Quiriguá - C. Sociales 2ºsem
Quiriguá - C. Sociales 2ºsem
Quiriguá - C. Sociales 2ºsem
Estudiar
Instituto Guatemalteco de
Educacin Radiofnica
y Grupo Radial uy, uy, uy!
Tel: 2412 6666
www.iger.edu.gt
iger@iger.edu.gt
Ciencias Sociales
7
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales 7
Segundo semestre
Cdigo: 1110706202
ISBN: 978-9929-8046-5-4
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial
de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorizacin del Instituto
Guatemalteco de Educacin Radiofnica, IGER. Segn artculo 42 de la Constitucin Poltica de
Guatemala que se refiere a la autora.
ndice
ndice............................................................................................................................................................................. I
Semana 18
Semana 19
La Revolucin de Octubre..............................................................................................................
15
Semana 20
Guerras mundiales................................................................................................................................... 29
Ayer... hoy Ana Frank.......................................................................................................................................... 31
El mundo de las ciencias sociales
1. Guerras mundiales......................................................................................................................................... 32
2. Primera Guerra Mundial............................................................................................................................... 32
2.1 Causas....................................................................................................................................................... 33
2.2 Consecuencias....................................................................................................................................... 33
3. Segunda Guerra Mundial............................................................................................................................ 35
3.1 Causas....................................................................................................................................................... 35
3.2 Consecuencias....................................................................................................................................... 36
3.3 Fin de la Segunda Guerra Mundial................................................................................................ 36
4. Guerra Fra......................................................................................................................................................... 38
Aprender a convivir
Gandhi y la no violencia.................................................................................................................................... 39
Glosario......................................................................................................................................................................... 40
Resumen....................................................................................................................................................................... 40
Autocontrol................................................................................................................................................................ 42
Semana 21
Derechos humanos.................................................................................................................................. 45
Ayer... hoy La Onu................................................................................................................................................. 47
El mundo de las ciencias sociales
1. Los derechos humanos................................................................................................................................. 48
1.1 Qu es un derecho?........................................................................................................................... 48
1.2 Derechos humanos.............................................................................................................................. 49
2. Declaracin Universal de Derechos Humanos.................................................................................... 50
3. Violacin de los derechos humanos....................................................................................................... 52
Aprender a convivir
Somos iguales, somos diferentes.................................................................................................................. 53
Glosario......................................................................................................................................................................... 54
Resumen....................................................................................................................................................................... 54
Autocontrol................................................................................................................................................................ 55
Semana 22
Geografa de Centroamrica....................................................................................................... 61
Ayer... hoy Patrimonios de la Humanidad en Centroamrica.............................................................. 63
El espacio en que vivimos!
1. Geografa poltica de Centroamrica...................................................................................................... 64
1.1 Lmites de Centroamrica.................................................................................................................. 64
II
IGER Quirigu
Semana 23
Semana 24
III
Semana 25
Semana 26
Semana 27
IV
IGER Quirigu
Glosario......................................................................................................................................................................... 162
Resumen....................................................................................................................................................................... 162
Autocontrol................................................................................................................................................................ 163
Semana 28
La Constitucin............................................................................................................................................. 169
Ayer... hoy Invocando el nombre de Dios..................................................................................................... 171
El mundo de las ciencias sociales
1. La Constitucin................................................................................................................................................ 172
2. Historia de la Constitucin.......................................................................................................................... 173
3. Partes de la Constitucin de 1985........................................................................................................... 174
3.1 Prembulo................................................................................................................................................. 174
3.2 Parte dogmtica...................................................................................................................................... 174
3.3 Parte orgnica.......................................................................................................................................... 175
3.4 Parte pragmtica o prctica............................................................................................................... 175
Aprender a convivir
El respeto................................................................................................................................................................. 177
Glosario......................................................................................................................................................................... 178
Resumen....................................................................................................................................................................... 178
Autocontrol................................................................................................................................................................ 179
Semana 29
Semana 30
Semana 31
Semana 32
VI
IGER Quirigu
Semana 33
Siglo XXI: la globalizacin............................................................................................................... 245
Ayer... hoy Primera generacin ciberntica................................................................................................. 247
El mundo de las ciencias sociales
1. Siglo XXI: la globalizacin........................................................................................................................... 248
1.1 Impacto de la globalizacin................................................................................................................ 249
a. Era de la informacin y la comunicacin: las Tic................................................................ 249
b. Cultura de masas............................................................................................................................. 250
c. Tratado de Libre Comercio.......................................................................................................... 251
Aprender a convivir
Netiqueta................................................................................................................................................................ 252
Resumen....................................................................................................................................................................... 253
Autocontrol................................................................................................................................................................ 254
Semana 34
VII
18
Rgimen Liberal
(1871 1944)
El Seor Presidente
(fragmento adaptado)
Miguel A. Asturias
Aprender a convivir
IGER Quirigu
Democracia
Ayer... hoy
El Seor Presidente
(fragmento adaptado)
En Palacio, el Presidente firmaba el despacho asistido por el viejecito que
entr al salir el doctor Barreo y or que llamaban a ese animal.
Ese animal era un hombre pobremente vestido, con la piel rosada como
ratn tierno, el cabello de oro de mala calidad, y los ojos azules y turbios
perdidos en anteojos color de yema de huevo.
El Presidente puso la ltima firma y el viejecito, por secar de prisa, derram
el tintero sobre el pliego firmado.
Animal!
Se...or!
Animal!
Un timbrazo..., otro..., otro... Pasos y un ayudante en la puerta.
General, que le den doscientos palos a ste, ya, ya! rugi el Presidente; y pas en seguida a la Casa Presidencial. La comida estaba puesta.
A ese animal se le llenaron los ojos de lgrimas. No habl porque no pudo
y porque saba que era intil implorar perdn: el Seor Presidente estaba
como endemoniado
Miguel ngel Asturias
Analice y comparta
A.
2.
Cree que el Seor Presidente respetaba los derechos de las personas? Explique su
respuesta.
B.
El caf sigue
siendo uno de los
principales productos
de exportacin. En
2009, Guatemala
percibi 304 millones de dlares por
su exportacin.
El caf fue la base econmica del pas durante el Rgimen Liberal. El cultivo
y la comercializacin2 de este producto exigan adaptar la economa y la sociedad a las necesidades de la produccin cafetalera: suficiente tierra y mano de
obra, construccin de caminos, carreteras, puertos, vas frreas, etc.
Las tierras de las comunidades religiosas fueron expropiadas para entregarlas
a los cafetaleros. La mayora de la poblacin fue marginada, especialmente la
1
2
IGER Quirigu
rural. Los indgenas y ladinos pobres perdieron sus tierras y fueron obligados a
trabajar en las fincas de caf.
Los gobiernos liberales promulgaron leyes para garantizar la mano de obra
barata y temporal en las plantaciones de caf y en la construccin de las obras
pblicas. Eran formas de trabajo forzado que afectaban principalmente a los
campesinos pobres.
Ley contra la Vagancia. Los campesinos deban demostrar que tenan
trabajo por lo menos 150 das al ao, por lo general, en las fincas cafetaleras. Aquellos que no lo hicieran cometan el delito de vagancia. La falta
se castigaba con crcel, pero se poda sustituir con trabajo.
Ley de Vialidad. Los hombres mayores de edad deban pagar un impuesto para la construccin de obras pblicas (boleto de vialidad). Quienes no
podan pagarlo deban trabajar gratuitamente en las construcciones.
Por el contrario, la produccin y comercializacin del caf enriqueci a muchos
finqueros, comerciantes y banqueros.
Ejercicio 1
Responda a cada pregunta.
1.
2.
3.
4.
5.
Ejercicio 2
Rellene el cuadro de las caractersticas propias de los gobiernos del Rgimen Liberal.
La democracia era la forma de gobierno.
La falta de respeto a los derechos de las personas.
Los gobernantes eran dictadores.
Las mujeres podan votar.
Los gobernantes utilizaban la fuerza para tener el control de la poblacin.
dictadura: gobierno que impone su autoridad en un pas, sin tener en cuenta al pueblo.
IGER Quirigu
En 1920 fue derrocado y encarcelado por hacer mal uso del dinero de la nacin.
Se le oblig a reintegrar lo que haba malversado. La novela El Seor Presidente
(1946), del escritor guatemalteco Miguel ngel Asturias, est inspirada en su
dictadura.
monopolio: concesin otorgada a una empresa para que aproveche alguna industria o comercio con carcter exclusivo.
Ciencias Sociales Semana 18
5. La produccin bananera en
Guatemala
El segundo producto de exportacin
Guatemala percibi
424.7 millones
de dlares por la
exportacin de
banano en 2009.
Ejercicio 3
Rellene el cuadro de la opcin que responde correctamente cada pregunta. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
Mandamiento de mozos
Ley contra la vagancia
Ley de vialidad
4.
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Democracia
2.
No
3.
4.
5.
No
En Guatemala son considerados ciudadanos las personas de 18 aos en adelante que, al adquirir la mayora de edad, tienen
determinados derechos y obligaciones.
Ciencias Sociales Semana 18
Glosario
comercializacin: poner a la venta un producto. Dar a un producto condiciones y vas de distribucin
para su venta.
dictadura: gobierno que impone su autoridad en un pas, sin tener en cuenta al pueblo.
monopolio: concesin otorgada a una empresa para que aproveche alguna industria o comercio con
carcter exclusivo.
rgimen: sistema poltico por el que se rige una nacin.
Resumen
1.
2.
El caf fue la base econmica del pas durante el Rgimen Liberal. Su cultivo y comercializacin exigan grandes extensiones de tierra, mucha mano de obra barata y la construccin
de obras pblicas. En beneficio de los cafetaleros se introdujo en Guatemala el ferrocarril, el
correo, el telgrafo y el telfono.
Las tierras de las comunidades religiosas fueron expropiadas para entregrselas a los cafetaleros. Miles de indgenas y ladinos pobres fueron empleados como mano de obra en las
fincas de caf y en la construccin de obras pblicas por medio de leyes como:
Ley contra la Vagancia
3.
4.
10
gobernantes dictadores
favoritismo a empresas extranjeras
5.
Ley de Vialidad
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
A.
B.
Demuestre lo aprendido.
Vicente Cerna
Justo Rufino Barrios
Jorge Ubico Castaeda
2.
3.
Vicente Cerna
Justo Rufino Barrios
Miguel Garca Granados
4.
5.
2.
3.
4.
Qu ley favoreci a los caficultores proporcionndoles mano de obra para el trabajo en las fincas?
5.
Qu ley favoreci la construccin de caminos, carreteras y puentes para el transporte del caf?
Ciencias Sociales Semana 18
11
C.
2.
Cite qu cambios se dieron en la construccin de obras pblicas del pas para favorecer la
comercializacin del caf.
3.
4.
Explique qu privilegios tena la United Fruit Company en Guatemala durante los gobiernos
de Estrada Cabrera y Ubico Castaeda.
Investigue en este sitio Web: es.wikipedia.org/wiki/Repblica_bananera por qu durante el rgimen liberal algunos pases fueron llamados repblicas bananeras y responda las preguntas.
1.
2. Por qu Guatemala fue llamada repblica bananera?
12
IGER Quirigu
B.
Complete la lnea de tiempo con el nombre de los gobernantes del Rgimen Liberal.
1871 1873
1873 1885
1898 1920
1931 1944
Miguel Garca
Granados
C.
1.
2.
En esa poca era difcil la libertad de expresin. Cree que en nuestros das es fcil expresar
con libertad lo que pensamos? Qu opina? Explique detalladamente su respuesta en el
cuaderno.
13
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
14
IGER Quirigu
19
La Revolucin de
Octubre
15
Lo mejor de mi vida
(fragmento adaptado)
Luis Cardoza y Aragn
La Revolucin de Octubre
Antecedentes de la Revolucin de
Octubre
Los gobiernos de la Revolucin
Aprender a convivir
16
IGER Quirigu
Ayer... hoy
Lo mejor de mi vida
(fragmento adaptado)
El 20 de octubre estall la revolucin que estaba transformando a Guatemala y el 22 cruc la frontera. Un avin nos dej en Tapachula, Mxico.
En pocos segundos, decid el cambio radical. Haca pocos meses que
con varios amigos recin llegados a Mxico como exiliados1 haba hecho
algunas gestiones en espera de sucesos en Guatemala. Con ellos y un
fusil en la mano, volv a mi tierra. Las noticias sobre la situacin eran
confusas. El destacamento de la frontera no puso ningn obstculo para
que entrramos. bamos dispuestos a todo.
El entusiasmo era inmenso. Nos abrazaban los campesinos. Una marimba comenz a tocar sones. Cohetes, gritos de jbilo, repiques de campanas de la iglesia. Ya no pude ms. Mi tierra, que la tena en los huesos,
sali a mis ojos, me puse a llorar. Qu alegra ms desgarradora, qu
ternura ms acongojada y jubilosa. Las muchachas y muchachos, los
viejos y los nios, las mujeres pidieron el himno nacional a la marimbita.
Haca muchos aos que no lo escuchaba. Me toc cantarlo con mi pueblo en aquella ocasin inolvidable. No creo ser patriotero ni sentimental.
Simplemente, se me revel entonces, de nuevo, cun decisivos son la
niez y el dominio de la tierra. [...] Si no hubiese vivido esos instantes
indecibles, habra perdido lo mejor de mi vida.
Luis Cardoza y Aragn
Guatemala, las lneas de su mano
Analice y comparta
Responda a las preguntas segn el texto anterior.
1.
2.
exiliado: expatriado, que vive fuera de la patria, generalmente, por motivos polticos.
Ciencias Sociales Semana 19
17
1. La Revolucin de Octubre
Se conoce como Revolucin de Octubre al periodo comprendido entre 1944
y 1954. Este periodo inicia con la cada del gobierno de Jorge Ubico y finaliza
con la renuncia a la presidencia de Jacobo Arbenz. Pero ms que fechas, la
Revolucin de Octubre signific para nuestro pas el comienzo de una nueva
poca, la ms relevante en la historia del siglo XX. Hubo grandes transformaciones econmicas, polticas, sociales y culturales, por ello, es conocida como
la primavera democrtica de Guatemala.
2. Antecedentes de la Revolucin
de Octubre
La constante falta de respeto hacia la Constitucin, la poltica dictatorial, la
falta de libertades y el autoritarismo2 de Jorge Ubico Castaeda causaron el
descontento popular que dio lugar al levantamiento cvico-militar del 20 de
octubre de 1944.
18
IGER Quirigu
Ejercicio 1
A.
a.
b.
2.
3.
4.
5.
a.
b.
B.
Ordene los acontecimientos colocando dentro del recuadro los nmeros del 1 al 5, segn se
hayan dado. Tiene un ejemplo.
El ejrcito con el apoyo del pueblo se subleva y derroca a Federico Ponce Vaides.
mrtir:
2.
smbolo:
19
La Junta Revolucionaria de Gobierno estaba integrada por Jorge Toriello, Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz. Entre sus acciones ms notables figuran:
La convocatoria a la elaboracin de una nueva Constitucin Poltica que
estara vigente a partir de 1945.
La convocatoria a elecciones libres y democrticas.
Junta Revolucionaria
de Gobierno
(1944 1945)
20
IGER Quirigu
Jacobo
Arbenz Guzmn
(1913 1971)
21
Ejercicio 2
A.
Junta
Revolucionaria
de Gobierno
1944-1945
B.
Relacione por medio de una lnea el logro de cada periodo gubernativo con el gobernante
que lo realiz. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
Cdigo de Trabajo
4.
5.
Carretera al Atlntico
C.
Se dice que la Revolucin de Octubre fue popular y democrtica. A qu cree que se debe
esta afirmacin?
22
IGER Quirigu
Aprender a convivir
2.
El autor nos dice que "como estudiantes no podemos evadir el aprendizaje de la Historia". Para qu puede ser til estudiar la Historia de nuestro pas? Explique su respuesta.
legado: herencia, aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.
Ciencias Sociales Semana 19
23
Glosario
autoritarismo: rgimen poltico o persona que ejerce el poder sin limitaciones.
exiliado: expatriado, que vive fuera de la patria, generalmente, por motivos polticos.
huelga: interrupcin colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reclamar ciertas condiciones o manifestar una protesta.
legado: herencia, aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.
triunvirato: gobierno ejercido por tres personas.
Resumen
Los antecedentes de la Revolucin de Octubre
fueron:
La Revolucin de Octubre
que fue:
Junta Revolucionaria
1944 1945
Principales logros:
Principales logros:
Principales logros:
Constitucin Poltica
Igss
Elecciones libres y
democrticas
Incap
Ley de Reforma
Agraria
Eliminacin del
trabajo forzado de
los campesinos
24
IGER Quirigu
Eliminacin de
privilegios a empresas
extranjeras
Carretera al Atlntico
Planificacin de la
hidroelctrica Jurn
Marinal
Autocontrol
Actividad 1.
A.
B.
Demuestre lo aprendido.
1944 a 1954
1945 a 1951
1951 a 1954
2.
Revolucin democrtica
Primavera democrtica
Reforma primaveral
3.
El pueblo
Un sector del ejrcito
Las dos son correctas
4.
5.
Jorge Ubico
Federico Ponce Vaides
Francisco Javier Arana
6.
Rodee con un crculo el nombre de las personas que integraron la Junta Revolucionaria de
Gobierno.
Jorge Ubico
Jorge Toriello
Jacobo Arbenz
25
C.
Explique brevemente con sus palabras cules fueron los antecedentes de la Revolucin de
Octubre de 1944.
Actividad 2.
A.
Junta Revolucionaria
1944 1945
Principales logros:
Constitucin Poltica
Elecciones libres y democrticas
Eliminacin del trabajo
forzado de los campesinos
26
IGER Quirigu
Principales logros:
Principales logros:
B.
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad 3.
Elija a uno de los personajes polticos de la Revolucin de Octubre e investigue su biografa en libros
de Historia, enciclopedias o Internet. Puede ser uno de los siguientes:
Juan Jos Arvalo
Jacobo Arbenz
Jorge Toriello
Cuando realice su investigacin, guese con los datos de la ficha de la pgina 243, semana 15, libro de
Ciencias Sociales del primer semestre.
Ciencias Sociales Semana 19
27
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
28
IGER Quirigu
20
Guerras mundiales
29
Ana Frank
(fragmento adaptado de El Diario de Ana Frank)
Guerras mundiales
Aprender a convivir
30
IGER Quirigu
Ghandi y la no violencia
Ayer... hoy
Ana Frank
Ana Frank fue una joven juda vctima del holocausto1 durante la Segunda
Guerra Mundial. Su diario relata las vivencias de los aos que pas escondida junto a su familia hasta que fueron descubiertos y apresados por los
nazis. En 1945 muri en el campo de concentracin de BergenBelsen, en
Alemania. Lea a continuacin un fragmento de su diario.
