores en sus proyectos de reformas. Dicen:
destruyamos, en primer lugar, la organizacin social actual y despus veremos. ste era
el lema de Proudhon: Destruam et aedificabo. Es la doctrina de Karl Marx.
Otros, los posibilistas sobre todo, tienen largos programas en los que se
encuentran buenas cosas, por ejemplo: la organizacin de una asistencia eficaz para los
invlidos del trabajo, la reglamentacin del descanso semanal, del trabajo de las mujeres
y de los nios, etc., etc. Pero todo eso no es el socialismo. Nosotros encontramos
tambin eso mismo en los programas catlicos, y las antiguas corporaciones lo haban
realizado.

3. Lo que es el socialismo
Es una doctrina filosfica bastante mal definida, que tiene por autores a algunos
iluminados o revolucionarios, ms bien que pensadores. En el fondo es el materialismo
prctico, mezclado a veces de pantesmo, como en Proudhon.
Es siempre la negacin de un Dios personal y creador, que es el primer principio
de la filosofa moral; la negacin de la familia, que es el primer elemento social; la
negacin de la propiedad, que es el primer principio econmico; la negacin de la cada
original, que es uno de los primeros datos de la vida moral; e incluso, entre los tericos
de la anarqua, la negacin del orden, que es el primer principio poltico.
Las cuatro federaciones socialistas reunidas en Congreso en la Casa del Pueblo
de Pars en noviembre ltimo lo han declarado. Ellas, en conjunto, luchan contra las
cosas del pasado, es decir, contra la religin, la propiedad y el orden social. Se gloran
de los grandes precursores de junio de 1848 y de marzo de 1871. Su objetivo es el de
sustituir la propiedad privada por la propiedad colectiva. Y, si bien los socialistas se
limitan por el momento a pedir que el Estado vuelva a tomar la administracin de las
minas, de los bancos, de los ferrocarriles, etc., estas son medidas transitorias, con las
que por ahora se contentarn esperando tiempos mejores.
Cuando el socialismo muestra la patita aterciopelada, como sucede en la
actualidad en Alemania, desconfiemos de las garras escondidas. Federico Engels, en su
reciente libro sobre la evolucin del socialismo, a travs de las utopas, hasta la ciencia,
nos muestra un socialismo dulcificado, mitigado, domesticado. Son palabras bonitas
para seducir a los sencillos.
Entre bastidores estn los jefes, que esconden su juego; como en la
Francmasonera estn las Logias, en las que no faltan los ingenuos, y las retro-logias
o Logias secretas que dirigen todo; tal como existen en la poltica los oportunistas
hipcritas o mirones, y los radicales que no ocultan sus doctrinas.
El socialismo es un sistema de economa social que quiere reducir todos los
instrumentos de trabajo a la propiedad comn y organizar la produccin colectiva y el
reparto de las riquezas econmicas por medio del Estado o del Municipio.

99

El socialismo o es esto, o no es nada. Y, si no aspira ms que a algunas reformas


econmicas, deja de ser socialismo.

4. Las varias formas de socialismo


Las formas del socialismo son muchas y, si Dios les da vida, alcanzarn el
nmero de las especies de rosas que hay en nuestros jardines o el de las sectas del
protestantismo. Se cuentan cinco grupos principales:
1 El partido obrero. Es el socialismo de Estado. Ha tenido como maestros a
Guesde y a Marx. Mand al Parlamento a los seores Lafargue, Thivrier, Ferroul y
Jourde. Y pide que retorne al Estado la posesin de la tierra, de los instrumentos y de la
materia del trabajo.
2 Los posibilistas. Su maestro ha sido Benot Malon. Son los oportunistas del
socialismo. Dominaban la Bolsa del Trabajo antes de su clausura. Sus apstoles son
Brousse y Joffrin. Enviaron al seor Lavy a la Cmara. Tienen como rgano el diario
Fdration. Ms prudentes que los primeros, quieren conducirnos muy suavemente al
comunismo. Son polticos y conocen el proverbio italiano: Chi va piano, va sicuro NT1
(El que va despacio, va seguro).
3 El Partido socialista revolucionario. Allemane es el jefe de este grupo y el
seor Dumay, su diputado. Los otros tambin seran revolucionarios si vieran la
posibilidad de xito, pero se contentan con pensarlo y, stos lo dicen en voz alta.
4 Los independientes. Tienen como rgano Le Peuple y como representantes
en la Cmara a los seores Basly, Boyer, Couturier, Jaurs, Lachze, Lamedin y
Millerand. Sin doctrinas bien definidas, stos aspiran sobre todo a gobernar y
encuentran que el socialismo es una etiqueta ventajosa.
5 Los clsicos. stos, sobre todo, se vinculan a los antepasados de junio de
1848 y de marzo de 1871. Descienden de Blanqui y de la Comuna. Toman su lema del
Comit Revolucionario Central. Estn representados por el seor Baudin en la Cmara y
por los seores Vaillant y Chauvire en el Consejo municipal de Pars.

5. Del socialismo a la anarqua


La anarqua es una floracin del socialismo.
La palabra anarqua fue inventada por Proudhon. Para l, era un estado social en
el que el orden es el resultado de las libres relaciones econmicas de los individuos sin
autoridad poltica.
Bakunin, el segundo padre de la anarqua, consider el tema de una manera
ms radical. Al no esperar, de ninguna manera, convertir el mundo actual al bien soado
NT1

En realidad el proverbio dice: Chi va piano, va sano e va lontano (El que va despacio, llega
sano y llega lejos).

100

por Proudhon, declar que era preciso destruirlo.


Elise Reclus y Kropotkine fueron sus primeros adeptos. En Ginebra pusieron
las bases de la asociacin oculta que nos aprieta hoy mucho ms poderosamente de lo
que nosotros pensamos.
Bakunin dio los principios de la secta en su Catchisme rvolutionnaire.
El revolucionario, dice, es un hombre consagrado. No debe tener ni intereses
personales, ni negocios, ni sentimientos, ni propiedad. Debe dejarse absorber por un
solo inters: la Revolucin; no tiene nada ms que una ciencia y un objetivo: la
destruccin. Por eso, estudia la mecnica, la fsica, la qumica y, a veces, la medicina
(sin duda, el captulo de las intoxicaciones...). Desprecia y odia la moral actual. Entre l
y la sociedad hay una lucha a muerte.
Debe vivir en medio de la sociedad, fingiendo ser aquello que no es. Debe
penetrar por todas partes, tanto en la clase alta como en el pueblo. Tiene en la mano el
poder de los revolucionarios del segundo y del tercer grado, no plenamente instruidos, y
de esto debe obtener todo el partido posible....
El primer rgano de la anarqua fue el Rvolt, dirigido por Elise Reclus y
Bakunin y redactado por Jean Grave.
Pero estamos lejos de estos modestos comienzos. En la actualidad hay ms de
sesenta diarios anarquistas en todas las lenguas, aunque las leyes recientes les hayan
puesto un freno.
El Pre Peinard ha alcanzado la tirada de 15.000 ejemplares, de los que 6.000 en
Pars.
Si es necesario, el peridico se hace secreto, manuscrito, se enva por medio de
cartas.
La propaganda es incesante y la organizacin es poderosa. Un Consejo supremo
de 100 miembros le da el impulso bajo el nombre de Frres internationaux. Este comit
central est encabezado por dos cnsules. Hasta 1876 eran Bakunin y Elise Reclus.
Despus de la muerte de Bakunin, fueron Elise Reclus y Kropotkine. En el segundo
grado estn los Frres nationaux: es el consejo de direccin de cada nacin. Y, bajo la
dependencia de stos, existe una muchedumbre innumerable de quienes se adhieren a la
alianza democrtica.
La secta tiene su biblioteca, sus revistas. Tiene tambin su canto de guerra, del
cual he aqu una estrofa:
Guerra al capital que nos oprime!
Guerra a las minas, donde morimos sofocados!
Guerra a la toga que nos condena!
Guerra a la bandera que servimos!
Es necesario que sobre el cmulo de ruinas,
vuelva a florecer el nuevo da!

101

A nosotros nos toca llevar la igualdad


con nuestras latas de sardinas!
A las armas, ciudadanos, en pie pueblo harapiento!
Y que la dinamita arme nuestros batallones!
La anarqua domina e inspira el socialismo, pretende servirse de l durante una
etapa del camino. El programa de los socialistas ha sido redactado por el mismo
Bakunin, con el concurso de Karl Marx, Tolain, Fribourg, Camlinat, Malon, Beslay y
Corbon (todos francmasones igualmente), en los Congresos de Berna (1865), de
Bruselas (1868) y de Basilea (1869). Este programa comprende la abolicin de los
cultos, la abolicin de la herencia y de la propiedad privada, la educacin comn... En
fin, estos programas reconocan que todos los estados polticos y autoritarios, al
reducirse cada vez ms a simples funciones administrativas, deben desaparecer en la
unin universal de las asociaciones, tanto agrcolas como industriales.
sta es la frmula anodina de la anarqua.
Y el medio prctico para los anarquistas es la propaganda por medio del hecho.
Hay, sin embargo, en este momento un cambio de tctica. Se haba esperado que los
atentados individuales atemorizaran al ciudadano y le haran soltar la presa del poder.
Se ha reconocido que eso no conduca a nada. Entonces, los anarquistas volvieron al
sistema de Blanqui: propagar por todos los medios las ideas revolucionarias para
preparar las revoluciones en masa; agitar siempre, y aprovechar todas las circunstancias
para renovar los hermosos das de la Comuna.
Entonces se vern maravillas. Tendremos programas de gobierno como el de la
Comuna de Lyon de 1871, del cual he aqu el resumen:
ARTCULO PRIMERO: El Estado queda abolido y el pueblo ha entrado en la
plenitud de sus derechos.
ART. 2. Los tribunales criminales y civiles son reemplazados por la justicia
del pueblo.
ART. 3. Se impondr un impuesto progresivo; los ricachones que han
abandonado la ciudad estn obligados a regresar, bajo pena de muerte.
ART. 4. Todos los oficiales del ejrcito son destituidos.
ART. 5. Se publicarn los nombres de todos los funcionarios que han servido a
la reaccin y se les matar en cuanto se pueda.
Mientras tanto, el arma cotidiana es el peridico, la conferencia, la reunin
secreta, la sugerencia a menudo repetida.
El triunfo se da por descontado de antemano. Un peridico, que es solamente
socialista, el Peuple de Bruselas, describe as el futuro de la burguesa:
Vendr un da en el cual, en algn museo de historia natural, se mostrar al
ltimo de los burgueses, como hoy se exhibe a los aztecas. Cuando la humanidad
conozca un poco de justicia social, el ltimo de los capitalistas aparecer a las
generaciones futuras como el testigo de una poca desaparecida, una especie de
monstruo fenomenal, confiado a la frenologa y sometido al examen mdico. Delante de
la jaula en la que l seguir cruzando los brazos por atavismo, la muchedumbre

102

intercambiar exclamaciones de asombro:


Es extraordinario, se dir, parecera un hombre como nosotros! Es posible que
estos animales hayan vivido durante siglos sin hacer nada, sin preocupacin por su
dignidad, dejndose alimentar, vestir, calzar, alojar, peinar, apagar la sed por
desdichados obreros, sus hermanos segn la naturaleza, que a menudo no tenan una
camisa sobre la espalda, ni un mendrugo de pan en el estmago... Fuera, horrorosas
bestias!....
Todo esto es muy sugerente y no est mal escrito.
En cuanto a nosotros, no alabamos en verdad a ciertos burgueses que llevan una
vida intil y egosta, pero pensamos que es preciso convertirlos con la propagacin de
las ideas cristianas sobre la justicia social, el deber y la solidaridad, ms que por la
dinamita y el fusil.

6. Refutacin racional del socialismo


El socialismo va contra los derechos ms sagrados porque aniquila la religin, la
familia, la propiedad y la libertad individual.
Qu hacen ustedes de la religin, seores socialistas?
El hombre, igual que el cielo y la tierra, las plantas y los animales, ha sido
creado de la nada por un Dios personal. Dios ha creado al hombre inteligente y libre
para ser conocido, amado y glorificado por el hombre.
Lo ha creado para que sea feliz, y ha puesto la materia al servicio del hombre a
ttulo de feudo divino, a fin de que sta le proporcione los medios de vida y de alcanzar
su fin.
Sabemos que ustedes reemplazan este primer principio por la teora de la
evolucin.
Es, verdaderamente, demasiado cmodo. Pero decidme, si la materia se presta
tan amablemente a todas estas clases de evolucin y si se acomoda a todas las
necesidades, a todas las tendencias de los seres vivos, por qu nuestras casas, nuestros
vestidos y todo aquello que sirve para nuestro uso no se fabrica por s mismo. Esto, sin
duda, podra suceder un da, dada vuestra teora.
El hombre est, por su naturaleza y por la voluntad de Dios, destinado a vivir en
sociedad. Estamos de acuerdo en ello. La sociedad, basada sobre un fundamento moral
y religioso, es una exigencia de la ley natural que el cristianismo ha renovado y
santificado.
Pero esta vida social es posterior a la vida individual y a la vida de la familia.
Por lo tanto, la sociedad puede y debe ayudar y proteger, pero no destruir, a las familias
y a los individuos. Las familias han existido mucho antes de que se formasen los grupos
nacionales. El hombre individual y la familia haban recibido de la naturaleza el derecho

103

de vivir y de proteger su existencia antes de que el Estado fuera formado. Tenan, pues,
derechos y deberes anteriores a los del Estado.
El Estado est hecho para proteger la libertad individual y la familia.
Y la propiedad privada? Es tambin de derecho natural. Es objetivo instintivo
del trabajador el de asegurarse la posesin en propiedad, la posesin estable y
permanente de los frutos de su trabajo. Para asegurarse la conservacin de sus ahorros,
l los invierte en un campo. Este campo no es otra cosa que el salario transformado, la
legtima remuneracin del trabajo. El hombre no vive al da, como el animal, quiere
prever su futuro; es, de alguna manera, la providencia para s mismo. Por eso, la
naturaleza ha puesto a su disposicin un elemento estable y permanente: la propiedad.
Me objetaris que Dios ha dado la tierra para que la disfrute todo el gnero
humano. Es verdad que Dios ha confiado al suelo recursos para alimentarnos a todos.
Pero la tierra, aunque dividida naturalmente en propiedades privadas, no deja de servir
para la utilidad de todos. Todos se alimentan de sus frutos gracias a los intercambios, a
la remuneracin del trabajo y, en las necesidades, gracias a la caridad pblica y privada.
Y la herencia? Tampoco es un producto de la invencin humana. Est en la
naturaleza, en los instintos legtimos del hombre. Es necesaria tambin para estimular al
trabajo a los hombres que desean sobrevivir en otra generacin, que disfrutar de los
frutos de sus trabajos.

7. Refutacin por el absurdo


No ven ustedes a dnde nos llevara su rgimen socialista?
Ustedes cargaran al Estado con la reglamentacin de la produccin y de la
distribucin de las riquezas. Pero, con qu medio, ante todo, ser la sociedad actual
liquidada enteramente?
A continuacin, ustedes harn una vasta mquina cientficamente organizada. El
primer efecto ser una aristocracia burocrtica, encargada de distribuir la comida y el
trabajo.
Los judos estarn a la cabeza, seguramente, y a fin de cuentas, esto ser
justamente la aniquilacin de la democracia y de la libertad.
Todo el mundo ser de nuevo una oficina de empleados, o mejor que esto, una
caja de pensionistas, de prisioneros y de forzados, bajo la vara de los comisarios del
colectivismo: algo como la organizacin del trabajo de los hebreos bajo el palo de los
egipcios.
El Estado ensear; pero, qu moral, por favor? La de Epicuro o la de
Digenes?
Solamente el Estado ser el encargado de la asistencia pblica. Esto ser
soberbio. Podemos hacernos una idea.

104

Habr una multitud de agentes y de enfermeras. Y as, los recursos destinados a


los enfermos, a los pobres y a los ancianos sern absorbidos por el servicio y por la
administracin.
Ante la presencia del peligro, en tiempo de clera, el personal positivista
rehusar el servicio. Se ir en busca del personal religioso: ser demasiado tarde, el
manantial se habr secado.
Y quin har la seleccin de las vocaciones y de las capacidades? Quin
distribuir los productos segn las necesidades y los mritos? Y las envidias? Y las
discordias? Y los odios que van a surgir?
Dios mo! Qu infierno! No ve el colectivismo que va a crear una oligarqua
ms opresiva, ms oriental y ms desptica que ningn rgimen capitalista?
Un pensador eminente que despus, por desgracia, se descarri, Lamennais,
haba definido bien, desde el comienzo del movimiento socialista, esta doctrina nueva y
sus consecuencias.
Deca:
Quieren que les diga lo que pienso de los sistemas socialistas que estn en
boga en nuestros tiempos?... De las doctrinas que se han producido hasta hoy, no
conozco una sola que, ms o menos directamente, no llegue a esta conclusin: que la
apropiacin personal es la causa del mal que se busca remediar; que, en consecuencia,
la propiedad debe dejar de ser individual, que debe estar concentrada exclusivamente en
las manos del Estado y que ste, que es el nico poseedor de los instrumentos de
trabajo, organizar el trabajo mismo, asignando a cada uno aquel oficio especial y
rigurosamente obligatorio para el cual se le habr juzgado apto, y se le distribuir el
fruto del trabajo comn segn ciertas reglas, sobre las cuales por ahora no hay ideas
precisas.
Es evidente que la realizacin de semejante sistema conducira a los pueblos a
una servidumbre que el mundo no ha visto todava; reducira al hombre a no ser nada
ms que una mquina, un puro instrumento; lo humillara por debajo del negro, del que
su patrono dispone a su gusto; por debajo del animal. Yo creo que nunca jams ideas
ms desastrosamente falsas, ms extravagantes y ms degradantes hayan entrado en la
mente humana... A mis ojos, al menos, seran absoluta y radicalmente imposibles de
poner en prctica.

8. Confesiones cnicas
El socialismo tiene sus horas de sinceridad. Nos deja ver, a veces, la meta a la
que nos conduce. Esto no sera solamente el rgimen del presidio. Sera tambin el reino
de la unin libre, como entre los cuqueros o, mejor, como entre los animales. Sera la
vuelta a las prcticas ms brbaras del paganismo, como la inmolacin de los viejos y
de los seres dbiles y de los que sufren, para que as la sociedad pudiera verse libre de
ellos.

105

Lase, ms bien, al seor Lafargue en su libro Le droit la paresse. l exclama:


Los indios de Brasil matan a sus enfermos y a sus viejos. Todos los pueblos
primitivos han dado a los suyos estas muestras de afecto. En Suecia, se conservaban
todava ltimamente chozas que servan para librar a los padres de las tristezas de la
vejez. Cun degenerados son nuestros proletarios modernos!.
Es igual, yo prefiero la dulzura, la caridad cristiana y la esperanza del cielo
despus de las miserias de esta vida.

9. Una palabra a los moderados


Para ustedes, que no se van a los extremos, quieren solamente, dicen, poner
nuevos recursos en las manos del Estado, entregndole las minas, los bancos, los
ferrocarriles, para que l organice la asistencia en todas sus formas
Si no se trata nada ms que de algunos monopolios ms, ustedes no son grandes
inventores. El Estado tiene ya bastantes: los tabacos, los fsforos, la plvora, los correos
y los telgrafos, etc.
Van mejor las cosas? Son mejores los fsforos? Est el presupuesto mejor
equilibrado? Den al Estado algunos centenares de millones de ms y l crear nuevas
sinecuras, abrir escuelas sin alumnos, les tendr un poco ms de tiempo en el cuartel,
es todo lo que ustedes habrn ganado.
Lo que hace falta no es aumentar el presupuesto, sino suprimir los gastos
intiles.
Y para las cajas de socorro y de asistencia las corporaciones libres son ms
seguras que el Estado, el cual, en una situacin de guerra, malgastar todos los capitales
atesorados.

10. Las pruebas


No miren como una prueba prctica de socialismo el Familistre de Guise. Es
una simple Sociedad Cooperativa de produccin y de consumo; no es el socialismo del
municipio y, todava menos, el socialismo de Estado.
Es una sociedad de obreros y son necesarios tres aos de prcticas y la admisin
por un Comit para habitar en el familisterio. Hay, pues, una seleccin. Como la
industria propia en el establecimiento es prspera, se es bastante feliz. Sera necesario
ver qu consecuencias producira la menor crisis industrial. En cuanto a la moralidad, se
sabe que los fundadores no han dado ejemplo.
Tampoco son socialismo las comunidades de Frres Moraves. Hemos visitado la
comunidad de Zeist en Holanda. Es una pequea repblica gobernada por algunos
Ancianos o Jefes eclesisticos que reglamentan todos los actos de la vida civil. Ellos
presiden la educacin fsica y moral de los nios. Infligen penitencias, pronuncian la

106

exclusin de la comunidad e indican el puesto de cada uno en las diversas clases que
componen la ciudad. Es una especie de convento de personas casadas, en el que la
disciplina es conservada por la tenacidad que dan ciertas terquedades herticas. Pero es
preciso ver estas comunidades para reconocer que ste no es el ideal sobre la tierra.
Estas bravas personas llevan en su rostro una tristeza resignada y un aspecto de
puritanismo que despierta compasin.
Pero he aqu la historia de una verdadera prueba.
Victor Considrant, fallecido en diciembre de 1893, fue uno de los primeros
adeptos del fouririsme. La idea era nueva entonces, tuvo xito entre los curiosos de la
poca. Los capitales afluan para fundar la Sociedad ideal que realizara la edad de oro.
El nuevo apstol, Victor Considrant, algo comprometido en los motines
revolucionarios de 1848, juzg prudente ponerse a salvo poniendo el ocano entre l y
la justicia. E intent ir a hacer sus ensayos a Amrica. Parti para Tejas, llevando la caja
y dirigiendo una colonia completamente decidida a intentar la aplicacin de las
maravillosas teoras colectivistas.
All, Considrant encontr al obispo misionero de la regin, ms rico de espritu
de abnegacin y de sacrificio que de dinero. Empujado por un sentimiento de
humanidad, expuso al misionero su precioso mtodo.
El obispo lo escuch pacientemente y le dijo: Amigo mo, antes de algunos
meses todo vuestro edificio social se derrumbar, le falta el cemento bueno, la caridad
cristiana... Cuando vuestros colonos quieran despedazaros, venga a refugiarse en mi
casa, le espero.
Considrant qued estupefacto de tal pobreza de espritu.
Algunos das despus, Considrant, derrotado, acosado, extenuado por sus
colonos, encontraba un refugio en casa del obispo misionero.
Regres a Europa y el resto de la colonia vivi de cualquier manera y pereci en
las sabanas.
Considrant no ha vuelto a empezar de nuevo.

11. Otros ejemplos igualmente concluyentes


Acaba de hacerse en Inglaterra, en Bradfort, una experiencia verdaderamente
muy curiosa.
Una asociacin obrera recibi la oferta de una fbrica de manufacturas bien
abastecida de mquinas y de un crdito de 125.000 francos. La cesin se haca durante
un ao, sin cargas y sin contrato.
La nica condicin impuesta por el donante, seor Priestley, era que el negocio

107

fuese conducido segn los principios socialistas. Adems, se comprometa, si al fin del
ao la empresa haba tenido xito, si los obreros haban ganado ms dinero que el que
ganaban bajo la direccin del patrono, a ceder a los miembros del sindicato su fbrica de
manufacturas, mediante un dbil canon, y a seguir manteniendo abierto un crdito de
125.000 francos en su banca.
La asociacin obrera a la que haba sido hecha esta oferta estudi durante cuatro
meses si deba o no deba acogerla. Pero, despus de este plazo, los socialistas de
Yorkshire debieron confesar que se sentan incapaces de administrar y hacer fructificar
la fbrica de manufacturas traidoramente puesta a su disposicin por un capitalista. Al
servirse de esta expresin, los socialistas ingleses han querido decir sin duda que se trata
de una estratagema prfida usada para demostrar que sus teoras no tienen ningn valor
econmico.
El seor Thiers en su obra De la proprit, nos recuerda una experiencia del
mismo gnero, llevada ms lejos que la de Bradfort.
Era en 1848. Un industrial de Pars, cuyos obreros haban acogido con
entusiasmo las doctrinas colectivistas de Louis Blanc, decidi poner a sus obreros en la
situacin de hacer un experimento prctico del sistema.
Habiendo reunido a sus obreros, les ofreci cederles sus talleres sin
indemnizacin alguna, prometindoles adems comprar sus productos a los precios
corrientes.
Los obreros aceptaron. Colocaron a la cabeza de cada taller un presidente
elegido y a la cabeza de los talleres reunidos un presidente general.
La clasificacin de los salarios fue mantenida, solamente se pas de 2,5 francos
a 3 francos el salario de los ms desheredados... Y se suprimi el trabajo a destajo del
que se aprovechaban algunos buenos obreros.
He aqu cmo el seor Thiers describe los resultados de la experiencia despus
de una prueba de tres meses:
El tumulto ha sido cotidiano en los talleres. Se daban permisos cuando
convena tomar parte en tal o cual manifestacin de la calle. Se trabajaba poco, incluso
cuando se estaba presente, y los vigilantes de los talleres, encargados de mantener el
orden y de vigilar el trabajo, eran cambiados hasta dos o tres veces cada quincena.
Si se hubiera trabajado como en otro tiempo, durante los tres meses que dur
este rgimen se habran debido alcanzar 367.000 francos de mano de obra. Sin embargo,
no se han alcanzado nada ms que 197.000, aunque los precios de ejecucin se hubiesen
elevado un 1%.
El trabajo ha sido menos activo y las horas de presencia menos numerosas.
Tambin los buenos obreros estaban todos ellos resueltos a abandonar el
establecimiento, si no se hubiera puesto fin a esta prueba despus de tres meses.
He aqu lo que el colectivismo ha hecho en una fbrica situada en condiciones

108

inesperadas con una empresa fcil y fructfera, sin necesidad de ningn capital de
implantacin y con la venta asegurada de toda la produccin.
Estos dos ejemplos, es verdad, no se refieren al socialismo puro, sino solamente
a algunas pruebas de cooperacin con organizacin socialista.
La segunda prueba, que tan solo ha sido intentada, vemos a dnde ha llegado.
No es que nosotros censuremos las asociaciones cooperativas de produccin.
Personas de buenas intenciones ven en ellas el remedio o uno de los remedios a nuestra
situacin social.
Pero el ejemplo citado prueba manifiestamente que si estas asociaciones se
organizan en el espritu del socialismo, con elecciones repetidas, la independencia de los
trabajadores, la ausencia de respeto y de autoridad, acabarn en la ruina y en la
disolucin.
La asociacin de produccin exige hombres virtuosos como condicin de
prosperidad. Hacen falta principios de justicia y de caridad, moderacin de espritu y
hbitos de respeto, que solamente se logran en la vida cristiana. De hecho, si algunas
sociedades cooperativas de produccin han tenido xito, es que una autoridad patronal
haba sido instituida all por los asociados1.

12. Conclusin: Por qu no soy socialista


Esta pgina est en parte tomada en prstamo de la profesin de fe de un
candidato a las ltimas elecciones legislativas.
El socialista quiere alojarme en una casa construida con los frutos de mi trabajo,
casa que l administrar y... de la cual me echar cuando a l le plazca.
En cambio, yo quiero vivir en una casa de la que nadie me pueda expulsar.
El socialista quiere obligarme a ir a una oficina de beneficencia universal
alimentada con mi trabajo, oficina que l administrar y a la que l me admitir... si le
place.
En cambio, yo no quiero ser reducido a tender la mano a la oficina de
beneficencia.
El socialista quiere obligarme a llevar a mis hijos a las escuelas pagadas con mi
dinero y mi trabajo donde l instruir y educar a mis hijos... a su imagen.
En cambio, yo quiero escoger la escuela de mis hijos como me gusta, aunque
tenga que pagarla yo mismo.
El socialista quiere obligarme a pasar mi vejez y a morir en una residencia de
ancianos construida y mantenida con mi dinero, donde sus amigos se regodearn a mis
expensas y donde ellos me admitirn... si mis hijos y yo votamos por l.
1

STANLEY JEVONS, Economie politique, captulo IX. LEON FAUCHER, Etudes sur
lAngleterre, tomo II, pg. 449.

109

Pero yo quiero pasar mi ancianidad en mi familia y morir en paz en mi casa...


Y stas son slo las pretensiones del socialismo moderado!
El verdadero socialismo quiere darme la vocacin y la carrera que a l le
plazcan.
Quiere hacerme trabajar y tasarme el pan.
Quiere quitarme a mi Dios, a mi familia y a mi libertad.
Quiere echarme en el agua o en un horno crematorio, para que la sociedad se
desembarace de m cuando yo haya envejecido o no sea ya apto para el trabajo.
Gracias! Prefiero mi libertad, mi casa, mi familia, mi fe y mis esperanzas.
He aqu por qu no soy y no quiero ser socialista.

13. Bibliografa
Chanoine WINTERER, Le danger social, 1880. Trois annes de lhistoire du
socialisme. Le socialisme international de 1885 1890, Lecoffre. Le socialisme
contemporain, Palm.
R. P. FELIX, Le socialisme devant la socit. 1878. Socialisme et christianisme.
Le charlatanisme social, Roger et Chernoviz.
R. P. de PASCAL, Le mouvement social. Le collectivisme et ses docteurs. Le
pouvoir social et lordre conomique. Vic et Amat.
R. P. de BOYLEVE, La question ouvrire. Problmes religieux et sociaux.
Haton, Palm.
Abb MERIC, Les erreurs sociales du temps prsent.
Abb BLANC, La question sociale: principes ncessaires et rformes urgentes.
Abb MARTINET, La question sociale au point de vue des faits, 1851.
BENOIT MALON (autor socialista), Histoire du socialisme, 1883. Le
socialisme intgral, 1890.

110

CAPTULO VI
___________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LA IGLESIA

Reducimos a cuatro fuentes, los remedios que deben restablecer la paz social y
elevar la condicin de los obreros.
Creemos ser exactos y completos.
Los estudios sociales se multiplican. Se proponen panaceas hasta el infinito, pero
todos se apoyan en una de las siguientes bases: la accin de la Iglesia, la del Estado, la
de los patronos y la de las corporaciones.
Nosotros nos apoyamos, por lo dems, en las mejores autoridades. Len XIII, en
su Encclica, indica como remedios al mal social: la enseanza y la accin de la Iglesia,
la parte del Estado, los deberes de los patronos, el rol de las asociaciones.
El cardenal Manning indicaba los mismos principios de salud social: unin de la
Iglesia y del pueblo, intervencin de los poderes pblicos, buena inteligencia entre el
capital y el trabajo, necesidad absoluta de las asociaciones privadas. stos son los
principios que vamos a exponer.

1. Principio general
Slo la Iglesia catlica puede remediar los males de la sociedad actual. Slo ella
puede reconciliar al rico y al pobre, porque slo ella posee plenamente los principios de
justicia y de caridad que la filosofa humana no ha hecho otra cosa que tocar
superficialmente, con muchas oscuridades y divergencias de opinin.
Ahora bien, la accin de la Iglesia es la accin del sacerdote, su representante
autorizado, su portavoz, su brazo y su corazn, as como el ministro de los sacramentos
que confieren la gracia divina.
El sacerdote, en nombre de la Iglesia, dice al obrero: Cumple fielmente tu tarea,
respeta toda autoridad, evita toda violencia en tus reivindicaciones.
Dice a aquellos que emplean a los obreros: Respetad en ellos su dignidad de
hombres y de cristianos. Mirad como una vergenza y una barbarie abusar de los
obreros como de mquinas para ganar dinero. Tened en cuenta sus necesidades

111

religiosas y espirituales, dadles el tiempo necesario para satisfacerlas. Apartad de ellos


las causas de corrupcin y de pecado. No les impongis un trabajo superior a sus
fuerzas, contrario a las necesidades de la edad y del sexo. Dadles un justo salario, a fin
de que puedan mantener convenientemente su vida. No especulis sobre su pobreza.
El sacerdote dice a los ricos: Slo Dios tiene el derecho de propiedad absoluta.
Vosotros sois administradores. Despus de haber tomado de vuestras rentas cuanto es
necesario para vivir convenientemente, dad generosas limosnas. Es necesario que todos
los hombres vivan de los productos de la tierra1.
l dice a los pobres: Vuestra condicin ha sido honrada por el Hijo de Dios.
Sed dulces y pacientes, santificad vuestras pruebas, seris recompensados en el cielo.
Y dice a unos y a otros: Estad unidos en la caridad. Sois todos hermanos.
Tenis el mismo Dios creador, el mismo Redentor, la misma naturaleza, la misma
gracia, la misma herencia celestial. Qu razones para vivir pacfica y fraternalmente!.

2. El hecho histrico
Tiene la Iglesia medios prcticos eficaces para realizar tal ideal?
S, ciertamente; ella ilumina las inteligencias y les muestra dnde est el deber.
Acta en los corazones mediante sus consejos, sus ejemplos y su influencia
sobrenatural.
La historia es testigo. La sociedad humana ha sido completamente renovada por
las instituciones cristianas. El progreso ms extraordinario ha reemplazado la ms
vergonzosa decadencia. La accin del sacerdote ha producido la civilizacin cristiana,
con su prosperidad, su esplendor y sus obras, particularmente en los siglos XII, XIII y
tambin en el XVII.
Los mismos principios producirn los mismos efectos. La Iglesia ama al obrero,
al nio, al anciano. Socorre a todos los desdichados y a todos los que sufren, as que la
historia de la caridad es la historia de la Iglesia.
La beneficencia administrativa no puede reemplazar la caridad cristiana,
enseada y propagada por el sacerdote, porque la caridad cristiana lo da todo y se da a s
misma con un total desinters. Ahora bien, tal sentimiento no viene ms que del
Corazn de Jesucristo; y alejarse del sacerdote y de la Iglesia no es, en absoluto,
acercarse a este divino Corazn (Len XIII, en la Encclica sobre la condicin de los
obreros).

3. En la enseanza y en la accin de la Iglesia est la salvacin


La sociedad sufre porque se ha alejado de la religin y, en consecuencia, del
sacerdote.
1

Ver Monseor KETTELER en el comentario hecho a Santo Toms, en su sermn sobre la


Thorie catholique du droit de proprit.

112

El galicanismo de Felipe el Hermoso y el cesarismo de los legistas han venido a


poner trabas a la accin sacerdotal, y la sociedad francesa ha pasado por las crisis
dolorosas de los siglos XIV y XV.
El galicanismo de Luis XIV restringa la accin poltica y social del sacerdote.
El liberalismo que engendr separ, cada vez ms, al sacerdote de la vida civil, y la
sociedad, sin brjula, se vino abajo a finales del siglo XVIII. Es preciso que el sacerdote
vuelva a entrar en la vida social, para cristianizarla de nuevo e infundirle la justicia y la
caridad. Esto es la salvacin.
Que los ministros sagrados, dice Len XIII en la Encclica, pongan todas las
fuerzas de su alma y toda la generosidad de su celo y que, bajo la autoridad de sus
obispos, no cesen de inculcar a los hombres de todas las clases las reglas evanglicas de
la vida cristiana; y que trabajen, con todas sus fuerzas, por la salvacin de los pueblos.
Estos son vuestros sacerdotes, deca tambin Len XIII en una audiencia al
seor obispo de Lieja, es preciso exhortarlos a ir al pueblo. Ellos no pueden quedarse
encerrados en sus iglesias y en sus sacristas. Es preciso animarlos de espritu
apostlico, del espritu que animaba a San Francisco Javier, que iba de aqu para all,
por todas partes, para predicar a todos la doctrina cristiana.
El sacerdote, dice el obispo de Lieja siguiendo a Len XIII, debe tener su sitio
en las asociaciones profesionales. Debe hacerse el iniciador, el director y el propagador.
Debe, incluso, prestar la colaboracin de sus conocimientos, de su corazn, de su afecto,
de su accin en la consecucin del bien temporal de estas Sociedades. Las obras
antiguas ya no bastan. Ya no interesan a los obreros de las ciudades y de las fbricas.
Ocupndose de sus intereses, mediante las corporaciones, es como el sacerdote tendr
acceso a ellos.
Vamos, no nos dejemos detener por una falsa prudencia o una desastrosa
timidez. Si un sacerdote ve a sus ovejas perderse o expuestas a perderse en el
socialismo, no debe fcilmente tranquilizar su conciencia y permanecer inactivo. El
buen pastor no se esconde cuando viene el lobo. A quien se pone a trabajar, Dios lo
bendecir y, a menudo, le dar un xito inesperado.
La accin del sacerdote es la salvacin, es la condicin de la paz social y de la
civilizacin cristiana.

4. Un llamamiento supremo
El peligro social es inmenso, todo el mundo lo reconoce. Y todos los que estn
empeados en la salvacin de las naciones hacen un llamamiento al sacerdote para
rogarle que tome en sus manos el timn y dirija las maniobras que deben conducir a
puerto la nave social tambaleada por la tempestad.
Es el Papa, son los obispos, son los moralistas, son los hombres de las obras
sociales quienes dicen al sacerdote: poned manos a la obra bajo la direccin de vuestros
pontfices.

113

Que cada uno, dice Len XIII, se ponga a realizar la tarea que le incumbe, y eso
sin demora, no sea que, al diferir el remedio, pueda convertirse en incurable un mal, ya
de por s tan grave...
Que los ministros sagrados pongan todas las fuerzas y la generosidad de su celo
al servicio del pueblo; y que bajo la autoridad de los obispos trabajen con todo su
empeo en la salvacin de los pueblos (Encclica sobre la condicin de los obreros).
El episcopado es unnime. Los Concilios provinciales acentan cada vez ms
sus prescripciones. Se contentaban, primeramente, con aconsejar las obras concernientes
al bien de los obreros. El ltimo Concilio plenario de Baltimore ordena que por todas
partes los curas funden asociaciones obreras.
Despus de la Encclica de 1891, todos los obispos han hablado. Todos
recomiendan a su clero la aplicacin de la Encclica como un medio supremo de
salvacin. Varios instituyen en sus seminarios cursos y conferencias de estudios
sociales. Algunos enumeran a sus sacerdotes las fuentes a consultar para iniciarse en
estas obras de salvacin.
Recientemente, el seor Obispo de Lieja enviaba a su clero una magnfica carta,
que es un tratado completo sobre esta materia. l exhorta, acucia y sacude a los tibios,
dirige a los hombres de buena voluntad. Quiere que la Encclica no sea letra muerta.
Muestra la grandeza del peligro, la insuficiencia de las obras antiguas, la necesidad de
las asociaciones profesionales en las que el sacerdote debe tener una parte activa. Para
armar a sus sacerdotes con todos los medios, aade a su carta varios documentos que
completan la Encclica: las cartas de Len XIII a los seores de Mun y Decurtins, a los
obispos alemanes y sus discursos a las peregrinaciones de obreros franceses.
Los moralistas se hacen eco de las enseanzas del Papa y de los obispos. Las
condiciones nuevas de la sociedad, dice el telogo Lehmkuhl, imponen deberes nuevos
a los pastores de almas. Ellos faltan en nuestros das a sus deberes si no fundan
asociaciones y, especialmente, asociaciones de obreros en las que al bien religioso se
una la bsqueda de un bien temporal.

5. Las fuentes
Pero, nos dirn los hombres de buena voluntad, qu debemos hacer? Cmo
hacerlo?
Dejamos a los maestros el cuidado de explicrselo. Indicamos solamente una
biblioteca en la que el gasto total no sobrepasa los 5 francos.
1 LEncyclique sur la condition des ouvriers, 5, rue Bayard, Pars.
2 La lettre pastorale de Monseor DOUTRELOUX, con sus documentos
anexos, en Dessain, editor, en Malinas.
3 Le Clerg et le Peuple catholique, por LEHMKUHL, en Lethielleux, rue
Cassette.
4 Motu proprio de PIO X sobre la democracia cristiana.
5 Le Prtre et la Situation actuelle de lEglise, oeuvre de Saint-Paul, 6, rue
Cassette.

114

6 Le renouvellement de la paroise, Ibid.


7 Trois jours dtudes sacerdotales sur les questions ouvrires et sociales, bajo
la presidencia del cannigo DIDIOT, en Lim (Aisne), imprimerie de la Croix.
8 Le Cur de Campagne, por un homme doeuvres, 5, rue Bayard, Pars.
9 Le Pasteur selon le Coeur de Jsus dans le temps prsent, oeuvre de SaintPaul. Este opsculo, que ha aparecido, en primer lugar, en la revista Le Rgne du Coeur
de Jsus, publicada en San Quintn, ha parecido al seor obispo de Lieja tan adecuado
para iluminar al clero sobre las condiciones del apostolado en el tiempo presente que lo
ha distribuido a todo su clero con su carta pastoral y los documentos pontificios.
10 Les rflexions de Monseigneur lvque de Montpellier son clerg et un
discours de Mgr. Ireland, oeuvre de Saint-Paul.
11 Le Prtre, por un Cur de Lyon, 5, rue Bayard, Pars.

6. Las obras Su necesidad


Los documentos indicados os dirn las obras a realizar.
Pero no se repetir demasiado: las obras antiguas no bastan ya. Eso salta a la
vista. Nos dejan ir a la deriva y estamos al borde del abismo.
Es preciso, sin embargo, no omitir las obras antiguas. El ministerio sacerdotal
ordinario (predicacin, catecismo, administracin de los sacramentos) es siempre la
base fundamental del apostolado. Hay que unir las misiones, el apostolado a domicilio,
las asociaciones piadosas y, con todo, no es suficiente todava. Es preciso aadir las
obras de enseanza: las escuelas, las bibliotecas, los peridicos, crculos y patronatos, y
todava es insuficiente. Hay que aadir las obras de caridad: Conferencias de San
Vicente de Paul, guardarropas parroquiales, obras de San Rgis, etc.
Todas estas obras son admirables y necesarias, pero no alejarn el peligro
social.
Es cierto, dice Len XIII y todos estn de acuerdo, que los obreros, a causa de la
falsa reforma social de siglo XVIII, se encuentran en condiciones inmerecidas de
sufrimiento. Ellos sienten la necesidad de unirse formando asociaciones profesionales
que los protejan. Si nosotros no nos damos prisa en ir a ellos por medio de asociaciones
catlicas, ellos se dejarn seducir por las ilusiones socialistas y las naciones cristianas se
precipitarn hacia cataclismos espantosos.

7. Conclusin Lo que debe ser el sacerdote


Vosotros sois la sal de la tierra.
Vosotros sois la luz del mundo.
Vosotros sois propagadores del fuego sagrado.
Este siglo tiene sus grandezas; puede gloriarse de sus progresos industriales y
cientficos.
Sin embargo, segn la opinin general, se termina en la corrupcin de las

115

costumbres, en la debilitacin de los caracteres, en el oscurecimiento de la verdad y de


las doctrinas y en el enfriamiento de la caridad.
Sus costumbres estn caracterizadas por el teatro, el deporte hpico, la novela y
todas las manifestaciones de la vanidad y de la sensualidad.
La verdad? Quin la conoce todava? El siglo que est terminando dira como
Pilato: Qu es la verdad?. Nunca hubo una mayor confusin de doctrinas en el orden
social, en el orden poltico, en el orden moral y en el orden religioso.
Y la caridad se ha enfriado de tal manera, que las diversas clases de la sociedad
se desprecian, se odian y la guerra social est a nuestras puertas.
Oh! Cmo tenemos necesidad del sacerdote, del verdadero y santo sacerdote,
para que l sea la sal de esta tierra inspida, la luz de este mundo entenebrecido y el
fuego que rescaldar los corazones helados!
El sacerdote es la sal de la tierra con su vida de oracin y de sacrificio. l
comprende que debe aplicarse a la oracin y a la reparacin con tanta mayor premura
cuanto los tiempos son peores, los pecados del pueblo ms numerosos y los obstculos
al bien ms difciles de vencer. A los sacerdotes, sobre todo, da Dios esta misin.
Estos pensamientos estn admirablemente desarrollados en el opsculo: Le
prtre et la situation actuelle de lEglise.
Si el sacerdote es la luz que difunde sobre el mundo el resplandor de la doctrina
revelada, debe ser, sobre todo a finales de este siglo, el heraldo de la ciencia social.
Solamente la Iglesia, como hemos mostrado, posee los elementos para la solucin de la
cuestin social, por sus enseanzas precisas sobre la justicia y por las lecciones y los
ejemplos de su caridad. Es preciso que el sacerdote se d prisa en propagar esta luz.
La sociedad va hacia su ruina por haber puesto la luz debajo del celemn.
Por fin, solamente la Iglesia puede apaciguar los odios sociales y reconciliar a
todas las clases. Slo ella posee la fuente de la caridad cristiana, que no brota sino del
Corazn sagrado de Jesucristo.
El sacerdote debe, pues, ser el hombre de la oracin y del sacrificio para
apaciguar la justicia divina ofendida por la corrupcin de las costumbres.
Debe ser el hombre de los estudios y de las obras sociales, para llevar la luz en
medio de estas tinieblas en las que se enfrentan, en desorden, hombres de buena
voluntad con criminales que quieren pescar en ro revuelto.
Debe ser, finalmente, el discpulo y el apstol del Corazn de Jess. Es preciso,
en estos tiempos de divisin y de odio, un remedio nuevo. Nuestro Seor mismo nos lo
ha dicho. Estas almas heladas necesitan recalentarse en un hogar ardiente.
El Corazn de Jess, manifestado en sus palabras, en su vida, en sus beneficios,
es un tema inagotable de ardientes meditaciones y de predicaciones atrayentes.

116

Oh, si el pueblo desengaado supiera lo que debe a Jesucristo y lo que


Jesucristo, por medio del reino de su evangelio, quisiera procurarle de verdadera
libertad, dignidad, respeto, desahogo y pura alegra! El pueblo es bueno en el fondo,
pero est engaado: por tanto, toca al sacerdote, al apstol totalmente lleno de la caridad
de Cristo, hacer que pasen estas clidas convicciones al corazn del obrero, para atraer a
las masas al seguimiento del Salvador.

117

118

CAPTULO VII
_________
LOS VERDADEROS REMEDIOS LA ACCIN DEL ESTADO

Ni el desvelo de la Iglesia, ni la buena voluntad de los particulares sern


suficientes para proveer a la felicidad de las clases desheredadas.
Como seala Jules Simon, es propio de la caridad socorrer la miseria, pero es
propio de una buena organizacin social el prevenirla.
La justicia es la base de las relaciones sociales, y su objeto es el derecho propio
de cada uno. Estos derechos, que no pueden violarse sin crimen de lesa humanidad,
quin los proteger sino la ley?
Derecho a la existencia, derecho a una justa remuneracin del trabajo, derecho a
no ser aplastado por un trabajo excesivo, derecho a las alegras del hogar domstico,
derecho a que el nio y la mujer no sean devorados por un trabajo homicida, derecho,
por fin, a la libertad del deber y de la conciencia: he aqu otros tantos derechos que
reclaman imperiosamente el respeto y la garanta, no ya en nombre de la caridad, sino
en nombre de la justicia.
Estos justos derechos de los trabajadores los hemos odo reivindicar por los
diferentes maestros de la ciencia social cristiana, por los Ketteler, los Manning, los
Gibbons, los Decurtins, los de Mun y, por encima de todo, por Len XIII.
Ahora bien, el Estado, como observa el R. P. de Pascal, es, por su vocacin
esencial, el defensor del derecho, el guardin de la justicia. Sus deberes abrazan el
respeto a la religin, la proteccin de la familia, la proteccin de los dbiles.
El Estado, adems, segn las palabras de la Encclica, debe tender a una
organizacin social de la cual, espontneamente y sin esfuerzo, nazca la prosperidad
tanto pblica como privada. Es preciso que una sabia legislacin del trabajo, aplicada a
aquellos puntos que nosotros acabamos de sealar y que han sido tambin considerados
por la Encclica, asegure los derechos del trabajo al mismo tiempo que los de la
propiedad.

1. Reposo del domingo


La impiedad pblica es el ms grande de todos los males y la fuente de todos los

119

otros. El Estado debe de recordar, en primer lugar, que los obreros tienen un alma. Debe
proteger su vida moral y religiosa. Debe procurarles la libertad del domingo para que
ellos puedan cumplir sus deberes hacia Dios.
La historia, como la razn, proclaman que la religin es la fuente de la
civilizacin y que, sin ella, todos los pueblos acabaran en la decadencia material y
moral.
La Conferencia internacional de Berln ha reconocido la necesidad del descanso
semanal. La ley francesa del 2 de noviembre de 1892 sobre el trabajo en las fbricas no
se ha atrevido a fijar como el da de reposo la jornada del domingo, porque el librepensamiento en Francia es fantico o, ms bien, porque los judos nos gobiernan de
manera oculta.
La Amrica libre observa, sin embargo, el domingo y los judos de all han
transferido, con buena voluntad, el sbado al da que viene despus.
Tambin nosotros llegaremos a ello. Sin la ayuda de la ley, el obrero no ser lo
suficientemente fuerte para salvaguardar su domingo y, como el esclavo, curvado
incesantemente bajo el peso del trabajo, semejante a los animales privados de razn.

2. Libertad de enseanza
Hablamos aqu de la libertad verdadera y no de una libertad engaosa, como la
de nuestras actuales leyes.
Los cristianos tienen el derecho de ser cristianos, y este derecho es ofendido si la
fe es combatida en nombre del Estado por los hombres encargados de distribuir la
ciencia a expensas del tesoro pblico.
Hay opresin de las conciencias, si existe una enseanza oficial materialista y
positivista. El derecho a profesar la religin comporta el de tener maestros cristianos,
favorecidos por el Estado tanto como cualquier otro.
La educacin es deber y derecho de la familia. A las familias de una comunidad
les corresponde determinar qu tipo de escuela quieren tener.
El reparto de ayudas, en proporcin al nmero de alumnos, es el nico conforme
a la justicia distributiva. As se entiende en Inglaterra.
En Francia, el obrero cristiano paga dos escuelas en lugar de una: la escuela
oficial por el impuesto y la escuela libre por su cotizacin. Es absurdo, es inicuo y, sin
embargo, eso dura en este pas que se dice y se cree libre.
La enseanza debe ser libre en todos los niveles. Debe ser libre en sus programas
y en la colacin de grados.
La libertad de enseanza comporta la personalidad civil de las corporaciones
docentes y el respeto de las fundaciones a favor de toda enseanza respetable.

120

3. Disminucin de las cargas militares


Esta disminucin aligerara mucho el yugo que pesa sobre el obrero y permitira
al Estado animar y ayudar a algunas instituciones en su favor.
Por qu retener tres aos bajo las banderas a hombres que han podido aprender
un oficio en uno o dos aos? Los pueblos vecinos a nosotros tienen el voluntariado y el
servicio militar de dos aos y no se encuentran peor que nosotros.
Por qu obligar durante un ao a los ejercicios militares a hombres que, en
tiempo de guerra, no tendrn nada ms que servicios especiales, como los estudiantes de
teologa y de medicina?
Es preciso, deca con razn Monseor DHulst en sus conferencias de
Cuaresma, que las cargas de la paz armada no deduzcan de la riqueza general un
impuesto demasiado gravoso... Que el principio del arbitraje sustituya cada vez ms a la
brutal razn del ms fuerte. Que devuelva a las pacficas conquistas de la civilizacin
los recursos que absorbe hoy la continua preparacin de la guerra.

4. El respeto de las inmunidades eclesisticas


La libertad de la Iglesia es la primera condicin de la prosperidad social del
pueblo cristiano. All donde la Iglesia es oprimida, el pueblo que trabaja es el primero
en sufrir material y moralmente.
Libertad de culto, de palabra, de asociaciones, libertad de poseer, stos son los
derechos sagrados de los que la Iglesia debe tener el uso para el mayor bien de los
obreros.
Las pretendidas conquistas de la sociedad laica son otras tantas violaciones de la
libertad de conciencia, de la autoridad y de la accin necesaria de la Iglesia.
Si la Iglesia no es ya escuchada, quin ensear a los ricos la justicia y la
caridad? Quin predicar a los pobres el respeto y la prudencia?
El principal remedio a las miserias contemporneas es la restauracin de las
costumbres cristianas. ste es el objetivo de la Iglesia, pero es preciso que pueda
trabajar en l libremente y, para eso, es preciso que su libertad sea garantizada y
protegida por la ley.
La cuestin obrera es, ante todo, una cuestin de justicia. Y slo la Iglesia tiene
la autoridad necesaria para predicar semejante justicia a los gobernantes, a las clases
responsables, a los patronos y a los capitalistas. Solamente el Evangelio ha suprimido la
esclavitud.
Atentar contra la vocacin y la formacin del clero enviando a los clrigos a los
cuarteles, es lo mismo que golpear al obrero en sus protectores naturales.
Tambin en las asociaciones religiosas el obrero encuentra sus mejores amigos.

