Manual Social Cristiano Del Padre Dehon
Manual Social Cristiano Del Padre Dehon
Manual Social Cristiano Del Padre Dehon
MANUAL SOCIAL
CRISTIANO
MANUEL SOCIAL CHRTIEN
(1894)
EDITORIAL EL REINO
TORREJN DE ARDOZ (MADRID). 2008
Traduccin de Jos Miguel Garca Tutor scj y de la Comisin para la Redaccin de las
Publicaciones scj de la Provincia Espaola, de la obra Manuel Social Chrtien (1894).
Cf. LEN DEHON, Oeuvres Sociales, II, edicin del Centro General de Estudios scj
(Roma). Dehoniane, Napoli-Andria 1976, pp. V-XX. 1-296).
Editorial El Reino, 2008 (por manuscripto)
Imprime: ESIC. Avda. Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcn (Madrid)
SOUS LA PRSIDENCE DE
M. LE CHANOINE DEHON
ET PUBLI AVEC LAPROBATION DE
CINQUIME DITION
REMANIE ET CONSIDRABLEMENT AUGMENTE
PARIS
5, RUE BAYARD,
PROVINCIA ESPAOLA S. C. J.
COMISIN DE PUBLICACIONES
1 de julio de 2008.
Nota sobre el Manual Social Cristiano
Coincidiendo con la celebracin del XII Captulo de nuestra Provincia, aparece
en espaol el Manual Social Cristiano, del que fue autor el P. Len Dehon, como
Presidente de la Comisin de Estudios Sociales de la Dicesis de Soissons.
No se edita propiamente como libro, sino impreso en el servicio reprogrfico de
Esic-Pozuelo, con portada y encuadernacin de Grficas Dehon. Es decir, a la manera
como han ido apareciendo en nuestra Provincia algunos otros subsidios, como las actas
de las Semanas Ibricas de Formacin Permanente. Pero la cubierta recordar a todos la
de La Renovacin Social Cristiana (El Reino, 2004), obra que ofreca las clebres
conferencias pronunciadas por el P. Dehon en Roma de 1897 a 1900, presentadas por el
P. Andr Perroux (CGE, Roma 2001).
La versin al espaol de ambas obras se debi al P. Jos Miguel Garca Tutor,
con revisin de nuestra Comisin. Antes de proceder a la presente edicin del
Manual, consultamos al Centro General de Estudios, por si entraba en sus planes su
publicacin anotada, al modo de La Renovacin. Nos respondieron que no la tenan
prevista; y nos animaron a seguir con nuestro plan de ir publicando en castellano las
obras del P. Dehon y, en concreto, el Manual Social Cristiano. Tambin preguntamos
a la Postulacin de las Causas, que coincidi en desear una edicin sencilla.
La traduccin se ha hecho sobre la 5 edicin francesa (que aparece en el
volumen II de Oeuvres Sociales del P. Dehon. Dehoniane, Napoli-Andria 1976). La
verdad es que la difusin del Manual en su tiempo fue extraordinaria, y hubo
versiones en distintas lenguas. Es oportuno leer los testimonios laudatorios que se
recogen en las pp.7-11: entre otras razones, porque nos hacen ver la satisfaccin y el
respaldo cerrado del episcopado francs que all se cita respecto al contenido del
Manual y, por lo tanto, el anacronismo de determinadas imputaciones recientes.
En particular, el obispo de Soissons escribe al P. Dehon el 16 de julio de 1894:
Le devuelvo su manuscrito. Lo he ledo por completo, pluma en mano. He hecho
algunas correcciones poco importantes. Le felicito de todo corazn Todo se encuentra
condensado en este trabajo. Y el cardenal arzobispo de Reims, en carta del 2 de agosto
del mismo ao, le dice: Usted ha hecho, sobre la cuestin social, un trabajo de los ms
concienzudos y tiles La exposicin es completa; le recomienda adems la claridad
del mtodo y una rara precisin en los trminos.
La citada carta del obispo de Soissons expresaba adems a nuestro Fundador el
deseo de que se aadiese al texto un Manual prctico; y a ello se dio satisfaccin con la
2 parte del Manual. Nuestra Comisin ha dudado sobre mantenimiento de esta
segunda parte en la edicin espaola, pues se trata de informaciones que carecen de
actualidad; pero decidimos incluirla, como un testimonio ms de que el P. Dehon no fue
slo un hombre de oracin y de pensamiento, sino un hombre de accin, que ofrece a
sus hermanos, aqu especialmente a los sacerdotes, hasta los mnimos detalles oportunos
para poner en marcha esas Obras que l considera necesarias y hasta imprescindibles.
Con esta edicin consideramos terminada la labor editorial de la Comisin
durante el sexenio 2002-2008.
Testimonios
Se ha dado satisfaccin a este deseo del seor obispo de Soissons con la segunda parte del
Manual.
ARZOBISPADO
DE REIMS
Reims, 2 de agosto de 1894
Reverendo Padre:
Usted ha hecho, sobre la cuestin social, un trabajo de los ms concienzudos y
tiles.
Despus de haber recordado los principios generales que dominan el tema y de
haber descrito el malestar social del tiempo presente, usted busca sus mltiples causas
e indica sus remedios, los verdaderos remedios, de los cuales le parece ser el primero,
y con razn, la accin bienhechora de la Iglesia. La exposicin es as completa; le
recomienda adems la claridad del mtodo y una rara precisin en los trminos. Estoy
persuadido de que despus de haber ledo su obra, tendremos, sobre los problemas hoy
debatidos, nociones ms exactas, porque sern ms conformes a las enseanzas de
Len XIII, que usted ha hecho el fondo de su trabajo.
Tenga, le ruego, reverendo Padre, la seguridad de mis afectuosos sentimientos
en Nuestro Seor.
B. M. Cardenal LANGENIEUX,
Arzobispo de Reims.
10
11
BIBLIOGRAFA GENERAL
________
REVISTAS
Lassociation catholique, en 8, 20 francos, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
Le XX sicle, revista mensual, en 12, 10 francos, 39, rue Sainte, Marsella.
La dmocratie chrtienne, revista mensual, 6 francos, 25, rue Nicolas-Leblanc, Lille.
La rforme sociale, revista bimensual, 20 francos, 54, rue de Seine, Pars.
Les Questions actuelles, revista semanal, 6 francos, 5, rue Bayard, Pars.
La sociologie catholique, revista mensual, 6 francos, en Montpellier.
La Justice sociale, peridico semanal, 6 francos, 12, rue Littre, en Pars.
LIBROS
OEUVRE DES CERCLES: Questions sociales et ouvrires, en 8, 262, boulevard
Saint-Germain, Pars.
G. ARDANT: La question agraire, en 8, Retaux-Bray, 82, rue Bonaparte, Pars.
G. ARDANT: Papes et paysans, en 12, Gaume et Cie, 3, rue de lAbbaye, Pars.
G. ARDANT: Le cur de campagne, en 12, 5 rue Bayard, Pars.
Cte DE MUN: Discours, en 8, Poussielgue, 15, rue Cassette, Pars.
Abb MARTINET: Oeuvres compltes, Roger et Chernoviz, 7, rue des GrandsAugustins, Pars.
LE PLAY: Oeuvres compltes, Mame, Tours.
CH. PERRIN: Oeuvres compltes, Lecoffre, Pars
LEON HARMEL: Manuel dune corporation, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
LEON HARMEL: Catchisme du patron, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
LEON HARMEL: Discours et lettres, 262, boulevard Saint-Germain, Pars.
G. ROMAIN: LEglise et la libert, Bloud et Barral, 4 rue Madame, Pars.
G. ROMAIN: Le moyen ge, en 8.
13
NOTA
Para aquellos que empiezan a dedicarse a los estudios sociales, los siguientes
autores son los ms adecuados para iniciarlos en estos estudios de una manera
progresiva:
1 Le Pape; les catholiques et la question sociale, por L. GREGOIRE, en Perrin, quai
des Grands-Augustins, Pars.
2 Commentaire de lEncyclique, por el cannigo PERRIOT, en Langres.
3 Commentaire de lEncyclique, por el P. de PASCAL, en Lethielleux.
4 Discours de Mgr Ketteler, publicados por DECURTINS, en Picard.
5 La question ouvrire, por el abb FERET, en Lethielleux.
6 Trait dconomie sociale, por OTT, en Fischbacher.
7 Notre oeuvre sociale, por el abb NAUDET, en Tolra, 112, rue Rennes, Pars.
14
INTRODUCCIN
________
LA CUESTIN SOCIAL
I
No hay cuestin social, deca Gambetta, de acuerdo con un gran nmero de
polticos y de economistas.
Ms clarividente y valiente, la Iglesia haba reconocido el mal desde haca
mucho tiempo. Desde 1848, el ilustre Ketteler, que muri siendo obispo de Maguncia,
haba denunciado la injusticia social que sufra Europa y propona los verdaderos
remedios.
La palabra del Papa ha inspirado este manual.
La primera parte es totalmente terica; en ella se trata de la Economa social. La
segunda parte tratar de las obras sociales.
II
El hecho que llama la atencin, en primer lugar, a propsito de la condicin de
los obreros es que estn, en su mayora, dice Len XIII, en un estado de infortunio y de
miseria inmerecidos. A pesar de cierto progreso exterior, el obrero es, en muchos
lugares, menos feliz que en otros tiempos; sus necesidades han aumentado ms que sus
recursos, aun cuando stos no hayan disminuido.
Al mismo tiempo, los obreros ven cmo inmensas riquezas se acumulan en un
pequeo nmero de manos, y Len XIII no duda en poner entre los males actuales el
monopolio del trabajo y de los valores del comercio, que han venido a ser la porcin de
un pequeo nmero de ricos, que imponen as un yugo casi servil a la infinita multitud
de los proletarios1.
Ahora bien, estas riquezas no parece que correspondan en casi nada a los
servicios prestados... No parecen de ninguna manera proporcionadas a la pena sufrida...
Todava menos, no parecen proporcionadas a los mritos o a las virtudes de los
hombres2. En fin, no corresponden tampoco al valor social de las funciones realizadas.
Qu valor tiene para la sociedad el trabajo del agiotista, del financiero judo, que
arruinan a todos los productores, o el del joven rentista que malgasta en la ociosidad sus
1
2
15
fuerzas y su fortuna?
Esta desproporcin trae consigo la miseria con su cortejo inevitable: la
ignorancia, el vicio, las tentaciones del crimen, las enfermedades.
As pues, las cosas van mal.
III
Pero, las riquezas no son cosas que escapen a la accin humana, como la lluvia y
los rayos de sol. El dinero circula pasando por las manos de los hombres, y los hombres
tienen una conciencia moral dirigida por las leyes superiores; la accin de las riquezas
se ejerce en beneficio de instituciones fundadas por los hombres.
As, interviene la accin de las personas. Si las cosas van mal, en gran parte las
personas van mal. Suponed que entre todos los hombres que ganan, acumulan y
distribuyen las riquezas cada uno cumpliese hacia el otro sus deberes de justicia y de
caridad, entonces las cosas iran lo mejor que fuese posible. Suponed, por el contrario,
que estos mismos hombres violan sus deberes hacia sus semejantes y que las leyes
pblicas favorecen estas violaciones o hacen casi imposible la justicia social, entonces
las cosas irn mal, de mal en peor.
La cuestin de las riquezas es, pues, dependiente de una cuestin moral.
IV
TIENE SOLUCIN LA CUESTIN SOCIAL?
Polticos y eruditos de renombre han declarado insoluble la cuestin social. La
sociedad actual, ha dicho Thiers, apoyada sobre bases ms justas, no podra ser
mejorada3.
M. P. Leroy-Beaulieu dice por su parte: Las leyes que gobiernan el capital, el
salario, el reparto de las riquezas son tan buenas como ineluctablesNT 1. Conllevan la
elevacin gradual del nivel humano.
Semejante teora es muy cmoda, pues da ipso facto, a aquellos que la admiten,
el derecho a no hacer nada; dispensa de una responsabilidad penosa y costosa.
No! No es verdad que no se pueda luchar contra estas leyes; hay, en la moral
cristiana, una fuerza que puede prevenir sus malos efectos, y la libre voluntad que ha
establecido malas instituciones puede, por medio de las leyes contrarias, volver a poner
en las relaciones de los hombres entre s el orden y la paz, la armona fraterna.
As lo haba pensado el Cardenal Pecci, arzobispo de Perugia, cuando condenaba
el colosal abuso de la pobreza y de la debilidad, la horrible existencia de los nios en
3
THIERS, citado por L. GREGOIRE, Le Pape, les catholiques et la question sociale, pg. 3.
Las notas del traductor vienen indicadas con NT y un nmero. En este caso ineluctables
quiere decir que no se puede luchar contra ellas.
NT 1
16
la fbrica, cuando l indicaba la necesidad de una legislacin que ponga freno a este
trfico inhumano1.
Lo que haba predicado el Cardenal Pecci, Len XIII lo ha proclamado como
Soberano Pontfice urbi et orbi. Declara, al comienzo de la Encclica, que quiere poner
en evidencia los principios de una solucin conforme a la justicia y a la equidad.
17
18
PRIMERA PARTE
ECONOMA SOCIAL*
19
CAPTULO PRIMERO
________
PRINCIPIOS GENERALES
Las ideas marcan la diferencia entre las pocas y los hombres. Las ideas
cristianas transformaron el mundo pagano. La vuelta a las ideas paganas, durante el
Renacimiento, prepar la Revolucin de 1789, el liberalismo econmico y su influencia
antisocial. Es preciso, pues, remontar a la fuente de las ideas fundamentales, de las
verdades cristianas, las nicas capaces de enderezar las costumbres.
1. La persona humana
La sociedad se compone de familias y la familia, de individuos; estos son los
ltimos elementos, cuya unin constituye el cuerpo social. Pero, contrariamente a lo que
sucede en otros cuerpos, aqu los elementos poseen, independientemente del cuerpo que
ellos mismos componen y conservan, un valor propio, un valor personal. Personal es el
trmino, puesto que estos hombres que rene el cuerpo social son ciertamente personas;
cada uno de ellos tiene su dignidad que no puede perder, sus deberes y sus derechos.
Cada hombre, sea cual sea la clase a la que pertenezca, est dotado de un cuerpo
y de un alma inteligente, libre e inmortal, que ha sido creada por Dios. Habiendo venido
de Dios, tiene el deber de servir a Dios y de retornar a Dios. Que viva en un cuerpo de
obrero minero, en el fondo de una negra galera de hulla, o en un cuerpo de opulento
financiero, entre los fulgores del lujo, eso importa poco: en realidad, las dos tienen el
mismo valor. Tienen igual dignidad personal, igual responsabilidad moral, un mismo
destino eterno y a las dos les ha sido dada la existencia para que tiendan por la verdad,
la moralidad y la religin, a la vida inmortal.
Por esta razn, todo hombre merece el respeto y la justicia: todo hombre tiene el
derecho esencial de encontrar aqu abajo las condiciones que alimenten su vida
intelectual y moral y su religin. Tiene derecho al pan cotidiano para s y para los suyos;
tiene derecho, tambin, a ser tratado humanamente, tiene derecho a una parte suficiente
de instruccin y de libertad de accin para rezar y servir a Dios.
Esta verdad nos parece banal, pero Quiera Dios que fuera as! Dios quisiera que
la Iglesia no tuviera que reivindicarla del menosprecio en que la tienen ciertos patronos,
que han hecho del obrero una mquina, y ciertas doctrinas que sancionan su conducta.
Precisamente estos das, el seor Yves Guyot proclamaba que la ciencia
21
econmica es y debe ser inmoral. Esto es decir de una manera brutal que el trabajador es
tan solo un instrumento y que no tiene derecho ni al respeto ni a la justicia. Es, pues,
evidente que la tesis cristiana sobre la dignidad del hombre, segn sea admitida o
rechazada, abre a la economa social dos caminos opuestos: uno es el camino de la
justicia y de la caridad, es el que indica la Iglesia y que lleva al orden y la paz; el otro es
el camino de la explotacin inhumana y sin piedad, que conduce al socialismo y a la
lucha de clases.
Nosotros concluimos con la Iglesia que el hombre, en todo lugar y tiempo,
conserva su dignidad humana y cristiana; que es injusto no tener en cuenta sus
sacrosantos derechos por ver en l nada ms que el hombre mquina; en consecuencia,
que la ciencia econmica, lejos de poder ser inmoral, debe ante todo tratar al hombre en
cuanto hombre y en cuanto cristiano.
2. La familia
El hombre es esencialmente un ser social; su naturaleza y la voluntad de Dios lo
destinan a vivir y trabajar en sociedad. Ahora bien, la primera sociedad que rene a los
hombres entre s es la familia.
La familia, dice con razn un filsofo cristiano, es una obra de la naturaleza, es
una institucin divina, un vivero de moralidad, el medio de unin entre las generaciones
pasadas y las nuevas, el fundamento de los Estados y de la humanidad, sobre el que se
apoya todo el orden1.
La familia tiene su finalidad propia, su destino providencial. Solamente en ella,
el hombre, la mujer y los hijos encuentran a la vez la satisfaccin de sus diferentes
necesidades, su parte de felicidad y las condiciones normales de su dignidad y de su
destino.
Por esa razn, tambin la religin rode en todos los tiempos de bendiciones y
de cuidados el matrimonio y la familia. Jesucristo hizo del contrato matrimonial un
sacramento y de este modo hizo a la familia todava ms noble y ms santa.
Fundada de esta manera por la naturaleza y por la gracia, la familia constituye un
cuerpo inviolable y sagrado y posee derechos imprescriptibles; estos derechos no los ha
creado el poder humano, pero debe reconocerlos y protegerlos2. Aun cuando la familia
se haya unido con otras familias en el organismo social, sta sigue siendo siempre,
incluso por su naturaleza, una perfecta unidad; tiene una vida propia, una historia
especial, tiene leyes divinas y eternas, como la ley de estabilidad, la ley de autoridad y
la ley de amor3.
La familia, as entendida, es el eje de la sociedad humana. Qu es una nacin,
sino una familia agrandada, una unin de familias? Y cmo podran los grupos
artificiales conservar su consistencia, si las unidades naturales de las que estn formados
hubiesen perdido la suya? Ah! No se engaan en esto los hombres del exterminio,
1
22
cuyos salvajes atentados aterrorizan al mundo, cuyas amenazas oprimen como una
pesadilla al final de un siglo que se crea tan fuerte! Saben que para derribar el orden
social, no es al gobierno a quien es preciso atacar; los gobiernos se cambian; es la
familia la que hay que deshacer, porque una vez destruida no se rehace. Ahora bien, la
familia, dicen, y cito aqu sus propias palabras, es nuestra enemiga, porque es la madre
de la propiedad y de la autoridad. Deberan aadir: porque es la madre de la justicia y
del amor.
As, despus de un siglo imbuido de las ideas revolucionarias, cul es el gran
mal de la clase obrera? La relajacin del vnculo de la familia. Que las clases elevadas
den, en primer lugar, el ejemplo de una vida sobria y de buenas costumbres; despus,
que se inclinen hacia los desheredados para ensearles a respetar en s mismos la
imagen de Dios, para inducirles a amar en sus hogares la verdadera garanta de su
dignidad y de su independencia!
A este mundo que vacila, desconcertado, entre tantas doctrinas contrarias,
ofrezcamos este gran espectculo: un grupo compacto de familias fieles a la ley de
estabilidad, a la ley de autoridad, a la ley de amor. Que al verles nos sintamos forzados a
decir: Si todas las familias estuviesen formadas segn este modelo, la sociedad estara
salvada!1.
3. - La sociedad - El Estado
I. Necesidad. Los hombres no deben tan solo vivir en familia, sino unirse
tambin en una sociedad ms amplia que se llamar tribu, ciudad o nacin. La misma
naturaleza del hombre ha hecho de la tendencia social una necesidad y una ley.
Considerad, en efecto, las facultades del hombre. Veris que todas, para lograr su pleno
desarrollo, exigen la ayuda de la vida social. Para la conveniente conservacin de su
vida corporal, mil objetos son necesarios o tiles para el hombre; por eso surgen los
oficios tan diversos y los cambios que de ellos se derivan. Ved por encima la vida
intelectual, en su doble expresin, la ciencia y el arte: para nacer, crecer y alcanzar su
pleno desarrollo, estas dos flores hunden sus races en el terreno social y toman prestado
a la atmsfera social el aire que respiran.
Ms necesaria todava y ms bella, tambin ms general, es la vida moral, puesto
que reina en toda conciencia humana, y prepara la vida inmortal, la vida en Dios; a la
que est destinado todo hombre. Ahora bien, en la vida social es donde se conservan los
principios fundamentales de la moral; y all se encuentran sus principales aplicaciones.
Toda vida moral, en efecto, se fundamenta sobre una tradicin religiosa tan
antigua como el hombre; est dominada por un hecho que es la vocacin de la
humanidad a un estado y a un fin sobrenatural. Ahora bien, este hecho y esta tradicin
no pueden ser conocidos sino por la sociedad y por sus enseanzas.
Para llegar a este fin, el hombre necesita la fuerza que le dan el medio y la
educacin, el ejemplo y la colaboracin recproca; necesita, para su cuerpo y su alma la
ayuda y la caridad fraterna. Y es en la sociedad y con sus semejantes donde l puede
1
Ibid.
23
24
gobernar. Creer y actuar de otra manera es la utopa con sus equivocaciones y sus
desastres.
IV. La verdadera nocin del Estado. La sociedad est destinada a vivir bajo la
direccin de un poder central: el Estado. ste tiene derecho al respeto y a la obediencia.
El Estado debe prestar al individuo, a la familia, a los diversos grupos,
consagrados por la historia y la experiencia, una proteccin respetuosa y una eficaz
salvaguardia. No es de l de quien ellos reciben su existencia o sus leyes esenciales.
El Estado no debe sustituirlos, tratndolos como a sus criaturas, sino que debe
coordinarlos en un cuerpo organizado, asegurar la consecucin de sus respectivos fines
y hacerlos colaborar y participar en el bien comn.
El Estado no puede nada contra los derechos esenciales del individuo y de la
familia.
Esta nocin del Estado presupone la sumisin del hombre y del poder a Dios.
Tiene como principio la dependencia del hombre con respecto a su Creador.
El Estado tiene una segunda funcin que es la de colaborar de una manera activa
e inteligente en el bien de sus sbditos mediante una doble accin: suplir aquello que no
puede ser hecho por los particulares y, en aquello que ellos pueden hacer, ayudarles a
mejorarlo y a progresar.
Si quid deest supplere, dice santo Toms, si quid melius fieri potest, studet
perficere1.
V. La sociedad es un organismo. Si al individuo, a la familia, al Estado, se
aaden las agrupaciones profesionales, religiosas y cientficas, se reconocer que este
conjunto no es un mecanismo, sino un organismo en el que cada rgano tiene su propia
actividad y su funcin.
Individuos, familias, profesiones y agrupaciones diversas, son otros tantos
rganos vivientes y autnomos.
Bajo la direccin del Estado, su actividad especial es provechosa para los
rganos vecinos y para todo el cuerpo.
Pero all, como en la familia, la jerarqua es una ley fundamental, de donde se
sigue una cierta desigualdad entre los miembros.
El padre, la madre, el hijo, que tienen igual dignidad ante Dios y ante la justicia
eterna, tienen un rango distinto y funciones diferentes. As, los ciudadanos, iguales ante
la ley eterna, deben ocupar en la escala social posiciones ms o menos altas.
Siempre existirn entre los hombres desigualdades morales y desigualdades
fsicas; y, por ms que se pudiera intentar, la nivelacin material sera siempre
incompleta. Pero la igualdad en la sociedad debe restablecerse por va de los cambios
1
25
naturales y ordenados, de acuerdo con las reglas del derecho y de la caridad, cambios
que enlazan los grandes con los pequeos, y que hacen de unos y otros un todo
completo.
Por medio de los equivalentes morales y religiosos, cuyas ventajas se prolongan
ms all de la tierra, es como la sociedad puede realizar una igualdad ideal.
Y la sociedad tiene la finalidad de impedir la miseria, sin compensacin, sin
consuelo, sin apoyo, sin los bienes morales que sirven de remedio. En cuanto a la
pobreza propiamente dicha, es decir, la participacin ms o menos desfavorable en los
bienes externos, pretender suprimirla es dar un testimonio de pobreza de espritu y hacer
un viaje al pas de las utopas1.
VI. El Estado cristiano. Los principios de la sana filosofa, que descubre la
razn, proporcionan la concepcin justa y racional del Estado. Pero a estos principios
naturales, el Evangelio ha venido a aadir una concepcin ms clara y ms fecunda.
Los hombres, iluminados por el Cristianismo, conocen mejor su dignidad, sus
derechos, estn ms sedientos de justicia y de libertad; en consecuencia, tienen tambin
una necesidad mayor de honor y de virtud. El ideal de los cristianos es a la vez ms
claro y ms elevado. Y, por tanto, los hombres no se pueden ya regir con los solos
medios que podan bastar en el paganismo. Al estado de alma nuevo creado por el
Evangelio, conviene aplicar los ms elevados principios sociales.
Para el Estado, como para la familia y para el individuo, hay un derecho
cristiano. Es este derecho cristiano el que Len XIII ha proclamado en la Encclica
Immortale Dei, sobre la constitucin cristiana de los Estados. Esta Encclica debe estar
presente en la inteligencia de todos los hombres que tienen un gran inters en
restablecer sobre sus bases verdaderas una sociedad violentamente sacudida.
4. La religin
I. Sus beneficios. La naturaleza del hombre y su destino, los intereses de la
familia y los del Estado son tales que no es posible separarlos de la idea de Dios o de la
religin. Su olvido genera todos los desrdenes; y es necesaria para la misma
prosperidad material de la vida presente. Mediante la religin, la vida individual y la
vida social se orientan en su verdadero sentido, es decir, hacia Dios.
La intervencin divina en la misin de Jesucristo, en la Encarnacin del Hijo de
Dios, ha introducido en el mundo un elemento sobrenatural del que el pueblo cristiano
no puede prescindir. De la religin cristiana se desprenden sobre la humanidad energas
divinas, todas llenas de los ms grandes beneficios para las familias y para los pueblos.
La sociedad, para alcanzar su perfeccin, tiene necesidad de libertad, de justicia
y de abnegacin, mientras que las pasiones humanas estn siempre dispuestas a producir
el egosmo, la injusticia y el despotismo. Solamente la religin ha conducido a los
hombres a la plenitud de la libertad; solamente ella asegura en las relaciones pblicas y
1
26
privadas los beneficios de la justicia; solamente ella inspira en el corazn humano actos
de abnegacin continua y actos de herosmo oculto, incluso cuando no hay ninguna
esperanza de recompensa humana.
II. Sus derechos. El rango de la religin en la sociedad debe ser el de un
rgano principal y no el de un rgano secundario.
Por la autoridad de Cristo, la religin ha revestido en la Iglesia las formas de una
sociedad perfecta y ha recibido derechos superiores a todos los poderes humanos. Es,
pues, la Iglesia catlica la que, durante el transcurso de los siglos, representa y encarna
en s misma, por decirlo as, el rol de la religin y de sus derechos.
Queremos ver, en cambio, qu papel inmenso y benefactor es el de la Iglesia?
Releamos la primera parte de la Encclica sobre la condicin de los obreros.
5. La asociacin
I. Es de derecho natural. Esto es lo que ensea magistralmente nuestra
Encclica con pruebas y explicaciones irrefutables: ... Si bien las sociedades privadas
no tienen existencia sino en el seno de la sociedad civil, de la cual ellas son como otras
tantas partes, sin embargo, en general y absolutamente hablando, no puede el poder del
Estado negarles la existencia. Ya que el derecho a la existencia les ha sido concedido
por la naturaleza misma, y la sociedad civil ha sido instituida para proteger el derecho
natural, no para aniquilarlo.
Las leyes ms funestas, acaso, que la Revolucin haya dejado a Francia, son
aquellas que suprimen o ponen obstculos a la libertad de asociacin. De esta manera, la
multitud, disgregada, pulverizada ha sido entregada al poder enorme del Estado sin
contrapeso.
Sin embargo, es bueno y necesario que, para administrar sus asuntos comunes,
los hombres se unan, pongan en comn sus fuerzas intelectuales, morales y tambin las
pecuniarias.
Ablandado, contrarrestado por grupos organizados, el poder central cumple
mejor su misin, siendo protegido l mismo contra su tendencia a la usurpacin.
II. La prctica del derecho de asociacin. La multitud sufre por el
individualismo y por el aislamiento. Pero al pueblo francs, en conjunto, no le gusta o
no conoce el remedio, tiene poco espritu de asociacin. Si este espritu se desarrolla en
los centros industriales, cun defectuoso es! El obrero de la fbrica conoce la huelga,
no conoce casi nada la asociacin verdadera, permanente, reflexionada, prudente y
fecunda. Tambin la poblacin campesina tiene una gran necesidad de recibir educacin
en este punto.
La falta de espritu colectivo proviene sin duda del egosmo humano; pero el
sofisma, extendido por los filsofos del siglo pasado, ha falseado las ideas y los
sentimientos. Este sofisma ha sido apoyado por los poderes pblicos, que han hecho
todo lo que podan para hacer olvidar al pueblo el espritu de asociacin.
27
6. La propiedad
I. El derecho a la propiedad privada. El derecho a la propiedad privada es
ciertamente una de las bases necesarias de toda sociedad civilizada. La filosofa y la
Iglesia, la experiencia y la razn estn de acuerdo al afirmar que tal derecho procede de
la naturaleza humana. Pero hoy, que este derecho es contestado por las utopas
comunistas, necesita ser enseado y defendido mejor que nunca.
Numerosos y decisivos son los argumentos que demuestran la necesidad y la
legitimidad de la propiedad privada. Recordmoslos brevemente:
1 El hombre, como ser racional, es un ser previsor. Ahora bien, la previsin
exige que l subvenga no solamente a las necesidades del presente, sino a las
necesidades del futuro; lo cual no se puede realizar sin la posesin estable de cosas
productivas. Si las necesidades del hombre cesasen una vez satisfechas, la ocupacin
estable de las cosas no estara en los designios de la naturaleza.
Pero el hombre est hecho de tal manera que sus necesidades renacen cada da.
Para asegurarse, pues, contra los efectos de su constante retorno es razonable que
busque apropiarse no solamente de los frutos de la tierra, sino de la misma tierra en la
que se recogen estos frutos. La estabilidad de la necesidad lleva a la estabilidad de la
posesin. Esta razn adquiere un valor mayor todava si se considera no solo al hombre
aislado sino en familia y si se tiene en cuenta la obligacin del padre de proveer al
futuro de sus hijos1.
La naturaleza impone al padre de familia el deber sagrado de alimentar y de
cuidar a sus hijos. Y va ms lejos: como los hijos reflejan la fisonoma de su padre y son
1
28
29
paz entre los hombres y ensear a cada uno a contentarse con sus bienes. No nos
ensea la experiencia de todos los das que la posesin de una cosa en comn lleva a
disputas demasiado frecuentes?