13 de enero de 1943
Ana Frank
1929 1945
sus puertas selladas y notan que sus familias han desaparecido. Todo el
mundo tiene miedo.
hombres caen en Rusia y en frica del Norte. Nadie est al abrigo, toda
Analice y comparta
El relato anterior nos describe cmo vivi la guerra una adolescente juda. Reflexione y responda
a la pregunta.
Qu sentimientos genera la guerra en las personas?
1
holocausto: se refiere a la persecucin y el asesinato de millones de judos por parte del
rgimen nazi. Los nazis crean que los alemanes eran una raza superior y que los judos, considerados inferiores, eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana.
31
1. Guerras mundiales
El trmino guerra mundial se utiliza para referirse a un conflicto blico2 en
el que participan pases de distintos continentes. Segn los historiadores, ha
habido dos guerras mundiales en la historia, las dos en el siglo XX: la Primera
Guerra Mundial (1914 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 1945).
(1914 1918)
Inglaterra
Rusia
Alemania
Estados Unidos
Francia
Italia
Austria
Hungra
Japn
Serbia
y Estados Unidos
32
IGER Quirigu
2.1 Causas
http://www.taringa.net
Nacionalismo. Esta tendencia poltica exaltaba a una nacin en contraposicin a otra, creando conflictos entre los Estados. Se manifest especialmente en Alemania con el pangermanismo, corriente que aspiraba reunir
en una sola nacin a todos los pueblos que hablaban alemn.
2.2 Consecuencias
Las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron:
Murieron diez millones de personas aproximadamente.
Cambi la divisin poltica del territorio europeo. Los vencedores se
repartieron las posesiones de los vencidos.
Estados Unidos se afianz como gran potencia mundial. Inglaterra
conserv la supremaca martima. Francia aument su poder luego de
ver destruida a Alemania, su tradicional enemiga.
Una crisis econmica golpe a Europa que provoc desempleo y la
subida de precios.
Ciencias Sociales Semana 20
33
Ejercicio 1
A.
Escriba los datos que faltan para completar el mapa conceptual sobre la Primera Guerra
Mundial.
Primera Guerra Mundial
de 1914 a 1918
se enfrentaron:
AustriaHungra
fue apoyada por:
la Triple Alianza
conformada por:
conformada por:
Alemania
B.
Rusia
Lea el enunciado y marque con una X la casilla que corresponda, para indicar si se refiere a
una causa o una consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Tiene un ejemplo.
enunciado
0. Diez millones de muertos.
1. Asesinato del archiduque de Austria y su esposa.
2. Estados Unidos se convirti en una gran potencia
mundial.
3. Crisis econmica en Europa.
4. Mantenimiento de ejrcitos y armada en gran escala.
5. Cambios en la divisin poltica del territorio europeo.
6. Rivalidad econmica entre potencias europeas.
7. Inglaterra conserv la supremaca martima.
34
IGER Quirigu
causa
consecuencia
X
(1939 1945)
Inglaterra
Urss
Alemania
Blgica
Estados Unidos
Japn
Italia
y Estados Unidos
En 1922, Rusia
conform con otros
cuatro pases, la
Unin de Repblicas
Socialistas Soviticas,
conocida como Urss
o Unin Sovitica.
3.1 Causas
Las principales causas de la Segunda Guerra Mundial fueron:
El Tratado de Versalles redujo considerablemente los territorios de Alemania y Austria.
Ambicin y rivalidad entre algunos pases, sobre todo aquellos que
haban perdido territorios en la Primera Guerra Mundial.
Enfrentamiento de tres ideologas: el capitalismo, el socialismo y el
fascismo, esta ltima responde a un sistema totalitario4 que haba nacido
en Italia y Alemania despus de la Primera Guerra Mundial.
Problemas tnicos, basados en la ideologa de Adolfo Hitler sobre la
pureza de la raza aria frente a la raza juda.
4
totalitario: relacionado con el rgimen poltico que concentra los poderes estatales en un
grupo o partido.
Ciencias Sociales Semana 20
35
3.2 Consecuencias
Las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron:
Aproximadamente sesenta millones de personas muertas. Ms de seis
millones de judos asesinados en el Holocausto. Casi cuarenta millones
de desplazados.
Hambre y miseria. Los daos materiales fueron incuantificables5. Ciudades enteras quedaron destruidas.
Fabricacin de nuevas armas de guerra y desarrollo de la aviacin.
Divisin del mundo en dos bloques representados en dos potencias:
Unin Sovitica (socialista) y Estados Unidos (capitalista).
Estados Unidos se convirti en la primera potencia mundial.
En 1945 se fund la Organizacin de las Naciones Unidas (Onu), para
mantener la paz y la seguridad internacionales, promover las relaciones
amistosas entre las naciones y la cooperacin internacional.
"El da antes de la bomba fui a nadar. Esa maana, mientras estaba comiendo manas, vi una luz. Algo me arroj al lugar donde
dorma mi hermanita. Cuando estuvimos a salvo, slo poda ver
hasta el tranva. Mi madre y yo comenzamos a empacar las cosas.
Los vecinos caminaban por ah quemados y sangrando. Hatayasan me dijo que huyera con ella. Yo dije que quera esperar a mi
madre. Fuimos al parque. Vino un cicln. Por la noche explot un
tanque de gas y vi su reflejo en el ro".
John Hersey, Hiroshima
36
IGER Quirigu
Ejercicio 2
A.
Segn lo estudiado sobre la Segunda Guerra Mundial, complete cada mapa conceptual.
Tiene un ejemplo.
0.
Alemania
1.
Italia
Japn
2.
B.
Escriba lo que se indica en cada numeral sobre las consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial.
1.
a.
2.
b.
3.
a.
b.
37
http://compraventa.orgfree.com
4. Guerra Fra
El diccionario define guerra fra como la hostilidad entre naciones,
en la que se intenta debilitar al rgimen contrario a travs de propaganda, presin econmica, organizaciones secretas, etc., sin el uso
de las armas.
Despus de la Segunda Guerra Mundial (1945) el mundo qued
dividido en dos bloques:
Bloque capitalista, liderado por Estados Unidos
Bloque socialista, encabezado por la Unin Sovitica
Construccin del Muro
de Berln en 1961
En 1989, con la cada del Muro de Berln, se dio por terminado este
enfrentamiento.
Ejercicio 3
Uno de los smbolos ms conocidos de la divisin del mundo en dos bloques, durante la Guerra
Fra, fue el Muro de Berln. Lea el texto, reflexione sobre el significado de su construccin y responda a la pregunta.
El muro de la vergenza
Despus de la Segunda Guerra Mundial, gran parte del territorio de Alemania la
gran perdedora fue repartido entre los vencedores (Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la Unin Sovitica). Para separar la regin occidental (capitalista) de la oriental
(socialista) se levant un muro que atravesaba la ciudad de Berln, en 1961.
La pared de concreto tena por objetivo oficial: "proteger a los habitantes de la Alemania oriental contra los ataques fascistas occidentales". Sin embargo, el objetivo
real era impedir el escape de los ciudadanos inconformes con el rgimen socialista
impuesto por la Unin Sovitica.
El Muro de Berln fue derribado en 1989. Este hecho histrico signific tambin la
cada del socialismo en Europa y la reunificacin alemana.
38
Reflexione y responda: Por qu razn cree usted que el Muro de Berln fue llamado el
"muro de la vergenza"?
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Gandhi y la no violencia
En contraposicin con la violencia, destruccin y dolor de las guerras mundiales,
en este apartado conoceremos a Mahatma Gandhi, un smbolo del pacifismo del
siglo XX. Preste atencin a la lectura.
"Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir entre
la ley de la jungla o del ms fuerte y la ley de la humanidad.
La no violencia es la fuerza ms grande que la humanidad tiene a su
alcance. Es ms poderosa que el arma ms destructiva inventada por el
hombre. La destruccin no corresponde en nada a la ley de los hombres.
Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prjimo,
pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio
y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad.
Mohandas Karamchand
Gandhi
1869 1948
Gandhi
Conozca un poco ms sobre la vida de Gandhi. Busque su biografa en libros de Historia, enciclopedias o en Internet. Averige y reflexione:
Qu defenda Gandhi y contra qu luch?
Qu armas utiliz Gandhi para protestar contra las injusticias?
39
Glosario
blico: guerrero. Perteneciente a la guerra.
entente: acuerdo o pacto entre estados o gobiernos.
holocausto: se refiere a la persecucin y el asesinato de millones de judos por parte del rgimen nazi.
Los nazis crean que los alemanes eran una raza superior y que los judos, considerados inferiores,
eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana.
incuantificable: que no se puede contar.
totalitario: relacionado con el rgimen poltico que concentra los poderes estatales en un grupo o
partido.
Resumen
1.
Una guerra mundial es un conflicto blico entre pases de distintos continentes. En la historia
del siglo XX hubo dos guerras mundiales.
2.
AustriaHungra
Serbia
apoyada por:
apoyada por:
Triple Alianza:
Alemania, Italia y Japn
Triple Entente:
Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos
Causas:
Consecuencias:
Diez millones de muertos
Nacionalismo
finaliz con:
40
IGER Quirigu
3.
Eje BerlnRomaTokio:
Alemania, Italia y Japn
Naciones Aliadas:
Blgica, Inglaterra, Urss y
Estados Unidos
Causas:
Consecuencias:
socialismo y
fascismo
Problemas tnicos
finaliz con:
4.
Guerra Fra
de 1945 a 1989
el mundo se dividi en dos bloques:
bloque socialista
liderado por la Unin Sovitica
bloque capitalista
liderado por Estados Unidos
finaliz con:
41
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
Complete la lnea de tiempo con las guerras que hubo en el siglo XX. Tiene un ejemplo.
1914 1918
1939 1945
1945 1989
Primera Guerra
Mundial
B.
1.
Alemania
Italia
Japn
2.
3.
4.
42
IGER Quirigu
2.
la resistencia pasiva
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_pasiva
3.
la desobediencia civil
http://es.wikipedia.org/wiki/Desobediencia_civil
4.
la huelga de hambre
http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_hambre
43
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
44
IGER Quirigu
21
Derechos humanos
45
La Onu
Aprender a convivir
46
IGER Quirigu
Ayer... hoy
La Onu
La Organizacin de las Naciones Unidas (Onu) es una organizacin internacional formada por 192 pases independientes que se renen libremente,
para trabajar en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, para luchar
contra la pobreza y la injusticia en el mundo.
Cmo naci la Onu?
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente de Estados
Unidos, Franklin Roosevelt y el Primer Ministro ingls, Winston Churchill, se
reunieron para crear una organizacin que ayudara a mantener la paz en
el mundo. En 1944, se uni a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces
dirigente de la antigua Unin Sovitica.
A estos tres pases se fueron sumando otros y as, en 1945, qued establecida la Onu gracias a que 51 pases se pusieron de acuerdo para firmar
la "Carta de las Naciones Unidas".
Propsitos de la Onu:
La Onu trabaja por lograr, entre otros, los siguientes propsitos:
Mantener la paz mundial (evitar el uso de la fuerza).
Respetar los derechos y libertades de todas las personas.
Fomentar la amistad entre todos los pases.
Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los ms necesitados.
Resolver los conflictos por medios pacficos.
Analice y comparta
A.
2.
En qu ao se cre la Onu?
3.
4.
B.
Explique con sus palabras qu es la Onu y cules son sus propsitos. Trabaje en su cuaderno.
47
1.1 Qu es un derecho?
Un derecho es la capacidad de hacer legtimamente1 algo sin que nadie
nos lo pueda impedir. Tenemos derecho a vivir y nadie puede quitarnos la
vida; tenemos derecho a pensar, a aprender, a trabajar, etc.
Algunos derechos los tenemos desde que nacemos, incluso antes, como el
derecho a la vida, por eso hay leyes que prohiben el aborto. Otros derechos se adquieren con la mayora de edad, como el derecho a votar en las
elecciones.
1
48
IGER Quirigu
Ejercicio 1
A.
B.
C.
caducos
imprescriptibles
momentneos
intiles
fundamentales
ilegales
universales
49
2. Declaracin Universal de
Derechos Humanos
La Declaracin Universal de Derechos Humanos es un documento que recoge
los derechos bsicos de todas las personas. Se aprob por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en 1948 y se exigi que cada pas se preocupara por
cumplirlos.
La Declaracin se compone de cinco secciones y treinta artculos en total, que
reafirman la dignidad y el valor de las personas y la igualdad de derechos de
hombres y mujeres. Conozcamos las secciones y algunos artculos.
El da de los Derechos
Humanos de 2010, la
Onu rindi un homenaje
a aquellas personas que
trabajan para poner fin
a la discriminacin.
II
III Derechos civiles y polticos: Son los derechos que tenemos por ser
ciudadanos de un pas. Por ejemplo, derecho a:
tener una nacionalidad la libertad de religin
la libertad de pensamiento la libertad de expresin
la libertad de conciencia elegir y ser electo como autoridades
IV Derechos econmicos, sociales y culturales: Son los derechos que
tenemos por pertenecer a una sociedad. Por ejemplo, derecho a:
trabajar
un nivel de vida adecuado
la educacin
V
50
IGER Quirigu
Ejercicio 2
A.
B.
Lea las descripciones que se presentan a continuacin y subraye las palabras que indican el
derecho humano del que se habla. Tiene un ejemplo.
0.
1.
Todas las personas son iguales ante la ley y esta se debe aplicar a todas y todos de la
misma manera.
2.
3.
Todas las personas tienen derecho a poseer bienes ya sea de forma individual o con
otras personas.
Principios bsicos
II
Declaracin Universal de
Derechos Humanos
III
IV
V
C.
51
Procuradura de los
Derechos Humanos
12 av. 12-72 zona 1,
Guatemala.
Tel. 1555 / 2424-1717
Ejercicio 3
A.
B.
C.
Repase los derechos humanos que acabamos de estudiar y analice qu derechos se violaron
en el siguiente caso. Explique su respuesta en su cuaderno.
Yolanda Aguilar Urzar fue secuestrada y torturada en octubre de 1979 por miembros
de la Polica Nacional. Su padre, dirigente de la Democracia Cristiana, y su hermano
murieron en un accidente automovilstico provocado el 3 de agosto de 1975. En
realidad ese atentado iba dirigido contra su madre Amrica Yolanda Urzar, quien
entonces participaba en la asesora jurdica de la Central Nacional de Trabajadores
(CNT) y que, aos despus, fue detenida y desaparecida.
Tomado del informe Guatemala, nunca ms
52
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Formen equipos de trabajo de cinco personas. Luego, reflexionen y realicen lo que se indica
en cada numeral.
1.
2.
3.
Relean el poema y encuentren las similitudes con el listado que ustedes escribieron.
4.
Por ltimo, elaboren una conclusin sobre esas diferencias y similitudes que tienen las
personas entre s.
53
Glosario
legtimamente: con legitimidad, con justicia, debidamente.
Resumen
1.
Un derecho es la capacidad de hacer legtimamente algo sin que nadie nos lo pueda impedir.
2. Los derechos humanos son el conjunto de derechos fundamentales que toda persona tiene
por el hecho de ser persona, por su propia naturaleza y dignidad. Los derechos humanos
son:
Universales porque son para todas las personas.
Inalienables porque nadie puede obligarnos a renunciar a ellos.
Imprescriptibles porque son permanentes, no vencen con el paso del tiempo.
3.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos establece los derechos que cada persona
posee. Por ejemplo:
I Principios bsicos:
Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
II Derechos individuales:
a la vida
a la libertad
a la propiedad privada
a un trato digno
a la educacin
V Condiciones y lmites:
Nada de lo que dice esta Declaracin puede utilizarse para privar a nadie de sus
derechos y libertades.
54
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
A.
B.
Demuestre lo aprendido.
Relacione por medio de una lnea la descripcin de la izquierda con el nombre del derecho
humano. Siga el ejemplo.
0.
Derecho a la libertad
1.
2.
Derecho a la vida
3.
Todas las personas tenemos derecho a profesar libremente nuestra religin, a cambiarla y a practicarla individualmente o con otras
personas.
4.
Derecho a un nivel de
vida adecuado
5.
Derecho a la libertad
de religin
Parafrasear significa hacer una interpretacin de un texto con nuestras palabras para que quede
ms claro. En este apartado le proponemos que parafrasee qu son los derechos humanos.
55
Complete el mapa conceptual sobre las caractersticas de los derechos humanos. Tiene un ejemplo.
Los derechos humanos
son
universales
B.
Complete el cuadro sinptico sobre los derechos humanos. Aydese con la informacin de la
pgina 50 y guese con los ejemplos escritos.
Derecho a la vida
Derechos
individuales
Derechos
humanos
Derechos civiles
y polticos
56
IGER Quirigu
Derecho a trabajar
C.
Lea los titulares de prensa e indique qu derecho humano se practica o se viola. Explique brevemente su respuesta.
1.
2.
3.
4.
Las condiciones de vida de los inmigrantes en la Costa del Sol
"La Costa del Sol es famosa por sus turistas y playas, pero justo detrs de ellos hay
un mundo oculto de invernaderos industriales donde inmigrantes africanos viven
en condiciones de pobreza extrema", explica El Guardin en un artculo firmado por
Felicity Lawrence.
Adaptado de: www.periodistadigital.com 11/02/2011
Ciencias Sociales Semana 21
57
5.
D.
Lea el texto. Reflexione y exprese qu derecho humano se est violando y en qu consiste esa
violacin.
En nuestro pas se impide la entrada en algunos
restaurantes y discotecas a personas indgenas, generalmente mujeres, por creer que son sirvientas y
que las sirvientas no deben estar en esos lugares.
Esto le ocurri a Irma Alicia Velsquez Nimatuj, una
de las pocas mujeres indgenas guatemaltecas que
poseen un doctorado.
En 2002 iba con un grupo de la plataforma agraria
y me sacaron del Tarro Dorado porque iba con mi
traje. Fue en la zona 13, cerca de donde est mi oficina ahora. Me dijeron que por orden de la gerencia
ah no entraba una mujer indgena. Hablo de 2002!
Fue un golpe muy fuerte, porque una piensa que esas cosas ya se han superado.
Una se pregunta cmo deben tratar al milln de mujeres indgenas que trabajan en
el servicio domstico.
Semanario de Prensa Libre, No. 112, 27 de agosto de 2006
58
IGER Quirigu
B.
Las siguientes ilustraciones estn relacionadas con los derechos humanos. Obsrvelas con atencin, reflexione su significado y redacte un breve comentario en el que incluya su opinin. Cuide
su ortografa y su redaccin. Comparta su trabajo en el crculo de estudio.
http://www.amnistiacatalunya.org
Lea los derechos humanos del recuadro y describa brevemente algunos hechos que hayan ocurrido en su comunidad y reflejen la presencia o la ausencia de los mismos.