121

Por otra parte, estas asociaciones, tambin ellas, tienen naturalmente el derecho a la
existencia, siendo esencialmente, como lo son, asociaciones honestas y legtimas. El
estado no tiene contra ellas ningn derecho. Su deber es el de protegerlas.

5. La reforma del impuesto


Francia tiene el triste privilegio de ser la nacin cargada con ms impuestos.
El conjunto de los impuestos equivale en Blgica al 6% de la renta nacional. Se
eleva al 8% en Inglaterra. En Francia es del 13 al 14% como media. Y se eleva al 20%
para la clase obrera1.
Nosotros tenemos un presupuesto de tres millardosNT1 y medio. El de Inglaterra
no es nada ms que de dos millardos y medio; el de Prusia de dos millardos, estando
comprendida su parte de gastos federales; el de Austria es tambin de dos millardos; el
de Italia de un millardo y seiscientos millones. Somos, pues, el pueblo ms cargado de
impuestos.
Somos tambin el pueblo ms endeudado. Nuestra deuda pblica se eleva a 38
millardos. La de Inglaterra es de 20 millardos solamente. Austria e Italia deben cada una
12 millardos. Prusia no debe ms que 9.
Francia ha destacado, sobre todo despus 1876, por su imprevisin, sus
despilfarros y sus locuras. Tena todava una hermosa situacin financiera en 1876:
presupuestos equilibrados que no sobrepasaban lo dos millardos, una amortizacin
anual de la deuda y la esperanza de conversiones ventajosas de nuestras deudas para
aligerarlas. Pero despus!
La deuda pblica francesa, en 1872, no se elevaba nada ms que a 23 millardos.
Hoy nos aproximamos a 40, cifra con la cual se hizo la Bancarrota de 1793. Es verdad
que el dinero hoy es ms comn y nosotros podemos ir todava un poco ms lejos.
Gracias a las pensiones concedidas a las vctimas del 2 de diciembre y a otros
electores, no menos interesantes, pagamos hoy por las pensiones 102 millones ms por
ao que en 1874.
De 1876 a 1885, los sueldos de los funcionarios han sido aumentados en 122
millones y eso contina siempre. Gracias tambin a la guerra llevada a cabo contra los
religiosos, la instruccin pblica nos cuesta tambin 100 millones ms por ao que en
1877. Hemos de admirarnos si, despus de tanto derroche y de tan gran crecimiento de
las cargas, nuestras poblaciones francesas experimentan tal malestar que pronto no
tendrn nada que envidiar a la pobre Italia?
La primera reforma a realizarse en materia de finanzas habr de ser la de poner
trmino a todos estos despilfarros y reaccionar contra ellos.
1

Estas cifras son del seor Cavaignac y del seor Leroy-Beaulieu.


Milliard en el original francs quiere decir: mil millones, lo traduzco por millardo. As, trois
milliards et demi seran tres mil quinientos millones.
NT1

122

Por lo que respecta a la reforma especial de los impuestos, debera, en primer


lugar, comenzar por la contribucin territorial sobre los derechos de traspaso y sobre las
tasas de consumo.
La contribucin territorial. Nuestro impuesto territorial est mal repartido, ya
que vara segn los departamentos en la proporcin de 1 a 5. La revisin catastral
debera llevarse a cabo cada diez aos. Es un impuesto demasiado pesado. La tierra es
sacrificada. Con los cntimos adicionales, el impuesto territorial sube a 365 millones de
francos. Ahora bien, el presupuesto no pide, por las patentes a la industria y al
comercio, nada ms que 159 millones por ao, para un capital y rentas ms
considerables que las de la tierra.
Las tierras pagan un impuesto que, a menudo, sobrepasa la cuarta parte de la
renta catastral. Ahora bien, la renta catastral es hoy en ciertas regiones el doble o el
triple de la renta real. De aqu se sigue que el impuesto, en lugar de ser la cuarta parte de
la renta del suelo, absorbe en ciertas regiones la mitad o las tres cuartas partes de la
renta. Marchamos a grandes pasos hacia la prosperidad italiana o hacia la del fellah de
Egipto (campesino egipcio), que paga a Inglaterra el 80% de su renta.
Los derechos de traspaso. El impuesto sobre los traspasos de las propiedades es
exagerado. El presupuesto le demanda nada menos que 700 millones, mientras que en
Inglaterra le exige nada ms 300.
Los derechos del sello y de registro cuestan por persona:
En Alemania
1 franco
50
En Austria
3 francos
50
En Inglaterra
8 francos
50
En Francia
17 francos
50
Los derechos de traspaso, junto con los honorarios de los oficiales ministeriales,
suben entre nosotros al 10 y al 12%. Es una verdadera confiscacin. As, la tierra es casi
invendible. Al no poder nadie comprar propiedades para mejorarlas y despus
revenderlas, como en Amrica, stas permanecen en manos de gente incapaz. Sera
preciso que este derecho no sobrepasara el 1%. En Inglaterra es solamente del 05%.
Redzcase esta tasa y entonces las ventas sern ms frecuentes y el fisco se encontrar
mejor.
Muchos traspasos sucesivos de fondos arruinan a las familias mejor situadas. Es
sa una destruccin constante de la pequea propiedad y un obstculo inmoral al acceso
del trabajador a la propiedad.
Las ventas judiciarias dan lugar a un verdadero bandidaje fiscal. Son los
impuestos progresivos al revs. Los gastos de liquidacin de una pequea heredad de
300 francos cuestan hasta el 112% del capital.
As, si usted compra en venta judiciaria una casita de 300 francos, usted tendr
que pagar adems 340 francos de gastos. Por encima de 10.000 francos los gastos no
sobrepasan el 12%. No es esto una monstruosidad?
Los derechos de hipoteca son tambin una tasa inicua, que hiere al pobre en el

123

acto mismo en que se endeuda.


Los impuestos indirectos o de consumo. Tales impuestos tienen en Francia algo
particularmente odioso: que pesan sobre el obrero, sobre los pobres, sobre las familias
numerosas, tanto o ms que sobre los ricos.
El seor Leroy-Beaulieu, que no es sospechoso de parcialidad a favor del
pueblo, ha investigado cunto pagaba de impuestos una familia de obreros parisinos
compuesta de tres personas. l ha llegado a reconocer que una familia obrera en tales
condiciones paga alrededor de 370 francos de impuestos. La renta de esta familia puede
ser estimada en 1.800 francos. Es, pues, una proporcin del 20% de impuestos.
Haciendo el mismo clculo para una familia de obreros rurales encontramos
resultados anlogos. Una familia que vive con el salario medio de nuestros campos, que
es de alrededor de 800 francos, paga 160 francos de impuestos. Es la misma proporcin.
La carga de impuestos es mucho menos pesada para los ciudadanos
acomodados, que tienen rentas mucho ms considerables y no pagan al Estado nada ms
que el 14% de estas rentas.
El presupuesto es, en efecto, de 3 millardos y medio y el conjunto de las rentas
de Francia de alrededor de 25 millardos. La proporcin es del 14%.
Estas cifras han sido presentadas a la Cmara por el seor Cavaignac y no han
sido contestadas por nadie. Los obreros estn, pues, sobrecargados de una manera inicua
por nuestro sistema de impuestos.
No es igualmente inicuo y vergonzoso hacer pagar al pueblo por los arbitrios
municipales, las fantasas de las municipalidades, como liceos y colegios femeninos,
que no sirven nada ms que a la burguesa y a los funcionarios, mientras se niega toda
ayuda a los nios de los obreros que frecuentan escuelas libres dirigidas por miembros
de congregaciones religiosas?
Un sistema en el que por una botella de vino de 0,45 francos el obrero debe
pagar 0,30 francos de impuestos y de arbitrios municipales, no es antisocial y
antihumanitario?
La reforma. Hay, pues, inmensos despilfarros que suprimir. Hay tambin tasas
mal impuestas que se necesita o disminuirlas o quitarlas de hecho. Pero, con qu
sustituirlas? Es preciso un impuesto sobre la renta? Este impuesto, debe ser
progresivo?
Digamos, en primer lugar, que el proyecto de un impuesto nico sobre la renta,
reemplazando todos los otros, es una utopa socialista.
Las rentas se esconderan e iran a resguardarse al extranjero. Lo que no pudiera
ser disimulado sera triturado para hacer frente a los gastos del Estado. No es el 14% lo
que sera preciso pedir a las rentas, sera el 50 60.
Pero, no se podra crear un impuesto moderado sobre la renta para sustituir con

124

l tantas tasas injustas? sta es la opinin de muchas mentes preclaras y nosotros


llegaremos a ello ciertamente.
Las otras naciones de Europa ya tienen este impuesto. La dificultad consiste en
establecer la base de este impuesto. Se pedir a cada uno declarar la cifra de su renta?
La administracin la establecer de oficio por medio de una encuesta? Se establecer
la renta por va de presuncin sacada del valor locativo [relativo al arrendamiento] del
domicilio de cada uno? Este ltimo modo es preferido por muchos porque es el menos
inquisitorial, pero no sera grandemente inexacto?
Sera progresivo este impuesto sobre la renta? Por ejemplo, una renta doble
pagar tres o cuatro veces ms que una renta modesta? Este punto es an discutido. Lo
que legitimara una cierta progresin en el impuesto sobre la renta es, sobre todo, la
oportunidad que hay de reparar la injusticia de los impuestos indirectos, los cuales
gravan demasiado pesadamente sobre las pequeas rentas.
Pero, en estos tiempos en los que pasa sobre la sociedad un soplo de socialismo,
no sera la progresin un arma peligrosa?
La conclusin de este prrafo, como la de otros, es que es preciso reformar a la
vez las leyes y las costumbres.

6. El agiotaje y la usura
Todo acaparamiento es una usura voraz y nuestras leyes no han tomado sobre
este punto ningn proveimiento.
Ciertas uniones sindicales de patronos, como los Carteles alemanes y los Trust
americanos, pueden formar, cuando quieran, monopolios tan funestos para los
trabajadores como perjudiciales para los mismos consumidores.
Estas uniones, que no son moderadas por ninguna organizacin general
profesional, pueden determinar a su gusto la tasa de los salarios o el precio de los
productos.
Un ejemplo sorprendente de acaparamiento, que se ejerce todava impunemente
hoy, es el de los azcares. Tenemos en Francia cinco o seis grandes refineras de azcar.
Y stas no dejan que se establezcan otras porque las aplastan prontamente mediante la
competencia. De esta forma, ellas son las dueas del mercado. Pueden comprar a buen
precio el azcar bruto y vender a precio de usurero el azcar refinado.
Recordamos el monopolio del cobre que hizo hundirse el Banco de crdito en
1880. El acaparamiento se ejerce sobre el trigo en nuestros grandes puertos de
comercio, sobre las lanas en Londres y en ciertos centros industriales. Algunos
poderosos banqueros judos tienden a poseer casi todas las acciones de las minas de oro;
ste ser el ms horroroso monopolio que la historia haya conocido. Sern los dueos
del mercado del oro y, como consecuencia, del comercio universal, del que el oro es el
instrumento necesario.

125

El programa de los catlicos alemanes demanda con razn que la Bolsa sea
reconducida a sus funciones normales, y que el juego de las diferencias y el contrato a
trmino sean prohibidos.
Las apuestas con ocasin de las carreras y otros juegos semejantes son
profundamente inmorales.
Sera necesario que las emisiones de acciones y los lanzamientos de nuevos
negocios exigieran el control del Estado.
Los prstamos de Estado adquieren tales proporciones que la amortizacin ser
imposible. Es un capital mal asentado y destinado a venirse abajo. Las rentas del futuro
estn con esto comprometidas de una manera inicua para pagar gastos de los que una
gran parte no podra ser justificada.
Las rentas fundadas sobre crdito comercial o industrial deben ser mantenidas en
su justo lmite. La ley y los tribunales deben prever y reprimir las diversas formas bajo
las que se esconde la usura.
La misma renta de bienes races presenta el aspecto de una verdadera y propia
injusticia cuando los embargos por deudas vienen como consecuencia de accidentes, de
hambre, de intemperie. En este caso, slo el arbitraje profesional podra rectificar los
contratos convertidos en contratos de usura.

7. Las pequeas posesiones rurales


La pequea propiedad rural y los instrumentos de trabajo deben ser declarados
no embargables, si se quiere conservar la raza de nuestros campesinos. No es acaso la
agricultura la reserva de lo ms puro de nuestra sangre y de lo mejor de nuestras
fuerzas?
No se puede objetar que los acreedores sern lesionados en sus derechos, porque
cada uno debe de asegurarse del crdito que puede conceder a su deudor.
Hay en la ley excepciones semejantes a favor de las rentas sobre el Estado y de
ciertos sueldos, a favor de pensiones alimenticias atribuidas por justicia o instituidas a
ttulo gratuito; para la cama y otros muebles necesarios a las personas que sufrieron un
embargo y a sus familias, tambin para la ropa de vestirse, los libros, los utensilios y las
mquinas dentro de cierta medida; e incluso de una vaca, o tres ovejas, o tres cabras, a
eleccin del embargado, con su alimento para un mes (Code proc., art. 581, 582, 592).
La antigua legislacin era ms favorable todava. La orden de 1667 reservaba los
caballos, bueyes y los animales de trabajo, los arados, las carretas y los instrumentos de
cultivo. Estos objetos no podan ser embargados nada ms que para el pago de
arrendamientos rsticos.
El fisco podr lamentarse si no puede ejercitar sus derechos por medio del
embargo; pero, por otra parte, si la poblacin disminuye, si las casas no estn ya
habitadas y si la poblacin y el movimiento de los negocios van decreciendo, las

126

prdidas del fisco sern mayores.


Para que las familias sean prsperas, numerosas, morales, econmicas y fuertes
hace falta su permanencia en el suelo que las vio nacer.
No es una crueldad quitar a un jefe de familia que ya camina hacia la vejez la
pequea posesin que lo alimenta? Y, sin embargo, es all donde lo conduce cada da la
rapacidad del Estado y las trampas del hombre de negocios.
La ley debe procurar favorecer la formacin y conservacin de la pequea
propiedad rural hasta el punto de que se convierta en una propiedad capaz de nutrir a la
familia que la cultiva y absorber su actividad.
El jefe de familia debe tener el derecho de escogerse entre sus hijos un sucesor
para la posesin familiar. La igualdad puede ser restablecida por una compensacin
pagable por anualidades y proporcional al producto de las cosechas. El heredero legal
podra ceder sus derechos a uno o a otro de sus hermanos. Pero la venta de la pequea
propiedad a extraos debera estar permitida solamente por un consejo de familia
reunido ante el juez de paz.
Esta preocupacin por hacer estable la familia, por tratar de que sea moral y
prspera, existe en Alemania, en Austria, en Inglaterra, en China, en los Estados
Unidos; tambin en Italia y Blgica la idea comienza a asomar la cabeza. El problema
ya fue presentado en el Parlamento francs y ningn otro lo ha expuesto y resuelto
mejor que el abate Lemire, sea en su proyecto de ley, sea en la exposicin de motivos
que ha presentado.

8. La libertad de testar
Un gran nmero de personas con cordura, con Le Play y sus discpulos a la
cabeza, piden que el padre de familia tenga plena libertad de testar y de designar a su
sucesor. Y esto porque realmente en los propietarios, en los industriales y en todos los
hombres que tienen una situacin independiente, hay un instinto tan fuerte como el de
tener hijos, que es el deseo de sobrevivir y de perpetuarse en el mismo rango y en la
misma situacin.
El deseo ardiente de una igualdad legal, deseo que distingue a la raza francesa,
no permite esperar resultados inmediatos y considerables de esta libertad; pero no es
menos verdad que la fuerza y la prosperidad de una nacin dependen del nmero y de la
solidez de los establecimientos estables y de las familias con linaje que encierran en su
propio seno el principio de estabilidad.
Esta libertad es tambin el nico medio de asegurar la expansin colonial.
Con el pretexto de parar el ejercicio del derecho de primogenitura, del cual no se
hace cuestin en el derecho a testar, la Francmasonera ha llegado a destruir el hogar de
la familia y a dispersarla.
Un padre conoce las aptitudes y los gustos de sus hijos; por tanto, deja su campo

127

o su fbrica a aquel que tiene pasin, como l, por los cultivos o por la industria. Si l
tiene ms hijos con las mismas aptitudes, deja su patrimonio indiviso entre ellos. Y da a
su hijo que recorre el mundo su dinero contante, o bien obliga a los otros hijos que
conservan el fondo paterno a pasarle una renta. Los intereses de cada uno son
respetados, pero sin que se disuelva la familia.

9. La disminucin de los gastos de la justicia


La disminucin de los gastos de la justicia, sobre todo en lo que concierne a los
menores, a las personas poco acomodadas, es exigida por la equidad. Por poco que
sobrevenga una complicacin en una pequea sucesin es la ruina.
Ha habido ya una buena voluntad manifiesta de parte del legislador en este
sentido, pero sta solo ha aprovechado a los que manejan el papel timbrado. Los gastos
excesivos de la liquidacin judicial siguen devorando las pequeas herencias, como
hemos visto ms arriba a propsito de los impuestos.
Los gastos enormes de las ejecuciones mobiliarias acrecientan de una manera
totalmente desproporcionada la cifra de la deuda primera.
Si, para remediar esto, es necesario que el Estado rescate las cargas de los
empleados ministeriales, puede hacerlo gradualmente. Alemania lo ha hecho en Alsacia:
ha rescatado uno a uno los estudios de los notarios al fallecimiento o a la dimisin de
sus titulares, sobre la base de una proporcin fijada entre las rentas del estudio y su
precio, teniendo en cuenta, al fijar el precio, las rentas del mismo estudio. Los nuevos
notarios son empleados del Estado que tienen un sueldo fijo; en consecuencia no tienen
inters alguno en sobrecargar sus derechos.

10. Incautacin y cesin de salarios


Algunos funcionarios y algunos empleados estn protegidos por la ley contra sus
propias pasiones y contra las maniobras poco escrupulosas de personas codiciosas1.
Por qu los obreros, todava ms expuestos y ms imprevisores, no deberan tener igual
proteccin? Por qu su salario no habra de ser declarado en parte intrasmisible e
inembargable?
En Blgica, una ley de 1887 dispone que el obrero solamente pueda disponer de
una quinta parte del salario y no le da ninguna facultad para ceder el resto. Esta
limitacin, sin duda, no debe de ser exagerada, pero pone al obrero en la incapacidad de
lanzarse, l y los suyos, a la miseria por debilidad y los preserva del odio que nace del
sufrimiento.

Los sueldos de los funcionarios pblicos y empleados civiles y los de los oficiales no son
embargables nada ms que en una quinta parte, y menos todava cuando ellos no sobrepasan una suma
determinada por la ley (Code de proc. a. 580).

128

11. La representacin del trabajo y de los intereses profesionales


El mundo del trabajo es la gran mayora de la nacin, y esta parte tan
considerable del pueblo no es, ordinariamente, ni consultada ni escuchada para el
gobierno de sus asuntos.
El comercio y la industria tienen, al menos, las Cmaras consultivas, a las que el
gobierno consulta algunas veces.
Nosotros querramos una representacin de los intereses mucho ms completa y
mucho ms seria. Hara falta, en cada departamento, una Cmara o Consejo del trabajo
al lado del Consejo de industria, del de comercio, de la de agricultura, del de las
profesiones liberales y, en los departamentos martimos, del de la marina.
El Consejo del trabajo se debera componer de patronos y de obreros elegidos
por los grupos de las diferentes artes u oficios. Deberan ser consultados para todas las
leyes que conciernen al trabajo, como cada uno de los otros consejos departamentales
deberan ser consultados para las leyes especiales que les conciernen.
Nosotros quisiramos todava ms. Las Cmaras consultivas departamentales no
son suficientes. Nuestras mismas asambleas legislativas deberan ser elegidas sobre la
base de la representacin de los intereses. Hara falta comenzar por el Senado.
Tendramos as, al menos, una Cmara competente en todo aquello que afecta a los
intereses vitales de la nacin. Los Consejos departamentales, elegidos por medio de las
corporaciones de las artes y de los oficios, seran el fundamento para la eleccin de los
senadores.
Y stas no son utopas, sino reformas reclamadas por todas partes. Blgica tiene
ya sus Consejos del trabajo bien organizados y verdaderamente activos.
Cada centro industrial tiene un Consejo de la industria y del trabajo, compuesto
por un nmero igual de patronos y de obreros. Hasta aqu, el rol de estos Consejos ha
sido nicamente consultivo: en los conflictos entre empleadores y empleados han sido
tiles rbitros. Adems de eso, el gobierno los consulta sobre los proyectos de
reglamentacin del trabajo antes de someterlos a la aprobacin del Parlamento.
Tales Consejos son instrumentos excelentes para las encuestas; han
proporcionado ya informaciones precisas y muy tiles sobre la situacin de los obreros.
Los demcratas cristianos reclaman el beneficio de semejantes instituciones
tambin para la agricultura y es muy probable que el gobierno se preste a esta medida.
Por encima de estos Consejos provinciales est el Consejo superior del trabajo,
compuesto por un tercio de patronos, un tercio de obreros y un tercio de socilogos.
Este Consejo acaba de preparar un proyecto de ley sobre los reglamentos de los talleres
que ser probablemente votada sin cambios por las Cmaras. Es, pues, un verdadero
Parlamento del trabajo. Es una realizacin bastante aproximada de la representacin
profesional.
Esta idea de la representacin de los intereses profesionales en el Parlamento se

129

abre camino tambin en Blgica. Tena numerosos partidarios en el tiempo de la


revisin de la Constitucin. Pero la mayora se ech atrs ante las dificultades de
organizacin. No estbamos preparados para esta reforma un poco compleja, pero que
hubiera sido tan fecunda, y se par con la adopcin del voto plural.
En todo caso, el sufragio universal, tal como lo practicamos en Francia, est
condenado en todas partes por los hombres serios, puesto que es un verdadero y propio
caos del que pueden salir todas las sorpresas y todas las ruinas. No favorece nada ms
que a los polticos. El mundo del trabajo est all representado por abogados o por
periodistas. Las leyes son hechas por los hombres menos competentes.

12.- De las Comisiones mixtas de patronos y obreros para la vigilancia


de las fbricas, los talleres y de los Consejos de fbrica
Tales Comisiones funcionaran ms eficazmente que los inspectores asalariados,
que fueron ya puestos a prueba y que no dieron los frutos que se esperaban. El medio
seguro para impedir las prevenciones y el antagonismo entre los patronos y los obreros
consiste en poner a unos y a otros cara a cara, para que se escuchen acerca de los
intereses comunes. De lo contrario, podr suceder que el patrn est informado de
manera insuficiente por sus encargados y que los obreros atribuyan a los patronos
algunas injusticias que, en la mayor parte de las veces, estos no tienen la intencin ni
son conscientes de haber hecho.
En las Comisiones, los patronos aprovecharan el espritu prctico y positivo de
los obreros, y stos aprenderan a respetar la inteligencia de los patronos y a tener en
cuenta las dificultades con las cuales los patronos deben contar.
El control de las Comisiones debera ejercitarse tambin sobre las condiciones
higinicas del trabajo, especialmente en las industrias peligrosas para la salud.
Las Comisiones mixtas, establecidas por un grupo de sindicatos o por un centro
industrial, sern tilmente completadas por los Consejos de fbrica, que son especiales
en cada fbrica.
Estos Consejos, compuestos por encargados y por obreros, estn en relaciones
regulares con el patrono. Para el acuerdo recproco, las cuestiones podran haberse
solucionado antes de que hubieran llegado a ser exasperantes.
Tal organizacin procurara a los obreros una verdadera y propia emancipacin
que los hara librarse de sus cabecillas (dirigentes).

13. La jornada mxima de trabajo


Esta determinacin, que los socialistas, siguiendo unos principios utpicos, han
fijado en ocho horas, debe de ser objeto de una ley, a causa de los verdaderos abusos
que existen en ciertos lugares, abusos que exasperan a los obreros honestos y que sirven
de pretexto a los agitadores.

130

La justicia y la humanidad prohiben exigir al obrero un trabajo excesivo que


embrutezca su espritu, que fatigue desmesuradamente su cuerpo, que sobrepase los
lmites naturales de sus fuerzas. El reposo debe ser lo suficientemente prolongado para
procurar el restablecimiento conveniente de las fuerzas.
El trabajo no es el nico deber del hombre, l tiene tambin deberes de familia,
de religin y de sociedad. No est, pues, permitido aumentar el trabajo al obrero hasta el
punto de no dejarle el tiempo, la inteligencia y la fuerza necesarias para satisfacer estos
deberes.
Despus de estudios concienzudos realizados sobre tal cuestin se ha establecido
que pueda tomarse por norma un mximo de once horas, salvo el hacer alguna
modificacin segn la profesin.
Las horas de trabajo deberan ser reguladas segn la naturaleza del trabajo y
segn las circunstancias de tiempo y de lugar. Uno es el trabajo de las minas, otro el de
los campos, otro el de los talleres, otro el de las fbricas con fuego continuo.
La solucin de los problemas que engendra esta diferencia consiste en permitir a
los consejos de arbitraje de cada industria fijar una limitacin especial.

14. Revisin de las leyes sobre el trabajo nocturno, sobre el trabajo


de las mujeres y de los nios
Esta revisin debera ser la primera obra de la representacin del trabajo. Estas
leyes son a menudo inaplicables. Un parlamento compuesto por gentes de letras,
abogados, politicastros, no puede tener calidad para pronunciarse sobre cuestiones tan
especiales. Los proyectos de ley que se proponen son reorganizados bajo el imperio de
preocupaciones electorales y salen de sus manos imposibles de reconocer e ineficaces.
El nio no puede entrar en la fbrica antes de que por su edad se hayan
desarrollado en l sus fuerzas fsicas, intelectuales y morales. En general, todo trabajo
industrial debe de ser prohibido a los nios menores de catorce aos.
El trabajo de las mujeres debe ser regulado de manera que se salvaguarde su
salud y su moralidad. En consecuencia, el trabajo de las mujeres, como el de los nios,
exige especiales condiciones de separacin y de vigilancia. Es necesario que la mujer
conserve el tiempo disponible para ocuparse del gobierno de la casa y, en consecuencia,
trabaje en casa lo ms posible.
Los catlicos alemanes piden, con razn, que la ley suprima gradualmente el
trabajo de las mujeres en las fbricas.
El trabajo nocturno arruina la salud de la mujer y la retiene lejos de su hogar por
la tarde-noche y por la maana en los momentos en que ella puede cumplir mejor su rol
de esposa y de madre. La ley que prohbe el trabajo nocturno a las chicas menores debe
ampliarse a las jvenes mayores y a las mujeres casadas.
Para varios de estos puntos, la comprensin internacional es necesaria a causa de
la competencia de los mercados.

131

15. La personalidad civil de los sindicatos


Es una consecuencia del derecho natural de los hombres a la asociacin.
Se teme el poder de los sindicatos. Pero no hay que temer si stos son morales y
honestos. De quin es la culpa si no son morales y honestos, sino de los sectarios que
han hecho todo para reprimir la libertad religiosa y obstaculizar la accin de la Iglesia y
su enseanza? Si se persevera en este camino, la igualdad poltica traer fatalmente la
igualdad econmica, al no existir all la moral cristiana para poner un freno a las
ambiciones y para predicar el respeto a los derechos y a la justicia.
La personalidad civil de los sindicatos les debe asegurar el derecho a poseer
inmuebles, el derecho a recibir dones y legados, el derecho a promover acciones en
justicia, el derecho a tomar parte en las adjudicaciones pblicas. Si el fondo de
propiedad comn no est libre ni es suficientemente slido, no podr llegar a ser el
fundamento de instituciones de caridad en las que se dara vitalidad a las asociaciones
cristianas.
Los sindicatos tienen derecho, por lo menos, a tener los mismos privilegios que
las Sociedades annimas, que no representan nada ms que el dinero sin
responsabilidad, mientras que el trabajo es moral por s mismo y representa la vida del
pueblo y el sustento de las familias obreras. En otras palabras, es el derecho a la
existencia confrontado frecuentemente con el derecho al placer.
No es posible que un padre de familia pague a la vez las cotizaciones a la mutua,
a las cajas de pensiones, a las cajas de ahorros, a la caja de cooperacin y al sindicato.
Es necesario que, a falta de propiedad privada, le sea facilitado el acceso a la propiedad
en comn.
Como observa Monseor Ketteler, la religin cristiana es tan fecunda en medios
que con la libertad no tardara en reconstituir el patrimonio de las corporaciones
confiscado por la Revolucin en perjuicio del pueblo.

16. El salario mnimo


La determinacin de un salario mnimo debe hacerse para los empleos pblicos.
Esta ser una pauta y como una base para los contratos privados, relativos a trabajos
anlogos.
El Estado patrono, ms que ningn otro, debe proporcionar un salario suficiente
para mantener al obrero sobrio y moral.
Blgica ha entrado en esta va. Los obispos han insistido ante las fbricas de las
iglesias para que estas instituciones tomen las medidas necesarias para impedir que el
salario de un trabajo adjudicado pblicamente se rebaje por debajo de la media de los
salarios convenientes de la regin.
Este ejemplo es poco a poco imitado por las administraciones provinciales y
municipales, por los establecimientos religiosos y por las instituciones de beneficencia.

132

Especificando as el salario mnimo en el cuaderno de cargas, se impedir a los


empresarios poco escrupulosos especular con la rebaja de los salarios.

17. El contrato de trabajo


La ley se debe preocupar del contrato de trabajo para hacer observar lo que
concierne al salario justo, las garantas contra el despido arbitrario, el reglamento de los
talleres.
Una ley sobre el contrato de trabajo debe ocuparse de que el salario justo le sea
asegurado al trabajador, pero no puede determinarlo ella misma. Depende de
demasiadas circunstancias variables hasta el infinito.
Pero la ley puede establecer que las reclamaciones de los obreros puedan ser
llevadas a los Consejos de arbitraje, compuestos de patronos y obreros que se
determinaran segn las necesidades de la regin, las circunstancias y las dificultades
del momento.
Las garantas contra el despido arbitrario no pueden existir si no en cuanto la ley
sancione el recurso al patrono en la fbrica y el recurso contra la decisin del mismo
patrono a un Consejo arbitral.
Los reglamentos de los talleres, las reglas del trabajo son variables, pero deben
depender de los cuerpos profesionales, que los controlan en inters de la seguridad y de
la lealtad del trabajo.
La ley debe tambin fijar o, ms bien, remitir al cuidado de las Cmaras de
trabajo el cuidado de fijar el mximo de los descuentos que se pueden hacer por las
diversas instituciones de cajas de pensiones o de seguros, y el mximo a que pueden
elevarse las multas.

18. Las cajas de pensiones y los seguros


La ley debe exigir a los patronos la fundacin de cajas de pensiones en casos de
enfermedad, de accidentes o de vejez, y regular su funcionamiento, de manera que los
patronos estn asegurados contra las exigencias excesivas y los obreros contra las
resistencias egostas.
El peso de la enfermedad debe ser soportado ordinariamente por el obrero, y por
el patrono cuando es una consecuencia evidente de las malas condiciones del trabajo.
El peso de la vejez incumbe al obrero como hombre y le obliga a la previsin,
puesto que envejecer es una ley de su naturaleza. Como a menudo el obrero no puede
constituir una reserva a causa de sus cargas y tambin a causa de su debilidad natural o
de sus costumbres, el patrono a cuyo servicio el obrero ha envejecido debe preocuparse
junto con el obrero. La ley debe fijar un mnimo de contribucin para las dos partes.
El sindicato obrero de Fourmies ha presentado el siguiente voto al Congreso

133

obrero de Reims: que toda fbrica garantice a sus obreros por medio de un seguro contra
todos los accidentes que puedan acaecerles a ellos durante el trabajo en la fbrica.
La justicia social quiere que ciertas clases no estn destinadas a terminar a cargo
de la caridad pblica, mientras que su trabajo aprovecha a empresas privadas. El
proletariado industrial debe ser puesto a cargo de la industria.

19. Convenios internacionales


Las aspiraciones hacia una proteccin eficaz de los trabajadores son
sensiblemente las mismas entre las naciones europeas. Por todas partes van a ser
tomadas medidas.
Por esta misma razn, se imponen convenciones internacionales. La industria, en
efecto, estara en una situacin de inferioridad relativa en los pases en los que se le
impusieran sacrificios a favor de los obreros, mientras que al lado estaran impunemente
explotados.
La libre competencia actual es un estado de barbarie en el que los pobres obreros
pagan casi todos los gastos, ya que deben dejarse vejar a voluntad de sus patronos, para
que stos puedan sostener una concurrencia que los aplasta.
Sobre todo lo que concierne a la accin del Estado, es preciso releer lo que dice
la Encclica (edicin de Lieja, cap. IV, pgs. 20 a 31).

134

CAPTULO VIII
__________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LAS PARTES
INTERESADAS, PATRONOS Y OBREROS

La Encclica Rerum novarum, al abordar la solucin de la cuestin social, nos


recuerda los deberes de los dueos y de los patronos, al mismo tiempo que los de los
obreros1.
Sealamos en primer lugar sumariamente los deberes de los obreros: 1) deben a
sus patronos una obediencia respetuosa en las relaciones profesionales y en relacin a su
autoridad; 2) deben realizar fielmente todo el trabajo al que se han comprometido por un
contrato concertado libremente y conforme a la equidad; 3) sus reivindicaciones deben
estar exentas de violencia y no revestir nunca la forma de sediciones.
Los principios de los que derivan los deberes del patrono son la misma autoridad
patronal y el contrato de trabajo. El patrono ejerce una autoridad social que tiene alguna
analoga con la del padre de familia. Puede y debe velar por todos los intereses de
aquellos que las circunstancias providenciales y un contrato libre han puesto bajo su
direccin.
Estos deberes de los patronos pueden reducirse a tres captulos principales:
relativos a la vida fsica, a la vida moral y a los intereses temporales del obrero.

1. Deberes de los patronos relativos a la vida fsica del obrero


Se trata de poner literalmente en prctica el quinto mandamiento de la ley de
Dios: No matars. No nos debemos hacer ilusiones y esconder un mal que lleva a
consecuencias tan dolorosas. El patrono que no vigila la seguridad y la salubridad de sus
talleres, el patrono que hace trabajar a nios demasiado tiempo, o les hace trabajar
demasiado pronto, antes de su completo desarrollo fsico; el patrono que emplea
mujeres y chicas jvenes en trabajos por encima de sus fuerzas, el patrono que tiene a
las madres de familia en la fbrica en los ltimos das de su embarazo, en los das
previos a sus partos o en los das de lactancia; o incluso aquel que pide a los obreros
demasiadas horas de trabajo, un trabajo sin tregua o sin descanso semanal, un trabajo
que se contina en la noche sin necesidad; este patrono, digo, peca contra el quinto
mandamiento del Declogo. Por tanto, viola a la vez los preceptos de la ley natural y los
de la religin revelada.
1

Encycliques de Lon XIII, 7 vol. 1 franc, Paris, 5, rue Bayard.

135

Es sta la fuente de la que se derivan todos los deberes de los patronos relativos
a las horas de trabajo, al descanso semanal, al trabajo de los nios, de las mujeres y,
particularmente, de las madres de familia. Debe de ocuparse de una reglamentacin
prudente y justa.
Es cosa no menos evidente que el patrono debe velar por la salubridad de la
fbrica, y que debe hacer uso de todos los medios para prevenir los accidentes que
pueden poner en peligro la vida o la salud de los obreros.
Cuntos, por desgracia, se engaan! Qu crimen se comete con los obreros,
con las familias y con la patria, reduciendo tantas saludes robustas a la anemia y a la
tisis por trabajos aplastantes y sin tregua, en la atmsfera malsana de las fbricas!
En nuestras ciudades, las familias de obreros se consumen por la tisis en la
segunda generacin.

2. Deberes de los patronos relativos a la vida moral de los obreros


Estos deberes son, en parte, negativos y, en parte, positivos.
En primer lugar, el patrono no puede permitir que sus talleres sean un hogar de
corrupcin, una ocasin de escndalo. Tambin esto lo prohibe el quinto precepto del
Declogo, ya que el patrono no puede atentar contra la vida moral de los obreros, igual
que no puede atentar contra su vida fsica; no puede matar las almas, como no puede
matar los cuerpos. Por tanto, no le es lcito poner al obrero en la imposibilidad de
cumplir sus deberes religiosos.
De ah se originan los deberes relativos a la eleccin y clasificacin de los
obreros, a la seleccin de los mandos secundarios, a la disciplina del taller, a la
proteccin de la mujer y del nio.
El primer deber es relativo a la seleccin del personal. Acaso un padre de
familia permite entrar a cualquiera en su hogar?
El patrono debe conocer su personal y alejar los elementos malos, especialmente
los elementos corruptores.
El patrono debe escoger con cuidado las autoridades secundarias del taller, los
directores y encargados. Debe escoger a los ms honrados y los ms dignos. Debe
imponerles la imparcialidad y la vigilancia. Debe exigirles el buen espritu y el buen
ejemplo. Ellos son, en efecto, uno de los ms poderosos medios de conservacin o de
destruccin de la vida moral en el taller.
Se ha observado, generalmente, una profunda degradacin de la mujer en los
talleres modernos. Esto acaece porque los patronos han dejado reinar la promiscuidad
de los sexos y la impunidad de la seduccin. Para ponerle remedio, los patronos deben
tomar a la vez medidas de preservacin, de vigilancia y de represin.
Los patronos preservarn a las obreras organizando horas de entradas y de

136

salidas diferentes, talleres especiales y evitando el trabajo nocturno de las mujeres.


Proveern a la vigilancia, instituyendo en los talleres consejeras o delegadas
encargadas de proteger la virtud de sus compaeras.
Reprimirn el mal, mediante el castigo severo de los actos y de los discursos
licenciosos y mediante la expulsin de los seductores.
En cuanto a los aprendices, el deber del patrono es el de confiarlos a maestros
obreros de una moralidad y de una prudencia a toda prueba, de ponerlos a seguro, en
cuanto sea posible, del vicio y de la corrupcin, y de asegurarlos contra todo abuso de
autoridad por parte de aquellos que los emplean.
El patrono debe, finalmente, proscribir la blasfemia y la impiedad, los malos
libros y peridicos, las conversaciones inmorales e impas. No puede permitir aquello
que hiere los derechos y lo que tiende a viciar el espritu y a corromper el corazn de los
obreros.
Pero esto no es todo. A los deberes negativos se aaden deberes positivos. El
patrono no debe solamente proscribir el mal, debe tambin proteger y favorecer el bien.
El patrono cumple en relacin a sus obreros deberes anlogos a los de un padre
con sus hijos, en la medida de la autoridad que Dios le ha dado sobre ellos.
Est obligado por caridad a corregir sus vicios y a reconducirlos a la fe y a las
prcticas religiosas. Tiene el derecho y el deber de exigir a sus empleados y a sus
obreros la observancia de los mandamientos de Dios y de la Iglesia. Este deber lo tiene
en calidad de padre. El patrono debe cumplirla con sabidura y prudencia, buscar las
circunstancias favorables y esperarlas, si es necesario, sin perder de vista la finalidad a
conseguir.
La santificacin del domingo y las asociaciones son los medios ms oportunos
para llegar al resultado deseado.
El patrono debe facilitar a sus obreros el cumplimiento de sus deberes religiosos;
y, por esto, debe entenderse con los ministros de la Iglesia para escoger los medios ms
favorables.
El cumplimiento de estos deberes solo ser posible si el patrono se interesa por
sus obreros y si se gana su afecto y su benevolencia.
El patrono, finalmente, debe saber que, sin el ejemplo, todos sus esfuerzos sern
intiles. Es preciso que los obreros puedan reconocer en l su modelo desde el punto de
vista moral y religioso.

3. Deberes de los patronos relativos a los intereses temporales de los


obreros
Estos deberes se relacionan con el salario y con la asistencia.

137

El salario es la justa retribucin dada al obrero en compensacin por su trabajo.


El obrero debe conservar su existencia y asegurar la subsistencia de su familia. Para esto
no tiene otro medio ms que el salario: el salario, pues, debe bastarle.
El trabajo no es, pues, una mercanca que pueda experimentar todas las
fluctuaciones de la oferta y la demanda. Es un acto humano al cual debe corresponder
un salario suficiente para la subsistencia de la familia.
No hay dudas hoy, despus de las demostraciones del Cardenal Manning, de
Monseor Nicotera, del Consejo de estudios de la Obra de los Crculos y de tantos
otros1.
No es necesario que a este salario se llame salario familiar. Basta llamarlo
salario normal. Debe ser suficiente para la vida ordinaria de una familia de obreros,
segn la media ordinaria y segn los pases.
El actual estado de competencia desenfrenada y de superproduccin a ultranza,
superior en mucho al consumo, es un estado de crisis.
El mnimo del salario o el salario normal no puede ser determinado sino con la
ayuda de las corporaciones para cada una de las regiones.
Puede experimentar algunas excepciones en caso de trabajo defectuoso y para
los obreros que no tienen ni la salud ni la capacidad ordinarias.
La justicia y el inters social exigen que el salario normal sea determinado
progresiva y prudentemente. Podr ser determinado, en primer lugar, para los trabajos
del Estado y de los ayuntamientos. Se trata del futuro mismo de la sociedad, que
amenaza con debilitarse cada vez ms, o con hundirse en la ruina por la rebelin de
aquellos que sufren injustamente.
El patrono y los encargados, debiendo juzgar el trabajo y, muy a menudo,
decidir las sanciones as como pronunciar sentencia de despido de un mal obrero, deben
conocer bien el trabajo. Deben haber puesto la mano en l y haberlo ejercido. De lo
contrario, los obreros sern muchas veces lesionados y su enfado recaer sobre el
patrono. El obrero desprecia al patrono que no conoce el trabajo y se rebela contra el
encargado incapaz de ejecutar lo que hace un buen obrero.
El patrono har bien en preocuparse tambin del empleo del salario y de su
dilapidacin, fuente ordinaria del pauperismo. l puede usar todos los medios que su
autoridad le atribuye, para que el salario sea empleado en la subsistencia del obrero y en
el mantenimiento de su familia, y para que el sobrante sea invertido como ahorro. Debe
escoger en consecuencia el da y el modo de pago ms favorables.
Para ayudar al obrero a utilizar su salario, el patrono puede recurrir a
instituciones econmicas que han dado pruebas de su honradez y de su capacidad de
1

Lon XIII et les conditions du travail. Carta pastoral del cardenal MANNING.
Le minimum de salaire et lEncyclique Rerum novarum. Informe de Monseor NICOTERA al
Congreso de Gnova.
LAssociation catholique, 15 de diciembre de 1893.

138

gestin, tales como las cajas de pensiones, los seguros de vida, las cajas corporativas,
etc.
El patrono tiene, adems, un deber especial de asistencia caritativa hacia sus
obreros, ya que debe comportarse hacia ellos como un buen padre de familia y
preocuparse de sus intereses morales y materiales.
Est obligado, particularmente, a cumplir este deber cuando la prdida de la
salud, los accidentes, la muerte de un padre o de una madre de familia hacen que sean
insuficientes los recursos de una familia de obreros.
El patrono no est obligado a socorrer a sus obreros en sus necesidades
ordinarias nada ms que con lo superfluo de sus bienes; pero en caso de necesidades
extremas, incluso debera imponerse privaciones.

4. Deberes de los patronos fuera de la fbrica


Los deberes del patrono se extienden ms all de la fbrica. No puede
desinteresarse de la familia de sus obreros, ni de su conducta fuera de la explotacin.
No es sta una servidumbre para el obrero, como no es una servidumbre ni una
humillacin para el nio la vigilancia del padre de familia.
Sin embargo, estos deberes relativos a la vida exterior del obrero son menos
rigurosos, porque la autoridad del patrono en estos casos se ejercita menos plena y
fcilmente.
El patrono celoso y devoto debe interesarse en la educacin y en la vigilancia de
los nios.
Debe esforzarse en prevenir a sus obreros y en protegerlos contra las influencias
funestas de los instigadores, de los polticos, los taberneros y los enemigos de todo tipo
que viven a expensas del obrero.
Debe ocuparse de los alojamientos de sus obreros, asegurarse de si son
suficientes y de si salvaguardan las condiciones de higiene y moralidad.
Debe, finalmente, proveer a que el obrero est cerca de la iglesia, la escuela, las
asociaciones religiosas y corporativas.
El jefe de una fbrica debera imponerse sacrificios para fundar, al lado de la
fbrica, una capilla y escuelas.

5. Los medios de accin


El principal medio de accin es el ministerio sacerdotal. El patrono debe ponerse
de acuerdo para ello con la autoridad eclesistica.

139

Debe poner a sus obreros en actitud de recibir instruccin religiosa y de cumplir


sus deberes de cristianos.
Si la fbrica es importante y la organizacin no puede concordar con la vida
parroquial, el patrono deber procurar una capilla a sus obreros.
El patrono est obligado, bajo pena de pecado, a proporcionar a sus obreros la
facilidad para que puedan cumplir sus deberes de cristianos.
Est obligado a ocuparse de las escuelas, cuya influencia es tan grande sobre
toda la familia del obrero. Y, por tanto, tiene la obligacin de disuadir a sus obreros de
enviar a sus hijos a las escuelas neutras u hostiles a la religin. Y, si cerca de su fbrica
o de su explotacin rural no hay buenas escuelas, debe hacer lo posible para crearlas.
Las asociaciones son un medio de accin esencial. Sin embargo, no deben ser
obligatorias. Proceden de la caridad ms que de la justicia y la caridad atrae ms que
constrie. El obrero que fuera obligado a entrar en una asociacin constituira en ella un
germen de disolucin y una causa de malestar.
Las asociaciones se deben gobernar por s mismas. sta es una condicin
necesaria para que reinen en ellas la iniciativa y el espritu de apostolado.
La asociacin obrera se vincula prcticamente a la autoridad de la Iglesia y del
patrono por la presencia de derecho o, de hecho, del sacerdote y del jefe de la familia
obrera en el seno del consejo obrero.
La asociacin ms necesaria es la asociacin religiosa. Ella preparar almas de
lite y suscitar el espritu de abnegacin.
Algunas asociaciones deben agrupar a los nios, otras a los jvenes, otras a las
chicas jvenes, otras a los hombres, otras a las madres de familia.
En las grandes fbricas aisladas y dotadas de una capilla, las asociaciones son
particulares de la fbrica. En otras partes, las asociaciones son parroquiales y los
patronos velan para que todo su personal forme parte de estas asociaciones.
Adems de las asociaciones religiosas, que tienen su centro en la iglesia, hay
asociaciones moralizadoras y asociaciones econmicas.
Las primeras comprenden las Conferencias obreras de San Vicente de Pal, los
Patronatos, los Crculos, de los que hablamos en el captulo de las Obras. A stas se
pueden aadir los delegados de taller y de barrio. Un folleto especial que se puede
encontrar en la Obra de los Crculos (en el nmero 262, del boulevard Saint-Germain),
explica su funcionamiento.
Entre las asociaciones econmicas, citamos: las Sociedades de seguros mutuos,
las cajas de ahorros, de previsin, de pensiones, los bancos populares, las cajas de
prstamos, las Sociedades cooperativas, los economatos, etc.
Hablamos tambin de todas estas instituciones en el captulo de las Obras y en
el de las Corporaciones (2 parte).

140

CAPTULO IX
________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LAS ASOCIACIONES
PROFESIONALES

1. Nociones histricas
Corporacin! Esta palabra evoca en la mente un pasado lejano y glorioso, la
Edad Media, en la que florecieron sus admirables Corporaciones obreras.
En las muchas dificultades de la vida, los trabajadores encontraron siempre en
las corporaciones una fuerza y una ayuda. A menudo, en ellas encontraron la gloria.
Todas las obras maestras de la Edad Media y del primer Renacimiento son fruto de las
corporaciones.
Las corporaciones no eran solamente agrupaciones profesionales, eran
instituciones sociales. Eran la base de la organizacin comunal. Las corporaciones
haban hecho ascender a los trabajadores a un rango social elevado en nuestras ciudades.
Tanto, que no estaban situadas debajo de la burguesa a un nivel social inferior; eran
ellas mismas la burguesa.
Lejos de avergonzarse del propio trabajo, los trabajadores estaban orgullosos de
l y tenan un sentimiento del honor profesional singularmente delicado. Cualquiera
que, por su conducta o sus relaciones, manchaba el noble blasn del oficio, era
severamente excluido de l. Las honorables insignias de la profesin eran exhibidas con
orgullo sobre las banderas y, por todas partes, en los desfiles pacficos o en las
expediciones militares, se vean ondear orgullosamente los estandartes de los oficios
junto a los escudos y rtulos, que llevaban los smbolos herldicos de la caballera (ver
G. KURTH, Les corporations ouvrires au moyen ge).
Su prosperidad perdi a las corporaciones. En los siglos XVII y XVIII
admitieron a miembros extraos al oficio y as se introdujeron los abusos.
La Revolucin, all como en otras partes, en lugar de reformar, destruy.
Pero la hora histrica ha sonado. Por todas partes, en Europa, los obreros piden
la libertad de unirse y los catlicos reclaman corporaciones adaptadas a las necesidades
presentes. En Alemania, en Italia, en Blgica, en Francia, los propsitos son los mismos.
La Encclica sobre la condicin de los obreros ha fortificado todava ms este

141

movimiento de evolucin. Nosotros reclamamos todas las corporaciones como un


medio para asegurar al pueblo el disfrute de sus derechos esenciales desconocidos por el
rgimen individualista.
La organizacin profesional nos dar el medio de asegurar al obrero la dignidad
y la justa medida de su trabajo, de determinar en cada profesin industrial o agrcola la
medida del justo salario, de garantizar las indemnizaciones a las vctimas de accidentes,
de enfermedades o de paros, de crear una caja de pensiones para la vejez y, finalmente,
de asegurar la representacin del trabajo en los parlamentos nacionales (Discurso del
seor de Mun en Saint-Etienne).

2. Principios generales
Despus de la relajacin de los vnculos religiosos y de los de la familia, ha
contribuido, como se ha visto, al malestar social el relajamiento de los vnculos
profesionales. El restablecimiento de estos lazos es, pues, un remedio indicado.
La asociacin de los obreros por profesiones es de derecho natural. Fue un acto
absolutamente tirnico aquel decreto de la Convencin que sancion con la pena de
muerte a los ciudadanos que hubieran intentado restablecer la asociacin profesional a
ttulo de un pretendido inters comn.
Ntese bien este texto histrico: resulta de toda la doctrina econmica de la
escuela, que pretende que no hay intereses comunes entre los miembros de la misma
profesin, y que, en consecuencia, hace de la competencia desenfrenada, es decir, de un
combate sin piedad, la ley nica de la existencia para aquellos que pertenecen a
profesiones manuales.
Todos los hombres que viven en la misma condicin social, todos los patronos
de una misma industria, por ejemplo, o todos los artesanos de un mismo oficio, tienen,
de hecho, intereses idnticos; y todos aquellos que ejercen la misma profesin, aunque
sea en condiciones sociales diversas, como los patronos y los obreros de una misma
industria, tienen intereses conexos. Es, pues, natural que se asocien para mantener y
agrupar los intereses idnticos y para coordinar los intereses conexos.
La asociacin es, entonces, simple o compleja, segn se apoye nicamente
sobre condiciones idnticas, como lo hara una asociacin de obreros del mismo oficio,
o bien se apoye sobre intereses conexos, como los de patronos y obreros de la misma
profesin. Los intereses de los patronos y de los obreros no son todos idnticos, porque
aquellos encontrarn su ventaja en la rebaja de los salarios y stos en su aumento. Pero
son conexos; porque el establecimiento de los salarios depende de la prosperidad de la
profesin, es decir, de las condiciones ms o menos ventajosas que encuentra para la
colocacin de sus productos y para darles salida.
Cuando la asociacin es simple, se funda solamente sobre uno de los elementos
de la profesin, constituye un Sindicato simple; cuando es compleja, es decir, cuando
rene todas las condiciones diversas de la profesin, tales como el obrero y el patrono,
el propietario y el aparcero, es un Sindicato mixto que adquiere as el carcter
corporativo.