Si ni siquiera los hermanos pueden entenderse cuando quieren repartir la
herencia paterna; si los inquilinos de una misma casa litigan cuando no tienen que
repartir sino el aire de la casa y el agua de una misma fuente, qu sera de la
humanidad cuando toda propiedad y todo trabajo debieran cada da ser repartidos de
nuevo? Toda la humanidad estara desgarrada por las disputas y los odios1.
As pues, consideremos las condiciones reales en las que el hombre cado debe
vivir sea como individuo, sea como jefe de familia, sea como miembro del cuerpo
social. La propiedad aparece siempre como el medio eficaz de procurar a cada uno y a
todos la subsistencia y la paz. Por eso ha querido Dios la propiedad. De ah viene que,
en todas las naciones civilizadas, el derecho de propiedad tuvo y tendr siempre, para
protegerlo, el poder de las leyes divinas y humanas. stas se unen tambin en nuestros
das para defender tal derecho y para defender al mismo tiempo la sociedad, la
civilizacin y la religin.
II. El uso de la propiedad. El derecho de propiedad nace del fin de la vida
social y de las condiciones normales de sta. No es evidente, por lo tanto, que este
mismo derecho tendr como consecuencia deberes: los deberes que impondr la
necesidad de dar a todo hombre los medios suficientes para vivir? Liberado de estos
deberes como de un obstculo molesto, el derecho de propiedad se transforma pronto en
abusivo, odioso y, lejos de servir a la sociedad, le prepara terribles sacudidas.
Tampoco la Iglesia ha separado jams los dos aspectos de la propiedad. Ella que,
mejor que nadie, asegura a cada uno su derecho, predica a todos ms alto que nadie su
deber.
Santo Toms, en su Suma, ha formulado con una admirable precisin la
enseanza de la Iglesia. Len XIII, en la Encclica, lo reproduce palabra por palabra.
Sobre el uso de las riquezas, dice l, he aqu la enseanza de una excelencia y de una
importancia extrema que la filosofa ha podido esbozar, pero que pertenece a la Iglesia
ensernosla en su perfeccin; la cual, adems, hace que no permanezca como pura
especulacin, y de la teora pasa a la prctica. El fundamento de esta doctrina est en la
distincin entre la justa posesin de las riquezas y su uso legtimo. La propiedad
privada, lo hemos dicho ms arriba, es para el hombre de derecho natural; el ejercicio de
este derecho es cosa no solamente permitida, sobre todo a quien vive en sociedad, sino
tambin absolutamente necesaria. Ahora, si se nos pregunta en qu es preciso hacer
consistir el uso de los bienes, la Iglesia responde sin vacilacin: Desde este punto de
vista, el hombre no debe tener las cosas exteriores como privadas, sino ms bien como
comunes, de tal suerte que haga partcipes a los otros en sus necesidades. Por eso el
Apstol ha dicho: Divitibus hujus saeculi praecipe... facile tribuere, communicare,
ordena a los ricos de este mundo... que den fcilmente, que compartan sus riquezas1.
Ninguno, ciertamente, est obligado a subvenir al prjimo tomando de aquello
que le es necesario para s mismo o para su familia, ni siquiera de aquello que es
1
1
30
necesario a la conveniencia y al decoro del propio estado, porque nadie debe vivir de
modo no conveniente. Pero despus que se ha satisfecho suficientemente la necesidad y
el decoro, es un deber dar lo superfluo a los pobres. Es un deber no de estricta justicia,
salvo los casos de extrema necesidad, sino de caridad cristiana; un deber, por
consiguiente, cuyo cumplimiento no se puede exigir, ciertamente, por vas jurdicas.
Pero por encima de los juicios del hombre y de sus leyes est la ley y el juicio de
Jesucristo, nuestro Dios, quien nos inculca de muchas maneras el dar la limosna con
generosidad. Es ms dichoso, dice l, el que da que el que recibe, y el Seor tendr
como hecha o dejada de hacer a s mismo la limosna que se haya hecho o se haya
negado a los pobres. Cada vez que habis dado limosna a uno de mis hermanos ms
pequeos que vosotros veis, a m me la habis dado.
He aqu cmo entiende la Iglesia el derecho y el uso de la propiedad. Por el
olvido de esta doctrina, los ricos se han dedicado a hacer de sus bienes un uso egosta y
antisocial que ha suscitado en el corazn de los desdichados el rencor y la envidia. Pero
el olvido del deber lleva hoy consigo su pena, ha producido la sacudida del derecho.
Queremos devolver al derecho, con su firmeza, el respeto que merece? Hagmoslo,
como en otro tiempo, til y benefactor por el cumplimiento generoso del deber. Que
aquellos que poseen miren a sus bienes, no como un lote del cual ellos pueden usar de
manera egosta, sino como un depsito que Dios les ha confiado para adquirir mritos
socorriendo a su prjimo.
sta ha sido siempre la doctrina de la Iglesia. Los oradores cristianos del siglo
XVII as la han expresado, como los Padres de los primeros siglos. Y esta doctrina que
la corte de un gran rey quera escuchar de buena gana, no tendremos nosotros el
derecho de repetirla hoy, sin merecer por ello el epteto de socialistas?
Para justificarnos, dejemos pues, hablar un instante a Bossuet y Bourdaloue.
Sabed, deca Bossuet, que si vosotros sois los verdaderos propietarios segn la
justicia de los hombres, no debis consideraros sino como administradores ante la
justicia de Dios, el cual os pedir estricta cuenta de vuestros bienes. No creis que l se
haya desentendido del cuidado de los pobres. Aunque los veis privados de todas las
cosas, guardaos bien de suponer que ellos hayan perdido completamente este derecho
natural que tienen de tomar de la masa comn aquello que les es necesario. No, no, !oh
ricos del mundo!, no es para vosotros solos para quienes Dios hace que salga el sol, ni
es para vosotros solos para quienes riega la tierra, ni es para vosotros solos para quien
l hace crecer en el seno de la tierra tan gran variedad de semillas. Los pobres tienen en
ello su parte, tanta como vosotros. Reconozco que Dios no les ha dado tierra alguna en
propiedad, pero l les ha asignado su subsistencia con los bienes que vosotros poseis,
segn la medida de vuestras riquezas... l ha querido que tengis el honor de hacer vivir
a vuestro semejante....
Bourdaloue no es menos explcito. Proclama que la limosna no es solamente un
consejo, sino un precepto. No es una obra de supererogacin, sino una obligacin
estricta y rigurosa y una ley tan severa, de la que depende nada menos que nuestra
eterna salvacin.
El siglo XVII no tena esta clase de proletarios que ha engendrado la industria.
Esta es la forma actual de pauperismo, y la primera limosna que le es debida es el
31
7. El trabajo
I. Su necesidad. El trabajo es el nico medio por el que el hombre puede
proveer a las necesidades de su vida. La tierra contiene en potencia lo necesario para
satisfacer las necesidades que reaparecen cada da; pero sus riquezas no pueden ser
usadas, sino por medio del trabajo. El cultivo de la tierra, la produccin manufacturera,
la pesca, la caza, la recoleccin de productos naturales, todo esto es siempre un trabajo1.
Las mismas riquezas naturales (materias, fuentes, selvas, praderas, canteras,
minas, fuerza motriz de las corrientes de agua), no llegan a ser tiles, sino a travs del
trabajo que las descubre y las explota.
Sin el trabajo, las cosas tiles o agradables o no existiran o no serviran para
nada.
II. El trabajo cristiano. Despus del pecado original, el trabajo ha adquirido el
carcter de una expiacin; as, tiene un valor nuevo. Si es un castigo, es tambin una
reparacin y un medio saludable y meritorio que preserva del pecado.
El Hombre-Dios ha dado al trabajo una verdadera dignidad, entregndose
durante treinta aos a un trabajo manual y durante tres aos al trabajo de la predicacin.
Sea, pues, simplemente un trabajo manual, intelectual o artstico, desde que l lo
santific conduce el hombre a Dios y es siempre respetable y meritorio.
Aquellos, dice Len XIII, que prometen al pobre una vida exenta de
sufrimientos y de penas, plena de descanso y de perpetuo disfrute, esos, ciertamente,
engaan al pueblo y le ponen trampas en las que se ocultan, para el futuro, calamidades
ms terribles que las del presente.
III. Trabajo social. Profesiones2. - Es imposible que cada individuo se baste a
s mismo y pueda procurarse l solo todo aquello que reclama su naturaleza de hombre.
Para sus necesidades fsicas, cuntos objetos necesarios para la nutricin, el vestido o
el alojamiento! Para las necesidades morales, puede encontrar en su propia naturaleza
la instruccin, la educacin, las ayudas espirituales y divinas? En la vida social, no es
preciso velar por la seguridad interior y exterior del pas, en la elaboracin de las leyes,
en el mantenimiento de la justicia y en los intereses generales de la nacin?
Los trabajos deben, pues, ser compartidos y repartidos. As, en la infinita
variedad de las ocupaciones, cada uno encuentra en qu ejercitar con mayor satisfaccin
y utilidad las aptitudes que posee.
De esto han nacido las profesiones.
En el reino de Cristo no hay empleo servil, todas las profesiones honestas son
1
2
32
33
34
35
Esta controversia se ha vuelto a abrir en los ltimos tiempos. Se ha objetado a los antiguos
telogos que no dan otra medida al justo salario que la estimacin comn, y en particular Surez, quien
declara que el justo salario no siempre ser suficiente a las necesidades de la familia.
Responderemos, en primer lugar, que siempre hemos hecho la misma restriccin que Surez.
Hay casos donde el salario justo no ser suficiente para la familia, por ejemplo, si la familia del obrero es
excesivamente numerosa o si tal industria est en apuros y el patrn no puede dar ms, o si tal obrero tan
solo puede realizar un trabajo de mediocre valor.
Por cuanto concierne a la regla de los antiguos telogos, nos gusta la explicacin que da
Monseor tSerclaes, el eminente rector del colegio belga de Roma. Esta estimacin comn no debe ser
confundida con el salario corriente, que puede ser muy injusto en ciertas circunstancias. Esta estimacin
comn debe de ser la de personas prudentes y timoratas (personas que tienen temor de Dios y se
gobiernan por l en sus operaciones: (N. d. T.), ya que no se crean leyes de moralidad con el sufragio
universal.
La Iglesia lo entiende as cuando se apela a la estimacin comn para cuestiones de justicia. A
menudo, incluso ella lo dice expresamente, por ejemplo, en las respuestas de las Congregaciones romanas
relativas a la tasa de inters.
La estimacin comn de los salarios, entendida as, ser conforme a lo que llamamos el salario
normal. Tendr tambin en cuenta a la familia.
Qu dice, en efecto, el obrero que pide un salario? Dice: Yo no estoy solo, yo debo mantener a
mi mujer y a mis hijos. El patrn prudente y honesto tiene en cuenta esta consideracin y el salario
comn entre personas honestas se establece sobre esta base, salvo en los casos excepcionales que todos
admiten. (ver la carta de Monseor tSerclaes, en el Bien public de Gand del 20 de enero 1895).
36
honesto, que ha hecho, por su parte, lo que poda, tiene un carcter especial muy distinto
de la limosna que se da a los pordioseros.
9. - El capital
I. El capital es el fruto del ahorro. Est formado por una porcin de riqueza no
consumida.
Sin embargo, los economistas dan este nombre solamente al ahorro que se
considera como destinado a la produccin de una riqueza nueva.
El capital no es necesariamente una suma de dinero. Consiste en todas las cosas
diversas que tienen una utilidad o un valor y que estn destinadas a producir nueva
riqueza. Tales son las semillas para la agricultura, las materias primas para las
manufacturas, los medios de transporte, las mquinas, etc., todas las cosas que pueden
reducirse a dos grandes categoras: los instrumentos y las provisiones.
Un comerciante, un manufacturero, un agricultor no poseen ordinariamente en
forma de dinero sino una pequea parte del valor que compone su capital.
II. Es el capital un agente productor?
Los elementos necesarios para la produccin son tres: la tierra, el trabajo y el
capital.
El trabajo es con seguridad productivo; es el agente productivo por excelencia, el
agente universal.
Es la tierra un agente productivo? Sin duda alguna. Su productividad natural se
explota y se mejora mediante el trabajo.
Pero el capital, es decir, el instrumento de trabajo creado por el hombre, es un
agente productivo?
Hablando con propiedad, no. El instrumento no acta por s mismo. El hombre,
para producir, se sirve del instrumento, pero el instrumento no produce.
El capital ayuda, sin embargo, a la productividad. El instrumento de trabajo es, a
menudo, necesario y siempre til. Toda empresa importante exige progreso, mquinas,
un capital en una palabra, sin el cual no podra ni comenzar ni perseverar. As, el capital
es una condicin necesaria, un medio, a menudo, indispensable. Podemos darle el
nombre de auxiliar de la produccin.
10. La renta
El trabajo, la tierra y los capitales concurren, cada uno a su manera, en la
creacin de los productos. Se trata de saber si y cmo deben repartirse los productos o el
precio de estos productos.
37
Una primera parte va por derecho a remunerar el trabajo: es el salario del obrero
o el sueldo del empleado.
Debe darse otra parte a aquel que posee la tierra, pero no la cultiva por s
mismo?
La renta -ste es el nombre consagrado- pagada por el granjero que trabaja al
propietario que no trabaja, es legtima?
La teologa no lo pone en duda. Un hombre puede apropiarse de un campo. Se
apropia al mismo tiempo de las fuerzas naturales y productivas de ese campo. Es, pues,
a l a quien pertenece tambin la porcin de producto correspondiente a estas fuerzas
productivas. Y entonces cuando l arrienda su campo puede recibir esta porcin, sea en
especie, sea en dinero, como precio del alquiler.
En derecho, la renta es legtima, pero de facto cun fcilmente se puede deslizar
la injusticia en el contrato que estipula la cantidad de la renta! Qu fcil es para el
propietario imponer al trabajador que alquila sus tierras condiciones onerosas y
desproporcionadas a la legtima parte que le toca!
Los principios de justicia recordados por Len XIII a los patronos conservan
toda su fuerza respecto a los propietarios de haciendas.
La injusticia, siempre clamorosa, viene a ser todava un mayor mal social,
cuando una renta muy alta sirve para enriquecer a hombres que, llenos de salud, no
proporcionan ningn servicio a sus semejantes. La tierra no es objeto de propiedad nada
ms que para la utilidad y para el mayor bien social; y el trabajo tiene tambin funcin
social. Para vivir de renta sobre lo propio y con el trabajo de los otros y para justificarse
a los ojos de aquellos que sufren, es sin duda deseable, si no esencial, que se pague su
parte de servicios al pas de otro modo que con la ociosidad y el placer. El olvido de
estos principios proporciona pretextos a los enemigos de la propiedad.
Los abusos a los que expone el contrato de alquiler rstico indican
suficientemente que este contrato, que en s es justo, est lejos de ser el mejor. Cunto
ms equitativo sera el contrato de sociedad entre el propietario del suelo y el agricultor,
que desde ese momento correran la misma suerte, los mismos riesgos y se situaran en
condiciones ms cercanas a la igualdad!
38
39
40
12. Bibliografa
La Encclica sobre la condicin de los obreros.
T. MEYER, S. J., La question ouvrire et les principes fondamentaux de la
sociologie chrtienne, traducido por el Dr. Fritsch (En Lethielleux, rue Cassette).
R. P. de PASCAL, Philosophie morale et sociale, (En Lethielleux, Le pouvoir
social et lordre conomique, apndice al III volumen de la Philosophie scolastique de
ELIE BLANC, Pars, Vic et Amat).
LIBERATORE, S. J., Principes dconomie politique, traducido por Sylvestre
de Sacy (Oudin, 10, rue de Mzires, Pars).
Monseor DOUTRELOUX, obispo de Lieja, Lettre pastorale sur la question
ouvrire (En Dessain, Lieja).
Sobre la propiedad consultar la Encclica; KETTELER, op. cit., Premier
sermon; SANTO TOMS, Suma teolgica., IIa, IIae, q. 66, a. 2; BOURDALOUE,
Deux sermons sur laumne.
Sobre el inters y la renta, OTT, op. cit. Vol. I, pg. 370 y siguientes, pg. 406 y
siguentes; LEHMKUHL, S. J., Thologie morale, vol.I, pg.681 y siguientes.
CARRIERE, Trait de la justice.
Suma de santo Toms, segunda parte: las cuestiones relativas a la justicia.
JOSEPH BURG, De la vie sociale, politique et religieuse des nations modernes,
(En Sutter, en Rixheim, Alsacia).
41
CAPTULO II
________
ESTADO LAMENTABLE DE LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA
Las naciones, como los individuos, dejan a veces de ser sabias. Abandonan la
religin y las buenas costumbres de los antepasados.
Las naciones cristianas, y Francia en particular, estaban cansadas de la direccin
maternal y tutelar de la Iglesia. Se volvieron hacia el paganismo. Quisieron hacer un
nuevo ensayo de sus principios y de sus costumbres. Vemos a dnde han llegado, tanto
desde el punto de vista moral como del punto de vista material. Constataremos un
malestar social universal en la familia, en las costumbres, en las relaciones sociales y
ser fcil aproximar estas consecuencias funestas a su causa, que es la violacin de los
principios enunciados en el captulo primero.
A. EN LA FAMILIA
1. La despoblacin
Creced y multiplicaos. Es la ley de la naturaleza y es la ley divina. Al hombre
le gusta verse rodeado de retoos numerosos. Son su fuerza, su consuelo y su honor.
Pero el egosmo contemporneo, el amor al lujo y el sensualismo han cambiado
todo eso. He aqu, por lo dems, el hecho brutal. Es el cuadro oficial del crecimiento de
la poblacin en Europa en 1891:
Rusia
Alemania
Inglaterra
Italia
Holanda
Francia
800.000
675.000
368.000
270.000
60.000
10.500
43
44
2. El divorcio
Como remedio a la despoblacin, los judos nos han impuesto la ley del
divorcio. Es una vuelta atrs de dos mil aos.
Ahora bien, he aqu la escala tan tristemente progresiva de estos atentados a la
familia cristiana.
En 1886
2.950 divorcios
En 1887
3.636
En 1888
4.708
En 1889
4.786
En 1890
5.437
En 1891
5.752
En 1892
5.772
De aqu millares de nios escandalizados, rechazados y a menudo abandonados.
Ntese que los divorcios son todava raros en nuestros departamentos ms
catlicos.
En Bretaa y Lozre casi no se dan divorcios. En nuestro departamento del
Aisne se dan en una proporcin de 8 por cada 1.000 matrimonios1.
En 1884, los matrimonios en Francia eran todava 289.000 y en 1890 han bajado
a 269.000.
La causa de este retroceso est en la ley del divorcio o en la moral laica?
En Inglaterra, se eleva la cifra de divorcios a uno por cada 537 matrimonios; en Rusia, uno por
cada 450; en Austria, uno por cada 169; en Francia, uno por cada 62 y en Dinamarca, uno por cada 36. En
cuanto a las grandes ciudades, Berln tiene el rcord: un divorcio por cada 17 matrimonios!
45
4. Los infanticidios
He aqu un gnero de crimen que alcanza un desarrollo sin precedentes hasta
ahora, en una tierra cristiana y que nos lleva de nuevo al nivel de las costumbres
brbaras: el infanticidio.
En un informe a la Academia, el Dr. Brouardel dice que l ha hecho, l solo, 326
autopsias por presuntos infanticidios. Despus de diversos detalles de estadstica
mdica, el eminente facultativo aade: La frecuencia de infanticidios en Francia va
creciendo cada da.
Tengamos en cuenta que, en este punto, la provincia no se queda atrs respecto a
la capital. Nadie ignora que no hay casi vistas en la audiencia de lo criminal donde no
estn inscritas en el turno muchas causas de infanticidios. Y en qu condiciones de
barbarie o de cinismo se cumplen, en la mayor parte de los casos, estas fechoras que,
muy a menudo, encuentran jurados muy indulgentes!
La diversidad de las prcticas abortivas y su vulgarizacin tienen un lugar
importante en las causas de la despoblacin; su frecuencia es tal que, muchas veces, los
tribunales han debido renunciar a hacer uso de los resultados de sus informaciones
judiciales y muchas de estas prcticas escapan a toda represin humana.
46
En estas cifras, se trata slo del departamento del Sena. A qu espantosa cifra
total se llegara si hicisemos una suma total con los datos de los otros departamentos?
En San Quintn, la casa de familia del Patronato San Jos acoge cada semana
alrededor de dos nios abandonados, nios muy dignos de inters.
6. La criminalidad en la infancia
He aqu otro sntoma del progreso, el ms doloroso entre todos; el nmero
siempre creciente de criminales e incluso de asesinos apenas salidos de la infancia.
Hace 10 aos, las estadsticas informaban que haba cada ao 16.000 criminales
menores de 20 aos. En 1892, ha habido 41.000.
De 1889 a 1891 han sido detenidos en Pars 40.000 muchachos y 13.000 chicas
menores de 16 aos por hechos de prostitucin. No son elocuentes estos hechos? Son
el fruto de la laicizacin de la enseanza y de la ausencia de la religin en la educacin
en el seno de la familia.
Entre los crmenes cometidos en Francia por los nios contamos:
30
39
3
3
33
4.213
25
153
11.852
______________
Total: 17.000
asesinatos,
homicidios,
parricidios,
envenenamientos,
infanticidios,
golpes y heridas,
incendios,
violaciones,
delitos diversos,
__________________
crmenes y delitos.
Estos son los frutos de la famosa ley escolar. Y estas cifras son el balance de su
fracaso. Lo confiesan cada da, sin pretenderlo, los filsofos, los literatos y los
periodistas, que estn lejos de ser clericales. Pero, por desgracia!, el consortium
masnico de la Cmara no cede y Francia se deja an hacer.
47
suicidios son de nios y adolescentes. Cada da los peridicos nos revelan algn
suicidio de un colegial o escolar.
ste es un hecho nuevo. En otro tiempo, los suicidios en la infancia eran muy
excepcionales. Esto muestra el vaco horroroso que deja en las almas la ausencia de la
idea cristiana del sacrificio. Slo la religin catlica da un sentido al sufrimiento, a la
prueba moral, a la desgracia, a la humillacin inmerecida, al dolor profundo. Slo ella
puede, mediante la oracin y la gracia de los sacramentos, reconfortar las almas que el
mundo dejara en la ignominia y el abatimiento.
B. EN LAS COSTUMBRES
48
10. El alcoholismo
En 1870 se consuman en Francia 600.000 hectolitros de alcohol, es decir, un
litro y medio por habitante. En 1890 se consuman 1.700.000 hectolitros, o sea, 4 litros
y medio por habitante. Y, qu alcohol! En 1885 se dedicaron al consumo 23.240
hectolitros de aguardiente. Es un verdadero envenenamiento. Todos los otros alcoholes,
sobre todo en estado de rectificacin imperfecta, contienen venenos peligrosos.
Hay actualmente 442.000 establecimientos de bebidas en Francia, de los cuales
27.000 estn en Pars.
Es un establecimiento por cada 87 habitantes, esto es 50.000 ms que en 18701.
En 1885 se bebieron en Pars 57.000 hectolitros de ajenjo (absintio). En 1892 se
bebieron 129.000; el consumo se ha duplicado en siete aos
El resultado de estas costumbres es un temperamento excitable y, a menudo,
desequilibrado de los hijos; la descendencia de los alcohlicos, por otra parte, se para
muy a menudo en la cuarta generacin.
Hay que notar que la subida de los impuestos sobre el alcohol conduce a dar al
obrero bebidas todava peores. Falta vigilancia y represin eficaces. El nico medio
legal que produce efectos serios es el aumento notable de las patentes. Esta medida
induce al cierre de un gran nmero de establecimientos de bebidas2.
C. EN LAS RELACIONES SOCIALES
11. La depauperacin
Sumando en las estadsticas los suicidios, los nios que mueren de atrepsia
(desnutricin) y los ancianos muertos por la miseria o de inanicin, descubrimos que la
miseria fsica o moral causa la muerte en Francia de 100.000 personas cada ao.
1
En los pueblos mineros de Blgica hay un despacho de bebidas por cada 4 adultos. Una taberna
por cada tres casas obreras. Lens tiene 160 casas obreras y 110 establecimientos de bebidas. Toda la
regin de Mons est en la misma situacin.
2
Un estudio muy interesante y profundamente sugestivo sobre el alcoholismo ha sido publicado
por la Semaine religieuse de Cambrai en su suplemento: Le Dimanche.
49
12. El capitalismo
Capitalista! Esta palabra, a menudo, hoy se toma en el mal sentido: necesita ser
explicada.
No existan capitalistas en la Edad Media. Haba ricos seores feudales que
haban recibido en el momento de la conquista hermosas tierras en recompensa de su
valenta. Haba ricos comerciantes en Venecia, en Gnova, en Brujas y en Amberes que
haban obtenido cuantiosos beneficios con las mercaderas tradas del Oriente. Los
oficios no producan grandes fortunas. Daban para vivir de una manera honorable y
burguesa.
Entre los seores feudales y los grandes comerciantes, haba ricos buenos y
malos. Eso dependa mucho del ejemplo que vena de arriba, del rey y de la gente de
Iglesia. Cuando ejercan su benfica influencia san Francisco, san Bernardo o san Luis,
todo iba mejor y el bien aventajaba al mal.
Despus, con el gran cisma de Occidente y la guerra de los Cien Aos, el mal
haba llegado a su apogeo. Europa estaba entonces madura para la hereja protestante,
enfermedad mundial que tiene sus fases: el racionalismo, la revolucin, el liberalismo,
el socialismo; enfermedad de la que Cristo nos ofrece la curacin, si queremos escuchar
a su Vicario en la tierra.
50
51
Pero para que el capital no excite la envidia y el desprecio hacen falta dos cosas:
la primera, que haya sido legtimamente adquirido, y la segunda, que sus rentas sean
noble y legtimamente empleadas.
Es legtimamente adquirido el capital cuando un industrial se queda con la parte
del len en su fbrica, cuando no da a los trabajadores sino un exiguo salario, sin parte
alguna de los beneficios, y sin ninguna institucin moral o econmica? Nosotros no lo
creemos as.
Es legtimamente adquirido el capital que es fruto de la especulacin, de una
jugada de Bolsa, del acaparamiento o de alguna otra artimaa de la usura moderna?
Nadie lo sostendr.
Son empleadas noblemente las rentas del vividor escptico y libertino que vive
las novelas de Zola en los barrios ms podridos de la Babilonia parisina?
Son cristianamente empleadas las rentas del hijo de familia juerguista o incluso
simplemente amigo del placer ante todo; de los jvenes que estigmatizaba el P. Olivier
en un discurso que caus sensacin; de esos jvenes que destacan en el arte del cotilln,
que saben montar a caballo, que saben silbar para reunir a los perros, que no faltan a una
steeple-chase (carrera de obstculos) ni a un rallye-paper y que no conocen en sus
vidas otro objetivo ms serio que se?
Estn cristianamente empleadas las rentas de un rentista que vive plcidamente
en su egosmo, con algunas prcticas religiosas, si queris, pero sin obras, sin accin
social cristiana, sin estudios serios, sin una piedad iluminada y activa hacia las personas
que sufren? No.
Son todas estas formas de capital mal adquirido y de rentas mal empleadas las
que han deshonrado al capital y hecho gritar contra el capitalismo.
Para escapar del punto de mira de la envidia, tan natural en el hombre, el capital
debera ser absolutamente justo y cristiano en su origen y en su empleo.
52
Los lderes polticos o idelogos saben explotar estas dificultades y sublevar las
muchedumbres en beneficio de su popularidad.
De ah un estado habitual de antagonismo, de reuniones tumultuosas, de
personas puestas en cuarentena, de huelgas y de amenazas.
Del lado de los patronos, constatamos un malestar correspondiente: la
desconfianza exagerada, un trato brusco, el rechazo a escuchar las quejas, las
retenciones mltiples, las disminuciones de salarios, a veces, no justificadas, los
despidos efectuados a la ligera.
En este estado de lucha, la competencia de los patronos extranjeros e incluso la
de los obreros extranjeros viene a complicar la situacin.
La verdad es que hay en los dos lados una falta de moralidad que impide el
entendimiento. La intervencin de la fuerza no puede nada. Ante el rigor de las leyes o
la violencia de las huelgas, le quedar al patrono el recurso de cerrar su fbrica.
ste es el callejn sin salida en el que se gastan las fuerzas vivas de la sociedad.
En 1840
28
19
92
151
63
En 1885
13
11
39
40
20
53
54
Se calcula en dos mil millones de francos los bienes del clero de los que se ha
apropiado el Estado. Hay que aadir a stos otros quince mil millones ms por los
bienes confiscados a las corporaciones, a las obras de enseanza o de beneficencia y a
los municipios. Estos bienes eran una reserva atesorada durante siglos de trabajo y de
caridad para la utilidad del pueblo.
La venta de los bienes comunales y la supresin de los derechos de uso han
contribuido a hacer la existencia ms difcil en los campos y, as, a empujar las
poblaciones hacia las ciudades donde la codicia es excitada por la cercana del lujo y de
la miseria.
Todas las leyes y medidas fiscales que favorecan la pequea propiedad, la
pequea posesin familiar, la home-stead (la granja), seran medios de salud para la
raza, para las costumbres, para la paz social; pero, tienen tiempo nuestros legisladores
de ocuparse de cosas tan prcticas?
55
56
Pero a medida que los productos disminuan de valor las cargas aumentaban.
La mano de obra diaria, en el campo, a principios del siglo, costaba entre 0,80
cntimos y 1 franco; en el segundo cuarto de siglo, entre 1 franco 24 cntimos y 1
franco 50 cntimos; en el tercer cuarto de siglo llega a 2 francos con 25 cntimos.
El precio de los trabajos a destajo ha experimentado una progresin igual,
incluso ms fuerte.
El crecimiento de los impuestos no es menos sensible. Al comienzo del siglo, la
carga de los impuestos (la contribucin) por hectrea es apenas de 5 francos; en el
segundo perodo sube a 8 francos; en el tercero alcanza 10 y 11 francos y en el perodo
en curso va de 13 a 15 francos segn las tasas variables con las que son gravados los
municipios.
Disminucin de los productos y aumento de los impuestos es el balance de la
situacin agrcola; de aqu los terrenos sin cultivar, la pequea propiedad sacudida
violentamente, las rentas de bienes races reducidas a la mitad, reconstituyndose las
grandes explotaciones.
Las causas de esta situacin. Hemos indicado ya algunas pintando el cuadro
que precede. Hay algunas como las inclemencias del tiempo, las enfermedades de las
plantas y otras plagas desastrosas que dependen de la Providencia. Para conjurar estas
causas de su desamparo, el cristiano sabe lo que hay que hacer. Debe observar el
Declogo y rezar.
Otras causas, al contrario, podran ser desviadas por la organizacin corporativa
y por las leyes.
La falta de crdito y el aislamiento son irremediables sin las asociaciones. El
granjero no tiene los recursos necesarios para procurarse los instrumentos que l
necesita o para hacer los trabajos que reclama la buena instalacin de sus cultivos. Su
aislamiento lo deja a merced de los especuladores y de los intermediarios para todas sus
operaciones de compra y venta. Es la consecuencia del individualismo creado por la
Revolucin.