Derecho a la vida
Derecho a la educacin
59
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
60
IGER Quirigu
22
Geografa
de Centroamrica
61
Patrimonios de la Humanidad en
Centroamrica
62
IGER Quirigu
ros
lagos
Ayer... hoy
Patrimonios de la Humanidad en Centroamrica
Sis
te
al en Guat
al Tik
em
ion
ala
ac
e la
ad
a del Arrec
Reser v
ife
en
Be
l
ice
Par
qu
e
lgico de C
rqueo
op
io a
ne
Sit
n
uras
nd
Ho
Adems,
Antigua Guatemala
y Quirigu
Ruinas de Len Vie
jo e
nN
ua
rag
ica
ya
de
C e r
n e n El S a lv a d o
Isl
a
Jo
en
oco
eC
Costa Rica
eolgico de Panam
arqu
V
io
iej
t
i
S
o
m
Pana
en
Reserva de La Amistad
que comparten
Costa Rica y Panam
Analice y comparta
Lea cada texto y describa brevemente con sus palabras cmo podramos cuidar de los patrimonios
de la humanidad que se mencionan en cada numeral. Trabaje en su cuaderno.
1.
2.
La Reserva Natural Isla de Coco es un territorio ocenico que posee una biodiversidad
nica, donde se conservan alrededor de 1300 especies animales, 362 especies de
insectos y 235 especies vegetales.
Ciencias Sociales Semana 22
63
1. Geografa poltica
de Centroamrica
La cintura de Amrica
capital
Guatemala
Guatemala
Belice
Belmopn
El Salvador
San Salvador
Honduras
Tegucigalpa
Nicaragua
Managua
Costa Rica
San Jos
Panam
Panam
64
IGER Quirigu
xic
Belice
E
S
Belmopn
oc
no
At
l
nt
ico
Guatemala
Guatemala
Honduras
Tegucigalpa
El Salvador
San
Salvador
Nicaragua
capital
Managua
lmite internacional
oc
no
Pa
c
fi
co
Costa Rica
San Jos
Panam
Panam
bi
o
ol
Ejercicio 1
Observe atentamente el mapa y responda a las siguientes preguntas. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
4.
5.
San Jos
65
2. Geografa fsica de
Centroamrica
El relieve centroamericano
2.1 Cordilleras
La Sierra Madre
es la ms extensa
de Centroamrica.
Tiene una longitud
aproximada de
600 km.
El conjunto de sierras y cordilleras que atraviesa Amrica Central de forma paralela al ocano Pacfico se llama Cordillera Centroamericana. Las principales
sierras y cordilleras de la regin son:
Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre en Guatemala.
Montaas Mayas ubicadas entre Guatemala y Belice.
Sierras Apaneca y de Tecapa Chinameca en El Salvador.
Sierra del Merendn entre Guatemala y Honduras.
Sierra de Sulaco, cordillera de Dipilto y Sierra de PucaOpalaca en
Honduras.
Cordillera de Entre Ros entre Honduras y Nicaragua.
Cordilleras Isabelia, Dariense y de Yolaina en Nicaragua.
Cordilleras de Guanacaste y de Talamanca en Costa Rica.
Cordilleras de Chiriqu y de Veraguas en Panam.
2.2 Volcanes
El volcn Tajumulco
es el ms alto de
Centroamrica.
Al volcn Izalco
se le llama el Faro
de Centroamrica
porque, en tiempos
pasados, sus
erupciones guiaban
a los marineros en
el ocano Pacfico.
66
IGER Quirigu
xic
ay
as
oc
ra
PucaOpa
laca
neca
no
ad
ler
dil
or
lia
be
sa
I
era
il
rd
Co
Ro
Cordillera Dariense
Co
rdi
lle
ra
de
Yo
lai
na
Pa
c
volcn
cordillera
e
ad
ller aste
rdi
Co anac
Gu
fi
co
Co
r
Tal diller
am a d
anc e
a
tre
n
eE
tiag
oc
de
ico
San
Sierra de
Sierra Apa
le
dil
or
pi
Di
Cordille
rro
V. S
ant
aA
V. S V. Izal na
c
an
Sal o
vad
V. S
or
an
Vic
ent
V. S
e
Sie
an
rra
Mig
Tec
uel
apa
Ch
ina
me
V. C
ca
osi
gi
na
n
V. F
V. A uego
V. P gua
a ca
ya
itl
rra
Sie
lto
Sierra Sulaco
M
el
jum
ulc
V. C
e
ane
adre
nt
nd
ere
V. B
a
mat
At
l
chu
Sierra M
V. A
t
V. T
a
s Cu
V. I
ra
e lo
V. Tacan
no
V. P
os
ra d
V. M
V. M omot
om
om
bo
oto
mb
ito
V. M
asa
V. C
ya
onc
V. M epci
V. M
ade n
ras
irav
alle
s
V. A
ren
al
Sier
on
ta
as
Cordille
ra de V
hiriqu
e
ra de C
raguas
Co
bi
om
Ejercicio 2
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
67
2.3 Ros
Centroamrica est baada por una extensa red de ros que hacen de su territorio una de las regiones ms frtiles del mundo. Los principales son:
Usumacinta y Suchiate entre Guatemala y Mxico.
El ro ms extenso
de Centroamrica es
el Coco o Segovia
con una longitud de
560 km.
Motagua en Guatemala.
Sarstn entre Guatemala y Belice.
Paz entre Guatemala y El Salvador.
Belice en Belice y Hondo entre Belice y Mxico.
San Miguel en El Salvador. Lempa y Goascorn entre El Salvador y
Honduras.
Chamelecn, Ula, Agun y Choluteca en Honduras. Coco o
Segovia entre Honduras y Nicaragua.
Grande de Matagalpa y Escondido en Nicaragua. San Juan entre
Nicaragua y Costa Rica.
Reventazn y Tempisque en Costa Rica. Sixaola entre Costa Rica y
Panam.
Chiriqu, Chagres y Bayano en Panam.
2.4 Lagos
El lago ms grande
de Centroamrica es
el lago de Nicaragua o Cocibolca
que alberga una
variedad de tiburn
de agua.
Los lagos centroamericanos son de origen variado. Algunos son calderas volcnicas, otros son depresiones naturales y otros son regiones montaosas. Los
principales lagos de Centroamrica son:
Petn Itz, Izabal y Atitln en Guatemala. Gija entre Guatemala y
El Salvador.
Coatepeque e Ilopango en El Salvador.
Yojoa en Honduras.
Managua y Nicaragua o Cocibolca en Nicaragua.
El Canal de Panam
conecta el mar
Caribe con el ocano
Pacfico.
68
IGER Quirigu
xic
Ho
n
do
R.
R. B
ac
int L. Petn
a Itz
L. Gija
R.
Le
pa
go
ico
alpa
R. G
Mig
an
R. Grande de Matag
L. Managua
L.
oc
o Segovi
oas
c
uel
pa
n
R. S
nt
R. Agun
R. Coco
ue
Ilo
L.
L.
Co
at
ep
eq
At
l
L. Yojoa
L. Atitln
az
.P
R. Ula
lec
me
a
Ch
no
Ch
olu
te
ca
R.
R.
iate
uch
gua
R. Mota
oc
R. Sarstn
al
zab
L. I
R. S
elic
um
Us
or
R.
no
ro
R. Escondido
Ni
ca
ra
lago
gu
R. S
uan
L. Arenal
R. Reventazn
ue
sq
pi
co
m
Te
fi
R.
Pa
c
an J
R. Sixaola
L. Miraflores
L. Gatn
es
gr
ha
C
R.
R. Bayano
R. Chiriqu
bi
m
lo
Co
Ejercicio 3
Responda a las preguntas sobre la lnea.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
69
Resumen
1.
co
xi
Belice
E
S
Belmopn
oc
no
At
l
nt
ico
Guatemala
Guatemala
Honduras
Tegucigalpa
El Salvador
San
Salvador
Nicaragua
capital
Managua
lmite internacional
oc
no
Pa
c
fi
co
Costa Rica
San Jos
Panam
Panam
Co
70
IGER Quirigu
bi
om
V. Tacan
R. S
u
V. T chiate
aju
mu
lco
M
n
.C
ele
L. Yojoa
m
ha
as
ay
no
oc
a
fi
co
Pa
c
C
C
lia
be
sa
alpa
ill
rd
Co R. Grande de Ma
tag
ra
ille
L. Managua
Co
rd
ina
Yo
la
R. Escondido
era
rdi
ll
Co
de
nca
ma
Tal
a
R. Sixaola
ico
nt
At
l
e
ad
Juan
ller aste R. San
rdi
Co anac
Gu
R. Reventazn
L. Nicaragua
de
no
oc
s
Ro
Segovia
re R. Coco o
t
En
I
era
ad
ler
dil
or
to
pil
Di
Cordillera Dariense
e
ad
ler
dil
or
Sierra Sulaco
R. Agun
Sie
rr
rra
Sie
de
Puc
L.
Gija
aO
Sierra Apa
pal
R
neca
.L
aca
em
pa
z
a
P
.
L.
Ilopango
R
e
ad
lM
nd
ere
gua
R. Mota
elic
R. B
R. Sarstn
al
zab
L. I
L. Petn
Itz
ane
mat
int
ac
e lo
s Cu
chu
Sier
ra d
V. A
titl
nd
Ho
R.
sM
ta
on
um
V. F
u
V. A ego
g
V. P ua
aca
ya
la
R. U
L.
C
oa
V.
te
Sa
pe
n
q
t
V. I a An ue
zal
co a
V.
S
a
nS
a
l
v
V. S
ado
an
r
Vic
R. S
ent
an
e
Mig
V
S
.
i
e
S
rra
an uel
T
Mig
e
c
apa
uel
Ch
ina
m
R. G eca
oas
cor
n
na
gi
Us
R.
Ch
o
V.
V. C
osi
a
te
c
lu
o
mb
oto
Mo
m
bito
ya
V. M
oto
m
V. M
o
asa
V. C
onc
V. M epci
ade n
ras
R. T
em
pis
q e
V
u
.
M
irav
alle
s
L. A
r
e
nal
V. A
ren
al
R.
V. P
os
z
V. I
ra
xic
M
r
ll
di
or
R. Chiriqu
iag
o
ant
V. C
err
oS
V. B
a
iri
er
a
de
Ch
qu
71
Cordille
res
g
ha
ra de V
eragua
L. Gatn
C
R.
L. Miraflores
R. Bayano
O
S
m
lo
Co
a
bi
lago
ro
cordillera
volcn
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
Rellene el cuadro de la opcin que responda correctamente a cada pregunta. Tiene un ejemplo.
72
0.
Belmopn
Guatemala
San Salvador
1.
Tegucigalpa
Managua
San Jos
2.
San Jos
Belmopn
San Salvador
3.
Belice
Costa Rica
El Salvador
4.
Nicaragua
Honduras
Panam
5.
Merendn
Entre Ros
Talamanca
6.
Belice
Guatemala
El Salvador
7.
Qu ro se ubica en Honduras?
Ula
Bayano
Motagua
8.
Managua
Yajoa
Gija
IGER Quirigu
Actividad 2.
A.
Localice y escriba en el mapa de Centroamrica el nombre de los accidentes geogrficos del listado.
La Sierra Madre le sirve de ejemplo.
montaas:
volcanes:
ros:
lagos:
Sierra Madre
Tajumulco
Motagua
Atitln
Sierra de PucaOpalaca
Izalco
Lempa
Cordillera Isabelia
Cosigina
Coco o Segovia
Cordillera de Talamanca
Iraz
Ula
Managua
xic
Nicaragua
Gatn
E
S
oc
no
At
l
nt
ico
Sierra Madre
volcn
cordillera
ro
oc
lago
no
Pa
c
fi
co
bi
o
ol
73
B.
Localice y escriba en el mapa los lmites de Centroamrica y el nombre de cada pas y su capital.
Tiene un ejemplo.
Mxico
E
S
Guatemala
Guatemala
capital
lmite internacional
C.
74
IGER Quirigu
D.
xic
E
S
oc
no
At
l
nt
ico
volcn
oc
cordillera
no
ro
Pa
c
lago
fi
co
bi
o
ol
Actividad 3.
Trabajo en grupo.
Qu necesitan?
Las secciones econmicas, culturales y deportivas de peridicos de fechas pasadas.
Un mapa de Centroamrica con los departamentos, provincias o distritos localizados y las principales ciudades de cada pas.
Un pliego de papel manila, crayones de colores, goma y tijeras.
Qu deben hacer?
Lleven los materiales a su crculo de estudio. Formen equipos de trabajo de cinco personas. Busquen
en los peridicos noticias del mbito econmico, cultural o deportivo de Centroamrica. Peguen el
mapa en el centro del papel manila y las noticias encontradas alrededor. Luego, relacionen con una
lnea la noticia con el lugar donde ocurri. Comenten dentro del equipo qu noticia les impact ms y
por qu. Por ltimo, compartan sus opiniones con el resto de compaeros.
Ciencias Sociales Semana 22
75
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Valoro la riqueza natural y cultural de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Centroamrica.
Sealo en un mapa los lmites polticos de Centroamrica.
Nombro y reconozco en un mapa los pases que componen Centroamrica y sus capitales.
Localizo en un mapa los principales accidentes geogrficos de Centroamrica.
Sealo en un mapa algunos accidentes geogrficos como fuentes de
recursos para la economa de Centroamrica.
Sealo en un mapa de Centroamrica el lugar donde ocurrieron
algunos sucesos noticiosos.
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
76
IGER Quirigu
23
Regmenes militares
(1954 1986)
77
Libertad
(fragmento adaptado)
Mario Benedetti
Aprender a convivir
78
IGER Quirigu
Ayer... hoy
Libertad
(fragmento adaptado)
Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases,
se dice que una est en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una
juega, una no tiene por qu estudiar. Se dice que un pas es libre cuando
una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hacen lo que se les antoja.
Pero hasta los pases libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo,
matar. Eso s, se pueden matar mosquitos y cucarachas; y tambin vacas
para hacer churrascos. Por ejemplo, est prohibido robar, llegar tarde a la
escuela. Aunque en este caso, hay que hacer una cartita, mejor dicho,
la tiene que hacer Graciela, mi mam, justificando por qu. As dice la
maestra; justificado.
Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no est presa, se
dice que est en libertad. Pero mi pap est preso y sin embargo, est en
Libertad porque as se llama la crcel donde est hace ya muchos aos. Mi
pap es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a
la escuela. Graciela dice que pap est en Libertad, o sea est preso, por
sus ideas.
Primavera con una esquina rota
Mario Benedetti
Analice y comparta
Despus de leer el texto anterior, responda a las preguntas.
1.
2.
3.
No
Explique su respuesta.
4.
79
Tras el golpe de Estado1 de Carlos Castillo Armas y el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzmn, el 3 de julio de 1954, se inicia en Guatemala
el periodo conocido como la Contrarrevolucin. Dur unas tres dcadas.
Durante ese tiempo el poder estuvo en manos de regmenes militares.
Con el nuevo gobierno se cre el Comit Nacional de Defensa contra el
Comunismo y se emiti la Ley Preventiva Penal contra el Comunismo. El
comit tuvo facultades para ordenar la detencin de cualquier persona. En los
primeros meses, despus de la cada de Arbenz, fueron arrestadas doce mil
personas y se exiliaron unos dos mil dirigentes sindicales y polticos.
Los hechos polticos y militares sucedidos en el pas fueron un ejemplo claro de
incumplimiento de la Constitucin y los deberes profesionales de los militares
guatemaltecos, que afianzaron la hegemona2 del ejrcito bajo la direccin del
coronel Carlos Castillo Armas, asesinado en 1957.
Ejercicio 1
Responda a las preguntas.
1.
2.
3.
4.
Cree que durante el gobierno de Castillo Armas se respetaron los derechos humanos? Explique su respuesta.
golpe de Estado: actuacin violenta, realizada generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades que estn al mando.
2
hegemona: supremaca, poder.
1
80
IGER Quirigu
2. Regmenes militares de
1954 a 1986
El ejrcito en el poder
Su gestin inici con muchas expectativas de la poblacin y de los partidos polticos que esperaban un rgimen ms democrtico y transparente, promesas
que hizo en su campaa. Sin embargo, su mandato es conocido como uno de
los ms corruptos.
Fernando Romeo
Lucas Garca
Tom el poder mediante un golpe de Estado realizado por la junta militar que
derroc a Lucas Garca. Durante su gestin se crearon los llamados Tribunales
de Fuero Especial que eran juzgados annimos que ordenaban el fusilamiento
3
4
Jos Efran
Ros Montt
fraudulento: engaoso.
genocidio: eliminacin sistemtica de un grupo social por razones de raza, religin o poltica.
Ciencias Sociales Semana 23
81
Otros presidentes
del rgimen militar:
Miguel Ydgoras
Fuentes (1958 1963)
Enrique Peralta
Azurdia (1963 1966)
Manuel Arana Osorio
(1970 1974)
Kjell Laugerud Garca
(1974 1978)
Ejercicio 2
Responda a las preguntas sobre los presidentes del rgimen militar en Guatemala.
1.
Quin fue el presidente civil que gobern con un pacto de condiciones durante el
rgimen militar en Guatemala?
2.
3.
4.
5.
82
IGER Quirigu
Durante los treinta y dos aos de regmenes militares hubo dos fenmenos sobresalientes: el conflicto armado interno que estudiaremos la prxima semana
y la forma dictatorial de gobernar.
Una dictadura militar es un modo de gobierno autoritario que se caracteriza
por que las funciones ejecutiva, legislativa y judicial son controladas por el
presidente a travs de las fuerzas armadas.
83
Ejercicio 3
Escriba los datos que faltan en el esquema sobre los regmenes militares. Tiene un ejemplo.
Regmenes militares
forma de gobierno
dictadura militar
caractersticas
segn la forma
de llegar al poder:
segn el trato
a la poblacin:
candidatos militares
gobiernos corruptos
control estricto
84
segn el manejo
del poder:
IGER Quirigu
Aprender a convivir
2.
85
Glosario
clandestina: secreta, oculta.
fraudulento: engaoso.
genocidio: eliminacin sistemtica de un grupo social por razones de raza, religin o poltica.
golpe de Estado: actuacin violenta, realizada generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la
que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse del gobierno de un Estado, desplazando
a las autoridades que estn al mando.
hegemona: supremaca, poder.
Resumen
Regmenes militares (1954 a 1986)
1. Los regmenes militares en Guatemala inician con la cada del presidente Arbenz en 1954 y
finalizan con la entrega del poder a Vinicio Cerezo en 1986.
2.
3.
Forma de gobierno
dictadura militar
caractersticas
segn la forma
de llegar al poder:
86
candidatos militares
fraude electoral
golpes de Estado
ausencia de democracia
IGER Quirigu
segn el manejo
del poder:
gobiernos corruptos
estado de sitio
segn el trato
a la poblacin:
control estricto
clima de represin
irrespeto a los derechos
humanos
ausencia de libertad de
expresin
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
insurreccin
Contrarrevolucin
insubordinacin
2.
comunismo
capitalismo
fascismo
3.
fraude electoral
gobiernos corruptos
clima generalizado de represin
4.