142

El ejercicio de estas dos formas de asociacin est hoy determinado por la ley
del 21 de marzo de 1884, la cual, despus de un siglo, ha restituido el derecho de
asociacin a las profesiones manuales, bajo ciertas condiciones restrictivas.
De estas restricciones, las principales son la prohibicin a las asociaciones de
recibir miembros extraos a la profesin; la de poseer inmuebles que vendran a ser
bienes inalienables; la prohibicin de tener un carcter religioso o poltico, la de
inmiscuirse en intereses no estrictamente profesionales. Finalmente, los sindicatos no
deben realizar ningn acto comercial. Sin embargo, la jurisprudencia no ha determinado
todava en qu medida los sindicatos pueden hacer actos como Sociedad de consumo, es
decir, satisfacer los encargos de sus miembros sin obtener beneficio de ello, en lugar de
limitarse solamente a mantenerlos unidos. Pero es cierto que a los sindicatos les est
prohibido hacer actos de Sociedad cooperativa propiamente dicha.
Finalmente, la ley autoriza a los sindicatos a formar en su propio seno uniones
sindicales, pero no reconoce a estas uniones ni el derecho de poseer, sea en la medida
que sea, ni el de promover accin en justicia. Se puede decir as que ms bien tolera que
admite estas asociaciones, puesto que no les reconoce la personalidad civil.
Tal como son las cosas, y a pesar de estas restricciones, desconocidas en gran
parte para el antiguo rgimen de las corporaciones, el nuevo rgimen concerniente a los
sindicatos puede todava dar buenos frutos si es aplicado con un espritu de justicia y de
concordia.
Los sindicatos mixtos dan por s mismos un testimonio de concordia entre
patronos y obreros, puesto que unos y otros aceptan reunirse, sin confundirse, para
regular juntos cuestiones de inters comn.
All donde las dos clases estn demasiado divididas para prestarse a esta forma
compleja de asociacin, las asociaciones simples, sean patronales u obreras, pueden
tambin, manteniendo cada una la propia autonoma, entenderse para proporcionar cada
una la mitad de los miembros y constituir as los Consejos de arbitraje y de conciliacin
permanentes. Los asociados se obligan entonces a no recurrir, en caso de desacuerdo, a
la jurisdiccin profesional o comn hasta despus de haber encomendado sus litigios al
Consejo.
Esta institucin funciona muy felizmente en Inglaterra, en la gran industria, y
comienza a establecerse en Francia en las mismas condiciones.
No es por otra parte la nica ventaja de los sindicatos mixtos, que son la
verdadera base del rgimen corporativo.
La constitucin de un sindicato, cualquiera que sea su composicin, debe, para
producir buenos efectos, responder a ciertas condiciones; tales son: la estabilidad de la
direccin, estabilidad que se puede asegurar por disposiciones estatutarias que moderan
el principio electoral, tales como la renovacin parcial de los miembros de la direccin
(el bur) y el reservar a esta direccin el derecho de presentacin; el reparto de las
cargas entre el mayor nmero de asociados a fin de que se interesen cada vez ms en la
gestin de los intereses comunes: la garanta de que ninguno de estos intereses ser
sustrado a la decisin y al control de la asamblea de los socios; el mantenimiento del

143

nmero de socios dentro de unos lmites que les permita conocerse entre s y poder
aceptar una cierta solidaridad, sin la cual no hay una verdadera y propia asociacin. Ms
all de estos lmites, se necesita recurrir a la unin sindical a pesar de su inhabilidad
para la gestin de instituciones econmicas, para obtener la representacin, al menos
regional, de los intereses de la profesin, que es uno de los grandes beneficios del
rgimen corporativo.
Adems de estas condiciones generales, consecuencia de la ley, hay condiciones
especiales segn la naturaleza de cada profesin.

3. La corporacin en la gran industria


En la gran industria, el objetivo del rgimen sindical es el de regular de comn
acuerdo todo aquello que interesa a las dos partes en el contrato de trabajo: al patrono y
al obrero. Este reglamento sindical no es un atentado a la libertad de este contrato, sino
una transformacin de su carcter individual en un acuerdo colectivo. Puede apoyarse
sobre todo o sobre parte de los puntos siguientes: el precio de los salarios, duracin y
condiciones del trabajo, higiene y salubridad de los talleres, reglamentos de la fbrica,
admisin y despido de los obreros, ayuda en casos de cargas extraordinarias familiares o
de enfermedades, indemnizaciones en caso de accidente, pensiones de jubilacin.
Todos estos complementos del salario pueden obtenerse con el rgimen sindical,
sea por medio de pactos variables con las industrias, sea por el sistema de cajas
particulares, mantenidas con desembolsos fijos y con primas de participacin en la
prosperidad de la industria y garantas para el capital de fundacin, sea con el recurso a
compaas que ofrezcan garanta.
Todas estas cuestiones, que hoy entran en el campo de la legislacin, sern
reglamentadas mejor en el rgimen sindical que en el del individualismo1.
Finalmente, la cuestin de la crisis por sobreabundancia de produccin, que
causan las alternativas del trabajo excesivo y del paro puede ser, al menos, atenuada en
sus dificultades y en sus terribles consecuencias mediante el juego de las uniones
sindicales, como algo que sucede ya en ciertas industrias2.

4. La corporacin en las artes y los oficios


En las artes y los oficios. En tiempos lejanos estuvimos gobernados por el
rgimen corporativo; las principales disposiciones de este rgimen pueden todava
restablecerse en la medida en que se sienta la necesidad: para fijar el reglamento de los
aprendices, el valor del trabajo ejecutado por encargo, las condiciones con las que el
1

Si los patronos hubieran tenido ellos solos la iniciativa de estas instituciones, solamente
algunos tendran la generosidad de establecerlas. Con el desarrollo de las corporaciones se impondrn por
todas partes.
2
En la industria lanera, por ejemplo, para impedir la superproduccin en un tiempo de crisis, las
uniones sindicales del Norte se pusieron de acuerdo para moderar el trabajo y restringirlo a un cierto
nmero de horas determinado para cada semana. Sin estas medidas, los precios se habran degradado
todava ms y muchas fbricas se habran cerrado mandando a la calle a centenares de obreros.

144

trabajo debe ejecutarse; para la colocacin de los desocupados, para las instituciones de
ayuda mutua y tambin para las cajas de prstamos, que facilitaran al buen obrero el
establecerse por su cuenta.
La concesin de ttulos de capacitacin, que proporcionaran al obrero un cierto
ascenso en la profesin e incluso en la sociedad, y por otra parte la garanta de la
honorabilidad y de la perfeccin de la casa, que equivalan para el patrono a estas
mismas ventajas, eran unas de las tareas de los jefes de las corporaciones de las artes y
respondan a uno de los ms nobles sentimientos de la naturaleza humana y de la
sociedad. La clientela no encontraba menos ventaja en esta garanta de la bondad de los
productos y del honor profesional.
Todo esto hoy ha desaparecido y sta es una de las causas por la que los
compradores se han acostumbrado a hacer sus compras en los grandes comercios.
stos, haciendo las compras por grandes cantidades, ofrecen a los productores
tales ventajas que obtienen de ellos grandes rebajas y acaparan el mercado, hasta el
punto que las casas donde se trabajaba todava sobre encargo se ven obligadas a adquirir
de los grandes comercios las materias primas.
El sindicato pondra fin a estos acaparamientos, recogiendo los encargos y
manteniendo la clientela con precios que estaran bastante disminuidos.
Las uniones sindicales facilitaran todava ms esta accin, ofreciendo, gracias al
acuerdo de los diversos sindicatos, las mismas facilidades de exposicin y venta que en
los grandes almacenes.
El rgimen sindical, en una palabra, mantendra e incluso mejorara las
condiciones de una mano de obra de lite, que es el honor de la profesin, y que
desaparece por todas partes, no ya por la competencia de la mquina, la cual no puede
suplirlo, sino por la competencia de la confeccin de pacotilla.

5. La corporacin en la agricultura
En la agricultura, la gran abandonada bajo el rgimen actual del
individualismo, el sindicato se propaga rpidamente entre los modestos agricultores y
en las regiones con rgimen de aparcera en las que el propietario toma la iniciativa.
Responde a una gran necesidad de solidaridad que tienen las poblaciones rurales para
quedar agarradas al suelo. Les proporciona, sobre la base del simple crdito personal y
gratuito, todas las ventajas tan preciosas del crdito real, para la facilitacin de las
compras, de las ventas, y de todas las transacciones1.
La propagacin de buenos mtodos de cultivo, que varan sin cesar con la
creacin de nuevos instrumentos, de nuevos fertilizantes y de nuevas necesidades, no es
uno de los menores beneficios de los sindicatos. La mayor parte de las aseguradoras
1

El agricultor, bien conocido de sus consocios, obtiene fcilmente, por el concurso del sindicato,
un crdito personal gratuito o poco oneroso, crdito que a l le costara muy caro en la banca, donde le
pediran garantas y altos intereses.

145

encuentran all una excelente base de mutualidad1.


La transformacin de los contratos de trabajo, que debe marchar a la par con las
nuevas formas de cultivo, no podra efectuarse en mejores condiciones que las
elaboradas en el seno del sindicato.
Finalmente, las uniones sindicales entre las asociaciones locales o cantonales de
una misma provincia han hecho ya sus pruebas como rganos representativos de la
agricultura, que reclamaba en vano ser dotada por los poderes pblicos. En resumen, el
rgimen sindical no ha sido una revolucin, sino ms bien una revelacin para las
poblaciones agrcolas, las cuales parecan formar en la sociedad poltica un cuarto
estado tan desdeable cuanto descuidado.

6. La corporacin en las profesiones liberales


Las profesiones liberales no tienen menos necesidad que las profesiones
manuales del restablecimiento de vnculos profesionales. Pero la ley sobre la
organizacin de los sindicatos no se aplica todava a las profesiones liberales de las
cuales hemos descrito el modo de actuar. Por otra parte, varias de entre ellas han
conservado una organizacin corporativa ms o menos completa, tal como se da entre
los abogados y ciertos oficiales pblicos.
Otras tienden a unirse en corporacin, teniendo a su favor una jurisprudencia
complaciente. Otras profesiones, finalmente, estn unidas en Cuerpos por un principio
diverso de aquel de la asociacin, pero estn, sin embargo, en parte, sustradas a la
accin disolvente del individualismo: as el ejrcito, la magistratura, el clero. Los dos
primeros de estos Cuerpos han conservado incluso sus propios tribunales, lo que es un
privilegio de los ms esenciales en la organizacin profesional.
En fin, el principio de la asociacin debe obtener el reconocimiento de su
derecho imprescriptible en todos los rdenes de la actividad que no constituyen
profesiones propiamente dichas, pero unen a los hombres en un objetivo eminentemente
social; tales son las rdenes religiosas, las Sociedades de beneficencia, las sociedades de
enseanza, etc., puesto que en todas las condiciones el progreso de la civilizacin no se
puede mantener y continuar sino por medio de la asociacin.

7. El patrimonio corporativo
La propiedad colectiva, sindical o corporativa, poco importa el nombre que le
sea dado, es indispensable para el funcionamiento y para el desarrollo de las
asociaciones.
Gracias a los recursos acumulados durante los diversos siglos, las corporaciones
de otro tiempo haban llegado a ser bastante poderosas para garantizar el honor y la
lealtad de los oficios, para desarrollar los progresos de la profesin, para formar y
1

Las mutuas de seguros, facilitadas por los agrupamientos sindicales, son ms ventajosas que los seguros
ante las grandes Compaas que buscan, sobre todo, el inters de sus accionistas.

146

proteger a los aprendices, para poner sus miembros y sus familias, sus viudas y sus
hurfanos, al abrigo de todos los accidentes, de todas las miserias de la vida; y en
ciertos momentos de nuestra historia, en la jornada de Bouvines, por ejemplo, para
suministrar al rey hombres de armas y dinero.
Uno de los grandes errores de finales del siglo pasado1 ha sido el de suprimir y
prohibir la propiedad colectiva, para no dejar subsistir nada ms que a la propiedad
individual y, como todo error llama a otro, han venido los socialistas, que han negado la
legitimidad de la propiedad individual, y han concluido con su supresin y con su
sustitucin por la propiedad colectiva.
La verdad est en la coexistencia de estas dos clases de propiedad, tan legtimas,
tan sagradas, tan necesarias la una como la otra.
La propiedad colectiva, lejos de amenazar la propiedad individual, la fortifica y
la salvaguarda.
Para aquel que individualmente no posee nada, la propiedad colectiva es a la vez
un consuelo por no ser propietario y un estmulo para llegar a serlo; y, esperando que le
facilite el acceso a la propiedad, sta le procura ciertas ventajas, dndole el derecho de
gozar de ciertos objetos, de usar de ciertas cosas y asegurndole ciertas ayudas mdicas
u otras, no a ttulo de limosnas, sino como coparticipante de la propiedad colectiva.
No sera demasiado comprometer a los sindicatos a no perder nunca de vista la
necesidad de constituirse un patrimonio, el cual les es indispensable para desarrollarse,
para aumentar el nmero y la importancia de sus servicios y, sobre todo, para fundar
instituciones de asistencia y previsin, que deben ser el objeto constante de sus
preocupaciones y de sus esfuerzos.

8. Conclusin
En resumen, el sindicato, es decir, la asociacin profesional espontnea como
punto de partida, la organizacin corporativa como punto de llegada: he aqu las vas de
la reorganizacin social. Ahora bien, falta darse cuenta de cmo el punto de partida se
enlaza con el punto de llegada.
La consulta a los sindicatos por los poderes pblicos es el primer paso en este
encaminamiento.
El segundo sera el establecimiento, por va administrativa, de colegios
profesionales2 cuyos miembros seran llamados al voto en todas las disposiciones
especiales requeridas por los sindicatos y juzgadas aceptables por el poder.
El tercero y ltimo paso sera dado con la constitucin, sobre esta doble base del
sindicato y del colegio profesional, de los Cuerpos representativos, semejantes a las
Cmaras de comercio actuales, encargadas de redactar en permanencia, o en pocas
1

Se refiere el autor al siglo XVIII.


Se trata aqu de los cuerpos de los estados que agrupan a los sindicatos libres de la misma
profesin como ha sido establecido en Alemania.
2

147

determinadas, los protocolos de las profesiones respectivas, los cahiers, como decan
nuestros padres.
Tal organizacin del Estado nos dara verdaderamente un gobierno
representativo, hacindolo reposar sobre el rgimen corporativo, y seran los mejores
cimientos de aquello que en otro tiempo se llamaban libertades pblicas y que hoy se
llama democracia.
De esto no sera difcil obtener una organizacin del Parlamento o del Senado
basada en la representacin profesional. Es esta una idea que gana terreno y ste podra
ser acaso el remedio a la incoherencia y a la esterilidad de nuestros parlamentos,
compuestos demasiado generalmente de polticos embrollones e incompetentes.
Ciertamente, el solo hecho de una buena constitucin orgnica no sera
suficiente para elevar la grandeza moral de una nacin. Pero se puede decir que esto es
la condicin necesaria: Mens sana in corpore sano.

148

APNDICE
A LA PRIMERA PARTE
_______
PROGRAMA
DE LAS REFORMAS SOCIALES CRISTIANAS, ADOPTADO POR
LA OBRA DE LOS CRCULOS CATLICOS DE OBREROS
I. Nuestros estudios nos han conducido a la conclusin de que, como
consecuencia de la relajacin y de la disolucin de los vnculos sociales, la justicia
cristiana se encuentra alejada de la sociedad, y la caridad ha sido reducida a la
impotencia.
Hemos atribuido este fenmeno a las falsas doctrinas de las que se ha jactado la
Revolucin y nosotros hemos sido confirmados en este juicio, en muchas
circunstancias, por el lenguaje mismo del Soberano Pontfice.
El Papa nos ha animado a buscar en el restablecimiento de los vnculos
corporativos los medios ms eficaces para asegurar a los trabajadores un salario justo y
una existencia conforme a la dignidad humana.
Debemos, pues, dirigir todas nuestras iniciativas privadas y orientar todas
nuestras reivindicaciones pblicas hacia esta reforma fundamental: la reorganizacin
corporativa de la sociedad. Nosotros decimos de la sociedad y no de tal o cual de sus
elementos exclusivamente, porque el respeto igual del derecho de cada uno, as como la
armona entre todos, no podra encontrar mejor garanta.
Persiguiendo este objetivo, debemos llevar remedios ms rpidos, aunque fueran
menos completos, para los males ms apremiantes, tales como la impiedad pblica, la
desorganizacin de la familia y la miseria inmerecida, tan frecuente entre las clases
populares.
II.- Escribiremos, pues, en primer lugar, estas cuestiones vitales para nuestro
programa, y trabajaremos para restablecer la religin reclamando la libertad de la Iglesia
en su establecimiento, en su reclutamiento y en su enseanza.
III. En lo que concierne a la familia, reclamaremos contra los ataques dirigidos
a la indisolubilidad del matrimonio, a la integridad y a la estabilidad del hogar
domstico y a los derechos del padre de familia.

149

IV. En lo que respecta a la sociedad civil, proseguiremos la organizacin de


las profesiones en Cuerpos autnomos. Mantendremos el espritu y las formas
corporativas en las profesiones que las han conservado; las introduciremos en aquellas
que no los tienen todava, mediante el desarrollo del movimiento sindical.
V. Reconoceremos a los sindicatos profesionales, cualquiera que sea la
condicin de sus miembros en las profesiones, las facultades siguientes:
a. - Derecho de propiedad tan extenso como lo exigen las necesidades de la
asociacin;
b. - Derecho de jurisdiccin profesional sobre sus miembros;
c. - Derecho de representacin ante los poderes pblicos.
Adems, para aquellos sindicatos que presentan el carcter corporativo, es decir,
que renen, sin confundirlos, los elementos diversos de la profesin (Sindicatos de
patronos y de obreros, de propietarios y de colonos):
d. El establecimiento de Consejos de conciliacin y arbitraje para prevenir los
conflictos y resolverlos;
e. La preparacin de reglamentos profesionales que habrn de someterse a
referndum profesional y a la homologacin de los poderes pblicos.
VI. Para la industria, en particular, estos reglamentos deben garantizar, de
acuerdo con la legislacin:
- la proteccin de la mujer y del nio;
- la limitacin de las horas de trabajo, segn las condiciones de la profesin;
- la prohibicin del trabajo dominical en las fbricas y talleres.
VII. En la agricultura nos dedicaremos a promover sociedades de consumo y
de produccin, de previsin y de crdito, sobre las bases de la mutualidad y de la
solidaridad; crearemos la asistencia en el campo por el restablecimiento del patrimonio
de los pobres y de los bienes propios en su beneficio.
VIII. - Este rgimen corporativo debe establecer el salario suficiente para el
mantenimiento de una familia media, para el funcionamiento de las cajas de ayuda y
para subvenir a las cargas resultantes, especialmente, de los accidentes, de las
enfermedades y de la vejez, etc.
IX. - Todas estas reformas sociales no se podran mantener sin una proteccin
eficaz contra la competencia extranjera, y sin un acuerdo internacional sobre la
legislacin del trabajo y del crdito.
X. - Declaramos, al concluir, que ninguna reforma econmica podra llegar a un
resultado sin la reforma de la especulacin usurera, que es un dolo cualificado, puesto
que consiste en apropiarse legalmente de los frutos del trabajo de otro.
Invocaremos, en consecuencia, contra las nuevas formas dadas al azote de la
usura la colaboracin de todas las fuerzas sociales, esto es:

150

a. la de la Iglesia, con sus condenas renovadas en la Encclica pontificia sobre


la condicin de los obreros;
b. la de la ley, con sus rigores, cuyo principio est tambin inscrito en el
Cdigo penal;
c. la de los poderes pblicos, con sus disposiciones fiscales;
d. la de las costumbres, que deben preservar a los miembros de la sociedad
cristiana del contacto con los usureros de cualquier especie.

151

SEGUNDA PARTE

OBRAS SOCIALES

153

154

CAPTULO PRELIMINAR
_______
HAY QUE IR AL PUEBLO
I
Hay que ir al pueblo! Es necesario!
La frase es de Len XIII. Se nos impone por la autoridad de quien la ha
pronunciado y por su verdad intrnseca.
Hay que ir al pueblo, porque se extrava, porque se equivoca, porque ha sido
engaado, porque ha sido inducido al error por hombres ilusos o perversos que le
inspiran las doctrinas ms funestas.
Hay que ir al pueblo, porque es desdichado, porque sufre, porque est en un
estado de miseria inmerecida; porque est sin apoyo, al no tener ya las antiguas
corporaciones.
Cmo hay que ir a l? Por medio de la palabra y por las obras, por la palabra
privada y por la palabra pblica, por las asociaciones religiosas y profesionales. Es
preciso ir a su hogar y a su taller. Es preciso llamarlo a reuniones y agruparlo en
asociaciones, para instruirlo y consolarlo, para asistirlo en sus sufrimientos y animarlo
en sus abatimientos, para escuchar sus quejas y sus deseos, para dirigirlo en sus
reivindicaciones, para hacerlo volver a Cristo, su Amigo, su Hermano, su Defensor y su
Salvador.
Eres sacerdote? Escucha al Santo Padre: Es a vuestros sacerdotes, deca al
seor obispo de Lieja1, a quienes es preciso animar a ir al pueblo; ellos no pueden
quedarse encerrados en sus iglesias y en sus sacristas, es preciso que se sientan
animados por el espritu apostlico, por el espritu que animaba a san Francisco Javier
que iba, por todas partes, para predicar a todos la doctrina cristiana.
Pero esto no es todo. No es suficiente llevar al pueblo la palabra que instruye y
que consuela, hace falta ocuparse de sus intereses temporales y ayudarle a organizar las
instituciones que sustituyan a las desaparecidas corporaciones.
La Iglesia, dice Len XIII en la Encclica, no se deja absorber de tal manera por
el cuidado de las almas que descuide lo que se relaciona con la vida terrestre y mortal.
En particular por lo que se refiere a los trabajadores, hace todos los esfuerzos posibles
1

Ver Lettre pastorale de Monseor Doutreloux, sobre la condicin de los obreros, pg. 31.

155

para arrancarlos de la miseria y proporcionarles una suerte mejor.


Tenemos la persuasin, dice tambin, de que es preciso, por medio de medidas
rpidas y eficaces, ayudar a los hombres de las clases inferiores, considerando que, en
su mayor parte, estn en una situacin de infortunio y de miseria inmerecida.
Pero, cmo remediar el mal? Por todas las obras adecuadas para socorrer la
indigencia, dice Len XIII, pero sobre todo por las corporaciones.
Es ste un pensamiento muy firme en Len XIII. Ya en la Encclica Humanum
Genus, haba dicho: Para la salvacin del pueblo, deseamos ardientemente ver cmo se
restablecen las corporaciones apropiadas al tiempo presente y destinadas a proteger,
bajo la tutela de la religin, los intereses del trabajo y las costumbres del trabajador.
En su discurso a la peregrinacin de los obreros franceses en 1889, deca: Lo
que pedimos es que se cimiente, de nuevo, el edificio social quebrantado, volviendo a
las doctrinas y al espritu del cristianismo; haciendo revivir, al menos en cuanto a la
substancia, en su virtud benefactora y mltiple, y bajo formas que pueda permitirlo las
nuevas condiciones de los tiempos, estas corporaciones de artes y oficios, que, en otro
tiempo, informadas del pensamiento cristiano e inspirndose en la solicitud maternal de
la Iglesia, se ocupaban de las necesidades materiales y religiosas de los obreros, les
facilitaban el trabajo, cuidaban de sus ahorros, defendan sus derechos y apoyaban, en la
medida deseada, sus legtimas reivindicaciones.
Y Len XIII no se contenta con indicar el camino, sino que quiere que se vaya
deprisa y estimula nuestra apata. Que en todas partes, pues, dice a los obreros
franceses en 1891, que por todas partes se acte sin gastar un tiempo precioso en
discusiones estriles.
Que cada uno, dice en la Encclica Rerum novarum, se dedique a la tarea que le
incumbe y eso sin demora: retardando el remedio, el mal se hara incurable. Que los
ministros sagrados muestren su celo con todas las fuerzas de su alma y con toda su
creatividad.
A estos consejos, a estas rdenes tan formales y tan apremiantes del Papa,
podramos aadir un centenar de comentarios episcopales. Es intil. Escuchemos
solamente al Cardenal Langnieux hacer, como l dice, el proceso a la tibieza, a la
laxitud, al desaliento1.
Y bien, pues! dice l, cuando, segn el testimonio de todos, las almas se
pierden en masa, cuando se bambolean a todos los vientos de doctrina, cuando las
costumbres se tambalean, es cuando la religin es mal apreciada y perseguida; cuando la
Iglesia lucha por sus ms santas libertades, es cuando el enemigo se descubre y nos
declara que entre l y nosotros es cuestin de vida o muerte; es cuando sentimos bajar
nuestra influencia y a los nuestros someterse; es cuando ante nuestros ojos se extravan
y se pierden generaciones enteras, no habra nada que hacer?
No, seores, me niego a ver all la ltima palabra de nuestra situacin.
Desgraciadamente! Hay demasiado que hacer!
1

Discurso a la asamblea diocesana de Charleville, 6 de agosto de 1889.

156

Lejos de nosotros estos temores que ultrajan nuestra fe y paralizan nuestra


accin!...
No esperamos yo no s qu circunstancias ms favorables, das mejores, tiempos
ms oportunos...
Sacerdotes y laicos adictos [a la causa], hagamos obras. La salvacin es a este
precio...
El sacerdote, que tiene cura de almas, no puede ya contentarse con ejercer en
torno suyo su ministerio ordinario, debe entregarse al apostolado en el sentido ms
riguroso de la palabra. Y el apostolado en el ministerio es, para una gran parte, lo que
nosotros llamamos las obras, es decir, esta forma especial de accin necesitada por la
fuerza de las cosas y ms adaptada a las dificultades de los tiempos... Las obras son el
esfuerzo desesperado del pastor que usa de todos los recursos de su celo [apostlico] y
de su inteligencia para salir, a pesar de todo, del crculo de impotencia en el que se le
quiere encerrar; para abrir, del lado de las almas, nuevos caminos en la medida en que
se cierran los antiguos; para luchar paso a paso contra el mal, conjurar todos los
peligros, parar todos los golpes encajados y curar todas las heridas recibidas.
He aqu, ciertamente, unas palabras generosas y valientes.
El obispo de Lieja no deja tampoco dormir tranquilos a los que llama los
perezosos y los miedosos1.
Si hay hombres con una iniciativa demasiado afanosa, dice l, mucho mejor
que si se dejan dominar por la apata, por los temores exagerados o por los pavores
imaginarios: No hay nada que hacer, es irrealizable, dicen. Un sacerdote que ve
perderse a sus fieles no debe tranquilizar fcilmente su conciencia por semejantes
motivos....
Est claro, hay que ir al pueblo por los caminos que nos abren las obras nuevas.
Dios lo quiere!

II
La accin catlica debe, pues, ser diferente hoy de como lo era para las
generaciones precedentes? Sin duda alguna. Ha cambiado, pues, la doctrina de la
Iglesia? De ningn modo, pero son las circunstancias las que han cambiado
absolutamente.
Esta necesidad de una accin nueva para enfrentarse a necesidades nuevas es
todo el fondo de la Encclica. Es tambin la enseanza de nuestros obispos que se hace
eco de la enseanza del Papa.
Escuchad todava al cardenal Langnieux: Nuestra generacin ha visto
producirse, bajo la influencia de causas mltiples, una transformacin repentina que ha
modificado las condiciones de vida en nuestras sociedades modernas.
1

Carta pastoral ya citada, pg. 28.

157

Los esfuerzos de la impiedad han introducido en las masas populares un


debilitamiento general de la fe. La industria ha arrebatado al obrero de su hogar para
atraerlo al taller y a la fbrica, que han venido a ser con demasiada frecuencia centros de
irreligin y de inmoralidad, de manera que, de hecho, hoy, una parte considerable de las
poblaciones es sustrada a la accin del sacerdote.
El ministerio pastoral, al encontrarse frente a elementos nuevos, debe
evidentemente plegarse a las necesidades del momento y responder a las exigencias de
los tiempos, como lo ha hecho en todas las pocas de la historia desde hace dieciocho
siglos; de ah nuestras obras que dan a la accin del sacerdote un carcter ms
apostlico y permiten a los laicos aportar una colaboracin siempre til y, a veces,
indispensable.
En otro tiempo, el ministerio parroquial se ejerca en condiciones normales; el
espritu de religin estaba vivo en el seno de las poblaciones; la indiferencia, incluso,
era simptica; se vena a la iglesia y el sacerdote, respetado, ejerca en paz un ministerio
que poda realmente llamarse pastoral.
Completamente otra es la situacin de hoy. El sacerdote ha perdido su
influencia. Ha llegado a ser sospechoso, sobre todo en los centros populosos, en los que
su accin personal no tiene acceso, a no ser por la va indirecta de las relaciones
puramente sociales.
De ah, la necesidad para los sacerdotes y para los seglares cristianos de crear
obras nuevas que respondan a las necesidades actuales de las almas y de la sociedad.
Lo que dicen los obispos, los telogos y moralistas lo repiten:
Los cambios ocurridos de improviso en la situacin social y en las
disposiciones de los hombres, dice el padre Lehmkuhl, uno de los moralistas ms
autorizados, ocasionan necesariamente un cambio de conducta en el cuidado de las
almas.
Sera, para un pastor, olvidar enteramente su deber el no establecer y desarrollar
vigorosamente asociaciones en su parroquia...1.
Dos opsculos de direccin sacerdotal han sido aprobados por todos nuestros
obispos y distribuidos en nuestros retiros diocesanos. Tienen por ttulo: Le prtre et la
situation actuelle de lEglise (El sacerdote y la situacin actual de la Iglesia), Le prtre
selon le Coeur de Jsus dans le temps prsent (El sacerdote segn el Corazn de Jess
en la actualidad). Ambos nos dicen que el ministerio ordinario del sacerdote no puede
ya ser suficiente hoy. Ambos enumeran los nuevos deberes del ministerio pastoral, que
son: la creacin de asociaciones cristianas, las relaciones efectivas con los fieles y el
cuidado particular de los hombres y los jvenes.
Qu contraste con nuestros viejos directorios y manuales de obras!
Tomad, por ejemplo, un excelente manual de obras rurales publicado en 1865.
Llega hasta erigir en principio que no hay nada o casi nada que hacer con los hombres.
1

Le Clerg et le peuple catholique, pg. 22.

158

Propone nada ms que obras para las mujeres y para chicas jvenes; todo lo ms,
pequeos patronatos de muchachos jvenes.
No nos hagamos ilusiones, dice, en las malas parroquias, volver a la religin
la masa de la generacin adulta? Nosotros no sacaremos, acaso, nada ms que algunas
espigas. Razn de ms para que nos ocupemos de la generacin naciente y de la
generacin que sufre, es decir, de los nios y de los enfermos. No hay otra manera de
caminar, es la regla, es la ley.
Y el piadoso manual aada: As es como hizo Nuestro Seor.
He aqu hasta dnde ha llegado la ilusin de sacerdotes piadosos.
Han visto crecer el mal. Han asistido a la apostasa de todo un pueblo y han
hecho... asociaciones de chicas jvenes.
Y han credo leer en el Evangelio que Nuestro Seor haba hecho como ellos.
Todo el libro est escrito con esta mentalidad.
Los nios, los ancianos, los pobres, los enfermos, los afligidos, he aqu, dice,
los cinco dedos del apostolado rural. Y el libro no habla nada ms que de ellos.
Para los otros, dice, padres, madres, gente joven, personas jvenes dedicadas a
los negocios, a las preocupaciones del inters o del placer, no hay la misma facilidad,
los mismos medios para entrar en relacin, sobre todo, si no vienen a la iglesia. Con
stos, contentmonos con esperar.
El prlogo nos dice que este libro se ha convertido en el manual usado en los
Seminarios por los sacerdotes jvenes y que las ediciones se venden rpidamente.
Algunos directores de Seminarios escriben que estn encantados con la aparicin de este
volumen, que lo propagan y que esa es la direccin que es preciso dar al ministerio
pastoral.
Hay, al final del libro, una monografa de una asociacin modelo laica y
apostlica. Me he dado prisa en leerla y he encontrado que la asociacin modelo se
compona de tres seoras y de cinco chicas jvenes, y que el reglamento las
comprometa a tratar de reunirse o de escribirse al menos tres veces al ao, para
compartir lo que haban hecho y observado...
Tal es el espritu que ha reinado en muchas de nuestras dicesis desde 1825
1830 hasta nuestros das.
Y todo ha sido organizado en este tono y sobre esta nota: oficios, predicaciones
y asociaciones.
Y nos admiramos de que el pueblo haya acabado por decir que la religin ha
sido hecha para las mujeres y para los nios!
Esta generacin pusilnime nos ha cambiado a Cristo. ste no era ya el Cristo de

159

los obreros, pauperes evangelizantur, el Cristo que ejerca su apostolado incesante cerca
de los pecadores, de los publicanos, de los hombres de mundo, non veni vocare justos,
sed peccatores. El len de Jud se ha metamorfoseado en una tmida oveja. Nuestro
Cristo, cuyo apostolado poderoso y fuerte ha inspirado el apostolado de Pablo o el de
Javier y el de todos los conquistadores de almas, nos ha sido cambiado por un Cristo
timorato y dbil que no habla nada ms que a los nios y a los enfermos.
Sabemos a dnde nos ha conducido medio siglo de esta deplorable ilusin.
Ha comenzado la reaccin. La Obra de los crculos, fundada por valientes
oficiales, ha prestado una valiosa contribucin.
Y Len XIII, abrazando con su mirada elevada y profunda el mal y el remedio,
ha trazado magistralmente el camino en su gran Encclica. Que los ministros sagrados,
dice, desplieguen todas las fuerzas de su alma y todas las artes de su celo [apostlico]
para inculcar a los hombres de todas las clases las reglas evanglicas de la vida
cristiana. Y nos muestra lo que la sociedad puede esperar de la Iglesia: la elevacin de
los obreros y la enseanza de las reglas de la justicia y de la caridad que deben presidir
la reforma de las leyes y la organizacin profesional.
Siguiendo al Papa, la teologa pastoral nos dice hoy: Es preciso ocuparse
particularmente de los hombres. Es preciso acomodar a sus necesidades el ejercicio de
la carga pastoral en las parroquias. Es preciso ir a buscarlos y hacerlos volver a
relaciones personales con su pastor. Es preciso facilitarles la recepcin de los
sacramentos, acomodndose a sus horas y prestndose a las circunstancias en las que les
sea ms cmodo.
Y en las otras funciones sacerdotales que afectan a toda la parroquia, es preciso,
siempre, tomar en consideracin los gustos y las necesidades de los hombres. En las
devociones, en la predicacin, en la enseanza, la atencin a los hombres debe ser, si no
del todo exclusiva, al menos predominante.
Todas estas palabras son de Lehmkuhl. Son todo lo contrario de lo que leamos
ms arriba.
Todo eso se har, pero... hay costumbres tenidas en gran estima y enraizadas,
hay una larga rutina y prejuicios. No estamos acostumbrados y no sabemos la manera.
[Dios quiera] que este pequeo manual pueda ayudar un poco!

III
Es preciso, pues, hacer obras nuevas y obras de hombres, pero cules?
Entre estas obras, nos dice Len XIII, el primer lugar pertenece a las
corporaciones que, en s mismas, abarcan, poco ms o menos, todas las obras.
Con alegra, aade l, vemos formarse por todas partes Sociedades de este
gnero, sean mixtas o formadas tan slo por obreros...

160

Ellas deben suministrar a cada uno de sus miembros los medios ms adecuados
para conseguir su propsito, que consiste en el mayor crecimiento posible de los bienes
del cuerpo, del espritu y de la fortuna... sin olvidar el objetivo principal, que es el
perfeccionamiento moral y religioso.
Cmo! Va a ocuparse el sacerdote de cosas temporales? Va a mezclarse en
asociaciones que tienen por finalidad intereses materiales?
S, debe hacerlo, con la ayuda de seglares sacrificados si l los encuentra, y su
celo los encontrar. Su ministerio no alcanza al mayor nmero de aquellos que tienen
necesidad. El medio de volver a traer estas almas al cuidado de su salvacin, seala el
obispo de Lieja, era difcil de encontrar, pero exista y Len XIII nos lo ha indicado. La
suerte material de esta multitud debe mejorar; [la multitud] lo siente, lo reclama, la
justicia y la caridad lo mandan. Ahora bien, el sacerdote es el defensor de la justicia y el
ministro de la caridad. Que tome en sus manos esta causa que l tiene la misin divina
de proteger; que preste la ayuda de su palabra, de su accin, de su influencia: las
relaciones que se seguirn entre el sacerdote y los obreros servirn no solamente a los
intereses y al bienestar temporal de los obreros, sino tambin a su provecho espiritual y
a la salvacin de sus almas. S, ste es el camino a seguir para salvar a estos
desdichados hermanos y a sus familias, para impedirles que se dejen arrastrar a las filas
de los enemigos de la sociedad y de la religin.
Pero, finalmente, cmo organizar estas corporaciones y qu obras aadirles?
Cmo organizarlas? Desgraciadamente, como lo permite la ley francesa!, con
la dosis discreta de espritu religioso que permiten suprimir nuestras leyes imbuidas de
laicismo, hasta que hayamos roto las cadenas de nuestra triste esclavitud.
Haremos, pues, provisionalmente sindicatos, que sern los embriones de las
corporaciones.
Para hacer honor a la palabra del Papa, pondremos, pues, como encabezamiento
del Manual la Gua prctica de los Sindicatos.
Las otras obras sociales sern generalmente los frutos y el broche final de los
sindicatos. Tales son las cajas de crdito agrcola, las cajas de familia o de ayuda mutua,
los crculos y los patronatos rurales, los crculos de estudios y conferencias, los
secretariados del pueblo, etc. All hay materia para algunos captulos muy tiles.
Las escuelas libres son tambin una obra nueva, necesaria debido a la apostasa
del Estado. Tienen su sitio en el Manual.
Hace falta una breve resea sobre algunas obras antiguas a las que puede
drseles un carcter ms apostlico.
La buena prensa es una obra social y moderna. Es una obra ya conocida, ser
suficiente recordarla brevemente.
Finalmente, creemos til recordar el mtodo para hacer bien una obra tan antigua
como el apostolado y prescrita por los antiguos cnones de la Iglesia: la visita anual de

161

la parroquia. Esta visita bien hecha preparar las asociaciones y proporcionar los
elementos.
Tal es nuestro hermoso programa. Despus de haberlo expuesto, concluimos con
el apstol san Pablo (carta a Tito 3, 14) y con el cardenal Langenieux, que la comenta,
exhortando a los sacerdotes y a los seglares para que se inicien y se sientan
estimulados por una santa emulacin en esta forma apostlica del ministerio, discant
nostri bonis operibus praeesse [que los nuestros aprendan a practicar las buenas
obras]; que por el estudio de los medios prcticos se pongan en condicin de crear y de
dirigir obras que tienen por objeto directo las necesidades actuales de las almas y de la
sociedad, ad usus necessarios.
Entonces, los pastores no se consumirn ya en un ministerio infructuoso, porque
no est iluminado y no acta en condiciones eficaces, ut non sint infructuosi. Los
seglares cristianos tambin aprendern a no aniquilarse en el desnimo, encerrndose en
el crculo egosta de las obligaciones domsticas y llegarn a ser poderosos auxiliares de
sus pastores para el mayor bien de la patria cristiana y de la Iglesia.

162

CAPTULO PRIMERO
________
LAS CORPORACIONES Y LA OBRA DE LOS CRCULOS

Hemos comenzado con una visin general y un captulo preliminar.


No es, sin embargo, un aperitivo en este Manual prctico.
Hay algo que domina las obras: el espritu del que estn animadas, la finalidad
que tienen como objetivo a conseguir.
Tenemos que rehacer un rgimen corporativo.
Las corporaciones son rganos naturales de la vida social. Tienen su sitio
marcado entre las familias y las sociedades superiores, ciudades, provincias, reinos.
Agrupan a los hombres que tienen un inters profesional comn. Su objetivo
directo es temporal. En una sociedad cristiana, las corporaciones estn animadas por una
vida religiosa a travs de las cofradas con las que estn aliadas.
Conocemos las corporaciones del pasado, su magnfica organizacin, los
beneficios inmensos que han proporcionado a la sociedad; por otra parte, sus
imperfecciones, sus abusos y su hundimiento en el cataclismo revolucionario.
Pero no se puede violentar largo tiempo la naturaleza, reclama sus derechos.
Echamos de menos las corporaciones, lo sentimos y queremos que renazcan.
Sentamos desde el comienzo de este siglo que el mundo del trabajo estaba en el
malestar. El mal ha crecido. Hemos sido golpeados por el decaimiento de la nacin en el
momento de la guerra y de la fermentacin anarquista que sali a la luz en la Comuna.
Hemos buscado el remedio.
Los fundadores de la obra de los Crculos, con una clarividencia que les honra,
nos han dicho: Lo que falta es la vida corporativa, con todo el concurso moral y
material que aporta al mundo del trabajo. Y aadan: Pero las corporaciones estn
proscritas por la ley; es preciso, pues, eludir la dificultad y hacer entrar de nuevo el
espritu corporativo en las costumbres, haciendo las asociaciones que se pueden hacer.
Una nica forma de asociacin era posible: el Crculo. Ellos le han sacado un
partido maravilloso. Lo han hecho, como dice con razn la nueva Instruccin sobre la

163

Obra, una de las formas modernas ms perfectas de la antigua cofrada. Pero, adems,
han hecho un hogar de propaganda de la idea corporativa, indicando siempre la
corporacin como la forma lgica del desarrollo completo de la obra. Ellos nos han
mostrado siempre el Crculo como un punto de partida y la corporacin como el punto
de llegada.
Y estas ideas han ido abrindose e imponindose a los poderes pblicos, y el
Estado nos ha dado la ley de 1884, que permita un ensayo de corporaciones con el
nombre de sindicatos profesionales.
Mucho ms, la autoridad suprema de la Iglesia ha venido a dar nimos y a
sancionar este apostolado. En la Encclica Rerum novarum, Len XIII nos dice: Las
Sociedades de ayuda mutua, las obras de previsin y de patronato son excelentes,
colaboran en socorrer la indigencia y en acercar las clases sociales; pero el primer lugar
pertenece a las corporaciones obreras, que, en s mismas, abrazan poco ms o menos
todas las obras...
Pero, cul ser la forma definitiva de las corporaciones del futuro? Nadie podra
decirlo. Len XIII nos dice: No creemos que se puedan dar reglas ciertas y precisas
para determinar el detalle.
Qu hacer, pues? Es preciso actuar, avanzando por todas las salidas que haya
abiertas para acercarnos al ideal corporativo, cuyos principales elementos son la
asociacin autnoma y libre, que agrupa personas de una misma profesin, con miras a
salvaguardar el honor del oficio y los intereses profesionales, con el derecho de
propiedad y de jurisdiccin y la adjuncin de un vnculo religioso y de instituciones de
ayuda y de previsin, y la participacin en la vida social y poltica por una
representacin pblica.
Cumplir la nueva corporacin todas estas condiciones? No es seguro. Varias
de estas funciones podrn ser ejercidas por un organismo ms amplio impuesto por el
Estado. La jurisdiccin profesional, las instituciones de ayuda y de jubilacin podrn
tener cuadros diferentes de la corporacin.
Podemos decir que nuestro mundo econmico est trabajando en una nueva
organizacin. Qu saldr exactamente? Quin podra decirlo?
Todo se debera hacer por medio de las corporaciones. El Estado no debera
intervenir nada ms que para animar y proteger. Su pesada mano podra echar a perder
todo y poner a los mejores manjares un condimento envenenado de poltica, de
parcialidad, de centralizacin exagerada, de administracin costosa y de tirana.
Actuemos, pues, por nosotros mismos y lo ms deprisa posible.
Est bien el plan de la obra de los Crculos. Cuando solo los Crculos eran
posibles, nos dio una magnfica floracin de Crculos. Ahora evoluciona.
Las ltimas modificaciones a la Instruccin sobre la Obra nos dicen que es
preciso entender el nombre de la Obra en el sentido ms amplio, y que se podra
tambin llamar La Obra de las Asociaciones catlicas obreras.

164

Aaden que la nueva floracin de obras econmicas, sindicatos, cajas rurales,


cajas de familia, etc., responde perfectamente a la finalidad primitiva de la obra de los
Crculos; que los sindicatos, en particular, si estn animados del espritu cristiano,
realizan superiormente la forma de la obra.
La obra de los Crculos no nos dice, pues, hoy: Haced Crculos al precio que
sea. Nos dice, al contrario: Aprovechad ampliamente las facilidades que os son
concedidas por la ley de 1884. Haced sindicatos. Animadlos del espritu cristiano
mediante la cofrada. Juntadles las obras anexas, caja de crdito, caja de ayudas y de
jubilacin, etc., y habris dado un gran paso para la mejora del rgimen corporativo.
Nosotros, pues, podemos decir, en este manual, que somos los verdaderos
discpulos de la obra de los Crculos.
Nos apoyamos sobre las mismas bases que son la afirmacin catlica, la
participacin de los obreros en el gobierno interior de las obras y el desvelo de la clase
dirigente hacia los trabajadores.
La ventaja de un Comit, que se considera como esencial en la Obra de los
Crculos, es, desde el punto de vista prctico, la de proporcionar la continuidad a una
empresa personal y, desde el punto de vista terico, la de restituir a las clases superiores
su lugar en la sociedad cristiana, ponindose al servicio de las clases populares.
Sin embargo, diremos de buena gana para nuestras obras corporativas lo que
dice la administracin de La Croix para su obra de la buena prensa: Nosotros tenemos
por Comit incluso a un solo hombre que quiere dedicarse a la obra, en espera de algo
mejor.
Si encontramos un cura o un seglar cristiano que quiera fundar una obra
econmica y corporativa, no le diremos: Es preciso, absolutamente, esperar a que usted
tenga un Comit.
Le diremos: Si usted est solo para comenzar, comience solo, pero desde el
momento en que usted pueda, reclute a algunos hombres dedicados a formar con usted
un Comit del patronato de vuestra obra.
Diremos, pues, a todos los hombres de buena voluntad: Pnganse en
comunicacin con la Obra de los Crculos que es, en Francia, la fuente de todas las
obras corporativas. Aprovechen su vnculo religioso, los favores espirituales de los que
la Santa Sede la ha colmado, sus luces, sus documentos, sus congresos. Dirjanse desde
el comienzo a su secretariado, n 262, boulevard Saint-Germain, en Pars, para
agregarse a la Obra.
No queremos ver, incluso en este manual de obras sociales, nada ms que un
suplemento o un complemento al manual de la Obra de los Crculos.
Nosotros desarrollaremos particularmente en este manual la cuestin de los
sindicatos rurales o agrcolas, porque es la obra urgente hacia la que es preciso
encaminar todos nuestros esfuerzos para impedir la invasin de las campias por el
socialismo. Estas clases de sindicatos son, por otra parte, los ms fciles y los que

165

producen enseguida una organizacin corporativa aproximadamente completa.


Describiremos en monografas las corporaciones de la fbrica de Val-des-Bois y
de Lille.
En cuanto a las corporaciones de artes y oficios, el problema est menos
adelantado. Hacemos sindicatos cristianos de artes y oficios, pero los no cristianos los
harn tambin y, acaso, el Estado agrupe unos y otros en cuerpos de oficios, de tal
suerte que una parte de las funciones corporativas, como la jurisdiccin profesional, el
arbitraje, las instituciones de previsin y la representacin pblica sern acaso
completadas por el cuerpo de oficio, mientras que la colaboracin moral y religiosa, la
ayuda mutua, la unin familiar y otros beneficios ms ntimos seran proporcionados
por el sindicato libre y cristiano. Esto es por lo menos lo que parece probable en el
estado actual de las cosas.

166

CAPTULO II
_________
DE LA VISITA ANUAL DE LA PARROQUIA POR SU PASTOR1

No se trata de una asociacin, sino de una obra personal, tan antigua como el
apostolado y prescrita por los cnones de la Iglesia.
Tiene su sitio en este manual porque es el medio ordinario y natural de preparar
las asociaciones.
El buen pastor conoce a sus ovejas. Esta es la regla dada por el Pastor supremo
en el Evangelio.
Si el pastor no conoce a sus ovejas, cmo las amar? Cmo tendr cuidado de
ellas?
Y cmo las conocer, si no las visita?
La visita anual de la parroquia ha sido considerada por la Iglesia como
obligatoria. Muchos Concilios particulares la han prescrito. Es, por otra parte, el nico
medio para llevar regularmente el Libro de las almas. Ahora bien, este Libro de las
almas est puesto en el Ritual Romano en pie de igualdad con los libros de bautismos,
de matrimonios, de bodas y de defunciones. Debe conservarse en cada parroquia.
Los sacerdotes que todos consideramos como modelos, el P. Holzhauser, el
seor Vuarin de Ginebra y otros, guardaban este Libro de las almas con un cuidado
extremo.
Los estatutos de ciertas dicesis exigen, solamente, que se haga la visita, al
menos, cada dos o tres aos. sta es sin duda una concesin basada en el pequeo
nmero de sacerdotes y en su abundante tarea.
Algunos estatutos piden tambin que el Libro de almas contenga notas
detalladas sobre cada familia. Esto no nos parece oportuno. Los escritos pueden siempre
llegar a ser indiscretos. Es preciso escribir sencillos boletines de familia, con los datos
de bautismo, de Primera Comunin, de Confirmacin, de Matrimonio. En cuanto al
resto, suplir la memoria. Si esta visita siempre ha sido til e incluso necesaria, en la
actualidad lo es cada vez ms.
1

Este captulo est destinado particularmente al clero de las parroquias.

167

Los antiguos manuales de obras, en particular el de la Obra de los campos, han


tratado muy bien este tema. Sealan algunos de los frutos que se pueden esperar de esta
visita. Indiqumoslos, completndolos.
1 Es, en primer lugar, el medio verdadero para conocer a todos, catlicos e
indiferentes, padres e hijos, ancianos, achacosos, enfermos, servidumbre. Y si se tienen
a su cargo todas estas almas, no debemos conocerlas con sus necesidades propias y las
diversas ayudas que esperan de nuestro ministerio?
Algunos objetarn que su parroquia no es grande, que ellos conocen ya todas sus
ovejas, que las ven en la iglesia, que, a menudo, se encuentran con ellas.
Nosotros les respondemos que la vista de los parroquianos en la iglesia y su
encuentro en la calle no tienen los mismos efectos que una visita a la casa. Una visita
del pastor y una charla paternal expresan una atencin del corazn que hace honor a la
familia visitada y les deja la impresin de que hay deberes recprocos que cumplir.
2 Es un medio para ser agradable. Cada uno se siente honrado de haber
recibido la visita del seor cura. Es preciso para ello, por supuesto, ver a todos,
mostrarse bueno y afable con todos y en cada casa informarse de todos.
Muchos parroquianos no tendrn, desgraciadamente, ninguna otra relacin con
el sacerdote durante el ao y el recuerdo de una visita amable podr ser, en los ltimos
momentos de su vida, el motivo determinante para llamar a un sacerdote que ser el
instrumento de su salvacin.
3 Es un medio para hacer descubrimientos tiles. Descubrimientos de miserias
a las que hay que socorrer: insuficiencia de camas, indigentes, ancianos e impedidos,
para informar a las obras de caridad. Descubrimiento de las miserias espirituales:
uniones irregulares que no esperan nada ms que un buen consejo o una investigacin
de las piezas para regularizarse, Primeras Comuniones y Confirmaciones con retraso,
nios que no frecuentan las escuelas y los catecismos. Descubrimientos de virtudes
escondidas, de almas generosas, de corazones apostlicos, que no nos piden ms que
secundar el bien por la oracin, por las asociaciones y por las obras.
4 Es un medio para provocar las obras de misericordia. Es preciso no pedir
nada para sus propias obras en la visita anual. Esta visita debe ser totalmente
desinteresada. Pero, a menudo, no ser posible que se suscite el inters de algunas
personas acomodadas ante los sufrimientos de las familias pobres? El relato discreto de
las miserias, de las que se ha sido testigo, suscitar ayudas. Por medio de esto, se habr
realizado un doble servicio ayudando al pobre y dando al rico la ocasin de hacer una
obra meritoria.
5 Es un medio para hacer que vengan a la iglesia. No es necesario proceder
por reprimendas y practicar a menudo el compelle intrare. Es preciso en estas visitas
mucho tacto y prudencia. En ciertos pueblos de fe [arraigada], se puede todava hablar
con autoridad y recordar firmemente a cada uno su deber. Pero lo ms frecuentemente,
en Francia, ser preciso contentarse con una visita de cortesa y eso ser suficiente, a
veces, para traer de nuevo algunos parroquianos a la iglesia. Una visita no provoca
otra?