Los impuestos constituyen un peso demasiado fuerte para el agricultor. Paga
hasta el 27% de su renta; el industrial no paga nada ms que el 13% y el propietario de
valores mobiliarios el 4% solamente (Ver el discurso de los seores Mline y Ramel en
la Cmara, sesin del 20 de enero de 1894).
La agricultura sufre tambin las tarifas aduaneras llamadas de penetracin que
permiten a ciertos productos extranjeros venir a hacernos, en nuestra casa, una
competencia ruinosa.
El reparto forzoso de las pequeas herencias y los exorbitantes derechos de
sucesin son tambin obstculos para la prosperidad de la agricultura.
Es preciso tambin sealar la especulacin y el agiotaje de las bolsas de
comercio sobre los diversos productos agrcolas y la depreciacin del dinero que
57
58
59
60
Ojo a estas naciones, si tienen que hacer pagos en oro en los pases con moneda
de oro! En este caso, si tienen abundantes productos naturales, los darn a buen precio.
Si no los tienen faltarn a sus compromisos y no pagarn.
As, la India, China, Japn, pases de moneda de plata, dan su trigo y su seda a
buen precio para conseguir un poco de oro. Y este trigo y esta seda vienen a pesar sobre
nuestros mercados. Nuestros agricultores y sericicultores son machacados por la
competencia. El trigo de la India vale 10 francos puesto en nuestros puertos, cuando el
nuestro cuesta producirlo 20 francos. La seda de Asia ha tomado enteramente el puesto
de la nuestra. Nuestra industria consuma todava el 35% de seda francesa en 1872,
ahora no consume nada ms que el 1%.
Nuestros industriales tambin estn oprimidos, porque los pases con moneda de
plata, al parecerles demasiado oneroso comprar a precio de oro nuestros productos
industriales, se las arreglan como pueden para pasar sin ellos. La India y el Japn se
llenan de fbricas. Pronto estos pases se bastarn a s mismos para satisfacer a sus
necesidades y, todava ms, nos quitarn el mercado de China, vendindole menos caro
y contentndose con su moneda de plata.
Nuestros pequeos rentistas sufren tambin porque han colocado sus capitales en
los Estados pequeos, como Portugal y Grecia, que prometan altas rentas. Pero estos
pequeos estados, aplastados por el curso del cambio, ya no pagan intereses.
Slo el comercio de importacin da buenos beneficios, as como la alta Banca,
que especula sobre los cambios y sobre los prstamos. Y este comercio y estos Bancos
estn generalmente en manos de judos.
El remedio sera restablecer el bimetalismo. Pero la gran Banca es poderosa y
muy escuchada. Para que no perdamos la paciencia, nos dice que el oro abunda en las
minas africanas y que pronto habr suficiente para dejar contentas a todas las naciones.
No aade que tambin este nuevo oro va a ir a parar a sus manos, porque ella acapara
las minas.
Es preciso que nuestros agricultores, nuestros industriales y el mismo pueblo
hagan or sus quejas muy alto, para que esta crisis sea conjurada y paradas sus
especulaciones por la rehabilitacin de la plata.
La plata no se presta ni a la misma incertidumbre ni a las mismas
especulaciones. La mayor parte de las naciones tienen minas de plata. La extraccin de
este metal es ms lenta y ms costosa. Hay un cambio de trabajo entre el productor de
plata y el productor de mercancas. La plata no se presta al acaparamiento.
Promovamos la opinin por medio de la prensa y la propaganda electoral para
que las naciones, por medio de un acuerdo, restablezcan la relacin constante entre la
plata y el oro.
[Consultar: La crise des changes, por Edmond Thry y diversos artculos de
LAssociation catholique y de la Sociologie catholique].
61
62
Pero la ayudaron tan poco que hubo de ingresar muy pronto en el hospital con
una enfermedad de pecho.
Sera necesario tambin hacer leer a las mujeres que hacen trabajar, para
recomendarles a las mujeres que trabajan, el clebre Canto de la camisa, del poeta
ingls Toms Hood. Este canto estall en Inglaterra como un grito de revolucin. Se
dira que est escrito con lgrimas. El seor de Haussonville nos ha dado un largo
fragmento en su interesante estudio sobre la vida y los placeres en Pars. Pero en
absoluto es suficientemente conocido, y no lo ser nunca demasiado. He aqu el
estribillo y cuatro estrofas traducidas literalmente:
EL CANTO DE LA CAMISA
Los dedos cansados y desgastados,
los prpados pesados y enrojecidos,
una mujer, cuyos harapos indignos
contrastaban con su cara,
estaba sentada empujando la aguja y el hilo.
Cosiendo, cosiendo, siempre cosiendo,
en la miseria, el hambre y la prisa;
y, con su voz quejumbrosa,
cantando el Canto de la camisa.
I
Coser, coser, coser,
mientras el gallo canta;
coser, coser, coser de nuevo,
hasta que el alba brille en el tragaluz!
Oh! esto es ser esclavo,
como entre los brbaros Turcos,
cuyas mujeres no tienen un alma que salvar,
si ste es el trabajo de un cristiano!
II
Trabaja, trabaja, trabaja,
hasta que tu cabeza tenga vrtigo!
Trabaja, trabaja, trabaja,
hasta que tus ojos estn pesados y confundidos!
Haz las costuras, la entretela y los puos,
hasta que, cuando hayas llegado a los botones,
te caigas de sueo
y contines cosindolos en sueos!
III
Oh hombres, que tenis hermanas queridas,
oh hombres, que tenis madres y mujeres,
no es la tela, lo que vosotros usis,
sino la vida de criaturas humanas!
63
64
CAPTULO III
________
LA GNESIS DEL MALESTAR SOCIAL: FALSAS NOCIONES
DE LA SOCIEDAD, DEL TRABAJO Y DE LA PROPIEDAD
65
66
67
rgimen poltico que ella haba minado y, al mismo tiempo, corrompido, hizo relucir a
los ojos de los pueblos, como un nuevo Evangelio, con la proclamacin de los derechos
del hombre, los que hoy son llamados todava los grandes principios y que Le Play
llam, mucho ms justamente, los falsos dogmas de 1789.
Como la masonera haba inspirado los cuadernosNT1 de las bailas1, hizo las
elecciones, gobern las asambleas, impuso al Estado su divisa: Libertad, Igualdad,
Fraternidad, y persigui con extrema violencia todos los restos de autonoma, todos los
vestigios de solidaridad, todas las libertades pblicas o privadas que el antiguo rgimen
no haba abolido, las corporaciones con sus cajas de socorros mutuos, las
comunidades religiosas con sus bienes, todas las fundaciones en favor de los pobres.
Todo lo que formaba su patrimonio fue confiscado con la lisonja de esta declaracin:
que la nacin asuma la carga de proporcionar trabajo a todos los ciudadanos vlidos y
alimentos a todos los indigentes.
El siglo ha pasado, la Francmasonera se ha mantenido en el poder, sus doctrinas
son invocadas como dogmas casi por todos los partidos. Pero sus promesas se han
quedado vacas, porque estn en contradiccin con sus principios.
NT1
68
No se diga que el obrero tiene la huelga para elevar el precio del trabajo. El
obrero no tiene recursos para esperar. De hecho, de cien huelgas no hay nada ms que
cinco o seis que redunden en beneficio del obrero.
Se dice tambin que el trabajo es libre, que el obrero puede buscar en otra parte.
No, el obrero no puede fcilmente buscar en otra parte. Hay pocas fbricas semejantes.
El obrero no puede transportar por todas partes su modesto hogar como el rabe
transporta su tienda al pasto vecino. Y, adems, en otra parte, qu encontrara?
Es la misma concepcin del sistema la que es falsa. El trabajo no es una
mercanca, un valor regido por leyes econmicas; es un acto humano y social que tiene
consecuencias morales para el individuo, la familia y la sociedad.
Ah! -exclamaba el eminente cardenal Manning-, si el fin de la vida es el de
multiplicar los metros de pao o de algodn, si la gloria de una nacin es la de producir
tales mercancas en mayor cantidad y al ms bajo precio, est bien... Adelante en el
camino en que estamos! Al contrario, si la paz y el honor del hogar, si la educacin de
los hijos y los deberes de esposa y de madre estn escritos en una ley natural mucho
ms importante que toda ley econmica; si todas estas cosas son mucho ms sagradas
que todo aquello que se vende en el mercado, es preciso obrar en consecuencia. Si, en
ciertos casos, la no reglamentacin del trabajo conduce a la destruccin de la vida
domstica, al abandono de los hijos; si transforma a las mujeres y las madres en
mquinas vivientes, a los padres y los maridos (que nos perdonen estas palabras) en
bestias de carga que se levantan antes que el sol y vuelven a casa por la noche, agotados
de fatiga y sin tener casi fuerzas, ms que para tomar un trozo de pan y echarse en un
camastro para dormir, entonces la vida de familia no existe ya. Y no podemos continuar
as.
Y, como alguno acusaba al cardenal de socialismo, l responda: No; ayudar al
obrero y a los pobres, poner a su servicio la colaboracin de la Iglesia, las fuerzas del
Estado y el apoyo de las instituciones para impedir lo que va contra la ley natural y
cristiana, no es hacer socialismo, es cumplir un deber.
70
NT1
72
Por el prstamo de consumo se presta a un hombre que est en necesidad y que va a consumir
lo que se le ha prestado con el pacto de devolver ms tarde lo equivalente. Este prstamo debera ser
gratuito. As lo era en los siglos cristianos. Se convirti en usura cuando los prestamistas estipularon
intereses y exigieron prendas hipotecarias.
73
74
75
Los seguidores de tal programa, cuando son gente de mente sana y tienen tiempo
para esperar, lo consideran de buena gana como el resultado de una evolucin histrica
que se producir y se alcanzar fatalmente, por el mismo exceso del sistema inverso.
Este sistema, en efecto, al que ellos llaman capitalismo y que descansa sobre la
usura, debe conducir al monopolio de las riquezas en un nmero de manos siempre
decreciente; de modo que estas riquezas forzosamente se confundirn con la riqueza
pblica, sea que los reyes del capital se apoderen del Estado, sea que alguna operacin
facilitada por su pequeo nmero les haga caer a ellos mismos en el poder del Estado.
Pero los hombres ms independientes o los apetitos ms excitados no entienden
nada de esta evolucin legal, de esta lenta transformacin. Y estn preparados para
pedir a la violencia lo que ellos llaman justicia; y, entre tanto, mientras esperan poseer
la fuerza, actan mediante el terror.
Se les llama anarquistas. Pero no son ms anarquistas que aquellos otros que
han empleado estos mismos medios para establecer un orden social que despus no ha
mantenido sus promesas.
Hay, pues, causas para sentir la amenaza de una revolucin social.
76
15. Cmo el abandono del Declogo y del Evangelio resume todas las
causas del mal social
El declogo es la carta divina de la vida social. Los diez mandamientos de Dios
son la orden paterna y preventiva cuya observancia nos asegurara siempre la felicidad.
Dios nos haba dicho: Haced esto y viviris felices. La experiencia de los
siglos ha justificado su palabra. La escuela econmica ms prctica, la del seor Le
Play, que tan slo se basa en la observacin y en la comparacin de los hechos, ha
constatado que el bienestar social crece con la observancia del Declogo y disminuye
con su abandono.
La causa principal de nuestra crisis social consiste, pues, en que los
mandamientos de Dios no son observados y en que no son tenidos en cuenta en la
direccin civil de la sociedad. Por eso, los obreros que trabajan contra la religin
trabajan directamente contra sus propios intereses.
La primera causa de todos los desrdenes sociales es el egosmo. Nunca se le
hubiera visto establecerse entre nosotros si el primer mandamiento de Dios hubiera sido
observado. Este mandamiento nos recuerda que tenemos un mismo Padre que est en el
cielo, y su consecuencia lgica es que nosotros debemos amar a nuestros hermanos.
77
Nuestro Seor Jesucristo lo ha dicho: estos mandamientos, el del amor a Dios y el del
amor al prjimo, estn tan unidos que forman uno solo.
El egosmo y la indiferencia impiden que las acciones humanas se dirijan hacia
el bien. Esto es un mal general en Francia. Y salvo una lite muy restringida, tan solo el
amor al bienestar o al placer empujan a realizar un esfuerzo. La gran masa del pas,
penetrada por el desnimo y la indiferencia, aniquilada por su inmoderado deseo de
disfrutar, sometida al egosmo general, vive sin reaccionar contra la decadencia social
que la lleva a la ruina.
El pas necesita hombres vigorosos y fuertes. La humanidad llama a
reformadores iluminados. Pero sera preciso, para obtener esto, trabajar, sacrificarse y
olvidar un poco los placeres inmediatos, pero, por desgracia, la ruindad es tan natural al
corazn del hombre feliz! Las personas afeminadas se repliegan sobre s mismas. El
goce y el orgullo ahogan la abnegacin y dejan solamente en el corazn humano
indiferencia o desprecio para todo aquello que no nos afecta directamente o no nos eleva
por encima de los otros.
El placer, el bienestar obtenido sin esfuerzo, la vida fcil adquirida sin trabajo
son el ideal de hoy en da. Todas las clases sociales estn aquejadas de este mal
devastador. Y si nosotros vemos, tal vez, a la clase obrera actuar con energa y
participar en las elecciones con cierta diligencia, es porque espera que, a fuerza de
escoger sus mandatarios imbuidos de sus ideas de disfrute ilimitado, llegar a obtenerlo
a expensas del caudal pblico e incluso de la vitalidad nacional1.
Los obreros se lamentan, con razn, de que se abusa de sus fuerzas y de que se
arruina en ellos la vida familiar quitndoles el descanso dominical. Para preservarles de
esta desgracia sera suficiente con respetar el tercer mandamiento de la ley de Dios.
Los desrdenes que se dan en las familias, o bien entre patronos y obreros, se
evitaran con la observancia del cuarto mandamiento, que prescribe el respeto, la ayuda
mutua y el afecto en la familia y en sus extensiones, en la vida domstica, en la fbrica y
en el taller.
Los excesos de trabajo impuestos al obrero, particularmente a las mujeres y a los
nios, estn condenados por el quinto mandamiento, igual que los asesinatos, los
suicidios, las disputas y los duelos.
El sexto mandamiento debera prevenirnos contra el desenfreno, la inmoralidad
en el taller, los atentados y seducciones que all se cometen, y contra el mal desastroso
que produce la despoblacin de nuestro pas.
El sptimo no nos ensea solamente los derechos de la propiedad, sino tambin
sus deberes y sus obligaciones. Bien observado, no asegurara solamente el respeto a la
propiedad, sino tambin su buen uso, en conformidad con los principios de la justicia y
de la caridad.
Esta plaga social de la indiferencia y del egosmo ha sido ampliamente descrita en un excelente
libro del abogado seor Borin-Fournet: La socit moderne et la question sociale. En Guillaumin, rue
Richelieu, en Pars.
78
79
80
CAPTULO IV
_______
DOS AGENTES PODEROSOS DEL MALESTAR SOCIAL:
LA FRANCMASONERA Y EL JUDASMO
A. FRANCMASONES Y LUCIFERINOS
Vicenza, llev sus ideas a Polonia. La secta lleg a ser una potencia. Socini se
relacionaba con los jefes de la Reforma y, en particular, con Melanchthon.
Perseguidos ms tarde en Polonia, los socinianos vinieron a ser los
francmasones, llevaron sus doctrinas a Inglaterra y a Escocia, donde Cromwell les
favoreci. Desde Escocia fueron a Francia, donde fundaron su primera Logia en 1725.
Los socinianos haban tomado el nombre y las insignias de los masones, para
significar que ellos queran construir una nueva sociedad.
Otros historiadores han hecho remontar la Francmasonera a las cofradas de los
albailes del buen Dios, que construyeron nuestras catedrales y nuestras iglesias de la
Edad Media, y que habran degenerado como consecuencia de sus riquezas y por la
unin de personas extraas al mundo del trabajo.
Monseor Meurin, en una obra magistral aparecida en 1893, ha tratado esta
cuestin histrica en toda su amplitud. Ha estudiado los smbolos masnicos, los grados
del rito escocs, los emblemas, los decorados usados en las Logias y ha encontrado la
clave. Todos estos misterios estn calcados de los de la Cbala juda. Esta Cbala era
una secta juda que haba aceptado una mezcolanza de doctrinas paganas durante la
cautividad de Babilonia. El inspirador de la Cbala, como el de las religiones paganas,
es Satans, y su objetivo es hacerse adorar en el lugar de Dios.
Monseor Meurin nos muestra la analoga de las doctrinas de la Cbala con las
de las antiguas teogonas paganas de la India, de Persia, de Asiria, de Egipto y de
Grecia.
l encuentra la misma mano y la misma inspiracin en la filosofa hermtica (de
Mercurio) y en las sectas de los primeros siglos cristianos, el gnosticismo, los ofitas NT1
y el maniquesmo.
Al ser Satn el inspirador de todas estas sectas, como lo haba sido del
paganismo, los judos de la Cbala le prestaban su colaboracin. Su doctrina era un
vago pantesmo mezclado de dualismo. Ellos (los judos de la Cbala) admitan, como
los persas, dos principios emanados del Gran Todo. Ahrimn y Ormuz se haban
convertido en Jehov y Lucifer. Pero, para ellos, es Lucifer el dios bueno, mientras que
Jehov es un dios cruel y perseguidor.
Los Templarios cados haban adoptado las mismas doctrinas. Se vinculaban con
las sectas cabalsticas.
Hoy es la francmasonera la que es el instrumento de Satans bajo la direccin
de la Cbala juda.
Sin duda alguna, la mayor parte de los francmasones ignoran los misterios
ntimos de su secta y de su objetivo satnico. Sin embargo, el velo se rasga, nos vienen
de varias partes las revelaciones sobre los secretos ms ntimos de la secta judeomasnica.
NT1
Se llama as a los miembros de una secta de gnsticos del siglo II que hacan de la serpiente
el centro de su religin.
82
Por encima de las Logias ordinarias existe la Alta Masonera, que exista desde
hace mucho tiempo bajo diversos nombres (gnsticos, martinistas, ocultistas) y que ha
reunido desde hace algunos aos una organizacin poderosa bajo el nombre misterioso
de palladismo.
El palladismo tiene sus tres grandes centros, dogmtico, administrativo y
poltico, en Charleston, en Berln y en Roma.
Las Logias palladistas son llamadas tringulos . Setenta y siete provincias
triangulares son presididas cada una por un Mago elegido.
El palladismo rinde culto a Lucifer y dirige la accin poltica y social de las
Logias en la guerra que hacen al catolicismo.
Los masones italianos, por otra parte, desde hace ya veinte aos no se cansan de
glorificar a Satn, de aclamarlo en pblico y de enarbolar su estandarte.
En Turn, en 1882, se cant en el teatro, ante un populacho digno de semejante
espectculo, el himno a Satn del poeta Josu Carducci, del que citaremos el comienzo
y el final:
Hacia ti, del Ser principio,
Se lanzan mis versos inflamados.
Te invoco, oh Satn, oh rey de este banquete.
Aqu pasa, oh pueblo, el gran Satn.
Pasa, haciendo el bien, de lugar en lugar,
Sobre su carroza de fuego.
.........................................................
Salve, oh Satn, oh rebelin!
Fuerza vengadora de la razn!
A ti el sacrificio de nuestro incienso y de nuestros votos,
T has vencido al Jehov de los sacerdotes.NT1
NT1
El traductor de esta obra al italiano (Roberto Puccini) aade aqu una nota del traductor que
me parece interesante transcribir: Hoy parece que Carducci haya cambiado su pensamiento y nos
complace referir algunas estrofas de su ltima Oda, en la que resuena, en verdad, una armona esplndida
y nueva:
Ave Mara! Cuando sobre el aura corre
el humilde saludo, los pequeos mortales
descubren la cabeza, e inclinan la frente
Dante y Aroldo.
Una lenta meloda de flautas,
Pasa invisible entre la tierra y el cielo
Espritus que, acaso, fueron, son
Y qu sern?
Un dulce olvido de la fatigosa vida,
Un penoso suspirar quietud.
Una suave voluntad de llanto
El alma invade.
Callen las fieras, los hombres y las cosas,
El rosceo atardecer en el azul se desvanece,
Las altas cumbres ondulantes murmuran
Ave Mara.
Canonico Dehon: Manuale Sociale Cristiano, Siena 1898. San Bernardino, pg. 125.
83
84
universal, en la que tendrn el poder, los empleos y, sobre todo, el dinero. Y entonces, y
lo dicen ingenuamente, los cristianos comern cuando a los judos les plazca.
Acontece, a menudo, a los judos que manifiestan esta esperanza de dominio
universal que los embriaga. He aqu un ejemplo entre cien. Ya en 1860 un israelita
escriba en el Volksblat (diario socialista alemn): No comprendis el verdadero
sentido de la promesa del Seor Dios Sabaoth a nuestro padre Abrahn: que un da
todas las naciones de la tierra estarn sometidas a Israel? Creis que Dios entenda con
esto una monarqua universal con reyes judos? Oh, no! Dios ha dispersado a los judos
sobre toda la faz de la tierra a fin de que ellos llegasen a ser una levadura en medio de
todas las razas y que, finalmente, por medio de la eleccin extendiesen su dominio sobre
ellas.
86
87
B. LA INVASIN JUDA
Los judos estn realizando la conquista de Europa. Aspiran a ello. Y cuentan
con que pronto llegarn a conseguir su objetivo.
Como decamos ms arriba incidentalmente, los judos esperan ahora la
realizacin de las promesas del Antiguo Testamento, por su dominio universal en los
Estados republicanos, de los que ellos ocupaban las ms altas magistraturas.
1. Sus confesiones
Los judos no se atreveran, todava, a desvelar abiertamente su plan en la prensa
europea: sera temerario. Sin embargo, su verdadero pensamiento no deja lugar a dudas;
se manifiesta cada da en sus obras y, a veces, incluso en un programa definido.
Nada ms claro y ms sugerente que el discurso-programa de un gran rabino
publicado por el diario Le Citoyen de Marsella en su nmero del 6 de noviembre de
1884. Citemos algunos extractos.
88
89
2. Su poder
S, los judos son poderosos y, si Dios no lo remedia, pronto ocuparn las
primeras magistraturas de todos los Estados de Europa. Reinarn y les serviremos.
Ya llenan los bancos y el gran comercio. Corren al asalto de la administracin
pblica. Apuntan alto y justo.
Ellos son los dueos de la prensa. Todos nuestros peridicos, excepto tres o
cuatro catlicos, estn en sus manos. Citamos, para apoyar esta asercin, algunos de sus
redactores:
90
91
92
1 Dios ha dado todo poder a los judos sobre los bienes y la sangre de todos los
pueblos.
2 Est permitido mentir a los no judos, si interesa.
3 El no judo que roba a un israelita merece la muerte, pero est permitido a un
judo perjudicar a los cristianos.
4 Los bienes de los cristianos son para el judo como un bien abandonado del
que tiene derecho de apoderarse.
5 Se puede engaar a un extranjero y ejercer la usura con l.
6 Si los judos gobiernan en un pas, deben hacer ganar a los judos todos sus
procesos contra los extranjeros. Si los judos no son los dueos del pas, deben
embaucar a los extranjeros para que el judo gane su causa.
7 El judo no est obligado a respetar a las mujeres cristianas.
8 Es siempre una buena obra procurar la muerte de un seguidor del Nazareno.
Tal es el espritu del judasmo, tales son las verdaderas tendencias de los judos.
Todos los judos de Europa siguen los ritos y mandatos del Talmud, que es ledo en la
Sinagoga. Slo Oriente tiene un cierto nmero de judos que nicamente se atienen al
texto de la Biblia y que se llaman caratasNT1.
NT1
93
5. El remedio
Los principios del Derecho cannico son de todos los tiempos. Su aplicacin
ser necesaria, en tanto los judos sean judos. Es preciso volver a poner aquellos
principios en vigor, al menos en cuanto al espritu que los inspiraba. Es preciso,
mediante nuevas leyes, parar el oleaje que se levanta. Los judos siempre buscan
hacerse dueos de las mismas fortalezas para dominar la sociedad: la banca, el
comercio, la magistratura, el foro, la medicina. Han aadido una nueva fuerza, la
prensa; y un instrumento complaciente, la Francmasonera.
Qu nuevos diques oponer a su invasin? Rusia ha limitado el nmero de sus
estudiantes en las Universidades del Estado. Es muy legtimo, porque su patriotismo es
siempre, al menos, dudoso. Es, pues, justo que no se les abra el acceso a las funciones
sociales.
Prusia no los admite en el nmero de los oficiales del ejrcito; y sta no es una
ley, sino una costumbre cien veces justificada.
En Francia, un proyecto de ley propone no admitir a los cargos pblicos a los
ciudadanos que no estn nacionalizados desde hace al menos tres generaciones. Este
proyecto de ley difcilmente pasar, a causa de la influencia de los judos en la Cmara
94
y en la prensa. Sin embargo, esto tendra al menos la ventaja de excluir de los empleos
pblicos a algunos judos cosmopolitas que no tienen apenas otro objetivo que el de
hacer su fortuna por todos los medios posibles, ciertamente incluso por la traicin, el
chantaje y la concusin.
Otras medidas se impondrn, si no queremos llegar a ser sus esclavos.
Qu Dios nos ilumine y nos ayude!
6. Obras de consulta
Abb LEMANN, Lentre des juifs dans la socit chrtienne.
DRUMONT, La France juive.
Le Pril judo-maonique. En la librera antisemita, 14, boulevard Montmartre.
VIAL, Le Juif Roi, casa Lethielleux, 10, rue Cassette.
95
96
CAPTULO V
________
LOS FALSOS REMEDIOS: EL SOCIALISMO Y LA ANARQUA
2. Lo que no es el socialismo
El socialismo se jacta o se engaa. Pretende tener el monopolio de la compasin
para con los desdichados y del celo por las reformas sociales. Todos sus libros, todos
sus programas, todos sus discursos comienzan por esta falsa suposicin.
Perdn, seores socialistas! Seamos ms justos, por favor. Seamos ms
modestos, al menos. Nosotros queremos creer que estis de buena fe: tenis piedad de
los proletarios, los amis, deseis las reformas sociales que les aseguren una parte mejor
en el banquete de la vida. Est bien, pero no pretendis el monopolio de estas buenas
disposiciones. Son una moneda bastante corriente en la sociedad actual. Casi todo el
mundo confiesa que hay que hacer algo a favor de los obreros y todos los partidos estn
a la bsqueda de los mejores remedios.
No sabis que los cristianos podran reivindicar, antes que vosotros, una patente
de invencin? No es el Evangelio el mismo cdigo de la piedad y de la emancipacin
social? Nuestro Jefe supremo, Jesucristo, ha formulado antes que vosotros su compasin
por las muchedumbres: Misereor super turbam. Ha llamado a todos los desheredados y
se ha hecho su protector. Los ha recomendado al celo de sus discpulos.
La Iglesia catlica no os ha estado esperando para ir en ayuda de los proletarios.
La Iglesia los ha sacado de la esclavitud, de la barbarie, de la servidumbre. Es un hecho
histrico. No es, pues, nada ms que esto? Ella los haba rodeado de instituciones
protectoras de todos los gneros: corporaciones, montepos, cajas de asistencia y de
jubilacin. La Iglesia los haba conducido as a una situacin de honor, de prosperidad,
a un estado de vida libre, iluminada y artstica: estado que alcanz su apogeo en el siglo
XIII y que nosotros vemos decrecer con cada victoria de la idea pagana en la vida
social.
Un poco de lealtad, por favor. Tenis piedad de los trabajadores desdichados?
Nosotros tambin. La hemos tenido antes que vosotros y nuestro pasado muestra que
sabemos tenerla eficazmente.
No digis, pues: el socialismo es la piedad para con el pobre. Decid, si lo
deseis: el socialismo tambin tiene piedad del pobre. Est bien, nosotros no
98
3. Lo que es el socialismo
Es una doctrina filosfica bastante mal definida, que tiene por autores a algunos
iluminados o revolucionarios, ms bien que pensadores. En el fondo es el materialismo
prctico, mezclado a veces de pantesmo, como en Proudhon.
Es siempre la negacin de un Dios personal y creador, que es el primer principio
de la filosofa moral; la negacin de la familia, que es el primer elemento social; la
negacin de la propiedad, que es el primer principio econmico; la negacin de la cada
original, que es uno de los primeros datos de la vida moral; e incluso, entre los tericos
de la anarqua, la negacin del orden, que es el primer principio poltico.
Las cuatro federaciones socialistas reunidas en Congreso en la Casa del Pueblo
de Pars en noviembre ltimo lo han declarado. Ellas, en conjunto, luchan contra las
cosas del pasado, es decir, contra la religin, la propiedad y el orden social. Se gloran
de los grandes precursores de junio de 1848 y de marzo de 1871. Su objetivo es el de
sustituir la propiedad privada por la propiedad colectiva. Y, si bien los socialistas se
limitan por el momento a pedir que el Estado vuelva a tomar la administracin de las
minas, de los bancos, de los ferrocarriles, etc., estas son medidas transitorias, con las
que por ahora se contentarn esperando tiempos mejores.
Cuando el socialismo muestra la patita aterciopelada, como sucede en la
actualidad en Alemania, desconfiemos de las garras escondidas. Federico Engels, en su
reciente libro sobre la evolucin del socialismo, a travs de las utopas, hasta la ciencia,
nos muestra un socialismo dulcificado, mitigado, domesticado. Son palabras bonitas
para seducir a los sencillos.
Entre bastidores estn los jefes, que esconden su juego; como en la
Francmasonera estn las Logias, en las que no faltan los ingenuos, y las retro-logias
o Logias secretas que dirigen todo; tal como existen en la poltica los oportunistas
hipcritas o mirones, y los radicales que no ocultan sus doctrinas.
El socialismo es un sistema de economa social que quiere reducir todos los
instrumentos de trabajo a la propiedad comn y organizar la produccin colectiva y el
reparto de las riquezas econmicas por medio del Estado o del Municipio.
99
En realidad el proverbio dice: Chi va piano, va sano e va lontano (El que va despacio, llega
sano y llega lejos).
100
101
102
103
de vivir y de proteger su existencia antes de que el Estado fuera formado. Tenan, pues,
derechos y deberes anteriores a los del Estado.
El Estado est hecho para proteger la libertad individual y la familia.
Y la propiedad privada? Es tambin de derecho natural. Es objetivo instintivo
del trabajador el de asegurarse la posesin en propiedad, la posesin estable y
permanente de los frutos de su trabajo. Para asegurarse la conservacin de sus ahorros,
l los invierte en un campo. Este campo no es otra cosa que el salario transformado, la
legtima remuneracin del trabajo. El hombre no vive al da, como el animal, quiere
prever su futuro; es, de alguna manera, la providencia para s mismo. Por eso, la
naturaleza ha puesto a su disposicin un elemento estable y permanente: la propiedad.
Me objetaris que Dios ha dado la tierra para que la disfrute todo el gnero
humano. Es verdad que Dios ha confiado al suelo recursos para alimentarnos a todos.