Peralta Azurdia
Cerezo Arvalo
Meja Vctores
5.
elecciones libres
elecciones fraudulentas
elecciones democrticas
6.
Enrique Peralta
Efran Ros Montt
scar Meja Vctores
7.
Estado de sitio
golpes de Estado
elecciones democrticas
Ciencias Sociales Semana 23
87
Lea los textos con atencin e indique qu caractersticas de los regmenes militares se reflejan en
ellos. Explique su respuesta brevemente. Tiene un ejemplo.
0.
Las caractersticas que se reflejan son: establecimiento del Estado de sitio, irrespeto a los
al margen de la ley.
1.
2.
En las elecciones efectuadas en marzo de 1982, solo la coalicin del Partido Revolicionario (Pr) y el Partido Institucional Democrtico (Pid) present un candidato
militar, el general Anbal Guevara, mientras que los restantes tres candidatos eran
civiles. De nuevo, en elecciones viciadas, gan el candidato militar, con un 39%
de los votos emitidos. Sin embargo, Guevara no pudo asumir el mando debido al
golpe de Estado encabezado por el general Efran Ros Montt.
Tomado de: Historia Sinptica de Guatemala
88
IGER Quirigu
B.
Escriba tres acciones cometidas durante el periodo de gobierno de los tres ltimos presidentes
del rgimen militar. Tiene un ejemplo.
Fernando Romeo
Lucas Garca
scar Humberto
Meja Vctores
89
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
90
IGER Quirigu
24
Conflicto armado
interno
(1960 1996)
91
Aprender a convivir
92
IGER Quirigu
La justicia social
Ayer... hoy
Monseor Juan Jos Gerardi Conedera
Monseor Gerardi naci en Guatemala en 1922. Se orden como sacerdote
a los veinticuatro aos y sirvi como prroco en distintos lugares de la
repblica. En 1967, fue nombrado Obispo de la Verapaz y en 1974, Obispo
del Quich. Su prioridad fue siempre trabajar por los indgenas.
Cuando en 1984 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidicesis de Guatemala y prroco de San Sebastin, cre y coordin la Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado. En ese contexto empez el proyecto Remhi (Recuperacin de la Memoria Histrica).
Monseor Gerardi se dedic casi por completo a este proyecto, con la esperanza de que al conocer lo ocurrido durante el conflicto armado interno,
el pasado no se repitiera ms, pues estaba convencido de que la paz y
la reconciliacin se lograran solamente conociendo la verdad sobre los
hechos ocurridos a las vctimas del enfrentamiento armado.
Conocer la verdad duele, pero es sin duda, una accin altamente saludable y
liberadora. Estas palabras fueron expresadas por Monseor Gerardi, en la presentacin del informe Guatemala, nunca ms, un proyecto interdiocesano1
para la recuperacin de la memoria histrica. Dos das despus de la presentacin del informe, el 26 de abril de 1998, Monseor Gerardi fue asesinado.
Analice y comparta
Despus de leer el texto, responda a las preguntas en su cuaderno.
1.
2.
3.
Conocer la verdad duele pero es, sin duda, una accin altamente saludable y liberadora.
A qu cree que se refera Monseor Gerardi con la afirmacin anterior?
interdiocesano: dicho de algo que se realiza con la cooperacin de varias dicesis o distritos, en los que ejerce jurisdiccin
espiritual un arzobispo o un obispo.
Ciencias Sociales Semana 24
93
El conflicto armado interno fue el enfrentamiento del Estado contra los grupos guerrilleros, que demandaban mejoras sociales, econmicas y polticas.
Dur treinta y seis aos, de 1960 a 1996, cuando se firm el Acuerdo de Paz
Firme y Duradera.
Antecedentes: Despus de la renuncia del presidente Arbenz hubo un periodo
de gran inestabilidad que caus el descontento entre la poblacin guatemalteca. Algunos hechos que provocaron dicha inestabilidad fueron:
luchas de poder entre miembros del Ejrcito,
asesinato del presidente Carlos Castillo Armas,
dos golpes de Estado, cuatro gobiernos provisionales y fraudes
electorales y
protestas sociales.
Estos hechos afectaron a la poblacin civil y a los miembros del Ejrcito. El 13
de noviembre de 1960 surgi un levantamiento2 de algunos miembros del
Ejrcito (al menos un treinta por ciento) que contaba con el apoyo popular.
El levantamiento fracas y sus lderes huyeron a Honduras y a Mxico. Desde
ah, organizaron varios grupos guerrilleros. As se inici el conflicto armado
interno en Guatemala. Durante veintids aos los distintos frentes guerrilleros
lucharon aisladamente contra el Ejrcito de Guatemala, pero en 1982, se reunieron para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Urng).
Ejercicio 1
Segn lo estudiado en este apartado, describa con sus palabras qu fue el conflicto armado interno.
levantamiento: protesta colectiva y violenta contra la autoridad, sin llegar a la gravedad de la rebelin.
94
IGER Quirigu
Ejercicio 2
Rellene el esquema de las causas que dieron lugar al conflicto armado interno en Guatemala.
El conflicto armado interno
se origin debido a:
95
http://www.taringa.net
Durante los treinta y seis aos del conflicto armado interno (1960 1996),
murieron miles de personas, muchas desaparecieron y otras huyeron del pas.
Las personas que sobrevivieron llevan dentro el dolor que provoc la violencia.
De estos hechos dan cuenta principalmente dos informes:
Este informe contiene conclusiones y recomendaciones sobre las violaciones a los derechos humanos y
hechos de violencia vinculados al enfrentamiento
armado que vivi Guatemala por treinta y seis aos.
96
IGER Quirigu
Represin
El Estado secuestr, tortur y asesin a sus opositores: polticos, estudiantes,
sindicalistas y defensores de derechos humanos, acusndolos de comunistas.
Masacres
Las masacres son matanzas de grupos de personas indefensas. Segn el informe Guatemala, memoria del silencio hubo seiscientas veintisis masacres
atribuidas al Estado, entre ellas la de Ro Negro y la de Panzs.
Tierra arrasada
Este acto de violencia consista en la destruccin total de una comunidad:
personas, viviendas, ganado, milpa, cosechas, pozos y otros elementos de
sobrevivencia. Las comunidades que huyeron no pudieron regresar a sus
hogares. El caso ms notable es el de la regin ixil, donde casi el noventa por
ciento de las aldeas fueron arrasadas.
97
Ejercicio 3
Lea con atencin los siguientes casos. Explique con sus palabras qu hecho de violencia ejemplifica y qu derecho humano fue violado. Trabaje en su cuaderno.
Una guerrillera le dijo a Natalia: Fijate vos que asesinamos a tus padres
en Vatz Chacalt, porque ellos no hacen caso, por eso los matamos.
La guerrillera llev algunas ropas de los padres de Natalia para ensearselas, que fue real. Caso 10252, Chacalt, Chapul, Quich, s/f.
El Ejrcito mat a varias mujeres embarazadas, ancianos, ancianas,
nadie vio exactamente cuntos eran, nadie cont por el miedo. Caso
6021, Yoltan, San Mateo Ixtatn, Huehuetenango, 1981.
98
IGER Quirigu
Ejercicio 4
Lea cada numeral y escriba sobre la lnea si se refiere a una causa o consecuencia.
1.
Salarios de miseria.
2.
3.
4.
5.
6.
99
Aprender a convivir
La justicia social
Mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social
debe quitarse la venda para
poder ver la realidad y compensar las desigualdades
que en ella se producen.
Adaptado de:
La justicia social no puede ser ciega
El Iger naci para brindar una oportunidad educativa a personas jvenes y adultas que no
tuvieron acceso a la educacin. Una forma de disminuir la desigualdad en el acceso a la
educacin es estudiar en el Iger.
Usted puede ser parte del cambio, puede ayudar a que otras personas se eduquen tambin.
Proponga al menos tres acciones con las que usted ayude a ms personas de su comunidad
a estudiar.
0.
1.
2.
3.
100
IGER Quirigu
Glosario
interdiocesano: dicho de algo que se realiza con la cooperacin de varias dicesis o distritos, en los
que ejerce jurisdiccin espiritual un arzobispo o un obispo.
levantamiento: protesta colectiva y violenta contra la autoridad, sin llegar a la gravedad de la rebelin.
subordinacin: sujecin a la orden, mando o dominio de una persona.
Resumen
El conflicto armado en Guatemala de 1960 a 1996
enfrent:
al Estado y a la guerrilla
causas:
consecuencias:
pobreza
racismo
autoritarismo
finaliz con:
represin
masacres
tierra arrasada
reclutamiento militar forzado
obligacin de pertenecer a las Patrullas de
Autodefensa Civil (Pac)
genocidio
la guerrilla
ejecuciones arbitrarias
masacres
secuestros
101
Autocontrol
Actividad 1.
A.
B.
102
Demuestre lo aprendido.
Despus de haber estudiado sobre el conflicto armado interno, rellene el cuadro de la opcin
que responde correctamente a cada pregunta.
1.
golpes de Estado
protestas sociales
las dos son correctas
2.
Guatemala, nunca ms
Guatemala ayer y hoy
conflicto armado en Guatemala
3.
formar la Urng
destituir al presidente de turno
mejoras sociales, econmicas y polticas
4.
Urng
Far
Pgt
5.
un golpe de Estado
elecciones fraudulentas
la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
6.
Ministerio de la Defensa
Odhag
Ceh
IGER Quirigu
C.
Rellene la ficha de resumen sobre el conflicto armado interno de Guatemala. Tiene un ejemplo.
Conflicto armado interno
de Guatemala
0.
Fecha de inicio: 13 de noviembre de 1960
1.
2.
Duracin:
3.
4.
5.
6.
Poblacin ms afectada:
Escriba los datos que faltan en el esquema del conflicto armado interno.
El conflicto armado en Guatemala
de 1960 a 1996
enfrent:
al Estado y a la guerrilla
causas:
consecuencias:
pobreza
finaliz con:
103
B.
Lea el texto y escriba sobre la lnea a qu causa del conflicto armado interno se refiere. Tiene un
ejemplo.
0.
C.
1.
2.
3.
autoritarismo
Lea el testimonio de una vctima del conflicto armado interno y realice lo que se indica en cada
numeral.
Los movimientos masivos
"El Ejrcito all estuvo, empezaron casa por casa, no llevbamos nada... Salimos de las casas y ellos no encontraron a nadie. Quemaron las casas, mataron los animales, cortaron las
plantaciones. Eran miles de soldados. Ese da mataron a catorce personas que no lograron
escapar. Uno por uno nos fuimos juntando en el monte, ya corriendo. Desde un principio
salimos todos perdidos. Yo sal solo, mis padres se adelantaron y yo qued perdido. Nadie
se daba cuenta por dnde nos bamos. Gentes de aldeas vecinas venan corriendo y nos
fuimos juntando. A mis paps los encontr ya en Mxico. Eramos como miles y miles".
1.
Subraye en el texto los hechos que se identifican con la poltica de tierra arrasada.
2.
Escriba una frase del texto que ejemplifique cada consecuencia de los que hemos estudiado. Tiene un ejemplo.
Desplazados: A mis paps los encontr ya en Mxico. ramos como miles y miles.
Muertos:
Prdidas materiales:
Desintegracin familiar:
104
IGER Quirigu
Qu pas?
Despus de redactar, comparta lo que escribi en su crculo de estudio. Revise su redaccin con
la lista de cotejo.
Aspectos a evaluar
logrado
en proceso
no logrado
105
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
106
IGER Quirigu
25
Repaso
Semanas 18 24
107
Buscar un lugar iluminado y silencioso para estudiar. Evite interrupciones para que pueda
concentrarse.
Leer los resmenes de cada semana. Subrayar o anotar las ideas ms importantes.
Escuchar la clase radial y resolver los ejercicios que le proponen sus maestros locutores.
Estudiar un poquito cada da. Hacer un plan de los das que le quedan hasta el da de
la prueba y dosificar los contenidos. Al realizar su plan, recuerde aquellos temas que le
resultaron ms difciles y dedqueles ms tiempo.
nimo y a estudiar!
108
IGER Quirigu
2.
El caf fue la base econmica del pas durante el Rgimen Liberal. Su cultivo y comercializacin
exigan grandes extensiones de tierra, mucha mano de obra barata y la construccin de obras
pblicas. En beneficio de los cafetaleros se introdujeron en Guatemala el ferrocarril, el correo, el
telgrafo y el telfono.
Las tierras de las comunidades religiosas fueron expropiadas para entregrselas a los cafetaleros.
Miles de indgenas y ladinos pobres fueron empleados como mano de obra en las fincas de caf
y en la construccin de obras pblicas por medio de leyes como:
Ley contra la Vagancia
3.
4.
gobernantes dictadores
favoritismo a empresas extranjeras
5.
Ley de Vialidad
Ejercicio 1
Complete la lnea del tiempo escribiendo los nombres de algunos presidentes que gobernaron
durante el Rgimen Liberal. Miguel Garca Granados es un ejemplo.
1871 1873
1873 1885
1898 1920
1931 1944
Miguel Garca
Granados
109
Ejercicio 2
Rellene el cuadro de la opcin que responde correctamente a cada pregunta.
1.
Rgimen Liberal
Rgimen conservador
Primavera democrtica
2.
caf
banano
cardamomo
3.
4.
campesinos pobres
indgenas y garfunas
finqueros y banqueros
5.
caf
azcar
banano
6.
Qu empresa tuvo mucho poder por haber construido la va frrea hacia el Atlntico?
Empresa de agua
Empresa elctrica
United Fruit Company
Ejercicio 3
Describa con sus palabras qu es el Rgimen Liberal.
110
IGER Quirigu
Ejercicio 4
Relacione con una lnea cada descripcin con el presidente que le corresponde. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
Ejercicio 5
Lea el texto y responda las preguntas.
Seor presidente:
Las mujeres guatemaltecas vemos con horror la matanza de hombres, mujeres y
nios que hizo el da de ayer la polica por rdenes suyas. [] Este hecho nos ha
convencido de su plena incapacidad para regir los destinos de nuestra patria. Por el
bienestar de Guatemala, le suplicamos que, dndose cuenta de la situacin que ha
creado, deje el poder sin ms derramamiento de sangre. Guatemala, junio 1944
Texto adaptado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0331.pdf
1.
2.
111
La Revolucin de Octubre
Los antecedentes de la Revolucin de Octubre
fueron:
La Revolucin de Octubre
que fue:
Junta Revolucionaria
1944 1945
Principales logros:
Principales logros:
Principales logros:
Constitucin Poltica
Igss
Elecciones libres y
democrticas
Incap
Ley de Reforma
Agraria
Eliminacin del
trabajo forzado de
los campesinos
Eliminacin de
privilegios a empresas
extranjeras
Instituto de Trabajo
Carretera al Atlntico
Cdigo de Trabajo
Planificacin de la
hidroelctrica Jurn
Marinal
Ley Orgnica de la
Usac
112
IGER Quirigu
Ejercicio 6
Rellene el cuadro de la opcin que responde correctamente a cada pregunta.
1.
2.
1944 1945
1945 1951
1951 1954
3.
4.
5.
6.
Ejercicio 7
Lea el texto y escriba el nombre del personaje que se describe. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
113
Ejercicio 8
Complete el mapa conceptual escribiendo los datos que faltan.
Los tres gobiernos revolucionarios
fueron:
Junta Revolucionaria
19441945
19451951
19511954
Principales logros:
Principales logros:
Principales logros:
Eliminacin del
trabajo forzado de
los campesinos
Ejercicio 9
Realice lo que se indica en cada apartado. Si tiene dudas, repase el contenido de la semana 19.
A.
B.
Explique la Ley de Reforma Agraria que propuso Jacobo Arbenz, qu era?, qu fin tena?,
quines se oponan a esta ley?
114
IGER Quirigu
Guerras mundiales
1.
Una guerra mundial es un conflicto blico entre pases de distintos continentes. En la historia del
siglo XX hubo dos guerras mundiales.
2.
AustriaHungra
Serbia
apoyada por:
apoyada por:
Triple Alianza:
Alemania, Italia y Japn
Triple Entente:
Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos
Causas:
Consecuencias:
finaliz con:
3.
Eje BerlnRomaTokio:
Alemania, Italia y Japn
Naciones Aliadas:
Blgica, Inglaterra, Urss y Estados Unidos
Causas:
Consecuencias:
Hambre y miseria
finaliz con:
115
4.
Guerra Fra
de 1945 a 1989
el mundo se dividi en dos bloques:
bloque socialista
liderado por la Unin Sovitica
bloque capitalista
liderado por Estados Unidos
finaliz con:
Ejercicio 10
Rellene el cuadro de la opcin que responde correctamente a cada pregunta.
116
1.
Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
2.
3.
Triple Entente
Liga de Naciones
Organizacin de las Naciones Unidas
4.
Estados Unidos
La Unin Sovitica
Imperio austrohngaro
5.
Fundacin de la Onu
Crisis econmica en Europa
Divisin del mundo en dos bloques
IGER Quirigu
Ejercicio 11
Defina con sus palabras qu es una guerra mundial.
Ejercicio 12
Complete el mapa conceptual de la Primera Guerra Mundial con los datos que faltan.
Primera Guerra Mundial
de
a
se enfrentaron:
apoyada por:
apoyada por:
Causas:
Consecuencias:
Austria y su esposa
finaliz con:
117
Ejercicio 13
Segn lo estudiado sobre las guerras mundiales, responda a cada pregunta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La Guerra Fra fue una poca de desconfianza y de hostilidad entre las grandes potencias y sus aliados. Cul fue una de las consecuencias de la Guerra Fra en Guatemala?
Ejercicio 14
Gandhi fue un smbolo del pacifismo mundial. Propona cuatro formas de protesta contra las
injusticias: la no violencia, la resistencia pasiva, la desobediencia civil y la huelga de hambre.
Escoja una de las cuatro formas y explique con sus palabras en qu consiste.
118
IGER Quirigu
Derechos humanos
1.
Un derecho es la capacidad de hacer legtimamente algo sin que nadie nos lo pueda impedir.
2. Los derechos humanos son el conjunto de derechos fundamentales que toda persona tiene por
el hecho de ser persona, por su propia naturaleza y dignidad. Los derechos humanos son:
Universales porque son para todas las personas.
Inalienables porque nadie puede obligarnos a renunciar a ellos.
Imprescriptibles porque son permanentes, no vencen con el paso del tiempo.
3.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos establece los derechos que cada persona
posee. Por ejemplo:
I Principios bsicos:
Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
II Derechos individuales:
a la vida
a la libertad
a la propiedad privada
a un trato digno
a la educacin
V Condiciones y lmites:
Nada de lo que dice esta Declaracin puede utilizarse para privar a nadie de sus derechos
y libertades.
4. Se violan los derechos humanos cuando no se cumplen o no se respetan, lo cual supone un
delito grave.
El Estado es el garante de que se cumplan y respeten los derechos humanos y el nico responsable por la violacin de los mismos.