168

Es, sin duda, superfluo recordar de pasada que los pequeos regalos mantienen
la amistad y que se gana a los padres interesndose por sus hijos. Es fcil ser generoso
por poco dinero. Encontramos la Casa de la Buena Prensa, Maison de la Bonne Presse,
5, rue Bayard, en Pars, las Vies de Saints, ilustradas, al precio de uno o dos cntimos el
ejemplar y bonitas imgenes a un precio muy bueno para los nios.
6 Es el medio de preparar las obras sociales. Podemos encontrar en esta visita
los elementos de las asociaciones y preparar el agrupamiento.
sta es la mejor manera de estudiar el terreno, sondear prudentemente las buenas
voluntades y hacer desear las obras.
Hablando mucho de lo que se hace en otros lugares, lamentndose del
aislamiento de los agricultores, de las dificultades del crdito, de las ventajas que se
podran obtener de las obras nuevas, se preparan las mentes para la fundacin de estas
obras y se induce a los parroquianos a solicitarlas ellos mismos, lo que, a menudo, es la
condicin del xito.
7 ste es tambin un medio para difundir la buena prensa. Digamos
simplemente aqu lo que hemos visto hacer cerca de nosotros. En un cantn vecino,
todos los curas, animados por el cura prroco del cantn, han hecho la visita de su
parroquia. Han dicho a cada familia: quisiramos ver en vuestras casas la Vie des Saints
[Vida de los Santos], una publicacin semanal ilustrada que os interesara tanto como os
edificara. Podis tenerla a muy buen precio, as como un folio poco ms o menos
semejante, las Causeries du Dimanche [Charlas del Domingo], exposicin popular de
las verdades de la religin. En todas las casas en las que saben leer lo han aceptado con
alegra. Desde entonces, los paquetes postales llegan a las parroquias que tienen
ferrocarril y desde all son distribuidos cada sbado en todas las parroquias del cantn.
Muchos sacerdotes se preguntan cmo conseguirn suscripciones a La Croix. He
aqu un medio seguro y fcil.
Algunos curas se dispensan del deber de la visita, apoyndose en la demasiado
numerosa poblacin de su parroquia. Ser preciso no cumplir nada ms que los deberes
fciles y omitir aquellos que nos cuestan ms?
Estas parroquias demasiado populosas son una de las grandes llagas de nuestro
tiempo. sta es una de las consecuencias ms funestas del Concordato, que no nos
permite, al menos en su interpretacin oficial, erigir parroquias sin el asentimiento del
Estado.
Las antiguas prescripciones cannicas no admitan parroquias de ms de 6.000
almas, precisamente a causa del deber primordial que tiene el pastor de conocer a sus
ovejas.
Hoy tenemos en Pars parroquias de 90.000 almas. Esto es lisa y llanamente
insensato.
En esta situacin absolutamente intolerable de nuestras ciudades, es preciso que
el pastor renuncie a conocer sus ovejas? De ningn modo. Pensamos que l debera ms

169

bien renunciar a su cargo, puesto que no se puede ser un buen pastor sin conocer a sus
ovejas. Qu har, pues? Har lo que se hace en excelentes dicesis donde el celo
inteligente de los pastores ha conservado la fe, se repartir con sus vicarios las calles y
los barrios de su parroquia y visitar por medio de sus auxiliares a aquellos que l no
puede visitar por s mismo.
Pero no sabramos describir mejor esta realizacin de la accin pastoral que
como lo hace un libro muy reciente: La paroisse de Saint-Paterne, dans le pass et dans
le prsent, del sacerdote Surcin, en Herluison, librera de Orlans.
Tommosle prestada esta pgina:
En una parroquia que tiene la extensin y la poblacin de la de San Paterno 1, es
imposible para un sacerdote ponerse en relacin directa con todos sus parroquianos y
moverse instantneamente a todos los puntos en los que se hacen sentir las necesidades
religiosas. Los feligreses no conocen a su clero, el clero no conoce a su pueblo, y esta
ignorancia mutua del sacerdote y del pueblo es un obstculo para todo bien. El seor
cura de San Paterno ha pensado, pues, en dividir la parroquia y en confiar a cada vicario
una seccin determinada y, desde hace ya seis aos, esta organizacin funciona y ha
producido los mejores resultados.
Esta divisin por barrios tiene la gran ventaja de dar a los feligreses un sacerdote
que los conoce y que los visita, que es conocido por ellos y que est especialmente a su
disposicin para sus enfermos, para el alivio de los pobres, para la educacin cristiana
de los nios, en una palabra, para todas sus necesidades religiosas.
El vicario de barrio tiene la vigilancia y la administracin religiosa del barrio
que le ha sido confiado. Se ocupa de los nios, del bautismo de los recin nacidos, del
reclutamiento de las escuelas cristianas, del catecismo de los nios y adolescentes.
Procura, en cuanto puede, el cumplimiento del deber pascual.
Trata de descubrir y visita a los enfermos, de modo que no los deje en el
aislamiento y en el alejamiento de las prcticas religiosas. Todas las veces que vienen a
buscar un sacerdote, sin designarlo nominalmente, es el vicario del barrio quien se hace
presente junto al enfermo.
Descubre los pobres vergonzantes y los socorre, de comn acuerdo con el seor
cura, con las religiosas, con las seoras protectoras y las obras caritativas de la
parroquia.
Trabaja en el reclutamiento de los miembros de las asociaciones parroquiales.
Trata de hacer que entren los hombres cristianos en la cofrada del Santsimo
Sacramento y las mujeres en la asociacin de Madres cristianas.
Visita su barrio lo ms a menudo posible, y tiene un registro que contiene los
nombres, la calle y el nmero de todos los fieles confiados a su celo apostlico.
Se rodea de algunos hombres cristianos y apstoles que le ayudan con sus
consejos, con sus gestiones, con su colaboracin. En una palabra, pertenece por
1

El barrio de San Paterno, en otro tiempo arrabal de Orlans, ahora forma parte de la ciudad.

170

completo a los habitantes de su barrio, y tiene sin cesar los ojos abiertos y la mano
tendida para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales.
Claro est, por otra parte, que esta divisin de la parroquia no tiene nada de
absoluto ni de matemtico y que el seor cura y los seores vicarios quedan a la
disposicin de todos los fieles, sea cual sea el barrio en el que habiten.
Aadamos como ltimo consejo que la visita sea, estando sentados, una visita de
un cuarto de hora al menos. Es un padre que visita a sus hijos.
El mes de enero es un tiempo favorable, pero la visita puede organizarse durante
varias semanas o durante varios meses, segn la importancia de la poblacin.

171

172

CAPTULO III
_________
POR DNDE HAY QUE COMENZAR Y CMO PROCEDER?

sta es la primera pregunta que se hace todo hombre investido de una autoridad
moral o positiva sobre los otros y que quisiera emplear para el bien.
El cura prroco en su parroquia; el vicario a las rdenes de un prroco; el
catlico situado en un puesto de honor entre los hombres; el jefe de una industria, que
da empleo a numerosos obreros; el propietario o el granjero dirigente de una
explotacin agrcola; cualquiera que, habiendo concebido el deseo de preparar la
renovacin moral y religiosa de nuestro infeliz pas, quiere utilizar al servicio de Dios,
de la Iglesia y de Francia la influencia que la Providencia ha puesto en sus manos, se
encuentra la mayor parte del tiempo con que tiene que enfrentarse a las incertidumbres y
a las indecisiones del comienzo.
Por dnde comenzar?
Respondemos: Por ti mismo.
Ante todo, sacerdote o seglar piadoso, hay que reafirmarse en la idea de que t
no ests hecho solamente para la silla de coro o para la sacrista; que t eres, por tu
parte, la sal de la sociedad y la luz de la vida, que debes ir a los varones, lo mismo y
ms que a las mujeres y a los nios; que es injuriar a Cristo actuar de otra manera; que
tu Maestro y tu Modelo ha reunido a los apstoles y discpulos y no ha limitado su
accin al apostolado de la infancia.
Totalmente penetrado de esta idea fuerza, no debes dejarte parar por los tmidos.
No olvides que te encuentras en medio de un mundo en el que la verdadera inteligencia
del apostolado ha sido disminuida desde hace doscientos aos. El jansenismo ha pasado
por all, despus el galicanismo, la revolucin, el liberalismo y el racionalismo.
Todas estas negaciones de la accin social cristiana se han acumulado. Nuestra
sociedad se ha sumergido all. La atmsfera de las almas est totalmente saturada. El
error se esconde bajo los nombres de prudencia, reserva, moderacin o imposibilidad.
Ciertos castillos temblarn al escuchar vuestros sueos de apostolado popular.
Si sois sacerdotes, algunos cohermanos ms ancianos, que no han conocido nada
ms que los viejos mtodos, os mirarn como utpicos. Seglares piadosos y devotos

173

gemirn por vuestra temeridad. Todas estas buenas gentes no ven de buena gana a los
indiferentes decirnos que la religin es buena para los ancianos, las mujeres y los nios;
pero hacen todo, sin dudarlo, para que se diga.
Ellos apenas conciben que el sacerdote salga para otra cosa que para ver a los
enfermos o para conducir los cortejos mortuorios, y se admiran de que el pueblo
compare el sacerdote con un ave fnebre.
Id a los vivos, id a los hombres, id al pueblo y no seris tenidos por el pjaro
triste de los funerales.
Nuestro siglo tiene sed de accin religiosa. La enfermedad aguda de la sociedad
presente es la ausencia de vida religiosa, es la ausencia del sacerdote. No escuchis a
sus mdicos diagnosticar su mal? Los filsofos, los pensadores, los economistas nos lo
dicen. Vosotros habis escuchado a Le Play, a Littr, a J. Simon y a Brunetire. La
sociedad se muere por falta de religin. Es el grito de todos los hombres inteligentes, a
la vista del desorden moral actual. Es el Canossa de la filosofa racionalista, de la
poltica perseguidora y de la economa social separada.
El pueblo ve el mal y busca la solucin, a vosotros os toca ofrecrsela.
Despus de haberte reafirmado y acorazado en la resolucin de actuar, qu
mtodo seguirs?
Eso se hace ms fcil.
No perdis de vista los modelos: Cristo y los apstoles. Cristo fue a los hombres
sin tregua y sin descanso. Escogi algunos, form doce apstoles, despus setenta y dos
discpulos. Estos vinieron a ser sus auxiliares. l les dio una consigna: id y ensead.
Ellos fueron y buscaron oyentes agrupados o aislados. La palabra era su nica
arma. Predicaron la doctrina y se ocuparon de las obras, de las necesidades del pueblo y
de la organizacin social. San Pablo busc en las opulentas ciudades de Grecia recursos
para las comunidades cristianas de Palestina.
He ah trazada nuestra misin: ir a los hombres, sobre todo a los que no vienen a
nosotros, hablarles, agruparlos y utilizar esta nueva forma de la palabra, el peridico,
que un san Pablo no habra dejado de emplear, si su tiempo la hubiese conocido; y,
finalmente, ocuparnos de los intereses econmicos y sociales del pueblo.
sta es la teora, pero avancemos. Qu haremos en el detalle de la prctica?
Propagaremos los buenos peridicos; agruparemos a los hombres para hacerles
escuchar conferencias, los induciremos a realizar estudios sociales, a participar en las
obras econmicas y, finalmente, en las obras de piedad.
Todo eso se har en el campo, en modestas proporciones y poco a poco.
Los ejemplos se imponen ms que las teoras. Leamos, al final del volumen, el
mtodo que ha tenido xito en las pequeas parroquias de la Haute-Marne y de Sane-

174

et-Loire, y hagamos lo que han hecho all.


La Croix du dimanche ser suficiente para preparar los caminos en el campo.
Para la manera de difundirla, leed el captulo de la buena prensa y el de la visita
pastoral.
Formad despus, con paciencia, un pequeo grupo de hombres de buena
voluntad que llegarn a ser vuestros auxiliares.
Rezad y haced rezar, y el Salvador no rehusar proporcionaros un pequeo
colegio apostlico.
Nuestras monografas os dicen cmo se forman estos primeros grupos. Con estos
primeros grupos, lo podris todo, y las obras sociales, sindicatos y cajas de crdito se
organizarn fcilmente, como un fruto maduro cae fcilmente del rbol que le ha
proporcionado la savia.
La hermandad de Nuestra Seora de los Campos reunir a vuestros asociados y
los conducir a la iglesia. Las obras de piedad sern el broche final de las obras
econmicas. Poneos, pues, sin tardar a la obra.
Todava ayer leamos una clida carta del seor obispo de Prigueux a sus
diocesanos sobre la apremiante necesidad de las obras rurales a favor de las
poblaciones agrcolas. Todos nuestros obispos piensan como l.
Dice Monseor Dabert: S, hay que hacer reformas para mejorar la suerte de
los trabajadores, hagmoslas.
Creemos, sobre las bases de la honradez y la justicia, sindicatos agrcolas.
Creemos instituciones econmicas, cajas rurales, cajas de familia, economatos
domsticos, seguros contra los accidentes de trabajo, cajas de jubilacin, etc.
En una palabra, conclua el obispo de Prigueux, todos aquellos que, por
cualquier ttulo o rango, tienen en la campia alguna influencia deben sacrificarse hoy
por los intereses materiales de nuestros obreros de los campos.
Y el clero, trabajando principalmente en la conversin y en la santificacin de
las almas, no debe seguir siendo extranjero a estas obras de las reformas sociales.
No har, por lo dems, sino seguir los ejemplos del Salvador.
En resumen, nosotros diramos a un cura rural:
Comience por estar muy convencido de la necesidad de actuar y de ir a los
varones. Para esto ser suficiente, si lo desea, volver a leer la Encclica Rerum novarum.
Pngase en seguida a difundir La Croix por todos los medios posibles. En
nuestro tiempo, la buena prensa es la obra de las obras.

175

No se canse. Trate de formar a tres o cuatro hombres, anmeles, Insta opportune


importune [2 Tim 4, 2] hasta que se hayan decidido a ser sus auxiliares en las obras
sociales.
Entonces, comience con ellos un sindicato. Se desarrollar. El sindicato har el
resto. Fundar la caja de crdito y la caja de familia. Habr un lugar de reunin
semejante a un crculo. La lite de sus miembros formar ms tarde una cofrada de la
orden tercera.
Al sindicato se anexionar un patronato.
Las madres y las chicas jvenes querrn tambin asociaciones, si ellas no las
tienen ya, y la parroquia volver a encontrar, poco a poco, toda la vida corporativa
cristiana de las mejores pocas.

176

CAPTULO IV
_________
LOS SINDICATOS AGRCOLAS

El objetivo que se le propone al sindicato agrcola, recomendndolo a ttulo de


Obras sociales cristianas, es ste:
Hacerse til a los campesinos desarrollando entre ellos, por medio de la
asociacin, el sentimiento de la fraternidad cristiana y del deber social que le est
vinculado, de tal suerte, que los campesinos experimenten, al mismo tiempo, los
beneficios materiales y morales, y que cumpliendo ms perfectamente la ley social,
aprendan a comprenderla y a amarla en su Autor divino.
El sindicato agrcola, como cualquier otra asociacin, no se puede constituir ms
que por una seleccin, puesto que los elementos heterogneos, sea moralmente, sea de
hecho, no podran entrar en una asociacin profesional. Ahora bien, esta seleccin es
por s misma un poderoso medio de animar la honradez y de reprobar aquello que
merece ser reprobado.
El sindicato no podra prosperar sin una direccin iluminada y sacrificada que lo
penetrase de su espritu. Devuelve as su puesto a las autoridades sociales y,
particularmente, al sacerdote que, aun cuando no llegue a ser miembro activo, no es
menos el promotor y el consejero natural.
La objecin contra la utilidad moral del sindicato y la posibilidad para el
sacerdote de hacer que sea aceptada su influencia, cae ante las consideraciones que
preceden, y no podra dejarse obsesionar demasiado antes de emprender esta obra.
Puesto que, si se la presenta bajo este aspecto, puede reunir a todos los hombres de bien
para quienes est hecha y producir frutos excelentes de concordia, de moralidad y de
renovacin religiosa.
Si, al contrario, concebimos simplemente esta sociedad desde el punto de vista
de las ventajas econmicas, como una sociedad de consumo abierta a todo el que viene,
no se falsean menos el espritu y las disposiciones de la ley civil, que se falsea la ley
moral.
Bien comprendidos, por el contrario, los sindicatos agrcolas son escuelas de
moralidad en las que se forman los ciudadanos para la vida pblica, al mismo tiempo
que se retiene a los campesinos en la vida de los campos hacindola mejor, ms honrada
y ms remuneradora.

177

Por otra parte, sin salirse en nada de sus estatutos, de carcter estrictamente
profesional, los sindicatos agrcolas pueden inscribir en su reglamento interno prcticas
religiosas y tomar en el terreno poltico el rol de una representacin profesional. Y no es
ste el menos interesante de los puntos de vista en los que es preciso situarse para
promover su formacin.
Con el beneficio de estas consideraciones preliminares, pero esenciales,
entraremos en las indicaciones prcticas para la fundacin de un sindicato agrcola.
Seguiremos, paso a paso, el pequeo pero excelente manual del seor de
Gailhard-Bancel y el del seor Fontan, resumindolos.
Daremos, a continuacin, el texto de la ley de 1884 y un proyecto de estatutos y
de reglamento interno.

I. Qu es un sindicato agrcola? - Un sindicato agrcola es una asociacin


formada por propietarios, cultivadores, granjeros, jornaleros; por todos aquellos que, en
una palabra, ejercen la profesin agrcola o que tienen al suelo como un vnculo
cualquiera para la defensa de sus intereses profesionales y econmicos.
Es, con un nombre nuevo y una forma rejuvenecida, la antigua corporacin,
adaptada a las poblaciones rurales; es el nico medio de ejercer legalmente el derecho
de asociacin, suprimido en 1791, y restituido parcialmente por la ley del 21 de marzo
de 1884.
La asociacin es de derecho natural, como la propiedad; es el complemento
necesario del individuo, que, solo, aislado, sin otros recursos que sus brazos, es incapaz
de bastarse a s mismo en todas sus necesidades, de salvaguardar sus derechos, de hacer
frente a todas las eventualidades de la vida; la asociacin es tambin el complemento de
la familia que ella debe igualmente proteger y sostener en los momentos difciles.
Esta misin, en otra poca, la haban cumplido las corporaciones: stas,
transformadas, rejuvenecidas y adaptadas a las nuevas condiciones de nuestro tiempo, la
cumplirn tambin hoy.
No hay, pues, que vacilar; es preciso reaccionar contra el espritu del
individualismo y del egosmo que ha invadido nuestra sociedad, es preciso formar
asociaciones profesionales, sindicatos. La experiencia est ah, para probar que esto es
posible y que incluso es fcil, con un poco de dedicacin y de perseverancia.

II. Cmo se puede fundar un sindicato? - Reuniones preparatorias y depsito


de los estatutos. Para fundar un sindicato agrcola hace falta, en primer lugar, reunir a
algunos hombres de buena voluntad, inteligentes, activos, dedicados, que sern los
fundadores de la asociacin. En el campo, este primer grupo es fcil de formar; en el
invierno sobre todo, el agricultor est siempre dispuesto a responder a una convocatoria.
Es el cura, lo ms frecuentemente, quien tendr la iniciativa de esta fundacin; y

178

es de justicia, porque a l le importa tanto el bien moral como el bien material de las
poblaciones agrcolas.
En estas reuniones se expone la necesidad, los beneficios de la asociacin, los
servicios que puede proporcionar un sindicato, desde el punto de vista de los intereses
agrcolas, econmicos y morales; se da a conocer lo que han hecho en otras partes; se
informa de los estatutos, se discute, se busca aquello que podra hacerse ms fcilmente,
y con mayor utilidad, en la regin en la que nos encontramos.
Los fundadores tienen toda la libertad para reunirse sin estar expuestos a las
penas de los artculos 291 y siguientes del Cdigo penal.
Cuando se han fijado los trminos de los estatutos, se designan a aquellos que
estarn encargados de administrar la asociacin. Su primer acto deber ser depositar en
el ayuntamiento dos ejemplares de los estatutos y la lista de los administradores
escogidos. Estos documentos sern firmados por el presidente y el secretario del
sindicato. La fecha debe ser escrita con todas las letras.
El depsito es constatado por un recibo del alcalde. Los documentos depositados
y el recibo sern escritos en papel sin sellar.
Una vez cumplidas estas formalidades, est fundado el sindicato, sin que sea
necesario pedir ninguna autorizacin. Si el alcalde rehusase recibir el depsito de estos
documentos o entregar el recibo, sera necesario hacerlos depositar en sus manos por
embargo (por mandato judicial) y hacer constar al mismo tiempo su rechazo.
III. De la administracin y de los estatutos. La administracin es confiada a
un Consejo sindical, que comprende un presidente, un vicepresidente, un secretario, un
tesorero y, a menudo, otros tres miembros. Es bueno que los diversos elementos del
sindicato estn todos representados en l.
El Consejo es elegido en la asamblea general. l nombra por s mismo su bur
(su rgano dirigente).
El sindicato est representado por el presidente, naturalmente, en los actos de la
vida civil.
Parece preferible que el cura sea solamente miembro consultivo del Consejo. Si
hay otros miembros consultivos, forman un Comit consultivo o de arbitraje, que asiste
al Consejo con sus luces y que desempea el rol de rbitro cuando el Consejo est
dividido sobre una cuestin.
Los estatutos oficiales pueden ser bastante sucintos. Se les aade, de ordinario,
un reglamento interno, ms detallado, que no es necesario dejar en depsito.
Los estatutos contienen las disposiciones relativas a la constitucin del sindicato,
a su composicin, a su objeto, a su administracin, a sus reuniones, a su patrimonio y a
su disolucin.

179

Al reglamento interno concierne el espritu del sindicato, sus fiestas, los detalles
de su administracin y el empleo de sus recursos.
IV. Qu circunscripcin conviene asignar a un sindicato agrcola? - No es
posible dar a esta cuestin una respuesta precisa. La extensin que hay que dar a un
sindicato depende de las circunstancias, de los recursos y de las necesidades de las
poblaciones. La ley deja toda libertad a este respecto.
Se puede establecer un sindicato en un departamento, en un distrito, en un
cantn, en un grupo de municipios, en un valle o en un municipio.
Sin embargo, desde el punto de vista social, para hacer de un sindicato una gran
familia, en la que todo el mundo se conoce y se siente unido por el vnculo de una
estrecha y cordial solidaridad, es preferible fundar sindicatos de circunscripcin
restringida, sindicatos municipales o, todo lo ms, cantonales.
Desde el punto de vista econmico, para anexionar fcilmente al sindicato
instituciones de asistencia y de previsin, cajas de familia, Sociedades de ayuda, cajas
rurales de crdito, lugares de reunin, etc., nada hace tanta falta como el que los
sindicatos estn muy extendidos.

V. Quin puede formar parte de un sindicato agrcola? - En los trminos del


artculo 2 de la ley del 21 de marzo de 1884 pueden formar parte de un sindicato todas
las personas que ejerzan la misma profesin, oficios similares o profesiones conexas,
que concurran al establecimiento de determinados productos.
Por consiguiente, desde el punto de vista agrcola, todas las personas que
cultivan la tierra o recogen directamente los productos, el propietario grande o pequeo,
explote o no su terreno, el granjero, el aparcero, el hombre que mantiene el huerto ms
modesto, el viador, el horticultor, el hortelano, el jardinero florista, el silvicultor, el
criador de ganado, pertenecen a la misma profesin y pueden entrar en el mismo
sindicato.
En los oficios similares a los de la agricultura se pueden clasificar las industrias
vinculadas directamente a la tierra, como las azucareras, las destileras, las queseras; y
en las profesiones anexas, las de veterinarios, profesores de agricultura, constructores de
instrumentos agrcolas, vendedores de fertilizantes, guarnicioneros, carpinteros de
carros, herradores. No hace falta, sin embargo, extender demasiado el nmero de
profesiones similares o conexas, tanto ms que en el campo es muy pequeo el nmero
de aquellos que no poseen un rincn de tierra por el ttulo que sea.
Las mujeres, los mineros, los extranjeros pueden formar parte de un sindicato
agrcola. Sin embargo, la ley exige que los administradores del sindicato sean franceses
y gocen de sus derechos civiles.
Est muy claro que los simples jornaleros pueden formar parte del sindicato. Su
presencia hace que nuestros sindicatos rurales sean sindicatos mixtos, compuestos de
patronos y de obreros.

180

Se puede establecer que siempre habr uno o varios jornaleros en el Consejo


sindical y que sern elegidos por sus iguales.
Los patronos y los jornaleros pueden formar secciones diferentes y pagar
cotizaciones proporcionadas; stos disfrutan slo de las ayudas de la caja de familia o de
otras obras de asistencia.

VI. Qu gnero de operaciones puede hacer un sindicato agrcola? - El campo


abierto a su actividad es muy amplio. El sindicato puede llevar a cabo todos los actos,
fundar todas las instituciones que tengan por objeto los intereses profesionales y
econmicos de sus miembros. No tiene ms obstculo que el de la eleccin entre las
diversas obras de las que puede ocuparse.
Por dnde es preferible comenzar?
A este respecto, no se puede decir nada como absoluto. En tal pueblo, es una
cosa la que tendr ms xito; en otras partes, otra. Cada sindicato lo valorar.
Vamos a enumerar los diversos servicios que los sindicatos agrcolas
proporcionan ms a menudo, desde el punto de vista profesional, econmico, moral y
social.

A. SERVICIOS PROFESIONALES
Enseanza agrcola. Un sindicato agrcola puede estudiar terica y
prcticamente todas las cuestiones que interesan a la agricultura y divulgar el empleo de
los mejores mtodos. Puede organizar cursos o solicitar conferencias a personas
competentes. Puede publicar o recibir un boletn especial.
Campos de experiencia. Varios sindicatos han organizado campos de
experiencia, en los que se han ensayado nuevas variedades de cereales, de patatas, etc.
los instrumentos perfeccionados, las diferentes clases de abonos.

B. SERVICIOS ECONMICOS
Compra de materiales y objetos tiles para la agricultura. No todo consiste en
dar a conocer los mtodos buenos, hace falta tambin facilitar la aplicacin. Todos los
sindicatos se han esforzado en procurar a sus miembros las mejores condiciones de
precio y de calidad, las cosas de las cuales ellos pudieran tener necesidad en el ejercicio
de sus funciones: instrumentos agrcolas, semillas, abonos, etc. Algunos sindicatos han
servido, simplemente, de intermediarios para estas compras; otros han abierto ellos
mismos almacenes a los que sus miembros pueden ir a aprovisionarse.
Estas operaciones no obligan de ningn modo a los sindicatos a tener la patente.
Algunos sindicatos se han ocupado tambin de la venta de los productos, pero
esta operacin ha parecido, generalmente, ms difcil.

181

Instituciones de asistencia y de previsin. La ley de 1884 da a los sindicatos el


derecho a establecer Sociedades cooperativas, cajas de ayudas mutuas y de jubilacin.
Un sindicato puede fundar para sus miembros una Sociedad de ayudas mutuas
sin tener que pedir ninguna autorizacin. Es preciso tan slo que la administracin y la
caja de la Sociedad de ayudas mutuas sean distintas de las del sindicato. Adems, toda
persona que se retira de un sindicato conserva el derecho a ser miembro de las
Sociedades de ayudas y de pensin a cuyo activo ha contribuido por medio de sus
pagos.
Una forma popular de la Sociedad de ayuda mutua es la caja de familia, de la
que participa toda la familia, incluso los nios.
Seguros. Desde el punto de vista de los seguros, los sindicatos agrcolas pueden
tambin dar reales servicios a sus socios que desean asegurarse contra el granizo, los
accidentes o los incendios.
Los sindicatos podrn informar a sus miembros sobre el valor de las diversas
Sociedades que solicitan sus seguros y, en caso de necesidad, servirles de intermediario
entre ellos.
Un buen nmero de Compaas de seguros est dispuesto a considerar los
sindicatos como agentes y a hacer que se beneficien de importantes descuentos.
Algunos sindicatos han organizado ellos mismos cajas de seguros o de ayudas
mutuas contra la mortalidad del ganado.
Sociedades de Crdito mutuo. Una de las obras ms tiles que todava pueden
establecer los sindicatos son las Sociedades o cajas de crdito, que procurarn a sus
miembros el medio para encontrar dinero a un tipo de inters moderado, cuando ellos
tengan necesidad de un empleo profesional, tal como la compra de semillas, de abono o
de ganado. En otro captulo indicamos el funcionamiento de las cajas de crdito, segn
el sistema Durand-Raiffeisen.
Lugar de reunin, cantina. Un lugar de reunin es un accesorio muy til para el
funcionamiento de un sindicato. Nada impide a los sindicatos organizarlo para la
utilidad y el agrado de sus miembros.
All sern puestos todos los avisos, se harn todos los encargos y los
reglamentos de cuentas, ser donde se inscribirn para el empleo de los diversos
instrumentos, prestados o alquilados por el sindicato, all ser donde se pedir y se
recibir una infinidad de informaciones tiles.
Sin contar con lo que se podr encontrar all en materia de consumiciones sanas,
a un precio ventajoso, y con que se podr descansar all los das de fiesta de los trabajos
de la semana.

182

C. SERVICIOS MORALES Y SOCIALES


Arbitraje, paz social. Desde el punto de vista moral y social, los sindicatos han
prestado tambin numerosos servicios a las poblaciones rurales. Han contribuido a
resolver pacficamente, por medio de su arbitraje, muchas dificultades, muchos litigios,
que, sin su intervencin, se habran agravado y habran hecho nacer estos procesos que
llevan la desavenencia a las familias y las arruinan.
Desde que ricos y pobres, grandes y pequeos propietarios, granjeros, aparceros,
y obreros se han vuelto a encontrar en los sindicatos, muchos prejuicios han
desaparecido, muchas envidias se han extinguido, muchas amistades se han formado
entre personas que apenas se conocan en otro tiempo y que no se tenan sino poca o
ninguna simpata los unos a los otros.
Los sindicatos son el dique ms slido de oposicin al socialismo, que amenaza
con invadirlo todo y con destruirlo todo, y su accin, desde el punto de vista social,
puede ser de las ms eficaces y de las ms fecundas.

VII. El patrimonio de los sindicatos. Su necesidad. Los sindicatos no deben


perder nunca de vista la necesidad que tienen de constituirse un patrimonio, el cual les
es indispensable para desarrollarse, para aumentar el nmero y la importancia de sus
servicios y, sobre todo, para formar instituciones de asistencia y previsin que deben ser
el objeto constante de sus preocupaciones y de sus esfuerzos.
Su naturaleza. La ley del 21 de marzo de 1884 da a los sindicatos el derecho de
poseer; pero son tan grandes, todava, las prevenciones contra la propiedad colectiva,
que el legislador no les ha permitido adquirir otros inmuebles que aquellos que son
necesarios para sus reuniones, para sus bibliotecas y para los cursos de instruccin
profesional (art. 6).
De este artculo resulta que los sindicatos pueden poseer campos de experiencia
y los inmuebles necesarios para su funcionamiento, como despachos, almacenes,
depsitos.
Al contrario, pueden, sin ninguna limitacin, poseer muebles y valores
mobiliarios de toda especie, rentas, obligaciones, crditos, mquinas e instrumentos
agrcolas, etc.
Formacin del patrimonio sindical. El patrimonio de los sindicatos se puede
formar:
1 Por las cotizaciones de los miembros y por los derechos de entrada. El
artculo 6 de la ley del 21 de marzo de 1884 dice formalmente que los sindicatos pueden
emplear las sumas provenientes de las cotizaciones. No estn, pues, obligados a
dedicarlos a cubrir sus gastos generales, a los cuales ellos pueden hacer frente por
medio de un ligero recargo sobre los productos que procuran a sus miembros.
2 Por las adquisiciones a ttulo oneroso. Teniendo los sindicatos la
personalidad civil, pueden comprar, vender, realizar todos los actos legales de acuerdo
con la ley de 1884.

183

3 Por adquisiciones a ttulo gratuito. Parece, segn la ley, que los sindicatos
pueden recibir mandas testamentarias.
Sin embargo, esto es contestado por una circular ministerial y las autoridades
judiciales no permiten que se indique esta fuente de adquisicin en los estatutos.
Los sindicatos pueden recibir dones o subvenciones de los particulares, del
Estado, de los departamentos y de los municipios.
Tienen tambin la facultad de agregar, bajo ttulos dejados a su eleccin,
miembros honorarios, donantes, bienhechores, etc., que pagan anualmente una
cotizacin ms elevada que la de los otros miembros o que hacen donacin a la
Sociedad de una suma una vez pagada.
Sin embargo, los bienhechores no pueden ser al mismo tiempo miembros activos
del sindicato ms que si cumplen las condiciones profesionales requeridas por la ley. Si
no, sern simplemente bienhechores, extraos a la asociacin.

VIII. Los sindicatos y la representacin de la agricultura. Los sindicatos


pueden tambin defender y servir a los intereses generales de la agricultura.
De todas las profesiones, la agricultura es la nica que no tiene representacin
legal. Los industriales y los comerciantes tienen las Cmaras de comercio. Las
profesiones liberales, los notarios, procuradores judiciales y abogados tienen sus
Cmaras o Consejos. La agricultura no est representada. Ella encontrar en los
sindicatos una representacin libre, autorizada, proba, competente, dispuesta a hablar en
su nombre y a llevar a los poderes pblicos sus reivindicaciones siempre que los
intereses agrcolas estn en juego.
Repetidas veces ya, los sindicatos han elevado la voz en nombre de los
agricultores. Ellos han podido obtener alguna proteccin para los productos agrcolas y
algn aligeramiento de los impuestos. Pero su accin ser tanto ms poderosa y eficaz,
cuanto ellos sean ms florecientes y se hayan multiplicado ms.

IX. Las uniones de sindicatos. La asociacin multiplica la fuerza de los


individuos. Las uniones, las federaciones decuplican la fuerza de los sindicatos.
La experiencia est hecha; y aunque el legislador haya rehusado la personalidad
civil de las uniones y las haya privado as de un poderoso medio de accin, ellas han
proporcionado a los sindicatos inmensos servicios.
Gracias a sus uniones departamentales o regionales, los sindicatos agrcolas han
podido, hasta el presente, procurar a sus miembros la mayor parte de las ventajas que
hemos enumerado: concertar negocios ventajosos, fundar cooperativas y publicar
boletines y almanaques a un sorprendente buen precio.
Gracias a la Unin central de los agricultores de Francia, cuya sede est en Pars,
los delegados de los sindicatos han podido, muchas veces, tener acceso ante los poderes

184

pblicos, hacerles escuchar los deseos, las voluntades de los agricultores y cumplir as
su misin de representantes de la agricultura.

X. Conclusin. La agricultura es la mayor fuerza moral, material y social del


pas; la prosperidad de la patria est ntimamente vinculada a su prosperidad.
Es, pues, hacer una obra patritica el trabajo por la mejora de la agricultura; y el
medio mejor de trabajar en ello, esperamos haberlo demostrado, es agrupar, asociar a
los agricultores y multiplicar los sindicatos.
Gracias a ellos, la tierra llegar a ser ms rica y ms fecunda; la profesin
agrcola volver a tener el lugar de honor entre las profesiones; y los jvenes, que tienen
tendencia a abandonarla, aprendern a honrarla y a amarla.
Ellos volvern a serle fieles y veremos multiplicarse y prosperar las numerosas y
fuertes familias rurales, que dan al pas sus mejores ciudadanos y al ejrcito sus ms
valientes soldados.

185

APNDICE I
__________
LEY DEL 21 DE MARZO DE 1884
SOBRE LOS SINDICATOS PROFESIONALES

ARTCULO PRIMERO. Son derogados la ley de 14,17 de junio de 1791 y el


artculo 416 del Cdigo penal.
Los artculos 291, 292, 293, 294 del Cdigo penal y la ley del 10 de abril de
1834 (sobre las asociaciones o reuniones ilcitas) no son aplicables a los sindicatos
profesionales.
ART. 2. Los sindicatos o asociaciones profesionales, incluso de ms de 20
personas que ejercen la misma profesin, oficios similares o profesiones conexas que
concurren al establecimiento de productos determinados, podrn constituirse libremente
sin la autorizacin del gobierno.
ART. 3. Los sindicatos profesionales tienen por objeto, exclusivamente, el
estudio y la defensa de los intereses econmicos, industriales, comerciales y agrcolas.
ART. 4. Los fundadores de todo sindicato profesional debern depositar los
estatutos y los nombres de aquellos que, a un ttulo cualquiera, sern encargados de la
administracin o de la direccin. Este depsito tendr lugar en el ayuntamiento de la
localidad en la que el sindicato est establecido y, en Pars, en la prefectura de la Seine.
Este depsito ser renovado a cada cambio de direccin o de estatutos.
Una copia de los estatutos deber ser dada por el alcalde o por el prefecto de la
Seine al procurador de la Repblica.
Los miembros de todo sindicato profesional encargados de la administracin o
de la direccin de este sindicato debern ser franceses y gozar de sus derechos civiles.
ART. 5. Los sindicatos profesionales, regularmente constituidos segn las
prescripciones de la presente ley, podrn libremente ponerse de acuerdo para el estudio
y la defensa de sus intereses econmicos, industriales, comerciales y agrcolas.
Estas uniones debern dar a conocer, en conformidad al segundo prrafo del
artculo 4, los nombres de los sindicatos que los componen.

187

No podrn poseer ningn inmueble ni ester (promover accin) en justicia.


ART. 6. Los sindicatos profesionales de patronos o de obreros tendrn el
derecho de ester en justicia.
Podrn emplear las sumas provenientes de las cotizaciones.
Sin embargo, no podrn adquirir otros inmuebles que aquellos que sean
necesarios para sus reuniones, para sus bibliotecas y para los cursos de instruccin
profesional.
Podrn, sin autorizacin, pero cumpliendo las otras disposiciones de la ley,
constituir entre sus miembros cajas especiales de ayuda mutua y cajas de pensiones.
Podrn libremente crear y administrar oficinas de informacin para las ofertas y
demandas de trabajo.
Podrn ser consultados sobre todas las diferencias o discrepancias y todas las
cuestiones vinculadas con su especialidad.
En los asuntos contenciosos, las opiniones del sindicato estarn a disposicin de
las partes, que podrn recoger comunicacin y copia.
ART. 7. - Todo miembro de un sindicato profesional se puede retirar en
cualquier momento de la asociacin, no obstante toda clusula contraria, pero sin
perjuicio del derecho del sindicato de reclamar la cotizacin del ao en curso.
Toda persona que se retira de un sindicato conserva el derecho a ser miembro de
las sociedades de ayudas mutuas y de pensiones de jubilacin para la vejez a cuyo
activo ha contribuido mediante sus cotizaciones o mediante el pago de fondos.
ART. 8. Cuando los bienes hayan sido adquiridos contrariamente a las
disposiciones del artculo 6, la nulidad de la adquisicin o de la manda testamentaria
[liberalidad] podr ser demandada por el procurador de la Repblica o por los
interesados. En el caso de adquisicin a ttulo oneroso, los inmuebles sern vendidos y
el precio ser depositado en la caja de la asociacin. En caso de manda testamentaria
[liberalidad], los bienes volvern a los depositantes o a sus herederos o causa habientes.
ART. 9. - Las infracciones a las disposiciones de los artculos 2, 3, 4, 5 y 6 de la
presente ley sern perseguidas en los directores o administradores de los sindicatos y
castigadas con una multa de 16 a 200 francos. Los tribunales podrn, adems, a
propuesta del procurador de la Repblica, pronunciar la disolucin del sindicato y la
nulidad de las adquisiciones de inmuebles hechas violando las disposiciones del artculo
6.
En caso de declaracin falsa relativa a los estatutos y a los nombres y cualidades
de los administradores o directores, la multa podr ascender a 500 francos.
ART. 10. La presente ley es aplicable en Argelia.

188

Es igualmente aplicable en las colonias de Martinica, de Guadalupe y de


Reunin. Sin embargo, los trabajadores extranjeros y contratados a ttulo de emigrantes,
no podrn formar parte de los sindicatos.

APNDICE II
_________
PROYECTO DE ESTATUTOS
PARA UN SINDICATO AGRCOLA COMUNAL

Estatutos del Sindicato agrcola y hortcola del municipio de_____.

TTULO I. Constitucin y objeto del sindicato


ARTCULO PRIMERO. Se ha formado una asociacin sindical entre los
propietarios, agricultores, granjeros, domsticas, jornaleros y obreros de cultivo o de
profesiones conexas domiciliados en el municipio o siendo all poseedores de
propiedades, y adhirindose a los presentes estatutos.
ART. 2. Toma el nombre de sindicato agrcola y hortcola del municipio de
________ y se pone bajo el patronato de San _______, cuya fiesta ser celebrada cada
ao el da fijado por el Consejo.
ART. 3. Est regido por la ley del 21 de marzo de 1884, sobre los sindicatos
profesionales, y comienza a existir el da del depsito legal de los estatutos.
ART. 4. La asociacin tiene por objeto la unin fraternal de sus miembros, el
estudio y la defensa de los intereses agrcolas.
ART. 5. Tiene por fin especial: 1 trabajar en la mejora moral del personal
agrcola; 2 servir de intermediario para la compra de mercancas tiles a la agricultura
(instrumentos, abonos, simientes, etc.); 3 buscar mercados al producto del trabajo de
los sindicalistas; 4 organizar instituciones de previsin, de crdito y de asistencia
mutua; 5 proporcionar rbitros y expertos para la solucin de cuestiones en litigio; 6
procurar la enseanza de los mejores mtodos de cultivo.
TTULO II. Composicin del sindicato
ART. 6. El nmero de socios es ilimitado. Para formar parte del sindicato es
preciso ser presentado por dos miembros y admitido por el Consejo.
ART. 7. Nadie puede formar parte del sindicato si no goza de una reputacin
irreprochable desde el punto de vista de las costumbres y de la probidad.

189

ART. 8. El sindicato comprende miembros titulares y asociados1.


ART. 9. Los miembros titulares (propietarios, granjeros y patronos) pagan una
cotizacin doble y no tienen derecho a las ayudas de la caja de familia.
ART. 10. El sindicato puede tener miembros honorarios o suscriptores que le
ayudan por medio de sus cotizaciones anuales, pero no pueden tomar parte en la
administracin del sindicato ni en sus reuniones.
ART. 11. Todo miembro del sindicato es libre de retirarse de l, notificando su
dimisin al presidente.
ART. 12. l pierde entonces sus derechos al patrimonio corporativo, pero debe
pagar la cotizacin del ao en curso. Conserva el beneficio del segundo prrafo del
artculo 7 de la ley del 21 de marzo de 1884.

TTULO III. - Administracin


ART. 13. El sindicato es administrado por un Consejo sindical compuesto por:
un presidente, uno o dos vicepresidentes, un tesorero, un secretario y otros dos
miembros.
ART. 14. El Consejo sindical es elegido en asamblea general cada tres aos.
Sus miembros son reelegibles y sus funciones son gratuitas. A la tercera vuelta, es
suficiente la mayora relativa. El Consejo nombra por s mismo, en su seno, el bur, es
decir, el presidente, los vicepresidentes, el secretario y el tesorero.
ART. 15. El Consejo se rene regularmente todos los meses, pero el presidente
lo puede convocar de manera extraordinaria.
El Consejo resuelve sobre las peticiones de admisin; convoca las reuniones
generales; toma todas las medidas propias para asegurar las ventajas morales y
materiales del sindicato.
ART. 16. El Consejo puede por razones graves, de las cuales l es el nico juez,
pronunciar la exclusin de un miembro. Por el hecho de esta exclusin, el miembro que
ha sido objeto de ella es asimilado a un dimisionario (art. 12).
ART. 17. El Consejo designa cada ao tres o cinco personas que forman un
Consejo de arbitraje ante el cual son llevadas las discrepancias que surgen en la
profesin. Estas personas pueden proceder de fuera del sindicato.
ART. 18. El presidente tiene voz preponderante en caso de empate. l
representa al sindicato en todas las relaciones oficiales. l firma los procesos verbales y
las actas diversas del sindicato. l es el encargado de ester(promover accin) en
justicia si tiene lugar. Todo acto que compromete al sindicato debe llevar la firma del
presidente y de otro miembro del Consejo de administracin. El Consejo de
administracin puede nombrar, bajo su responsabilidad, un gerente, incluso no afiliado
1

Este artculo y el siguiente sern suprimidos si no hay miembros obreros.

190

al sindicato.
ART. 19. El Consejo se ocupa de la instalacin de los locales del sindicato.
Puede organizar conferencias y una biblioteca.
ART. 20. Los recursos se componen de las cotizaciones de los asociados, de
las suscripciones de benefactores y miembros honorarios, y de una deduccin sobre los
beneficios de las operaciones sindicales.
ART. 21. La cotizacin es de _____ y se paga en los tres primeros meses del
ao (o por mensualidades).
ART. 22. El Consejo de administracin redacta el balance y cierra las cuentas
a 31 de diciembre de cada ao. Balance y cuentas deben estar a disposicin de todo
sindicalista en la sede del sindicato a partir del primero de febrero.
ART. 23. Los gastos comprenden los de correspondencia, publicidad,
almacenaje, anlisis, etc. El excedente constituye un fondo de reserva que podr ser
empleado para los intereses generales de la asociacin y para dotar a la caja de ayudas o
de familia, o bien ser depositado en la caja rural.
ART. 24. La asamblea general anual se tendr el ______ domingo de febrero.
El bur dar cuenta de las operaciones del ao y de la situacin financiera del sindicato.
La asamblea general es convocada por carta personal dirigida a los asociados al
menos ocho das antes de la reunin.
Puede reunirse una asamblea general extraordinaria todas las veces que el
consejo lo juzgue necesario.
TTULO IV. Disposiciones generales
ART. 25. El sindicato podr ser unido, por simple decisin del Consejo de
administracin, a uno o varios sindicatos para formar una unin, as como a una o varias
uniones de sindicatos. l da, por los presentes estatutos, pleno poder a su Consejo de
administracin para hacer, a este efecto, todas las gestiones necesarias.
ART. 26. El presente reglamento podr ser modificado, si ello ha lugar; pero
toda modificacin deber ser votada, en primer lugar, por el Consejo y, a continuacin,
por dos tercios de la asamblea general.
ART. 27. La sede social est en _________.
ART. 28. Los estatutos han sido depositados en el ayuntamiento de
___________, el _________.
ART. 29. La disolucin podr ser votada en las mismas condiciones que la
revisin de los estatutos.

191

ART. 30. En caso de disolucin, la asamblea general, reunida a este efecto,


decidir el empleo de los fondos pudiendo quedar en caja a favor de una obra de
asistencia o de inters agrcola, sin que nunca pueda ser hecho el reparto entre los
sindicalistas.

Hecho en ____________, el _________ de mil ochocientos ______.

El Presidente,

El Secretario,

APNDICE III
_________
PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO1
ARTCULO PRIMERO. Admisin: Adems de las condiciones profesionales
ordinarias, es preciso, para ser admitidos:
Ser respetuoso con las convicciones religiosas;
Tener pblicamente buena vida y buenas costumbres;
No haber sido sujeto de condena judicial reprobada por la conciencia pblica.
Por consiguiente, son excluidos los que viven en concubinato y otros libertinos
pblicos.
ART. 2. Obligaciones morales: El sindicato quiere contribuir al bien moral de
sus miembros, lo cual es, por otra parte, la garanta de su bienestar material. Los
miembros del sindicato debern respetar las leyes de la Iglesia sobre la observancia
dominical y evitar la blasfemia.
No tomarn parte en ninguna reunin o sociedad antirreligiosa.
Los patronos, lejos de poner trabas a la prctica religiosa de sus subordinados, la
favorecern.
ART. 3. Fiestas y ceremonias: Los asociados asistirn como gremio a su fiesta
patronal y a la misa anual que ser dicha por sus difuntos.
Tomarn parte en las fiestas de corporaciones: san Eloy y san Juan Bautista para
los agricultores, san Nicols y santa Catalina para la juventud.
(Ciertos sindicatos tienen una misa especial el primer domingo de cada mes).
ART. 4. Obras e instituciones conexas: El Consejo sindical organizar una
caja de familia, una caja de ayudas para los ancianos, una oficina de informaciones
jurdicas y otras, as como conferencias instructivas.
1

Es imposible preverlo todo y regularlo todo en los estatutos; tambin los sindicatos pueden,
para su buen funcionamiento, completar los estatutos por medio de reglamentos internos de los cuales no
es necesario hacer depsito en el ayuntamiento.

192

ART. 5. Colectas de las cotizaciones: Sern designadas personas para facilitar


la colecta de las cotizaciones. Tambin sern encargadas de visitar a los enfermos y de
entregarles bonos de visita para los mdicos.
ART. 6. Multas: Para procurar la observancia de los estatutos, el Consejo
puede imponer multas que varan de 050 francos a 1 franco.
ART. 7. Local del sindicato: El Consejo determina los das y las horas de
apertura del local sindical. l reglamenta el uso de libros y peridicos.
ART. 8. Funerales: El sindicato asiste corporativamente a los funerales de sus
miembros, llevando su bandera.
ART. 9. Consejo de arbitraje: Los miembros del bur con el cura de la
parroquia forman un consejo consultivo y de arbitraje. Sus decisiones tienen fuerza de
ley en las diferencias que surgen entre los sindicados sobre cuestiones profesionales.
En ciertas parroquias, el Consejo de patronato y de arbitraje est tomado de
personas que estn fuera del sindicato. Se compone del cura y de algunos notables que
han concurrido a la fundacin del sindicato.

Publicaciones que consultar sobre los sindicatos


Petit Manuel pratique des Syndicats agricoles, por M. DE GAILHARD BANCEL, Maison de la Bonne Presse, 5, rue Bayard, 1 franco, franco.
Manuel des syndicats professionnels agricoles, por M. J. BOULLAIRE, en
Marescq, 20, rue Soufflot, Pars, 3 francos.
Bulletin du syndicat central des agriculteurs de France, 19, rue Louis-le-Grand,
Pars. Aparece dos veces por mes. Un ao: 4 francos. Para los miembros de sindicatos
unidos: 2 francos.
Monographie de lUnion du Sud-Est, des syndicats agricoles, por CLAUDE
SYLVESTRE. En las oficinas de lUnion du Sud-Est, 9, rue du Garet, Lyon, 3 francos.
Compte rendu du Congrs des syndicats agricoles, tenu Lyon en aot 1894. En
las mismas oficinas, 3,50 francos.
Les machines agricoles la porte de tous au moyen du syndicat dindustrie
agricole, por M. labb FONTAN, librera catlica, 19, place Marcadieu, Tarbes, 045
francos.
Manuel pratique lusage des fondateurs et administrateurs des Caisses
rurales, por L. DURAND, Franco, 130 fr. Pars, rue Bayard. Y Bulletin mensuel de
lUnion des Caisses rurales, 2 francos al ao. 97, avenue de Saxe, en Lyon.

193

194

CAPTULO V
________
LA BUENA PRENSA

I. Su importancia. Actualmente es la obra de las obras. Se querr comprender


esto, finalmente, en todas partes?
Po IX y Len XIII nos lo han dicho bastante. Son ya incontables sus palabras de
aliento a los peridicos catlicos y, especialmente, al diario popular La Croix y a sus
Comits de propaganda.
Para los curas, sobre todo, es la obra reservada por Dios en el tiempo presente.
Cualesquiera que sean las obras que se hagan, no se puede salvar Francia si no
se la libra, en las races, de un mal destructor de todas las buenas obras.
Este mal es la prensa impa, e incluso la prensa indiferente, divulgada en los
menores caseros y en todas las aglomeraciones obreras. Esta calumnia cotidiana, este
atesmo prctico, ayudado por la novela sensual u obscena, reducen a la nada todo
aquello que se hace en la escuela, en el patronato, en el crculo, en la iglesia o en las
buenas conferencias del atardecer.
Ninguna de estas excelentes obras ha tenido fruto duradero, sino en cuanto se la
ha podido apartar de esta plaga.
No hay ya nada ms que raros islotes, aqu y all, que no estn inundados, y,
ante este diluvio, los plcidos conservadores se resignan diciendo: No hay nada que
hacer, el mundo est perdido.
Ha sido hermoso protestar y decirles que la difusin de un buen peridico
popular, en buenas condiciones de precio que los otros no podran alcanzar, poda
desecar este diluvio. Se ha dado la prueba con ejemplos proporcionados por el peridico
La Croix. Muchos no se han dado cuenta todava, pero a ello llegarn con la gracia de
Dios.
Si queremos conocer el medio de adquirir una verdadera influencia social,
vayamos a la escuela de los judos, ellos lo conocen.
Pues bien, cundo Crmieux fund LAlliance isralite para judaizar el mundo,
qu medio utiliz?