Pero la tierra, aunque dividida naturalmente en propiedades privadas, no deja de servir
para la utilidad de todos. Todos se alimentan de sus frutos gracias a los intercambios, a
la remuneracin del trabajo y, en las necesidades, gracias a la caridad pblica y privada.
Y la herencia? Tampoco es un producto de la invencin humana. Est en la
naturaleza, en los instintos legtimos del hombre. Es necesaria tambin para estimular al
trabajo a los hombres que desean sobrevivir en otra generacin, que disfrutar de los
frutos de sus trabajos.
104
8. Confesiones cnicas
El socialismo tiene sus horas de sinceridad. Nos deja ver, a veces, la meta a la
que nos conduce. Esto no sera solamente el rgimen del presidio. Sera tambin el reino
de la unin libre, como entre los cuqueros o, mejor, como entre los animales. Sera la
vuelta a las prcticas ms brbaras del paganismo, como la inmolacin de los viejos y
de los seres dbiles y de los que sufren, para que as la sociedad pudiera verse libre de
ellos.
105
106
exclusin de la comunidad e indican el puesto de cada uno en las diversas clases que
componen la ciudad. Es una especie de convento de personas casadas, en el que la
disciplina es conservada por la tenacidad que dan ciertas terquedades herticas. Pero es
preciso ver estas comunidades para reconocer que ste no es el ideal sobre la tierra.
Estas bravas personas llevan en su rostro una tristeza resignada y un aspecto de
puritanismo que despierta compasin.
Pero he aqu la historia de una verdadera prueba.
Victor Considrant, fallecido en diciembre de 1893, fue uno de los primeros
adeptos del fouririsme. La idea era nueva entonces, tuvo xito entre los curiosos de la
poca. Los capitales afluan para fundar la Sociedad ideal que realizara la edad de oro.
El nuevo apstol, Victor Considrant, algo comprometido en los motines
revolucionarios de 1848, juzg prudente ponerse a salvo poniendo el ocano entre l y
la justicia. E intent ir a hacer sus ensayos a Amrica. Parti para Tejas, llevando la caja
y dirigiendo una colonia completamente decidida a intentar la aplicacin de las
maravillosas teoras colectivistas.
All, Considrant encontr al obispo misionero de la regin, ms rico de espritu
de abnegacin y de sacrificio que de dinero. Empujado por un sentimiento de
humanidad, expuso al misionero su precioso mtodo.
El obispo lo escuch pacientemente y le dijo: Amigo mo, antes de algunos
meses todo vuestro edificio social se derrumbar, le falta el cemento bueno, la caridad
cristiana... Cuando vuestros colonos quieran despedazaros, venga a refugiarse en mi
casa, le espero.
Considrant qued estupefacto de tal pobreza de espritu.
Algunos das despus, Considrant, derrotado, acosado, extenuado por sus
colonos, encontraba un refugio en casa del obispo misionero.
Regres a Europa y el resto de la colonia vivi de cualquier manera y pereci en
las sabanas.
Considrant no ha vuelto a empezar de nuevo.
107
fuese conducido segn los principios socialistas. Adems, se comprometa, si al fin del
ao la empresa haba tenido xito, si los obreros haban ganado ms dinero que el que
ganaban bajo la direccin del patrono, a ceder a los miembros del sindicato su fbrica de
manufacturas, mediante un dbil canon, y a seguir manteniendo abierto un crdito de
125.000 francos en su banca.
La asociacin obrera a la que haba sido hecha esta oferta estudi durante cuatro
meses si deba o no deba acogerla. Pero, despus de este plazo, los socialistas de
Yorkshire debieron confesar que se sentan incapaces de administrar y hacer fructificar
la fbrica de manufacturas traidoramente puesta a su disposicin por un capitalista. Al
servirse de esta expresin, los socialistas ingleses han querido decir sin duda que se trata
de una estratagema prfida usada para demostrar que sus teoras no tienen ningn valor
econmico.
El seor Thiers en su obra De la proprit, nos recuerda una experiencia del
mismo gnero, llevada ms lejos que la de Bradfort.
Era en 1848. Un industrial de Pars, cuyos obreros haban acogido con
entusiasmo las doctrinas colectivistas de Louis Blanc, decidi poner a sus obreros en la
situacin de hacer un experimento prctico del sistema.
Habiendo reunido a sus obreros, les ofreci cederles sus talleres sin
indemnizacin alguna, prometindoles adems comprar sus productos a los precios
corrientes.
Los obreros aceptaron. Colocaron a la cabeza de cada taller un presidente
elegido y a la cabeza de los talleres reunidos un presidente general.
La clasificacin de los salarios fue mantenida, solamente se pas de 2,5 francos
a 3 francos el salario de los ms desheredados... Y se suprimi el trabajo a destajo del
que se aprovechaban algunos buenos obreros.
He aqu cmo el seor Thiers describe los resultados de la experiencia despus
de una prueba de tres meses:
El tumulto ha sido cotidiano en los talleres. Se daban permisos cuando
convena tomar parte en tal o cual manifestacin de la calle. Se trabajaba poco, incluso
cuando se estaba presente, y los vigilantes de los talleres, encargados de mantener el
orden y de vigilar el trabajo, eran cambiados hasta dos o tres veces cada quincena.
Si se hubiera trabajado como en otro tiempo, durante los tres meses que dur
este rgimen se habran debido alcanzar 367.000 francos de mano de obra. Sin embargo,
no se han alcanzado nada ms que 197.000, aunque los precios de ejecucin se hubiesen
elevado un 1%.
El trabajo ha sido menos activo y las horas de presencia menos numerosas.
Tambin los buenos obreros estaban todos ellos resueltos a abandonar el
establecimiento, si no se hubiera puesto fin a esta prueba despus de tres meses.
He aqu lo que el colectivismo ha hecho en una fbrica situada en condiciones
108
inesperadas con una empresa fcil y fructfera, sin necesidad de ningn capital de
implantacin y con la venta asegurada de toda la produccin.
Estos dos ejemplos, es verdad, no se refieren al socialismo puro, sino solamente
a algunas pruebas de cooperacin con organizacin socialista.
La segunda prueba, que tan solo ha sido intentada, vemos a dnde ha llegado.
No es que nosotros censuremos las asociaciones cooperativas de produccin.
Personas de buenas intenciones ven en ellas el remedio o uno de los remedios a nuestra
situacin social.
Pero el ejemplo citado prueba manifiestamente que si estas asociaciones se
organizan en el espritu del socialismo, con elecciones repetidas, la independencia de los
trabajadores, la ausencia de respeto y de autoridad, acabarn en la ruina y en la
disolucin.
La asociacin de produccin exige hombres virtuosos como condicin de
prosperidad. Hacen falta principios de justicia y de caridad, moderacin de espritu y
hbitos de respeto, que solamente se logran en la vida cristiana. De hecho, si algunas
sociedades cooperativas de produccin han tenido xito, es que una autoridad patronal
haba sido instituida all por los asociados1.
STANLEY JEVONS, Economie politique, captulo IX. LEON FAUCHER, Etudes sur
lAngleterre, tomo II, pg. 449.
109
13. Bibliografa
Chanoine WINTERER, Le danger social, 1880. Trois annes de lhistoire du
socialisme. Le socialisme international de 1885 1890, Lecoffre. Le socialisme
contemporain, Palm.
R. P. FELIX, Le socialisme devant la socit. 1878. Socialisme et christianisme.
Le charlatanisme social, Roger et Chernoviz.
R. P. de PASCAL, Le mouvement social. Le collectivisme et ses docteurs. Le
pouvoir social et lordre conomique. Vic et Amat.
R. P. de BOYLEVE, La question ouvrire. Problmes religieux et sociaux.
Haton, Palm.
Abb MERIC, Les erreurs sociales du temps prsent.
Abb BLANC, La question sociale: principes ncessaires et rformes urgentes.
Abb MARTINET, La question sociale au point de vue des faits, 1851.
BENOIT MALON (autor socialista), Histoire du socialisme, 1883. Le
socialisme intgral, 1890.
110
CAPTULO VI
___________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LA IGLESIA
Reducimos a cuatro fuentes, los remedios que deben restablecer la paz social y
elevar la condicin de los obreros.
Creemos ser exactos y completos.
Los estudios sociales se multiplican. Se proponen panaceas hasta el infinito, pero
todos se apoyan en una de las siguientes bases: la accin de la Iglesia, la del Estado, la
de los patronos y la de las corporaciones.
Nosotros nos apoyamos, por lo dems, en las mejores autoridades. Len XIII, en
su Encclica, indica como remedios al mal social: la enseanza y la accin de la Iglesia,
la parte del Estado, los deberes de los patronos, el rol de las asociaciones.
El cardenal Manning indicaba los mismos principios de salud social: unin de la
Iglesia y del pueblo, intervencin de los poderes pblicos, buena inteligencia entre el
capital y el trabajo, necesidad absoluta de las asociaciones privadas. stos son los
principios que vamos a exponer.
1. Principio general
Slo la Iglesia catlica puede remediar los males de la sociedad actual. Slo ella
puede reconciliar al rico y al pobre, porque slo ella posee plenamente los principios de
justicia y de caridad que la filosofa humana no ha hecho otra cosa que tocar
superficialmente, con muchas oscuridades y divergencias de opinin.
Ahora bien, la accin de la Iglesia es la accin del sacerdote, su representante
autorizado, su portavoz, su brazo y su corazn, as como el ministro de los sacramentos
que confieren la gracia divina.
El sacerdote, en nombre de la Iglesia, dice al obrero: Cumple fielmente tu tarea,
respeta toda autoridad, evita toda violencia en tus reivindicaciones.
Dice a aquellos que emplean a los obreros: Respetad en ellos su dignidad de
hombres y de cristianos. Mirad como una vergenza y una barbarie abusar de los
obreros como de mquinas para ganar dinero. Tened en cuenta sus necesidades
111
2. El hecho histrico
Tiene la Iglesia medios prcticos eficaces para realizar tal ideal?
S, ciertamente; ella ilumina las inteligencias y les muestra dnde est el deber.
Acta en los corazones mediante sus consejos, sus ejemplos y su influencia
sobrenatural.
La historia es testigo. La sociedad humana ha sido completamente renovada por
las instituciones cristianas. El progreso ms extraordinario ha reemplazado la ms
vergonzosa decadencia. La accin del sacerdote ha producido la civilizacin cristiana,
con su prosperidad, su esplendor y sus obras, particularmente en los siglos XII, XIII y
tambin en el XVII.
Los mismos principios producirn los mismos efectos. La Iglesia ama al obrero,
al nio, al anciano. Socorre a todos los desdichados y a todos los que sufren, as que la
historia de la caridad es la historia de la Iglesia.
La beneficencia administrativa no puede reemplazar la caridad cristiana,
enseada y propagada por el sacerdote, porque la caridad cristiana lo da todo y se da a s
misma con un total desinters. Ahora bien, tal sentimiento no viene ms que del
Corazn de Jesucristo; y alejarse del sacerdote y de la Iglesia no es, en absoluto,
acercarse a este divino Corazn (Len XIII, en la Encclica sobre la condicin de los
obreros).
112
4. Un llamamiento supremo
El peligro social es inmenso, todo el mundo lo reconoce. Y todos los que estn
empeados en la salvacin de las naciones hacen un llamamiento al sacerdote para
rogarle que tome en sus manos el timn y dirija las maniobras que deben conducir a
puerto la nave social tambaleada por la tempestad.
Es el Papa, son los obispos, son los moralistas, son los hombres de las obras
sociales quienes dicen al sacerdote: poned manos a la obra bajo la direccin de vuestros
pontfices.
113
Que cada uno, dice Len XIII, se ponga a realizar la tarea que le incumbe, y eso
sin demora, no sea que, al diferir el remedio, pueda convertirse en incurable un mal, ya
de por s tan grave...
Que los ministros sagrados pongan todas las fuerzas y la generosidad de su celo
al servicio del pueblo; y que bajo la autoridad de los obispos trabajen con todo su
empeo en la salvacin de los pueblos (Encclica sobre la condicin de los obreros).
El episcopado es unnime. Los Concilios provinciales acentan cada vez ms
sus prescripciones. Se contentaban, primeramente, con aconsejar las obras concernientes
al bien de los obreros. El ltimo Concilio plenario de Baltimore ordena que por todas
partes los curas funden asociaciones obreras.
Despus de la Encclica de 1891, todos los obispos han hablado. Todos
recomiendan a su clero la aplicacin de la Encclica como un medio supremo de
salvacin. Varios instituyen en sus seminarios cursos y conferencias de estudios
sociales. Algunos enumeran a sus sacerdotes las fuentes a consultar para iniciarse en
estas obras de salvacin.
Recientemente, el seor Obispo de Lieja enviaba a su clero una magnfica carta,
que es un tratado completo sobre esta materia. l exhorta, acucia y sacude a los tibios,
dirige a los hombres de buena voluntad. Quiere que la Encclica no sea letra muerta.
Muestra la grandeza del peligro, la insuficiencia de las obras antiguas, la necesidad de
las asociaciones profesionales en las que el sacerdote debe tener una parte activa. Para
armar a sus sacerdotes con todos los medios, aade a su carta varios documentos que
completan la Encclica: las cartas de Len XIII a los seores de Mun y Decurtins, a los
obispos alemanes y sus discursos a las peregrinaciones de obreros franceses.
Los moralistas se hacen eco de las enseanzas del Papa y de los obispos. Las
condiciones nuevas de la sociedad, dice el telogo Lehmkuhl, imponen deberes nuevos
a los pastores de almas. Ellos faltan en nuestros das a sus deberes si no fundan
asociaciones y, especialmente, asociaciones de obreros en las que al bien religioso se
una la bsqueda de un bien temporal.
5. Las fuentes
Pero, nos dirn los hombres de buena voluntad, qu debemos hacer? Cmo
hacerlo?
Dejamos a los maestros el cuidado de explicrselo. Indicamos solamente una
biblioteca en la que el gasto total no sobrepasa los 5 francos.
1 LEncyclique sur la condition des ouvriers, 5, rue Bayard, Pars.
2 La lettre pastorale de Monseor DOUTRELOUX, con sus documentos
anexos, en Dessain, editor, en Malinas.
3 Le Clerg et le Peuple catholique, por LEHMKUHL, en Lethielleux, rue
Cassette.
4 Motu proprio de PIO X sobre la democracia cristiana.
5 Le Prtre et la Situation actuelle de lEglise, oeuvre de Saint-Paul, 6, rue
Cassette.
114
115
116
117
118
CAPTULO VII
_________
LOS VERDADEROS REMEDIOS LA ACCIN DEL ESTADO
119
otros. El Estado debe de recordar, en primer lugar, que los obreros tienen un alma. Debe
proteger su vida moral y religiosa. Debe procurarles la libertad del domingo para que
ellos puedan cumplir sus deberes hacia Dios.
La historia, como la razn, proclaman que la religin es la fuente de la
civilizacin y que, sin ella, todos los pueblos acabaran en la decadencia material y
moral.
La Conferencia internacional de Berln ha reconocido la necesidad del descanso
semanal. La ley francesa del 2 de noviembre de 1892 sobre el trabajo en las fbricas no
se ha atrevido a fijar como el da de reposo la jornada del domingo, porque el librepensamiento en Francia es fantico o, ms bien, porque los judos nos gobiernan de
manera oculta.
La Amrica libre observa, sin embargo, el domingo y los judos de all han
transferido, con buena voluntad, el sbado al da que viene despus.
Tambin nosotros llegaremos a ello. Sin la ayuda de la ley, el obrero no ser lo
suficientemente fuerte para salvaguardar su domingo y, como el esclavo, curvado
incesantemente bajo el peso del trabajo, semejante a los animales privados de razn.
2. Libertad de enseanza
Hablamos aqu de la libertad verdadera y no de una libertad engaosa, como la
de nuestras actuales leyes.
Los cristianos tienen el derecho de ser cristianos, y este derecho es ofendido si la
fe es combatida en nombre del Estado por los hombres encargados de distribuir la
ciencia a expensas del tesoro pblico.
Hay opresin de las conciencias, si existe una enseanza oficial materialista y
positivista. El derecho a profesar la religin comporta el de tener maestros cristianos,
favorecidos por el Estado tanto como cualquier otro.
La educacin es deber y derecho de la familia. A las familias de una comunidad
les corresponde determinar qu tipo de escuela quieren tener.
El reparto de ayudas, en proporcin al nmero de alumnos, es el nico conforme
a la justicia distributiva. As se entiende en Inglaterra.
En Francia, el obrero cristiano paga dos escuelas en lugar de una: la escuela
oficial por el impuesto y la escuela libre por su cotizacin. Es absurdo, es inicuo y, sin
embargo, eso dura en este pas que se dice y se cree libre.
La enseanza debe ser libre en todos los niveles. Debe ser libre en sus programas
y en la colacin de grados.
La libertad de enseanza comporta la personalidad civil de las corporaciones
docentes y el respeto de las fundaciones a favor de toda enseanza respetable.
120
121
Por otra parte, estas asociaciones, tambin ellas, tienen naturalmente el derecho a la
existencia, siendo esencialmente, como lo son, asociaciones honestas y legtimas. El
estado no tiene contra ellas ningn derecho. Su deber es el de protegerlas.
122
123
124
6. El agiotaje y la usura
Todo acaparamiento es una usura voraz y nuestras leyes no han tomado sobre
este punto ningn proveimiento.
Ciertas uniones sindicales de patronos, como los Carteles alemanes y los Trust
americanos, pueden formar, cuando quieran, monopolios tan funestos para los
trabajadores como perjudiciales para los mismos consumidores.
Estas uniones, que no son moderadas por ninguna organizacin general
profesional, pueden determinar a su gusto la tasa de los salarios o el precio de los
productos.
Un ejemplo sorprendente de acaparamiento, que se ejerce todava impunemente
hoy, es el de los azcares. Tenemos en Francia cinco o seis grandes refineras de azcar.
Y stas no dejan que se establezcan otras porque las aplastan prontamente mediante la
competencia. De esta forma, ellas son las dueas del mercado. Pueden comprar a buen
precio el azcar bruto y vender a precio de usurero el azcar refinado.
Recordamos el monopolio del cobre que hizo hundirse el Banco de crdito en
1880. El acaparamiento se ejerce sobre el trigo en nuestros grandes puertos de
comercio, sobre las lanas en Londres y en ciertos centros industriales. Algunos
poderosos banqueros judos tienden a poseer casi todas las acciones de las minas de oro;
ste ser el ms horroroso monopolio que la historia haya conocido. Sern los dueos
del mercado del oro y, como consecuencia, del comercio universal, del que el oro es el
instrumento necesario.
125
El programa de los catlicos alemanes demanda con razn que la Bolsa sea
reconducida a sus funciones normales, y que el juego de las diferencias y el contrato a
trmino sean prohibidos.
Las apuestas con ocasin de las carreras y otros juegos semejantes son
profundamente inmorales.
Sera necesario que las emisiones de acciones y los lanzamientos de nuevos
negocios exigieran el control del Estado.
Los prstamos de Estado adquieren tales proporciones que la amortizacin ser
imposible. Es un capital mal asentado y destinado a venirse abajo. Las rentas del futuro
estn con esto comprometidas de una manera inicua para pagar gastos de los que una
gran parte no podra ser justificada.
Las rentas fundadas sobre crdito comercial o industrial deben ser mantenidas en
su justo lmite. La ley y los tribunales deben prever y reprimir las diversas formas bajo
las que se esconde la usura.
La misma renta de bienes races presenta el aspecto de una verdadera y propia
injusticia cuando los embargos por deudas vienen como consecuencia de accidentes, de
hambre, de intemperie. En este caso, slo el arbitraje profesional podra rectificar los
contratos convertidos en contratos de usura.
126
8. La libertad de testar
Un gran nmero de personas con cordura, con Le Play y sus discpulos a la
cabeza, piden que el padre de familia tenga plena libertad de testar y de designar a su
sucesor. Y esto porque realmente en los propietarios, en los industriales y en todos los
hombres que tienen una situacin independiente, hay un instinto tan fuerte como el de
tener hijos, que es el deseo de sobrevivir y de perpetuarse en el mismo rango y en la
misma situacin.
El deseo ardiente de una igualdad legal, deseo que distingue a la raza francesa,
no permite esperar resultados inmediatos y considerables de esta libertad; pero no es
menos verdad que la fuerza y la prosperidad de una nacin dependen del nmero y de la
solidez de los establecimientos estables y de las familias con linaje que encierran en su
propio seno el principio de estabilidad.
Esta libertad es tambin el nico medio de asegurar la expansin colonial.
Con el pretexto de parar el ejercicio del derecho de primogenitura, del cual no se
hace cuestin en el derecho a testar, la Francmasonera ha llegado a destruir el hogar de
la familia y a dispersarla.
Un padre conoce las aptitudes y los gustos de sus hijos; por tanto, deja su campo
127
o su fbrica a aquel que tiene pasin, como l, por los cultivos o por la industria. Si l
tiene ms hijos con las mismas aptitudes, deja su patrimonio indiviso entre ellos. Y da a
su hijo que recorre el mundo su dinero contante, o bien obliga a los otros hijos que
conservan el fondo paterno a pasarle una renta. Los intereses de cada uno son
respetados, pero sin que se disuelva la familia.
Los sueldos de los funcionarios pblicos y empleados civiles y los de los oficiales no son
embargables nada ms que en una quinta parte, y menos todava cuando ellos no sobrepasan una suma
determinada por la ley (Code de proc. a. 580).
128
129
130
131
132
133
obrero de Reims: que toda fbrica garantice a sus obreros por medio de un seguro contra
todos los accidentes que puedan acaecerles a ellos durante el trabajo en la fbrica.
La justicia social quiere que ciertas clases no estn destinadas a terminar a cargo
de la caridad pblica, mientras que su trabajo aprovecha a empresas privadas. El
proletariado industrial debe ser puesto a cargo de la industria.
134
CAPTULO VIII
__________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LAS PARTES
INTERESADAS, PATRONOS Y OBREROS
135
Es sta la fuente de la que se derivan todos los deberes de los patronos relativos
a las horas de trabajo, al descanso semanal, al trabajo de los nios, de las mujeres y,
particularmente, de las madres de familia. Debe de ocuparse de una reglamentacin
prudente y justa.
Es cosa no menos evidente que el patrono debe velar por la salubridad de la
fbrica, y que debe hacer uso de todos los medios para prevenir los accidentes que
pueden poner en peligro la vida o la salud de los obreros.
Cuntos, por desgracia, se engaan! Qu crimen se comete con los obreros,
con las familias y con la patria, reduciendo tantas saludes robustas a la anemia y a la
tisis por trabajos aplastantes y sin tregua, en la atmsfera malsana de las fbricas!
En nuestras ciudades, las familias de obreros se consumen por la tisis en la
segunda generacin.
136
137
Lon XIII et les conditions du travail. Carta pastoral del cardenal MANNING.
Le minimum de salaire et lEncyclique Rerum novarum. Informe de Monseor NICOTERA al
Congreso de Gnova.
LAssociation catholique, 15 de diciembre de 1893.
138
gestin, tales como las cajas de pensiones, los seguros de vida, las cajas corporativas,
etc.
El patrono tiene, adems, un deber especial de asistencia caritativa hacia sus
obreros, ya que debe comportarse hacia ellos como un buen padre de familia y
preocuparse de sus intereses morales y materiales.
Est obligado, particularmente, a cumplir este deber cuando la prdida de la
salud, los accidentes, la muerte de un padre o de una madre de familia hacen que sean
insuficientes los recursos de una familia de obreros.
El patrono no est obligado a socorrer a sus obreros en sus necesidades
ordinarias nada ms que con lo superfluo de sus bienes; pero en caso de necesidades
extremas, incluso debera imponerse privaciones.
139
140
CAPTULO IX
________
LOS VERDADEROS REMEDIOS: LA ACCIN DE LAS ASOCIACIONES
PROFESIONALES
1. Nociones histricas
Corporacin! Esta palabra evoca en la mente un pasado lejano y glorioso, la
Edad Media, en la que florecieron sus admirables Corporaciones obreras.
En las muchas dificultades de la vida, los trabajadores encontraron siempre en
las corporaciones una fuerza y una ayuda. A menudo, en ellas encontraron la gloria.
Todas las obras maestras de la Edad Media y del primer Renacimiento son fruto de las
corporaciones.
Las corporaciones no eran solamente agrupaciones profesionales, eran
instituciones sociales. Eran la base de la organizacin comunal. Las corporaciones
haban hecho ascender a los trabajadores a un rango social elevado en nuestras ciudades.
Tanto, que no estaban situadas debajo de la burguesa a un nivel social inferior; eran
ellas mismas la burguesa.
Lejos de avergonzarse del propio trabajo, los trabajadores estaban orgullosos de
l y tenan un sentimiento del honor profesional singularmente delicado. Cualquiera
que, por su conducta o sus relaciones, manchaba el noble blasn del oficio, era
severamente excluido de l. Las honorables insignias de la profesin eran exhibidas con
orgullo sobre las banderas y, por todas partes, en los desfiles pacficos o en las
expediciones militares, se vean ondear orgullosamente los estandartes de los oficios
junto a los escudos y rtulos, que llevaban los smbolos herldicos de la caballera (ver
G. KURTH, Les corporations ouvrires au moyen ge).
Su prosperidad perdi a las corporaciones. En los siglos XVII y XVIII
admitieron a miembros extraos al oficio y as se introdujeron los abusos.
La Revolucin, all como en otras partes, en lugar de reformar, destruy.
Pero la hora histrica ha sonado. Por todas partes, en Europa, los obreros piden
la libertad de unirse y los catlicos reclaman corporaciones adaptadas a las necesidades
presentes. En Alemania, en Italia, en Blgica, en Francia, los propsitos son los mismos.
La Encclica sobre la condicin de los obreros ha fortificado todava ms este
141
2. Principios generales
Despus de la relajacin de los vnculos religiosos y de los de la familia, ha
contribuido, como se ha visto, al malestar social el relajamiento de los vnculos
profesionales. El restablecimiento de estos lazos es, pues, un remedio indicado.
La asociacin de los obreros por profesiones es de derecho natural. Fue un acto
absolutamente tirnico aquel decreto de la Convencin que sancion con la pena de
muerte a los ciudadanos que hubieran intentado restablecer la asociacin profesional a
ttulo de un pretendido inters comn.
Ntese bien este texto histrico: resulta de toda la doctrina econmica de la
escuela, que pretende que no hay intereses comunes entre los miembros de la misma
profesin, y que, en consecuencia, hace de la competencia desenfrenada, es decir, de un
combate sin piedad, la ley nica de la existencia para aquellos que pertenecen a
profesiones manuales.
Todos los hombres que viven en la misma condicin social, todos los patronos
de una misma industria, por ejemplo, o todos los artesanos de un mismo oficio, tienen,
de hecho, intereses idnticos; y todos aquellos que ejercen la misma profesin, aunque
sea en condiciones sociales diversas, como los patronos y los obreros de una misma
industria, tienen intereses conexos. Es, pues, natural que se asocien para mantener y
agrupar los intereses idnticos y para coordinar los intereses conexos.
La asociacin es, entonces, simple o compleja, segn se apoye nicamente
sobre condiciones idnticas, como lo hara una asociacin de obreros del mismo oficio,
o bien se apoye sobre intereses conexos, como los de patronos y obreros de la misma
profesin. Los intereses de los patronos y de los obreros no son todos idnticos, porque
aquellos encontrarn su ventaja en la rebaja de los salarios y stos en su aumento. Pero
son conexos; porque el establecimiento de los salarios depende de la prosperidad de la
profesin, es decir, de las condiciones ms o menos ventajosas que encuentra para la
colocacin de sus productos y para darles salida.
Cuando la asociacin es simple, se funda solamente sobre uno de los elementos
de la profesin, constituye un Sindicato simple; cuando es compleja, es decir, cuando
rene todas las condiciones diversas de la profesin, tales como el obrero y el patrono,
el propietario y el aparcero, es un Sindicato mixto que adquiere as el carcter
corporativo.
142
El ejercicio de estas dos formas de asociacin est hoy determinado por la ley
del 21 de marzo de 1884, la cual, despus de un siglo, ha restituido el derecho de
asociacin a las profesiones manuales, bajo ciertas condiciones restrictivas.
De estas restricciones, las principales son la prohibicin a las asociaciones de
recibir miembros extraos a la profesin; la de poseer inmuebles que vendran a ser
bienes inalienables; la prohibicin de tener un carcter religioso o poltico, la de
inmiscuirse en intereses no estrictamente profesionales. Finalmente, los sindicatos no
deben realizar ningn acto comercial. Sin embargo, la jurisprudencia no ha determinado
todava en qu medida los sindicatos pueden hacer actos como Sociedad de consumo, es
decir, satisfacer los encargos de sus miembros sin obtener beneficio de ello, en lugar de
limitarse solamente a mantenerlos unidos. Pero es cierto que a los sindicatos les est
prohibido hacer actos de Sociedad cooperativa propiamente dicha.
Finalmente, la ley autoriza a los sindicatos a formar en su propio seno uniones
sindicales, pero no reconoce a estas uniones ni el derecho de poseer, sea en la medida
que sea, ni el de promover accin en justicia. Se puede decir as que ms bien tolera que
admite estas asociaciones, puesto que no les reconoce la personalidad civil.
Tal como son las cosas, y a pesar de estas restricciones, desconocidas en gran
parte para el antiguo rgimen de las corporaciones, el nuevo rgimen concerniente a los
sindicatos puede todava dar buenos frutos si es aplicado con un espritu de justicia y de
concordia.
Los sindicatos mixtos dan por s mismos un testimonio de concordia entre
patronos y obreros, puesto que unos y otros aceptan reunirse, sin confundirse, para
regular juntos cuestiones de inters comn.
All donde las dos clases estn demasiado divididas para prestarse a esta forma
compleja de asociacin, las asociaciones simples, sean patronales u obreras, pueden
tambin, manteniendo cada una la propia autonoma, entenderse para proporcionar cada
una la mitad de los miembros y constituir as los Consejos de arbitraje y de conciliacin
permanentes. Los asociados se obligan entonces a no recurrir, en caso de desacuerdo, a
la jurisdiccin profesional o comn hasta despus de haber encomendado sus litigios al
Consejo.
Esta institucin funciona muy felizmente en Inglaterra, en la gran industria, y
comienza a establecerse en Francia en las mismas condiciones.
No es por otra parte la nica ventaja de los sindicatos mixtos, que son la
verdadera base del rgimen corporativo.
La constitucin de un sindicato, cualquiera que sea su composicin, debe, para
producir buenos efectos, responder a ciertas condiciones; tales son: la estabilidad de la
direccin, estabilidad que se puede asegurar por disposiciones estatutarias que moderan
el principio electoral, tales como la renovacin parcial de los miembros de la direccin
(el bur) y el reservar a esta direccin el derecho de presentacin; el reparto de las
cargas entre el mayor nmero de asociados a fin de que se interesen cada vez ms en la
gestin de los intereses comunes: la garanta de que ninguno de estos intereses ser
sustrado a la decisin y al control de la asamblea de los socios; el mantenimiento del
143
nmero de socios dentro de unos lmites que les permita conocerse entre s y poder
aceptar una cierta solidaridad, sin la cual no hay una verdadera y propia asociacin. Ms
all de estos lmites, se necesita recurrir a la unin sindical a pesar de su inhabilidad
para la gestin de instituciones econmicas, para obtener la representacin, al menos
regional, de los intereses de la profesin, que es uno de los grandes beneficios del
rgimen corporativo.