Las denuncias de la violacin de estos derechos pueden presentarse a la Procuradura de los Derechos Humanos.
Ejercicio 15
Rellene el cuadro de la respuesta que completa correctamente cada oracin.
1.
El documento que recoge los derechos bsicos de los seres humanos, aprobado en
1948 por la Asamblea de las Naciones Unidas es
119
2.
derechos individuales
3.
los bomberos
4.
el Estado
la Polica
cada persona
Ejercicio 16
Responda a cada pregunta segn lo estudiado en la semana sobre derechos humanos.
1.
2.
a.
b.
c.
3.
4.
120
IGER Quirigu
Ejercicio 17
Las siguientes ilustraciones se relacionan con la violacin a los derechos humanos. Obsrvelas con
atencin, reflexione su significado y redacte un breve comentario en el que incluya su opinin.
Cuide su ortografa y redaccin.
1.
2.
Ejercicio 18
Lea el texto y responda a cada pregunta.
Anglica Macario Quino narra durante su exposicin en el Congreso Latinoamericano de Derecho a la Educacin: mi caso personal es un ejemplo tpico de
discriminacin en la mayora de los pueblos indgenas de Guatemala. Mi idioma
materno es el k'iche' y cuando llegu a la escuela me obligaron a aprender
espaol para poder recibir las clases, porque el maestro no era bilinge. An
as me tuve que enfrentar a la terrible experiencia de repetir primero primaria.
Adaptado de: http://www.campanaderechoeducacion.org/news.php?i=190
1.
2.
121
3.
Forma de gobierno
dictadura militar
caractersticas
segn la forma
de llegar al poder:
candidatos militares
fraude electoral
golpes de Estado
ausencia de democracia
segn el manejo
del poder:
gobiernos corruptos
estado de sitio
segn el trato
a la poblacin:
control estricto
clima de represin
irrespeto a los derechos
humanos
ausencia de libertad de
expresin
Ejercicio 19
Rellene el cuadro de la opcin que responde correctamente a cada pregunta.
122
1.
Rgimen liberal
Contrarrevolucin
Regmenes militares
2.
elecciones democrticas
fraudes electorales
golpe de Estado
IGER Quirigu
3.
4.
Romeo Lucas
Vinicio Cerezo
Efran Ros Montt
5.
capitalismo
comunismo
fascismo
Ejercicio 20
Segn lo estudiado en la semana sobre los regmenes militares, realice lo que se indica en cada
numeral.
1.
Indique cul fue la forma de gobierno durante los regmenes militares en Guatemala.
2.
Mencione dos caractersticas por las que se destacaron los regmenes militares, segn
la forma de llegar al poder.
a.
b.
3.
a.
b.
4.
a.
b.
c.
5.
a.
b.
c.
123
Ejercicio 21
Escriba en cada recuadro tres acciones cometidas durante el mandato de los ltimos gobernantes
militares que se detallaron en la semana 23. Tiene un ejemplo.
Fernando Romeo
Lucas Garca
Jos Efran
Ros Montt
Oscar Humberto
Meja Vctores
Ejercicio 22
Lea cada texto y subraye las caractersticas de los regmenes militares que se evidencian.
Durante los diecisis meses que gobern Ros Montt, las Patrullas de
Autodefensa Civil (Pac), establecidas durante su mandato, se encargaron
de combatir a los opositores del rgimen. Al mismo tiempo, se mantena
amenazada a la poblacin a fin de evitar el apoyo a los grupos que luchaban por la democracia y los derechos humanos.
Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Efra%C3%ADn_R%C3%ADos_Montt
Al asumir el gobierno Meja Vctores, la situacin no mejora para la Universidad de San Carlos de Guatemala, las vctimas incluyen nuevamente
a estudiantes, catedrticos y personal administrativo. Esto se debe a que
la Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido considerada por las
autoridades de gobierno, como el centro ideolgico de la subversin del
pas, y en consecuencia, como el foco de mayor inters y atencin de la
accin contrainsurgente.
Adaptado de: http://www.cidh.org/annualrep/83.84sp/cap.4c.htm
124
IGER Quirigu
al Estado y a la guerrilla
causas:
consecuencias:
pobreza
racismo
autoritarismo
finaliz con:
represin
masacres
tierra arrasada
reclutamiento militar forzado
obligacin de pertenecer a las Patrullas de
Autodefensa Civil (Pac)
genocidio
la guerrilla
ejecuciones arbitrarias
masacres
secuestros
Ejercicio 23
Rellene el cuadro que completa correctamente cada enunciado.
1.
el derrocamiento de Arbenz
125
2.
el Partido Anticomunista
la Polica Secreta
3.
Rgimen Liberal
4.
inclusin social
5.
Guatemala, nunca ms
Ejercicio 24
Relacione por medio de una lnea cada concepto con su descripcin. Tiene un ejemplo.
126
0.
1.
Oposicin al comunismo.
2.
Patrullas de Autodefensa
Civil (Pac)
3.
masacres
4.
5.
tierra arrasada
IGER Quirigu
anticomunismo
genocidio
Ejercicio 25
Complete el mapa conceptual con los datos que faltan.
El conflicto armado interno
causas
autoritarismo
consecuencias
muertos, desaparecidos y
desplazados
Ejercicio 26
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
2.
Una de las causas histricas del conflicto armado interno fue el racismo. Explique con
sus palabras en qu consisti esta causa.
3.
127
Geografa de Centroamrica
1.
co
xi
Belice
E
S
Belmopn
oc
no
At
l
nt
ico
Guatemala
Guatemala
Honduras
Tegucigalpa
El Salvador
San
Salvador
Nicaragua
capital
Managua
lmite internacional
oc
no
Pa
c
fi
co
Costa Rica
San Jos
Panam
Panam
Co
128
IGER Quirigu
bi
om
V. Tacan
R. S
u
V. T chiate
aju
mu
lco
L. Atitln
Sierra M
adre
L.
M
re
.C
lec
me
ha
L. Yojoa
no
oc
a
fi
co
Pa
c
C
C
lia
be
alpa
r
ille
rd
Co R. Grande de Ma
tag
ra
ille
L. Managua
Co
rd
ina
Yo
la
R. Escondido
era
rdi
ll
Co
de
nca
ma
Tal
a
R. Sixaola
ico
nt
At
l
e
ad
Juan
ller aste R. San
rdi
Co anac
Gu
R. Reventazn
L. Nicaragua
de
no
oc
s
Ro
Segovia
re R. Coco o
t
En
sa
aI
ad
ler
dil
or
to
pil
Di
Cordillera Dariense
e
ad
ler
dil
or
Sierra Sulaco
R. Agun
Sie
rr
rra
Sie
de
Puc
L.
Gija
aO
Sierra Apa
pal
R
neca
.L
aca
em
z e
pa
a
P u
R. peq
L. Ilopango
e
at
Co
e
ad
e
lM
elic
M
n
nd
R. Sarstn
al
zab
L. I
gua
R. Mota
ane
mat
int
e lo
s Cu
chu
ra d
Sier
itl
V. A
t
do
as
ay
as
a
on
t
on
R.
H
R. B
V. C
ac
V. F
ueg
V
o
.
A
g
V. P ua
aca
ya
la
L. Petn
Itz
R. U
V.
S
an
ta
A
V. I
zal na
co
V. S
a
n
Sal
v d
V
a
.
S
an
or
Vic
R
.
ent
S
an
e
Mig
V.
Sie
u l
S
e
r
a
r
n
a
T
M
eca
igu
pa
el
Ch
ina
m
R. G eca
oas
cor
n
R.
in
osi
g
Ch
o
um
te
c
lu
o
mb
oto
om
V.
Mo
m
Us
mb
V. M
oto
ito
ya
asa
V. C
on
c
V. M epci
ade n
ras
R. T
em
p
V. M isque
irav
al e
l
s
L. A
ren
al
V. A
ren
al
R.
V. P
os
z
V. I
ra
xic
V. B
a
V. M
lle
di
or
R. Chiriqu
tiag
o
San
Cer
ro
V.
riq
ra
de
i
Ch
u
129
Cordille
res
g
ha
ra de V
eragua
L. Gatn
C
R.
L. Miraflores
R. Bayano
O
S
m
lo
Co
a
bi
lago
ro
cordillera
volcn
Ejercicio 27
Rellene el cuadro de la respuesta que completa correctamente cada enunciado.
1.
canal de la Mancha
canal de Panam
canal de Suez
2.
3.
Belice
Honduras
El Salvador
4.
5.
cordillera Centroamericana
Volcanes de Centroamrica
cordillera de Guanacaste
cordillera de Chiriqu
Cadena centroamericana
Cinturn de Fuego
6.
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
7.
El ro Chagres se ubica en
Panam
Guatemala
Costa Rica
8.
130
IGER Quirigu
9.
Coco o Segovia
San Juan
Lempa
Belice
Honduras
El Salvdor
Ejercicio 28
Localice y escriba en el mapa los lmites de Centroamrica y el nombre de cada pas y su capital.
Tiene dos ejemplos.
Mxico
E
S
Guatemala
Guatemala
capital
lmite internacional
131
Ejercicio 29
Localice y escriba en el mapa el nombre de los accidentes geogrficos que se le indican. El lago
Petn Itz le sirve de ejemplo.
Lagos
Ros
Volcanes
Cordilleras
Petn Itz
Chiriqu
Tajumulco
Montaas Mayas
Nicaragua
San Juan
Momotombito
Cordillera de Guanacaste
Arenal
Motagua
Iraz
Sierra Madre
Ilopango
Choluteca
Cerro Santiago
Cordillera Isabelia
xic
Petn Itz
E
S
oc
no
At
l
nt
ico
volcn
cordillera
ro
oc
lago
no
Pa
c
fi
co
132
IGER Quirigu
bi
o
ol
Ejercicio 30
Divirtase repasando!
Para terminar la semana de repaso, le proponemos resolver un crucigrama de las capitales de
Centroamrica y algunos accidentes geogrficos. Recuerde colocar una letra en cada recuadro en
la direccin que indica la flecha. Guese por el ejemplo 0.
9.
8.
11.
6.
0.
1.
10.
7.
2.
3.
4.
5.
Horizontales:
0. La capital de Costa Rica.
1. La capital de Nicaragua.
2. El ro ms extenso de Centroamrica.
3. La capital de Belice.
4. El lago ms grande de Centroamrica.
5. La capital de Guatemala.
Verticales:
6. La capital de Panam.
7. La capital de El Salvador.
8. Un lago artificial ubicado en Panam.
9. El volcn ms alto de Centroamrica.
10. La capital de Honduras.
11. La cordillera ms extensa de Centroamrica.
133
Revise su aprendizaje
Despus de
estudiar...
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
134
IGER Quirigu
26
Geografa
de Amrica
135
Amrica
136
IGER Quirigu
Ayer... hoy
Amrica
Analice y comparta
Jos Luis Perales, cantautor espaol, exalta la belleza del continente americano en la letra de
la cancin Amrica que acabamos de leer.
137
El continente americano fue designado con el nombre de Nuevo Mundo desde finales del siglo XV para distinguirlo del Viejo Mundo, es decir, del territorio
ya conocido. Amrica es el segundo continente ms grande de la Tierra con
una extensin territorial de 42 262 142 km2.
Ecuador
Meridiano 0
E
S
138
IGER Quirigu
Norteamrica
Centroamrica
Suramrica
Amrica Insular o las Antillas
cial rt
Gla
ocano
E
S
Norteamrica
oc
Am
rica
Ce
no
At
l
nt
Insu
ico
lar
nt
oc
ro
am
no
Pa
c
ica
fi
co
Suramrica
139
Cada regin de Amrica est subdividida en pases independientes y dependencias. Las dependencias son regiones que pertenecen o estn asociadas a
otros pases y estn fuera de su territorio. Esta semana estudiaremos los pases
de Norteamrica, Suramrica y Amrica Insular. Estudiamos Centroamrica en
la semana 22.
capital
Ottawa
Washington, D.C.
Nuuk
Mxico D.F.
idioma
ingls y francs
ingls
groenlands
espaol
Las principales
ciudades de
Amrica son So
Paulo (Brasil),
ciudad de Mxico
(Mxico), Nueva
York y Los ngeles
(Estados Unidos).
Todas ellas con ms
de 17 millones de
habitantes.
Cuba
Hait
Jamaica
Puerto Rico2
Repblica Dominicana
Bahamas
capital
idioma
La Habana
Puerto Prncipe
Kingston
San Juan
Santo Domingo
Nassau
espaol
criollo haitiano y francs
ingls
espaol e ingls
espaol
ingls
Los pases de
Amrica que no
tienen salida al
mar son Bolivia y
Paraguay.
140
IGER Quirigu
pas
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Guayana Francesa3
Guyana
Paraguay
Per
Surinam
Uruguay
Venezuela
capital
Buenos Aires
La Paz
Brasilia
Bogot
Santiago
Quito
Cayena
Georgetown
Asuncin
Lima
Paramaribo
Montevideo
Caracas
idioma
espaol
espaol, quechua, aimara y guaran
portugus
espaol
espaol
espaol
francs
ingls
espaol y guaran
espaol
holands
espaol
espaol
rtico
Glacial
ocano
Gro
enl
and
ia
Nuuk
Canad
Ottawa
Estados Unidos
no
nt
ico
Nassau
La habana
Repblica Dominicana
d.f.
no
At
l
Bahamas
Santo Domingo
Pa
c
fi
co
Colombia
Puerto Rico
Hait
San Juan
P. prncipe
Kingston
lmite internacional
Jamaica
oc
capital
oc
Cuba
Mxico
Mxico
Washington, d.c.
Guyana
Caracas
Surinam
Venezuela Georgetown Paramaribo
Guayana Francesa
Bogot
Cayena
Ecuador
Quito
Per
Brasil
Lima
Ejercicio 1
Realice en el mapa lo que se indica en
cada numeral.
1. Marque con un rectngulo el pas
ms grande de cada regin.
Brasilia
Bolivia
La Paz
Chile
Argentina
Paraguay
Santiago
Asuncin
Buenos
aires
Uruguay
Montevideo
141
2.1 Cordilleras
Las principales cordilleras de Amrica son:
La cordillera de los
Andes es la ms
extensa de Amrica
con una longitud de
7500 km.
Cordillera de Alaska
Montaas Rocosas entre Alaska, Canad y Estados Unidos
Cadena de las Cascadas entre Canad y Estados Unidos
Sierra Nevada, Montes Apalaches en Estados Unidos
Sierra Madre entre Mxico y Guatemala
Sierra Maestra en Cuba
Cordillera Central entre Hait y Repblica Dominicana
Cordillera de los Andes que atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Colombia,
Per y parte de Venezuela
Cordillera de Mrida en Venezuela
Sierra del Mar en Brasil
2.2 Volcanes
Los principales volcanes de Amrica son:
Katma y Mac Kinley en Alaska
El volcn ms alto
de Amrica es
el Aconcagua,
ubicado en Argentina, con una altitud
de 6962 m.
142
IGER Quirigu
rtico
Glacial
ocano
E
S
Cordillera de Alaska
V. Mac Kinley
a
atm
V. K
V. San Elas
sas
as Roco
Monta
a de
Caden
las Casc
adas
V. Shasta
es
ch
Sierra Nevada
s
te
ala
Ap
on
oc
no
At
l
nt
tl
Sie
rra
volcn
cordillera
oc
Ma
pe
t
ca ba
o
p
a
Po riz
V. . O
V
no
Sierr
ico
a Ma
estra
dre
Cordillera Central
Cordillera de Mrida
Pa
c
fi
co
V. Purac
V. Cumbal
V. Antisana
V. Chimborazo
V. Huascarn
V. Salimani
V. Ancohuma
V. Illimani
Ejercicio 2
Realice en el mapa lo que se indica
en cada numeral.
V. Mercedario
V. Aconcagua
V. Maip
V. Chilln
ar
lM
e
ad
rr
Sie
V. Dos Conos
143
2.3 Ros
Los principales ros de Amrica son:
El ro ms extenso
es el Amazonas,
con 6800 km de
longitud.
Yukn en Alaska
Mackenzie en Canad
Missouri, Mississippi y Colorado en Estados Unidos
Grande o Bravo entre Estados Unidos y Mxico
Usumacinta entre Mxico y Guatemala
Magdalena en Colombia
Orinoco en Venezuela
Amazonas y San Francisco en Brasil
Paraguay entre Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina
Paran entre Argentina, Brasil y Paraguay
Uruguay entre Brasil, Argentina y Uruguay
2.4 Lagos
Los principales lagos de Amrica son:
El lago Superior
es el ms grande
del mundo con
una superficie de
82 000 km2.
Ejercicio 3
Relacione el ro o el lago con el pas donde est ubicado. Tiene un ejemplo.
144
0.
Ro Mississippi
1.
Ro Orinoco
Estados Unidos
2.
Ro Amazonas
Venezuela
3.
Lago Winnipeg
Canad
4.
Lago Titicaca
Mxico
5.
Lago Superior
Bolivia
6.
Lago de Trminos
IGER Quirigu
Brasil
rtico
Glacial
ocano
E
S
R. Yuk
n
R. Mackenzie
L. D
el
Os
o
L. del Esclavo
R.
L. Winnipeg
L. Nipigon
iss
ou
L.
ri
ur
L. H
o
R.
R.
oc
R. Mis
Co
lor
sissipi
ad
rio
ie
Er
ta
L.
On
an
L.
ig
ich
L. Gran Salado
rior
upe
L. S
Gr
no
an
At
l
nt
de
ico
L.
rm
T
os
in
L. Chapala
R. Usumacinta
no
Pa
c
fi
co
Mar
acaib
dalena
L. de
e
L. d
nci
le
Va
R. Orinoco
R. Mag
oc
ro
R. Amazonas
L. Poop
R. Paraguay
Francis
co
L. Titicaca
R. San
R. Paran
lago
uay
rug
R. U
L. de los Patos
L. Mern
L. Llancanelo
L. Buenos Aires
L. San Martn
145
Resumen
Geografa de Amrica
Mapa poltico de Amrica
1.
rtico
Glacial
ocano
N
Gro
en
lan
dia
Nuuk
Canad
Ottawa
Estados Unidos
oc
Washington, d.c.
Mxico
Mxico
d.f.
Cuba
Nassau
La habana
no
Pa
c
fi
co
nt
ico
Repblica Dominicana
Santo Domingo
Kingston
At
l
Bahamas
Jamaica
oc
no
Colombia
Hait
P. prncipe
Puerto Rico
San Juan
Guyana
Caracas
Surinam
Venezuela Georgetown Paramaribo
Guayana Francesa
Bogot
Cayena
Ecuador
Quito
capital
lmite internacional
Per
Brasil
Lima
Bolivia
Brasilia
La Paz
Chile
Argentina
Paraguay
Santiago
Buenos
aires
Asuncin
Uruguay
Montevideo
146
IGER Quirigu
2.
rtico
Glacial
ocano
R. Yuk
n
R. Mackenzie
Cordillera de Alaska
V. Mac Kinley
at
ma
V. K
V. San Elas
L. D
el
Os
o
L. del Esclavo
Mon
s Ro
taa
las Casc
s
cosa
iss
ou
ri
R. Mis
sissipi
ie
rio
Er
ala
Ap
oc
no
Pa
c
fi
co
L. de
Cordillera Central
cia
len
Va
acaib
e
o
L. d
Mar
Cordillera de Mrida
R. Orinoco
R. Magdalena
V. Purac
V. Cumbal
V. Antisana
V. Chimborazo
R. Amazonas
V. Huascarn
co
R.