195

No nos hace falta, deca l a sus correligionarios, nada ms que una sola arma,
que es todopoderosa. Cuando la tengamos el mundo ser nuestro.
Cul era esta arma?
No es el dinero, no son los lugares, no es la consideracin pblica. Poned todo
eso en segundo plano, les deca l, pero ante todo, apoderaos de la prensa! La prensa
es todo. Teniendo la prensa, tendremos todo el resto.
LAlliance isralite acept el programa de Crmieux. Puso la conquista de la
prensa en la primera fila de sus preocupaciones. Gast su dinero y su sufrimiento.
Conquist la prensa y, con la prensa, tuvo todo el resto: el dinero, los lugares, la
consideracin, la influencia.
Pudo as judaizar Francia, porque la Francia que tenemos ante nosotros, esta
Francia cuya vista arranca nuestras lgrimas y crispa nuestros nervios, es la Francia
judaizada. Es la Francia tal como la ha hecho la prensa juda.
Es LAlliance isralite de Crmieux la que nos ha conducido a donde estamos.
Hemos venido a ser los vasallos del judo. Y si algn seor de la Edad Media olvid las
nobles tradiciones de la feudalidad, nunca sin embargo trat a sus feudos ligiosNT1 con
tanta tirana y desprecio como la que experimentamos del judo.
Vamos a la escuela de este vencedor que ha destruido todo el orden social
cristiano, que ha destruido toda la energa del carcter francs, que ha descristianizado,
humillado y subyugado a Francia. Examinemos su arma, estudiemos su tctica. A
ejemplo suyo, pongamos la prensa en la primera fila de nuestros medios de accin.
Todas las obras marcharn cuando nosotros tengamos la prensa. Sin la prensa, todas las
obras perecern.
II. Objeciones. Haba montaas. Desaparecan de una en una. Es imposible, se
deca, eso no ocurrir, no es asunto de sacerdotes el ocuparse de los peridicos. Y
parndose ante estas dificultades imaginarias, se dejaba que el mal se agravase, que se
perdiera la fe y que la patria corriera a los abismos.
No, esto no es imposible. Esto no es ni siquiera difcil. Es preciso, sin embargo,
esforzarse un poco para hacer propaganda. Pero, qu cobarda sera pararse ante estos
pequeos sacrificios, cuando se trata de hacer un bien tan grande!
Ha pasado el tiempo en el que se quera relegar al sacerdote, e incluso a los
fieles piadosos, a la sacrista. La unidad de la fe se ha perdido. Francia es ahora un
campo de misin en el que hay que combatir con todas las armas que tenemos en
nuestro poder.
La prensa catlica, por otra parte, no se opone ya a la forma de gobierno; el clero
NT1

Feudo ligio, segn el Diccionario de la Real Academia, significa aquel contrato en el que el
feudatario queda tan estrechamente subordinado al seor, que no puede reconocer otro con subordinacin
semejante...

196

de las parroquias puede, pues, hacerse propagador. La prensa no es nada ms que un


medio de apostolado.

III. Principales peridicos. A qu publicacin dar preferencia para combatir la


mala prensa? Como publicacin popular, la Croix est, sin ningn gnero de dudas, en
primera fila.
No cuesta nada ms que uno o dos cntimos, segn cul sea el tamao del
formato (pequeo o grande);
No est adherida a ningn partido;
Es, sin vacilacin y por encima de todo, catlica;
No publica nunca ningn folletn que no pueda ser ledo tambin por los nios;
Est bien informada; su redaccin es interesante;
Enarbola valientemente el crucifijo; aquellos que la reciben hacen por ello
mismo un acto de fe.
Ha conquistado ampliamente su puesto. La Croix cotidiana tira hoy cerca de
200.000 ejemplares.
Al lado de la Croix (Cruz) diaria, estn la Croix du Dimanche (Cruz del
Domingo), duplicado del Laboureur (Labrador), la Croix des Marins (la Cruz de los
Marinos), el Plerin (Peregrino), la Vie des Saints (Vida de los Santos) y las Causeries
du Dimanche (Charlas del Domingo), etc., etc.
La Croix du Dimanche tira actualmente 520.000 ejemplares, la Vie des Saints
tira 300.000 ejemplares, las Causeries du Dimanche tiran 125.000 ejemplares y el
Plerin 280.000 ejemplares.
La Croix cotidiana conviene a las ciudades y a las aldeas, la Croix du Dimanche
es conveniente en las aglomeraciones rurales y obreras.
Existen tambin las Croix regionales, que completan la Croix de Pars y que dan
noticias locales.

IV. El mtodo. Hace falta, en primer lugar, evidentemente, una persona de buena
voluntad -hombre activo o seora servicial-, o bien un pequeo Comit.
Se tienen despus fcilmente uno o varios distribuidores, pagndoles, dndoles
por ejemplo, un cntimo por nmero vendido y, alguna vez, una pequea indemnizacin
por cada abono nuevo.
En numerosas localidades, los Caballeros de la Croix y los Pajes de Cristo hacen
la propaganda y la distribucin por pura abnegacin.

197

Se puede dar a conocer el diario por medio de prospectos que se encuentran en


las oficinas de la Croix. Son atractivos y sugestivos. Solicitar existencias.
Para comenzar, se pueden distribuir algunos nmeros gratuitamente. La
administracin de la Croix os ayudar hacindoos gratuitamente seis envos
consecutivos de la Croix cotidiana, o tres envos semanales de la Croix du Dimanche o
del Plerin.
Despus de la distribucin de los prospectos y de los nmeros de muestra, es
preciso ir a buscar los abonos. Un distribuidor puede hacerlo. Conocemos cantones en
los que los curas han hecho ellos mismos la visita de su parroquia para recomendar el
abonarse a la Vie des Saints, a las Causeries, a la Croix du Dimanche o al Plerin. Han
tenido un xito completo.
El abono a la semana o al mes es el mejor sistema; la venta por nmeros sueltos
ha tenido poco xito.
En ciertas regiones, la Croix du Dimanche con sus anexos Vie des Saints,
Causeries y Croix locale, se venden en la puerta de la iglesia y a la salida de la misa.
Como comienzo de la propaganda, la experiencia demuestra que se puede muy
ventajosamente comenzar por el Plerin que ayuda poderosamente a la difusin de la
Croix y de las otras publicaciones, tanto por la facilidad con la que se vende como por
los beneficios que de ello se pueden sacar para la propaganda. Se le da a conocer por
medio de pasquines que la Casa de la Buena Prensa tiene a disposicin de los Comits;
como para la Croix du Dimanche, los tres primeros envos del Plerin son hechos
gratuitamente.
El Plerin, por un mnimo de 10 ejemplares, expedidos por Correos a una sola y
misma direccin, resulta libre de portes a 4 cntimos y medio el ejemplar, lo que no deja
nada ms que medio-cntimo por ejemplar, si es vendido a 5 cntimos por los Comits.
Pero a partir de 10 ejemplares, el Plerin es dejado, en efecto, a 2 cntimos y medio ms
el porte. Ahora bien, ste, que es de 2 cntimos el ejemplar por Correos, no es nada ms
que de 50 cntimos para un paquete postal de tres kilos, que puede contener hasta 100
ejemplares del Plerin. De suerte que 100 nmeros cuestan:
2 fr. 50 + 0 fr. 60 = 3 fr. 10
y pueden ser vendidos a un mnimo de 5 fr., es decir una diferencia de casi 2 fr. que
puede subvenir a los gastos de distribucin y propaganda.
La venta del Plerin se hace en primer lugar a la salida de la misa, despus a
domicilio.
El Plerin, ilustrado a colores, obtiene un xito que crece cada da, gracias a sus
actualidades religiosas, humorsticas y satricas.
V. La obra en el campo. Es posible?
Evidentemente, puesto que se hace.

198

En todos los centros comunicados por una estacin, la propaganda se puede


hacer como en la ciudad. El paquete postal permite entregar el peridico de madrugada
y a muy buen precio.
Es suficiente encontrar a una persona que acepte ocuparse de la obra y un
distribuidor.
Hay que llegar a una cifra de 100 abonados (el paquete postal de 3 kilos contiene
100 ejemplares de la Croix formato grande; si se recibe la Croix formato pequeo,
contiene 200 ejemplares); de otro modo los gastos de porte aumentaran notablemente el
precio del diario.
Con el sistema del paquete postal, se puede vender la Croix quotidienne petit
format a 0 fr.15 = (15 cntimos de franco) por semana. Se puede incluso, en el campo,
dar la Croix du Dimanche formato pequeo con la Vie des Saints o las Causeries por 15
cntimos al mes, el Plerin por 20 cntimos al mes.
A fin de obtener este resultado, se agrupan, segn la necesidad, dos o tres
pueblos bastante prximos para tener 100 200 abonados. El Comit ms cercano a una
estacin recibe el paquete postal; los otros envan a buscar a la casa del que los recibi
la parte de los nmeros que les tocan.
Si no hubiera nada ms que 10 abonados o incluso 50, los gastos del porte
aumentaran el precio de coste del peridico; a pesar de eso, sin embargo, la Croix sera
todava menos caro que los otros peridicos.
Puesto que los malos peridicos llegan a las aldeas ms lejanas, por qu no se
podra hacer llegar all tambin los buenos peridicos?
Tan pronto como los diarios han llegado al pueblo, un nio puede distribuirlos
por muy poco dinero.
Es evidente que en cada pueblo hace falta una persona que se encargue
especialmente de la propaganda y que recoja los abonos.

VI. Comits y propaganda. A la administracin de la Croix le gusta habrselas


con los Comits de propaganda. Es verdad que no es difcil; tiene como Comit incluso
una sola persona que se ocupa de la difusin de la Croix.
Los Comits reciben, mediante 1 fr. 50 por ao, la Croisade de la Presse (la
Cruzada de la Prensa), publicacin semanal que da detalles de la vida de la obra;
aquellos que desean adems estar al corriente de todo lo que concierne a la prensa en
general tienen, por 3 francos al ao, una revista de prensa muy interesante: la Chronique
de la Bonne Presse (Crnica de la Buena Prensa).
Solo los Comits pueden tener Croix formato pequeo a 1 cntimo a partir de 10
nmeros, y la Croix formato grande a 2 cntimos el nmero a partir de 5 nmeros, el
Plerin a 2 cntimos y medio a partir de 10 nmeros.

199

Del mismo modo, tienen la Vie des Saints y las Causeries du Dimanche a medio
cntimo a partir de 50 ejemplares.
Para todo lo que concierne a la propaganda dirigirse al Secretariado general de la
Bonne Presse, 5, rue Bayard, en Pars.
La obra de la buena prensa persigue un fin sobrenatural: la gloria de Dios y la
salvacin de las almas. No lo consigue nada ms que por los medios sobrenaturales. Por
eso, los Comits se adhieren a esta inmensa coalicin de oraciones que se llama la liga
del Ave Mara. Rezan y piden oraciones y comuniones. Hacen que se celebre una misa
mensual por la obra de la Croix.
Para iniciar a los nuevos celadores en la propaganda, hay fascculos gratuitos.
Extendamos nuestro celo ms all de nuestra parroquia. Sigamos el ejemplo ya
dado. Provoquemos reuniones cantonales.
Los Comits cantonales envan delegados a las parroquias para ganar amigos
para la obra y proporcionarles informaciones y documentos. stos, a su vez, van a hacer
el apostolado a domicilio, presentan el peridico bueno y piden el abono al mismo.
Quines sern estos apstoles?
Curas y vicarios han hecho ellos mismos la propaganda a domicilio para las
Causeries du Dimanche y el Plerin.
En Lila, en Saint-Chamond, en Creusot son obreros.
En Pars, en Lyn, en Saint-Etienne son jvenes del mundo o de los Crculos
catlicos.
En otra parte son mujeres o nios.
Los Caballeros de la Croix y Pajes de Cristo se multiplican y hacen maravillas
un poco por todas partes.
Los comienzos son algunas veces difciles. Es preciso saber perseverar y
continuar la propaganda. El xito viene siempre.

VII. Abonos. Es a causa del buen precio por lo que nosotros suplantaremos a los
otros peridicos.
En el pueblo ms pequeo podemos encontrar 10 abonados a la Croix formato
pequeo.
Diez nmeros expedidos conjuntamente por correos cuestan 10 cntimos de la
compra y 20 cntimos de porte, o sea 30 cntimos. Eso suma en total 8 francos y 10
cntimos por mes (27 nmeros). Podemos en este caso pedir 20 cntimos por semana, o
1 franco por mes. Diez abonos a 1 franco por mes dan como resultado 10 francos.

200

Queda un pequeo resto para el distribuidor o para la difusin de otra publicacin, de la


Croix local, por ejemplo.
El envo por paquete postal es mucho ms preferible, sea para la Croix cotidiana
que para la Croix du Dimanche.
Un paquete postal de 3 kilos no cuesta nada ms que 60 cntimos en la estacin;
puede contener 100 Croix formato grande o 100 Plerins, 200 Croix formato pequeo, o
bien 150 Vies des Saints o Causeries du Dimanche con otras tantas Croix formato
pequeo.
Un paquete de 5 Kilos, que cuesta 80 cntimos en la estacin, puede contener
170 Croix gran formato o 170 Plerins, 340 Croix formato pequeo, o bien 250 Vies des
Saints o Causeries du Dimanche con otras tantas Croix pequeo formato.
Un paquete de 10 kilos, que cuesta 1 franco 25 cntimos en la estacin, puede
contener 340 Croix formato grande o 340 Plerins, 680 Croix formato pequeo, o bien
500 Causeries du Dimanche o Vies des Saints con otras tantas Croix pequeo formato.

VIII. Divulgacin y venta en la va pblica. La ley exime a los vendedores


ambulantes y a los distribuidores de la autorizacin previa; ella les obliga, tan solo, a
una declaracin en el ayuntamiento con su apellido, nombres de pila, profesin,
domicilio, edad y lugar de nacimiento. De esta declaracin, se le entrega gratuitamente
un recibo, que debe ser presentado ante cualquier requerimiento.
La distribucin y la divulgacin accidentales (para prospectos o nmeros
especmenes) son enteramente libres; estn exentas incluso de la formalidad de la
declaracin.
No es ni siquiera necesario que el vendedor ambulante sea francs y que goce de
sus derechos civiles y polticos.

IX. Los resultados. Cules son los resultados obtenidos desde el punto de vista
del bien social?
Es cierto que un peridico no transforma las ideas en un da. Es un trabajo tanto
ms largo segn que encuentre o no obstculos ms numerosos y ms serios. Hace falta
tiempo para corregir las ideas de un pueblo que ha perdido la fe, que ha sido
adoctrinado por los polticos, desmoralizado por la mala prensa, que es vctima de la
escuela sin Dios y de las utopas socialistas.
Sea lo que sea, hay un resultado constatado por todas partes y es que, gracias a
Dios, la Croix ha cortado para muchas almas los lazos de la vergonzosa esclavitud a los
que les tena sometidos el respeto humano. Nos hemos habituado a volver a ver el
crucifijo y a tenerlo en nuestras manos.
Que con la Croix vuelva a entrar tambin el Evangelio en las casas de los
catlicos que ya no lo conocen.

201

Si se pregunta a los sacerdotes qu beneficio han encontrado ellos, uno os dir


que tiene ms hombres en la misa; otro, que tiene ms comuniones pascuales; otro, que
ha sido un punto de partida para las obras parroquiales, Sindicato, Caja de familia, etc.;
otro, que los distribuidores de los malos peridicos han renunciado a ir a su casa.
Haran falta varios volmenes para decir todo el bien realizado.
Pongmonos a la obra. Tenemos en la buena prensa uno de los medios ms
eficaces para restaurar el reino de Dios en las almas y en la sociedad.
Otras publicaciones. Las publicaciones de la Buena Prensa forman un verdadero
arsenal. Nosotros no podemos dar aqu nada ms que una enumeracin sumaria de las
principales.
La Croisade de la Presse, semanario, indica los mejores mtodos para luchar
contra la invasin de la mala prensa, mediante la difusin de la buena prensa y expone
los resultados obtenidos. rgano de propaganda.
El Petit Journal bleu o Ligue de lAve Maria estimula a la oracin y a las obras
de apostolado por la salvacin de Francia.
Las Questions actuelles, preciosa revista de documentacin, muy estimada por
los hombres de estudio, los conferenciantes, los periodistas. Cada semana una entrega
compacta de 32 pginas, 5 hermosos volmenes por ao.
El Cosmos, semanario ilustrado, el ms antiguo y uno de los ms estimados de
los peridicos cientficos.
Los Contemporains publican cada semana, en una entrega ilustrada de 16
pginas formato grande, la biografa de un personaje clebre. Revisin catlica de toda
la historia moderna.
El Bulletin des Congrgations es indispensable a los religiosos perseguidos y a
todos sus defensores.
Los Echos dOrient, revista que sabe de todas las graves cuestiones del Oriente.
Los Echos de Notre-Dame de France Jrusalem, mensual ilustrado, peridico
de los peregrinos a Tierra Santa, antiguos, nuevos y futuros.
El Mois, revista literaria y pintoresca, impresa con gran lujo, 160 pginas, la ms
completa y ms variada de las revistas.
La Nol, semanario, peridico catlico para nios, ilustrado muy graciosamente,
da la imagen de sus abonados.
Las Confrences, bimensuales, necesarias a los conferenciantes, dan
conferencias, con o sin proyecciones, de los bocetos y la crnica del movimiento de las
conferencias.

202

La Action catholique, mensual, ofrecido gratuitamente a los abonados de las


Conferences y de la Chronique de la Bonne Presse.
Citemos tambin la Croix illustre, Rome, el Laboureur-Revue, la FrancMaonnerie dmasque, el Fascinateur, etc.
Todo hombre de obras har bien en consultar el catlogo general de la Bonne
Presse y el Manuel de propagande, enviados gratis y libres de gastos a aquellos que lo
solicitan a 5, rue Bayard, Pars, VIIIe.

203

204

CAPTULO VI
_________
LAS CAJAS RURALES DE CRDITO

I. Qu son? La caja rural es una asociacin mutua de agricultores y artesanos


de un municipio para conseguir crdito.
Su objetivo es el de prestar dinero a un tipo de inters razonable al agricultor o al
artesano que lo necesiten, para la cra y el engorde de ganado, para sembrar sus tierras,
para comprar herramientas, etc. La caja rural quiere ayudar al trabajador, animar y
proteger al agricultor.
Las cajas rurales han producido ya los mayores servicios en el extranjero. En
Alemania se las llama las cajas Raiffeisen, con el nombre del primer organizador. Desde
hace muchos aos, funcionan en Alemania, en Austria, en Italia, en Rusia, etc. Existen
varios miles. Han tenido xito por todas partes. Ninguna, nunca, ha hecho padecer la
prdida de un cntimo a sus acreedores ni a sus asociados. Todas han facilitado a sus
miembros el ejercicio de la profesin agrcola, proporcionndoles los modestos
capitales necesarios para un buen cultivo y librndoles de los usureros.
En Francia, desde hace largo tiempo, la opinin pblica estaba preocupada. Se
soaba como siempre con una gran administracin del Estado. Una nueva ley ha
propuesto, incluso, una organizacin que quedar, sin duda, sobre el papel. Pero un
abogado catlico de Lyon ha introducido entre nosotros las cajas Raiffeisen, mejorando
tambin su reglamento. Las cajas rurales se fundan entre nosotros y se las llama cajas
Durand. Tenemos 600, que han sido fundadas desde hace cinco aos. Tienen xito por
todas partes1.

II. Su xito. Es maravilloso, la prensa lo constata. Los obispos las animan; el


Soberano Pontfice mismo las ha aconsejado y alabado espontneamente.
Len XIII, habindose enterado de lo que pasaba en la dicesis de Tarbes, ha
querido enviar una bendicin particular al abb Fontan, que se ocupa con un celo
laudable y un xito pleno de la Obra de las cajas rurales.
El Papa ha rogado al seor obispo de Tarbes que comunique a su dicesis esta
prueba de la benevolencia pontificia que el Santo Padre le ha enviado, para fortalecerlo
1

Estn generalmente agregadas a la Unin de Cajas rurales, 97, avenida de Saxe, en Lyon, Seor
Louis Durand, director.

205

y animarlo en esta obra tan maravillosamente apropiada a las necesidades de nuestra


poca.
El seor obispo de Tarbes, protector del abb Fontan, acaba de darle un auxiliar
para esta propaganda en la persona del abb Lafforgue.
El seor obispo de Digne, que reuna en diciembre de 1894 en el Seminario
Mayor a los sacerdotes capaces de preparar el movimiento de las cajas rurales en su
dicesis, deca:
Nuestro mundo obrero nos dice: en estos modestos cultivadores es en quienes
nosotros debemos hacer, en cuanto sea posible, que la agricultura sea floreciente, segn
una expresin del Santo Padre. Nosotros tenemos pues que ocuparnos sobre todo de las
cajas rurales! Decimos a los sacerdotes de nuestra dicesis que traten de establecerlas
en su entorno! Entrarn as plenamente en los objetivos de su obispo.
Un peridico del bulevar deca en la poca:
El crdito agrcola, tal cual nace por s mismo, con las doscientas cajas rurales
fundadas en un ao por el seor Louis Durand de Lyon, estos son los campesinos que se
agrupan para tener dinero a buen precio, como los hemos visto mancomunarse en el
sindicato y en la cooperativa para tener mercancas a buen precio.
Sindicato, cooperativa, crdito mutuo: tales son las tres etapas de este gran
movimiento rural que nosotros hemos intentado analizar.
Comprar menos caro, vender mejor, encontrar fondo de operaciones para
mejorar sus cultivos. He aqu lo que piden los campesinos.
No suean con el paraso terrestre anarquista cuya descripcin hace Elise
Reclus, ni con la tierra prometida por el seor Jaurs a los socialistas, sino que piden
estas tres cosas que acabamos de decir, y eso ni el seor Reclus ni el seor Jaurs se lo
han dado.
Pero otros se han levantado y se han puesto manos a la obra, tarea ruda
seguramente y obra de abnegacin, pero que ha producido ms fruto que la vena
retrica de los oradores del cuarto Estado.
Una obra que rene iguales sufragios de la parte alta y de la parte baja de la
escala social, desde el Papa hasta la prensa mundana, pasando por los obispos y los
economistas, no puede ser nada ms que una obra de salvacin.

III. Su utilidad. Son tiles, pues, estas cajas rurales? Evidentemente. El


campesino necesita de capitales para trabajar, sea para dedicarse a un cultivo ms
intensivo y productivo, sea, incluso, para las necesidades ordinarias: compras de
herramientas, de ganado, de simientes y de fertilizantes.
En otro tiempo l peda prestado en casa de su vecino, pero el vecino no es rico
y, si tiene reservas, se deja ms bien tentar por los negocios industriales.

206

Existe la banca de la ciudad vecina, pero la banca no conoce al campesino, a ella


no le gusta hacer estos prstamos, que inmovilizan sus capitales durante largos
perodos. A la banca le gustan los negocios corrientes, a tres meses de vencimiento. Ella
vive de las comisiones; por otra parte, la banca, con sus gastos de comisin y de
renovacin, llega a pedir del 8 al 10% de inters.
Estn el judo y el usurero que hacen su obra nefasta en nuestros campos, mucho
ms de lo que se piensa. Es la ruina de nuestros pequeos agricultores.
Se han ensayado los bancos agrcolas, los bancos Schulze en Alemania, los
bancos Luzzati en Italia. Esto no es todava la salvacin.
Estos bancos tienen accionistas que quieren dividendos y administradores que
resultan caros. De 1.000 bancos de este gnero, en Alemania, 200 han hecho quiebra o
liquidacin en un perodo de diez aos.
Una banca de Estado costar demasiado cara tambin.
La salvacin es la caja rural de crdito mutuo.

IV. Su constitucin. Es muy simple. Algunos cultivadores honestos y cristianos


se conocen entre s, se unen y forman una pequea Sociedad de crdito mutuo.
Esto es muy legal. A stas se las llama en Francia Sociedades de nombre
colectivo con capital variable. Se rigen en Francia por el ttulo 3 de la ley del 24 de julio
de 1867.
Es preciso comenzar por tres solamente, porque la ley exige tantas copias
timbradas del acta de sociedad como el nmero de socios. Se comienza, pues, por tres.
Estos tres firman el acta constitutiva de la Sociedad en sus tres copias. Los otros socios
se adhieren a continuacin a la Sociedad, son inscritos en el registro de entradas y
salidas y eso no cuesta nada.
Nosotros deberamos dar aqu el modelo de los estatutos y el de los registros
muy sencillos de cumplimentar. Pero eso se encuentra expuesto en un folleto excelente
del mismo seor Durand titulado: Manuel pratique lusage des fondateurs et des
administrateurs des caisses rurales. Esto cuesta, libre de gastos, 1 franco 30 cntimos,
sea en la Casa de la Buena Prensa, 5, rue Bayard, en Pars, sea en casa del autor, en
Lyon, 97, avenue de Saxe. Este folleto es indispensable para los fundadores y
administradores.

V. Responsabilidad de los socios. En derecho, todos los asociados son solidarios


y responsables de los prstamos que se han hecho. Pero que no se asuste nadie, la
responsabilidad est, de facto, sin inconvenientes y ningn socio ha perdido nunca nada.
En efecto, los socios se conocen. Pertenecen todos al mismo municipio. Son
escogidos y no hacen tarea de reclutamiento nada ms que entre las personas honestas.
No aceptan nada ms que, de manera prudente, a los asociados solos y con un objetivo
determinado. Nunca se hacen prstamos de simple consumo. Se hacen prstamos que

207

ayudan a la produccin para compras de instrumentos, de fertilizantes, de ganado, de


simientes, etc.
La caja, por otra parte, tiene pronto una reserva, como lo veremos enseguida, y
si sobreviene alguna prdida, pronto ser cubierta.

VI. Funcionamiento. La caja no tiene capitales por anticipado. Cuando juzga


oportuno un prstamo, toma prestado para prestar. Ella encuentra fcilmente fondos a
un inters moderado, 3%, 3 y medio 4 a lo ms, porque ella ofrece toda garanta por la
solidaridad de sus miembros. La caja presta al 4% o al 4 y medio. Esto es ventajoso para
el prestatario y la caja encuentra en ello un pequeo beneficio que constituir su reserva.
La reserva proveer a las prdidas que pudieran sobrevenir. Puede tambin ser
empleada, en cierta medida, en instituciones de beneficencia, o servir para retribuir a un
contable, si los negocios de la caja vienen a ser importantes.
El prestatario debe presentar siempre una caucin solvente.
Los tiempos de reintegro son fijados de manera que dejen al prestatario el
tiempo necesario para retirar de sus fondos el beneficio que l espera.

VII. Administracin. Es fcil. Para hacer que funcione una caja rural no es
necesario estar al corriente de los asuntos de la banca: algunos hombres, que conocen
bien su municipio, pertenecen a la clase agrcola y saben hacer las cuatro operaciones de
aritmtica, pueden administrar a la perfeccin una caja rural, con tal de que quieran de
buena gana dedicarle cada semana algunos momentos.
Los estatutos explican las funciones, por otra parte muy fciles, del Consejo de
administracin, del Consejo de vigilancia, del director y del contable.
Uno de los principales deberes del Consejo de administracin es el de guiar al
socio en el empleo de los fondos que ha recibido en prstamo, de manera que l obtenga
el mayor beneficio posible.
Encontraremos en la oficina de la Unin de las cajas rurales en Lyon, 97, avenue
Saxe, los estatutos impresos en papel timbrado y los registros necesarios. Estos
documentos cuestan alrededor de 18 francos.
El seor Durand responde con una amabilidad, una exactitud y una precisin
maravillosas a todas las peticiones que le son dirigidas; es de justicia adjuntar a la
peticin un sello de 15 cntimos para la respuesta.
Nosotros no podramos recomendar demasiado a los fundadores de las cajas
rurales la afiliacin de cada caja a la Unin de cajas rurales. All encontrarn preciosas
indicaciones. La afiliacin es gratuita; se recibe un boletn mensual al precio de 2
francos por ao, que da las informaciones indispensables, al mismo tiempo que relata
los progresos de esta obra, todava muy poco conocida.

208

Nosotros aconsejamos que consigan el folleto del abb QUILLET, prroco de


Burcy, por Epeugney (Doubs), la conference au village Caisses rurales . Precio
franco: el ejemplar, 30 cntimos. Es perfecto para hacer comprender a los ms
modestos agricultores y artesanos la finalidad de la caja rural, su funcionamiento y sus
ventajas. Se encuentra tambin en l la refutacin de todas las objeciones que pueden
hacerse sobre la materia.
Nosotros sealamos a nuestros lectores un encantador e instructivo folleto que
acaba de publicar uno de nuestros amigos, gran propagador de las cajas rurales en el Pas
de Calais y el Norte. Es acertado, ntido y preciso. El estilo muy animado de este relato,
absolutamente vivido, muestra excelentemente las diversas aplicaciones y los resultados
que introduce fuertemente, por no decir fatalmente, la creacin de una caja rural.
Monographie dune caisse rurale, por un oficial superior de caballera. Imprenta
moderna de Arras, 7, place du Wetz-dAmain, Arras. El precio no est indicado, pero es
ciertamente poco elevado con miras a la propaganda.

VIII. Aspecto moral de la obra. Esta obra se ocupa de los sufrimientos de los
agricultores y los alivia. Es, pues, una obra moral y caritativa.
Los campos se despueblan. Los agricultores abandonan los lugares donde han
nacido; se alejan de la iglesia donde hicieron su Primera Comunin. Se van a las
ciudades. Qu encuentran all? La incredulidad y la tentacin de los placeres
perniciosos. Si ellos dejan as el campo es porque sufren, es porque no tienen los medios
suficientes para ganarse la vida. Retenerlos en el campo mediante obras apropiadas a
sus necesidades, no es la obra de las obras para la conservacin de la fe, de las
costumbres sencillas, de la salud robusta, para el futuro de la raza y de la patria?
Los sindicatos ejercern influencia, pero las cajas de crdito no son menos
necesarias.
Adems, la caja rural favorece la honestidad de las costumbres y la regularidad
de conducta. En las comunidades rurales se sabe que no se acepta en las cajas de crdito
nada ms que personas honestas. Es un ttulo de honor formar parte de ellas. Son una
escuela de honor, de probidad y de buena conducta. All donde ellas funcionan han
obrado numerosas conversiones.
Las cajas rurales ponen tambin a los trabajadores del campo en relacin con el
sacerdote, porque el sacerdote, ordinariamente, forma parte de ellas. Es su deber. Debe
aportar a una obra tan til la colaboracin de su inteligencia y de su celo. Casi todas las
fundaciones de las cajas rurales son debidas a los curas. No hay ningn inconveniente
en que el cura sea el secretario contable. A este ttulo, l no forma parte de los
administradores y puede siempre, a cada pregunta, referirse al director; no tiene, pues, la
responsabilidad de las decisiones tomadas.
No se le puede acusar de aprovecharse del dinero de la caja, a causa del control
peridico de la administracin; la contabilidad est a la vista y en conocimiento de
todos los socios. Tiene el cometido de responsabilizarse de las cuentas, pero, a menudo,
no es l el nico que en un pequeo municipio puede hacerlo con facilidad? Como

209

contrapartida, esta situacin le permite ver a todos los socios, dar un aviso a uno, un
consejo a otro, sin ser sospechoso para nadie. No es sta, por otra parte, la misin del
ministro de Jesucristo, la de ir a todos los que sufren, para socorrerlos?Nota.

Nota

Nosotros aadimos al final del volumen (pg. 291 y siguientes) lo concerniente a las
formalidades administrativas relativas a los sindicatos y a los sindicatos de la industria agrcola.

210

CAPTULO VII
_________
LOS CRCULOS RURALES

Vamos a describir aqu la accin de la Obra de los crculos en el campo. Pero, a


decir verdad, nosotros no aconsejaramos hoy adoptar el crculo como la forma que
tendra que tener una obra social en una parroquia rural. Por qu bamos a tomar
nosotros una forma de obra absolutamente dependiente de la buena voluntad de los
prefectos y rodeada, a menudo, por ellos, de restricciones tirnicas, cuando nosotros
tenemos la ley de 1884 que nos autoriza a fundar sindicatos con una libertad mucho ms
amplia?
Nosotros pensamos, pues, que no hace falta fundar crculos propiamente dichos
en el campo, en las aldeas donde se quieren reunir en una misma asociacin hombres de
profesiones diferentes, que no podran ser agrupados en un sindicato.
Pero, en nuestros pueblos, donde todos pertenecen ms o menos a la profesin
agrcola y a las profesiones conexas, no es un crculo lo que hay fundar, sino un
sindicato agrcola y hortcola, y hay que proporcionar a este sindicato un lugar de
reunin en el que encontrar todas las ventajas y toda la vida de un crculo, sin estar
sometido a todas las orientaciones administrativas de los crculos.
El presente captulo servir, pues, para las aldeas donde se establezca un crculo.
En cuanto a los pueblos, ellos encontrarn all tan solo indicaciones para organizar el
lugar de reunin de su sindicato y ellos se inspirarn del espritu eminentemente social
que ha dictado el reglamento de los crculos para organizar la vida interna de su
sindicato y de las obras conexas.
Es bajo la forma de crculos como el espritu de asociacin, durante largo tiempo
reprimido, ha podido recuperar en Francia su primera expansin.
El artculo 291 del Cdigo penal pone los crculos bajo la entera dependencia de
la administracin. Es concebido as: Ninguna asociacin de ms de veinte personas,
cuyo objetivo sea el de reunirse todos los das o en ciertos das sealados para ocuparse
de asuntos religiosos, literarios, polticos u otros podr formarse sin el beneplcito del
gobierno y bajo las condiciones que la autoridad pblica juzgue oportuno imponer a la
sociedad.
Una administracin favorable a los asuntos religiosos, despus de la guerra, ha
permitido alcanzar a los crculos catlicos de obreros cierto desarrollo. Ahora se les deja

211

vivir, pero deben, claro est, conformarse a las exigencias legales. Hay, pues, para la
fundacin de un crculo, prescripciones legales que observar y reglas administrativas
que seguir; nosotros vamos a examinarlas, en primer lugar, y a continuacin diremos lo
que caracteriza al crculo como obra social de regeneracin.

I. El crculo desde el punto de vista administrativo. La primera formalidad que


hay que cumplir para abrir un crculo consiste en obtener la autorizacin del gobierno
representado por los prefectos. Para eso, es preciso dirigir al prefecto del departamento
una peticin en papel timbrado de 60 cntimos, firmado por tres o cuatro personas,
adjuntar los estatutos de la asociacin en papel timbrado1 y una copia de los mismos
estatutos sobre papel libre, y aadir la lista de los miembros del bur sobre papel libre.
La prefectura no autorizar la apertura de un crculo hasta despus de haber odo
el parecer del alcalde de la localidad en la que el crculo se debe establecer. Se ganar
tiempo solicitando de antemano el parecer de la autoridad municipal y adjuntndolo a
los otros documentos para dirigirlo, todo junto, a la prefectura.
El prefecto puede siempre revocar su autorizacin.
La orden gubernativa que autoriza la fundacin de un crculo estipula de
ordinario que la lista de los miembros del bur sea enviada cada ao en el corriente mes
de enero.
Adems de esta autorizacin, que no pone la mira nada ms que en la
asociacin, el Cdigo penal exige la del alcalde del municipio, antes de que se puedan
comenzar las reuniones. El artculo 294 est, en efecto, concebido as: Todo individuo
que, sin el permiso de la autoridad municipal, haya concedido el uso de su casa o de su
apartamento, en todo o en parte, para la reunin de los miembros de una asociacin,
incluso autorizada, o para el ejercicio de un culto, ser castigado con una multa de entre
16 y 200 francos.
Estas diversas autorizaciones deben ser conservadas en los archivos de la
asociacin.
Es importante no separarse de estas prescripciones porque, en los casos de
infracciones de la ley, nos expondramos a la clausura del crculo y a diversas penas.
El impuesto sobre las cotizaciones es determinado por el montante de la
cotizacin y el nmero de miembros inscritos; un talonario es, pues, necesario para
establecer el nmero exacto de miembros que frecuentan el crculo y que pagan su
cotizacin. El servicio de las contribuciones tiene el derecho de controlar la declaracin
que se ha hecho, verificando el registro de las cotizaciones.
El local del crculo es de ordinario propiedad de los administradores del crculo
o es alquilado por ellos. Son ellos, los arrendatarios o los propietarios, quienes deben
velar para que no pase nada contrario a las leyes, a los estatutos o a las condiciones de la
autorizacin.
1

La importancia del timbre sobre el que se copian los estatutos depende de su longitud. Si son
muy sucintos, lo que siempre es preferible, un folio de 60 cntimos de papel timbrado ser suficiente.

212

Es un local privado; puede, pues, tener una cantina sin que la administracin de
rentas tenga nada que controlar. Pero, para eso es preciso vigilar que la cantina sea para
el uso de los miembros del crculo y que no est abierta a todo el que venga como a un
cafetn.
En cuanto a las representaciones o veladas teatrales, a las que son invitadas otras
personas adems de lo socios, deben conservar un carcter puramente privado. Deben
ser dadas en un local cerrado en el que se es admitido tan solo por invitaciones, escritas
y personales.
Cuando la entrada a las representaciones es de pago, las oficinas de Beneficencia
reclaman la tasa llamada del derecho de los pobres. Ciertos autores pretenden que este
impuesto se pague solamente por las representaciones pblicas y de pago, pero sta es
una interpretacin contestada por otros.
Antes de representar obras o pedazos de obras que no son todava del dominio
pblico, importa arreglar la cuestin de los derechos de autor; en caso contrario, nos
exponemos a diligencias judiciarias1. La Sociedad General de Autores tiene en todas las
grandes ciudades representantes para solucionar este pago de los derechos de autor.
Para que las loteras o tmbolas no caigan bajo el peso de la ley de 21 de mayo
de 1830, es preciso que tengan lugar en una reunin privada y que los billetes no sean
vendidos fuera del lugar donde se celebra la reunin en la que se juega.
Los estatutos ms simples son los mejores. He aqu un modelo que se puede
adoptar:
I. Se ha instituido una Sociedad en___________, para agrupar a hombres y
jvenes bajo el nombre de Crculo San Jos (u otro).
II. El objetivo de la sociedad es el de preservar a sus miembros de las malas
compaas.
III. En la Sociedad se encontrarn juegos y recreaciones honestas.
IV. No se tolerarn ni los juegos llamados de azar, ni los abusos de las
consumiciones, ni las discusiones polticas.
V. La entrada a las reuniones ordinarias est prohibida al pblico.
VI. La direccin de la Sociedad pertenece a un Comit, formado por los seores
______________, _____________ y __________.
Que quede claro que, adems de esto, tenemos un reglamento interno privado,
ms detallado y basado sobre todo en la experiencia.

II. El Crculo desde el punto de vista social. El crculo no es solamente un local


ms o menos bien amueblado y confortable, provisto de juegos diversos y agradables,
1

Artculo 428 del Cdigo penal y ley del 14 de julio de 1800.

213

de bebidas variadas, de libros interesantes e instructivos, sino que debe ser una
asociacin alrededor de una capilla en las ciudades, alrededor de una iglesia parroquial
en los campos, y, en todas partes en las que esto sea posible, el crculo favorecer las
asociaciones profesionales.
Encontraremos en la Instruccin sobre la obra de los crculos catlicos de
obreros (en el Secretariado de la Obra de los Crculos Catlicos, 262, boulevard SaintGermain, Pars), todas las informaciones necesarias para la organizacin y la direccin
de los crculos. Nosotros no podemos aqu ms que indicarlas a grandes rasgos.
La obra se dirige, en primer lugar, a la clase dirigente y le da la misin de crear y
mantener, en la clase obrera, las asociaciones catlicas. Se propone el restablecimiento
del reino social de Jesucristo y crea en el crculo un poderoso foco de apostolado.
La vida interior del crculo tiene por objetivo formar hombres de lite y la accin
que propone para lograr el resultado es desarrollar: 1 el espritu religioso; 2 la idea de
responsabilidad y el espritu de iniciativa; 3 el espritu de asociacin.
La afirmacin catlica es manifestada por el nombre de crculos catlicos de
obreros y por la institucin de un capelln: es preciso llegar a desarrollar en los
miembros del crculo no solamente la fe, sino tambin la prctica de las leyes de la
Iglesia.
Los miembros obreros del crculo participan en su gobierno, nombrando, de
acuerdo con el Comit representado por el director, un Consejo encargado de
administrar los intereses materiales del crculo. Esta responsabilidad en el gobierno
material de la asociacin conduce forzosamente al socio a desear que la Sociedad
prospere y le inspira el deseo de reclutar miembros nuevos, y el apostolado del obrero
hacia el obrero es de los ms eficaces.
Frecuentemente, se encuentran almas generosas entre las clases obreras, porque
el hbito del sacrificio acerca a Dios. Es as como un gran nmero de crculos han
podido ejercer una influencia real en los talleres y en los barrios vecinos, mediante la
formacin de delegados de taller y de barrio, que son apstoles al servicio de la
poblacin obrera. El celo, adems, tiene mil ocasiones de ejercitarse en la vida interior
del crculo. La idea de responsabilidad y el espritu de iniciativa se desarrollarn all por
las diversas dignidades de las que podrn ser investidos los miembros ms adictos.
Finalmente, el espritu de asociacin es mantenido y salvaguardado por la
institucin misma de la obra, que no est en oposicin ni con la familia ni con la
parroquia. La cartilla diploma, entregada a los ms dignos, da acceso en todas las
asociaciones de la Obra a aquel que la lleva. Es la prueba de la misma fe religiosa. Es la
marca del vnculo religioso y moral que une a todos los miembros de la Obra.
Al lado del crculo pueden funcionar ciertas instituciones de piedad o
econmicas, que asocian la familia entera a la vida del crculo y a los beneficios
resultantes de la asociacin, como las visitas a los enfermos, las Sociedades de San
Vicente de Paul, las cajas de familia, las cajas de ayuda mutua, etc.
Otros crculos, independientes de la gran institucin que nosotros acabamos de

214

bosquejar a grandes lneas, pueden no ser nada ms que honestas reuniones de recreo;
los crculos de la Obra son eminentemente de carcter social. Se manifiestan por la
dedicacin de la clase dirigente, por el apostolado recproco de los obreros y la parte
que ellos tienen en la administracin del crculo, y por la solidaridad que une a todos los
crculos de Francia, de la cual es signo la cartilla diploma.
No podramos recomendar demasiado a todos los crculos que sean fundados,
entrar en el plan de la Obra para participar en la recuperacin de la vida social cristiana.
El secretariado de la Obra de los Crculos se encuentra en: 262, boulevard SaintGermain, en Pars. Disponen de un folleto especial sobre la obra en el campo.
Es el cura quien tiene la parte ms activa en la fundacin del crculo rural. El
Comit es all muy poco numeroso y ms difcil de reclutar, pero se formar poco a
poco.
El crculo rural no se abre de ordinario nada ms que el domingo, en un local
muy modesto, dividido en dos compartimentos: uno sirve de oratorio, de biblioteca, de
sala de estudio; el otro de sala de recreo. Algunos anaqueles, mesas, sillas o bancos, un
crucifijo, imgenes de la Santsima Virgen, de San Jos, componen todo el mobiliario,
con el material del juego habitual del pas, juegos de bolas o de bolos, tiro con arco, etc.
Las reuniones tienen lugar a la salida de vsperas; son breves en su parte
esencial, oraciones, buenos avisos, lecturas interesantes. La mayor parte de los socios
regresan despus a la vida de familia; algunos se quedan en el crculo para hacer escuela
de canto o para dedicarse a los juegos que acostumbran.
Las reuniones mensuales tienen ms importancia. En ellas se congregan todos
los miembros de la obra, socios y asociados, jvenes y padres de familia, y se da una
conferencia.
El crculo tiene un oratorio, pero su capilla es la iglesia parroquial. Se puede
reservar all un lugar especial a los socios. Frecuentemente es el mismo coro y toman
parte activa en el canto litrgico.
Una fiesta patronal, algunas otras fiestas durante el ao, siguiendo las
costumbres locales, y una peregrinacin regional son suficientes para mantener los
vnculos de la asociacin y asegurar su vida.
El crculo rural es ordinariamente el elemento principal de las obras
parroquiales. Tiene al lado un patronato, funda las obras econmicas, sindicatos, cajas
de familia y cajas de crdito. Con la asociacin conexa de las madres cristianas,
constituye una suerte de corporacin parroquial.

215

CAPTULO VIII
__________
LOS ECONOMATOS Y COOPERATIVAS

Hay varias formas de economatos. A veces, es una verdadera empresa


comercial, hecha por un patrono o por una sociedad, con sus riesgos y su incertidumbre.
Aunque una empresa semejante pueda tener intenciones benvolas hacia los obreros, no
es una obra propiamente dicha. Es un negocio y no tenemos que ocuparnos de l en este
volumen.
Otras veces, el economato adopta la forma de Sociedad cooperativa de consumo.
Estas cooperativas se multiplican. Contamos ya con un millar en Francia, 1.500 en
Inglaterra, 1.200 en Alemania. Muchas de estas Sociedades, en Francia, se refieren slo
al buen precio de la venta, no hacen ninguna rebaja y no tienen ningn objetivo moral
directo. Nosotros no podemos mirarlas como obras.
El sistema ingls, llamado sistema de Rochdale, consiste en vender ms o menos
al precio ordinario del detalle, de manera que se obtengan beneficios, que puedan ser
empleados de modos muy diversos y muy tiles. Todas las Sociedades inglesas y
alemanas y algunas Sociedades francesas han adoptado este sistema que parece el
mejor. El beneficio medio es del 13,50% en Inglaterra y de un 9% en Alemania.
Habitualmente, el beneficio de estas cooperativas es distribuido a los
participantes al final del ao. En este caso todava no es una obra, es un negocio.
Pero a veces una parte del beneficio es destinada a instituciones de educacin o
de previsin. Solamente entonces, la sociedad cooperativa puede ser considerada como
una obra. Las hay as, a menudo, en Inglaterra, donde las sociedades cooperativas
consagran a la educacin y a la asistencia de sus miembros la enorme suma de
1.450.000 francos por ao. Sobre esta suma, 350.000 francos son empleados en la
educacin bajo forma de crculos, conferencias, cursos regulares, gabinetes de lectura,
etc.
No existe casi nada, todava, de este gnero en Francia. Citamos, sin embargo,
en Lyon, a una Sociedad que tiene 5.000 francos en reserva para una caja de pensiones.
Nuestros sindicatos agrcolas realizan generalmente la cooperacin bajo dos
formas diferentes. O bien constituyen un almacn y compran algunas mercancas, que
revenden a buen precio y sin beneficio a sus miembros, o bien se contentan con pedir a
algunos proveedores precios reducidos a favor del sindicato.

217

Nosotros podemos slo comprometerlos, en semejante caso, a reservar una parte


del beneficio para dotar sus obras de asistencia y de previsin. Entonces sus economatos
y cooperativas sern en verdad obras.
Hay otra forma de economato recomendada por el abb Garnier, que ofrece
verdaderamente una utilidad moral al mismo tiempo que ventajas econmicas. Es una
obra. He aqu la descripcin y el funcionamiento.
El economato tiene como objetivo el de procurar a todos una reduccin de los
precios sobre las compras normales, suprimiendo las cuentas de crdito, siempre tan
desastrosas para los obreros, y ayudndoles a pagar sus deudas.
Para esto es suficiente:
1 Obtener de ciertos proveedores reducciones de precios mediante el pago
contante.
2 Dirigirse a los proveedores, cuya lista es publicada.
3 Pagar al contado las compras para las cuales se quiere aprovechar del
economato.
4 Reclamar a los proveedores, al pagarles unas fichas que indican el valor de lo
que se ha comprado.
He aqu ahora el funcionamiento del economato: los proveedores se han provisto
en la tesorera de fichas que representan un valor, o de billetes marcados con el sello de
la asociacin.
Cuando los compradores van a su casa, al mismo tiempo que pagan en contante,
reciben el valor de su adquisicin en fichas o en un billete sobre el cual el proveedor
escribe la suma. Y guardan estas fichas o billetes hasta el fin del trimestre.
Cada tres meses, el tesorero va a cobrar la remesa a casa de los proveedores, y
la distribuye a los compradores a la vista de las fichas o billetes y en proporcin a las
compras.
El tesorero retiene para gastos de administracin y a favor de la caja de familia o
de otra obra:
A los obreros, la cuarta parte de su remesa.
A las otras personas, la mitad.
As, en el trimestre, si tienes en tus diferentes fichas adicionales 20 francos de
remesa, cobrars 15 francos si eres obrero, y 10 solamente si no lo eres.
Vemos el inmenso recurso que puede resultar de la prctica del economato para
las obras de los obreros, sin hablar de las ventajas que se derivan para los obreros del
pago contante.
A veces, la Comisin que dirige el economato hace un anticipo a los obreros que

218

tienen deudas, a fin de permitirles pagar al contado; despus cobra las fichas en su
lugar, para hacerse reembolsar este anticipo.
He aqu un ejemplo muy curioso de un economato bajo forma de cooperativa,
que ha producido un gran bien moral. Nosotros tomamos en prstamo la monografa de
la Chronique des Comits du Sud-Est.
Se trata de un economato creado en el fondo de los bosques para los leadores
por un cura.
Es una aldea, situada a algunos kilmetros de una pequea ciudad pero sobre
una meseta elevada, fra, poco frtil, enmarcada entre dos bosques.
Los habitantes son poco numerosos, entre 500 y 600, sin mucha cultura
intelectual y todava menos moral; ellos estaban hasta 1890 a merced de algunos
comerciantes al pormenor que abusaban de ellos. No haba ni panaderos ni carniceros.
Por el contrario, haba ocho taberneros o cabareteros y cuatro tenderos vendedores de
bebidas.
El cabaretero era el rey del pueblo, intermediario obligado para todo, teniendo
agarrados a todos por el crdito. Resultados: endeudamiento, borracheras, libertinaje,
etc. Desorden creciente, sin cesar.
El nuevo cura, en 1891, juzg que era preciso preocuparse de los intereses
materiales tanto como de los espirituales. Pero l no tena nada. Un Comit en la
pequea ciudad vecina consigui reunir 1.500 francos; se los confiaron al cura, quien
puso 500 francos en circulacin y 1.000 en reserva. Era agosto de 1891.
Se compraron algunos comestibles al por mayor en la ciudad, algunos cuartos de
tocino a los carniceros, algunos toneles de vino a los propietarios. Pero, cmo
organizar la venta? La primera tienda se abri en casa de un carbonero: l haca el
transporte y su mujer venda, por termino medio, una pequea remesa, variando de 40 a
50 francos por mes. Para la instalacin, algunas tablas y una balanza.
Pronto afluyeron los clientes, porque se venda casi al precio de costo.
Los cabareteros, disgustados en su explotacin, pusieron el grito en el cielo.
Amenazas, insultos, quejas a la subprefectura, al obispado, peticiones, denuncias al
cura, de nada falt. Pero una investigacin demostr la perfecta regularidad de las
operaciones: el cura se limitaba a llevar las cuentas, el economato no realizaba ningn
beneficio, actuando, como intermediario gratuito, a la manera de un sindicato.
Los seores vendedores se vieron en la cruel necesidad de bajar los precios de
judos.
En diciembre de 1891, el economato abri una segunda tienda y extendiendo sus
operaciones, pudo, dirigindose cada vez ms a los productores directos, obtener
reducciones todava ms fuertes. Despus abord la panadera, comprando los granos,
hacindolos moler y confiando la coccin a cinco de sus clientes por medio de 4 francos
por 125 kilos de pan.

219

La rebaja del precio de venta ha sido de un promedio del 10%.