Adems de estas condiciones generales, consecuencia de la ley, hay condiciones
especiales segn la naturaleza de cada profesin.
Si los patronos hubieran tenido ellos solos la iniciativa de estas instituciones, solamente
algunos tendran la generosidad de establecerlas. Con el desarrollo de las corporaciones se impondrn por
todas partes.
2
En la industria lanera, por ejemplo, para impedir la superproduccin en un tiempo de crisis, las
uniones sindicales del Norte se pusieron de acuerdo para moderar el trabajo y restringirlo a un cierto
nmero de horas determinado para cada semana. Sin estas medidas, los precios se habran degradado
todava ms y muchas fbricas se habran cerrado mandando a la calle a centenares de obreros.
144
trabajo debe ejecutarse; para la colocacin de los desocupados, para las instituciones de
ayuda mutua y tambin para las cajas de prstamos, que facilitaran al buen obrero el
establecerse por su cuenta.
La concesin de ttulos de capacitacin, que proporcionaran al obrero un cierto
ascenso en la profesin e incluso en la sociedad, y por otra parte la garanta de la
honorabilidad y de la perfeccin de la casa, que equivalan para el patrono a estas
mismas ventajas, eran unas de las tareas de los jefes de las corporaciones de las artes y
respondan a uno de los ms nobles sentimientos de la naturaleza humana y de la
sociedad. La clientela no encontraba menos ventaja en esta garanta de la bondad de los
productos y del honor profesional.
Todo esto hoy ha desaparecido y sta es una de las causas por la que los
compradores se han acostumbrado a hacer sus compras en los grandes comercios.
stos, haciendo las compras por grandes cantidades, ofrecen a los productores
tales ventajas que obtienen de ellos grandes rebajas y acaparan el mercado, hasta el
punto que las casas donde se trabajaba todava sobre encargo se ven obligadas a adquirir
de los grandes comercios las materias primas.
El sindicato pondra fin a estos acaparamientos, recogiendo los encargos y
manteniendo la clientela con precios que estaran bastante disminuidos.
Las uniones sindicales facilitaran todava ms esta accin, ofreciendo, gracias al
acuerdo de los diversos sindicatos, las mismas facilidades de exposicin y venta que en
los grandes almacenes.
El rgimen sindical, en una palabra, mantendra e incluso mejorara las
condiciones de una mano de obra de lite, que es el honor de la profesin, y que
desaparece por todas partes, no ya por la competencia de la mquina, la cual no puede
suplirlo, sino por la competencia de la confeccin de pacotilla.
5. La corporacin en la agricultura
En la agricultura, la gran abandonada bajo el rgimen actual del
individualismo, el sindicato se propaga rpidamente entre los modestos agricultores y
en las regiones con rgimen de aparcera en las que el propietario toma la iniciativa.
Responde a una gran necesidad de solidaridad que tienen las poblaciones rurales para
quedar agarradas al suelo. Les proporciona, sobre la base del simple crdito personal y
gratuito, todas las ventajas tan preciosas del crdito real, para la facilitacin de las
compras, de las ventas, y de todas las transacciones1.
La propagacin de buenos mtodos de cultivo, que varan sin cesar con la
creacin de nuevos instrumentos, de nuevos fertilizantes y de nuevas necesidades, no es
uno de los menores beneficios de los sindicatos. La mayor parte de las aseguradoras
1
El agricultor, bien conocido de sus consocios, obtiene fcilmente, por el concurso del sindicato,
un crdito personal gratuito o poco oneroso, crdito que a l le costara muy caro en la banca, donde le
pediran garantas y altos intereses.
145
7. El patrimonio corporativo
La propiedad colectiva, sindical o corporativa, poco importa el nombre que le
sea dado, es indispensable para el funcionamiento y para el desarrollo de las
asociaciones.
Gracias a los recursos acumulados durante los diversos siglos, las corporaciones
de otro tiempo haban llegado a ser bastante poderosas para garantizar el honor y la
lealtad de los oficios, para desarrollar los progresos de la profesin, para formar y
1
Las mutuas de seguros, facilitadas por los agrupamientos sindicales, son ms ventajosas que los seguros
ante las grandes Compaas que buscan, sobre todo, el inters de sus accionistas.
146
proteger a los aprendices, para poner sus miembros y sus familias, sus viudas y sus
hurfanos, al abrigo de todos los accidentes, de todas las miserias de la vida; y en
ciertos momentos de nuestra historia, en la jornada de Bouvines, por ejemplo, para
suministrar al rey hombres de armas y dinero.
Uno de los grandes errores de finales del siglo pasado1 ha sido el de suprimir y
prohibir la propiedad colectiva, para no dejar subsistir nada ms que a la propiedad
individual y, como todo error llama a otro, han venido los socialistas, que han negado la
legitimidad de la propiedad individual, y han concluido con su supresin y con su
sustitucin por la propiedad colectiva.
La verdad est en la coexistencia de estas dos clases de propiedad, tan legtimas,
tan sagradas, tan necesarias la una como la otra.
La propiedad colectiva, lejos de amenazar la propiedad individual, la fortifica y
la salvaguarda.
Para aquel que individualmente no posee nada, la propiedad colectiva es a la vez
un consuelo por no ser propietario y un estmulo para llegar a serlo; y, esperando que le
facilite el acceso a la propiedad, sta le procura ciertas ventajas, dndole el derecho de
gozar de ciertos objetos, de usar de ciertas cosas y asegurndole ciertas ayudas mdicas
u otras, no a ttulo de limosnas, sino como coparticipante de la propiedad colectiva.
No sera demasiado comprometer a los sindicatos a no perder nunca de vista la
necesidad de constituirse un patrimonio, el cual les es indispensable para desarrollarse,
para aumentar el nmero y la importancia de sus servicios y, sobre todo, para fundar
instituciones de asistencia y previsin, que deben ser el objeto constante de sus
preocupaciones y de sus esfuerzos.
8. Conclusin
En resumen, el sindicato, es decir, la asociacin profesional espontnea como
punto de partida, la organizacin corporativa como punto de llegada: he aqu las vas de
la reorganizacin social. Ahora bien, falta darse cuenta de cmo el punto de partida se
enlaza con el punto de llegada.
La consulta a los sindicatos por los poderes pblicos es el primer paso en este
encaminamiento.
El segundo sera el establecimiento, por va administrativa, de colegios
profesionales2 cuyos miembros seran llamados al voto en todas las disposiciones
especiales requeridas por los sindicatos y juzgadas aceptables por el poder.
El tercero y ltimo paso sera dado con la constitucin, sobre esta doble base del
sindicato y del colegio profesional, de los Cuerpos representativos, semejantes a las
Cmaras de comercio actuales, encargadas de redactar en permanencia, o en pocas
1
147
determinadas, los protocolos de las profesiones respectivas, los cahiers, como decan
nuestros padres.
Tal organizacin del Estado nos dara verdaderamente un gobierno
representativo, hacindolo reposar sobre el rgimen corporativo, y seran los mejores
cimientos de aquello que en otro tiempo se llamaban libertades pblicas y que hoy se
llama democracia.
De esto no sera difcil obtener una organizacin del Parlamento o del Senado
basada en la representacin profesional. Es esta una idea que gana terreno y ste podra
ser acaso el remedio a la incoherencia y a la esterilidad de nuestros parlamentos,
compuestos demasiado generalmente de polticos embrollones e incompetentes.
Ciertamente, el solo hecho de una buena constitucin orgnica no sera
suficiente para elevar la grandeza moral de una nacin. Pero se puede decir que esto es
la condicin necesaria: Mens sana in corpore sano.
148
APNDICE
A LA PRIMERA PARTE
_______
PROGRAMA
DE LAS REFORMAS SOCIALES CRISTIANAS, ADOPTADO POR
LA OBRA DE LOS CRCULOS CATLICOS DE OBREROS
I. Nuestros estudios nos han conducido a la conclusin de que, como
consecuencia de la relajacin y de la disolucin de los vnculos sociales, la justicia
cristiana se encuentra alejada de la sociedad, y la caridad ha sido reducida a la
impotencia.
Hemos atribuido este fenmeno a las falsas doctrinas de las que se ha jactado la
Revolucin y nosotros hemos sido confirmados en este juicio, en muchas
circunstancias, por el lenguaje mismo del Soberano Pontfice.
El Papa nos ha animado a buscar en el restablecimiento de los vnculos
corporativos los medios ms eficaces para asegurar a los trabajadores un salario justo y
una existencia conforme a la dignidad humana.
Debemos, pues, dirigir todas nuestras iniciativas privadas y orientar todas
nuestras reivindicaciones pblicas hacia esta reforma fundamental: la reorganizacin
corporativa de la sociedad. Nosotros decimos de la sociedad y no de tal o cual de sus
elementos exclusivamente, porque el respeto igual del derecho de cada uno, as como la
armona entre todos, no podra encontrar mejor garanta.
Persiguiendo este objetivo, debemos llevar remedios ms rpidos, aunque fueran
menos completos, para los males ms apremiantes, tales como la impiedad pblica, la
desorganizacin de la familia y la miseria inmerecida, tan frecuente entre las clases
populares.
II.- Escribiremos, pues, en primer lugar, estas cuestiones vitales para nuestro
programa, y trabajaremos para restablecer la religin reclamando la libertad de la Iglesia
en su establecimiento, en su reclutamiento y en su enseanza.
III. En lo que concierne a la familia, reclamaremos contra los ataques dirigidos
a la indisolubilidad del matrimonio, a la integridad y a la estabilidad del hogar
domstico y a los derechos del padre de familia.
149
150
151
SEGUNDA PARTE
OBRAS SOCIALES
153
154
CAPTULO PRELIMINAR
_______
HAY QUE IR AL PUEBLO
I
Hay que ir al pueblo! Es necesario!
La frase es de Len XIII. Se nos impone por la autoridad de quien la ha
pronunciado y por su verdad intrnseca.
Hay que ir al pueblo, porque se extrava, porque se equivoca, porque ha sido
engaado, porque ha sido inducido al error por hombres ilusos o perversos que le
inspiran las doctrinas ms funestas.
Hay que ir al pueblo, porque es desdichado, porque sufre, porque est en un
estado de miseria inmerecida; porque est sin apoyo, al no tener ya las antiguas
corporaciones.
Cmo hay que ir a l? Por medio de la palabra y por las obras, por la palabra
privada y por la palabra pblica, por las asociaciones religiosas y profesionales. Es
preciso ir a su hogar y a su taller. Es preciso llamarlo a reuniones y agruparlo en
asociaciones, para instruirlo y consolarlo, para asistirlo en sus sufrimientos y animarlo
en sus abatimientos, para escuchar sus quejas y sus deseos, para dirigirlo en sus
reivindicaciones, para hacerlo volver a Cristo, su Amigo, su Hermano, su Defensor y su
Salvador.
Eres sacerdote? Escucha al Santo Padre: Es a vuestros sacerdotes, deca al
seor obispo de Lieja1, a quienes es preciso animar a ir al pueblo; ellos no pueden
quedarse encerrados en sus iglesias y en sus sacristas, es preciso que se sientan
animados por el espritu apostlico, por el espritu que animaba a san Francisco Javier
que iba, por todas partes, para predicar a todos la doctrina cristiana.
Pero esto no es todo. No es suficiente llevar al pueblo la palabra que instruye y
que consuela, hace falta ocuparse de sus intereses temporales y ayudarle a organizar las
instituciones que sustituyan a las desaparecidas corporaciones.
La Iglesia, dice Len XIII en la Encclica, no se deja absorber de tal manera por
el cuidado de las almas que descuide lo que se relaciona con la vida terrestre y mortal.
En particular por lo que se refiere a los trabajadores, hace todos los esfuerzos posibles
1
Ver Lettre pastorale de Monseor Doutreloux, sobre la condicin de los obreros, pg. 31.
155
156
II
La accin catlica debe, pues, ser diferente hoy de como lo era para las
generaciones precedentes? Sin duda alguna. Ha cambiado, pues, la doctrina de la
Iglesia? De ningn modo, pero son las circunstancias las que han cambiado
absolutamente.
Esta necesidad de una accin nueva para enfrentarse a necesidades nuevas es
todo el fondo de la Encclica. Es tambin la enseanza de nuestros obispos que se hace
eco de la enseanza del Papa.
Escuchad todava al cardenal Langnieux: Nuestra generacin ha visto
producirse, bajo la influencia de causas mltiples, una transformacin repentina que ha
modificado las condiciones de vida en nuestras sociedades modernas.
1
157
158
Propone nada ms que obras para las mujeres y para chicas jvenes; todo lo ms,
pequeos patronatos de muchachos jvenes.
No nos hagamos ilusiones, dice, en las malas parroquias, volver a la religin
la masa de la generacin adulta? Nosotros no sacaremos, acaso, nada ms que algunas
espigas. Razn de ms para que nos ocupemos de la generacin naciente y de la
generacin que sufre, es decir, de los nios y de los enfermos. No hay otra manera de
caminar, es la regla, es la ley.
Y el piadoso manual aada: As es como hizo Nuestro Seor.
He aqu hasta dnde ha llegado la ilusin de sacerdotes piadosos.
Han visto crecer el mal. Han asistido a la apostasa de todo un pueblo y han
hecho... asociaciones de chicas jvenes.
Y han credo leer en el Evangelio que Nuestro Seor haba hecho como ellos.
Todo el libro est escrito con esta mentalidad.
Los nios, los ancianos, los pobres, los enfermos, los afligidos, he aqu, dice,
los cinco dedos del apostolado rural. Y el libro no habla nada ms que de ellos.
Para los otros, dice, padres, madres, gente joven, personas jvenes dedicadas a
los negocios, a las preocupaciones del inters o del placer, no hay la misma facilidad,
los mismos medios para entrar en relacin, sobre todo, si no vienen a la iglesia. Con
stos, contentmonos con esperar.
El prlogo nos dice que este libro se ha convertido en el manual usado en los
Seminarios por los sacerdotes jvenes y que las ediciones se venden rpidamente.
Algunos directores de Seminarios escriben que estn encantados con la aparicin de este
volumen, que lo propagan y que esa es la direccin que es preciso dar al ministerio
pastoral.
Hay, al final del libro, una monografa de una asociacin modelo laica y
apostlica. Me he dado prisa en leerla y he encontrado que la asociacin modelo se
compona de tres seoras y de cinco chicas jvenes, y que el reglamento las
comprometa a tratar de reunirse o de escribirse al menos tres veces al ao, para
compartir lo que haban hecho y observado...
Tal es el espritu que ha reinado en muchas de nuestras dicesis desde 1825
1830 hasta nuestros das.
Y todo ha sido organizado en este tono y sobre esta nota: oficios, predicaciones
y asociaciones.
Y nos admiramos de que el pueblo haya acabado por decir que la religin ha
sido hecha para las mujeres y para los nios!
Esta generacin pusilnime nos ha cambiado a Cristo. ste no era ya el Cristo de
159
los obreros, pauperes evangelizantur, el Cristo que ejerca su apostolado incesante cerca
de los pecadores, de los publicanos, de los hombres de mundo, non veni vocare justos,
sed peccatores. El len de Jud se ha metamorfoseado en una tmida oveja. Nuestro
Cristo, cuyo apostolado poderoso y fuerte ha inspirado el apostolado de Pablo o el de
Javier y el de todos los conquistadores de almas, nos ha sido cambiado por un Cristo
timorato y dbil que no habla nada ms que a los nios y a los enfermos.
Sabemos a dnde nos ha conducido medio siglo de esta deplorable ilusin.
Ha comenzado la reaccin. La Obra de los crculos, fundada por valientes
oficiales, ha prestado una valiosa contribucin.
Y Len XIII, abrazando con su mirada elevada y profunda el mal y el remedio,
ha trazado magistralmente el camino en su gran Encclica. Que los ministros sagrados,
dice, desplieguen todas las fuerzas de su alma y todas las artes de su celo [apostlico]
para inculcar a los hombres de todas las clases las reglas evanglicas de la vida
cristiana. Y nos muestra lo que la sociedad puede esperar de la Iglesia: la elevacin de
los obreros y la enseanza de las reglas de la justicia y de la caridad que deben presidir
la reforma de las leyes y la organizacin profesional.
Siguiendo al Papa, la teologa pastoral nos dice hoy: Es preciso ocuparse
particularmente de los hombres. Es preciso acomodar a sus necesidades el ejercicio de
la carga pastoral en las parroquias. Es preciso ir a buscarlos y hacerlos volver a
relaciones personales con su pastor. Es preciso facilitarles la recepcin de los
sacramentos, acomodndose a sus horas y prestndose a las circunstancias en las que les
sea ms cmodo.
Y en las otras funciones sacerdotales que afectan a toda la parroquia, es preciso,
siempre, tomar en consideracin los gustos y las necesidades de los hombres. En las
devociones, en la predicacin, en la enseanza, la atencin a los hombres debe ser, si no
del todo exclusiva, al menos predominante.
Todas estas palabras son de Lehmkuhl. Son todo lo contrario de lo que leamos
ms arriba.
Todo eso se har, pero... hay costumbres tenidas en gran estima y enraizadas,
hay una larga rutina y prejuicios. No estamos acostumbrados y no sabemos la manera.
[Dios quiera] que este pequeo manual pueda ayudar un poco!
III
Es preciso, pues, hacer obras nuevas y obras de hombres, pero cules?
Entre estas obras, nos dice Len XIII, el primer lugar pertenece a las
corporaciones que, en s mismas, abarcan, poco ms o menos, todas las obras.
Con alegra, aade l, vemos formarse por todas partes Sociedades de este
gnero, sean mixtas o formadas tan slo por obreros...
160
Ellas deben suministrar a cada uno de sus miembros los medios ms adecuados
para conseguir su propsito, que consiste en el mayor crecimiento posible de los bienes
del cuerpo, del espritu y de la fortuna... sin olvidar el objetivo principal, que es el
perfeccionamiento moral y religioso.
Cmo! Va a ocuparse el sacerdote de cosas temporales? Va a mezclarse en
asociaciones que tienen por finalidad intereses materiales?
S, debe hacerlo, con la ayuda de seglares sacrificados si l los encuentra, y su
celo los encontrar. Su ministerio no alcanza al mayor nmero de aquellos que tienen
necesidad. El medio de volver a traer estas almas al cuidado de su salvacin, seala el
obispo de Lieja, era difcil de encontrar, pero exista y Len XIII nos lo ha indicado. La
suerte material de esta multitud debe mejorar; [la multitud] lo siente, lo reclama, la
justicia y la caridad lo mandan. Ahora bien, el sacerdote es el defensor de la justicia y el
ministro de la caridad. Que tome en sus manos esta causa que l tiene la misin divina
de proteger; que preste la ayuda de su palabra, de su accin, de su influencia: las
relaciones que se seguirn entre el sacerdote y los obreros servirn no solamente a los
intereses y al bienestar temporal de los obreros, sino tambin a su provecho espiritual y
a la salvacin de sus almas. S, ste es el camino a seguir para salvar a estos
desdichados hermanos y a sus familias, para impedirles que se dejen arrastrar a las filas
de los enemigos de la sociedad y de la religin.
Pero, finalmente, cmo organizar estas corporaciones y qu obras aadirles?
Cmo organizarlas? Desgraciadamente, como lo permite la ley francesa!, con
la dosis discreta de espritu religioso que permiten suprimir nuestras leyes imbuidas de
laicismo, hasta que hayamos roto las cadenas de nuestra triste esclavitud.
Haremos, pues, provisionalmente sindicatos, que sern los embriones de las
corporaciones.
Para hacer honor a la palabra del Papa, pondremos, pues, como encabezamiento
del Manual la Gua prctica de los Sindicatos.
Las otras obras sociales sern generalmente los frutos y el broche final de los
sindicatos. Tales son las cajas de crdito agrcola, las cajas de familia o de ayuda mutua,
los crculos y los patronatos rurales, los crculos de estudios y conferencias, los
secretariados del pueblo, etc. All hay materia para algunos captulos muy tiles.
Las escuelas libres son tambin una obra nueva, necesaria debido a la apostasa
del Estado. Tienen su sitio en el Manual.
Hace falta una breve resea sobre algunas obras antiguas a las que puede
drseles un carcter ms apostlico.
La buena prensa es una obra social y moderna. Es una obra ya conocida, ser
suficiente recordarla brevemente.
Finalmente, creemos til recordar el mtodo para hacer bien una obra tan antigua
como el apostolado y prescrita por los antiguos cnones de la Iglesia: la visita anual de
161
la parroquia. Esta visita bien hecha preparar las asociaciones y proporcionar los
elementos.
Tal es nuestro hermoso programa. Despus de haberlo expuesto, concluimos con
el apstol san Pablo (carta a Tito 3, 14) y con el cardenal Langenieux, que la comenta,
exhortando a los sacerdotes y a los seglares para que se inicien y se sientan
estimulados por una santa emulacin en esta forma apostlica del ministerio, discant
nostri bonis operibus praeesse [que los nuestros aprendan a practicar las buenas
obras]; que por el estudio de los medios prcticos se pongan en condicin de crear y de
dirigir obras que tienen por objeto directo las necesidades actuales de las almas y de la
sociedad, ad usus necessarios.
Entonces, los pastores no se consumirn ya en un ministerio infructuoso, porque
no est iluminado y no acta en condiciones eficaces, ut non sint infructuosi. Los
seglares cristianos tambin aprendern a no aniquilarse en el desnimo, encerrndose en
el crculo egosta de las obligaciones domsticas y llegarn a ser poderosos auxiliares de
sus pastores para el mayor bien de la patria cristiana y de la Iglesia.
162
CAPTULO PRIMERO
________
LAS CORPORACIONES Y LA OBRA DE LOS CRCULOS
163
Obra, una de las formas modernas ms perfectas de la antigua cofrada. Pero, adems,
han hecho un hogar de propaganda de la idea corporativa, indicando siempre la
corporacin como la forma lgica del desarrollo completo de la obra. Ellos nos han
mostrado siempre el Crculo como un punto de partida y la corporacin como el punto
de llegada.
Y estas ideas han ido abrindose e imponindose a los poderes pblicos, y el
Estado nos ha dado la ley de 1884, que permita un ensayo de corporaciones con el
nombre de sindicatos profesionales.
Mucho ms, la autoridad suprema de la Iglesia ha venido a dar nimos y a
sancionar este apostolado. En la Encclica Rerum novarum, Len XIII nos dice: Las
Sociedades de ayuda mutua, las obras de previsin y de patronato son excelentes,
colaboran en socorrer la indigencia y en acercar las clases sociales; pero el primer lugar
pertenece a las corporaciones obreras, que, en s mismas, abrazan poco ms o menos
todas las obras...
Pero, cul ser la forma definitiva de las corporaciones del futuro? Nadie podra
decirlo. Len XIII nos dice: No creemos que se puedan dar reglas ciertas y precisas
para determinar el detalle.
Qu hacer, pues? Es preciso actuar, avanzando por todas las salidas que haya
abiertas para acercarnos al ideal corporativo, cuyos principales elementos son la
asociacin autnoma y libre, que agrupa personas de una misma profesin, con miras a
salvaguardar el honor del oficio y los intereses profesionales, con el derecho de
propiedad y de jurisdiccin y la adjuncin de un vnculo religioso y de instituciones de
ayuda y de previsin, y la participacin en la vida social y poltica por una
representacin pblica.
Cumplir la nueva corporacin todas estas condiciones? No es seguro. Varias
de estas funciones podrn ser ejercidas por un organismo ms amplio impuesto por el
Estado. La jurisdiccin profesional, las instituciones de ayuda y de jubilacin podrn
tener cuadros diferentes de la corporacin.
Podemos decir que nuestro mundo econmico est trabajando en una nueva
organizacin. Qu saldr exactamente? Quin podra decirlo?
Todo se debera hacer por medio de las corporaciones. El Estado no debera
intervenir nada ms que para animar y proteger. Su pesada mano podra echar a perder
todo y poner a los mejores manjares un condimento envenenado de poltica, de
parcialidad, de centralizacin exagerada, de administracin costosa y de tirana.
Actuemos, pues, por nosotros mismos y lo ms deprisa posible.
Est bien el plan de la obra de los Crculos. Cuando solo los Crculos eran
posibles, nos dio una magnfica floracin de Crculos. Ahora evoluciona.
Las ltimas modificaciones a la Instruccin sobre la Obra nos dicen que es
preciso entender el nombre de la Obra en el sentido ms amplio, y que se podra
tambin llamar La Obra de las Asociaciones catlicas obreras.
164
165
166
CAPTULO II
_________
DE LA VISITA ANUAL DE LA PARROQUIA POR SU PASTOR1
No se trata de una asociacin, sino de una obra personal, tan antigua como el
apostolado y prescrita por los cnones de la Iglesia.
Tiene su sitio en este manual porque es el medio ordinario y natural de preparar
las asociaciones.
El buen pastor conoce a sus ovejas. Esta es la regla dada por el Pastor supremo
en el Evangelio.
Si el pastor no conoce a sus ovejas, cmo las amar? Cmo tendr cuidado de
ellas?
Y cmo las conocer, si no las visita?
La visita anual de la parroquia ha sido considerada por la Iglesia como
obligatoria. Muchos Concilios particulares la han prescrito. Es, por otra parte, el nico
medio para llevar regularmente el Libro de las almas. Ahora bien, este Libro de las
almas est puesto en el Ritual Romano en pie de igualdad con los libros de bautismos,
de matrimonios, de bodas y de defunciones. Debe conservarse en cada parroquia.
Los sacerdotes que todos consideramos como modelos, el P. Holzhauser, el
seor Vuarin de Ginebra y otros, guardaban este Libro de las almas con un cuidado
extremo.
Los estatutos de ciertas dicesis exigen, solamente, que se haga la visita, al
menos, cada dos o tres aos. sta es sin duda una concesin basada en el pequeo
nmero de sacerdotes y en su abundante tarea.
Algunos estatutos piden tambin que el Libro de almas contenga notas
detalladas sobre cada familia. Esto no nos parece oportuno. Los escritos pueden siempre
llegar a ser indiscretos. Es preciso escribir sencillos boletines de familia, con los datos
de bautismo, de Primera Comunin, de Confirmacin, de Matrimonio. En cuanto al
resto, suplir la memoria. Si esta visita siempre ha sido til e incluso necesaria, en la
actualidad lo es cada vez ms.
1
167
168
Es, sin duda, superfluo recordar de pasada que los pequeos regalos mantienen
la amistad y que se gana a los padres interesndose por sus hijos. Es fcil ser generoso
por poco dinero. Encontramos la Casa de la Buena Prensa, Maison de la Bonne Presse,
5, rue Bayard, en Pars, las Vies de Saints, ilustradas, al precio de uno o dos cntimos el
ejemplar y bonitas imgenes a un precio muy bueno para los nios.
6 Es el medio de preparar las obras sociales. Podemos encontrar en esta visita
los elementos de las asociaciones y preparar el agrupamiento.
sta es la mejor manera de estudiar el terreno, sondear prudentemente las buenas
voluntades y hacer desear las obras.
Hablando mucho de lo que se hace en otros lugares, lamentndose del
aislamiento de los agricultores, de las dificultades del crdito, de las ventajas que se
podran obtener de las obras nuevas, se preparan las mentes para la fundacin de estas
obras y se induce a los parroquianos a solicitarlas ellos mismos, lo que, a menudo, es la
condicin del xito.
7 ste es tambin un medio para difundir la buena prensa. Digamos
simplemente aqu lo que hemos visto hacer cerca de nosotros. En un cantn vecino,
todos los curas, animados por el cura prroco del cantn, han hecho la visita de su
parroquia. Han dicho a cada familia: quisiramos ver en vuestras casas la Vie des Saints
[Vida de los Santos], una publicacin semanal ilustrada que os interesara tanto como os
edificara. Podis tenerla a muy buen precio, as como un folio poco ms o menos
semejante, las Causeries du Dimanche [Charlas del Domingo], exposicin popular de
las verdades de la religin. En todas las casas en las que saben leer lo han aceptado con
alegra. Desde entonces, los paquetes postales llegan a las parroquias que tienen
ferrocarril y desde all son distribuidos cada sbado en todas las parroquias del cantn.
Muchos sacerdotes se preguntan cmo conseguirn suscripciones a La Croix. He
aqu un medio seguro y fcil.
Algunos curas se dispensan del deber de la visita, apoyndose en la demasiado
numerosa poblacin de su parroquia. Ser preciso no cumplir nada ms que los deberes
fciles y omitir aquellos que nos cuestan ms?
Estas parroquias demasiado populosas son una de las grandes llagas de nuestro
tiempo. sta es una de las consecuencias ms funestas del Concordato, que no nos
permite, al menos en su interpretacin oficial, erigir parroquias sin el asentimiento del
Estado.
Las antiguas prescripciones cannicas no admitan parroquias de ms de 6.000
almas, precisamente a causa del deber primordial que tiene el pastor de conocer a sus
ovejas.
Hoy tenemos en Pars parroquias de 90.000 almas. Esto es lisa y llanamente
insensato.
En esta situacin absolutamente intolerable de nuestras ciudades, es preciso que
el pastor renuncie a conocer sus ovejas? De ningn modo. Pensamos que l debera ms
169
bien renunciar a su cargo, puesto que no se puede ser un buen pastor sin conocer a sus
ovejas. Qu har, pues? Har lo que se hace en excelentes dicesis donde el celo
inteligente de los pastores ha conservado la fe, se repartir con sus vicarios las calles y
los barrios de su parroquia y visitar por medio de sus auxiliares a aquellos que l no
puede visitar por s mismo.
Pero no sabramos describir mejor esta realizacin de la accin pastoral que
como lo hace un libro muy reciente: La paroisse de Saint-Paterne, dans le pass et dans
le prsent, del sacerdote Surcin, en Herluison, librera de Orlans.
Tommosle prestada esta pgina:
En una parroquia que tiene la extensin y la poblacin de la de San Paterno 1, es
imposible para un sacerdote ponerse en relacin directa con todos sus parroquianos y
moverse instantneamente a todos los puntos en los que se hacen sentir las necesidades
religiosas. Los feligreses no conocen a su clero, el clero no conoce a su pueblo, y esta
ignorancia mutua del sacerdote y del pueblo es un obstculo para todo bien. El seor
cura de San Paterno ha pensado, pues, en dividir la parroquia y en confiar a cada vicario
una seccin determinada y, desde hace ya seis aos, esta organizacin funciona y ha
producido los mejores resultados.
Esta divisin por barrios tiene la gran ventaja de dar a los feligreses un sacerdote
que los conoce y que los visita, que es conocido por ellos y que est especialmente a su
disposicin para sus enfermos, para el alivio de los pobres, para la educacin cristiana
de los nios, en una palabra, para todas sus necesidades religiosas.