Us
ta
in
ac
um
estra
V. Salimani
L. Titicaca
V. Ancohuma
V. Illimani
L. Poop
V. Mercedario
V. Aconcagua
e
ad
rr
Sie
L. de los Patos
L. Mern
uay
rug
V. Chilln
ar
lM
R. U
V. Maip
rancis
no
dre
ico
a Ma
R. San
F
Ma
Sierr
R. Paran
os
in
rm
T
L.
ba
iza
Or tl
V. tpe
a
oc
p
Po
V.
oc
At
l
nt
de
rra
lago
che
es
ont
an
Sie
ro
ta
L.
Gr
L. Chapala
cordillera
On
an
R.
volcn
L.
ig
R. Colorado
Sierra Nevada
ur
L. H
ich
L. Gran Salado
rior
upe
L. S
L.
adas
V. Shasta
L. Winnipeg
L. Nipigon
R. Paraguay
a de
Caden
R.
V. Dos Conos
L. Llancanelo
L. Buenos Aires
L. San Martn
147
Autocontrol
Actividad 1.
A.
2.
3.
Cules son los dos pases de Amrica que no tienen salida al mar?
B.
4.
5.
6.
7.
Relacione por medio de una lnea cada pas con su capital. Tiene un ejemplo.
0.
Puerto Rico
Puerto Prncipe
1. Argentina
Buenos Aires
2. Uruguay
Montevideo
3. Jamaica
Mxico D.F.
4. Canad
San Juan
5. Mxico
Kingston
6. Brasil
Brasilia
7.
Ottawa
Lima
Hait
8. Per
148
Demuestre lo aprendido.
IGER Quirigu
Actividad 2.
A.
B.
E
S
Canad
Ottawa
capital
lmite internacional
149
C.
Localice y nombre en el mapa los accidentes geogrficos de la lista. La Cordillera de los Andes es el
ejemplo.
0. Cordillera de los Andes
5. Volcn Orizaba
1. Montaas Rocosas
6. Volcn Chimborazo
2. Sierra Madre
7. Ro Mississippi
3. Volcn Aconcagua
8. Ro Amazonas
4. Volcn Katma
9. Ro Paran
ocano
rtico
Glacial
E
S
oc
no
At
l
nt
oc
no
ico
Pa
c
fi
co
0.
ro
de los And
es
lago
illera
cordillera
rd
Co
volcn
150
IGER Quirigu
D.
Complete el crucigrama escribiendo los nombres de los lugares o hechos geogrficos que se indican en cada numeral. Tiene un ejemplo.
Horizontales:
0.
1.
2.
3.
Ro ms grande de Amrica.
5.
0.
L
6.
7.
4.
1.
Verticales:
2.
4.
5.
Capital de Colombia
6.
7.
Actividad 3.
3.
151
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
152
IGER Quirigu
27
153
Aprender a convivir
154
IGER Quirigu
Cultura de paz
Ayer... hoy
Da Internacional para el Derecho a la Verdad
La Onu ha declarado el 24 de marzo como el Da Internacional para el
Derecho a la Verdad, en relacin a las violaciones graves de los derechos
humanos y para la dignidad de las vctimas.
Leamos parte del mensaje del Secretario General de la Onu, Ban Ki-moon,
en ocasin del primer Da Internacional para el Derecho a la Verdad, celebrado el 24 de marzo de 2011.
Las vctimas de las violaciones graves de los derechos humanos y
sus familiares tienen derecho a saber la verdad sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que
se consumaron y la identidad de sus autores.
Saber la verdad ofrece a las vctimas y sus familiares una forma de
poner punto final, recuperar la dignidad y aliviar en cierta manera el
dolor por las prdidas sufridas. Revelar la verdad tambin ayuda a
sociedades enteras a promover la rendicin de cuentas respecto a
las violaciones.
En esta primera celebracin del nuevo Da Internacional, reconozcamos la indispensable funcin de la verdad y comprometmonos
a defender el derecho a la verdad en el cumplimiento de nuestra
misin mundial en el mbito de los derechos humanos.
Ban Ki-moon
Analice y comparta
Segn la lectura, responda a las preguntas.
1.
2.
155
http://sietediasenguatemala.blogspot.com
Con este acuerdo se pone fin a 36 aos de violencia en Guatemala y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia. De
aqu en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la
paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos.
Acuerdo de Paz Firme y Duradera, 29 de diciembre de 1996
Como estudiamos en la semana 24, el conflicto armado inici el 13 de noviembre de 1960 y finaliz con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera el
29 de diciembre de 1996. Sin embargo, hasta llegar ah, el Gobierno y la Urng
recorrieron un largo camino de negociaciones. Veamos cmo fue.
Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo en 1986, la sociedad guatemalteca
inicia el proceso de democratizacin y con ello la esperanza de la paz interna.
El 7 de agosto de 1987 se firm el Acuerdo de Esquipulas II. Fruto de este
acuerdo se cre la Comisin Nacional de Reconciliacin, la cual tuvo dos
grandes logros:
el Dilogo Nacional, que abri espacios de participacin a los sectores
civiles para elaborar los acuerdos de paz, y
el inicio del dilogo entre el Gobierno y la Urng.
As se inici la formulacin de los acuerdos de paz. En total se suscribieron doce
acuerdos que describen los temas sociales, econmicos, polticos y culturales
que permitiran construir una cultura de paz en Guatemala. Las negociaciones
de paz se realizaron fuera del territorio nacional, en pases amigos, y duraron nueve aos de 1987 a 1996.
156
IGER Quirigu
[...]
Ejercicio 1
Explique con sus palabras para qu nos sirve conocer los hechos de violencia sucedidos durante
el conflicto armado.
157
La participacin activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo econmico y social de Guatemala y es obligacin del Estado
promover la eliminacin de toda forma de discriminacin contra ellas.
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria
Ejercicio 2
Explique con sus palabras qu significa ser una nacin multitnica, pluricultural y multilinge.
158
IGER Quirigu
2. Cumplimiento de los
acuerdos de paz
Transcurridos ms de catorce aos de la firma de los acuerdos de paz, los
avances para su cumplimiento no han sido los esperados. Por eso en 2005 se
decret la Ley Marco para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz que
reconoce estos acuerdos como compromisos del Estado.
Entre los temas fundamentales que no han sido resueltos, estn la reforma fiscal1 y la reestructuracin agraria, que hicieran posible generar las
condiciones necesarias para terminar con la pobreza, la marginacin y la
desigualdad.
Pero no todo son noticias pesimistas. S se ha avanzado en algunos temas:
participacin ciudadana, principalmente a travs de la Ley de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural,
educacin bilinge, especialmente a travs de la reforma educativa y la
transformacin curricular de los niveles educativos,
desmilitarizacin, especficamente con la eliminacin del servicio militar
obligatorio.
Aunque Guatemala ha hecho progresos significativos y ha sentado una base
firme sobre la cual construir un futuro mejor, hay mucho por hacer. Los acuerdos de paz son un una gua para el desarrollo democrtico con equidad, diversidad, respeto y crecimiento cultural, intelectual y poltico. Y es el camino que
hay que seguir hasta construir una Guatemala mejor.
1
159
Ejercicio 3
Segn lo estudiado sobre los acuerdos de paz y su cumplimiento, rellene el cuadro de la opcin
que completa correctamente cada enunciado.
1.
2.
La ley que se decret en 2005 para dar cumplimiento a los acuerdos de paz fue la
3.
4.
Dos problemas que siguen afectando a la poblacin guatemalteca son la discriminacin y el racismo debido a la falta en el cumplimiento del...
5.
160
la reforma fiscal.
la reforma agraria.
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Cultura de paz
La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que
reflejan el respeto a la vida, a la persona y a su dignidad y que ponen en primer
plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la
adhesin a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, as como
la comprensin entre los pueblos, los colectivos y las personas.
La cultura de paz es:
respetar todas las vidas
rechazar la violencia
ser generosos
El nudo humano
http://www.radiocamargo.com
Una vez que estn todos juntos, deben tomarse de las manos al azar y con distintas
personas. No tome la mano a los que estn a su lado, sino a los que estn en frente.
Al tomarse todos de las manos habrn hecho un nudo.
Ahora empieza el reto, deben desenredar el nudo sin soltarse de las manos. Entre todos
deben idear los movimientos que realizarn para volver a formar el crculo todos tomados
de las manos.
Es posible que algunos compaeros queden viendo hacia adentro del crculo y otros
hacia afuera. No se preocupen, lo importante es deshacer el nudo.
Despus de realizar la actividad, reflexionen con la ayuda de las preguntas siguientes:
Hubo algn conflicto mientras desenredaban el nudo?
Mantuvieron una actitud positiva y de dilogo para encontrar las mejores estrategias?
Expliquen sus respuestas.
Cmo se relaciona esta dinmica con la cultura de paz? Expliquen su respuesta.
161
Glosario
reforma fiscal: cambios para recaudar ms impuestos.
Resumen
1.
Acuerdos de paz
Los acuerdos de paz son compromisos firmados por el Gobierno y la Urng para
terminar con el enfrentamiento armado y para la construccin de una Guatemala ms
justa.
El 7 de agosto de 1987 se firm el Acuerdo de Esquipulas II y se cre la Comisin
Nacional de Reconciliacin. Con los logros de esta comisin, se dio inicio al proceso
de negociacin que dur nueve aos, de 1987 a 1996.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firm el 29 de diciembre de 1996 y en l
se contenan los otros acuerdos suscritos de 1987 a 1996.
Son doce los acuerdos firmados para terminar con el conflicto armado, de los
cuales estudiamos:
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Fomenta el respeto a los derechos
humanos y el fortalecimiento de las instituciones que los promueven.
Acuerdo sobre la Comisin para el Esclarecimiento Histrico. Dicha comisin elabor el informe "Guatemala, memoria del silencio" para esclarecer los
hechos de violencia que sucedieron durante el conflicto armado.
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria. Establece la
necesidad de la participacin de la sociedad.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas. Promueve la
consolidacin de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge.
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil. Busca fortalecer el poder
de la poblacin civil y redefinir la funcin del ejrcito.
2.
En 2005, se decret la Ley Marco para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en la que
se reconoce estos acuerdos como compromisos de Estado. Aunque no se han cumplido
como se esperaba, se pueden resaltar algunos avances como:
la Ley de Desarrollo Urbano y Rural,
la reforma educativa y la transformacin curricular y
la desmilitarizacin.
162
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
163
B.
Lea cada propuesta y escriba el nombre del acuerdo de paz al que pertenece. Tiene un ejemplo.
propuesta
0. Promover la participacin de la
mujer en la sociedad y reconocer su
aporte a la economa nacional.
acuerdo de paz
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y
Situacin Agraria
4. Eliminar la discriminacin.
Segn lo estudiado sobre los acuerdos de paz, lea el texto, reflexione y responda a las preguntas.
El espritu de la firma de los acuerdos de paz era generar las condiciones necesarias
para reconocer que Guatemala es una nacin multitnica, pluricultural y multilinge,
en la que no haya racismo, ni discriminacin.
Tomado del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, 1996
1.
2.
164
IGER Quirigu
B.
Lea con atencin el fragmento siguiente tomado de los acuerdos de paz, reflexione y responda
a las preguntas.
Corresponde al Estado promover el desarrollo socioeconmico del pas de manera
que se asegure la eficiencia econmica, el aumento de los servicios sociales y la
justicia social. Deben impedirse procesos de exclusin socioeconmica, tales como
el desempleo y el empobrecimiento. El crecimiento econmico ser para todos los
guatemaltecos. Se incentivar la participacin social, especialmente de las mujeres,
para contribuir en la eliminacin de toda forma de discriminacin contra ellas.
Fragmento adaptado de: acuerdos de paz
1.
Segn las propuestas que se describen, a qu acuerdo de paz pertenece este fragmento?
2.
a.
b.
3.
Reflexione, cree usted que los compromisos de los que habla el texto han sido cumplidos?
Explique su respuesta.
C.
Lea los textos siguientes sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz, reflexione y responda a
las preguntas.
La Educacin Bilinge Intercultural Ebi es un componente importante dentro de los
compromisos de paz. A partir del ao 2005 se ha puesto en marcha el Marco Estratgico para la Revitalizacin de la Ebi. El marco se conforma por tres componentes bsicos: el tcnicopedaggico, el de poltica educativa y el fortalecimiento institucional.
http://cadep.ufm.edu
1.
Segn los logros que cita el texto, qu acuerdo de paz se est cumpliendo?
Ciencias Sociales Semana 27
165
2.
Explique con sus palabras por qu es necesaria la educacin bilinge en nuestro pas.
El presidente lvaro Colom reactiv en el ao 2008 el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural Conadur, con el objetivo de dar cumplimiento a las polticas de desarrollo. Para llevar a cabo esas polticas es necesaria la participacin de la ciudadana.
Por lo que se comprometi a que el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo
identificara los mecanismos e instrumentos para fortalecer la participacin ciudadana
en este tema.
http://sistemas.segeplan.gob.gt/siscodew/ddpgpl$modulo.nacional
3.
4.
D.
Observe las ilustraciones siguientes y explique con sus palabras el significado y la relacin con
la firma de los acuerdos de paz. Anote sus observaciones en su cuaderno y comprtalas con sus
compaeros.
1.
166
IGER Quirigu
2.
Voceros de la paz
Esta semana le invitamos a convertirse en vocero de la paz. Para vivir en una cultura
de paz es necesario que todas las personas tengan informacin de cmo se puede
construir la paz. La Secretara para la Paz de Guatemala Sepaz establece cuatro
niveles para desarrollar una cultura de paz:
Paz conmigo mismo: significa quererse uno mismo, alimentarse
bien, valorarse, estudiar, descansar, recrearse.
Paz con los dems: significa respetar y valorar a las personas y
grupos que nos rodean, volver a la concordia, a la amistad y a la
reconciliacin.
Paz con la naturaleza: significa respetar y valorar los recursos
naturales, para nuestro bien y el de las generaciones futuras.
Paz espiritual: significa vivir en relacin con mis principios y
valores que me hacen ser una persona verdadera.
2.
3.
4.
5.
6.
167
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
168
IGER Quirigu
28
La Constitucin
169
La Constitucin
Historia de la Constitucin
Partes de la Constitucin de 1985
Aprender a convivir
170
IGER Quirigu
El respeto
Ayer... hoy
Analice y comparta
Esta semana le presentamos la declaracin de valores que se encuentra en la parte inicial de la
Constitucin Poltica de Guatemala: El prembulo. Relalo con mucha atencin, analice con sus
compaeros el contenido y comparta sus ideas sobre el significado del texto.
Asamblea Nacional Constituyente: grupo de diputados elegidos por el pueblo para elaborar la Constitucin de un pas.
Ciencias Sociales Semana 28
171
1. La Constitucin
El diccionario define la palabra Constitucin como la ley fundamental que establece los derechos y libertades de los habitantes de una nacin y la forma de
organizacin del Estado.
Cuando decimos que la Constitucin es la ley fundamental nos referimos a
que es la ms importante, la superior. Todas las dems leyes deben respetar
sus disposiciones.
Los fines generales de la Constitucin son:
Garantizar los derechos individuales y sociales
La Constitucin tiene como fin primordial proteger a la persona y resguardar el inters de la poblacin. Por eso, entre sus disposiciones se
encuentran los derechos individuales, como el derecho a la vida y a
la libertad, y los derechos sociales, como el derecho a la cultura y la
proteccin a las comunidades indgenas.
Establecer normas generales de convivencia
Como ley suprema, la Constitucin contiene normas que regulan el comportamiento de los habitantes y de los funcionarios, como la libertad de
locomocin, el derecho de asociacin y la libertad de religin.
Ejercicio 1
Responda a la siguiente pregunta. Qu es una Constitucin?
172
IGER Quirigu
2. Historia de la Constitucin
Guatemala ha tenido once constituciones a lo largo de su historia. La Constitucin que est vigente fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente en representacin del pueblo. Se aprob el 31 de mayo de 1985 y
entr en vigencia el 14 de enero de 1986. Conozcamos ms detalles de su
elaboracin.
Como vimos en la semana 23, Meja Vctores fue el ltimo mandatario de los
regmenes militares. En su gobierno se dio el proceso de transicin a la democracia y orden, en enero de 1984, la creacin de una nueva ley electoral
que estableciera el procedimiento para elegir una asamblea constituyente que
elaborara una nueva Constitucin.
Las elecciones constituyentes se celebraron el 1 de julio de 1984 mediante un
sistema electoral de doble voto. Este consista en que el ciudadano votaba en
dos papeletas: en la primera elega directamente al diputado para formar la
asamblea y en la segunda papeleta elega el partido de su preferencia de un
listado nacional.
1174 candidatos de 17 partidos se disputaron los 88 escaos2 que integraran
la asamblea. El resultado fue una asamblea constituyente con representacin
de muchos partidos con el cometido de elaborar la Constitucin Poltica.
Ejercicio 2
Rellene el cuadro de la respuesta que completa correctamente cada enunciado.
1.
once constituciones.
doce constituciones.
una constitucin.
2.
el Congreso de la Repblica.
la Corte de Constitucionalidad.
la Asamblea Nacional Constituyente.
3.
1 de julio de 1984.
31 de mayo de 1985.
14 de enero de 1986.
173
3.1 Prembulo
Un prembulo es la parte inicial de cualquier texto que resume los datos ms
importantes del mismo. Como lemos al principio de la semana, el prembulo
de la Constitucin es la declaracin solemne de la Asamblea Nacional Constituyente que expresa:
los valores,
los principios y
las necesidades de la poblacin guatemalteca.
Es la base sobre la cual se establecieron las leyes y normas que forman la
Constitucin.
174
IGER Quirigu
175
Ejercicio 3
Despus de estudiar los fines y las partes de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala,
realice las actividades siguientes.
A.
prembulo
B.
C.
Prembulo:
Parte dogmtica:
Parte orgnica:
Parte pragmtica:
176
IGER Quirigu
Aprender a convivir
El respeto
177
Glosario
Asamblea Nacional Constituyente: grupo de diputados elegidos por el pueblo para elaborar la
Constitucin de un pas.
escao: puesto o asiento en el Congreso.
Resumen
1.
La Constitucin es la norma suprema de una nacin que tiene como fines garantizar los
derechos individuales y sociales, establecer normas generales de convivencia, determinar
la organizacin del Estado y limitar el poder de los gobernantes.