Cincuenta familias, es decir, la mitad de la poblacin, se aprovisionan en el
economato.
En 1892, el economato ha comprado por valor de 45.323 francos y ha vendido
por valor 52.341 francos. La diferencia, o sea 7.018 francos, ha sido empleada as:
mobiliario y gastos generales, 5.688 francos; prdidas, 120 francos; pago a la asociacin
de los padres de familia, 200 francos; en reserva, 1.010 francos.
En 1893 comenz el reparto del beneficio mensual.
Los resultados morales han sido considerables. El reino de los cabareteros
vendedores ha terminado. Los cabezas de familia no van a los cabarets o van mucho
menos. Los bailes son cosa rara. Los habitantes, al haber visto al sacerdote interesarse
en su bienestar material, han perdido una parte de sus prejuicios y comienzan a tomar de
nuevo el camino de la iglesia.
Hay all un gran ejemplo. Los agricultores, tanto como los obreros, tienen cada
vez ms necesidad de ser defendidos contra la explotacin escandalosa del minorista
que, demasiado a menudo, le embauca, le envenena y lo hace de facto, por aadidura, su
esclavo poltico.
No es que sea preciso imitar esto por todas partes. Esta forma de economato es
la lucha violenta contra la potencias de la parroquia1. Si se juzga necesario, si no hay
otro medio de lograr salvar las almas y mejorar la suerte de los parroquianos, es preciso
emprenderlo valientemente.
Si esta lucha no se impone, la otra forma de economato, que consiste solamente
en pedir una remesa a los proveedores que han pagado al contado, es completamente
inofensiva y no puede provocar ningn conflicto.

Es decir, las malas potencias que se encuentran en la parroquia (nota del editor).

220

CAPTULO IX
__________
LAS CAJAS DE FAMILIA

Es sa una obra simple y fcil.


Es una asociacin cuyos miembros tienen por objetivo asistirse mutuamente en
las enfermedades y en las diferentes necesidades de la vida.
Es en el fondo una sociedad de seguros mutuos con formas muy simples y una
gran libertad de paso (de manera de caminar).
Puede ser establecida en todas partes, tanto en el campo como en la ciudad, sin
ninguna autorizacin ni declaracin, en virtud de la ley de 15 de julio de 1850.
Un procurador meticuloso haba querido contestar su legalidad; la Corte de
apelacin de Pars, en su fallo del 7 de diciembre de 1882, reconoci el derecho
absoluto que tienen las Sociedades de seguros mutuos de administrarse libremente, sin
ninguna intervencin del Estado.
stas son obras de buena fraternidad cristiana. El abb Garnier las lleva en el
corazn, l ha logrado el xito, se multiplican por todas partes las obras en que l puede
hacer que se escuche su clida palabra.
En las aglomeraciones, ms bien urbanas que rurales, de los alrededores de
Pars, ste era el mejor medio para tener despus asociaciones y reunir a personas
valientes a las que se pudo hablar.
Esto no es, evidentemente, una obra corporativa completa. La ayuda mutua no es
nada ms que una de las funciones de la vida corporativa. En el organismo de la
corporacin moderna, el sindicato es la obra maestra para los intereses temporales y la
cofrada para los intereses espirituales. A estas dos asociaciones acaban de unirse
tilmente la caja de crdito, la caja de familia, el economato, los seguros y otros.
Nosotros pensamos que, en los campos, despus de haber sembrado durante
algn tiempo el buen peridico, hay que ir derechos al sindicato. El resto vendr
fcilmente cuando el sindicato haya comenzado con la ayuda del sacerdote.
Pero nosotros no pretendemos dar en eso una regla absoluta, en la regin de
Lyon y en la regin de los Pirineos se han fundado numerosas cajas de crdito que son
221

un anticipo y una preparacin de los sindicatos. En los alrededores de Pars, estn en


boga las cajas de familia. Nosotros alabamos, con todo el corazn, a todos aquellos que
hacen algo y no censuramos sino a todos aquellos que no hacen nada.
La caja de familia ser, pues, unas veces una obra subsistente por s misma, otras
veces una obra anexa de un sindicato.
Comprende de ordinario familias enteras, hombres, mujeres y nios.
Tiene sus miembros participantes y sus miembros honorarios. stos pagan una
cotizacin y no reciben ninguna ayuda.
La caja procura a sus miembros visitas gratuitas al mdico y una reduccin sobre
los precios de los medicamentos. Hace ms cosas si sus recursos se lo permiten.
Tiene su fiesta anual. Y reza por sus asociados fallecidos.
Por lo dems, para ser tiles a los hombres de buena voluntad, nosotros les
proponemos un reglamento sumario, que ellos modificarn como quieran.

I. Constitucin. Una caja de familia se establece en la parroquia de _______ (en


el campo se pueden reunir dos parroquias).
Admite a hombres, mujeres y nios. Sus miembros son inscritos al mismo
tiempo en una confraternidad (ordinariamente Nuestra Seora de los Campos).
Los primeros suscriptores son admitidos de pleno derecho. Los otros deben ser
presentados por dos miembros y admitidos por el bur.

II. Administracin. La caja es administrada por un bur compuesto de cinco


miembros.
El bur nombra en su seno un presidente, un vicepresidente, un secretario y un
tesorero.
El bur se rene cada quince das. Resuelve sobre las peticiones que le son
dirigidas, regula el empleo de los fondos y decide todas las cuestiones que se relacionan
con los intereses de la caja.
Se celebra cada ao una asamblea general en el mes de enero. La asamblea
escucha el rendimiento de cuentas de la gestin anual y la aprueba si ha lugar. Reelige
el bur (se puede fijar la reeleccin cada 3 aos).
Los celadores o visitadores de barrio son designados para cada calle o cada
barrio. Ellos perciben las cotizaciones, visitan los enfermos y les entregan los bonos de
visita y de farmacia.

222

III. Cotizaciones. La caja tiene miembros participantes y miembros de honor.


Los miembros honorarios dan al menos 6 francos por ao.
Los miembros participantes dan 50 cntimos de franco por mes.
Todo pago hecho queda adquirido por la caja y no puede ser devuelto.

IV. Participacin. Los miembros no pueden participar en las ayudas nada ms


que tres meses despus de su inscripcin.
Las ayudas comprenden la visita gratuita del mdico, un descuento sobre los
medicamentos, y, si el estado de la caja lo soporta, un subsidio facultativo para la
enfermedad.
Este subsidio no es un derecho absoluto. Es concedido por el bur. Tiene en
cuenta sus reservas y las necesidades de la familia a la que hay que socorrer.
Al comienzo de cada ao, el bur establece las bases de las ayudas que podr dar
y somete sus resoluciones a la asamblea general.
No pueden participar en los seguros aquellos cuya cotizacin lleva ms de un
mes de retraso.

V. Formalidades a cumplir en caso de enfermedad. El enfermo debe de prevenir


a su celador o visitador de barrio para que le entregue un bono de visita y un bono de
farmacia en el cual el mdico escribir su prescripcin facultativa.
El bur vigilar para que los mdicos y farmacuticos no le ocasionen gastos
exagerados.
Al final de cada mes, el tesorero centraliza los bonos y da las cuentas al bur.
Se elabora una lista de precios con los farmacuticos y se ponen de acuerdo en
que ellos no entreguen suministros de lujo o de fantasa.

VI. Secretariado. Hay un registro destinado a inscribir los miembros honorarios,


con el nmero de su suscripcin. A cada pago se les entrega un recibo detallado de un
talonario.
En otro registro se escriben los nombres de los miembros participantes.
stos tienen todos una tarjeta o un librito, con el nombre de su celador (se
pueden encontrar todos los impresos tiles en el Comit de la Unin nacional, 1, rue
Feydeau, en Pars).

VII. Fiestas y ceremonias religiosas. La caja de familia tiene su fiesta anual, que
coincide ordinariamente con la asamblea general.
La fiesta se celebra con preferencia el domingo y todos los asociados son
invitados a la misa.

223

Cuando se produce el fallecimiento de un miembro, todos los asociados estn


invitados a participar en los funerales. La esquela recuerda que el difunto era de la caja
de familia.
Ciertas cajas de familia han adoptado la misa del primer domingo de cada mes.

224

CAPTULO X
_________
EL SECRETARIADO DEL PUEBLO

Es una obra sui generis. Presta grandes servicios en las ciudades. Tendr
proporciones mucho ms restringidas en el campo. Podr ser un anexo del sindicato
agrcola o del crculo rural. Podr tambin funcionar aparte.
Es, en suma, una oficina de informacin y de ayuda mutua.
Esta obra se pone al servicio de los obreros y de los pobres. Se anticipa a sus
peticiones e indaga sus necesidades.
Tiene delegados de calles, de barrios o de talleres. Son hombres de buena
voluntad que se informan de las necesidades y de las miserias ocultas y dan cuenta de
ellas al Comit o secretariado.
stos indican a los interesados el lugar y la hora en que encontrarn las
informaciones y la ayuda necesaria. Le dan, segn la necesidad, una tarjeta de
presentacin.
En el campo, el secretariado del pueblo no tendr importancia alguna, a no ser
que se apoye sobre las obras de una ciudad vecina.
Los servicios que puede ofrecer el secretariado se clasifican en cuatro categoras
principales: 1 escribir cartas; 2 dar informaciones para colocar los hurfanos o los
ancianos, facilitar las bodas religiosas, la obtencin de ayudas, etc; 3 descubrir las
miserias ocultas y sealar las miserias simuladas; 4 dar consultas jurdicas, financieras,
mdicas, militares, o mediar en diferencias por medio de arbitrajes amistosos.
En la ciudad, las seoras se encargan a menudo de prestar las tres primeras
categoras de servicios. Para la cuarta se recurre a hombres especiales.
En los campos, este tipo de servicios los presta el cura, el alcalde o el maestro.
Si hay un crculo o un sindicato, su bur organizar un modesto secretariado del
pueblo.
El secretariado del pueblo dispondr de la lista de todas las obras vecinas a las

225

cuales puede recurrir: Hermanitas de los Pobres, hospicios, orfelinatos, institutos de


sordomudos, etc.
Se pondr en relacin con las obras de la ciudad y encontrar all hombres de
negocios, cristianos, a los cuales podr dirigirse para cuestiones de procesos, de
asistencia judicial, etc.
El secretariado del pueblo1 no presta tan solo servicios temporales, ejercita a sus
miembros en el apostolado.

Nada ser ms til, para organizar bien esta obra, que el informe del abb Lecomte, de Reims,
sobre los secretariados del pueblo. Se puede encontrar en la Imprenta del Arzobispado, en Reims.

226

CAPTULO XI
__________
CRCULOS CRISTIANOS DE ESTUDIOS SOCIALES
Y CONGRESOS OBREROS

I. Origen. Los crculos cristianos de estudios sociales han sido fundados en


Reims por los obreros a los que la lectura de la Encclica de Len XIII sobre la
condicin de los obreros haba vuelto a traer de los extravos del socialismo. Ellos han
querido poner al servicio de la verdad cristiana el mtodo que propaga el error y el celo
que distingue a los obreros por los intereses de su clase.
Como hay obreros de buena fe que, sin ser socialistas, van a las reuniones en las
que se predica el socialismo, preparados como estn por el deseo de sostener su partido,
asimismo obreros alejados de la prctica religiosa querrn estudiar las soluciones de la
Iglesia al problema social y examinar qu satisfaccin puede dar la religin a sus
legtimas reivindicaciones; es bueno que ellos encuentren reuniones en las que puedan
informarse sobre nuestras doctrinas sociales y nuestro programa.

II. Objetivo. Los crculos cristianos de estudios sociales tienen por objetivo:
1 Poner a sus miembros al corriente de las cuestiones que interesan a los
obreros.
2 Preservarlos de los errores difundidos por aquellos que explotan la pobreza
del obrero excitndolo contra la sociedad.
3 Volver a traer al punto justo las recriminaciones violentas que impiden a los
obreros ser escuchados, y formularlas en propuestas aceptables a la justicia cristiana.
4 Buscar los medios de hacer llegar a un resultado estas reclamaciones y
promover los verdaderos intereses de los obreros, desde el punto de vista religioso,
moral, intelectual y material.
5 Y, para este fin, organizar Congresos de obreros cristianos.
6 Fundar instituciones para el bienestar de los trabajadores.

III. Organizacin. No hay jerarqua; todos los miembros presentes en el crculo


son iguales. El bur no es permanente. En cada sesin se designa un presidente

227

provisional que, sin embargo, puede ser mantenido durante tres reuniones.
Slo los obreros forman parte del crculo; hablando la misma lengua, sin temer
ser sealados por los encargados o por los patronos. Los obreros exponen mejor sus
dificultades cuando se encuentran solos en presencia del sacerdote. Sin embargo,
admiten, a ttulo de miembros consultivos, a los patronos o a otras personas
competentes e influyentes, pero solo los obreros deliberan y toman las resoluciones
definitivas.
Un secretario escogido para tres meses es la clave maestra para preparar las
reuniones.
Un sacerdote asiste regularmente a las reuniones del crculo como consejero. Es
l quin representa la enseanza de la Iglesia, de la que los obreros quisieran hacerse
cargo.
Este rol del sacerdote escuchado con cortesa y con deferencia permite abrir las
puertas del crculo de estudios a todos los obreros francmasones, radicales, socialistas,
ateos, colectivistas, con tal de que se muestren educados y de buena fe, deseosos de
conocer las doctrinas de la Iglesia catlica y de que el tono de la discusin siga siendo
tranquilo y amistoso.
Sin embargo, esta organizacin, que ha sido una imitacin de las reuniones
socialistas para combatirlas mejor, no es absoluta. Puede variar segn los medios. Se
puede soar en una mejor y ms estable. Parece evidente que, si se trata de crculos de
estudios agrcolas, ser preferible poner ms estabilidad en las funciones.

IV. Preparacin de las sesiones. Una comisin de iniciativas se ocupa con


anticipacin del estudio de las cuestiones a examinar y redacta el programa de sesiones.
Esta comisin est compuesta por el ponente de la cuestin a tratar en la reunin
siguiente; por el presidente y los vicepresidentes; por el secretario y los vicesecretarios;
por el sacerdote director.
Un miembro de la Comisin de Iniciativas que, durante dos meses, haya faltado
a las reuniones, sin motivos serios, es considerado como dimisionario. Podr, no
obstante, asistir a las reuniones como simple miembro del crculo.
La Comisin de iniciativas tiene correspondencia con otros centros de estudios.

V. Orden de las Sesiones. 1 Nombramiento del bur, si no hubiera sido hecho


en una reunin precedente. El primer presidente, o el ms anciano de la reunin, tiene
en primer lugar la presidencia del bur. Los nombres destinados a ser puestos en los
votos han debido ser previstos en la Comisin de iniciativas; para que haya eleccin,
son precisos dos tercios de los sufragios (en caso de voto contrario, el ms anciano de la
reunin o el ltimo presidente queda en el bur).
2 Oracin: Padre Nuestro; invocacin repetida tres veces: Nuestra Seora de la

228

Fbrica, Ruega por nosotros; o Nuestra Seora del Trabajo, o Nuestra Seora de los
Campos...
3 Lectura de un pasaje del Evangelio, seguido de algunas reflexiones del
sacerdote-director.
4 Relacin verbal de la reunin precedente y observaciones.
5 Estudio de una cuestin religiosa, moral, social o econmica por escrito, y
discusin sobre la cuestin tratada, o bien lectura de un tema concerniente a la
condicin de los obreros y observaciones sobre los puntos incomprendidos.
6 Avisos del secretario o del sacerdote-director.
7 Oracin, como arriba.

VI. Condiciones de admisin. 1 Los socios de un crculo catlico son admitidos


a las reuniones presentando su tarjeta, mediante una carta de invitacin privada.
2 Es suficiente, despus de haber conocido el reglamento, ser presentado por
dos miembros y haberse hecho inscribir por el secretario, ser elector y de costumbres
honorables.
La admisin definitiva es propuesta por el presidente en la reunin siguiente.
3 Cada miembro puede invitar a venir a las reuniones a los obreros que l crea
que pueden llegar a ser miembros activos. Debemos dirigirnos con preferencia a los
obreros inteligentes, capaces de dar informaciones tiles sobre su profesin y su
situacin.
4 Los encargados y empleados, contables y vigilantes, todos intermediarios
entre el patrono y el obrero, no son admitidos nada ms que a ttulo consultivo; ellos no
votan sobre las cuestiones.

VII. Rol del sacerdote-director. El sacerdote debe ser el alma escondida que da
la vida y el espritu al crculo. l vela bajo mano para que los funcionarios y dignatarios
cumplan su papel, que sea observado el reglamento, pero no interviene directamente.
No acta como autoridad nada ms que cuando la fe y las costumbres entran en causa,
sin embargo, requiere para ello la autoridad del bur y la del presidente. Se dedica a dar
una idea exacta y justa de la doctrina social de la Iglesia, deja a la libre opinin los
puntos dudosos y tiene en cuenta los prejuicios de los obreros cuyo espritu dolorido,
amargado por el sufrimiento o excitado por el medio ambiente, no soportara la
contradiccin; deja pasar los errores de menor importancia para ser escuchado sobre los
puntos principales en los que estn interesados la buena fe y la religin, la moral y el
honor cristiano.

VIII. Funciones de los dignatarios. El presidente hace la oracin, introduce la

229

cuestin en el orden del da, mantiene el orden y la disciplina, impide a los parlanchines
acaparar la discusin, estimula a los taciturnos para que den su opinin; para eso se
entiende con el secretario.
l abre y levanta la sesin.
El secretario es la clave maestra para la organizacin del crculo de estudios; es
al secretario a quien es preciso buscar y formar, en primer lugar, para esta obra. l debe
saber leer bien en pblico, redactar una carta e incluso un informe, tener el deseo de
instruirse, ser apto para ejercer una influencia sobre los obreros.
Es elegido por tres meses y, al salir, es vicesecretario.
Es propuesto por la comisin y elegido como el presidente.
El secretario custodia las actas y los informes adoptados en las reuniones, y los
firma con el presidente de la sesin; un vicesecretario los transcribe.
Est al corriente de los asuntos tratados en los otros crculos de estudios.
Ayuda a la preparacin y a los trabajos de los Congresos cristianos.

IX. Los Congresos de estudios sociales. Estos Congresos son una necesidad de
nuestros das. Adems de crear una fuerza de resistencia enorme contra el socialismo,
agrupando a los obreros que el atesmo revolucionario no ha pervertido todava, ofrecen
una especie de consagracin social a los crculos de estudios.
No hay que olvidar, en efecto, que los Congresos son como una federacin de
crculos, puesto que sus miembros estn compuestos por delegados de cada crculo; que
los informes ledos en la sesin son los de los miembros de los crculos, y que, en fin,
los votos emitidos no son sino el eco de los votos de los crculos.
Que los Congresos se generalicen y las reivindicaciones obreras adquieran una
fuerza con la cual el gobierno se vea obligado a contar tarde o temprano. No se puede
esperar que de estas sesiones pacficas salga en el futuro la representacin de los
intereses y, con ella, la modificacin casi completa de nuestro actual rgimen de
trabajo?
El Santo Padre da nimo a estos Congresos. l felicit al seor Harmel por su
organizacin.

X. Crculos de estudios sociales de agricultores. En las parroquias rurales, los


crculos de estudios reunirn ms bien a agricultores que a obreros. Est claro que
tendrn un carcter completamente diverso. Los temas de estudio sern diferentes. El
bur ser el del sindicato o el de la corporacin parroquial. Las informaciones ofrecidas
por la monografa de las obras de una parroquia de la Haute-Marne, al final de este
volumen, sern suficientes para ayudar a su organizacin.

XI. Crculos de estudios sociales de los sacerdotes. Estas reuniones tienen una
importancia capital. Se puede esperar de ellas un bien inmenso. Sin ellas el movimiento
social cristiano emplear un tiempo infinito en propagarse.

230

Nosotros no indicamos reglamento determinado para estas reuniones. Nacern


de las circunstancias y en ellas se inspirarn.
Su programa puede resumirse en tres palabras: 1) el peligro es grande; 2) es
preciso actuar; 3) Cmo vamos a ponernos all?
Este Manual puede sumnistrarnos un tema de estudios indefinido.
Los ejemplos animan ms que la teora. Exempla trahunt. Citemos pues los
precedentes:
En Val-des-Bois hay cada mes una reunin de estudios de los sacerdotes del
valle de la Suippe. Se lee un informe escrito, se habla de una obra prctica. La reunin
no ha tardado en producir algunas obras.
Pequeas agrupaciones de laicos cristianos han comenzado en las parroquias.
Despus de algunos meses, los curas asiduos a las reuniones se han puesto de acuerdo
para llevar, cada uno, dos o tres agricultores.
En estas reuniones ms numerosas se ha hablado de los sindicatos agrcolas.
Se han echado las bases de un sindicato regional que se subdividir en varios
sindicatos parroquiales.
Se ha hecho lo mismo en P... (Sana-et-Loire), como lo indica la monografa que
est al final de este Manual.
Estas reuniones mixtas no tienen lugar nada ms que dos o tres veces. Esto es
suficiente para preparar los sindicatos. Despus de esto los sacerdotes retoman sus
reuniones ms ntimas.
He aqu ejemplos que es preciso imitar por todas partes. Los reglamentos
precisos vendrn despus, si tienen lugar. Jesus coepit facere et docere.

231

CAPTULO XII
_________
LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO

La Orden Tercera debe ser uno de los instrumentos de la renovacin social


cristiana.
Se podr establecer una Fraternidad de la Orden Tercera, all donde el verdadero
espritu de su santo fundador sea la fuente natural de todas las obras sociales: buena
prensa, sindicato, caja de crdito, caja de familia, etc.
Pero para eso hace falta que la Orden Tercera, como el clero, salga de la
sacrista.
San Francisco no quiso hacer solamente una asociacin de piedad. l consider
su siglo totalmente gangrenado por el lujo de los poderosos, por la miseria de los
trabajadores, por la lucha de clases, la desunin y el despertar de las costumbres
paganas. Quiso hacer una obra democrtica, una obra social, una obra de pacificacin.
De vida cristiana, de unin y de asistencia mutua. Transform la sociedad y nos dio el
siglo ms grande de la historia.
Len XIII tiene la intuicin de las grandes cosas. Ve que la situacin actual tiene
analogas con la del siglo XII, y nos compromete a recurrir al mismo remedio, a la
Orden Tercera.
La Orden Tercera debe reunir a las diversas clases de la sociedad, patronos y
obreros, ricos y pobres bajo una misma regla de vida que tiene como base la
simplicidad, la modestia y la caridad. Qu cemento mejor se podr encontrar para la
unin de las clases?
En s misma, la Orden Tercera es ya una obra social, porque realiza la unin y
reprime el abuso de la riqueza.
Pero hay ms; es el mejor instrumento para fundar y sostener obras sociales
modernas.
Dichoso el sacerdote que posee una Fraternidad de la Orden Tercera! Sus
buenos Terciarios fundarn lo que l quiera: un Comit de la buena prensa, un sindicato,
una caja de crdito, un crculo, un patronato; se puede pedir todo a hombres
desinteresados, que han comprendido a Jesucristo y gustado su doctrina de abnegacin y
sacrificio.

233

Sin duda, muchas parroquias no pueden tener de inmediato una Fraternidad. Los
hombres all no tienen ninguna prctica religiosa, no se pueden hacer enseguida
Terciarios. All, se comenzar por una asociacin ms fcil y ms amplia, como la Liga
del Ave Mara o la Cofrada de Nuestra Seora de los Campos. Pero ser bueno tender
por todas partes a formar una Fraternidad.
All donde la Orden Tercera no haya sido el fundamento de las obras, ser la
corona; si no las ayud a comenzar, servir para conservarlas, introduciendo en ellas el
espritu de sacrificio y de abnegacin.
Los religiosos de la gran Orden, Franciscanos y Capuchinos, han comprendido
las intenciones de Len XIII y van de Congreso en Congreso sondeando este nuevo
campo que les ha sido abierto y estudiando las diversas formas de esta accin social,
que ellos van a inculcar a la Orden Tercera.
Desde hace un ao, nosotros los hemos visto en Val-des-Bois, en Paray, en
Novare, formulando y acentuando el programa de su entrada en liza para la renovacin
social de las naciones cristianas.
He aqu el resumen de los votos o deseos que ellos han emitido en su reunin de
Paray-le-Monial. Es todo un programa inspirado por el Sagrado Corazn de Jess.
1 La Tercera Orden Franciscana debe agrupar hombres de elite de todas las
clases, que destaquen por su fe total y por su sumisin completa al Soberano Pontfice
en todas las materias en las que l cree deber intervenir.
Este primer deseo indica la necesidad de este alistamiento y el espritu de las
Fraternidades. El Santo Padre ha hablado, actuemos. La Orden Tercera no es una obra
anticuada. Tiene hoy la misma oportunidad que en el siglo XIII. Len XIII ha
rejuvenecido su forma y sus reglas. Nosotros debemos buscar en ellas el contrapeso a
las sectas masnicas. Pero las fraternidades no tendrn verdaderamente un rol poderoso
nada ms que si ellas se muestran dciles a las enseanzas de la Santa Sede y a las
direcciones que nos da y si las fraternidades preparan apstoles ardientes y sacrificados.
2 Los Terciarios, al tener como objetivo el cumplimiento ntegro de los
deberes de la vida cristiana, no se deben limitar a los deberes ntimos de la piedad y de
la vida interior, sino que ellos deben dedicarse tambin a los deberes importantes de la
vida pblica y social. All tambin los Terciarios deben dar ejemplo y trabajar para
hacer que reine Jesucristo, para hacer que prevalezcan en la sociedad los principios
cristianos y la influencia social de la Iglesia.
Cul es, en efecto, el objetivo de la Orden Tercera? Es el de agrupar a los
hombres de buena voluntad para ponerlos en condiciones de cumplir con ms facilidad
todos los deberes de la vida cristiana.
Estos deberes son mltiples. Estn los de la vida privada y los de la vida pblica.
El evangelio nos dice: Llevad una vida sencilla y modesta, practicad la penitencia y la
caridad. Pero, esto es todo? No. Nos dice tambin que Cristo es el Rey de las
naciones, que los pueblos son dichosos si honran a Dios y si observan sus leyes. Nos
dice tambin que la justicia y la caridad deben regular todas las relaciones sociales, y

234

que el mal rico no tiene lugar en el cielo.


Los Terciarios, arrastrados por la corriente que dominaba desde haca doscientos
aos, se han confinado en las prcticas de la vida devota ntima y privada. Esto era
empequeecer a Jesucristo, era ir incontestablemente contra el espritu de San
Francisco. Len XIII se lo recuerda.
3 Si el socialismo ha venido a ser el peligro inminente de nuestra sociedad, el
capitalismo, es decir, el predominio injusto del capital y los abusos que de l han
resultado, son las verdaderas causas del desorden social actual. El Congreso demanda,
pues, que los Terciarios trabajen por medio de la enseanza oral y escrita y por el
ejemplo en la reforma de las ideas falsas y las prcticas viciosas demasiado
generalmente aceptadas sobre estas materias.
Algunos encontrarn esto exagerado; nada de eso. Len XIII no es menos formal
que el Congreso de Paray. La clase de los trabajadores, nos dice l, est generalmente
en un estado de miseria inmerecida. Y la miseria es mala consejera.
Los Terciarios deben iniciarse en las cuestiones sociales y llegar a ser apstoles
ardientes de las reformas sociales.
Los tres deseos siguientes no son sino el desarrollo de ste; los citaremos sin
largos comentarios.
4 Que los directores de las Fraternidades estudien en detalle, para cada
profesin, la prctica de la justicia y de la equidad, y se dediquen a ensear en las
reuniones de la Orden Tercera las reglas de probidad especiales en cada estado.
Un buen tratado teolgico sobre la justicia y los contratos, el de Carrire, por
ejemplo, proporciona la base de estos estudios. Es preciso aadirles algunas obras
modernas sobre la justicia, que nosotros hemos citado.
5 Que los Terciarios tomen la iniciativa y se hagan los auxiliares activos de las
reuniones de estudios organizados para investigar las instituciones que pueden asegurar
el cumplimiento de las reglas de la justicia en el comercio y en la industria.
6 El Congreso pide a los sacerdotes, miembros de la Orden Tercera que se
dediquen especialmente a estudiar las reglas de la justicia y de la equidad privada, con
el fin de instruir a los fieles de una manera exacta, precisa y prctica, como tambin que
investiguen las condiciones del restablecimiento de la justicia social.
Expresa el deseo de que estos temas encuentren puesto, tanto como los temas de
piedad, en las conversaciones (encuentros) de las fraternidades sacerdotales.
7 El Congreso compromete a los Terciarios a inspirarse en el espritu de san
Francisco, que se puso al servicio de los ms pequeos, ocupndose de todas sus
necesidades y trabajando para liberarles de todas las opresiones. En este objetivo, los
Terciarios deben fundar o ayudar, en la medida de lo posible, a las instituciones
adecuadas para organizar equitativa y cristianamente el trabajo y para prevenir o
socorrer las miserias diversas, que son el resultado de la enfermedad, del paro, de la

235

vejez o de la muerte.
He aqu lo que es prctico. No es un cristianismo enervado, bueno para las
mujeres y los nios, es el cristianismo verdadero y completo, con toda la benfica
influencia social que le conviene.
8 El Congreso insiste sobre el espritu de asociacin, que hay que desarrollar
entre los Terciarios, a fin de que los vnculos de solidaridad que deben unirles sean
estrechados tanto en el terreno social y econmico como en el terreno sobrenatural y
religioso.
Este deseo resume los precedentes y los confirma.
Si estos deseos se realizan hoy, como en el siglo XIII, la Orden Tercera renovar
la sociedad cristiana.
No puede haber, por otra parte, para los sacerdotes y para los verdaderos
catlicos, argumento ms perentorio que la insistencia asombrosa de Len XIII. l ha
recomendado a la Iglesia entera la Orden Tercera de San Francisco, en cuatro actos
solemnes: la Encclica del 17 de septiembre de 1882, donde recomienda a la Orden
Tercera como remedio a los males presentes; la Bula del 30 de mayo de 1883, donde
modifica la regla de la Orden Tercera para hacerla accesible al mayor nmero posible;
la Encclica del 8 de mayo de 1884, sobre la Francmasonera, donde opone la Orden
Tercera a la accin subversiva de los francmasones; la Encclica para el Jubileo de
1886, donde recomienda la Orden Tercera como asociacin de penitencia.
En diversas cartas menos solemnes y en diversas alocuciones, el Santo Padre ha
insistido sobre los mismos pensamientos. En una audiencia del 18 de diciembre de
1884, indicaba la Orden Tercera como el remedio que debe rehacer y salvar la
sociedad. En otra audiencia, a la que asista el Obispo de Marsella, deca: Repetid, por
todas partes Por la Orden Tercera yo quiero volver a levantar Francia....
Despus de todo esto, se puede dudar todava?

Obras prcticas sobre la Orden Tercera, necesarias para todo sacerdote


Le Tiers-Ordre de saint Franois et le clerg sculier: 25 francos. Pars, librera
Saint-Paul, 6, rue Cassette.
Le Tiers-Ordre de saint Franois, par Mgr. de SEGUR, nueva edicin 40
francos, Pars, chez Tolra, rue de Rennes.
Manuel du Tiers-Ordre: el de los franciscanos se encuentra en la casa de
Burdeos, 3, rue de la Teste; el de los Capuchinos en Lyon, chez Delhomme et Briguet;
el de los Recoletos, chez Valin, editor en Caen.
Lon XIII et le Tiers-Ordre por el P. NORBERT, imprenta franciscana, 16, rue
de Clamart, en Vanves.

236

CAPTULO XIII
________
PATRONATOS Y CRCULOS JUVENILES

Los patronatos entran en el cuadro de las obras sociales. Esta obra no debe ser
considerada como una obra de detalle, como una unidad independiente: tiene su lugar
marcado en la estructura del edificio social cristiano, como una pieza de armazn en el
conjunto general de la construccin (Manuel des patronages, por el abb LE CONTE,
vicario general de Chlons).
Esta obra ser unas veces el punto de partida, otras veces una consecuencia del
establecimiento de un sindicato o de una corporacin en una parroquia.
Si se comienza por los nios, los jvenes patrocinados aumentarn. Habrn
tomado el gusto a la vida de asociacin y querrn continuarla. Algunos hombres
vendrn a unirse a stos, el crculo de obreros y el sindicato se impondrn.
Si se comienza por los hombres y se les agrupa en un sindicato, ellos tendrn su
lugar de reunin que ser pronto lo equivalente a un crculo. Los nios querrn tener
el suyo y el patronato nacer del sindicato. Son dos obras conexas.
Es intil extendernos ms ampliamente sobre la utilidad de los patronatos. Sin el
patronato, al adolescente no le queda nada ms que la calle o el cabaret que lo reciben
antes de la edad, o las sociedades de gimnasia, de tiro o de msica, que son patronatos
laicos establecidos para gravitar en la rbita de las Logias.
El hogar paternal no basta ya a esta edad que reclama movimiento, juegos y
compaeros.
Abrid, pues, a los aprendices y jvenes obreros el domingo, a los escolares el
jueves, un patronato en el que encuentren descanso y recreo honestos con algunas
prcticas religiosas, bajo la mirada del sacerdote al cual ellos se sentirn vinculados
durante toda su vida.

I. Fundacin. Dichosas las dicesis que tienen un Consejo central activo y bien
organizado!
En Chlons, por ejemplo, el Consejo diocesano de las obras est siempre
dispuesto a ayudar a la fundacin de los patronatos. Los curas encuentran all una
direccin, recursos, juegos, libros, premios.

237

All, de la noche a la maana, una obra rural, puede disponer de todo el


mobiliario que le es necesario.
Un patronato pide siempre algunos recursos. Para conseguirlos, el cura que
funda una obra deber siempre esforzarse en tener un Comit local. Casi no hay
parroquia en la que no se pueda conseguir algunos bienhechores que regalen una
suscripcin anual. A falta del Comit o para suplir su insuficiencia, se puede recurrir al
Consejo diocesano, si lo hay.
Siempre podremos dirigirnos tambin a las siguientes obras, en Pars:
1 La obra de san Francisco de Sales, 11 bis, passage de la Visitation.
2 Loeuvre des campagnes, 11, rue Bellechasse.
3 Loeuvre de Notre-Dame de Salut, 129, rue Universit.
4 La Commission des patronages, 7, rue Cotlogon.
Esta ltima forma una oficina central y gratuita de informaciones para la
fundacin y desarrollo de los patronatos, la adquisicin de juegos, de piezas, de todo
aquello que puede ser til en estas obras.
Tiene por rgano un boletn mensual que proporciona informaciones tiles.
Abonamiento, 2 francos, 50 cntimos por ao.

II. Organizacin. Hay que considerar aqu el personal, el local y los medios de
accin.
Suceder que el cura sea l solo todo el personal dirigente. Otras veces, tendr
para ayudarle una pequea conferencia de San Vicente de Pal o, al menos, uno o dos
hombres celosos. Si comienza solo, los mayores y los ms fieles de los nios llegarn a
ser pronto sus auxiliares.
El personal dirigido comprender pronto dos secciones: la de los nios,
reclutada en las catequesis, y la de los adolescentes, que formarn un pequeo crculo.
Para el local, la casa parroquial ser, a menudo, el nico recurso, pero parece
cada vez ms necesario que las parroquias tengan un local para las obras. El crculo, el
sindicato necesitan estar en su casa. Las monografas de obras rurales dadas al final del
libro muestran que este local es necesario. No comprender, frecuentemente, nada ms
que una o dos salas con un patio.
A menudo, se ha convertido en sala de obras una dependencia de la casa
parroquial, una cochera, un cobertizo, una bodega o una casita vecina.
Por lo que se refiere a los medios de accin, es preciso actuar de manera que se
d a estas obras un carcter verdaderamente social. Es preciso hacer de ellas un
organismo vivo y darle un Consejo y dignatarios que se formen en el apostolado y lo
ejerzan. Es as como se preparan los auxiliares para las obras sociales propiamente
dichas.

238

Recomendamos el Manuel del abb LE CONTE, 50 cntimos de franco, en casa


del autor, en Chlons, y los documentos de la Comisin de Patronatos, rue de
Vaugirard, 74, en Pars.

III. Condiciones legales. Importa saber que los patronatos no estn sometidos a
ninguna autorizacin administrativa. No caen bajo el artculo 291 del Cdigo penal, que
castiga toda asociacin no autorizada de ms de veinte personas.
Decisiones administrativas y judiciales muy recientes establecen formalmente
esta jurisprudencia.
Un alcalde demasiado celoso, en el Oise, haba intentado prohibir reuniones de
patronato. Su decisin, incluso sancionada por el prefecto, ha sido anulada por una
sentencia del Consejo de Estado del 11 de febrero de 1892.
En el Aude, un cura que haba fundado un patronato fue perseguido por delito de
asociacin ilcita. El tribunal de Narbona, el 11 de enero de 1892, lo absolvi y declar
que una reunin de personas jvenes congregadas, bajo la direccin de un sacerdote,
para dedicarse a realizar ejercicios literarios o corporales, no era una asociacin ilcita, y
no deba caer bajo el peso de las disposiciones del artculo 291 del Cdigo penal de la
ley del 10 de abril de 1834. La Corte de Montpellier confirm, el 27 de febrero de 1892,
el fallo del tribunal de Narbona.
Para las representaciones teatrales y las loteras, vase lo que se ha dicho ms
arriba en el captulo de los crculos rurales.

IV. La Congregacin. Cuando el patronato tiene alguna importancia y lo forman


una lite de jvenes piadosos, hacemos de esta lite una Congregacin de la Santsima
Virgen. La Congregacin es, para el patronato, lo que es la Orden Tercera para el
Crculo o el sindicato, lo que eran los doce apstoles al lado de los setenta y dos
discpulos.
La Congregacin tiene un doble objetivo, la piedad y el apostolado. Tiene sus
reuniones especiales, su reglamento, su Consejo. Los congregantes tienen algunas
prcticas de piedad determinadas: un misterio del rosario cada da, la Sagrada
Comunin cada ocho o quince das.
Se les aconseja hacer una lectura piadosa y una visita al Santsimo Sacramento.
El domingo, en su reunin especial, rezan juntos, y el sacerdote director les hace
una charla sobre la piedad o el apostolado.
Ellos dan ejemplo en la Parroquia por la asistencia a los oficios. Son los
primeros auxiliares de las obras, por la propaganda de La Croix, por la Propagacin de
la Fe y por la Santa Infancia, etc.
Hay muchos y buenos manuales para la direccin de las Congregaciones. Se
encuentran manuales para los hombres y para los nios en la oficina del Messager du

239

Sacr-Coeur, en Tournai (Blgica). Generalmente, los manuales no insisten


suficientemente sobre la prctica del apostolado.
En un documento de la Unin de Asociaciones, 32 rue de Verneuil, sobre las
Asociaciones de piedad, se encuentran excelentes consejos para promover en las obras
el espritu de apostolado. Se propone el examen de conciencia siguiente, que los
congregantes pueden hacer en particular o incluso en comn, sin nombrar la persona en
quien piensan.
Tienes en tu mente una persona a quien ganar para el bien?
Has rezado y hecho rezar especialmente por ella?
Le has ofrecido libros, peridicos o revistas para que lea?
Puedes ayudarle a que se decida a celebrar la Pascua y comulgar?
Crees que la persona ganada podr, a su vez, ejercer el apostolado?
La piedad y el apostolado deben ser igualmente importantes para los miembros
de las Congregaciones.

V. Resultados. Ciertas dicesis tienen ya un buen nmero de estas obras y las


parroquias obtienen de ello un fruto muy grande.
La dicesis de Cambrai cuenta con 140 patronatos rurales; la de Arras 50, la de
Nancy, 30. En Chlons, el ltimo informe de 24 de Julio de 1892 sealaba 55. La mayor
parte de las dicesis cuentan con algunos y su nmero aumenta cada ao.
Se han dado en todos los Congresos de obras monografas de patronatos; es
intil volver a comenzar aqu.
Pero lo que importa retener al terminar es que un patronato no debe ser ni la obra
nica, ni la obra principal de una parroquia.
La obra principal es la de los hombres. La obra de los nios no puede ser nada
ms que una transicin o un complemento; aquellos que se contentasen con una obra de
nios quedaran en la rutina de un apostolado dbil y tmido que hace decir que la
religin es buena para las mujeres y para los nios.
En las monografas citadas por el Manuel del seor Le Conte, veo diversos
patronatos que se consideran dichosos de haber conservado los jvenes hasta los
diecisis o diecisiete aos. Es mejor que nada, pero stas no son las obras
verdaderamente sociales.
Veo que en Mohon (Ardenas) el seor cura ha comenzado la obra con jvenes
de veinte a veinticinco aos. Ellos han llegado a ser apstoles. Han difundido La Croix.
Se han multiplicado. Han fundado la fraternidad de Nuestra Seora de la Fbrica. Son
ahora entre 80 y 100 los que participan en la Comunin. Proclaman en voz alta su fe
cristiana y contribuyen ampliamente a la transformacin de la parroquia. Bravo! All
hay verdaderamente una obra social, pero esto no es patronato. Se pueden tener los dos.
Veo que en Bouxires-aux-Dames (Meurthe-et-Moselle), el patronato de nios

240

se ha desdoblado. Su gran saln de 14 metros de largo es cortado por una mampara que
se abre para las grandes fiestas. Por un lado est el patronato con 40 nios; por el otro
est el crculo con 15 jvenes de 15 a 25 aos y 12 padres de familia. Eso est bien; all
hay, al menos, las bases de una obra completa. Que se aada el sindicato y el crdito
agrcola y la vida corporativa renacer en la pequea parroquia.

Obras tiles a los directores de los patronatos


Manuel du patronage, en Secretariado de la Sociedad de saint Vincent de Paul,
rue de Furstemberg, Pars.
Instructions sur les patronages, por el abb COMBE, en Pamis, Carcassone.
Avis et conseils aux apprentis, por monseor de SEGUR, 30 cntimos, chez
Tolra, 112, rue de Rennes, Pars.
Le jeune ouvrier chrtien: petites directions spirituelles, por monseor de
SEGUR, chez Tolra, 112, rue de Rennes, Pars.
Conseils la jeunesse chrtienne, por el abb JAUD, en casa del autor, Chlons
(Vende).
Scnes et dialogues populaires, para fiestas y veladas, 60 cntimos de franco en
casa Poussielgue, rue Cassette, Pars.
Documents gratuits sur les patronages, en el Bur Central de las Obras, 32, rue
de Verneuil, Pars.

241

CAPTULO XIV
_________
LA ARCHICOFRADA DE LAS MADRES CRISTIANAS

Las asociaciones de las madres cristianas estn afiliadas a la obra de Nuestra


Seora de Sin, en Pars, calle de Svres.
Establecidas por curas celosos o por misioneros, estas reuniones se mantienen
tan largo tiempo como subsisten las influencias capaces de mantener el celo y la
piedad.
Sus miembros asisten a una misa mensual en la que se hace una homila; se
comulga y se reza por la intencin de los miembros de la familia.
Hay generalmente un ncleo de personas piadosas que tienen tiempo disponible,
y las madres de familia obreras quedan fuera.
Las reuniones de las madres cristianas sern mucho ms seguidas, ms vivas, si
estn fundadas y dirigidas principalmente con miras a ser tiles a las mujeres de los
obreros.

I. Necesidad y ventajas. La madre, al tener una gran influencia en el hogar,


obtendr la conservacin de la vida cristiana en toda la familia. Dios ha formado el
corazn de la madre expresamente para fijar el corazn del hombre en el deber e
inspirar a los nios la piedad y el amor al bien. La asociacin cristiana contribuye
maravillosamente a hacer sobrenaturales estas disposiciones, y el resultado es tangible
de inmediato: paz en el hogar, sumisin de los nios, economa en los detalles del
gobierno de la casa.
Si la asociacin tiene por objetivo principal el de patrocinar a las amas de casa y
santificarlas, ste ser un campo naturalmente abierto para el ejercicio de los deberes del
patronato, para el apostolado mutuo de la caridad.
Fundacin. Para fundar una asociacin de madres cristianas, se buscarn en
primer lugar auxiliares cuyo sacrificio e inteligencia puedan superar las dificultades.
Si se encuentra a varias seoras de condicin influyente, pueden ser agrupadas
bajo el nombre de seoras patrocinadoras, que se ocuparn una de los pobres, otra de los
enfermos, otra de los nios del catecismo, e incluso del patronato de los muchachos
243

jvenes, pero sobre todo de la asociacin de las madres cristianas como dignatarias.
El nombre de Damas de la Caridad, Damas de la Providencia, Damas del
Sagrado Corazn o de Nuestra Seora de la Salud, o simplemente el vocablo del patrn
de la parroquia, sern a menudo preferibles. Si son bastante numerosas, se podran
buscar all los elementos de un Comit para las obras parroquiales.
Una segunda seccin, que comprendiese las mujeres de clase obrera tomar el
nombre de Santa Ana o de Nuestra Seora de los Campos. Esta divisin no podra darse
en las pequeas localidades.
Podra establecerse una modesta cotizacin.

III. Reuniones mensuales. Cada mes, en el transcurso de la semana, en el da de


la fiesta marcada en el consuetudinario de la archicofrada o en el da ms cmodo que
le siga, hay una reunin en la iglesia o en una capilla, a horas en que ni el gobierno de la
casa ni los nios tengan que sufrir por esta ausencia.
Los temas a tratar en estas reuniones son principalmente: los deberes de estado,
la educacin cristiana de los nios, la influencia de la religin en la familia, los
beneficios de las asociaciones, la dicha que resulta para la madre de la prctica religiosa
en la familia.

IV. Ropero de caridad. Un ropero es un vnculo exterior de caridad entre los


miembros de la archicofrada de las madres cristianas. Tomar el nombre de reunin de
Santa Ana o de la Providencia. Es un centro para las mujeres de los empleados o de los
obreros, que quieren consagrar algunas horas a la semana al vestuario de la asociacin.
Se renen un da por semana y trabajan para los pobres y para los nios, preparan ropita
de nio, ropa interior, vestidos. En muchas pequeas familias, las mujeres pueden
dedicar varias horas por semana. Es un medio de iniciarlas en la abnegacin. Para que
los deberes del patronato cristiano se ejerzan eficazmente y de manera distinta a la
ostentacin, hacen falta relaciones personales. La caridad ejercida en comn prepara los
corazones a la confianza, a la estima y al afecto.
Las asociadas que pueden estn invitadas a venir una vez por semana al ropero o
a enviar a l a una de sus chicas.
El trabajo es santificado mediante la recitacin del santo rosario y mediante las
conversaciones edificantes que prepara una lectura escogida especialmente para la
reunin.
Es en el ropero donde las consejeras encargadas de los enfermos dan sus
informaciones y donde se deciden las ayudas.
Una reunin mensual general tiene lugar en el ropero, estando la reunin de la
iglesia dedicada a la piedad.
En las parroquias pequeas, donde los trabajos son exclusivamente agrcolas, se

244

podr informar de los intereses de la obra en la misma iglesia, a fin de no multiplicar las
reuniones.
V. Rol del Consejo. La direccin se compone de un sacerdote director y de una
dama presidenta.
Cuanto menos el sacerdote se vea obligado a entrar en el gobierno directo y ms
deje a la obra su propia iniciativa, ms oportunidad tendr la obra de desarrollarse y de
procurar el bien; l dejar, pues, su accin y su influencia en el Consejo, que es el nico
que tiene la responsabilidad de tomar y aplicar las medidas.
La direccin es asistida por consejeras, que cumplen las funciones de
vicepresidenta, secretaria, tesorera. A veces, mujeres valientes, de condicin modesta,
pero inteligentes y celosas, introducidas en el Consejo empujarn a las damas hacia
delante y las forzarn a abrazar el partido de la piedad con la recepcin frecuente de los
sacramentos.
La presidenta est en relacin constante con las consejeras.
La vicepresidenta entrega las esquelas individuales destinadas a convocar a las
asociadas; estas esquelas llevan el nombre de cada una de las socias, las fechas y las
horas de las reuniones.
Una seora que, sin razn vlida y sin excusas, ha faltado tres veces seguidas a
las reuniones mensuales, se supone que ha renunciado a la archicofrada.
He aqu un modelo de convocatoria:
Parroquia
de
XXX

ASOCIACIN DE MADRES CRISTIANAS

La seora____________ es invitada a la reunin mensual, el martes a las tres


horas de la tarde, y a la misa mensual, el jueves a las siete horas de la maana.
Este recordatorio escrito es necesario para superar el olvido y la negligencia.
La reunin de la directiva tiene lugar una vez por mes.
La secretaria convoca a las consejeras, redacta las actas, en las cuales indica el
nmero de presentes y ausentes. Guarda los libros necesarios a la asociacin.
Se puede dividir la archicofrada por quincenas para el rosario viviente y dividir
cada quincena en tres secciones; las comunicaciones sern as sumamente fciles.

VI. Ayudas mutuas. Una tesorera guarda la caja que es alimentada por
cotizaciones o por colectas de las reuniones, da cuenta de los gastos y hace las compras
decididas por el Consejo.

245

Una consejera enfermera est encargada de todas las enfermas y cada consejera
visita a las enfermas de su seccin. Las consejeras presentes en el ropero se ocupan de
las ayudas urgentes a distribuir a las enfermas, a las viudas y a las madres jvenes.
La caja de la asociacin forma una Caja de FamiliaN.B. de la que el Consejo
puede sacar para ayudar a los miembros participantes. No es una limosna, puesto que es
un fondo comn; no es, tampoco, un derecho estricto, puesto que el Consejo decide si
ha lugar conceder una ayuda. Es la parte de las compaeras, una ayuda benevolente que
no tiene nada de humillante ni de administrativo.
Segn los recursos, cuando una mujer de la asociacin que vive de su trabajo
est enferma, se encarga en su lugar a una persona que cocine para la familia, haga la
limpieza, el lavado y el fregado.
Cuidados a las jvenes madres. Cuando nace un nio en la asociacin, si ha
lugar, se hace el regalo de una canastilla de ropa para el nio, preparada en el ropero.
Se vela para que las prescripciones del mdico sean seguidas y, particularmente,
para que la joven madre no se levante antes del dcimo da.
Una lavandera hace el servicio de la casa hasta que la madre pueda volver a
realizar este trabajo.
Sera deseable incluso que la asociacin pudiera conceder una indemnizacin a
las familias de los obreros para el parto, equivalente a todos los gastos.
Ver Manuel de la Corporation chrtienne, por el Seor L. HARMEL.

N.B.

Instituciones anlogas profesionales o caritativas son en la actualidad necesarias para


permitir a las mujeres de los obreros superar el respeto humano. Con este complemento material, los
obreros forzarn a sus amas de casa a ser asiduas a las reuniones de madres cristianas.

246

CAPTULO XV
_________
LAS FRATERNIDADES Y CONGREGACIONES
DE LA SANTSIMA VIRGEN

Bajo el nombre de Congregaciones de la Santsima Virgen existen en los


colegios y en un buen nmero de parroquias asociaciones de piedad que hacen un gran
bien.
Para responder al pensamiento primigenio de su institucin, a estas
Congregaciones deben agregarse las obras de caridad corporales y tener al menos su
caja al servicio de los pobres.
El padre Acquaviva, ayudado de 17 consejeros, hizo l mismo las reglas de la
Congregacin primaria (prima-primaria), las cuales, en conformidad con la Bula
Omnipotentis Dei de Gregorio XIII, deben ser inviolablemente observadas por todas las
Congregaciones que estn agregadas.
Estas reglas, en virtud de los poderes confiados a los Generales de la Compaa
de Jess, han experimentado diferentes modificaciones.
Las que estn actualmente en vigor han sido aprobadas por el Reverendsimo P.
Beckx, General de la Compaa, y publicadas en Roma en 1855 bajo el ttulo: Leges et
statuta sodalitatum B. M. V. quae Primariae conjunctae sunt.
Estas reglas se aplican a las Congregaciones de los dos sexos. Para la afiliacin,
hay que dirigirse al Provincial de la Compaa de Jess. ste es el camino ms sencillo
y ms fcil para proporcionar a una asociacin cualquiera la ventaja de las indulgencias
y de la canonicidad.
Como condiciones: 1 Es preciso que el Ordinario haya, previamente,
reconocido y aprobado la Congregacin a la que se quiere afiliar. Se requiere la copia de
la orden.
2 Se debe someter al Ordinario el reglamento de la Congregacin. As, la
asociacin tendr un director espiritual, un prefecto, asistentes, un secretario y otros
dignatarios que componen el Consejo.
Sin embargo, la eleccin y nombramiento de los dignatarios, tan importantes
para el bien y el progreso de la asociacin, no son esenciales para el beneficio de las
indulgencias.

247

3 La peticin debe indicar la clase de personas que componen la Congregacin


y la advocacin o la fiesta titular; porque es preciso que la Congregacin est
consagrada en honor a un misterio o un ttulo de la Santsima Virgen.
Puede, no obstante, tener un patrn o un ttulo secundario: los santos ngeles,
san Jos, el patrn de la parroquia.
4 La Congregacin debe haber sido establecida y haber funcionado algn
tiempo (tres meses, por ejemplo) antes de pedir el ttulo.