El vicario de barrio tiene la vigilancia y la administracin religiosa del barrio
que le ha sido confiado. Se ocupa de los nios, del bautismo de los recin nacidos, del
reclutamiento de las escuelas cristianas, del catecismo de los nios y adolescentes.
Procura, en cuanto puede, el cumplimiento del deber pascual.
Trata de descubrir y visita a los enfermos, de modo que no los deje en el
aislamiento y en el alejamiento de las prcticas religiosas. Todas las veces que vienen a
buscar un sacerdote, sin designarlo nominalmente, es el vicario del barrio quien se hace
presente junto al enfermo.
Descubre los pobres vergonzantes y los socorre, de comn acuerdo con el seor
cura, con las religiosas, con las seoras protectoras y las obras caritativas de la
parroquia.
Trabaja en el reclutamiento de los miembros de las asociaciones parroquiales.
Trata de hacer que entren los hombres cristianos en la cofrada del Santsimo
Sacramento y las mujeres en la asociacin de Madres cristianas.
Visita su barrio lo ms a menudo posible, y tiene un registro que contiene los
nombres, la calle y el nmero de todos los fieles confiados a su celo apostlico.
Se rodea de algunos hombres cristianos y apstoles que le ayudan con sus
consejos, con sus gestiones, con su colaboracin. En una palabra, pertenece por
1
El barrio de San Paterno, en otro tiempo arrabal de Orlans, ahora forma parte de la ciudad.
170
completo a los habitantes de su barrio, y tiene sin cesar los ojos abiertos y la mano
tendida para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales.
Claro est, por otra parte, que esta divisin de la parroquia no tiene nada de
absoluto ni de matemtico y que el seor cura y los seores vicarios quedan a la
disposicin de todos los fieles, sea cual sea el barrio en el que habiten.
Aadamos como ltimo consejo que la visita sea, estando sentados, una visita de
un cuarto de hora al menos. Es un padre que visita a sus hijos.
El mes de enero es un tiempo favorable, pero la visita puede organizarse durante
varias semanas o durante varios meses, segn la importancia de la poblacin.
171
172
CAPTULO III
_________
POR DNDE HAY QUE COMENZAR Y CMO PROCEDER?
sta es la primera pregunta que se hace todo hombre investido de una autoridad
moral o positiva sobre los otros y que quisiera emplear para el bien.
El cura prroco en su parroquia; el vicario a las rdenes de un prroco; el
catlico situado en un puesto de honor entre los hombres; el jefe de una industria, que
da empleo a numerosos obreros; el propietario o el granjero dirigente de una
explotacin agrcola; cualquiera que, habiendo concebido el deseo de preparar la
renovacin moral y religiosa de nuestro infeliz pas, quiere utilizar al servicio de Dios,
de la Iglesia y de Francia la influencia que la Providencia ha puesto en sus manos, se
encuentra la mayor parte del tiempo con que tiene que enfrentarse a las incertidumbres y
a las indecisiones del comienzo.
Por dnde comenzar?
Respondemos: Por ti mismo.
Ante todo, sacerdote o seglar piadoso, hay que reafirmarse en la idea de que t
no ests hecho solamente para la silla de coro o para la sacrista; que t eres, por tu
parte, la sal de la sociedad y la luz de la vida, que debes ir a los varones, lo mismo y
ms que a las mujeres y a los nios; que es injuriar a Cristo actuar de otra manera; que
tu Maestro y tu Modelo ha reunido a los apstoles y discpulos y no ha limitado su
accin al apostolado de la infancia.
Totalmente penetrado de esta idea fuerza, no debes dejarte parar por los tmidos.
No olvides que te encuentras en medio de un mundo en el que la verdadera inteligencia
del apostolado ha sido disminuida desde hace doscientos aos. El jansenismo ha pasado
por all, despus el galicanismo, la revolucin, el liberalismo y el racionalismo.
Todas estas negaciones de la accin social cristiana se han acumulado. Nuestra
sociedad se ha sumergido all. La atmsfera de las almas est totalmente saturada. El
error se esconde bajo los nombres de prudencia, reserva, moderacin o imposibilidad.
Ciertos castillos temblarn al escuchar vuestros sueos de apostolado popular.
Si sois sacerdotes, algunos cohermanos ms ancianos, que no han conocido nada
ms que los viejos mtodos, os mirarn como utpicos. Seglares piadosos y devotos
173
gemirn por vuestra temeridad. Todas estas buenas gentes no ven de buena gana a los
indiferentes decirnos que la religin es buena para los ancianos, las mujeres y los nios;
pero hacen todo, sin dudarlo, para que se diga.
Ellos apenas conciben que el sacerdote salga para otra cosa que para ver a los
enfermos o para conducir los cortejos mortuorios, y se admiran de que el pueblo
compare el sacerdote con un ave fnebre.
Id a los vivos, id a los hombres, id al pueblo y no seris tenidos por el pjaro
triste de los funerales.
Nuestro siglo tiene sed de accin religiosa. La enfermedad aguda de la sociedad
presente es la ausencia de vida religiosa, es la ausencia del sacerdote. No escuchis a
sus mdicos diagnosticar su mal? Los filsofos, los pensadores, los economistas nos lo
dicen. Vosotros habis escuchado a Le Play, a Littr, a J. Simon y a Brunetire. La
sociedad se muere por falta de religin. Es el grito de todos los hombres inteligentes, a
la vista del desorden moral actual. Es el Canossa de la filosofa racionalista, de la
poltica perseguidora y de la economa social separada.
El pueblo ve el mal y busca la solucin, a vosotros os toca ofrecrsela.
Despus de haberte reafirmado y acorazado en la resolucin de actuar, qu
mtodo seguirs?
Eso se hace ms fcil.
No perdis de vista los modelos: Cristo y los apstoles. Cristo fue a los hombres
sin tregua y sin descanso. Escogi algunos, form doce apstoles, despus setenta y dos
discpulos. Estos vinieron a ser sus auxiliares. l les dio una consigna: id y ensead.
Ellos fueron y buscaron oyentes agrupados o aislados. La palabra era su nica
arma. Predicaron la doctrina y se ocuparon de las obras, de las necesidades del pueblo y
de la organizacin social. San Pablo busc en las opulentas ciudades de Grecia recursos
para las comunidades cristianas de Palestina.
He ah trazada nuestra misin: ir a los hombres, sobre todo a los que no vienen a
nosotros, hablarles, agruparlos y utilizar esta nueva forma de la palabra, el peridico,
que un san Pablo no habra dejado de emplear, si su tiempo la hubiese conocido; y,
finalmente, ocuparnos de los intereses econmicos y sociales del pueblo.
sta es la teora, pero avancemos. Qu haremos en el detalle de la prctica?
Propagaremos los buenos peridicos; agruparemos a los hombres para hacerles
escuchar conferencias, los induciremos a realizar estudios sociales, a participar en las
obras econmicas y, finalmente, en las obras de piedad.
Todo eso se har en el campo, en modestas proporciones y poco a poco.
Los ejemplos se imponen ms que las teoras. Leamos, al final del volumen, el
mtodo que ha tenido xito en las pequeas parroquias de la Haute-Marne y de Sane-
174
175
176
CAPTULO IV
_________
LOS SINDICATOS AGRCOLAS
177
Por otra parte, sin salirse en nada de sus estatutos, de carcter estrictamente
profesional, los sindicatos agrcolas pueden inscribir en su reglamento interno prcticas
religiosas y tomar en el terreno poltico el rol de una representacin profesional. Y no es
ste el menos interesante de los puntos de vista en los que es preciso situarse para
promover su formacin.
Con el beneficio de estas consideraciones preliminares, pero esenciales,
entraremos en las indicaciones prcticas para la fundacin de un sindicato agrcola.
Seguiremos, paso a paso, el pequeo pero excelente manual del seor de
Gailhard-Bancel y el del seor Fontan, resumindolos.
Daremos, a continuacin, el texto de la ley de 1884 y un proyecto de estatutos y
de reglamento interno.
178
es de justicia, porque a l le importa tanto el bien moral como el bien material de las
poblaciones agrcolas.
En estas reuniones se expone la necesidad, los beneficios de la asociacin, los
servicios que puede proporcionar un sindicato, desde el punto de vista de los intereses
agrcolas, econmicos y morales; se da a conocer lo que han hecho en otras partes; se
informa de los estatutos, se discute, se busca aquello que podra hacerse ms fcilmente,
y con mayor utilidad, en la regin en la que nos encontramos.
Los fundadores tienen toda la libertad para reunirse sin estar expuestos a las
penas de los artculos 291 y siguientes del Cdigo penal.
Cuando se han fijado los trminos de los estatutos, se designan a aquellos que
estarn encargados de administrar la asociacin. Su primer acto deber ser depositar en
el ayuntamiento dos ejemplares de los estatutos y la lista de los administradores
escogidos. Estos documentos sern firmados por el presidente y el secretario del
sindicato. La fecha debe ser escrita con todas las letras.
El depsito es constatado por un recibo del alcalde. Los documentos depositados
y el recibo sern escritos en papel sin sellar.
Una vez cumplidas estas formalidades, est fundado el sindicato, sin que sea
necesario pedir ninguna autorizacin. Si el alcalde rehusase recibir el depsito de estos
documentos o entregar el recibo, sera necesario hacerlos depositar en sus manos por
embargo (por mandato judicial) y hacer constar al mismo tiempo su rechazo.
III. De la administracin y de los estatutos. La administracin es confiada a
un Consejo sindical, que comprende un presidente, un vicepresidente, un secretario, un
tesorero y, a menudo, otros tres miembros. Es bueno que los diversos elementos del
sindicato estn todos representados en l.
El Consejo es elegido en la asamblea general. l nombra por s mismo su bur
(su rgano dirigente).
El sindicato est representado por el presidente, naturalmente, en los actos de la
vida civil.
Parece preferible que el cura sea solamente miembro consultivo del Consejo. Si
hay otros miembros consultivos, forman un Comit consultivo o de arbitraje, que asiste
al Consejo con sus luces y que desempea el rol de rbitro cuando el Consejo est
dividido sobre una cuestin.
Los estatutos oficiales pueden ser bastante sucintos. Se les aade, de ordinario,
un reglamento interno, ms detallado, que no es necesario dejar en depsito.
Los estatutos contienen las disposiciones relativas a la constitucin del sindicato,
a su composicin, a su objeto, a su administracin, a sus reuniones, a su patrimonio y a
su disolucin.
179
Al reglamento interno concierne el espritu del sindicato, sus fiestas, los detalles
de su administracin y el empleo de sus recursos.
IV. Qu circunscripcin conviene asignar a un sindicato agrcola? - No es
posible dar a esta cuestin una respuesta precisa. La extensin que hay que dar a un
sindicato depende de las circunstancias, de los recursos y de las necesidades de las
poblaciones. La ley deja toda libertad a este respecto.
Se puede establecer un sindicato en un departamento, en un distrito, en un
cantn, en un grupo de municipios, en un valle o en un municipio.
Sin embargo, desde el punto de vista social, para hacer de un sindicato una gran
familia, en la que todo el mundo se conoce y se siente unido por el vnculo de una
estrecha y cordial solidaridad, es preferible fundar sindicatos de circunscripcin
restringida, sindicatos municipales o, todo lo ms, cantonales.
Desde el punto de vista econmico, para anexionar fcilmente al sindicato
instituciones de asistencia y de previsin, cajas de familia, Sociedades de ayuda, cajas
rurales de crdito, lugares de reunin, etc., nada hace tanta falta como el que los
sindicatos estn muy extendidos.
180
A. SERVICIOS PROFESIONALES
Enseanza agrcola. Un sindicato agrcola puede estudiar terica y
prcticamente todas las cuestiones que interesan a la agricultura y divulgar el empleo de
los mejores mtodos. Puede organizar cursos o solicitar conferencias a personas
competentes. Puede publicar o recibir un boletn especial.
Campos de experiencia. Varios sindicatos han organizado campos de
experiencia, en los que se han ensayado nuevas variedades de cereales, de patatas, etc.
los instrumentos perfeccionados, las diferentes clases de abonos.
B. SERVICIOS ECONMICOS
Compra de materiales y objetos tiles para la agricultura. No todo consiste en
dar a conocer los mtodos buenos, hace falta tambin facilitar la aplicacin. Todos los
sindicatos se han esforzado en procurar a sus miembros las mejores condiciones de
precio y de calidad, las cosas de las cuales ellos pudieran tener necesidad en el ejercicio
de sus funciones: instrumentos agrcolas, semillas, abonos, etc. Algunos sindicatos han
servido, simplemente, de intermediarios para estas compras; otros han abierto ellos
mismos almacenes a los que sus miembros pueden ir a aprovisionarse.
Estas operaciones no obligan de ningn modo a los sindicatos a tener la patente.
Algunos sindicatos se han ocupado tambin de la venta de los productos, pero
esta operacin ha parecido, generalmente, ms difcil.
181
182
183
3 Por adquisiciones a ttulo gratuito. Parece, segn la ley, que los sindicatos
pueden recibir mandas testamentarias.
Sin embargo, esto es contestado por una circular ministerial y las autoridades
judiciales no permiten que se indique esta fuente de adquisicin en los estatutos.
Los sindicatos pueden recibir dones o subvenciones de los particulares, del
Estado, de los departamentos y de los municipios.
Tienen tambin la facultad de agregar, bajo ttulos dejados a su eleccin,
miembros honorarios, donantes, bienhechores, etc., que pagan anualmente una
cotizacin ms elevada que la de los otros miembros o que hacen donacin a la
Sociedad de una suma una vez pagada.
Sin embargo, los bienhechores no pueden ser al mismo tiempo miembros activos
del sindicato ms que si cumplen las condiciones profesionales requeridas por la ley. Si
no, sern simplemente bienhechores, extraos a la asociacin.
184
pblicos, hacerles escuchar los deseos, las voluntades de los agricultores y cumplir as
su misin de representantes de la agricultura.
185
APNDICE I
__________
LEY DEL 21 DE MARZO DE 1884
SOBRE LOS SINDICATOS PROFESIONALES
187
188
APNDICE II
_________
PROYECTO DE ESTATUTOS
PARA UN SINDICATO AGRCOLA COMUNAL
189
190
al sindicato.
ART. 19. El Consejo se ocupa de la instalacin de los locales del sindicato.
Puede organizar conferencias y una biblioteca.
ART. 20. Los recursos se componen de las cotizaciones de los asociados, de
las suscripciones de benefactores y miembros honorarios, y de una deduccin sobre los
beneficios de las operaciones sindicales.
ART. 21. La cotizacin es de _____ y se paga en los tres primeros meses del
ao (o por mensualidades).
ART. 22. El Consejo de administracin redacta el balance y cierra las cuentas
a 31 de diciembre de cada ao. Balance y cuentas deben estar a disposicin de todo
sindicalista en la sede del sindicato a partir del primero de febrero.
ART. 23. Los gastos comprenden los de correspondencia, publicidad,
almacenaje, anlisis, etc. El excedente constituye un fondo de reserva que podr ser
empleado para los intereses generales de la asociacin y para dotar a la caja de ayudas o
de familia, o bien ser depositado en la caja rural.
ART. 24. La asamblea general anual se tendr el ______ domingo de febrero.
El bur dar cuenta de las operaciones del ao y de la situacin financiera del sindicato.
La asamblea general es convocada por carta personal dirigida a los asociados al
menos ocho das antes de la reunin.
Puede reunirse una asamblea general extraordinaria todas las veces que el
consejo lo juzgue necesario.
TTULO IV. Disposiciones generales
ART. 25. El sindicato podr ser unido, por simple decisin del Consejo de
administracin, a uno o varios sindicatos para formar una unin, as como a una o varias
uniones de sindicatos. l da, por los presentes estatutos, pleno poder a su Consejo de
administracin para hacer, a este efecto, todas las gestiones necesarias.
ART. 26. El presente reglamento podr ser modificado, si ello ha lugar; pero
toda modificacin deber ser votada, en primer lugar, por el Consejo y, a continuacin,
por dos tercios de la asamblea general.
ART. 27. La sede social est en _________.
ART. 28. Los estatutos han sido depositados en el ayuntamiento de
___________, el _________.
ART. 29. La disolucin podr ser votada en las mismas condiciones que la
revisin de los estatutos.
191
El Presidente,
El Secretario,
APNDICE III
_________
PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO1
ARTCULO PRIMERO. Admisin: Adems de las condiciones profesionales
ordinarias, es preciso, para ser admitidos:
Ser respetuoso con las convicciones religiosas;
Tener pblicamente buena vida y buenas costumbres;
No haber sido sujeto de condena judicial reprobada por la conciencia pblica.
Por consiguiente, son excluidos los que viven en concubinato y otros libertinos
pblicos.
ART. 2. Obligaciones morales: El sindicato quiere contribuir al bien moral de
sus miembros, lo cual es, por otra parte, la garanta de su bienestar material. Los
miembros del sindicato debern respetar las leyes de la Iglesia sobre la observancia
dominical y evitar la blasfemia.
No tomarn parte en ninguna reunin o sociedad antirreligiosa.
Los patronos, lejos de poner trabas a la prctica religiosa de sus subordinados, la
favorecern.
ART. 3. Fiestas y ceremonias: Los asociados asistirn como gremio a su fiesta
patronal y a la misa anual que ser dicha por sus difuntos.
Tomarn parte en las fiestas de corporaciones: san Eloy y san Juan Bautista para
los agricultores, san Nicols y santa Catalina para la juventud.
(Ciertos sindicatos tienen una misa especial el primer domingo de cada mes).
ART. 4. Obras e instituciones conexas: El Consejo sindical organizar una
caja de familia, una caja de ayudas para los ancianos, una oficina de informaciones
jurdicas y otras, as como conferencias instructivas.
1
Es imposible preverlo todo y regularlo todo en los estatutos; tambin los sindicatos pueden,
para su buen funcionamiento, completar los estatutos por medio de reglamentos internos de los cuales no
es necesario hacer depsito en el ayuntamiento.
192
193
194
CAPTULO V
________
LA BUENA PRENSA
195
No nos hace falta, deca l a sus correligionarios, nada ms que una sola arma,
que es todopoderosa. Cuando la tengamos el mundo ser nuestro.
Cul era esta arma?
No es el dinero, no son los lugares, no es la consideracin pblica. Poned todo
eso en segundo plano, les deca l, pero ante todo, apoderaos de la prensa! La prensa
es todo. Teniendo la prensa, tendremos todo el resto.
LAlliance isralite acept el programa de Crmieux. Puso la conquista de la
prensa en la primera fila de sus preocupaciones. Gast su dinero y su sufrimiento.
Conquist la prensa y, con la prensa, tuvo todo el resto: el dinero, los lugares, la
consideracin, la influencia.
Pudo as judaizar Francia, porque la Francia que tenemos ante nosotros, esta
Francia cuya vista arranca nuestras lgrimas y crispa nuestros nervios, es la Francia
judaizada. Es la Francia tal como la ha hecho la prensa juda.
Es LAlliance isralite de Crmieux la que nos ha conducido a donde estamos.
Hemos venido a ser los vasallos del judo. Y si algn seor de la Edad Media olvid las
nobles tradiciones de la feudalidad, nunca sin embargo trat a sus feudos ligiosNT1 con
tanta tirana y desprecio como la que experimentamos del judo.
Vamos a la escuela de este vencedor que ha destruido todo el orden social
cristiano, que ha destruido toda la energa del carcter francs, que ha descristianizado,
humillado y subyugado a Francia. Examinemos su arma, estudiemos su tctica. A
ejemplo suyo, pongamos la prensa en la primera fila de nuestros medios de accin.
Todas las obras marcharn cuando nosotros tengamos la prensa. Sin la prensa, todas las
obras perecern.
II. Objeciones. Haba montaas. Desaparecan de una en una. Es imposible, se
deca, eso no ocurrir, no es asunto de sacerdotes el ocuparse de los peridicos. Y
parndose ante estas dificultades imaginarias, se dejaba que el mal se agravase, que se
perdiera la fe y que la patria corriera a los abismos.
No, esto no es imposible. Esto no es ni siquiera difcil. Es preciso, sin embargo,
esforzarse un poco para hacer propaganda. Pero, qu cobarda sera pararse ante estos
pequeos sacrificios, cuando se trata de hacer un bien tan grande!
Ha pasado el tiempo en el que se quera relegar al sacerdote, e incluso a los
fieles piadosos, a la sacrista. La unidad de la fe se ha perdido. Francia es ahora un
campo de misin en el que hay que combatir con todas las armas que tenemos en
nuestro poder.
La prensa catlica, por otra parte, no se opone ya a la forma de gobierno; el clero
NT1
Feudo ligio, segn el Diccionario de la Real Academia, significa aquel contrato en el que el
feudatario queda tan estrechamente subordinado al seor, que no puede reconocer otro con subordinacin
semejante...
196
IV. El mtodo. Hace falta, en primer lugar, evidentemente, una persona de buena
voluntad -hombre activo o seora servicial-, o bien un pequeo Comit.
Se tienen despus fcilmente uno o varios distribuidores, pagndoles, dndoles
por ejemplo, un cntimo por nmero vendido y, alguna vez, una pequea indemnizacin
por cada abono nuevo.
En numerosas localidades, los Caballeros de la Croix y los Pajes de Cristo hacen
la propaganda y la distribucin por pura abnegacin.
197
198
199
Del mismo modo, tienen la Vie des Saints y las Causeries du Dimanche a medio
cntimo a partir de 50 ejemplares.
Para todo lo que concierne a la propaganda dirigirse al Secretariado general de la
Bonne Presse, 5, rue Bayard, en Pars.
La obra de la buena prensa persigue un fin sobrenatural: la gloria de Dios y la
salvacin de las almas. No lo consigue nada ms que por los medios sobrenaturales. Por
eso, los Comits se adhieren a esta inmensa coalicin de oraciones que se llama la liga
del Ave Mara. Rezan y piden oraciones y comuniones. Hacen que se celebre una misa
mensual por la obra de la Croix.
Para iniciar a los nuevos celadores en la propaganda, hay fascculos gratuitos.
Extendamos nuestro celo ms all de nuestra parroquia. Sigamos el ejemplo ya
dado. Provoquemos reuniones cantonales.
Los Comits cantonales envan delegados a las parroquias para ganar amigos
para la obra y proporcionarles informaciones y documentos. stos, a su vez, van a hacer
el apostolado a domicilio, presentan el peridico bueno y piden el abono al mismo.
Quines sern estos apstoles?
Curas y vicarios han hecho ellos mismos la propaganda a domicilio para las
Causeries du Dimanche y el Plerin.
En Lila, en Saint-Chamond, en Creusot son obreros.
En Pars, en Lyn, en Saint-Etienne son jvenes del mundo o de los Crculos
catlicos.
En otra parte son mujeres o nios.
Los Caballeros de la Croix y Pajes de Cristo se multiplican y hacen maravillas
un poco por todas partes.
Los comienzos son algunas veces difciles. Es preciso saber perseverar y
continuar la propaganda. El xito viene siempre.
VII. Abonos. Es a causa del buen precio por lo que nosotros suplantaremos a los
otros peridicos.
En el pueblo ms pequeo podemos encontrar 10 abonados a la Croix formato
pequeo.
Diez nmeros expedidos conjuntamente por correos cuestan 10 cntimos de la
compra y 20 cntimos de porte, o sea 30 cntimos. Eso suma en total 8 francos y 10
cntimos por mes (27 nmeros). Podemos en este caso pedir 20 cntimos por semana, o
1 franco por mes. Diez abonos a 1 franco por mes dan como resultado 10 francos.
200
IX. Los resultados. Cules son los resultados obtenidos desde el punto de vista
del bien social?
Es cierto que un peridico no transforma las ideas en un da. Es un trabajo tanto
ms largo segn que encuentre o no obstculos ms numerosos y ms serios. Hace falta
tiempo para corregir las ideas de un pueblo que ha perdido la fe, que ha sido
adoctrinado por los polticos, desmoralizado por la mala prensa, que es vctima de la
escuela sin Dios y de las utopas socialistas.
Sea lo que sea, hay un resultado constatado por todas partes y es que, gracias a
Dios, la Croix ha cortado para muchas almas los lazos de la vergonzosa esclavitud a los
que les tena sometidos el respeto humano. Nos hemos habituado a volver a ver el
crucifijo y a tenerlo en nuestras manos.
Que con la Croix vuelva a entrar tambin el Evangelio en las casas de los
catlicos que ya no lo conocen.
201
202
203
204
CAPTULO VI
_________
LAS CAJAS RURALES DE CRDITO
Estn generalmente agregadas a la Unin de Cajas rurales, 97, avenida de Saxe, en Lyon, Seor
Louis Durand, director.
205
206
207
VII. Administracin. Es fcil. Para hacer que funcione una caja rural no es
necesario estar al corriente de los asuntos de la banca: algunos hombres, que conocen
bien su municipio, pertenecen a la clase agrcola y saben hacer las cuatro operaciones de
aritmtica, pueden administrar a la perfeccin una caja rural, con tal de que quieran de
buena gana dedicarle cada semana algunos momentos.
Los estatutos explican las funciones, por otra parte muy fciles, del Consejo de
administracin, del Consejo de vigilancia, del director y del contable.
Uno de los principales deberes del Consejo de administracin es el de guiar al
socio en el empleo de los fondos que ha recibido en prstamo, de manera que l obtenga
el mayor beneficio posible.
Encontraremos en la oficina de la Unin de las cajas rurales en Lyon, 97, avenue
Saxe, los estatutos impresos en papel timbrado y los registros necesarios. Estos
documentos cuestan alrededor de 18 francos.
El seor Durand responde con una amabilidad, una exactitud y una precisin
maravillosas a todas las peticiones que le son dirigidas; es de justicia adjuntar a la
peticin un sello de 15 cntimos para la respuesta.
Nosotros no podramos recomendar demasiado a los fundadores de las cajas
rurales la afiliacin de cada caja a la Unin de cajas rurales. All encontrarn preciosas
indicaciones. La afiliacin es gratuita; se recibe un boletn mensual al precio de 2
francos por ao, que da las informaciones indispensables, al mismo tiempo que relata
los progresos de esta obra, todava muy poco conocida.
208
VIII. Aspecto moral de la obra. Esta obra se ocupa de los sufrimientos de los
agricultores y los alivia. Es, pues, una obra moral y caritativa.
Los campos se despueblan. Los agricultores abandonan los lugares donde han
nacido; se alejan de la iglesia donde hicieron su Primera Comunin. Se van a las
ciudades. Qu encuentran all? La incredulidad y la tentacin de los placeres
perniciosos. Si ellos dejan as el campo es porque sufren, es porque no tienen los medios
suficientes para ganarse la vida. Retenerlos en el campo mediante obras apropiadas a
sus necesidades, no es la obra de las obras para la conservacin de la fe, de las
costumbres sencillas, de la salud robusta, para el futuro de la raza y de la patria?
Los sindicatos ejercern influencia, pero las cajas de crdito no son menos
necesarias.
Adems, la caja rural favorece la honestidad de las costumbres y la regularidad
de conducta. En las comunidades rurales se sabe que no se acepta en las cajas de crdito
nada ms que personas honestas. Es un ttulo de honor formar parte de ellas. Son una
escuela de honor, de probidad y de buena conducta. All donde ellas funcionan han
obrado numerosas conversiones.
Las cajas rurales ponen tambin a los trabajadores del campo en relacin con el
sacerdote, porque el sacerdote, ordinariamente, forma parte de ellas. Es su deber. Debe
aportar a una obra tan til la colaboracin de su inteligencia y de su celo. Casi todas las
fundaciones de las cajas rurales son debidas a los curas. No hay ningn inconveniente
en que el cura sea el secretario contable. A este ttulo, l no forma parte de los
administradores y puede siempre, a cada pregunta, referirse al director; no tiene, pues, la
responsabilidad de las decisiones tomadas.
No se le puede acusar de aprovecharse del dinero de la caja, a causa del control
peridico de la administracin; la contabilidad est a la vista y en conocimiento de
todos los socios. Tiene el cometido de responsabilizarse de las cuentas, pero, a menudo,
no es l el nico que en un pequeo municipio puede hacerlo con facilidad? Como
209
contrapartida, esta situacin le permite ver a todos los socios, dar un aviso a uno, un
consejo a otro, sin ser sospechoso para nadie. No es sta, por otra parte, la misin del
ministro de Jesucristo, la de ir a todos los que sufren, para socorrerlos?Nota.
Nota
Nosotros aadimos al final del volumen (pg. 291 y siguientes) lo concerniente a las
formalidades administrativas relativas a los sindicatos y a los sindicatos de la industria agrcola.
210
CAPTULO VII
_________
LOS CRCULOS RURALES
211
vivir, pero deben, claro est, conformarse a las exigencias legales. Hay, pues, para la
fundacin de un crculo, prescripciones legales que observar y reglas administrativas
que seguir; nosotros vamos a examinarlas, en primer lugar, y a continuacin diremos lo
que caracteriza al crculo como obra social de regeneracin.
La importancia del timbre sobre el que se copian los estatutos depende de su longitud. Si son
muy sucintos, lo que siempre es preferible, un folio de 60 cntimos de papel timbrado ser suficiente.
212
Es un local privado; puede, pues, tener una cantina sin que la administracin de
rentas tenga nada que controlar. Pero, para eso es preciso vigilar que la cantina sea para
el uso de los miembros del crculo y que no est abierta a todo el que venga como a un
cafetn.
En cuanto a las representaciones o veladas teatrales, a las que son invitadas otras
personas adems de lo socios, deben conservar un carcter puramente privado. Deben
ser dadas en un local cerrado en el que se es admitido tan solo por invitaciones, escritas
y personales.
Cuando la entrada a las representaciones es de pago, las oficinas de Beneficencia
reclaman la tasa llamada del derecho de los pobres. Ciertos autores pretenden que este
impuesto se pague solamente por las representaciones pblicas y de pago, pero sta es
una interpretacin contestada por otros.
Antes de representar obras o pedazos de obras que no son todava del dominio
pblico, importa arreglar la cuestin de los derechos de autor; en caso contrario, nos
exponemos a diligencias judiciarias1. La Sociedad General de Autores tiene en todas las
grandes ciudades representantes para solucionar este pago de los derechos de autor.
Para que las loteras o tmbolas no caigan bajo el peso de la ley de 21 de mayo
de 1830, es preciso que tengan lugar en una reunin privada y que los billetes no sean
vendidos fuera del lugar donde se celebra la reunin en la que se juega.
Los estatutos ms simples son los mejores. He aqu un modelo que se puede
adoptar:
I. Se ha instituido una Sociedad en___________, para agrupar a hombres y
jvenes bajo el nombre de Crculo San Jos (u otro).
II. El objetivo de la sociedad es el de preservar a sus miembros de las malas
compaas.
III. En la Sociedad se encontrarn juegos y recreaciones honestas.
IV. No se tolerarn ni los juegos llamados de azar, ni los abusos de las
consumiciones, ni las discusiones polticas.