2.
Historia de la Constitucin
Guatemala ha tenido once constituciones a lo largo de su historia.
La Constitucin que est vigente fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente en representacin del pueblo.
Se aprob el 31 de mayo de 1985 y entr en vigencia el 14 de enero de 1986.
Para conformar la asamblea que elabor la Constitucin, se eligieron a 88 diputados.
Las elecciones constituyentes se realizaron el 1 de julio de 1984.
El sistema electoral que se utiliz fue el de doble voto. Este consista en que el ciudadano votaba en dos papeletas: en la primera elega directamente al diputado para formar
la asamblea y en la segunda papeleta elega el partido de su preferencia de un listado
nacional.
3.
178
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A.
B.
179
180
1.
Artculo 47. Proteccin a la familia. El Estado garantiza la proteccin social, econmica y jurdica de la familia. Promover su organizacin sobre la base legal del
matrimonio, la igualdad de derechos de los cnyuges, la paternidad responsable
y el derecho de las personas a decidir libremente el nmero y espaciamiento de
sus hijos.
2.
Artculo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen
los mismos derechos. Toda discriminacin es punible.
3.
4.
5.
6.
IGER Quirigu
181
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Explico qu es la Constitucin.
Conozco la historia de la Constitucin.
Identifico las partes en que se divide la Constitucin.
Elaboro un mural sobre los derechos y deberes de los estudiantes
del Iger.
Redacto el prembulo del Manual de normas y convivencia del Iger.
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
182
IGER Quirigu
29
El papel de la mujer
en la historia
183
Da Internacional de la Mujer
184
Aprender a convivir
IGER Quirigu
Ayer... hoy
E OPORTU
NID
AD
ERECHOS
AR
ED
PROGRESO
OS
OD
AT
IGUA
LD
AD
AD D
LD
UA
ES
IG
Da Internacional de la Mujer
Da Internacional
de la Mujer
8 marzo 2010
Analice y comparta
Responda: cul es el objetivo de la celebracin del Da Internacional de la Mujer?
185
Ejercicio 1
A.
B.
trabajar en fbricas
186
IGER Quirigu
Ejercicio 2
Lea cada pregunta y rellene el cuadro de la respuesta correcta.
1.
Segn lo estudiado hasta este momento, qu tarea ha sido encomendada histricamente a la mujer?
la participacin en sindicatos
2.
Durante la Primera Guerra Mundial, cul fue el motivo por el que la mujer se incorpor al trabajo?
187
http://www.shorpy.com/
Ejercicio 3
A.
Escriba los cambios positivos en el trabajo de la mujer despus de las guerras. Le ayudamos
con el ejemplo.
0.
1.
2.
B.
Responda a la pregunta.
Qu cambios significativos se pueden mencionar del papel de las mujeres entre el siglo XX
y XXI? Anote dos.
188
IGER Quirigu
b. Mujer y educacin
Se han dado pasos significativos en educacin. Por ejemplo, de 1996 a 2006
aument el nmero de estudiantes que complet la primaria, en mujeres de
36% a 70% y en hombres de 42% a 76%.
Ejercicio 4
Segn lo estudiado en este apartado, responda a cada pregunta.
1.
Qu institucin de gobierno fue creada como fruto de los acuerdos de paz en apoyo
a las mujeres?
2.
3.
189
Ejercicio 5
Responda a cada pregunta.
1.
2.
Qu compromiso internacional ha firmado nuestro pas para eliminar la discriminacin contra la mujer?
190
IGER Quirigu
Ministerio Pblico
Oficina de atencin permanente
Ofrece:
recepcin de denuncias
y denunciantes
orientacin jurdica
Ejercicio 6
Rellene el cuadro que completa correctamente la oracin.
Si una madre de familia necesita ayuda psicolgica, podra acudir
al Ministerio Pblico
191
192
IGER Quirigu
Aprender a convivir
1.
Qu derechos de los enunciados arriba podra relacionar con lo expresado por la nia?
2.
Ciencias Sociales Semana 29
193
Resumen
1.
La aparicin de las fbricas exigi la incorporacin de la mujer en la vida laboral, aunque con
salarios ms bajos que los hombres y sin abandonar el cuidado del hogar.
El reclutamiento de los hombres por los ejrcitos cuando estall la Primera Guerra Mundial
provoc la incorporacin de las mujeres a los puestos de trabajo que dejaron los hombres
en el campo, las fbricas y sobre todo en la enfermera. Adems, surgieron las primeras
demandas salariales.
Las caractersticas del trabajo femenino ms ligero y gil, unido a los bajos salarios, hicieron
que su mano de obra fuera ms solicitada.
2.
La situacin de las mujeres guatemaltecas ha ido cambiando sobre todo a partir de la firma
de los acuerdos de paz. Algunos datos son:
Participacin ciudadana y poltica de la mujer. Las mujeres participan ms en organizaciones sociales, pero todava son minora en los mbitos de poder y toma de
decisiones.
194
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
2.
Durante la Primera Guerra Mundial, qu caractersticas del trabajo femenino hicieron que la
mano de obra de las mujeres fuera ms solicitada?
3.
36%
70%
51.5%
7.
Del total de la poblacin guatemalteca que viva en pobreza en 2006, qu porcentaje eran
mujeres?
6.
innecesario y deficiente
necesario y digno
necesario, pero deficiente
5.
4.
70%
76%
50%
195
A Mariana le hubiera encantado ir a la escuela
Todas las maanas cuando Pablo y Juan se van a la escuela, Mariana se queda ayudndole
a su mam en los oficios de la casa. A ella le gusta mucho ese libro de colores que tienen
sus hermanitos para estudiar las letras. A veces, cuando ellos se descuidan y ella no
tiene ningn oficio que hacer, toma el libro lo hojea y murmura palabras como si estuviera
leyendo. Se imagina que va a la escuela con su morral y lpices de punta fina.
A Mariana le hubiera encantando ir a la escuela y aunque a sus paps tambin les
hubiera gustado, no podan cubrir los gastos de todos. De manera que prefirieron mandar
a los nios por ser hombres y sacrificar a Mariana por ser mujer.
1.
2.
Cree que este caso o similares son frecuentes en nuestro pas o pueden considerarse
aislados? Explique su respuesta.
3.
B.
Investigue en su comunidad sobre alguna mujer que destaque por su trabajo en la construccin
de una Guatemala mejor. Pueden ser comadronas, agentes de pastoral, etc. Luego, complete la
ficha siguiente.
Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Descripcin de los aportes a la comunidad:
196
IGER Quirigu
La violencia contra las mujeres puede manifestarse de muchas maneras: verbal, fsica y psicolgicamente y puede darse con la pareja, los paps, entre amigas y amigos, etc. Le proponemos que
reflexione sobre sus actitudes hacia a la mujer.
Para ello, evale sus acciones, opiniones y prejuicios con respecto al papel de la mujer y al respeto a
sus derechos. No importa si usted es hombre o mujer.
Recuerde que es una actividad personal que nos ayuda a reconocer nuestras fortalezas y debilidades
para ser mejor persona cada da. Le sugerimos las preguntas siguientes para orientar su reflexin:
Para m, qu significa ser mujer?
Alguna vez he discriminado a alguna mujer?, cmo?
Tengo prejuicios acerca de la mujer?, cules?
Qu har para eliminar mis actitudes de discriminacin hacia la mujer?
Cmo puedo difundir una cultura de respeto a los derechos de la mujer entre mi familia y
comunidad?
Si usted lo desea, comparta su reflexin con sus compaeras y compaeros.
Anmese! El cambio comienza por nosotros mismos.
Ciencias Sociales Semana 29
197
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
198
IGER Quirigu
30
Desarrollo humano
199
Aprender a convivir
200
IGER Quirigu
Desarrollo humano
Desarrollo humano en Guatemala
Ayer... hoy
El desarrollo de los pueblos
(fragmento adaptado)
En el ao 1967, el Papa Pablo VI public su visin sobre el desarrollo en
la encclica Populorum Progressio (Desarrollo de los Pueblos). Este documento es una carta solemne que dirige el Papa a todos los obispos y fieles
catlicos, donde expone sus ideas para un desarrollo que, ms all de lo
econmico, permitiera el desarrollo integral del ser humano.
Papa Pablo VI
1897 1978
Analice y comparta
Responda a las preguntas.
1.
Qu esfuerzos realizan los pueblos para alcanzar un pleno desarrollo? Escriba dos.
2.
201
1. Desarrollo humano
Bienestar integral
202
IGER Quirigu
Ejercicio 1
A.
B.
Complete el esquema de los indicadores que se emplean para medir el desarrollo humano.
Tiene un ejemplo.
indicadores del desarrollo humano
salud
C.
2.
3.
203
2. Desarrollo humano
en Guatemala
ndice de desarrollo humano en Amrica Latina y el Caribe
0.783 0.775 0.75
0.725
0.694
0.659
0.604
0.565 0.56
alto
medio
Hait
Guatemala
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Belice
Costa Rica
Mxico
Argentina
Chile
0.404
bajo
204
IGER Quirigu
Observe las grficas comparativas entre algunos pases de Amrica con respecto a la mortalidad infantil y la esperanza de vida.
mortalidad infantil ao 2010
60
18
Mxico
70 aos
60 aos
35
Guatemala
Hait
Mxico
Guatemala
Hait
Ejercicio 2
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada oracin.
1.
mortalidad infantil
mortalidad materna
mortalidad en adultos
2.
mortalidad infantil
esperanza de vida
natalidad
3.
205
80%
63%
53%
24%
Mxico
Guatemala
Hait
Mxico
Guatemala
Hait
Ejercicio 3
Observe las grficas de alfabetismo y escolaridad. Luego, responda a cada pregunta.
206
1.
2.
IGER Quirigu
$13 900
$11 100
$4700
Chile
Mxico
$1300
Hait
Ejercicio 4. A calcular...
Calcule la diferencia entre el ingreso por habitante de cada pas que se encuentra en la grfica
ingreso por habitante 2009 con respecto a Guatemala. Tiene un ejemplo.
Chile
ingreso por habitante
Guatemala
con respecto a:
Mxico
Costa Rica
Hait
15,100
4,700
10,400
207
Aprender a convivir
Pdale que le cuente cmo fue su vida: cundo y dnde naci, si tuvo acceso a la escuela,
qu trabajos desempe, cuntos hijos tuvo y especialmente qu aportes cree que le dio a
su familia, a su comunidad y a Guatemala.
En una hoja en blanco anote el nombre y la edad de la persona que entrevist y luego el
listado de informacin de comparti con usted.
Lleve la hoja al crculo de estudio y comparta con sus compaeros las riquezas de esa
persona. Cuando todos hayan compartido, pueden hacer un mural para exhibir sus trabajos.
Pueden poner de ttulo el que se encuentra al inicio de este apartado.
208
IGER Quirigu
Resumen
1.
Desarrollo humano es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades bsicas de quienes la conforman, como alimentacin, salud, educacin, vivienda y seguridad.
1.1 El ndice de Desarrollo Humano (Idh) fue creado en 1990 con el objetivo de medir los progresos generales de un pas en tres dimensiones:
Salud. Mide la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Educacin. Verifica la tasa de alfabetismo de adultos y el total de inscritos en primaria,
bsico y diversificado.
Economa. Calcula la renta neta de un pas en un ao.
2.
209
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
B.
C.
Complete el mapa conceptual sobre los indicadores del desarrollo humano. Tiene dos ejemplos.
salud
alfabetismo
210
IGER Quirigu
Observe las grficas sobre desnutricin, alfabetismo y desempleo. Analice y opine si, en materia
de salud, educacin y economa, Guatemala ha tenido progresos en cuanto al desarrollo humano.
1.
desnutricin crnica
57.9%
1987
2.
49.7%
1998
43.4%
2009
alfabetismo
80.5%
64%
47%
1975
3.
2000
2009
desempleo
5.9%
5.6%
1.8%
2000
2005
2010
Ciencias Sociales Semana 30
211
B.
a.
b.
Explique su respuesta.
2.
a.
b.
Explique su respuesta.
3.
a.
b.
Explique su respuesta.
212
IGER Quirigu
Escojan uno de los aspectos del desarrollo humano: salud, educacin o economa. Cada
equipo debe escoger uno distinto.
2.
Preparen un cartel con las grficas de los indicadores correspondientes. Aydese con los
datos que estn en la siguiente tabla.
Idh
salud
educacin
economa
indicadores
2000
2005
2010
mortalidad infantil
46
32
34
esperanza de vida
68
68
70
68%
74%
80%
Q12 800
Q13 200
Q13 900
alfabetismo
aos de escolaridad
ingreso por
habitante al ao
Por ejemplo:
mortalidad infantil en Guatemala
46
32
2000
3.
2005
34
2010
En una hoja aparte, enumeren las causas que provocan los resultados estadsticos del
aspecto elegido. Guese con el contenido de esta semana. Ejemplo:
Causas de la mortalidad infantil en Guatemala:
Preparen una lista con propuestas concretas para mejorar el desarrollo humano de su
comunidad en el aspecto que eligieron.
5.
Presenten su cartel, expliquen las causas y presenten las propuestas a los otros equipos de
trabajo de su crculo de estudio.
Ciencias Sociales Semana 30
213
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
214
IGER Quirigu
31
Objetivos de
Desarrollo del Milenio
215
La desigualdad en el mundo
Objetivos de Desarrollo del Milenio
216
Aprender a convivir
IGER Quirigu
Ayer... hoy
La desigualdad en el mundo
La pobreza es el elemento ms significativo para explicar y entender
las desigualdades en el mundo. Por ejemplo, la esperanza de vida en los
pases ricos es veinte aos mayor que en los pases pobres. Los pases
desarrollados tienen niveles de alfabetizacin de casi el 100%, mientras
que en los pases en vas de desarrollo el nivel de alfabetizacin es del
60.8%.
A esas desigualdades hay que aadir que en los pases del tercer mundo
se acentan las diferencias de gnero, la discriminacin racial, la marginacin de minoras o la persistencia de dictaduras.
La mayora de la poblacin mundial es pobre. El 26% de la poblacin
mundial vive en pobreza extrema, es decir, con menos de un dlar al da
para sobrevivir. El 48% de personas en el mundo viven en condiciones
de pobreza moderada, es decir, tienen ingresos menores de dos dlares
al da.
La pobreza significa hambre. Es bien conocido que las hambrunas no
se dan por falta de alimentos, sino porque la gente no tiene dinero para
comprarlos. Lo ms terrible no es el nmero de personas que sufren,
sino lo fcil que sera acabar con ese sufrimiento, si hubiese voluntad
poltica para hacerlo. Porque, efectivamente es terrible morirse de hambre si no hay comida, pero lo es mucho ms, cuando los mercados y
supermercados estn llenos.
hambruna:
escasez generalizada
de alimentos en una
regin o pas.
Analice y comparta
Busque en la prensa a cuntos quetzales equivale un dlar. Luego, responda a las preguntas.
1.
2.
217
Ejercicio 1
Segn lo estudiado en este apartado, responda a las preguntas.
1.
2.
3.
Qu tipo de pas ser Guatemala en 2015 cuando se alcancen los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
218
IGER Quirigu
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Odm) son ocho compromisos que se
desarrollan en las actividades y metas incluidas en la Declaracin del Milenio.
Estudiaremos a continuacin los objetivos, fjese que aparecen numerados,
las metas estn marcadas con puntitos.
1.
2.
3.
4.
5.
ayudar a las futuras madres a que lleven un adecuado control pre y post natal
reducir la mortalidad materna durante el parto
Ciencias Sociales Semana 31
219
6.
7.
8.
Ejercicio 2
Escriba sobre las lneas qu Objetivo de Desarrollo del Milenio considera ms importante a trabajar
en su comunidad y por qu.
220
IGER Quirigu
avance
meta 1: Reducir del 20% que haba en 1989 al 10% para 2015, el
porcentaje de personas que viven
con menos de un dlar por da.
meta 2: Reducir a la mitad, entre
1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
Ejercicio 3
Relacione con una lnea los puntos celestes para obtener una grfica que muestre la evolucin de
la pobreza extrema en Guatemala desde 1989 a 2009.
pobreza extrema en Guatemala de 1989 a 2009
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1989 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
221
2.2 Educacin
Guatemala ha realizado grandes avances en educacin, pero
hacen falta mayores esfuerzos para lograr que todos los nios
y nias puedan terminar la primaria, en especial en las reas
rurales y en las comunidades indgenas.
Tomado del Manual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Snu
avance
Para nios y nias de siete a doce
aos:
meta 3: Aumentar la tasa de
escolaridad en primaria del 71.6%
de 2009 al 100% en 2015.
Ejercicio 4
A.
Utilizando los datos de la tabla sobre los avances de Guatemala, calcule el porcentaje que
hace falta para lograr la meta de escolaridad en nios y nias de siete a doce aos y en
jvenes y adultos de quince a veinticuatro aos.
nios y nias de 7 a 12 aos
B.
En Guatemala hay un porcentaje alto de nios y nias que no asisten a la escuela, sobre todo
en el rea rural e indgena. Cules considera usted que son las principales causas de este
fenmeno? Nombre tres.
222
IGER Quirigu
2.3 Salud
En Guatemala la propagacin de enfermedades contagiosas, la mortalidad infantil y materna se ha reducido en los ltimos aos, aunque
de manera lenta. No obstante, es posible salir de esta situacin si se
realiza la inversin necesaria en salud y desarrollo.
Tomado del Manual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Snu
avance
meta 5: Reducir de 110, que haba
en 1987, a 37 para el ao 2015, la
tasa de mortalidad en los nios y
nias menores de 5 aos, por cada
mil nacidos vivos.
meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para 2015, la propagacin del Vih/Sida.
Ejercicio 5
Responda a las preguntas.
1.
Si en el ao 2000 la mortalidad infantil era de 53 nios por cada mil nacidos vivos,
cunto se debe reducir la tasa para alcanzar la meta?
2.
Si en 2006 la mortalidad materna era de 133 mujeres por cada cien mil nacidos vivos,
cunto se debe reducir la tasa para alcanzar la meta?
223
Aprender a convivir
El objetivo de esta conmemoracin es crear mayor conciencia de la difcil situacin en que viven las personas que padecen hambre y estn desnutridas,
y promover en todo el mundo la lucha contra el hambre. Ms de 150 pases
celebran este evento todos los aos.
Todos podemos contribuir a terminar con el hambre y la pobreza, si ponemos nuestro granito de arena.
Manos a la obra
Una de las actividades que ha desarrollado la Fao para conmemorar el Da Mundial de la Alimentacin es el programa Alimentar la mente para combatir el hambre, que pretende informar a
estudiantes y maestros sobre qu es el hambre y la desnutricin y cmo se puede colaborar para
eliminarlas.