Asociacin de Hijas de Mara


Entre las fraternidades en honor de la Santsima Virgen, no hay una ms popular
que la que rene a personas jvenes; estas reuniones estn, sin embargo, llenas de
dificultades.
En las parroquias que tienen una obra bajo la direccin de las Hijas de la
Caridad, la asociacin toma el ttulo de Hijos de Mara Inmaculada y la capilla de las
religiosas es la capilla de la asociacin; por lo dems, se puede contentar con el
reglamento de las Congregaciones ordinarias.
Se encontrarn todas las informaciones prcticas en el Manuel des Enfants de
Marie Immacule lusage des runions externes diriges par les Filles de la Charit,
Pars, D. Dumoulin y C, 5, rue des Grands-Augustins.

I. OBJETIVO Y VENTAJAS: 1. Preservacin individual. Se ha constatado que


por todas las partes donde domina el culto a la Santsima Virgen, las costumbres son
honestas y puras. Consagrar las personas jvenes a la Madre de Dios, es asegurar su
virtud por una salvaguarda, su fe por la piedad y las mejores cualidades del corazn por
un modelo que es asimismo eficaz.
2. Conservacin de la fe en la parroquia. A menudo una parroquia en la que la
fe se ha conservado presenta un contraste sorprendente con la infidelidad de parroquias
de la vecindad. Cuando se examina la conducta pastoral, se percibe que en la parroquia
fiel, hay ejercicios pblicos en honor de Mara. Esta prctica ha tenido el efecto de un
sacramental.
Para establecer estos ejercicios: Vsperas de la Santsima Virgen o rosario; y
para conservarlos, reanimarlos o ponerlos en puesto de honor, el medio mejor es una
fraternidad de jvenes.
3. Desarrollo de la piedad. Resulta de esta asociacin una preparacin mutua de
buen ejemplo, de gracias ms abundantes que da la comunidad de oraciones y de buenas
obras, un apostolado recproco, relaciones ms ntimas de caridad, un verdadero apoyo
moral en las penas y en las dificultades.
Finalmente, las numerosas indulgencias de la asociacin animan a la comunidad
y a la oracin.
248

II. FORMACIN. Con ocasin de una misin o de un retiro, o simplemente la


clausura del tiempo pascual, se rene la lite de las jvenes susceptibles de ser
agrupadas. Se les habla del objetivo y de las ventajas de las reuniones de las Hijas de
Mara para sus familias y para s mismas.
Ser mejor si la primera seleccin para esta convocatoria la hace la futura
directora, o una joven influyente indicada naturalmente para ser la presidenta, o si la
iniciativa se confa a un misionero popular de paso.
Se podra comenzar por recibir como Hija de Mara a una joven de buena
voluntad, que tratara de ganar a algunas otras jvenes a medida que las encuentre y le
inspiren una confianza razonable.

III. COMPOSICIN DE LA CONGREGACIN. La Congregacin se compone


de Hijas de Mara propiamente dichas, que forman el cuerpo de la asociacin, y de
aspirantes, que no son admitidas hasta despus de un tiempo de prueba ms o menos
largo, con la finalidad de constatar si tienen las cualidades requeridas.
Las aspirantes tienen la mayor parte de los privilegios de las Hijas de Mara, y
toman parte en la reunin mensual. Despus de tres meses de postulantado y de buena
conducta, la aspirante es presentada al Consejo. Si es rehusada, la admisin es aplazada;
tngase cuidado en no desanimar la buena voluntad, sin comprometer, sin embargo, el
espritu de la asociacin.

IV. FUNCIONES DEL CONSEJO. El Consejo est encargado de la direccin.


Se compone:
1. Del padre director.
2. De una religiosa, o de una seora o seorita influyente que ejerce de
directora.
3. De una presidenta, asistida de una o varias vicepresidentas.
4. De consejeras elegidas.
La direccin comprende:
1. El orden y el tiempo de las sesiones.
2. Los asuntos sometidos al Consejo.
3. La recepcin de las aspirantes y de las congregantes.
4. La preparacin de las fiestas.
5. El estudio de los medios de celo en la Congregacin y en su entorno.
6. El mantenimiento de la edificacin entre las miembros, y los medios de llegar
a ste.
7. El reparto de los fondos de la caja de familia entre los miembros participantes.
N. B. Para las otras reglas indicadas en Le Manuel des Congrgations o en Le Manuel des
Enfants de Marie Immacule, como no son nada ms que directivas, se dejan a la sabidura y a la
prudencia del padre director y de la directora, que son quienes estn capacitados para juzgar de su
oportunidad. Se podr, en primer lugar, redactar un sencillo consuetudinario segn las reglas del padre
Beckx, o segn los detalles del Manuel lusage des Filles de la Charit. Ms tarde, se extraer un
reglamento especial para la obra local.

249

V. EL ESPRITU DE LA ASOCIACIN. 1. Las Hijas de Mara se


comprometen a no frecuentar los bailes, los teatros y otras reuniones peligrosas, evitar
las lecturas inmorales, como las novelas, los folletines, etc. Ellas se empean en honrar
a su Madre divina por su modestia, su piedad, su caridad y su sacrificio. Estn en vela
para hacerse dignas de marchar bajo la bandera tutelar de la Santsima Virgen.
2. Para tener ms eficacia, la asociacin de Hijas de Mara se ve como instituida
a favor de chicas jvenes obreras y de aquellas que tienen la mayor simplicidad en el
gnero de vida y en el porte externo.
3. La directora debe tener, independientemente del sacerdote, su iniciativa
formal en el gobierno de la asociacin.
4. Las consejeras deben ser verdaderas auxiliares capaces de hacer todo; el
talento de la direccin es el de ponerlas a actuar en el apostolado, en el inters de las
reuniones, en la animacin de los juegos, en la caridad con imaginacin, etc.
Se propondr provocar la adhesin, utilizando todas las buenas voluntades y
todas las aptitudes y, sobre todo, desarrollar el espritu de apostolado mutuo, que se
debe ejercer sea dentro de la asociacin, sea fuera, en la familia y con respecto a las
chicas jvenes de condicin humilde susceptibles de ser atradas y mejoradas.

VI. REUNIONES. La reunin comienza con una lectura espiritual. La directora


hace una breve exhortacin sobre algn tema relacionado con el progreso espiritual de
las Hijas de Mara.
Todos los meses, el sacerdote director viene a presidir y hace una alocucin; esta
reunin mensual es obligatoria, a no ser que haya un impedimento grave, que la
directora valorar.

VII. RECREOS. Todos los domingos hay recreo en comn y juegos que, para la
animacin, deben ser preparados por una Comisin y una consejera, experta en juegos.
Un consuetudinario redactado desde el primer ao, cuidado y mejorado por la
experiencia, prev las fiestas, los paseos y vara los divertimentos y las diversiones que
quitan de la cabeza los peligrosos placeres del exterior.

VIII. CAJA DE FAMILIA O DE AHORROS. En ciertas obras, se ha unido a la


asociacin de Hijas de Mara una caja de familia que alimenta una colecta mensual, o
una cotizacin que hace una Sociedad de ayuda mutua, o bien, hay una caja de ahorros
que prepara la dote para el matrimonio. Esta ayuda material, bajo una forma u otra, es
hoy da indispensable como fuerza contra el respeto humano, como estmulo a las
familias obreras y como ejercicio del deber de patronato para las jvenes acomodadas.

IX. MATRIMONIO. Importa afirmar que las asociaciones tienden a las uniones
cristianas. Sera provechoso, donde esto sea posible, proporcionar una pequea dote, de

250

50 de 100 francos a las hijas de los obreros.


Se dar una solemnidad especial a las bodas de las Hijas de Mara. Por ejemplo,
el estandarte de la Santsima Virgen ser llevado delante de la Hija de Mara por las
consejeras, que lo tendrn cerca de ella durante la ceremonia. Las dems compaeras
que puedan asisten a la misa. La esposa lleva la cinta azul de la medalla sobre su vestido
de novia; despus de la misa, va al altar de la Santsima Virgen sobre el que deja su
cinta. Se le deja la medalla como recuerdo. Se le da una cadena de plata y un
devocionario completo, regalos de la asociacin, etc.

X. ENFERMEDADES Y FALLECIMIENTOS. Cuando una Hija de Mara cae


enferma, la directora, la presidenta y una consejera llamada enfermera se ponen de
acuerdo para visitarla o hacerla visitar por las otras, la rodean de cuidados afectuosos y
proveen, en tanto les sea posible, a sus necesidades materiales y espirituales.
Si ha lugar la disponen a los sacramentos de la Iglesia.
Si sobreviene un fallecimiento, no solamente se lleva la bandera de la Santsima
Virgen al entierro, como es costumbre en muchos lugares para las jvenes, sino que las
Hijas de Mara hacen todo cuanto les es posible para realzar la celebracin.
En las reuniones siguientes, se recita el De profundis por la difunta, y la
asociacin hace celebrar por su intencin el Santo Sacrificio de la Misa.

Asociacin de los Santos ngeles


La experiencia ha demostrado la necesidad de un lugar especial para la reunin
de las nias de once a quince aos cuya agitacin cansa a los mayores.
Es bueno que ellas tengan su directora especial.
Una consejera de las Hijas de Mara les es dada como presidenta y sta se rodea
de dignatarias tomadas entre sus jvenes protegidas.

251

CAPTULO XVI
_________
RECUERDO DE ALGUNAS OBRAS ANTIGUAS QUE NO SON
ESTUDIADAS ESPECIALMENTE EN ESTE MANUAL

A. OBRAS DE ACCIN GENERAL


1 La Unin de las obras obreras. Esta obra general tiene oficina central en
Pars, 32, rue de Verneuil. Se puede tener correspondencia siempre con su secretara.
Tiene su boletn mensual. Lleva sus grandes sesiones anuales, desde hace 25 aos, de
provincia en provincia. Ha suscitado millares de obras. Ha tenido la gloria de haber sido
presidida por Monseor de Sgur y por Monseor Gay. Ha suscitado y fundado por
todas partes Oficinas diocesanas de Obras y Conferencias de Obras en los Seminarios
Mayores. Procura por algunos cntimos informaciones sobre todas las obras a fundar,
modelos de estatutos y de reglamentos. Es la mina ms rica para los hombres de obras.
2 La Unin nacional y la accin social catlica. Es la obra del abb Garnier.
Tiene su sede en, 1, rue Feydeau, en Pars. Tiene como rgano Le Peuple franais.
Encontramos en el secretariado de la Unin nacional documentos de todos los
gneros sobre el mtodo del infatigable apstol y sobre las obras que recomend.
3 La Asociacin catlica de la juventud francesa. Su objetivo es la formacin
de grupos de estudio y de accin entre los jvenes. Todas nuestras ciudades han
respondido ya a la llamada de la obra. Tiene su rgano, La revue de la jeuneusse
catholique. Su secretariado es el mismo que el de la obra de los crculos, 262, boulevard
Saint-Germain, en Pars.
4 La oficina central de las instituciones caritativas. Es un despacho de
informaciones muy preciosas. Se encuentran all todas las indicaciones que se necesitan
sobre las obras caritativas en Francia e incluso sobre las del extranjero.
Su oficina est en Pars, 175 boulevard Saint-Germain.
5 La obra de San Francisco de Sales. Tiene por objetivo la conservacin y la
propagacin de la Fe.
La obra ofrece subsidios, libros y objetos de piedad a las misiones rurales, a las
escuelas libres, a las obras de patronato.
Tiene su sede en Pars, 11 bis, passage de la Visitation.
253

6 La Obra de los Campos. Apoya igualmente las escuelas y los patronatos,


favorece las misiones y las bibliotecas parroquiales. Ha sido fundada por un santo
sacerdote, el Rev. P. Vandel. Su manual es todava uno de los mejores para el campo,
aunque pida ser completado para las obras de hombres y las obras sociales.
Su direccin es 35, rue de Svres.
7 La asociacin de Nuestra Seora de la Salud. Se ocupa tambin de propagar
y sostener las obras obreras. Tiene su sede en Pars, 129, rue de de lUniversit, como la
obra de las Peregrinaciones nacionales.
Tiene tambin directores diocesanos.

B. OBRAS DE PIEDAD Y DE APOSTOLADO


1 Obras de apostolado general. No hacemos sino nombrar, de pasada, las
grandes obras de la Propagacin de la Fe, la Santa Infancia y las Escuelas de Oriente.
stas tienen en cada dicesis un director particular.
2 Las rdenes Terceras. Hemos dado una informacin especial sobre la Orden
Tercera Franciscana. La regla se encuentra en los editores Delhomme et Briguet, en
Lyon.
Las Fraternidades de la Orden Tercera se vinculan a una u otra rama de la Orden
Franciscana.
La Orden Tercera Dominicana se vincula a la Orden de Santo Domingo. Para
incorporarse a ella dirigirse a 222, faubourg Saint-Honor, en Pars.
3 La Cofrada del Santo Rosario. Es la ms antigua de las cofradas en honor de
la Santsima Virgen. Ha tenido, como la Orden Tercera de San Francisco, un rol social
inmenso y puede tenerlo todava. En muchos pases, en Espaa, en Italia, en Amrica
del Sur, tena o tiene todava bienes races, valores, una Caja de Familia, un Consejo de
administracin, un altar particular o una capilla. La Orden Tercera cumple el objetivo de
nuestras obras modernas: procurar a las familias ayudas temporales al mismo tiempo
que ventajas espirituales. Se ha olvidado, en Francia, este papel de nuestras antiguas
fraternidades.
Para la organizacin de las cofradas del Rosario hay que dirigirse a las casas de
los Reverendos Padres Dominicos.
4 Las Cofradas del Santsimo Sacramento. Todas aquellas que son erigidas
cannicamente por los obispos participan en las indulgencias y en los privilegios de la
Archicofrada romana de la Minerva. Estos favores son indicados en los libros de
indulgencias.
5 El apostolado de la oracin y la comunin reparadora. Esta obra est muy
extendida. En Canad ha adoptado una forma social y militante que podra ser imitada.
Esta obra tiene entre nuestros hermanos de la nueva Francia sus reuniones mensuales de
hombres, sus procesiones, su bandera. Ella agrupa a los hombres bajo la gida del
Sagrado Corazn.

254

La direccin est en Tournai1.


6 Las cofradas de Nuestra Seora de la Fbrica y de Nuestra Seora de los
Campos. Estas cofradas se adaptan a todas las agrupaciones de obreros. Son el vnculo
religioso de los sindicatos y de las corporaciones. Tienen boletines peridicos muy
tiles para las obras sociales.
Dirigirse, para la primera, al Seor Cura de Saint-Remi, en Reims; y para la
segunda, al Seor Arcipreste de Sez (Orne).

C. OBRAS DE CARIDAD Y DE PATRONATO


1 Las Conferencias de San Vicente de Pal. Blgica ha fundado doscientas
nuevas en los ltimos aos. Imitmosla. Enrolemos sobre todo a los jvenes.
Podemos dirigirnos para los reglamentos o informaciones al Consejo diocesano,
o, en Pars, al Consejo Central, rue de Furstenberg, 6. Se encuentra all documentacin
para las obras de los campos como para las de las ciudades.
2 Los Orfelinatos. A menudo estamos en un apuro para colocar los hurfanos.
La obra de la Adopcin, rue Casimir-Delavigne, 9, en Pars nos dar las informaciones
necesarias.
La Sociedad del patronato de los orfelinatos agrcolas est en 2, rue CasimirPrier, en Pars.
3 La Sociedad de San Francisco de Regis para la revalidacin de las uniones
ilegtimas. Esta obra es ms necesaria que nunca en nuestra poca, en la que reina la
epidemia del divorcio y de las uniones libres. Esta asociacin facilita el matrimonio
religioso de los indigentes y la legitimacin de los nios.
Su centro est en Pars, 13, rue Madame.
4 Las obras de los soldados. Muchas parroquias han introducido la buena
costumbre de celebrar una misa de despedida para los jvenes llamados al servicio
militar. Es una buena ocasin para distribuirles el Manual del soldado cristiano. Se les
puede procurar en la casa del capelln del fuerte de Vincennes mediante 35 cntimos de
franco.
Se encuentra en la Oficina Central de la Unin de las obras (32, rue de Verneuil)
la lista de los eclesisticos a los que se pueden recomendar los militares. Es bueno dar a
los reclutas, por los que se interesa uno, una carta de recomendacin para el capelln
voluntario de la guarnicin a la que est destinado.

Se encuentra all, tambin, un excelente manual de los sacerdotes y maestros para la comunin
mensual y reparadora de los nios.

255

256

CAPTULO XVII
_______
LAS ESCUELAS CRISTIANAS LIBRES

1. Del establecimiento de las escuelas cristianas


La escuela cristiana est considerada como la primera de las obras en todos los
pases en los que la Iglesia goza de libertad.
En Inglaterra, en Estados Unidos, para fundar una nueva misin, en primer lugar
se abre una escuela que, el domingo, sirve de iglesia.
Un sacerdote que tiene cura de almas tendr como primera preocupacin tener
su escuela privada, si la Providencia pone entre sus manos los fondos necesarios.

Los catlicos activos que, por su instruccin y sus conocimientos, pueden


secundar la accin del sacerdote en la apertura de una escuela cristiana, se pondrn as
en relacin con l, lo ms pronto posible y en relacin con el seor secretario de la
Sociedad general de la educacin y de la enseanza, 35, rue de Grenelle, Pars.
Encontrarn todas las informaciones deseadas en un librito editado por esta
Sociedad: Commentaire de la loi du 30 octobre 1886, sur lorganisation de
lenseignement primaire et des rglements du 18 janvier 1887.
Al tener las leyes sobre la enseanza como objetivo oculto el combatir la
influencia de la Iglesia, debilitndola, ser bueno, para abrir y dirigir una escuela
privada, ojear el Bulletin de la Socit gnrale dducation et denseignement. Se
podr as prevenir contra las trampas de la ley, se conocer el terreno que sigue siendo
libre y las garantas todava numerosas que no han sido quitadas. En las dudas y en las
dificultades se puede recurrir gratuitamente a la secretara de la misma Sociedad; pero
estas consultas, respondidas por hombres alejados de las circunstancias complejas, de
donde nacen a menudo las trabas, no dispensan de estudiar la ley y sus aplicaciones. Es
preciso sobre todo informarse de hombres prcticos que han sabido superar los
obstculos en obras semejantes.
La ley distingue:
1 Las escuelas maternales y las clases infantiles.
257

2 Las escuelas primarias elementales.


3 Las escuelas primarias superiores.
4 Las escuelas manuales de aprendizaje. (Ley de 30 octubre de 1887, art. 1)
Las escuelas fundadas y mantenidas por asociaciones y por particulares se
denominan escuelas privadas (Ley del 30 oct. 1887, art. 2).
Nadie puede ser director o adjunto encargado de clase en una escuela pblica o
privada, si no es francs y no cumple, adems, las condiciones de capacitacin fijadas
por la ley del 16 de junio de 1881...
Sin embargo, los extranjeros que cumplan los dos rdenes de condiciones
citadas anteriormente y estn admitidos a disfrutar de los derechos civiles en Francia,
pueden ensear en las escuelas privadas, mediante una autorizacin dada por el
ministro, despus del parecer del Consejo departamental (Ley del 30 oct. 1887, art. 4).
Estn incapacitados para tener una escuela pblica o privada, o ser empleados en
ellas, aquellos que han recibido una condena judicial por un crimen o delito contrario a
la probidad de las costumbres (Ley del 30 oct. 1887, art. 5).
La enseanza es dada por maestros en las escuelas de muchachos y por maestras
en las escuelas de chicas, en las escuelas maternas, en las escuelas o clases infantiles y
en las escuelas mixtas (Ley del 30 oct. 1887, art. 6).
Nadie puede ensear en una escuela primaria, sea del grado que sea, antes de la
edad de 18 aos para los maestros y de 17 aos para las maestras.
Nadie puede dirigir una escuela antes de la edad de 21 aos.
Nadie puede dirigir una escuela primaria superior o una escuela que reciba
internos antes de la edad de 25 aos cumplidos (Ley del 30 oct. 1887, art. 7).

2. De la inspeccin
La inspeccin de los establecimientos de instruccin primaria pblicos o
privados es ejercida:
1 Por los inspectores generales de la Instruccin pblica.
2 Por los rectores e inspectores de la Academia.
3 Por los inspectores de la enseanza primaria.
4 Por los miembros del Consejo departamental designados a este efecto.
Sin embargo, las escuelas privadas no podrn ser inspeccionadas por los
maestros y maestras pblicas que forman parte del Consejo departamental.
5 Por el alcalde y los delegados cantonales.
Una circular ministerial del 25 de marzo de 1887 decide que los Consejos
departamentales pueden autorizar a los delegados cantonales a visitar no solamente
ciertas escuelas determinadas, sino tambin todas las escuelas de su cantn. La misma
circular recuerda que estos delegados no tienen que ocuparse de la enseanza
propiamente dicha.
6 En las escuelas maternas, al mismo tiempo que por las autoridades citadas,

258

por las inspectoras generales y las inspectoras departamentales de las escuelas


maternas, solamente en las escuelas de esta categora.
7 Por los mdicos inspectores comunales o departamentales, pero solamente
desde el punto de vista mdico.
La inspeccin de las escuelas privadas descansa sobre la moralidad, la higiene,
la salubridad y sobre la ejecucin de las obligaciones impuestas a estas escuelas por la
ley del 28 de marzo de 1882.
La inspeccin no puede tratar sobre la enseanza ms que para verificar si la
enseanza que se imparte es contraria a la moral, a la constitucin o a las leyes (ley del
28 de marzo 1882, art. 9).
El artculo 10 de la citada ley del 28 de marzo 1882 se expresa as:
Cuando un nio falta momentneamente a la escuela, los padres o las personas
responsables deben informar al director o a la directora de los motivos de su ausencia.
Los directores y las directoras deben tener para cada clase un registro de
asistencia que constate las ausencias de los alumnos inscritos. Al fin de cada mes,
enviarn al alcalde y al inspector de primaria un extracto de este registro, indicando el
nmero de ausencias y los motivos indicados. Los motivos de ausencia sern sometidos
a la Comisin escolar. Los nicos motivos considerados legtimos son los siguientes:
enfermedad del nio, fallecimiento de un miembro de la familia, dificultad accidental de
las comunicaciones. Otras circunstancias excepcionalmente invocadas sern igualmente
tenidas en cuenta por la Comisin.
Todas las clases de chicas jvenes, tanto en los internados como en los
externados primarios pblicos y privados regentados ya sea por instituciones laicas, ya
sea por asociaciones religiosas enclaustradas o no enclaustradas, estn sometidas en
cuanto a la inspeccin y a la vigilancia de la enseanza a las autoridades instituidas
por la ley.
En todos los internados de chicas jvenes dirigidos ya sea por instituciones
laicas, ya sea por asociaciones religiosas enclaustradas o no enclaustradas, la
inspeccin de los locales destinados a las pensionistas de rgimen interno del
pensionado, es confiada a damas delegadas por el ministro de Instruccin pblica.
Resulta de los trminos de la ley que las inspectoras no pueden visitar nada ms
que los locales destinados a las pensionistas y no tendrn que realizar investigacin
nada ms que sobre el rgimen interno del pensionado, sin tener que ocuparse de los
locales y del rgimen de la comunidad.
Los artculos 142 y 143 del decreto del 18 de enero de 1887 han precisado esta
regla. La inspeccin de las damas inspectoras se apoya exclusivamente sobre las
condiciones higinicas en las que el pensionado est establecido. Tienen derecho a
inspeccionar si en los dormitorios se acogen ms nios que los fijados por el Consejo
departamental.

259

No puede depender del Prefecto, del inspector de la Academia o de otra


autoridad que no sea la del director, el permitir entrar en la escuela privada a personas
extraas a la inspeccin legal. Los mismos prefectos y subprefectos no tienen derecho a
entrar all. Por el contrario, las personas que el director de la escuela privada admita,
ministros del culto, fundadores o benefactores del establecimiento, inspectores libres,
etc., si l los invita, pueden llegar a ser testigos de su enseanza, interrogar a los nios,
etc.
En las escuelas privadas, los libros, los mtodos, las materias y los resultados de
la enseanza escapan a la inspeccin.
El artculo 167 del decreto del 18 de enero de 1887 confiere a las personas
encargadas de la inspeccin en las escuelas privadas el derecho de hacerse presentar los
libros y los cuadernos de los alumnos.
Sin embargo, el artculo 35 de la misma ley se expresa as:
Los directores y directoras de las escuelas primarias privadas son
completamente libres en la eleccin de los mtodos, de los programas y de los libros,
hecha reserva de los libros que hayan sido prohibidos por el Consejo superior de la
Instruccin pblica, en cumplimiento del artculo 5 de la ley del 27 de febrero de 1880.
Este artculo dice que el Consejo da su opinin:

sobre los reglamentos relativos a la vigilancia de las escuelas libres.


sobre los libros de enseanza, de lectura y los premios que deben ser
prohibidos en las escuelas libres como contrarios a la moral, a la
Constitucin y a las leyes, etc.

3. Admisin de nios de ambos sexos y de nios menores de seis aos


en las escuelas primarias. Formalidades de apertura para las
clases infantiles. Guarderas
Ninguna escuela privada puede, sin la autorizacin del Consejo departamental,
recibir nios de ambos sexos si existe en el mismo lugar una escuela pblica o privada
especial para nias (Ley del 18 de enero de 1887, art. 36)
Esta autorizacin no es, pues, necesaria si la localidad no posee ninguna escuela
especial de nias; esta solucin se deduce netamente de los trminos de la ley.
Ninguna escuela privada puede recibir nios menores de seis aos si existe en el
municipio una escuela materna pblica o una clase infantil pblica, a menos que ella
no posea una clase infantil (Ley del 18 de enero de 1887, art. 36).
Las clases infantiles son clases intermedias entre la escuela materna y la escuela
primaria (art. 7 de la ley del 16 de junio de1881). Ellas requieren el diploma elemental.
Las escuelas maternas pblicas o libres son establecimientos de educacin donde
los nios de ambos sexos reciben los cuidados que reclama su desarrollo fsico,
intelectual y moral. Los nios pueden ser admitidos en ellos desde la edad de dos aos
260

cumplidos y permanecer all hasta que tengan la edad de siete aos (Decreto del 2 de
agosto de 1881).
El artculo 6 del decreto del 18 de enero de 1887, que exige de las directoras de
las escuelas maternas el certificado de aptitud pedaggica, no es aplicable ms que a las
maestras pblicas.
El derecho de recibir nios por debajo de los seis aos pertenece a las escuelas
privadas, si no hay en el municipio escuela materna o clase infantil, y eso aun cuando
estas escuelas libres no tengan clase infantil especial, sin que tengan necesidad de pedir
ninguna autorizacin.
Hay que destacar que, en este caso, cuando se trata de escuelas privadas, la ley
no fija la edad mnima de entrada de los nios.
Las escuelas maternas o infantiles privadas pueden recibir escolares de los dos
sexos sin la autorizacin del Consejo departamental, porque las escuelas maternas y las
clases infantiles estn destinadas, por su misma naturaleza, segn los trminos del
artculo 7 de la ley del 16 de junio de 1881, a recibir nias y nios.
Segn los trminos de los artculos 6 y 15, la enseanza no puede ser dada en las
clases infantiles nada ms que por maestras.
Se puede siempre, sin ninguna formalidad de declaracin o de autorizacin, abrir
una guardera, es decir, reunir nios de ambos sexos de menos de seis aos. Como ha
sido declarado en la Cmara de los diputados (sesin del 15 de marzo de 1884), las
guarderas no estn en la ley; la ley no tiene nada que ver con ellas....
En estos establecimientos, los nios no pueden recibir la enseanza de ninguna
de las materias comprendidas en el programa de la instruccin primaria; es el privilegio
de las clases infantiles, cuya apertura especial est sometida a las condiciones de las
escuelas privadas desde el 1 de enero de 1888.
Si ya existe una escuela materna que tiene una directora provista de un
certificado de capacitacin para la direccin de salas de guardera anterior a la ley del
30 de octubre de 1886, igualmente si existe una escuela privada, estas escuelas pueden
aadir una clase infantil, sin pedir ninguna autorizacin y sin tener necesidad de hacer
declaracin. Es suficiente informar al inspector de la Academia en el caso de anexin de
una clase infantil a una escuela privada. El artculo 36, lejos de imponer ninguna
formalidad previa, reserva a la escuela privada ya existente, su libertad plena y entera y
le permite recibir nios de ambos sexos, de una edad inferior a los seis aos, en
competencia con las escuelas infantiles pblicas.

4. - Formalidades exigidas para la apertura de las escuelas privadas


Todo maestro que quiere abrir una escuela privada debe previamente declarar
su intencin al alcalde del municipio en el que quiere establecerse y designar el local.
El alcalde entrega inmediatamente al solicitante un resguardo de la declaracin

261

y hace poner en la cartelera esta declaracin, en la puerta del ayuntamiento, durante


un mes.
Si el alcalde juzga que el local no es conveniente por razn de las buenas
costumbres o de la higiene, formular dentro de los ocho das la negativa a la apertura
de la escuela, y de ello informa al solicitante.
Las mismas declaraciones deben hacerse en caso de cambio del local de la
escuela o en caso de admisin de alumnos internos (Ley del 30 de octubre de 1886, art.
37).
El solicitante dirige las mismas declaraciones al prefecto, al inspector de la
Academia y al procurador de la Repblica; aade, adems, para el inspector de la
Academia, su certificado de nacimiento, sus ttulos, el extracto de su registro de los
antecedentes penales, la indicacin de los lugares en los que ha residido y de
profesiones que ha ejercido durante los diez aos precedentes, el plano de los locales
destinados al establecimiento, y, si pertenece a una asociacin, una copia de los
estatutos de esta asociacin.
El inspector de la Academia, sea de oficio, sea a causa de alguna queja del
procurador de la Repblica, puede formular oposicin a la apertura de una escuela
privada en inters de las buenas costumbres o de la higiene.
Cuando se trata de un maestro pblico despedido, que quiere establecerse como
maestro privado en el municipio en el que ejerca, la negativa puede formularse en el
inters del orden pblico.
Ante la falta de la negativa, la escuela queda abierta cuando expira el mes, sin
ninguna otra formalidad (Ley del 30 de octubre de 1886, art. 38).
Segn la nueva ley, el alcalde no puede exigir la declaracin de los lugares en
los que el solicitante ha residido o de las profesiones que l ha ejercido; el alcalde no
puede hacer nada ms que una oposicin puramente material, fundada sobre las
condiciones del local propuesto.
El alcalde debe, pues:
1 Dar al solicitante un recibo de su declaracin.
2 Hacer que se coloque en la cartelera de la puerta del ayuntamiento la
mencionada declaracin y que permanezca all durante un mes.
3 Puede, si ello ha lugar, formular la negativa a la apertura de la escuela. Esta
negativa no puede descansar sobre otros motivos que los del inters por las buenas
costumbres y la higiene.
El alcalde tiene un plazo de ocho das para formular esta negativa. l mismo usa
del derecho a la negativa sin tener, como en otro tiempo, que consultar con el prefecto.
Para enviar todos los documentos, el solicitante har bien si los confa a correos

262

o en la ventanilla de la oficina y exige un resguardo que constate la exactitud de la


relacin detallada de los documentos adjuntados. La apertura de escuelas privadas ha
sido retardada por la desaparicin de documentos de los que ha sido preciso solicitar los
duplicados.
Los diplomas a adjuntar para el inspector de la Academia son los certificados
necesarios segn la naturaleza de la escuela que se trata de abrir.
El certificado de penales debe ser solicitado en la escribana y archivo del
tribunal civil del distrito en el que naci el solicitante. La solicitud debe ser hecha en
papel timbrado. El derecho de escribana es de 3 francos, 65 cntimos. El certificado de
penales es entregado por el ministro de Justicia a los solicitantes nacidos en Alsacia
Lorena o en las colonias. En este caso, la solicitud es transmitida por el escribano
forense del tribunal del distrito en el que el solicitante tiene su domicilio.
En caso de cambio en el local de la escuela no hay que hacer declaracin.
Pero en caso de cambio del mismo local, cuando se traslada la escuela a un local
nuevo, el artculo 37 prescribe una simple declaracin al alcalde que es juez del local; el
maestro no tiene que proporcionar los otros documentos que le conciernen
personalmente, puesto que permanece lo que haba.
Los locales de una escuela libre no tienen necesidad de estar conformes a las
indicaciones dadas por las actas y reglamentos administrativos en cuanto a las
condiciones materiales de instalacin. Sin embargo, ser bueno que ofrezcan
condiciones anlogas.
La copia de los estatutos de la asociacin a la que pertenece el maestro se reduce
a una indicacin con una llamada a los estatutos y mencin de la fecha de
reconocimiento cuando se trata de los miembros de Congregaciones reconocidas por el
Estado.
En cuanto a los miembros de otras asociaciones, no deben comunicar nada ms
que la parte de sus estatutos que afecta al ejercicio de la profesin de maestros y no la
parte que trata ms ntimamente de las condiciones de la vida religiosa.
Para no causar estorbo a la administracin civil, los maestros miembros de
congregaciones no reconocidos podran acogerse al derecho comn individual sin
mencionar su situacin de religiosos, que es puramente del dominio de la conciencia;
est en la prudencia de los superiores el decidir sobre esto, de acuerdo con la autoridad
episcopal.

5. De la oposicin a la apertura de una escuela privada


Las oposiciones a la apertura de una escuela privada son juzgadas
contradictoriamente por el Consejo departamental en el plazo de un mes.
Se puede interponer apelacin a la decisin de Consejo departamental dentro de
los diez das a partir de la notificacin de esta decisin. La apelacin es recibida por el

263

inspector de la Academia, que la somete al Consejo superior de la Instruccin pblica


en su ms prxima sesin y juzgado contradictoriamente en el ms breve plazo posible.
El maestro apelante puede hacerse asistir o representar por un consejero ante el
Consejo departamental y ante el Consejo superior.
En ningn caso podr realizarse la apertura antes de la decisin de la apelacin
(Ley del 30 de octubre de 1886, art. 39).
El prefecto, informado de la oposicin realizada por el alcalde o por el inspector
de la Academia, designa al relator, escogido entre los miembros del Consejo, y, ocho
das antes de la sesin, invita al maestro declarante a comparecer o a hacerse representar
ante el Consejo.
El Consejo, antes de resolver, escucha al interesado, a su consejero o a su
representante, escucha los testimonios y consulta los documentos aportados. Delibera
fuera de la presencia del maestro.
El maestro, despus de haber obtenido la aprobacin de la oposicin a mano
alzada, podr abrir su escuela ese mismo da y tenerla abierta en tanto que no haya
apelacin; pero, una vez formada la apelacin, l debera despedir a sus alumnos y
esperar lo que haya resuelto el Consejo superior.

6. Cierre de las escuelas y prohibicin de maestros privados


Quien haya abierto o dirigido una escuela sin cumplir las condiciones prescritas
por los artculos 4, 7 y 8, o sin haber hecho los declaraciones exigidas por los artculos
37 y 38, o antes de que expirase el plazo especificado en el artculo 38, ltimo prrafo,
o finalmente en contravencin con las prescripciones del artculo 36, ser perseguido
ante el tribunal correccional del lugar del delito y condenado a una multa de 100 a
1.000 francos.
La escuela ser cerrada.
En caso de reincidencia, el delincuente ser condenado a una prisin de 6 das
a un mes y a una multa de 500 a 2.000 francos.
Las mismas penas sern pronunciadas contra aquel que, en el caso de la
oposicin a la apertura de su escuela, la haya abierto antes de que se haya dictado
resolucin sobre esta oposicin o a pesar de la decisin del Consejo departamental que
haya acogido la oposicin, o antes de la decisin de la apelacin.
Podr aplicarse el artculo 463 del Cdigo penal.
La enumeracin de los casos de cierre puede ser as formulada completamente:
1 La apertura de una escuela por un maestro no francs, sin haber sido
debidamente autorizado.

264

2 La apertura por un maestro sin titulacin y sin cumplir las condiciones de


capacidad fijadas por la ley del 16 de junio de 1881.
3 La apertura por un maestro empleando adjuntos que no cumplen estas mismas
condiciones.
Los auxiliares estn, sin embargo, autorizados por la ley, es decir, los jvenes
que se preparan para recibir su diploma de capacitacin, pero que no dan clase, o que no
la imparten sino al lado del maestro y bajo su vigilancia y, por as decirlo, a manera de
repeticiones (Tribunal de Nmes).
4 La apertura de una escuela en la que la enseanza fuera dada por maestros que
no tuvieran la edad requerida.
5 La apertura de escuelas, clases o cursos de adultos o de aprendices, si esta
apertura no viene precedida de las formalidades prescritas.
6 La apertura de una escuela antes de haber cumplido las condiciones exigidas
en los artculos 37 y 38.
7 La apertura de una escuela antes de expirar el plazo de un mes.
8 La apertura de una escuela dndole el ttulo de escuela primaria superior, sin
que el director est provisto del ttulo o diploma necesario.
9 La apertura de una escuela, receptora de nios de ambos sexos, en el caso que
el municipio posea una escuela pblica o privada especial para las nias.
10 La admisin de nios menores de seis aos en una escuela no provista de
una clase infantil, si existe en el municipio una escuela materna pblica o una clase
infantil pblica.
11 La apertura de una escuela a pesar de la oposicin formulada por las
autoridades competentes.
12 La apertura de una escuela antes de la aprobacin, a mano alzada, de esta
oposicin y antes de la decisin sobre la apelacin.
El artculo 463 del Cdigo penal se expresa as:
En todos los casos en los que la pena de prisin y la de multa son dictadas por
el Cdigo penal, si las circunstancias parecen atenuantes, los tribunales correccionales
estn autorizados, incluso en caso de reincidencia, a reducir... la prisin incluso por
debajo de los seis das y la multa incluso por encima de los 16 francos. Podrn tambin
pronunciar por separado una y otra de estas penas e incluso sustituir la multa por la
prisin, sin que en ningn caso pueda estar por debajo de las penas de la simple
polica.

265

7. Otras sanciones legales


A todo maestro privado se le podr hacer comparecer ante el Consejo
departamental, sobre la denuncia del inspector de la Academia, por causa de falta
grave en el ejercicio de sus funciones, de mala conducta o de inmoralidad, y podr ser
censurado, o podr serle prohibido el ejercicio de su profesin sea en el municipio
donde la ejerce, sea en el departamento, segn la gravedad de la falta cometida.
Puede tambin ser castigado con una prohibicin durante un tiempo o con una
prohibicin absoluta por el Consejo departamental, de la misma forma o siguiendo el
mismo procedimiento que el maestro pblico.
El maestro castigado con prohibicin puede presentar apelacin ante el
Consejo superior de la misma forma o siguiendo el mismo procedimiento que el
maestro pblico.
Esta apelacin no ser suspensiva (Art. 41).
Es fcil de ver que esta vaga enumeracin da paso a la arbitrariedad.
Las penas que puede pronunciar el Consejo departamental son las siguientes:
1 La censura.
2 La prohibicin de ensear en el municipio.
3 La prohibicin de ensear en el departamento.
4 La prohibicin temporal, que no puede exceder la duracin de 5 aos (Art.
31).
5 La prohibicin absoluta.
Cules son las medidas a tomar en caso de prohibicin pronunciada contra un
maestro privado?
Parece que puede proveerse la vacante provisional creada por la prohibicin por
medio de la designacin inmediata de un nuevo maestro que cumpla las condiciones
legales, el cual entrar oficialmente en funcin, en el plazo de un mes. Esto resulta de la
comparacin de las diversas leyes de la enseanza. En la prctica, el inspector autoriza
oficiosamente al nuevo titular a continuar la enseanza sin interrupcin.
El director deber, pues, avisar al inspector de la eleccin que haya hecho y
justificar la capacidad del maestro de quien se trata.
El inculpado tiene el derecho de apelar ante el Consejo superior de la Instruccin
pblica; pero esta apelacin no es suspensiva.

8. Bibliografa
1 Publicaciones de la Sociedad general de educacin y enseanza:
Commentaire de la loi du 28 mars 1882.

266

Commentaire de la loi du 30 octobre 1886.


Les Commissions scolaires.
De la constitution des Socits en vue de ltablissement dcoles libres.
La rtribution scolaire dans les coles chrtiennes libres.
2 Vidas de santos:
Vie du Bienheureux Jean-Baptiste de la Salle.
Vie du Vnrable Champagnat, fondateur des Petits-Frres de Marie.
Vie de saint Joseph Calasanz, par labb Timon David.
Obras del mismo autor, entre otras: Mthode pour la direction des oeuvres de
jeuneusse.
La lectura de estas tres vidas demostrar que no es suficiente, para formar
cristianos, haber abierto escuelas y haberlas provisto de maestros cristianos, sino que es
precisa la accin sacerdotal continua y sobrenatural para hacer fecundos sus esfuerzos.

267

CAPTULO XVIII
________
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL CRISTIANA
EN LA FBRICA DE HILADOS DEL SEOR VRAU
EN LA CIUDAD DE LILLE

Esta fbrica da ocupacin a 540 personas, de las que 400 son mujeres o chicas
jvenes. Las obras comenzaron all en 1876. Fueron patronos los seores P. Vrau, hijo,
y Fron-Vrau, quienes con su celo hicieron posible la edificacin del centro industrial
de Lille. Dichos patronos llamaron a las Hermanas de la Providencia para confiarles la
organizacin de las Obras en el taller. Estos consiguieron, en primer lugar, dos
Hermanas; despus, cuatro; ahora seis religiosas prestan su colaboracin. Las religiosas
tienen su vivienda y su oratorio cerca de los talleres. Su presencia fue fcilmente
aceptada. Pasan su jornada en los talleres. Vigilan, hacen las cuentas del trabajo,
escriben las peticiones de entrada; se interesan por las ausentes o las enfermas; una de
ellas da clases a las chicas jvenes.
Los obreros de la fbrica se reclutan en los crculos y en los patronatos. El
conjunto forma un ambiente cristiano excepcional.
Los obreros y las obreras entran y salen por salidas diferentes con un cuarto de
hora de intervalo.
La casa Vrau forma, con otras cinco, una especie de federacin que constituye la
corporacin cristiana de San Nicols.
La casa tiene un consejo patronal compuesto por los patronos y sus esposas, por
cinco empleados principales y por un capelln. Se estudia en las reuniones mensuales
todo aquello que puede ser emprendido en inters moral o material de los obreros.
Tiene tambin un Consejo interior para los obreros y otro para las obreras. Un
patrono y el capelln asisten a sus reuniones. Se componen de los vigilantes de los
talleres y de los delegados elegidos por sus compaeros. Estos son los intermediarios
entre el Consejo patronal y el personal.
No podemos sino citar rpidamente las obras de piedad y de moralizacin, y las
instituciones econmicas fundadas sucesivamente por la casa Vrau.
Los talleres tienen emblemas religiosos. Se reza antes y despus del trabajo.

269

Una capilla, fundada en 1886 en la casa de las Hermanas, se presta para las
catequesis, para las confesiones del sbado, para la misa y la comunin durante la
semana, pero siempre con la mayor libertad.
La Cofrada de Nuestra Seora de la Fbrica ha tomado posesin de la casa por
completo: las obreras llevan la cinta y la medalla en el taller.
Los retiros anuales reavivan las buenas voluntades.
El peridico La Croix tiene cien abonados en la fbrica.
Las chicas jvenes frecuentan el patronato parroquial el domingo. Los sellos de
asistencia que ellas presentan les dan derecho a la distribucin de recompensas dos
veces por ao.
Los jvenes obreros frecuentan el patronato o el crculo, segn su edad.
Las instituciones econmicas son libres. Comprenden: una caja de ayudas
mutuas, una caja de asistencia, un economato popular, una caja de prstamos, una caja
de ahorros.
Esto no es todo, pero es suficiente para indicar cun poderosa es la vida
corporativa cristiana en la casa Vrau. Es tambin un oasis en el que la religin colabora
con el bien comn, en la paz social y, por aadidura, en la prosperidad material.

270

CAPTULO XIX
_______
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL EN LA FBRICA, EN EL CAMPO.
HILANDERA DE LOS SEORES HARMEL EN VAL-DES-BOIS

I. Historia. Las obras de Val-des-Bois datan de 1861. Hasta entonces, ni un


obrero cumpla all sus deberes religiosos.
Se comenz por una modesta escuela de las Hijas de la Caridad.
Hicieron falta dos aos para arrancar a algunas chicas jvenes de las seducciones
de las fiestas profanas y agruparlas bajo la bandera de las Hijas de Mara.
En 1863, tres Hermanos de las Escuelas Cristianas comenzaron la escuela con
los muchachos. En 1867, pudieron, con una quincena de chicos jvenes y algunos
padres de familia, organizar el Crculo de San Jos.
El apostolado de las obras iba desarrollando. Algunas conversiones traan a las
familias unas alegras hasta entonces desconocidas.
La asociacin de Santa Ana comenz a agrupar a las madres de familia en 1868.
Esto fue un gran progreso. La paz del hogar, la economa domstica, la educacin de los
nios reciben un maravilloso crecimiento.
Un modesto oratorio haba sido inaugurado en 1862. Fue despus reemplazado
por una hermosa capilla gtica.
Desde 1870, las diversas asociaciones se renen en un todo que se llama la
corporacin cristiana. Su unin est cimentada por instituciones econmicas que
gobierna el Consejo corporativo.
La prctica cristiana, que era desconocida en la fbrica antes de las obras, ha
venido a ser la regla general. Tres cuartas partes de la poblacin de la fbrica forman
parte de las asociaciones. En la capilla de la fbrica hay 1.300 comuniones por mes y,
sin embargo, la libertad sobre este punto es absoluta.
La poblacin obrera de Val-des-Bois ha tomado una fisonoma de honestidad, de
dulzura, de buen tono, como no se encuentra nada semejante en otra parte.

271

II. Personal. Los patronos viven en medio de su poblacin obrera. Ellos invitan
a los consejeros a su mesa en diversas circunstancias.
En 1893, le Bon Pre [el buen padre] invitaba a cenar, en semana,
sucesivamente, a las 28 secciones que comprenden a todos los hombres de la fbrica.
Segn una tradicin constante en la familia, el futuro patrono hace su
aprendizaje en la fbrica y pasa sucesivamente por cada uno de los servicios.
No deja un puesto, hasta que ha podido sustituir por completo al obrero o al
capataz por cuya cuenta trabaja, durante una o dos semanas de permiso concedidas al
titular.
Los encargados y empleados son escogidos, en lo posible, entre las familias de
los antiguos obreros, que tienen as en perspectiva cierto ascenso profesional. La
autoridad de los encargados es limitada. No pueden ni contratar, ni expulsar, y las
multas que ponen no son definitivas, sino hasta despus de haber sido firmadas por un
patrono.
Parecen preferibles las amonestaciones, y no tienen el aspecto odioso de la
retencin de salario. La suma de multas pagadas cada ao a la Sociedad de ayudas
mutuas pasa apenas de los 20 francos.
El recurso al patrono se mantiene para todos sin distincin.
La plantilla de obreros comprende 610 personas, de las cuales 400 son hombres
y chicos jvenes y 210, mujeres y chicas jvenes.
Las escuelas dirigidas por los Hermanos de las Escuelas cristianas y las
Hermanas Siervas del Corazn de Jess (de Saint-Quintin) reciben 355 nios.
Se ha formado una compaa de veteranos con obreros que han trabajado ms de
25 aos en la fbrica. Tiene su Consejo, sus insignias y sus fiestas. Cuenta con 50
miembros. Uno de ellos lleva una condecoracin de la Santa Sede, ocho llevan la
condecoracin tricolor de la medalla de honor del Ministerio, otros han recibido
diplomas de Reims o de Pars.
Doce obreros tienen ms de 40 aos de servicio en la fbrica; 30 tienen ms de
30 aos.
La poblacin obrera de Val ha dado ya a la Iglesia sacerdotes, religiosos y
religiosas. En marzo de 1895, contaba con 14 alumnos eclesisticos.

III. Asociaciones fundamentales. La poblacin obrera est repartida en las


siguientes asociaciones:
San Luis Gonzaga, desde los 6 a los 13 aos
Pequeo Crculo, desde los 13 a los 16 aos
Hombres mayores de 16 aos (Crculo)

93
34
313

440 hombres

272

Santa Filomena, nias desde los 6 a los 11 aos


Santa Ins, desde los 11 a los 15 aos
Hijas de Mara, desde los 15 aos hasta el matrimonio
Santa Ana, mujeres casadas

55
51
132
231

469 mujeres

Estas asociaciones tienen cada una su gobierno autnomo por medio de


Consejos nombrados por sus iguales.
Cierto nmero de hombres no pertenece a asociaciones, que no alcanzan
tampoco a todas las mujeres y a todas las chicas jvenes. El reclutamiento se hace por el
apostolado mutuo en la mayor libertad.

IV. Higiene y trabajo. Las salas de las fbricas tienen seis metros de altura. Son
espaciosas y estn ampliamente iluminadas.
La ventilacin es producida por ventiladores que limpian cada uno 10.000
metros cbicos de aire por hora.
Seales dispuestas en cada sala permiten la parada inmediata de los motores en
caso de peligro. Las mquinas no se ponen en movimiento antes de que dos
advertencias sucesivas hayan prevenido a los obreros. Se toman minuciosas
precauciones para evitar la limpieza en marcha, etc.
El trabajo comienza a las 6 menos cuarto para terminar a las 6 de la tarde, con
un cuarto de hora de parada a las 8 y media; y una hora a medioda.

V. Salarios. La media de los salarios de los hilanderos pasa de los 5 francos con
cincuenta; la media para las obreras pasa de los dos francos.
La fbrica da trabajo a todos los miembros de la misma familia, de donde resulta
una ventaja moral para el padre y los hijos, la de vivir juntos en la fbrica como en el
hogar, y una ventaja material, la de acumular los salarios. De esta forma, ciertas familias
reciben cada ao ms de cinco mil francos, a causa del nmero de sus miembros cuyo
trabajo est asegurado.
El trabajo no fue interrumpido ni durante los disturbios civiles de 1848, ni
durante la guerra de 1870-71.
Nunca ha habido huelgas.

VI. Los coadyuvantes del salario. Los obreros se alojan en casas cmodas e
independientes, cuyo alquiler anual vara de 78 a 110 francos, segn los grupos. El tipo
de la Ciudad Juana de Arco a 110 francos esta compuesto as: un gran espacio en la
planta baja, espacio para hacer la lavandera y bodega, dos habitaciones en el primer
piso; desvn encima; jardn delante de cada vivienda, rodeada de barreras, con cuartos
de bao y cobertizos y trasteros para quitarse de encima los estorbos y para algunos
animales domsticos; ms lejos, segundo huerto de un tamao ms considerable.

273

En caso de enfermedad, la Sociedad de ayuda mutua da derecho a los cuidados


del mdico y a los medicamentos para toda la familia y a una indemnizacin de 1 franco
50 cntimos para el trabajador. Los gastos de los funerales son a cargo de la Sociedad.
Las Hermanas cuidadoras de los enfermos los asisten a domicilio; ellas tienen
una farmacia para la fbrica. El mdico realiza todos los das las consultas anunciadas
en las salas de la fbrica y, fuera, por las seales convenidas.
Cuando la vejez altera las fuerzas e impide continuar el trabajo habitual, se
encuentra en la fbrica un trabajo fcil, que permite a los obreros ancianos continuar
ganndose honorablemente su vida.
Cuando hay incapacidad completa, la Caja de previsin, formada
exclusivamente por los patronos, proporciona una pensin en proporcin a las
necesidades.

VII. Rendimiento del salario por la Sociedad cooperativa y sus beneficios. Una
Sociedad cooperativa entrega el pan y las telas. Realiza alrededor de 80.000 francos de
negocios al ao, y el ltimo trimestre ha dado ms de 3.000 francos de beneficio, del
cual la octava parte pertenece a los accionistas y las siete octavas partes a los
cooperativistas, es decir, a los compradores.
Los envos de otras mercancas son hechos por ciertos proveedores, segn los
contratos hechos con ellos.
El beneficio corporativo es un dividendo ordinariamente del 5% sobre las
compras a la Sociedad cooperativa. Es colocado obligatoriamente en la Caja de Ahorros
hasta que el cabeza de familia haya alcanzado la edad de 50 aos, salvo en caso de
fallecimiento o de marcha de la fbrica, en cuyos casos es reembolsado.
En esta iniciativa, 189 libretas representan 15.330 francos.