V. La entrada a las reuniones ordinarias est prohibida al pblico.
VI. La direccin de la Sociedad pertenece a un Comit, formado por los seores
______________, _____________ y __________.
Que quede claro que, adems de esto, tenemos un reglamento interno privado,
ms detallado y basado sobre todo en la experiencia.
213
de bebidas variadas, de libros interesantes e instructivos, sino que debe ser una
asociacin alrededor de una capilla en las ciudades, alrededor de una iglesia parroquial
en los campos, y, en todas partes en las que esto sea posible, el crculo favorecer las
asociaciones profesionales.
Encontraremos en la Instruccin sobre la obra de los crculos catlicos de
obreros (en el Secretariado de la Obra de los Crculos Catlicos, 262, boulevard SaintGermain, Pars), todas las informaciones necesarias para la organizacin y la direccin
de los crculos. Nosotros no podemos aqu ms que indicarlas a grandes rasgos.
La obra se dirige, en primer lugar, a la clase dirigente y le da la misin de crear y
mantener, en la clase obrera, las asociaciones catlicas. Se propone el restablecimiento
del reino social de Jesucristo y crea en el crculo un poderoso foco de apostolado.
La vida interior del crculo tiene por objetivo formar hombres de lite y la accin
que propone para lograr el resultado es desarrollar: 1 el espritu religioso; 2 la idea de
responsabilidad y el espritu de iniciativa; 3 el espritu de asociacin.
La afirmacin catlica es manifestada por el nombre de crculos catlicos de
obreros y por la institucin de un capelln: es preciso llegar a desarrollar en los
miembros del crculo no solamente la fe, sino tambin la prctica de las leyes de la
Iglesia.
Los miembros obreros del crculo participan en su gobierno, nombrando, de
acuerdo con el Comit representado por el director, un Consejo encargado de
administrar los intereses materiales del crculo. Esta responsabilidad en el gobierno
material de la asociacin conduce forzosamente al socio a desear que la Sociedad
prospere y le inspira el deseo de reclutar miembros nuevos, y el apostolado del obrero
hacia el obrero es de los ms eficaces.
Frecuentemente, se encuentran almas generosas entre las clases obreras, porque
el hbito del sacrificio acerca a Dios. Es as como un gran nmero de crculos han
podido ejercer una influencia real en los talleres y en los barrios vecinos, mediante la
formacin de delegados de taller y de barrio, que son apstoles al servicio de la
poblacin obrera. El celo, adems, tiene mil ocasiones de ejercitarse en la vida interior
del crculo. La idea de responsabilidad y el espritu de iniciativa se desarrollarn all por
las diversas dignidades de las que podrn ser investidos los miembros ms adictos.
Finalmente, el espritu de asociacin es mantenido y salvaguardado por la
institucin misma de la obra, que no est en oposicin ni con la familia ni con la
parroquia. La cartilla diploma, entregada a los ms dignos, da acceso en todas las
asociaciones de la Obra a aquel que la lleva. Es la prueba de la misma fe religiosa. Es la
marca del vnculo religioso y moral que une a todos los miembros de la Obra.
Al lado del crculo pueden funcionar ciertas instituciones de piedad o
econmicas, que asocian la familia entera a la vida del crculo y a los beneficios
resultantes de la asociacin, como las visitas a los enfermos, las Sociedades de San
Vicente de Paul, las cajas de familia, las cajas de ayuda mutua, etc.
Otros crculos, independientes de la gran institucin que nosotros acabamos de
214
bosquejar a grandes lneas, pueden no ser nada ms que honestas reuniones de recreo;
los crculos de la Obra son eminentemente de carcter social. Se manifiestan por la
dedicacin de la clase dirigente, por el apostolado recproco de los obreros y la parte
que ellos tienen en la administracin del crculo, y por la solidaridad que une a todos los
crculos de Francia, de la cual es signo la cartilla diploma.
No podramos recomendar demasiado a todos los crculos que sean fundados,
entrar en el plan de la Obra para participar en la recuperacin de la vida social cristiana.
El secretariado de la Obra de los Crculos se encuentra en: 262, boulevard SaintGermain, en Pars. Disponen de un folleto especial sobre la obra en el campo.
Es el cura quien tiene la parte ms activa en la fundacin del crculo rural. El
Comit es all muy poco numeroso y ms difcil de reclutar, pero se formar poco a
poco.
El crculo rural no se abre de ordinario nada ms que el domingo, en un local
muy modesto, dividido en dos compartimentos: uno sirve de oratorio, de biblioteca, de
sala de estudio; el otro de sala de recreo. Algunos anaqueles, mesas, sillas o bancos, un
crucifijo, imgenes de la Santsima Virgen, de San Jos, componen todo el mobiliario,
con el material del juego habitual del pas, juegos de bolas o de bolos, tiro con arco, etc.
Las reuniones tienen lugar a la salida de vsperas; son breves en su parte
esencial, oraciones, buenos avisos, lecturas interesantes. La mayor parte de los socios
regresan despus a la vida de familia; algunos se quedan en el crculo para hacer escuela
de canto o para dedicarse a los juegos que acostumbran.
Las reuniones mensuales tienen ms importancia. En ellas se congregan todos
los miembros de la obra, socios y asociados, jvenes y padres de familia, y se da una
conferencia.
El crculo tiene un oratorio, pero su capilla es la iglesia parroquial. Se puede
reservar all un lugar especial a los socios. Frecuentemente es el mismo coro y toman
parte activa en el canto litrgico.
Una fiesta patronal, algunas otras fiestas durante el ao, siguiendo las
costumbres locales, y una peregrinacin regional son suficientes para mantener los
vnculos de la asociacin y asegurar su vida.
El crculo rural es ordinariamente el elemento principal de las obras
parroquiales. Tiene al lado un patronato, funda las obras econmicas, sindicatos, cajas
de familia y cajas de crdito. Con la asociacin conexa de las madres cristianas,
constituye una suerte de corporacin parroquial.
215
CAPTULO VIII
__________
LOS ECONOMATOS Y COOPERATIVAS
217
218
tienen deudas, a fin de permitirles pagar al contado; despus cobra las fichas en su
lugar, para hacerse reembolsar este anticipo.
He aqu un ejemplo muy curioso de un economato bajo forma de cooperativa,
que ha producido un gran bien moral. Nosotros tomamos en prstamo la monografa de
la Chronique des Comits du Sud-Est.
Se trata de un economato creado en el fondo de los bosques para los leadores
por un cura.
Es una aldea, situada a algunos kilmetros de una pequea ciudad pero sobre
una meseta elevada, fra, poco frtil, enmarcada entre dos bosques.
Los habitantes son poco numerosos, entre 500 y 600, sin mucha cultura
intelectual y todava menos moral; ellos estaban hasta 1890 a merced de algunos
comerciantes al pormenor que abusaban de ellos. No haba ni panaderos ni carniceros.
Por el contrario, haba ocho taberneros o cabareteros y cuatro tenderos vendedores de
bebidas.
El cabaretero era el rey del pueblo, intermediario obligado para todo, teniendo
agarrados a todos por el crdito. Resultados: endeudamiento, borracheras, libertinaje,
etc. Desorden creciente, sin cesar.
El nuevo cura, en 1891, juzg que era preciso preocuparse de los intereses
materiales tanto como de los espirituales. Pero l no tena nada. Un Comit en la
pequea ciudad vecina consigui reunir 1.500 francos; se los confiaron al cura, quien
puso 500 francos en circulacin y 1.000 en reserva. Era agosto de 1891.
Se compraron algunos comestibles al por mayor en la ciudad, algunos cuartos de
tocino a los carniceros, algunos toneles de vino a los propietarios. Pero, cmo
organizar la venta? La primera tienda se abri en casa de un carbonero: l haca el
transporte y su mujer venda, por termino medio, una pequea remesa, variando de 40 a
50 francos por mes. Para la instalacin, algunas tablas y una balanza.
Pronto afluyeron los clientes, porque se venda casi al precio de costo.
Los cabareteros, disgustados en su explotacin, pusieron el grito en el cielo.
Amenazas, insultos, quejas a la subprefectura, al obispado, peticiones, denuncias al
cura, de nada falt. Pero una investigacin demostr la perfecta regularidad de las
operaciones: el cura se limitaba a llevar las cuentas, el economato no realizaba ningn
beneficio, actuando, como intermediario gratuito, a la manera de un sindicato.
Los seores vendedores se vieron en la cruel necesidad de bajar los precios de
judos.
En diciembre de 1891, el economato abri una segunda tienda y extendiendo sus
operaciones, pudo, dirigindose cada vez ms a los productores directos, obtener
reducciones todava ms fuertes. Despus abord la panadera, comprando los granos,
hacindolos moler y confiando la coccin a cinco de sus clientes por medio de 4 francos
por 125 kilos de pan.
219
Es decir, las malas potencias que se encuentran en la parroquia (nota del editor).
220
CAPTULO IX
__________
LAS CAJAS DE FAMILIA
222
VII. Fiestas y ceremonias religiosas. La caja de familia tiene su fiesta anual, que
coincide ordinariamente con la asamblea general.
La fiesta se celebra con preferencia el domingo y todos los asociados son
invitados a la misa.
223
224
CAPTULO X
_________
EL SECRETARIADO DEL PUEBLO
Es una obra sui generis. Presta grandes servicios en las ciudades. Tendr
proporciones mucho ms restringidas en el campo. Podr ser un anexo del sindicato
agrcola o del crculo rural. Podr tambin funcionar aparte.
Es, en suma, una oficina de informacin y de ayuda mutua.
Esta obra se pone al servicio de los obreros y de los pobres. Se anticipa a sus
peticiones e indaga sus necesidades.
Tiene delegados de calles, de barrios o de talleres. Son hombres de buena
voluntad que se informan de las necesidades y de las miserias ocultas y dan cuenta de
ellas al Comit o secretariado.
stos indican a los interesados el lugar y la hora en que encontrarn las
informaciones y la ayuda necesaria. Le dan, segn la necesidad, una tarjeta de
presentacin.
En el campo, el secretariado del pueblo no tendr importancia alguna, a no ser
que se apoye sobre las obras de una ciudad vecina.
Los servicios que puede ofrecer el secretariado se clasifican en cuatro categoras
principales: 1 escribir cartas; 2 dar informaciones para colocar los hurfanos o los
ancianos, facilitar las bodas religiosas, la obtencin de ayudas, etc; 3 descubrir las
miserias ocultas y sealar las miserias simuladas; 4 dar consultas jurdicas, financieras,
mdicas, militares, o mediar en diferencias por medio de arbitrajes amistosos.
En la ciudad, las seoras se encargan a menudo de prestar las tres primeras
categoras de servicios. Para la cuarta se recurre a hombres especiales.
En los campos, este tipo de servicios los presta el cura, el alcalde o el maestro.
Si hay un crculo o un sindicato, su bur organizar un modesto secretariado del
pueblo.
El secretariado del pueblo dispondr de la lista de todas las obras vecinas a las
225
Nada ser ms til, para organizar bien esta obra, que el informe del abb Lecomte, de Reims,
sobre los secretariados del pueblo. Se puede encontrar en la Imprenta del Arzobispado, en Reims.
226
CAPTULO XI
__________
CRCULOS CRISTIANOS DE ESTUDIOS SOCIALES
Y CONGRESOS OBREROS
II. Objetivo. Los crculos cristianos de estudios sociales tienen por objetivo:
1 Poner a sus miembros al corriente de las cuestiones que interesan a los
obreros.
2 Preservarlos de los errores difundidos por aquellos que explotan la pobreza
del obrero excitndolo contra la sociedad.
3 Volver a traer al punto justo las recriminaciones violentas que impiden a los
obreros ser escuchados, y formularlas en propuestas aceptables a la justicia cristiana.
4 Buscar los medios de hacer llegar a un resultado estas reclamaciones y
promover los verdaderos intereses de los obreros, desde el punto de vista religioso,
moral, intelectual y material.
5 Y, para este fin, organizar Congresos de obreros cristianos.
6 Fundar instituciones para el bienestar de los trabajadores.
227
provisional que, sin embargo, puede ser mantenido durante tres reuniones.
Slo los obreros forman parte del crculo; hablando la misma lengua, sin temer
ser sealados por los encargados o por los patronos. Los obreros exponen mejor sus
dificultades cuando se encuentran solos en presencia del sacerdote. Sin embargo,
admiten, a ttulo de miembros consultivos, a los patronos o a otras personas
competentes e influyentes, pero solo los obreros deliberan y toman las resoluciones
definitivas.
Un secretario escogido para tres meses es la clave maestra para preparar las
reuniones.
Un sacerdote asiste regularmente a las reuniones del crculo como consejero. Es
l quin representa la enseanza de la Iglesia, de la que los obreros quisieran hacerse
cargo.
Este rol del sacerdote escuchado con cortesa y con deferencia permite abrir las
puertas del crculo de estudios a todos los obreros francmasones, radicales, socialistas,
ateos, colectivistas, con tal de que se muestren educados y de buena fe, deseosos de
conocer las doctrinas de la Iglesia catlica y de que el tono de la discusin siga siendo
tranquilo y amistoso.
Sin embargo, esta organizacin, que ha sido una imitacin de las reuniones
socialistas para combatirlas mejor, no es absoluta. Puede variar segn los medios. Se
puede soar en una mejor y ms estable. Parece evidente que, si se trata de crculos de
estudios agrcolas, ser preferible poner ms estabilidad en las funciones.
228
Fbrica, Ruega por nosotros; o Nuestra Seora del Trabajo, o Nuestra Seora de los
Campos...
3 Lectura de un pasaje del Evangelio, seguido de algunas reflexiones del
sacerdote-director.
4 Relacin verbal de la reunin precedente y observaciones.
5 Estudio de una cuestin religiosa, moral, social o econmica por escrito, y
discusin sobre la cuestin tratada, o bien lectura de un tema concerniente a la
condicin de los obreros y observaciones sobre los puntos incomprendidos.
6 Avisos del secretario o del sacerdote-director.
7 Oracin, como arriba.
VII. Rol del sacerdote-director. El sacerdote debe ser el alma escondida que da
la vida y el espritu al crculo. l vela bajo mano para que los funcionarios y dignatarios
cumplan su papel, que sea observado el reglamento, pero no interviene directamente.
No acta como autoridad nada ms que cuando la fe y las costumbres entran en causa,
sin embargo, requiere para ello la autoridad del bur y la del presidente. Se dedica a dar
una idea exacta y justa de la doctrina social de la Iglesia, deja a la libre opinin los
puntos dudosos y tiene en cuenta los prejuicios de los obreros cuyo espritu dolorido,
amargado por el sufrimiento o excitado por el medio ambiente, no soportara la
contradiccin; deja pasar los errores de menor importancia para ser escuchado sobre los
puntos principales en los que estn interesados la buena fe y la religin, la moral y el
honor cristiano.
229
cuestin en el orden del da, mantiene el orden y la disciplina, impide a los parlanchines
acaparar la discusin, estimula a los taciturnos para que den su opinin; para eso se
entiende con el secretario.
l abre y levanta la sesin.
El secretario es la clave maestra para la organizacin del crculo de estudios; es
al secretario a quien es preciso buscar y formar, en primer lugar, para esta obra. l debe
saber leer bien en pblico, redactar una carta e incluso un informe, tener el deseo de
instruirse, ser apto para ejercer una influencia sobre los obreros.
Es elegido por tres meses y, al salir, es vicesecretario.
Es propuesto por la comisin y elegido como el presidente.
El secretario custodia las actas y los informes adoptados en las reuniones, y los
firma con el presidente de la sesin; un vicesecretario los transcribe.
Est al corriente de los asuntos tratados en los otros crculos de estudios.
Ayuda a la preparacin y a los trabajos de los Congresos cristianos.
IX. Los Congresos de estudios sociales. Estos Congresos son una necesidad de
nuestros das. Adems de crear una fuerza de resistencia enorme contra el socialismo,
agrupando a los obreros que el atesmo revolucionario no ha pervertido todava, ofrecen
una especie de consagracin social a los crculos de estudios.
No hay que olvidar, en efecto, que los Congresos son como una federacin de
crculos, puesto que sus miembros estn compuestos por delegados de cada crculo; que
los informes ledos en la sesin son los de los miembros de los crculos, y que, en fin,
los votos emitidos no son sino el eco de los votos de los crculos.
Que los Congresos se generalicen y las reivindicaciones obreras adquieran una
fuerza con la cual el gobierno se vea obligado a contar tarde o temprano. No se puede
esperar que de estas sesiones pacficas salga en el futuro la representacin de los
intereses y, con ella, la modificacin casi completa de nuestro actual rgimen de
trabajo?
El Santo Padre da nimo a estos Congresos. l felicit al seor Harmel por su
organizacin.
XI. Crculos de estudios sociales de los sacerdotes. Estas reuniones tienen una
importancia capital. Se puede esperar de ellas un bien inmenso. Sin ellas el movimiento
social cristiano emplear un tiempo infinito en propagarse.
230
231
CAPTULO XII
_________
LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO
233
Sin duda, muchas parroquias no pueden tener de inmediato una Fraternidad. Los
hombres all no tienen ninguna prctica religiosa, no se pueden hacer enseguida
Terciarios. All, se comenzar por una asociacin ms fcil y ms amplia, como la Liga
del Ave Mara o la Cofrada de Nuestra Seora de los Campos. Pero ser bueno tender
por todas partes a formar una Fraternidad.
All donde la Orden Tercera no haya sido el fundamento de las obras, ser la
corona; si no las ayud a comenzar, servir para conservarlas, introduciendo en ellas el
espritu de sacrificio y de abnegacin.
Los religiosos de la gran Orden, Franciscanos y Capuchinos, han comprendido
las intenciones de Len XIII y van de Congreso en Congreso sondeando este nuevo
campo que les ha sido abierto y estudiando las diversas formas de esta accin social,
que ellos van a inculcar a la Orden Tercera.
Desde hace un ao, nosotros los hemos visto en Val-des-Bois, en Paray, en
Novare, formulando y acentuando el programa de su entrada en liza para la renovacin
social de las naciones cristianas.
He aqu el resumen de los votos o deseos que ellos han emitido en su reunin de
Paray-le-Monial. Es todo un programa inspirado por el Sagrado Corazn de Jess.
1 La Tercera Orden Franciscana debe agrupar hombres de elite de todas las
clases, que destaquen por su fe total y por su sumisin completa al Soberano Pontfice
en todas las materias en las que l cree deber intervenir.
Este primer deseo indica la necesidad de este alistamiento y el espritu de las
Fraternidades. El Santo Padre ha hablado, actuemos. La Orden Tercera no es una obra
anticuada. Tiene hoy la misma oportunidad que en el siglo XIII. Len XIII ha
rejuvenecido su forma y sus reglas. Nosotros debemos buscar en ellas el contrapeso a
las sectas masnicas. Pero las fraternidades no tendrn verdaderamente un rol poderoso
nada ms que si ellas se muestran dciles a las enseanzas de la Santa Sede y a las
direcciones que nos da y si las fraternidades preparan apstoles ardientes y sacrificados.
2 Los Terciarios, al tener como objetivo el cumplimiento ntegro de los
deberes de la vida cristiana, no se deben limitar a los deberes ntimos de la piedad y de
la vida interior, sino que ellos deben dedicarse tambin a los deberes importantes de la
vida pblica y social. All tambin los Terciarios deben dar ejemplo y trabajar para
hacer que reine Jesucristo, para hacer que prevalezcan en la sociedad los principios
cristianos y la influencia social de la Iglesia.
Cul es, en efecto, el objetivo de la Orden Tercera? Es el de agrupar a los
hombres de buena voluntad para ponerlos en condiciones de cumplir con ms facilidad
todos los deberes de la vida cristiana.
Estos deberes son mltiples. Estn los de la vida privada y los de la vida pblica.
El evangelio nos dice: Llevad una vida sencilla y modesta, practicad la penitencia y la
caridad. Pero, esto es todo? No. Nos dice tambin que Cristo es el Rey de las
naciones, que los pueblos son dichosos si honran a Dios y si observan sus leyes. Nos
dice tambin que la justicia y la caridad deben regular todas las relaciones sociales, y
234
235
vejez o de la muerte.
He aqu lo que es prctico. No es un cristianismo enervado, bueno para las
mujeres y los nios, es el cristianismo verdadero y completo, con toda la benfica
influencia social que le conviene.
8 El Congreso insiste sobre el espritu de asociacin, que hay que desarrollar
entre los Terciarios, a fin de que los vnculos de solidaridad que deben unirles sean
estrechados tanto en el terreno social y econmico como en el terreno sobrenatural y
religioso.
Este deseo resume los precedentes y los confirma.
Si estos deseos se realizan hoy, como en el siglo XIII, la Orden Tercera renovar
la sociedad cristiana.
No puede haber, por otra parte, para los sacerdotes y para los verdaderos
catlicos, argumento ms perentorio que la insistencia asombrosa de Len XIII. l ha
recomendado a la Iglesia entera la Orden Tercera de San Francisco, en cuatro actos
solemnes: la Encclica del 17 de septiembre de 1882, donde recomienda a la Orden
Tercera como remedio a los males presentes; la Bula del 30 de mayo de 1883, donde
modifica la regla de la Orden Tercera para hacerla accesible al mayor nmero posible;
la Encclica del 8 de mayo de 1884, sobre la Francmasonera, donde opone la Orden
Tercera a la accin subversiva de los francmasones; la Encclica para el Jubileo de
1886, donde recomienda la Orden Tercera como asociacin de penitencia.
En diversas cartas menos solemnes y en diversas alocuciones, el Santo Padre ha
insistido sobre los mismos pensamientos. En una audiencia del 18 de diciembre de
1884, indicaba la Orden Tercera como el remedio que debe rehacer y salvar la
sociedad. En otra audiencia, a la que asista el Obispo de Marsella, deca: Repetid, por
todas partes Por la Orden Tercera yo quiero volver a levantar Francia....
Despus de todo esto, se puede dudar todava?
236
CAPTULO XIII
________
PATRONATOS Y CRCULOS JUVENILES
Los patronatos entran en el cuadro de las obras sociales. Esta obra no debe ser
considerada como una obra de detalle, como una unidad independiente: tiene su lugar
marcado en la estructura del edificio social cristiano, como una pieza de armazn en el
conjunto general de la construccin (Manuel des patronages, por el abb LE CONTE,
vicario general de Chlons).
Esta obra ser unas veces el punto de partida, otras veces una consecuencia del
establecimiento de un sindicato o de una corporacin en una parroquia.
Si se comienza por los nios, los jvenes patrocinados aumentarn. Habrn
tomado el gusto a la vida de asociacin y querrn continuarla. Algunos hombres
vendrn a unirse a stos, el crculo de obreros y el sindicato se impondrn.
Si se comienza por los hombres y se les agrupa en un sindicato, ellos tendrn su
lugar de reunin que ser pronto lo equivalente a un crculo. Los nios querrn tener
el suyo y el patronato nacer del sindicato. Son dos obras conexas.
Es intil extendernos ms ampliamente sobre la utilidad de los patronatos. Sin el
patronato, al adolescente no le queda nada ms que la calle o el cabaret que lo reciben
antes de la edad, o las sociedades de gimnasia, de tiro o de msica, que son patronatos
laicos establecidos para gravitar en la rbita de las Logias.
El hogar paternal no basta ya a esta edad que reclama movimiento, juegos y
compaeros.
Abrid, pues, a los aprendices y jvenes obreros el domingo, a los escolares el
jueves, un patronato en el que encuentren descanso y recreo honestos con algunas
prcticas religiosas, bajo la mirada del sacerdote al cual ellos se sentirn vinculados
durante toda su vida.
I. Fundacin. Dichosas las dicesis que tienen un Consejo central activo y bien
organizado!
En Chlons, por ejemplo, el Consejo diocesano de las obras est siempre
dispuesto a ayudar a la fundacin de los patronatos. Los curas encuentran all una
direccin, recursos, juegos, libros, premios.
237
II. Organizacin. Hay que considerar aqu el personal, el local y los medios de
accin.
Suceder que el cura sea l solo todo el personal dirigente. Otras veces, tendr
para ayudarle una pequea conferencia de San Vicente de Pal o, al menos, uno o dos
hombres celosos. Si comienza solo, los mayores y los ms fieles de los nios llegarn a
ser pronto sus auxiliares.
El personal dirigido comprender pronto dos secciones: la de los nios,
reclutada en las catequesis, y la de los adolescentes, que formarn un pequeo crculo.
Para el local, la casa parroquial ser, a menudo, el nico recurso, pero parece
cada vez ms necesario que las parroquias tengan un local para las obras. El crculo, el
sindicato necesitan estar en su casa. Las monografas de obras rurales dadas al final del
libro muestran que este local es necesario. No comprender, frecuentemente, nada ms
que una o dos salas con un patio.
A menudo, se ha convertido en sala de obras una dependencia de la casa
parroquial, una cochera, un cobertizo, una bodega o una casita vecina.
Por lo que se refiere a los medios de accin, es preciso actuar de manera que se
d a estas obras un carcter verdaderamente social. Es preciso hacer de ellas un
organismo vivo y darle un Consejo y dignatarios que se formen en el apostolado y lo
ejerzan. Es as como se preparan los auxiliares para las obras sociales propiamente
dichas.
238
III. Condiciones legales. Importa saber que los patronatos no estn sometidos a
ninguna autorizacin administrativa. No caen bajo el artculo 291 del Cdigo penal, que
castiga toda asociacin no autorizada de ms de veinte personas.
Decisiones administrativas y judiciales muy recientes establecen formalmente
esta jurisprudencia.
Un alcalde demasiado celoso, en el Oise, haba intentado prohibir reuniones de
patronato. Su decisin, incluso sancionada por el prefecto, ha sido anulada por una
sentencia del Consejo de Estado del 11 de febrero de 1892.
En el Aude, un cura que haba fundado un patronato fue perseguido por delito de
asociacin ilcita. El tribunal de Narbona, el 11 de enero de 1892, lo absolvi y declar
que una reunin de personas jvenes congregadas, bajo la direccin de un sacerdote,
para dedicarse a realizar ejercicios literarios o corporales, no era una asociacin ilcita, y
no deba caer bajo el peso de las disposiciones del artculo 291 del Cdigo penal de la
ley del 10 de abril de 1834. La Corte de Montpellier confirm, el 27 de febrero de 1892,
el fallo del tribunal de Narbona.
Para las representaciones teatrales y las loteras, vase lo que se ha dicho ms
arriba en el captulo de los crculos rurales.
239
240
se ha desdoblado. Su gran saln de 14 metros de largo es cortado por una mampara que
se abre para las grandes fiestas. Por un lado est el patronato con 40 nios; por el otro
est el crculo con 15 jvenes de 15 a 25 aos y 12 padres de familia. Eso est bien; all
hay, al menos, las bases de una obra completa. Que se aada el sindicato y el crdito
agrcola y la vida corporativa renacer en la pequea parroquia.
241
CAPTULO XIV
_________
LA ARCHICOFRADA DE LAS MADRES CRISTIANAS
jvenes, pero sobre todo de la asociacin de las madres cristianas como dignatarias.
El nombre de Damas de la Caridad, Damas de la Providencia, Damas del
Sagrado Corazn o de Nuestra Seora de la Salud, o simplemente el vocablo del patrn
de la parroquia, sern a menudo preferibles. Si son bastante numerosas, se podran
buscar all los elementos de un Comit para las obras parroquiales.
Una segunda seccin, que comprendiese las mujeres de clase obrera tomar el
nombre de Santa Ana o de Nuestra Seora de los Campos. Esta divisin no podra darse
en las pequeas localidades.
Podra establecerse una modesta cotizacin.
244
podr informar de los intereses de la obra en la misma iglesia, a fin de no multiplicar las
reuniones.
V. Rol del Consejo. La direccin se compone de un sacerdote director y de una
dama presidenta.
Cuanto menos el sacerdote se vea obligado a entrar en el gobierno directo y ms
deje a la obra su propia iniciativa, ms oportunidad tendr la obra de desarrollarse y de
procurar el bien; l dejar, pues, su accin y su influencia en el Consejo, que es el nico
que tiene la responsabilidad de tomar y aplicar las medidas.
La direccin es asistida por consejeras, que cumplen las funciones de
vicepresidenta, secretaria, tesorera. A veces, mujeres valientes, de condicin modesta,
pero inteligentes y celosas, introducidas en el Consejo empujarn a las damas hacia
delante y las forzarn a abrazar el partido de la piedad con la recepcin frecuente de los
sacramentos.
La presidenta est en relacin constante con las consejeras.
La vicepresidenta entrega las esquelas individuales destinadas a convocar a las
asociadas; estas esquelas llevan el nombre de cada una de las socias, las fechas y las
horas de las reuniones.
Una seora que, sin razn vlida y sin excusas, ha faltado tres veces seguidas a
las reuniones mensuales, se supone que ha renunciado a la archicofrada.
He aqu un modelo de convocatoria:
Parroquia
de
XXX
VI. Ayudas mutuas. Una tesorera guarda la caja que es alimentada por
cotizaciones o por colectas de las reuniones, da cuenta de los gastos y hace las compras
decididas por el Consejo.
245
Una consejera enfermera est encargada de todas las enfermas y cada consejera
visita a las enfermas de su seccin. Las consejeras presentes en el ropero se ocupan de
las ayudas urgentes a distribuir a las enfermas, a las viudas y a las madres jvenes.
La caja de la asociacin forma una Caja de FamiliaN.B. de la que el Consejo
puede sacar para ayudar a los miembros participantes. No es una limosna, puesto que es
un fondo comn; no es, tampoco, un derecho estricto, puesto que el Consejo decide si
ha lugar conceder una ayuda. Es la parte de las compaeras, una ayuda benevolente que
no tiene nada de humillante ni de administrativo.
Segn los recursos, cuando una mujer de la asociacin que vive de su trabajo
est enferma, se encarga en su lugar a una persona que cocine para la familia, haga la
limpieza, el lavado y el fregado.
Cuidados a las jvenes madres. Cuando nace un nio en la asociacin, si ha
lugar, se hace el regalo de una canastilla de ropa para el nio, preparada en el ropero.
Se vela para que las prescripciones del mdico sean seguidas y, particularmente,
para que la joven madre no se levante antes del dcimo da.
Una lavandera hace el servicio de la casa hasta que la madre pueda volver a
realizar este trabajo.
Sera deseable incluso que la asociacin pudiera conceder una indemnizacin a
las familias de los obreros para el parto, equivalente a todos los gastos.
Ver Manuel de la Corporation chrtienne, por el Seor L. HARMEL.
N.B.
246
CAPTULO XV
_________
LAS FRATERNIDADES Y CONGREGACIONES
DE LA SANTSIMA VIRGEN
247
249
VII. RECREOS. Todos los domingos hay recreo en comn y juegos que, para la
animacin, deben ser preparados por una Comisin y una consejera, experta en juegos.
Un consuetudinario redactado desde el primer ao, cuidado y mejorado por la
experiencia, prev las fiestas, los paseos y vara los divertimentos y las diversiones que
quitan de la cabeza los peligrosos placeres del exterior.
IX. MATRIMONIO. Importa afirmar que las asociaciones tienden a las uniones
cristianas. Sera provechoso, donde esto sea posible, proporcionar una pequea dote, de
250
251
CAPTULO XVI
_________
RECUERDO DE ALGUNAS OBRAS ANTIGUAS QUE NO SON
ESTUDIADAS ESPECIALMENTE EN ESTE MANUAL
254
Se encuentra all, tambin, un excelente manual de los sacerdotes y maestros para la comunin
mensual y reparadora de los nios.
255
256
CAPTULO XVII
_______
LAS ESCUELAS CRISTIANAS LIBRES
2. De la inspeccin
La inspeccin de los establecimientos de instruccin primaria pblicos o
privados es ejercida:
1 Por los inspectores generales de la Instruccin pblica.
2 Por los rectores e inspectores de la Academia.
3 Por los inspectores de la enseanza primaria.
4 Por los miembros del Consejo departamental designados a este efecto.
Sin embargo, las escuelas privadas no podrn ser inspeccionadas por los
maestros y maestras pblicas que forman parte del Consejo departamental.
5 Por el alcalde y los delegados cantonales.
Una circular ministerial del 25 de marzo de 1887 decide que los Consejos
departamentales pueden autorizar a los delegados cantonales a visitar no solamente
ciertas escuelas determinadas, sino tambin todas las escuelas de su cantn. La misma
circular recuerda que estos delegados no tienen que ocuparse de la enseanza
propiamente dicha.
6 En las escuelas maternas, al mismo tiempo que por las autoridades citadas,
258
259
cumplidos y permanecer all hasta que tengan la edad de siete aos (Decreto del 2 de
agosto de 1881).
El artculo 6 del decreto del 18 de enero de 1887, que exige de las directoras de
las escuelas maternas el certificado de aptitud pedaggica, no es aplicable ms que a las
maestras pblicas.
El derecho de recibir nios por debajo de los seis aos pertenece a las escuelas
privadas, si no hay en el municipio escuela materna o clase infantil, y eso aun cuando
estas escuelas libres no tengan clase infantil especial, sin que tengan necesidad de pedir
ninguna autorizacin.
Hay que destacar que, en este caso, cuando se trata de escuelas privadas, la ley
no fija la edad mnima de entrada de los nios.
Las escuelas maternas o infantiles privadas pueden recibir escolares de los dos
sexos sin la autorizacin del Consejo departamental, porque las escuelas maternas y las
clases infantiles estn destinadas, por su misma naturaleza, segn los trminos del
artculo 7 de la ley del 16 de junio de 1881, a recibir nias y nios.
Segn los trminos de los artculos 6 y 15, la enseanza no puede ser dada en las
clases infantiles nada ms que por maestras.
Se puede siempre, sin ninguna formalidad de declaracin o de autorizacin, abrir
una guardera, es decir, reunir nios de ambos sexos de menos de seis aos. Como ha
sido declarado en la Cmara de los diputados (sesin del 15 de marzo de 1884), las
guarderas no estn en la ley; la ley no tiene nada que ver con ellas....
En estos establecimientos, los nios no pueden recibir la enseanza de ninguna
de las materias comprendidas en el programa de la instruccin primaria; es el privilegio
de las clases infantiles, cuya apertura especial est sometida a las condiciones de las
escuelas privadas desde el 1 de enero de 1888.
Si ya existe una escuela materna que tiene una directora provista de un
certificado de capacitacin para la direccin de salas de guardera anterior a la ley del
30 de octubre de 1886, igualmente si existe una escuela privada, estas escuelas pueden
aadir una clase infantil, sin pedir ninguna autorizacin y sin tener necesidad de hacer
declaracin. Es suficiente informar al inspector de la Academia en el caso de anexin de
una clase infantil a una escuela privada. El artculo 36, lejos de imponer ninguna
formalidad previa, reserva a la escuela privada ya existente, su libertad plena y entera y
le permite recibir nios de ambos sexos, de una edad inferior a los seis aos, en
competencia con las escuelas infantiles pblicas.
261
262
263
264
265
8. Bibliografa
1 Publicaciones de la Sociedad general de educacin y enseanza:
Commentaire de la loi du 28 mars 1882.
266
267
CAPTULO XVIII
________
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL CRISTIANA
EN LA FBRICA DE HILADOS DEL SEOR VRAU
EN LA CIUDAD DE LILLE
Esta fbrica da ocupacin a 540 personas, de las que 400 son mujeres o chicas
jvenes. Las obras comenzaron all en 1876. Fueron patronos los seores P. Vrau, hijo,
y Fron-Vrau, quienes con su celo hicieron posible la edificacin del centro industrial
de Lille. Dichos patronos llamaron a las Hermanas de la Providencia para confiarles la
organizacin de las Obras en el taller. Estos consiguieron, en primer lugar, dos
Hermanas; despus, cuatro; ahora seis religiosas prestan su colaboracin. Las religiosas
tienen su vivienda y su oratorio cerca de los talleres. Su presencia fue fcilmente
aceptada. Pasan su jornada en los talleres. Vigilan, hacen las cuentas del trabajo,
escriben las peticiones de entrada; se interesan por las ausentes o las enfermas; una de
ellas da clases a las chicas jvenes.
Los obreros de la fbrica se reclutan en los crculos y en los patronatos. El
conjunto forma un ambiente cristiano excepcional.
Los obreros y las obreras entran y salen por salidas diferentes con un cuarto de
hora de intervalo.
La casa Vrau forma, con otras cinco, una especie de federacin que constituye la
corporacin cristiana de San Nicols.
La casa tiene un consejo patronal compuesto por los patronos y sus esposas, por
cinco empleados principales y por un capelln. Se estudia en las reuniones mensuales
todo aquello que puede ser emprendido en inters moral o material de los obreros.
Tiene tambin un Consejo interior para los obreros y otro para las obreras. Un
patrono y el capelln asisten a sus reuniones. Se componen de los vigilantes de los
talleres y de los delegados elegidos por sus compaeros. Estos son los intermediarios
entre el Consejo patronal y el personal.
No podemos sino citar rpidamente las obras de piedad y de moralizacin, y las
instituciones econmicas fundadas sucesivamente por la casa Vrau.
Los talleres tienen emblemas religiosos. Se reza antes y despus del trabajo.
269
Una capilla, fundada en 1886 en la casa de las Hermanas, se presta para las
catequesis, para las confesiones del sbado, para la misa y la comunin durante la
semana, pero siempre con la mayor libertad.
La Cofrada de Nuestra Seora de la Fbrica ha tomado posesin de la casa por
completo: las obreras llevan la cinta y la medalla en el taller.
Los retiros anuales reavivan las buenas voluntades.
El peridico La Croix tiene cien abonados en la fbrica.
Las chicas jvenes frecuentan el patronato parroquial el domingo. Los sellos de
asistencia que ellas presentan les dan derecho a la distribucin de recompensas dos
veces por ao.
Los jvenes obreros frecuentan el patronato o el crculo, segn su edad.
Las instituciones econmicas son libres. Comprenden: una caja de ayudas
mutuas, una caja de asistencia, un economato popular, una caja de prstamos, una caja
de ahorros.
Esto no es todo, pero es suficiente para indicar cun poderosa es la vida
corporativa cristiana en la casa Vrau. Es tambin un oasis en el que la religin colabora
con el bien comn, en la paz social y, por aadidura, en la prosperidad material.
270
CAPTULO XIX
_______
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL EN LA FBRICA, EN EL CAMPO.
HILANDERA DE LOS SEORES HARMEL EN VAL-DES-BOIS
271
II. Personal. Los patronos viven en medio de su poblacin obrera. Ellos invitan
a los consejeros a su mesa en diversas circunstancias.
En 1893, le Bon Pre [el buen padre] invitaba a cenar, en semana,
sucesivamente, a las 28 secciones que comprenden a todos los hombres de la fbrica.
Segn una tradicin constante en la familia, el futuro patrono hace su
aprendizaje en la fbrica y pasa sucesivamente por cada uno de los servicios.
No deja un puesto, hasta que ha podido sustituir por completo al obrero o al
capataz por cuya cuenta trabaja, durante una o dos semanas de permiso concedidas al
titular.
Los encargados y empleados son escogidos, en lo posible, entre las familias de
los antiguos obreros, que tienen as en perspectiva cierto ascenso profesional. La
autoridad de los encargados es limitada. No pueden ni contratar, ni expulsar, y las
multas que ponen no son definitivas, sino hasta despus de haber sido firmadas por un
patrono.
Parecen preferibles las amonestaciones, y no tienen el aspecto odioso de la
retencin de salario. La suma de multas pagadas cada ao a la Sociedad de ayudas
mutuas pasa apenas de los 20 francos.
El recurso al patrono se mantiene para todos sin distincin.
La plantilla de obreros comprende 610 personas, de las cuales 400 son hombres
y chicos jvenes y 210, mujeres y chicas jvenes.
Las escuelas dirigidas por los Hermanos de las Escuelas cristianas y las
Hermanas Siervas del Corazn de Jess (de Saint-Quintin) reciben 355 nios.
Se ha formado una compaa de veteranos con obreros que han trabajado ms de
25 aos en la fbrica. Tiene su Consejo, sus insignias y sus fiestas. Cuenta con 50
miembros. Uno de ellos lleva una condecoracin de la Santa Sede, ocho llevan la
condecoracin tricolor de la medalla de honor del Ministerio, otros han recibido
diplomas de Reims o de Pars.
Doce obreros tienen ms de 40 aos de servicio en la fbrica; 30 tienen ms de
30 aos.
La poblacin obrera de Val ha dado ya a la Iglesia sacerdotes, religiosos y
religiosas. En marzo de 1895, contaba con 14 alumnos eclesisticos.
93
34
313
440 hombres
272
55
51
132
231
469 mujeres
IV. Higiene y trabajo. Las salas de las fbricas tienen seis metros de altura. Son
espaciosas y estn ampliamente iluminadas.
La ventilacin es producida por ventiladores que limpian cada uno 10.000
metros cbicos de aire por hora.
Seales dispuestas en cada sala permiten la parada inmediata de los motores en
caso de peligro. Las mquinas no se ponen en movimiento antes de que dos
advertencias sucesivas hayan prevenido a los obreros. Se toman minuciosas
precauciones para evitar la limpieza en marcha, etc.
El trabajo comienza a las 6 menos cuarto para terminar a las 6 de la tarde, con
un cuarto de hora de parada a las 8 y media; y una hora a medioda.
V. Salarios. La media de los salarios de los hilanderos pasa de los 5 francos con
cincuenta; la media para las obreras pasa de los dos francos.
La fbrica da trabajo a todos los miembros de la misma familia, de donde resulta
una ventaja moral para el padre y los hijos, la de vivir juntos en la fbrica como en el
hogar, y una ventaja material, la de acumular los salarios. De esta forma, ciertas familias
reciben cada ao ms de cinco mil francos, a causa del nmero de sus miembros cuyo
trabajo est asegurado.
El trabajo no fue interrumpido ni durante los disturbios civiles de 1848, ni
durante la guerra de 1870-71.
Nunca ha habido huelgas.
VI. Los coadyuvantes del salario. Los obreros se alojan en casas cmodas e
independientes, cuyo alquiler anual vara de 78 a 110 francos, segn los grupos. El tipo
de la Ciudad Juana de Arco a 110 francos esta compuesto as: un gran espacio en la
planta baja, espacio para hacer la lavandera y bodega, dos habitaciones en el primer
piso; desvn encima; jardn delante de cada vivienda, rodeada de barreras, con cuartos
de bao y cobertizos y trasteros para quitarse de encima los estorbos y para algunos
animales domsticos; ms lejos, segundo huerto de un tamao ms considerable.
273
VII. Rendimiento del salario por la Sociedad cooperativa y sus beneficios. Una
Sociedad cooperativa entrega el pan y las telas. Realiza alrededor de 80.000 francos de
negocios al ao, y el ltimo trimestre ha dado ms de 3.000 francos de beneficio, del
cual la octava parte pertenece a los accionistas y las siete octavas partes a los
cooperativistas, es decir, a los compradores.
Los envos de otras mercancas son hechos por ciertos proveedores, segn los
contratos hechos con ellos.
El beneficio corporativo es un dividendo ordinariamente del 5% sobre las
compras a la Sociedad cooperativa. Es colocado obligatoriamente en la Caja de Ahorros
hasta que el cabeza de familia haya alcanzado la edad de 50 aos, salvo en caso de
fallecimiento o de marcha de la fbrica, en cuyos casos es reembolsado.
En esta iniciativa, 189 libretas representan 15.330 francos.
274
IX. Ahorro. Para facilitar y animar al ahorro, se reciben en las oficinas de pago,
las pequeas cantidades que el obrero quiere dejar. Estas sumas producen un inters del
5% hasta una cierta cifra, fijada por los reglamentos.
Las chicas jvenes que forman parte de la asociacin de Hijas de Mara reciben
como dote, adems de sus depsitos, una suma igual hasta un total de 100 francos.
El ahorro ha seguido las progresiones morales y religiosas de la poblacin. Era
casi nulo al comienzo de las asociaciones en 1861. Llega ahora a una media de 62.000
francos por ao.
Una encuesta hecha permite asegurar que el conjunto de los 50 obreros de la
Compaa de veteranos no posee menos de 225.000 francos en casas, tierras,
inversiones, mobiliarios y depsitos en la Caja de ahorros.
Es interesante saber que las 42 familias de veteranos han tenido, en conjunto,
145 hijos.
275
CAPTULO XX
_______
EJEMPLO DE ACCIN PATRONAL
EN UNA EXPLOTACIN AGRCOLA
277
278
CAPTULO XXI
_______
MONOGRAFA: COFRADA, SINDICATO Y CAJA DE CRDITO
EN UNA PARROQUIA RURAL DE SAONE ET LOIRE
En P..., gracias al ardiente celo del Seor cura, las obras sociales han logrado ya
un desarrollo casi completo.
Nosotros hemos mantenido correspondencia con el cura de P... Le hemos pedido
que haga una exposicin de su mtodo y de sus obras. l ha respondido a nuestro deseo.
Vamos a dar unos extractos de sus cartas. Nuestros lectores no saldrn perdiendo. Se
siente latir, bajo este estilo tan clido como sencillo, un corazn de apstol.
Comenc, nos dice, en Tournous a ocuparme de un Crculo catlico, fundado
con la ayuda de una decena de cantores que haba cultivado durante dos largos
inviernos.
En P... hice lo mismo. Para hacer un bien slido y serio, es preciso ir
progresivamente. A menudo se quiere ir demasiado deprisa, uno se apresura, despus se
desanima, o bien se acumulan pesos que, al derrumbarse, le aplastan.
Es muy simple y muy natural para un sacerdote hacer que penetren en cinco o
seis cabezas las ideas que tiene l, y con estos hombres, formados lentamente, ejercer
una accin eficaz.
Por qu no se toma por modelo a Nuestro Seor Jesucristo? Es muy sencillo y
muy fcil cuidar de algunos proslitos. No faltan los males que es preciso remediar, ni
los medios para sanarlos. Todo es tener una idea y tres o cuatro hombres para hacerla
valer.
Se ve ya, por este prembulo, que el cura de P... es un discpulo del abb
Garnier. Conoce el mtodo, y lo aplica.
Justamente, acababa de hacer una descripcin de sus obras para el seor Garnier.
Nos la copi simplemente. Es un documento muy interesante, porque nos muestra el
mtodo del abb Garnier aplicado por un apstol que sabe sacarle un gran partido. El
cura de P... y el seor Garnier nos perdonarn por entregar al pblico la carta que
traiciona su celo. Es por el bien general. Hela aqu:
279
280
281
Brevemente, son ya dos aos en los que he tenido la satisfaccin de ver a una
treintena de hombres aproximarse a la Santa Misa. La asistencia a la misa ha aumentado
para el conjunto en una buena cuarta parte y para los hombres se ha triplicado. Todos
los meses tenemos nuestra misa mensual: cuarenta hombres al menos asisten a ella.
Despus de la misa, hay reunin del sindicato para tratar de compras y de ventas.
La fraternidad y, como consecuencia, el sindicato y la banca popular cuentan
actualmente una cincuentena de miembros. Cada Consejo se rene una vez por mes.
Hace cinco o seis aos pudimos, gracias a algunas gestiones y peticiones
personales, ver participar en la procesin del Corpus, como algo extraordinario, a veinte
hombres. Este ao se han contado ms de sesenta. Esto nos da nimos y nos llena el
corazn de energa. El asunto est en marcha; ahora, lo ms difcil est hecho.
Debo aadir que, al principio, he hecho muchos esfuerzos para formar los
Consejos de cada asociacin y para hacer aceptar su autoridad. Pareca que no se quera
sufrir la direccin de sus iguales. Poco a poco, por nuestra organizacin, se volver a los
principios de jerarqua y autoridad, aceptando una direccin paternal con miras al bien.
Los padres de familia, ponindose de acuerdo, sern ms fuertes para hacer respetar su
autoridad y cumplir los deberes preparando una multitud de reformas. Pero es preciso
dedicar tiempo y no actuar bruscamente.
Ah! Si todos los sacerdotes quisieran probar! Hay en Francia 40.000 sacerdotes.
Cmo seran pronto aplastadas las sectas masnicas!
Tengo la confianza de que entraremos en esta lnea. El clero comienza a
comprenderlo. Usted ayuda poderosamente a vulgarizar estas ideas. Pido al Seor que
bendiga sus esfuerzos.
A esta exposicin del Seor Cura de P..., para la edificacin de nuestros lectores,
nos parece til aadir algunas informaciones, sobre la cofrada, el sindicato y la banca
popular que l ha fundado. Demos, en primer lugar los reglamentos de la confraternidad
de San Isidro.
Cofrada de San Isidro - Reglamento
Nosotros, labradores, cultivadores de P..., queriendo imitar el ejemplo que nos
dieron los siglos cristianos, nos reunimos en confraternidad, para ayudarnos
recprocamente, para honrar la til y noble profesin de nuestros padres, para mantener
la religin catlica que, por desdicha de los tiempos, est amenazada y atacada por todas
partes en este pas de Francia y, finalmente, para conformarnos al deseo de nuestro
Santo Padre el Papa, que ha recomendado estas asociaciones. Hemos adoptado las
reglas siguientes1:
ARTCULO PRIMERO. El nmero de cohermanos de san Isidro es ilimitado.
Cada uno puede ser admitido si cumple las condiciones que siguen.
ART. 2. Todo candidato debe ofrecer la garanta de una probidad reconocida y
de la estima general.
1
Abreviamos un poco.
282
283
284
285
CAPTULO XXII
_______
MONOGRAFA: SINDICATO Y OBRAS CONEXAS
EN UNA PARROQUIA RURAL DEL ALTO MARNE
El Seor cura de A... est encargado de dos parroquias rurales que cuentan en
conjunto con 260 habitantes y de una aldea de 80 habitantes, a 1.500 metros.
Los comienzos de su ministerio fueron muy penosos. Prevenidos contra su
actividad, que ellos rechazaban, los alcaldes de esos dos municipios, habiendo sabido su
nombramiento, haban hecho gestiones para apartarlo (de su ministerio). Las seoras lo
habran recibido de mejor grado con palos que con flores.
No obstante se instal, pero el vaco se hizo a su alrededor. Las personas de la
localidad que pasaban por catlicas, en lugar de venir en su ayuda, le causaron
disgustos, porque no queran sufrir su direccin. En cuanto a los maestros, al mdico, al
veterinario, al juez de paz, le eran abiertamente hostiles.
Al no poder abordar directamente a la poblacin, se sirvi del peridico La
Croix, al que aada el Laboureur, la Vie des saints, algunos Plerins. Lleg as a
apaciguar, algo y a la vez, los sentimientos de hostilidad, y la gente comenz a acercarse
a l.
Las catequesis eran poco seguidas, lo que se deba a realizarse en horas poco
favorables. El cura lo remedi, las puso por la maana antes de la clase, y estimul a los
nios con el incentivo del premio. Entonces no hubo que deplorar ausencia alguna.
El Seor cura de A... insiste sobre la necesidad de una sala para las obras.
Debera haberla en todas partes, es una condicin casi indispensable para el bien que se
puede realizar. Para conseguirlo, utiliz un cobertizo del presbiterio, con el permiso del
alcalde. Lo transform, ponindose l mismo manos a la obra, puesto que maneja
igualmente la garlopa y la Suma de santo Toms.
Le dio el modesto nombre de sala de catecismo, para no provocar la sospecha de
la administracin.
All rene a los nios el jueves y los ocupa con lecciones de Historia sagrada, de
canto, de ceremonias, de lectura del latn, alternadas con juegos. Tambin se preparan
all las pequeas sesiones dramticas.
287
El ascendiente que ejerca sobre los nios le vali pronto la confianza de las
personas de ms edad. Crey poder emprender la ayuda a los jvenes empleados de las
granjas. Estos desdichados jvenes a menudo pasaban la noche armando jaleo por las
calles; los patronos encontraban que su sitio estaba en la cuadra, y no en el cabaret.
Atraa a algunos, que reuna tres o cuatro veces por semana. As les impeda gastar
intilmente su dinero.
La sala de obras era el local naturalmente designado para recibirlos. Estaba
caldeada, iluminada, tena una biblioteca y juegos.
Durante algn tiempo, estos jvenes fueron objeto de ciertas molestias, pero,
poco a poco, se restableci la calma. Cada velada se terminaba con una breve oracin
por las almas del Purgatorio. Varias veces al ao se representaban obras de teatro que
tenan un gran xito.
En varias ocasiones, algunos hombres, atrados por la curiosidad, se perdan por
las reuniones. El seor cura lo aprovech para arriesgar la fundacin de un sindicato.
Anunci una conferencia que sera dada por un sacerdote que estaba muy al corriente.
Asisti un gran nmero. Se apoder de todo el auditorio, que qued cautivado, y se
fund el sindicato.
El ltimo ao, despus del congreso de Val-des-Bois, cre un Crculo de
estudios sociales. El anuncio fue hecho en la iglesia el da de Todos los Santos. En la
semana que sigui, ocho hombres vinieron a inscribirse. Luego, su nmero se acrecent.
El seor cura preparaba l mismo las cuestiones o invitaba a los conferenciantes
de la ciudad. El programa de estos modestos economistas del pueblo podra servir de
modelo a las ms doctas reuniones.
He aqu los temas tratados:
De la propiedad: su verdadera nocin.
Propiedad privada y socialismo.
Del derecho de la herencia.
La granja Homestead y la estabilidad del pequeo dominio rural.
Los Papas y los campesinos.
La renta de bienes races y las relaciones del propietario y del granjero.
El salario y las cuestiones que con l se relacionan.
Las relaciones de los amos y de los criados.
El estado presente de la agricultura, sus pesares.
Estudio del acondicionamiento de una casa de labrador: planos y presupuestos.
Nociones de qumica agrcola.
Los impuestos que pesan sobre la agricultura: impuestos directos, derechos de
transmisin de herencia.
El absentismo.
De la representacin de la agricultura.
Del comercio y de los privilegios que disfruta: las tarifas de penetracin.
El agiotaje, la especulacin sobre los productos agrcolas.
El judasmo.
Las leyes electorales, las leyes escolares.
288
289
290
APNDICE I
_______
FORMALIDADES ADMINISTRATIVAS CONCERNIENTES
A LOS SINDICATOS
EL ALCALDE,
Firma
291
APNDICE II
_______
SINDICATOS DE INDUSTRIA AGRCOLA
Aunque los Estatutos dados en la pgina 189 puedan ser adoptados, tanto por un
sindicato agrcola y hortcola simple, como por un sindicato al cual se aadira una Caja
Rural o una institucin para la compra en comn y el alquiler a los socios de mquinas
agrcolas, nosotros creemos til dar aqu el modelo de estatutos de un sindicato de la
industria agrcola que encontramos en el interesante folleto Les machines agricoles la
porte de tous (las mquinas agrcolas al alcance de todos), del sacerdote Fontan.
En efecto, para que un sindicato profesional sea verdaderamente til, es preciso
que los asociados encuentren en l todas las facilidades posibles.
Para que serviran la seguridad en la calidad de los fertilizantes, la calidad y el
buen precio de las materias primas, etc., si el sindicado no pudiera encontrar un medio
econmico para conseguir el dinero necesario? ste es el rol que cumple la caja rural y
obrera.
Hay ms, ciertos instrumentos son costosos, no son de un uso continuado y
pueden servir a varios agricultores. La asociacin, para ser completa y eficaz, debe,
pues, adquirirlos para alquilrselos a sus miembros. Es, entonces, cuando interviene
tilmente esta asociacin anexa al sindicato.
En ciertas localidades, se preferir, en primer lugar, fundar una Caja rural para
llegar a un sindicato; en otras partes, el sindicato, al contrario, traer la fundacin de la
Caja rural. Lo uno no va apenas sin lo otro. Pero importa poco comenzar por uno ms
bien que por el otro, con tal de que de ello resulte el bien. Cada uno, apreciando la
situacin y el espritu local, actuar segn las circunstancias y el mejor de los intereses y
de las necesidades inmediatas. Sin embargo, los fundadores de sindicatos que quisieren
aadir a su sindicato comunal una caja rural, harn bien en completar el uno y la otra,
con los dos modelos de estatutos que damos y en los cuales se procura prever todas las
dificultades que podran presentarse.
292
Esta ltima condicin es particular del sindicato del que habla el Seor Fontan. Lo importante
es que el socio se encuentre bien en las condiciones profesionales queridas por la ley.
293
294
ART. 15. El Consejo de administracin tiene todos los poderes que no estn
reservados a la asamblea general por los estatutos. Puede tomar en prstamo para la
cuenta del sindicato, en los lmites fijados por la asamblea general. Pasa los contratos de
seguros, establece el reglamento interno del sindicato, nombra y revoca los empleados,
determina sus salarios, fija el precio del alquiler de las mquinas, compra el material,
vigila el mantenimiento y las reparaciones, determina el orden en que sern atendidos
los sindicados, recibe sus reclamaciones, puede transigir, conceder las indemnizaciones,
comprometer, etc.
ART. 16. El Consejo de administracin redacta el balance para las cuentas del
sindicato a 31 de diciembre de cada ao. Balance y cuentas deben de estar a la
disposicin de todo sindicado, en su sede, a partir del primero de febrero.
ART. 17. La asamblea general ordinaria del sindicato se tendr el segundo
domingo de febrero de cada ao. Examinar las cuentas del ao pasado y fijar el
mximo de prstamos que el Consejo de administracin estar autorizado a contratar
durante el ejercicio siguiente. La asamblea general es convocada por______________
(poner aqu la manera cmo ser dado este aviso), al menos ocho das antes de la
reunin.
Puede convocarse una asamblea general extraordinaria todas las veces que el
Consejo de administracin lo juzgue necesario.
ART. 18. La asamblea general delibera vlidamente, sea cual sea el nmero de
miembros presentes, salvo en el caso en que se haya de deliberar sobre una
modificacin de los estatutos o sobre su disolucin. En este caso, no puede deliberar,
sino en el caso de que la mayora de sus miembros estn presentes, si no hay lugar para
convocar una segunda asamblea general, que delibere vlidamente, sea cual sea el
nmero de miembros presentes.
En ningn caso la asamblea general podr modificar los artculos 19, 20 y 21 de
los presentes estatutos.
295
ART. 21. Cualquiera que sea la mayora que se pronuncie por la disolucin del
sindicato, un grupo de sindicados en nmero de cuatro, al menos, tendr siempre el
derecho de declarar que entiende continuar el sindicato con sus riesgos y peligros. En
este caso, los fondos de reserva y el material seran entregados a este grupo que
continuara el sindicato de acuerdo con los presentes estatutos, teniendo los otros
sindicados el derecho de presentar su dimisin conforme a las disposiciones de los
presentes estatutos.
Visto y certificado en __________, el _____________(con todas las letras)
El presidente del sindicato
El secretario
296
NDICE
PRESENTACIN. 6
TESTIMONIOS. 7
BIBLIOGRAFA GENERAL 13
INTRODUCCIN: LA CUESTIN SOCIAL...15
PRIMERA PARTE: ECONOMA SOCIAL... 19
CAPTULO I: PRINCIPIOS GENERALES 21
1.- La persona humana
2.- La familia
3.- La sociedad El Estado
4.- La religin
5.- La asociacin
6.- La propiedad
7.- El trabajo
8.- La remuneracin del trabajo El salario
9.- El capital
10.- La renta
11.- El beneficio, el inters, la usura
12.- Bibliografa
CAPTULO II: ESTADO LAMENTABLE DE LA SOCIEDAD... 43
A. EN LA FAMILIA 43
1.- La despoblacin
2.- El divorcio
3.- Los nacimientos ilegtimos
4.- Los infanticidios
5.- Los nios abandonados
6.- La criminalidad en la infancia
7.- Los suicidios de nios
B. EN LAS COSTUMBRES.. 48
8.- Permisividad de la prensa, delitos y escndalos
9.- La permisividad de las calles
C. EN LAS RELACIONES SOCIALES... 49
10.- El alcoholismo
11.- La depauperacin
297
12.- El capitalismo
13.- El malestar en la industria
14.- La ruina del pequeo comercio y la pequea industria
15.- La decadencia de la pequea propiedad
16.- La crisis agrcola
17.- La especulacin y el agiotaje
18.- La crisis de los cambios
19.- Los presupuestos obreros
20.- Las obreras de la aguja
CAPTULO III: LA GNESIS DEL MALESTAR SOCIAL: FALSAS
NOCIONES DE SOCIEDAD, DEL TRABAJO Y DE LA PROPIEDAD... 65
1.- El malestar social proviene en primer lugar de una falsa
concepcin de la sociedad.
2.- La concepcin antisocial, que ha sustituido a la concepcin
social cristiana, es el individualismo o el liberalismo
econmico.
3.- Las doctrinas del individualismo han sido introducidas en la
vida social por la Francmasonera, bajo la capa de la
Revolucin.
4.- Cmo el liberalismo econmico ha concurrido, con el
individualismo impo y revolucionario, a desorganizar la
sociedad, preconizando una falsa nocin del trabajo.
5.- Por qu razn los principios de la sociedad moderna no
pueden producir sino la arbitrariedad en las leyes, la
inestabilidad en las instituciones, el egosmo en las
costumbres.
6.- Por qu razn, bajo la influencia del individualismo, la lucha
ha reemplazado a la armona entre los hombres y el pueblo ha
sido conducido, por una reaccin exagerada, a desear el
colectivismo.
7.- La falsa nocin de la sociedad ha engendrado la falsa nocin
de la propiedad.
8.- La falsa nocin de la propiedad ha falseado el reparto de los
bienes.
9.- La falsa nocin de la propiedad ha engendrado la usura.
10.- La usura ha producido la proletarizacin de las clases
humildes.
11.- La usura ocasiona la desaparicin de las familias guardianas
de las tradiciones, en beneficio de algunos especuladores.
12.- La democracia socialista viene a ser forzosamente el ideal del
pueblo.
13.- La anarqua parece al pueblo el medio ms seguro de realizar
este ideal.
14.- Cmo terminar esto.
15.- Cmo el abandono del Declogo y del Evangelio resumen
todas las causas del mal social.
298
299
300
301
302
303