VIII. Salario familiar: Caja de familia. El salario debe alimentar a la familia.


Ahora bien, hay circunstancias en las que es necesario un suplemento, sea a causa del
nmero de hijos de baja edad, sea como consecuencia de la muerte del jefe de familia o
por cualquier otra causa.
Para llegar a mantener el salario familiar, los patronos han fundado una Caja de
familia, que proporciona los suplementos.
Fue preciso, en primer lugar, determinar la suma necesaria para poder vivir.
En la situacin especial de instalacin en el campo, con los huertos y las otras
ventajas, los patronos han pensado poder fijar el mnimo indispensable en 4 francos 20
cntimos por semana y por persona, comprendidos los nios pequeos.
Los patronos solos, es decir, en resumen, la empresa, toman esta carga para
facilitar la vida de numerosas familias.

274

IX. Ahorro. Para facilitar y animar al ahorro, se reciben en las oficinas de pago,
las pequeas cantidades que el obrero quiere dejar. Estas sumas producen un inters del
5% hasta una cierta cifra, fijada por los reglamentos.
Las chicas jvenes que forman parte de la asociacin de Hijas de Mara reciben
como dote, adems de sus depsitos, una suma igual hasta un total de 100 francos.
El ahorro ha seguido las progresiones morales y religiosas de la poblacin. Era
casi nulo al comienzo de las asociaciones en 1861. Llega ahora a una media de 62.000
francos por ao.
Una encuesta hecha permite asegurar que el conjunto de los 50 obreros de la
Compaa de veteranos no posee menos de 225.000 francos en casas, tierras,
inversiones, mobiliarios y depsitos en la Caja de ahorros.
Es interesante saber que las 42 familias de veteranos han tenido, en conjunto,
145 hijos.

X. Organizacin obrera. El sindicato mixto fue establecido en 1885 siguiendo la


ley.
El Consejo sindical obrero es nombrado por los compaeros. Se rene cada
semana, los martes. El Consejo patronal tiene sus reuniones el lunes. Cada mes hay una
reunin del Consejo entero.
El Consejo de la fbrica funciona desde 1885. Est compuesto por un obrero de
cada sala, designado por el Consejo sindical obrero entre los ancianos. En estas
reuniones de quincena, estudia con un patrono la higiene y las medidas sanitarias, las
precauciones para impedir los accidentes, la formacin de los aprendices, las cuestiones
de produccin, de salarios y de primas, las quejas que pueden presentar los obreros por
un motivo cualquiera.
Este Consejo es un auxiliar precioso para ayudar al patrono en el gobierno de la
fbrica, y un instrumento moral muy til para mantener el buen espritu, que es
fcilmente alterado por pequeos malentendidos, cuando no son liquidados enseguida.
Las consejeras del taller cumplen las mismas funciones para los talleres de
mujeres de los que ellas son delegadas.
Desde el punto de vista religioso, la capilla, en la que prestan sus servicios dos
capellanes, facilita la prctica de la vida cristiana. Los miembros de la Orden Tercera y
los de las asociaciones de piedad ejercen el apostolado en su entorno.
Toda la accin moral est basada sobre la iniciativa personal y la dedicacin de
los mejores, cuya influencia es el fruto del sacrificio y de los servicios prestados. Esto
es lo que mantiene en toda la poblacin el espritu de familia y de libertad que es el
carcter particular de Val-des-Bois.

275

CAPTULO XX
_______
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL
EN UNA EXPLOTACIN AGRCOLA

El municipio de V..., distrito de S..., cuenta con 210 habitantes. Es un pueblo de


agricultura floreciente. La mayor parte de los obreros viven de los trabajos que les
proporciona la gran alquera. Unos encuentran trabajo en ella durante todo el ao: son
los carreteros, los vaqueros, batidores y jornaleros. Los otros no estn ocupados en la
agricultura ms que del 15 de mayo al 15 de noviembre, es decir, durante la bina de las
tierras o el arranque de la remolacha, el secado del heno y la siega. Estos tienen un
oficio cualquiera del cual viven durante el invierno: varios tallan la piedra en las
canteras para la ciudad vecina.
Dos generaciones de patronos cristianos han mantenido, en esa poblacin, el
buen espritu y el amor al trabajo. No hay mendigos. El ltimo censo registra un
crecimiento de poblacin de 32 habitantes. Se han contado 54 nacimientos y 35
fallecimientos. La embriaguez y el vicio son casi desconocidos. El reposo dominical se
observa en la granja. La prensa parisina no est representada en V... ms que por 5
nmeros diarios del Petit Journal. La Croix del departamento enva all 30 nmeros
cada domingo. Es verdad que los patronos cargan con la mitad de los gastos de
suscripcin.
La granja de V... da a los obreros salarios sustanciosos, que se encuentran
todava acrecentados por diversas instituciones econmicas.
Los obreros estn alojados en casas sanas y limpias pertenecientes al granjero.
Aquellos que no lo estn reciben una indemnizacin para alojamiento.
Una prima favorece la permanencia de los obreros en la explotacin. Reciben
por este ttulo 25 francos el primer ao, 50 francos el segundo, 75 francos el tercero y
100 francos los aos que siguen.
Cada familia obrera disfruta de un pequeo huerto de tres o cuatro reas, lo que
le permite el cultivo de patatas y de los cereales o forrajes necesarios para la
alimentacin de un puerco y de algunas aves de corral y conejos.
Este campo es labrado y las cosechas son recogidas, lo ms frecuentemente, con
los animales y los equipamientos del patrono.

277

El obrero no es alimentado en la granja, pero tiene derecho cada da a la comida


de medioda, a la cantidad de caldo necesario para l y su familia, a veces numerosa.
Por un convenio del patrn con un panadero, los obreros pagan su pan a 3
cntimos menos el kilo que los precios habituales.
El patrono trae el carbn por vagones y lo entrega a sus obreros al precio de
mayorista, lo que les supone una bonificacin de 10 francos por 1.000 kilos.
Los das de enfermedad debidamente constatada le son pagados al obrero sin
retencin alguna.
Gracias a estas diversas ventajas, el salario de la familia de un obrero vara entre
1.700 y 2.000 francos. Tambin, los obreros se quedan largo tiempo en V..., y varios
son laureados del Comicio agrcola (crculo de labradores).
Los patronos mantienen buenas relaciones con el presbiterio. Dan ejemplo de
prctica religiosa. Se interesan por los nios, por las catequesis, por las escuelas y
visitan a los enfermos.
A pesar de esto, no todo es perfecto en V... La prctica religiosa deja todava
mucho que desear. Faltan las asociaciones. Lo han reconocido los patronos. Van a
organizarlos y a reunirlos en corporacin.

278

CAPTULO XXI
_______
MONOGRAFA: COFRADA, SINDICATO Y CAJA DE CRDITO
EN UNA PARROQUIA RURAL DE SAONE ET LOIRE

En P..., gracias al ardiente celo del Seor cura, las obras sociales han logrado ya
un desarrollo casi completo.
Nosotros hemos mantenido correspondencia con el cura de P... Le hemos pedido
que haga una exposicin de su mtodo y de sus obras. l ha respondido a nuestro deseo.
Vamos a dar unos extractos de sus cartas. Nuestros lectores no saldrn perdiendo. Se
siente latir, bajo este estilo tan clido como sencillo, un corazn de apstol.
Comenc, nos dice, en Tournous a ocuparme de un Crculo catlico, fundado
con la ayuda de una decena de cantores que haba cultivado durante dos largos
inviernos.
En P... hice lo mismo. Para hacer un bien slido y serio, es preciso ir
progresivamente. A menudo se quiere ir demasiado deprisa, uno se apresura, despus se
desanima, o bien se acumulan pesos que, al derrumbarse, le aplastan.
Es muy simple y muy natural para un sacerdote hacer que penetren en cinco o
seis cabezas las ideas que tiene l, y con estos hombres, formados lentamente, ejercer
una accin eficaz.
Por qu no se toma por modelo a Nuestro Seor Jesucristo? Es muy sencillo y
muy fcil cuidar de algunos proslitos. No faltan los males que es preciso remediar, ni
los medios para sanarlos. Todo es tener una idea y tres o cuatro hombres para hacerla
valer.
Se ve ya, por este prembulo, que el cura de P... es un discpulo del abb
Garnier. Conoce el mtodo, y lo aplica.
Justamente, acababa de hacer una descripcin de sus obras para el seor Garnier.
Nos la copi simplemente. Es un documento muy interesante, porque nos muestra el
mtodo del abb Garnier aplicado por un apstol que sabe sacarle un gran partido. El
cura de P... y el seor Garnier nos perdonarn por entregar al pblico la carta que
traiciona su celo. Es por el bien general. Hela aqu:

279

Carta al Seor abb Garnier


7 de junio de 1893
Seor abb,
Usted me hace el honor de pedirme una monografa de las obras de P...: Comit,
reuniones, misa mensual, etc.
Es un deber para m responder a su deseo, puesto que fue gracias a sus lecciones
como comenc a recoger algunos de los frutos que sern consuelo de todo sacerdote que
siga sus indicaciones. S que usted quisiera tener cien voces para devolver la confianza
al desanimado clero parroquial. Deseo a todos aquellos que le lean o le escuchen que
intenten seriamente realizar la experiencia.
Hace 17 aos que fui nombrado cura de una parroquia que no llegaba a las 800
almas. La situacin no era brillante...: ocho o diez hombres y unas sesenta mujeres
asistan a misa. En Pascua, el cura deba considerarse dichoso de dar la sagrada
comunin a seis o siete hombres. No se enfadaba porque se hicieran tareas pblicas los
domingos; por ejemplo, el da de Pentecosts se vean ms de 20 mquinas acarreando
tierra. En fin, el Consejo municipal pagaba al chantre para que no cantase en la iglesia.
Era preciso orientarse bien. Durante tres aos solicit a algunos hombres que me
prestasen su colaboracin, ya fuera para el canto, ya fuera para una accin social
cualquiera. Yo quera tener hombres de confianza, para que me ayudaran, en primer
lugar, a soportar mi triste posicin y, despus, a salir de ella. En mi opinin, un
sacerdote que no quiera tomar su parte en el mal y cruzarse de brazos, es preciso que
comience por esto. Nuestra accin directa sobre el conjunto ser siempre obstaculizada
y contrarrestada por mil prejuicios y sentimientos de desconfianza. Nosotros no
podemos tener mejor maestro que Nuestro Seor Jesucristo, cuyo mtodo traza, de
nuevo exactamente, en sus opsculos.
Estos hombres han sido tacaos. Me respondan como sucede por todas partes.
No hay nada que hacer; hace mucho tiempo que nosotros conocemos el pueblo. Yo no
dejaba de repetirles: Es imposible que tres o cuatro hombres que tienen conviccin,
que tienen la verdad y el buen sentido para ello, no logren ganar terreno, si se
entienden.
Finalmente, haba conseguido agrupar a cuatro o cinco para los ejercicios de
canto, y a ocho o diez para las reuniones familiares en la vspera del domingo en el
presbiterio, cuando le en La Croix de Pars (pequeo peridico que habr influido
mucho en el destino de Francia) la explicacin detallada de su mtodo. Era
precisamente lo que yo buscaba. Feliz con este descubrimiento, comuniqu a mis
hombres en dos veladas nocturnas, en el intervalo de los cantos esta hermosa teora, y
les pregunt qu opinaban al respecto. Un poco por cortesa, me respondieron que se
podra probar.
Estbamos en el otoo de 1890. Se trataba de realizar un primer agrupamiento
de todos los hombres que dieran sus nombres a una liga de oraciones en la que se les
pedira una simple Ave Mara por da. Mis novicios apstoles pusieron la liga por las
nubes en la vecindad y, en la quincena, reclutaron 30 adherentes. Les haba costado y
les felicit por el resultado. Se trataba despus de sacar partido de este primer

280

agrupamiento. Se organiz una conferencia a la que todos fueron invitados. Se tema un


fracaso completo. Vinieron casi todos. El Comit o Consejo fue organizado y
compuesto por ocho hombres de buena voluntad.
Animados por este primer xito, continuaron su propaganda con ms energa.
Tuvieron que luchar mucho. Era preciso volver a levantar su nimo de tiempo en
tiempo. Finalmente, se dieron cinco conferencias en este mismo invierno. El nmero de
oyentes iba creciendo de da en da. En la quinta eran 70.
Los temas tratados en estas conferencias fueron: la decadencia moral, material y
religiosa de Francia segn las estadsticas; despus, la necesidad, para las personas
honestas, de ocuparse de los intereses pblicos, pues una sociedad dirigida por sectarios
impos y francmasones no puede prosperar.
Nosotros habamos anunciado, para el invierno siguiente, la fundacin de una
fraternidad de asistencia mutua. Haba, necesariamente, que hacer una seleccin entre el
primer agrupamiento, en el que se haban reunido a finales del invierno ochenta
miembros. Se admitiran en la confraternidad a todos los miembros que aceptasen asistir
a la misa mensual, y la hermandad deba servir de base a un sindicato agrcola y a una
banca popular. Nosotros queramos formar una asociacin sin introducir en ella
elementos de disolucin por la divergencia de los sentimientos. Dos cosas han sido, para
m, de gran ayuda, su paso por Tournus y el concurso de mi casero, un excelente
cristiano.
El invierno siguiente hubo reanudacin de reuniones y de conferencias. Debo
decir que al final del primer invierno, al salir de la ltima conferencia, uno de los
asistentes me dijo: Seor cura, estbamos contentos de encontrarnos reunidos este
invierno. Ser preciso esperar hasta el invierno prximo sin vernos? Si se fundase un
Crculo como en Tournus!. Varios miembros eran de la misma opinin. Se busca y se
encuentra un local como para las conferencias. Se pueden conseguir algunas sillas,
algunas mesas, y el crculo funciona sin hacer ruido. Se informa y se introducen los
reglamentos de los crculos catlicos de obreros, que han seguido lo mejor que han
podido, y para la fiesta de Navidad diecinueve miembros fueron admitidos siguiendo las
formalidades. Doce de entre ellos haban comulgado en la misa del gallo.
En la ltima fiesta de Navidad hemos recibidos otros diez nuevos miembros.
En la primavera del ao 1892 estaba fundada la confraternidad con el nombre de
San Isidro, con treinta y dos miembros; poco despus, organizamos la banca popular y
el sindicato, del que slo los miembros de la fraternidad pueden aprovecharse. Estas dos
instituciones comienzan a ser apreciadas muy en serio.
Gracias a este movimiento, se da una vuelta notable, aunque todava no
generalizada, hacia las prcticas religiosas. Al campesino y al obrero no les falta el buen
sentido; cuando ellos ven al sacerdote dedicarse a sus intereses, sus prejuicios contra la
religin caen insensiblemente. Las relaciones frecuentes con el sacerdote hacen pronto
el resto y los conducen a las conversiones serias. Los miembros del Consejo seran
incluso ms severos que yo para la admisin de nuevos miembros y para la observancia
de los reglamentos religiosos.

281

Brevemente, son ya dos aos en los que he tenido la satisfaccin de ver a una
treintena de hombres aproximarse a la Santa Misa. La asistencia a la misa ha aumentado
para el conjunto en una buena cuarta parte y para los hombres se ha triplicado. Todos
los meses tenemos nuestra misa mensual: cuarenta hombres al menos asisten a ella.
Despus de la misa, hay reunin del sindicato para tratar de compras y de ventas.
La fraternidad y, como consecuencia, el sindicato y la banca popular cuentan
actualmente una cincuentena de miembros. Cada Consejo se rene una vez por mes.
Hace cinco o seis aos pudimos, gracias a algunas gestiones y peticiones
personales, ver participar en la procesin del Corpus, como algo extraordinario, a veinte
hombres. Este ao se han contado ms de sesenta. Esto nos da nimos y nos llena el
corazn de energa. El asunto est en marcha; ahora, lo ms difcil est hecho.
Debo aadir que, al principio, he hecho muchos esfuerzos para formar los
Consejos de cada asociacin y para hacer aceptar su autoridad. Pareca que no se quera
sufrir la direccin de sus iguales. Poco a poco, por nuestra organizacin, se volver a los
principios de jerarqua y autoridad, aceptando una direccin paternal con miras al bien.
Los padres de familia, ponindose de acuerdo, sern ms fuertes para hacer respetar su
autoridad y cumplir los deberes preparando una multitud de reformas. Pero es preciso
dedicar tiempo y no actuar bruscamente.
Ah! Si todos los sacerdotes quisieran probar! Hay en Francia 40.000 sacerdotes.
Cmo seran pronto aplastadas las sectas masnicas!
Tengo la confianza de que entraremos en esta lnea. El clero comienza a
comprenderlo. Usted ayuda poderosamente a vulgarizar estas ideas. Pido al Seor que
bendiga sus esfuerzos.
A esta exposicin del Seor Cura de P..., para la edificacin de nuestros lectores,
nos parece til aadir algunas informaciones, sobre la cofrada, el sindicato y la banca
popular que l ha fundado. Demos, en primer lugar los reglamentos de la confraternidad
de San Isidro.
Cofrada de San Isidro - Reglamento
Nosotros, labradores, cultivadores de P..., queriendo imitar el ejemplo que nos
dieron los siglos cristianos, nos reunimos en confraternidad, para ayudarnos
recprocamente, para honrar la til y noble profesin de nuestros padres, para mantener
la religin catlica que, por desdicha de los tiempos, est amenazada y atacada por todas
partes en este pas de Francia y, finalmente, para conformarnos al deseo de nuestro
Santo Padre el Papa, que ha recomendado estas asociaciones. Hemos adoptado las
reglas siguientes1:
ARTCULO PRIMERO. El nmero de cohermanos de san Isidro es ilimitado.
Cada uno puede ser admitido si cumple las condiciones que siguen.
ART. 2. Todo candidato debe ofrecer la garanta de una probidad reconocida y
de la estima general.
1

Abreviamos un poco.

282

ART. 3. No ser admitido si alguna acusacin grave y justificada pesa sobre l.


ART. 4. Si la acusacin fundada es posterior a su admisin ser excluido.
ART. 5. Los cohermanos se comprometen a vivir como buenos cristianos; a
asistir a misa los domingos y fiestas; a no trabajar el domingo, salvo en los casos de
fuerza mayor; a abstenerse de toda blasfemia y juramento; y a velar para que sus hijos y
sirvientes observen este precepto.
Harn, al menos por la noche, la oracin comn en familia.
ART. 6. Los cohermanos se prestarn servicio en toda ocasin. Se visitarn en
sus enfermedades. Si tiene uno de sus animales de labor enfermo, un cohermano le
prestar una yunta, si es posible. Ningn salario se pagar por esta colaboracin
fraterna.
ART. 7. Al fallecimiento de un cohermano, todos asistirn a sus funerales bajo
pena de 50 cntimos de franco de multa, salvo excusa vlida. Se celebrarn dentro del
ao dos misas por l a expensas de la confraternidad.
ART. 8. La cofrada se reunir en asamblea general, todos los aos, el
domingo que precede a la fiesta de san Isidro.
En esta reunin, despus de la oracin y del control de asistencia, se har el
rendimiento de cuentas por el tesorero y las observaciones del presidente, y se votar, en
una hoja en secreto, para la admisin de nuevos candidatos. El derecho fijo de entrada
es de 3 francos 50 cntimos, la cotizacin anual es de 1 franco 20 cntimos.
Los cohermanos disfrutan de un descuento de 2/5 sobre las facturas del mdico y
del farmacutico: a saber 1/5 concedido por los mdicos y farmacuticos mismos y 1/5
pagado por la confraternidad.
La asamblea anual reelige el bur que comprende un presidente, un secretario y
un tesorero. Son reelegibles.
El presidente est encargado de mantener el reglamento. Recibe las
reclamaciones y hace partcipe de ellas a la asamblea general.
El secretario convoca a las reuniones, a los entierros, a la misa de la fiesta
patronal y al banquete, que deber hacer preparar.
El tesorero recibe las cotizaciones, provee a los gastos y entrega sus cuentas a la
asamblea. La reserva es prestada por un ao y en subasta a un cohermano que
proporciona una caucin aceptada por la asamblea.
ART. 9. Todos los aos, el da de san Isidro ser celebrada una misa solemne
con pan bendito, y todos los cohermanos asistirn a ella bajo la pena de una multa de 50
cntimos de franco.
ART. 10. Un banquete comn reunir a todos ese da.

283

ART. 11. A la fraternidad se ha unido un seguro mutuo sobre la mortalidad del


ganado.
ART. 12. Se aadir tambin una caja de crdito y un sindicato, y todas las
otras instituciones que se juzguen oportunas.

Algunas notas sobre el sindicato de P...


Ha sido fundado en octubre de 1892, despus de varios meses de negociacin
con la prefectura (Este inconveniente puede evitarse con los estatutos bien hechos).
Un sindicato, ensayado precedentemente en P..., sin base cristiana haba
fracasado.
El sindicato ha realizado en 18 meses un volumen de negocios de 5.350 francos,
de los cuales 3.000 francos en los seis ltimos meses. Las compras en comn han
consistido en castaas, algodn de Egipto, tortas, carbn, fertilizantes, maz, petrleo,
arroz, grasa y jabn. Adems, para las harinas, el salvado y el vino, los miembros del
sindicato se han dirigido directamente a los proveedores que haban consentido una
reduccin en su favor.
Notas sobre la banca popular
La banca de P... no ha adoptado el reglamento de las bancas Durand-Raiffeisen,
porque la solidaridad asustaba a sus miembros. Ella recibe depsitos o acciones de
cincuenta francos al tres y medio por ciento de inters; y ha hecho sus prstamos por
fracciones de cincuenta francos al cuatro por ciento. Ha prestado 1.000 francos en dos
aos.
Es preciso sealar tambin la irradiacin de estas obras de P... Se convierten en
un modelo, en un foco de animacin y en un estmulo para los pueblos del entorno.
Esta parroquia se convierte en un centro de accin. En el mes de noviembre
ltimo, una conferencia reuna all a 80 representantes de las parroquias vecinas. Se les
expona las ventajas de los sindicatos cristianos y su diferencia con los otros, que tienen
bastante mala fama. Los sindicatos, animados del espritu socialista, son una agrupacin
de fuerzas brutales: empujan a los obreros a la revuelta, a la insubordinacin, a la
huelga. Han constituido tambin sindicatos de asuntos. Han languidecido por falta de
dedicacin y porque no tenan por base un principio poderoso como el de la fraternidad
cristiana.
Nosotros queremos sindicatos cristianos que sean las corporaciones de hoy y que
hagan, como una sola familia moral de toda una poblacin, por la semejanza de los
intereses, por la dedicacin de los ms inteligentes y de los ms afortunados y por los
buenos procedimientos, la deferencia hacia los ms modestos.
El progreso, como nmero, ser ms lento en estas condiciones, con un
reglamento impregnado de la idea cristiana, pero el sindicato ser ms estable y,
despus de un perodo de formacin ms largo y penoso, el progreso ser ms rpido.

284

Cada grupo parroquial presente en la conferencia de P... se ha comprometido a


reunirse una o dos veces por mes, a ponerse al corriente sobre la organizacin de las
obras y a reclutar adherentes.
Una segunda conferencia acabar por determinar a los habitantes y pronto el
sindicato de P... ser el padre de otros diez.

285

CAPTULO XXII
_______
MONOGRAFA: SINDICATO Y OBRAS CONEXAS
EN UNA PARROQUIA RURAL DEL ALTO MARNE

El Seor cura de A... est encargado de dos parroquias rurales que cuentan en
conjunto con 260 habitantes y de una aldea de 80 habitantes, a 1.500 metros.
Los comienzos de su ministerio fueron muy penosos. Prevenidos contra su
actividad, que ellos rechazaban, los alcaldes de esos dos municipios, habiendo sabido su
nombramiento, haban hecho gestiones para apartarlo (de su ministerio). Las seoras lo
habran recibido de mejor grado con palos que con flores.
No obstante se instal, pero el vaco se hizo a su alrededor. Las personas de la
localidad que pasaban por catlicas, en lugar de venir en su ayuda, le causaron
disgustos, porque no queran sufrir su direccin. En cuanto a los maestros, al mdico, al
veterinario, al juez de paz, le eran abiertamente hostiles.
Al no poder abordar directamente a la poblacin, se sirvi del peridico La
Croix, al que aada el Laboureur, la Vie des saints, algunos Plerins. Lleg as a
apaciguar, algo y a la vez, los sentimientos de hostilidad, y la gente comenz a acercarse
a l.
Las catequesis eran poco seguidas, lo que se deba a realizarse en horas poco
favorables. El cura lo remedi, las puso por la maana antes de la clase, y estimul a los
nios con el incentivo del premio. Entonces no hubo que deplorar ausencia alguna.
El Seor cura de A... insiste sobre la necesidad de una sala para las obras.
Debera haberla en todas partes, es una condicin casi indispensable para el bien que se
puede realizar. Para conseguirlo, utiliz un cobertizo del presbiterio, con el permiso del
alcalde. Lo transform, ponindose l mismo manos a la obra, puesto que maneja
igualmente la garlopa y la Suma de santo Toms.
Le dio el modesto nombre de sala de catecismo, para no provocar la sospecha de
la administracin.
All rene a los nios el jueves y los ocupa con lecciones de Historia sagrada, de
canto, de ceremonias, de lectura del latn, alternadas con juegos. Tambin se preparan
all las pequeas sesiones dramticas.

287

El ascendiente que ejerca sobre los nios le vali pronto la confianza de las
personas de ms edad. Crey poder emprender la ayuda a los jvenes empleados de las
granjas. Estos desdichados jvenes a menudo pasaban la noche armando jaleo por las
calles; los patronos encontraban que su sitio estaba en la cuadra, y no en el cabaret.
Atraa a algunos, que reuna tres o cuatro veces por semana. As les impeda gastar
intilmente su dinero.
La sala de obras era el local naturalmente designado para recibirlos. Estaba
caldeada, iluminada, tena una biblioteca y juegos.
Durante algn tiempo, estos jvenes fueron objeto de ciertas molestias, pero,
poco a poco, se restableci la calma. Cada velada se terminaba con una breve oracin
por las almas del Purgatorio. Varias veces al ao se representaban obras de teatro que
tenan un gran xito.
En varias ocasiones, algunos hombres, atrados por la curiosidad, se perdan por
las reuniones. El seor cura lo aprovech para arriesgar la fundacin de un sindicato.
Anunci una conferencia que sera dada por un sacerdote que estaba muy al corriente.
Asisti un gran nmero. Se apoder de todo el auditorio, que qued cautivado, y se
fund el sindicato.
El ltimo ao, despus del congreso de Val-des-Bois, cre un Crculo de
estudios sociales. El anuncio fue hecho en la iglesia el da de Todos los Santos. En la
semana que sigui, ocho hombres vinieron a inscribirse. Luego, su nmero se acrecent.
El seor cura preparaba l mismo las cuestiones o invitaba a los conferenciantes
de la ciudad. El programa de estos modestos economistas del pueblo podra servir de
modelo a las ms doctas reuniones.
He aqu los temas tratados:
De la propiedad: su verdadera nocin.
Propiedad privada y socialismo.
Del derecho de la herencia.
La granja Homestead y la estabilidad del pequeo dominio rural.
Los Papas y los campesinos.
La renta de bienes races y las relaciones del propietario y del granjero.
El salario y las cuestiones que con l se relacionan.
Las relaciones de los amos y de los criados.
El estado presente de la agricultura, sus pesares.
Estudio del acondicionamiento de una casa de labrador: planos y presupuestos.
Nociones de qumica agrcola.
Los impuestos que pesan sobre la agricultura: impuestos directos, derechos de
transmisin de herencia.
El absentismo.
De la representacin de la agricultura.
Del comercio y de los privilegios que disfruta: las tarifas de penetracin.
El agiotaje, la especulacin sobre los productos agrcolas.
El judasmo.
Las leyes electorales, las leyes escolares.

288

La enseanza profesional: escuelas de artes y oficios, escuelas de agricultura,


etc.
A pesar del sindicato, a pesar del Crculo de estudios, el seor cura no haba
conquistado plenamente la confianza de sus parroquianos. El establecimiento de una
caja rural hizo caer las ltimas barreras. El Seor cura haba dado pruebas de que
conoca sus asuntos, adivinaba sus deudas. Les hizo comprender que no poda ayudarles
seriamente si no le suministraban las informaciones de las que tena necesidad para
ensearles a llevar bien sus cuentas. Les dio el boceto de un cuadro de ingresos y de
salidas, y les dej el encargo de llenarlo; a la semana siguiente se lo tom sin la menor
duda.
El funcionamiento de la caja rural se haca fcil. Da buenos resultados Los que
la gestionan adquieren influencia marcada en la parroquia, de la que vienen a ser
apstoles.
Una fraternidad de Nuestra Seora de los Campos cimienta las asociaciones.
Tiene cien inscritos en la pequea parroquia.
El sindicato ha organizado una cooperativa y ha conseguido ya, en un ao,
120.000 francos en negocios.
Qu magnficos resultados! No son un aliciente para los hombres de buena
voluntad?
Para ser leales, hay que aadir que las obras no han convertido todava la
pequea parroquia. Se cuenta all, no obstante, con algunos hombres ms que antes en la
misa del domingo y en la comunin pascual.
Sobre 250 habitantes, la mitad de los hombres, o sea, alrededor de 80, van a
misa, 45 cumplen con Pascua. Una docena comulga en Navidad; algunos en la
Adoracin Perpetua, en la Asuncin y en Todos los Santos.
Al darnos estas cifras, el seor cura aada: Bendigo a Dios por este resultado,
por incompleto que sea. Creo no equivocarme, al pensar que, sin las obras, habra
perdido un tercio de mis asistentes a la misa de Pascua. Eso es lo que ha sucedido en
varias parroquias de la regin. La prctica cristiana ha bajado. Se ha organizado una
oposicin sorda e hipcrita. La influencia masnica se hace sentir por la poltica y por la
prensa hasta en el campo. El respeto religioso del que se haba rodeado al sacerdote ha
dado lugar a una sonrisa de piedad. Mi situacin, gracias a las obras, es mucho mejor.
No me quedan solamente algunas tmidas ovejas, algunos ancianos inactivos, tengo un
grupo de hombres, con toda la fuerza de la palabra, y trabajo para que estn en
disposicin de formar una comunidad cristiana.
Estudio con ellos las cuestiones de agricultura y de administracin municipal.
Pongo a su disposicin, manuales del alcalde, del secretario municipal, del veterinario,
del labrador, del jardinero, etc. Es preciso que puedan bastarse a s mismos y que sean
aptos para lo que la divina providencia pueda pedirles.
Esto no es hacer una obra extraa a nuestro ministerio, es preparar el Reino

289

social de Jesucristo y es la misin del sacerdote.


He aqu el ministerio como lo entiende Len XIII y como lo entendi siempre la
Iglesia antes del galicanismo. As es preciso actuar por todas partes.
Que Dios venga en nuestra ayuda! Con el concurso de las asociaciones y la
prctica de la verdadera pastoral cristiana, pronto habremos restablecido el Reino de
Jesucristo en nuestra querida patria.

290

APNDICE I
_______
FORMALIDADES ADMINISTRATIVAS CONCERNIENTES
A LOS SINDICATOS

Cuando el alcalde da el recibo del depsito de los dos ejemplares de los


estatutos, lo puede hacer de la forma siguiente:

Yo, el que firma, alcalde del municipio de_________________________,


declara haber recibido el depsito de dos ejemplares de los estatutos del
sindicato______________________de __________________, que tiene su sede en mi
municipio.
Dando fe de esto, he entregado el presente recibo.
Hecho en ____________, el_________del mes de ________ de 189 _____.
(Sello de la alcalda)

EL ALCALDE,
Firma

Despus, conforme a la circular del ministro del Interior del 25 de agosto de


1884, el alcalde est obligado a tener en el ayuntamiento un registro especial donde ser
mencionado, en su fecha, el depsito de los estatutos del sindicato, los nombres de los
administradores, la entrega del recibo. Este registro dar fe del cumplimiento de las
formalidades; permitir remediar la posible prdida del recibo del depsito.
A continuacin el alcalde (art. 4 de la ley del 21 de marzo de 1884, circ. Minist.
del 25 de agosto de 1884) debe enviar un ejemplar de los estatutos al procurador de la
Repblica de su distrito y el otro al prefecto o al subprefecto. En el caso de cambio en
los estatutos o en la administracin del sindicato, es obligatorio un nuevo depsito de
los estatutos (Ley del 21 de marzo de 1884, art. 4).

291

APNDICE II
_______
SINDICATOS DE INDUSTRIA AGRCOLA

Aunque los Estatutos dados en la pgina 189 puedan ser adoptados, tanto por un
sindicato agrcola y hortcola simple, como por un sindicato al cual se aadira una Caja
Rural o una institucin para la compra en comn y el alquiler a los socios de mquinas
agrcolas, nosotros creemos til dar aqu el modelo de estatutos de un sindicato de la
industria agrcola que encontramos en el interesante folleto Les machines agricoles la
porte de tous (las mquinas agrcolas al alcance de todos), del sacerdote Fontan.
En efecto, para que un sindicato profesional sea verdaderamente til, es preciso
que los asociados encuentren en l todas las facilidades posibles.
Para que serviran la seguridad en la calidad de los fertilizantes, la calidad y el
buen precio de las materias primas, etc., si el sindicado no pudiera encontrar un medio
econmico para conseguir el dinero necesario? ste es el rol que cumple la caja rural y
obrera.
Hay ms, ciertos instrumentos son costosos, no son de un uso continuado y
pueden servir a varios agricultores. La asociacin, para ser completa y eficaz, debe,
pues, adquirirlos para alquilrselos a sus miembros. Es, entonces, cuando interviene
tilmente esta asociacin anexa al sindicato.
En ciertas localidades, se preferir, en primer lugar, fundar una Caja rural para
llegar a un sindicato; en otras partes, el sindicato, al contrario, traer la fundacin de la
Caja rural. Lo uno no va apenas sin lo otro. Pero importa poco comenzar por uno ms
bien que por el otro, con tal de que de ello resulte el bien. Cada uno, apreciando la
situacin y el espritu local, actuar segn las circunstancias y el mejor de los intereses y
de las necesidades inmediatas. Sin embargo, los fundadores de sindicatos que quisieren
aadir a su sindicato comunal una caja rural, harn bien en completar el uno y la otra,
con los dos modelos de estatutos que damos y en los cuales se procura prever todas las
dificultades que podran presentarse.

292

PROYECTO DE ESTATUTOS DEL SINDICATO INDUSTRIAL AGRCOLA


DEL MUNICIPIO DE___________

Organizacin del sindicato


ARTCULO PRIMERO. Se constituye, entre los abajo firmantes y aquellos
que se adhieran a los presentes estatutos, una asociacin profesional agrcola o
sindicato, que ser regida por la ley del 21 de marzo de 1884 y por las disposiciones
siguientes.
ART. 2. La asociacin toma el nombre de Sindicato de industria agrcola, su
sede est establecida en _________________________, su duracin es ilimitada, as
como el nmero de sus miembros. Comenzar el da del depsito legal de sus estatutos.

Objetivo del sindicato


ART. 3. El sindicato tiene por objetivo la compra de mquinas agrcolas para
el uso exclusivo de sus miembros.

Composicin del sindicato


ART. 4. Pueden tan solo formar parte del sindicato del Municipio
de__________________ las personas mayores que gozan de sus derechos civiles, que
pueden justificar su cualidad de miembro del sindicato agrcola de los Pirineos cuya
sede est en Tarbes, Plaza Marcadieu nmeros 19 y 211.
ART. 5. Los nuevos miembros deben ser agregados por el Consejo de
administracin y aceptar todas las obligaciones resultantes de los presentes estatutos.
ART. 6. Se pierde la condicin de sindicado, por fallecimiento, dimisin,
exclusin y por la cesacin de condiciones requeridas para ser sindicado. El Consejo de
administracin puede, por razones graves, de las que slo l es el juez, pronunciar la
exclusin de un miembro.
Compra y alquiler de mquinas
ART. 7. Los capitales necesarios para la compra de mquinas son pedidos en
1

Esta ltima condicin es particular del sindicato del que habla el Seor Fontan. Lo importante
es que el socio se encuentre bien en las condiciones profesionales queridas por la ley.

293

prstamo por el sindicato a la caja rural de _____________________, de la que debe


ser miembro. El Consejo de administracin est, en consecuencia, autorizado a pedir la
admisin del sindicato en la caja rural de dicho municipio.
ART. 8. Los sindicados se comprometen a dar a la caja rural la fianza
solidaria, que garantiza el reembolso de las sumas que el sindicato haya tomado en
prstamo a la caja rural en los lmites establecidos por la asamblea general.
ART. 9. Cada sindicado que alquile las mquinas pagar al sindicato una suma
que representa los gastos de alquiler segn una tarifa que ser establecida cada ao por
el Consejo de administracin.
ART. 10. Los ingresos brutos del sindicato sern empleados:
1 En el pago de la prima de seguros contra los incendios y los accidentes, si ha
lugar.
2 En el pago de las reparaciones y gastos de mantenimiento de las mquinas.
3 En el pago de los empleados y obreros del sindicato.
4 En el pago de los intereses de los prstamos y en la amortizacin de estos
prstamos.
ART. 11. Los excedentes de los ingresos, cuando los prstamos hayan sido
amortizados, sern empleados en constituir un fondo de reserva que permitir al
sindicato aumentar el nmero de sus mquinas y reemplazarlas cuando estn fuera de
uso. Este fondo de reserva ser depositado en la caja rural a medida que se haya
realizado.
ART. 12. Los miembros excluidos o dimisionarios no pueden intervenir de
ninguna manera en la administracin del sindicato, precintar ni proceder a ninguna otra
medida, sea de la naturaleza que sea. Han perdido todo derecho sobre el patrimonio del
sindicato y no pueden reclamar ninguna parte de las reservas o del material de las
mquinas que pertenece a la asociacin sindical.

Administracin del sindicato


ART. 13. El sindicato es administrado por un Consejo de administracin
de______ miembros, elegidos por la asamblea general para nueve aos. Es renovable
por tercios cada tres aos. Los miembros son siempre reelegibles y sus funciones son
enteramente gratuitas.
(Aqu se coloca la lista de los administradores del sindicato)
Los administradores son todos franceses y disfrutan de sus derechos civiles.
ART. 14. El Consejo de administracin elige en su seno un presidente, un
secretario y un contable. Todo acto comprometedor del sindicato debe llevar la firma
del presidente y de otro miembro del Consejo de administracin. El Consejo de
administracin puede nombrar, bajo su responsabilidad, un gerente, incluso no
sindicado.

294

ART. 15. El Consejo de administracin tiene todos los poderes que no estn
reservados a la asamblea general por los estatutos. Puede tomar en prstamo para la
cuenta del sindicato, en los lmites fijados por la asamblea general. Pasa los contratos de
seguros, establece el reglamento interno del sindicato, nombra y revoca los empleados,
determina sus salarios, fija el precio del alquiler de las mquinas, compra el material,
vigila el mantenimiento y las reparaciones, determina el orden en que sern atendidos
los sindicados, recibe sus reclamaciones, puede transigir, conceder las indemnizaciones,
comprometer, etc.
ART. 16. El Consejo de administracin redacta el balance para las cuentas del
sindicato a 31 de diciembre de cada ao. Balance y cuentas deben de estar a la
disposicin de todo sindicado, en su sede, a partir del primero de febrero.
ART. 17. La asamblea general ordinaria del sindicato se tendr el segundo
domingo de febrero de cada ao. Examinar las cuentas del ao pasado y fijar el
mximo de prstamos que el Consejo de administracin estar autorizado a contratar
durante el ejercicio siguiente. La asamblea general es convocada por______________
(poner aqu la manera cmo ser dado este aviso), al menos ocho das antes de la
reunin.
Puede convocarse una asamblea general extraordinaria todas las veces que el
Consejo de administracin lo juzgue necesario.
ART. 18. La asamblea general delibera vlidamente, sea cual sea el nmero de
miembros presentes, salvo en el caso en que se haya de deliberar sobre una
modificacin de los estatutos o sobre su disolucin. En este caso, no puede deliberar,
sino en el caso de que la mayora de sus miembros estn presentes, si no hay lugar para
convocar una segunda asamblea general, que delibere vlidamente, sea cual sea el
nmero de miembros presentes.
En ningn caso la asamblea general podr modificar los artculos 19, 20 y 21 de
los presentes estatutos.

Disolucin del sindicato


ART. 19. En caso de disolucin del sindicato, el material es vendido y el
precio es ingresado, as como los fondos de reserva, en la caja rural del municipio de
______________, que formar con l una reserva especial cuyas rentas sern ingresadas
en dicha caja y sern empleadas en la fundacin de un sindicato anlogo, cuando las
necesidades se hagan sentir. En ningn caso estos fondos pueden ser repartidos entre los
sindicadosNOTA.
ART. 20. En caso de disolucin de la Caja rural antes de la reconstitucin de
un nuevo sindicato, la asamblea general que pronuncia la disolucin de la caja decidir
vlidamente la atribucin de esta reserva especial a una obra de utilidad general, as
como de su reserva propia.
NOTA

Se encontrarn diversos modelos de reglamento interno, as como la indicacin de las


formalidades a cumplimentar para la inscripcin del sindicato como miembro de la caja rural en el librito
del Seor Fontan, Les machines agricoles la porte de tous.

295

ART. 21. Cualquiera que sea la mayora que se pronuncie por la disolucin del
sindicato, un grupo de sindicados en nmero de cuatro, al menos, tendr siempre el
derecho de declarar que entiende continuar el sindicato con sus riesgos y peligros. En
este caso, los fondos de reserva y el material seran entregados a este grupo que
continuara el sindicato de acuerdo con los presentes estatutos, teniendo los otros
sindicados el derecho de presentar su dimisin conforme a las disposiciones de los
presentes estatutos.
Visto y certificado en __________, el _____________(con todas las letras)
El presidente del sindicato

El secretario

296

NDICE
PRESENTACIN. 6
TESTIMONIOS. 7
BIBLIOGRAFA GENERAL 13
INTRODUCCIN: LA CUESTIN SOCIAL...15
PRIMERA PARTE: ECONOMA SOCIAL... 19
CAPTULO I: PRINCIPIOS GENERALES 21
1.- La persona humana
2.- La familia
3.- La sociedad El Estado
4.- La religin
5.- La asociacin
6.- La propiedad
7.- El trabajo
8.- La remuneracin del trabajo El salario
9.- El capital
10.- La renta
11.- El beneficio, el inters, la usura
12.- Bibliografa
CAPTULO II: ESTADO LAMENTABLE DE LA SOCIEDAD... 43
A. EN LA FAMILIA 43
1.- La despoblacin
2.- El divorcio
3.- Los nacimientos ilegtimos
4.- Los infanticidios
5.- Los nios abandonados
6.- La criminalidad en la infancia
7.- Los suicidios de nios
B. EN LAS COSTUMBRES.. 48
8.- Permisividad de la prensa, delitos y escndalos
9.- La permisividad de las calles
C. EN LAS RELACIONES SOCIALES... 49
10.- El alcoholismo
11.- La depauperacin

297

12.- El capitalismo
13.- El malestar en la industria
14.- La ruina del pequeo comercio y la pequea industria
15.- La decadencia de la pequea propiedad
16.- La crisis agrcola
17.- La especulacin y el agiotaje
18.- La crisis de los cambios
19.- Los presupuestos obreros
20.- Las obreras de la aguja
CAPTULO III: LA GNESIS DEL MALESTAR SOCIAL: FALSAS
NOCIONES DE SOCIEDAD, DEL TRABAJO Y DE LA PROPIEDAD... 65
1.- El malestar social proviene en primer lugar de una falsa
concepcin de la sociedad.
2.- La concepcin antisocial, que ha sustituido a la concepcin
social cristiana, es el individualismo o el liberalismo
econmico.
3.- Las doctrinas del individualismo han sido introducidas en la
vida social por la Francmasonera, bajo la capa de la
Revolucin.
4.- Cmo el liberalismo econmico ha concurrido, con el
individualismo impo y revolucionario, a desorganizar la
sociedad, preconizando una falsa nocin del trabajo.
5.- Por qu razn los principios de la sociedad moderna no
pueden producir sino la arbitrariedad en las leyes, la
inestabilidad en las instituciones, el egosmo en las
costumbres.
6.- Por qu razn, bajo la influencia del individualismo, la lucha
ha reemplazado a la armona entre los hombres y el pueblo ha
sido conducido, por una reaccin exagerada, a desear el
colectivismo.
7.- La falsa nocin de la sociedad ha engendrado la falsa nocin
de la propiedad.
8.- La falsa nocin de la propiedad ha falseado el reparto de los
bienes.
9.- La falsa nocin de la propiedad ha engendrado la usura.
10.- La usura ha producido la proletarizacin de las clases
humildes.
11.- La usura ocasiona la desaparicin de las familias guardianas
de las tradiciones, en beneficio de algunos especuladores.
12.- La democracia socialista viene a ser forzosamente el ideal del
pueblo.
13.- La anarqua parece al pueblo el medio ms seguro de realizar
este ideal.
14.- Cmo terminar esto.
15.- Cmo el abandono del Declogo y del Evangelio resumen
todas las causas del mal social.

298

CAPTULO IV: DOS AGENTES PODEROSOS DEL MALESTAR


SOCIAL: LA FRANCMASONERA Y El JUDASMO.... 81
A- FRANCMASONES Y LUCIFERINOS.. 81
1. De dnde viene la Francmasonera?
2. Cul es el objetivo de la Francmasonera?
3. Cul es la organizacin de la Francmasonera? Cules son
sus cuadros?
4. Sus hechos importantes
5. Qu remedios hay para este inmenso peligro social?
6. Obras de consulta sobre la Francmasonera
B- LA INVASIN JUDA. 88
1. Sus confesiones
2. Su poder
3. Sus principios y sus doctrinas
4. Los diques derribados
5. El remedio
6. Obras de consulta
CAPTULO V: LOS FALSOS REMEDIOS: EL SOCIALISMO Y LA
ANARQUA 97
1. La historia del socialismo
2. Lo que no es el socialismo
3. Lo que es el socialismo
4. Las varias formas de socialismo
5. Del socialismo a la anarqua
6. Refutacin racional del socialismo
7. Refutacin por el absurdo
8. Confesiones cnicas
9. Una palabra a los moderados
10. Las pruebas
11. Otros ejemplos igualmente concluyentes
12. Conclusin: Por qu no soy socialista
13. Bibliografa
CAPTULO VI: LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE
LA IGLESIA 111
1. Principio general
2. El hecho histrico
3. En la enseanza y en la accin de la Iglesia est la salvacin
4. Un llamamiento supremo
5. Las fuentes
6. Las obras Su necesidad
7. Conclusin Lo que debe ser el sacerdote

299

CAPTULO VII: LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN


DEL ESTADO .. 119
1. Reposo del domingo
2. Libertad de enseanza
3. Disminucin de las cargas militares
4. El respeto de las inmunidades eclesisticas
5. La reforma del impuesto
6. El agiotaje y la usura
7. Las pequeas posesiones rurales
8. La libertad de testar
9. La disminucin de los gastos de la justicia
10. Incautacin y cesin de salarios
11. La representacin del trabajo y de los intereses profesionales
12. De las Comisiones mixtas de patronos y obreros para la
vigilancia de las fbricas, de los talleres y de los Consejos
de fbrica
13. La jornada mxima de trabajo
14. Revisin de las leyes sobre el trabajo nocturno, sobre el
trabajo de las mujeres y de los nios.
15. La personalidad civil de los sindicatos
16. El salario mnimo
17. El contrato de trabajo
18. Las cajas de pensiones y los seguros
19. Convenios internacionales
CAPTULO VIII: LOS VERDADEROS REMEDIOS. LA ACCIN DE
LAS PARTES INTERESADAS, PATRONOS Y OBREROS135
1. Deberes de los patronos relativos a la vida fsica del obrero
2. Deberes de los patronos relativos a la vida moral de los obreros
3.- Deberes de los patronos relativos a los intereses temporales de
los obreros
4. Deberes de los patronos fuera de la fbrica
5. Los medios de accin
CAPTULO IX: LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES...141
1. Nociones histricas
2. Principios generales
3. La corporacin en la gran industria
4. La corporacin en las artes y los oficios
5. La corporacin en la agricultura
6. La corporacin en las profesiones liberales
7. El patrimonio corporativo
8. Conclusin

300

APNDICE A LA PRIMERA PARTE: PROGRAMA DE LAS


REFORMAS SOCIALES CRISTIANAS, ADOPTADO POR LA
OBRA DE LOS CRCULOS CATLICOS DE OBREROS.. 149

SEGUNDA PARTE: OBRAS SOCIALES.. 153


CAPTULO PRELIMINAR: HAY QUE IR AL PUEBLO. 155
CAPTULO I: LAS CORPORACIONES Y LA OBRA DE LOS CRCULOS 163
CAPTULO II: DE LA VISITA ANUAL DE LA PARROQUIA POR
SU PASTOR... 167
CAPTULO III: POR DNDE HAY QUE COMENZAR Y CMO
PROCEDER? .. 173
CAPTULO IV: LOS SINDICATOS AGRCOLAS. 177
A. Servicios profesionales. 181
B. Servicios econmicos.. 181
C. Servicios morales y sociales. 183
APNDICE I: Ley del 21 de marzo de 1884 sobre los sindicatos profesionales 187
APNDICE II: Proyecto de estatutos para un sindicato agrcola comunal189
APNDICE III: Proyecto de reglamento interno.. 192
Publicaciones que consultar sobre los sindicatos
CAPTULO V: LA BUENA PRENSA. 195
CAPTULO VI: LAS CAJAS RURALES DE CRDITO 205
CAPTULO VII: LOS CRCULOS RURALES 211
CAPTULO VIII: LOS ECONOMATOS Y COOPERATIVAS.. 217
CAPTULO IX: LAS CAJAS DE FAMILIA. 221
CAPTULO X: EL SECRETARIADO DEL PUEBLO. 225
CAPTULO XI: CRCULOS CRISTIANOS DE ESTUDIOS SOCIALES Y CONGRESOS OBREROS. 227
CAPTULO XII: LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO. 233

301

Obras prcticas sobre la Orden Tercera, necesarias al sacerdote 236


CAPTULO XIII: PATRONATOS Y CRCULOS JUVENILES 237
Obras tiles a los directores de los patronatos
CAPTULO XIV: LA ARCHICOFRADA DE LAS MADRES CRISTIANAS 243
CAPTULO XV: LAS FRATERNIDADES Y CONGREGACIONES
DE LA SANTSIMA VIRGEN 247
Asociacin de Hijas de Mara Asociacin de los santos ngeles
CAPTULO XVI: RECUERDO DE ALGUNAS OBRAS ANTIGUAS
QUE NO SON ESTUDIADAS ESPECIALMENTE EN ESTE MANUAL... 253
A- Obras de accin general 253
B- Obras de piedad y de apostolado.. 254
C- Obras de caridad y de patronato255
CAPTULO XVII: LAS ESCUELAS CRISTIANAS LIBRES.. 257
1.- Del establecimiento de las escuelas cristianas
2.- De la inspeccin
3.- Admisin de nios de ambos sexos y de nios menores de
seis aos en las escuelas primarias.- Formalidades de
apertura para las clases infantiles.- Guarderas
4.- Formalidades exigidas para la apertura de las escuelas
privadas
5.- De la oposicin a la apertura de una escuela privada
6.- Cierre de escuelas y prohibicin de maestros privados
7.- Otras sanciones legales
8.- Bibliografa
CAPTULO XVIII: EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL CRISTIANA
EN LA FBRICA DE HILADOS DEL SEOR VRAU, EN LA CIUDAD
DE LILLE. 269
CAPTULO XIX: EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL EN LA FBRICA, EN EL CAMPO. HILANDERA DE LOS SEORES HARMEL EN
VAL-DES-BOIS271
CAPTULO XX: EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL EN UNA EXPLOTACIN AGRCOLA. 277
CAPTULO XXI: MONOGRAFA: COFRADA, SINDICATO Y CAJA
DE CRDITO EN UNA PARROQUIA RURAL DE SAONE ET LOIRE. 279
Cofrada de san Isidro. Reglamento- Algunas notas sobre el sindicato de
P - Notas sobre la banca popular.

302

CAPTULO XXII: MONOGRAFA: SINDICATO Y OBRAS CONEXAS


EN UNA PARROQUIA RURAL DEL ALTO MARNE 287
APNDICE I: Formalidades administrativas concernientes a los sindicatos 291
APNDICE II: Sobre los sindicatos de industria agrcola. 292
Proyecto de estatutos del sindicato industrial agrcola del municipio
de___________
Organizacin del sindicato Composicin del sindicato Compra y
alquiler de mquinas Administracin del sindicato Disolucin del
sindicato.
NDICE 297

303

También podría gustarte