Algunos consejos para evitar el hambre son:
sembrar huertos en la casa, la comunidad y la escuela
criar aves de corral, animales pequeos o peces para comer y/o vender
descubrir alimentos olvidados que se cultivan en la zona y promover su siembra
elegir los cultivos en funcin de las condiciones de la tierra y el agua
utilizar los mejores instrumentos existentes para el cultivo en la regin
equilibrar la venta de los cultivos y su utilizacin en el hogar
participar en iniciativas para cultivar y vender alimentos
apoyar a los agricultores locales
establecer centros o bancos de alimentos para compartirlos
Dialogue con sus compaeros del crculo de estudio qu consejos se pueden poner en prctica y
cmo darlos a conocer. Redacte en su cuaderno las ideas que hayan surgido y un pequeo plan
de cmo lo van a realizar.
224
IGER Quirigu
Resumen
1.
2.
225
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
Responda a las preguntas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Odm).
1.
2.
3.
B.
Complete el mapa conceptual con los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Objetivo 1 es el
ejemplo.
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4
Objetivo 5
Objetivo 6
Objetivo 7
Objetivo 8
C.
226
IGER Quirigu
Aplique las matemticas a las ciencias sociales y calcule cul ha sido el avance de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio en Guatemala. El ejercicio 0 sirve de ejemplo.
0.
1.
2.
3.
En 1989, la tasa de mortalidad materna era de 248 mujeres por cada cien mil
nacidos vivos. La meta para 2015 es reducir esta tasa a 62 mujeres muertas
por cada cien mil nacidos vivos.
Si en 2006 la tasa de mortalidad materna era de 133 mujeres
por cada cien mil nacidos vivos, cunto se avanz hacia la
meta? cunto hay que reducir la tasa para alcanzar la meta
propuesta para 2015?
227
B.
1.
Segn el texto, qu Odm debe trabajar el Gobierno de Guatemala para aumentar la cobertura
escolar?
2.
Tomado de: Guatemala, Cumplimiento de las Metas y Objetivos de Desarrollo del Milenio.
3.
4.
Para Guatemala ha sido muy importante la firma del convenio entre el Ministerio de Salud
Pblica y Asistencia Social y el Fondo Mundial para la lucha contra el Sida, la tuberculosis
y la malaria. El convenio busca intensificar las acciones de prevencin y atencin integral.
228
IGER Quirigu
229
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
230
IGER Quirigu
32
El medio ambiente
231
El medio ambiente
Aprender a convivir
232
IGER Quirigu
Reciclar!
Ayer... hoy
Tomado de: Popol Vuh para nios,
Editorial Piedra Santa
Analice y comparta
El texto del Popol Vuh describe cmo fue la creacin de la Tierra y la alegra de los Creadores por
formarla. Reflexione y escriba qu podemos hacer para que nuestro planeta sea de nuevo una
hermosa tierra.
233
1. El medio ambiente
El medio ambiente lo formamos nosotros, todos los seres vivos con
quienes compartimos el espacio que habitamos y todo lo que nos rodea.
Comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales de nuestro
entorno que influyen en nuestra vida y en la de las generaciones venideras.
Tambin forman parte del medio ambiente los objetos, el agua, el suelo, el aire
y las relaciones entre ellos.
Estos elementos son necesarios para mantener el equilibrio en la naturaleza.
Si se altera o se pierde alguno de ellos, se rompe el equilibrio y todo lo dems
se ver alterado.
Ejercicio 1
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
Escriba el nombre de cuatro elementos que forman parte del medio ambiente en el
que usted vive.
a.
b.
c.
d.
2.
234
IGER Quirigu
2.1 La contaminacin
El dao a la naturaleza
Contaminacin se define como la presencia en el ambiente de cualquier sustancia que sea o pueda ser nociva para la salud, seguridad o bienestar de la
poblacin, para la vida animal o vegetal.
La contaminacin se produce en los tres niveles esenciales para la vida: en el
agua, en el aire y en el suelo.
Ejercicio 2
Escriba en los espacios qu sustancias contaminan el agua, el aire y el suelo. Tiene un ejemplo.
el agua se contamina por:
la basura
las rozas
los plaguicidas
235
3. Consumo responsable
Ejercicio 3
Observe las imgenes y marque con una equis (X) las que representan un consumo responsable.
236
IGER Quirigu
Ejercicio 4
Lea cada oracin y escriba sobre la lnea de la derecha a cul de las 3r se refiere. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
4.
reutilizar
237
238
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Esta semana le proponemos que investigue el proceso de reciclaje. Busque en internet o acuda
a las instituciones mencionadas en la pgina anterior para obtener informacin general sobre
el proceso de reciclaje de las latas. Para ayudarse en la investigacin, responda a las preguntas
siguientes.
Qu es una planta de reciclaje?
Cmo se separan las latas en una planta de reciclaje?
Cul es el proceso de reciclaje de las latas?
Qu beneficios se obtienen del reciclaje?
Qu productos nuevos se fabrican con las latas recicladas?
Organice con sus compaeros del crculo de estudio una campaa para recolectar latas vacas.
Luego, averigen qu empresa o institucin se dedica al reciclaje y lleven las latas que junten.
Recuerde que cuando ayudamos a conservar el medio ambiente tambin nos ayudamos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.
239
Resumen
1.
El medio ambiente
El medio ambiente est formado por todos los seres vivos que habitamos el planeta y todo
lo que nos rodea.
2.
Los seres humanos hemos transformado el medio ambiente para protegernos del clima y
asegurarnos el alimento. Sin embargo, la explotacin inmoderada de los recursos ha provocado daos a la naturaleza y por ende al ser humano.
2.1 La contaminacin
Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia que sea o pueda ser nociva para la salud, seguridad o bienestar de la poblacin, para la vida animal o vegetal. La contaminacin
se produce en tres niveles esenciales para la vida.
Contaminacin del agua de ros, lagos y mares con basura, aguas negras y sustancias
txicas.
Contaminacin del aire con humo, quema de basura y gases.
Contaminacin del suelo con basura, sustancias txicas, qumicos y desechos slidos.
3.
3.1 La ley de las 3r es una propuesta de nuevos hbitos de consumo responsable. Hace nfasis
en la reduccin de la cantidad de basura generada. Estas son:
Reducir o disminuir el consumo de los recursos. Por ejemplo, gastar menos agua y electricidad.
Reutilizar o volver a utilizar un objeto. Por ejemplo, las bolsas plsticas, los envases de
vidrio y de plstico, las cajas de cartn.
Reciclar o convertir un objeto ya utilizado, mediante procesos industriales, en productos
nuevos. El vidrio y la mayora de los plsticos se pueden reciclar dndoles nuevo uso y
forma.
4. Algunas organizaciones que trabajan por el medio ambiente en Guatemala son el Marn,
Inab, Conap, Calas y Fundacin Defensores de la Naturaleza. Las denuncias ambientales se
pueden presentar al telfono 1560.
240
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
2.
3.
factor qumico
el aire
el aire
contaminacin
medio ambiente
el agua
el suelo
el agua
el suelo
4.
cortar rboles
dejar las luces encendidas
usar las dos caras del papel
5.
6.
7.
reciclar
reducir
reutilizar
241
B.
Lea cada oracin con atencin y subraye solamente las oraciones que muestran un consumo
responsable. Tiene un ejemplo.
Apagar las luces cuando ya no las necesita.
Dejar correr el agua mientras lava el carro.
Usar focos ahorradores de luz.
Cerrar la llave del agua mientras se cepilla los dientes.
Dejar la televisin prendida aunque no la est viendo.
Elaborar macetas con las latas de leche en polvo.
Los vecinos de la Aldea Buena Vista, en la costa del Pacfico, se reunieron para
tratar algunos problemas de la comunidad: el exceso de basura, la contaminacin
del agua y del aire y los altos costos de los servicios de agua y luz. En la junta, cada
miembro propuso medidas para solucionar estas dificultades.
1.
Qu medidas recomendara a los vecinos de la Aldea Buena Vista para reducir los gastos
de luz y agua? Cite tres.
2.
3.
Explique qu es reciclar y escriba dos ejemplos de objetos que los vecinos de la aldea
puedan reciclar.
242
IGER Quirigu
Fabrique su papel
Para que experimente el proceso del reciclaje, le proponemos que aprenda a reciclar papel. Lea todo el
procedimiento antes de comenzar a trabajar.
Qu necesita?
6 hojas de papel peridico
5 tazas o vasos de agua
1 cucharada de goma blanca
una palangana grande
1 yarda de retazo de manta
Qu debe hacer?
1. Corte tres hojas de papel peridico en pedazos muy pequeos, de 1 cm aproximadamente,
pngalos en la palangana y agregue las cinco tazas de agua y la cucharada de goma blanca.
Si lo desea, puede agregar colorante al agua.
2. Con las manos revuelva la mezcla hasta que se transforme en una pasta.
3. Extienda la manta en un lugar plano. No importa que la tela se moje.
4. Vace encima de la manta la pasta de papel, extendindola con las manos para darle la
forma y el tamao que usted quiera. No importa si los bordes no quedan rectos, luego
podr recortarlos. En el momento de extender la pulpa puede agregar ptalos de flores u
hojas pequeas para decorar el papel.
5. Coloque la manta con la pulpa de papel extendida dentro de las tres hojas de peridico
que le sobraron. Cirrelas y haga presin sobre ellas para eliminar el exceso de agua.
6. Abra el peridico, retire la manta y deje la pulpa sobre el peridico abierto para que se
seque. Puede ponerlo al sol. El secado estar completo aproximadamente en 24 horas.
Listo, ahora tiene una hoja de papel reciclado hecha en la comodidad de su casa. El papel reciclado
artesanalmente tiene un gran valor comercial. Se puede utilizar para hacer sobres, papel para envolver, pantallas de lmparas, etc.
Ciencias Sociales Semana 32
243
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
en
no
logrado proceso
logrado
Despus de estudiar...
Propongo acciones para que nuestro planeta sea una hermosa tierra.
Defino qu es el medio ambiente.
Identifico las acciones humanas sobre el ambiente.
Reconozco acciones para el consumo responsable.
Conozco las instituciones que trabajan por el medio ambiente en
Guatemala.
Elaboro papel reciclado.
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
244
IGER Quirigu
33
Siglo XXI:
la globalizacin
245
Aprender a convivir
246
IGER Quirigu
Era de la informacin y la comunicacin: las Tic
Cultura de masas
Tratado de Libre Comercio
Netiqueta
Ayer... hoy
Primera generacin ciberntica
El mundo del internet ha hecho habituales algunas prcticas sociales que
eran desconocidas hasta hace unos aos. Estas prcticas se han ido incorporando a la vida de los nios y los jvenes, a tal punto, que se les ha
llamado la generacin ciberntica o de la informtica.
Segn especialistas, con la aparicin de las tecnologas de la informacin
y la comunicacin (Tic), ha nacido la primera generacin que desarrolla
diferentes facetas de su vida, como aspectos sociales, emocionales y educativos, a travs de las herramientas que provee el internet.
Desde la llegada del servicio de internet, apenas quince aos atrs, se ha
generado el uso masivo de la tecnologa en actividades cotidianas. Guatemala, con trece millones de habitantes aproximadamente, es el mayor
mercado de Centroamrica al registrar ms de tres millones de usuarios.
Facebook, Hi5, blog, chat, navegacin en la red, myspace, ciberespacio
son trminos habituales entre la generacin ciberntica que busca cada vez
ms el acceso a la red, ya sea en cafs internet, restaurantes, libreras u
otros lugares con conexin gratuita.
La profesora Glenda Mazariegos, maestra de computacin de una escuela,
seal que se ha vuelto una costumbre que los estudiantes recurran al
internet para preparar sus clases y elaborar tareas.
Aplaudi el hecho de que los alumnos sepan manejar la tecnologa, pero
lament que le dediquen cada vez ms tiempo y dejen de lado los libros,
los amigos, la familia, la naturaleza y todo aquello que es parte esencial en
su desarrollo.
Adaptado de www.educasitios.educ.ar / www.deguate.com
Analice y comparta
1.
Por qu se les llama generacin ciberntica a los nios y jvenes usuarios del internet?
2.
Segn el texto, qu otros aspectos de la vida no deben dejarse de lado por el internet?
247
El siglo XXI o tercer milenio est marcado por una rpida evolucin social, econmica, poltica, demogrfica, cientfica y tecnolgica. Uno de los fenmenos
que ha contribuido a este creciente avance es la globalizacin. Esta semana
estudiaremos este fenmeno y la forma en que nos afecta.
Ejercicio 1
Lea cada definicin y rellene el cuadro de la que mejor describa qu es la globalizacin.
Interdependencia entre pases respecto a lo econmico, social, poltico y cultural.
Eliminacin de impuestos para la compra y venta de productos.
Consumo de productos de otros pases.
248
IGER Quirigu
Ejercicio 2
Responda a cada pregunta.
1.
Qu significa Tic?
2.
Enumere las Tic a las que usted tiene acceso y emplea en su vida diaria.
249
b. Cultura de masas
En la actualidad es muy comn observar a otras personas vistiendo ropa hecha
en China, comiendo pizza o escuchando msica nortea. Todas estas acciones
no son propias de nuestra cultura, pero se han ido incorporando en los ltimos
aos a nuestra vida cotidiana.
La globalizacin ha permitido que esas manifestaciones de la cultura se integren y se difundan alrededor del mundo. A esta integracin se le llama cultura
de masas.
La cultura de masas es un fenmeno que pretende una nueva forma de
vida, en la que los habitantes de cada pas se conviertan en ciudadanos del
mundo, sin diferencias ni fronteras culturales. Este estilo de vida se ha difundido
a travs del cine, la televisin, la literatura, la msica, la comida, el vestuario, etc.
Algunos ejemplos de la cultura de masas son:
Cadenas de tiendas que venden productos o prestan servicios en muchos pases. Por ejemplo, Mc
Donald's, Elektra, Farmacias Similares, etc.
El lenguaje se ha enriquecido con una serie de palabras nuevas que han surgido por acontecimientos
recientes y las hemos incluido en nuestro vocabulario,
como chatear, navegar, correo electrnico, internet,
digitalizacin, textear, etc.
Ejercicio 3
La cultura de masas es un fenmeno que pretende una nueva forma de vida. Enumere dos actividades que usted realice con sus amigos o familiares y que no sean parte de su cultura. Explique
por qu las ha incorporado a su vida.
1.
2.
250
IGER Quirigu
negativos
El Tlc favorece solo a los sectores ricos del pas con capacidad de invertir.
Ha propiciado la violacin de
algunos derechos laborales.
Ejercicio 4
Lea con atencin cada texto. Luego, marque con una equis (X) el cuadro del que se refiere a un
tratado de libre comercio con Guatemala.
A partir del 22 de marzo de 2010 entr en vigencia el Tlc con Chile,
tras la firma en febrero pasado por el presidente lvaro Colom y la
presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
www.todanoticia.com
251
Aprender a convivir
Netiqueta
252
Comente con sus compaeros y compaeras del crculo de estudio qu otras reglas
de buenos modales en la red podran establecerse.
2.
3.
Divulgue entre sus amigos y familiares las normas de la netiqueta, explqueles la importancia de desarrollar relaciones respetuosas y armnicas en internet.
IGER Quirigu
Resumen
1.
El siglo XXI o tercer milenio est marcado por una rpida evolucin social, econmica,
poltica, demogrfica, cientfica y tecnolgica.
La globalizacin se define como la creciente dependencia entre pases en aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales.
Surgi como una necesidad econmica. Las empresas requeran ampliar sus ventas a todo
el mundo, traspasar fronteras y eliminar impuestos para el comercio con otros pases.
televisin computadora
telfono celular internet
b. La cultura de masas es un fenmeno que pretende una nueva forma de vida, en la que
los habitantes de cada pas se conviertan en ciudadanos del mundo, sin diferencias ni
fronteras culturales.
Algunos ejemplos de la cultura de masas son las cadenas de tiendas, nuevas palabras en
el lenguaje y el mundo del entretenimiento.
c. Un Tratado de Libre Comercio (Tlc) es un acuerdo entre dos o ms pases para intercambiar bienes y servicios. En 2006 Guatemala firm el Tlc entre Repblica Dominicana,
Centroamrica y Estados Unidos (DrCafta). Estos son algunos resultados.
positivos
negativos
El Tlc favorece solo a los sectores ricos del pas con capacidad de invertir.
Ha propiciado la violacin de
algunos derechos laborales.
253
Autocontrol
Actividad 1.
A.
Demuestre lo aprendido.
2.
Uno de los fenmenos que ha contribuido al creciente avance del siglo XXI es
3.
la Omc
laTic
el Tlc
254
la informacin y la comunicacin
la cultura de masas
la globalizacin
7.
Tic
Tlc
Omc
El fenmeno que pretende una nueva forma de vida, en la que los habitantes de cada pas
se conviertan en ciudadanos del mundo es
6.
cultural
poltica
econmica
5.
la globalizacin
el correo electrnico
la era de la informacin y la comunicacin
4.
el comercio
las comunicaciones
ambas son correctas
IGER Quirigu
B.
Complete el esquema con los fenmenos sociales fruto del impacto de la globalizacin.
fenmenos sociales fruto del impacto de la globalizacin
Era de la comunicacin y
la informacin
1.
2.
Analice el ejemplo de la blusa que presenta el texto e indique dos ventajas que puede
aportar la globalizacin en este tipo de comercio.
3.
Segn el texto la globalizacin se da en los bienes, el dinero y las ideas, por qu cree que
las ideas se pueden globalizar?
Ciencias Sociales Semana 33
255
B.
1.
2.
3.
Mencione dos acciones que propondra para que los efectos de la globalizacin en la
tecnologa no fueran una contradiccin, como menciona el texto.
4.
256
IGER Quirigu
En qu saldramos perdiendo?
2.
3.
4.
B.
Con esta actividad podr descubrir cmo Guatemala est conectada con el mundo desde diferentes mbitos: comercial, cultural, deportivo, etc.
Qu necesita?
un mapamundi
crayones de colores
Qu tiene que hacer?
Observe a su alrededor los productos de uso cotidiano fabricados en otros pases (comida,
ropa, zapatos, medicinas, electrodomsticos o aparatos digitales). Tambin piense en lo que le
gusta de otros pases: msica, deportes, etc.
Elabore una lista, revise la etiqueta de cada objeto e indique de qu pas procede.
Trace en el mapa una lnea desde nuestro pas hasta aquellos lugares donde se fabrican los
productos que utiliza a diario o de dnde es la msica o los deportistas de su preferencia.
Utilice crayones de distintos colores para diferenciar las lneas.
Comparta el mapa en su crculo de estudio. Junto con sus compaeros seale las conexiones
que se repiten con ms frecuencia y tambin las ms inusuales.
Ciencias Sociales Semana 33
257
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
258
IGER Quirigu
34
Repaso
Semanas 26 33
259
Buscar un lugar iluminado y silencioso para estudiar. Evite interrupciones para que pueda
concentrarse.
Leer los resmenes de cada semana. Subrayar o anotar las ideas ms importantes.
Escuchar la clase radial y resolver los ejercicios que le proponen sus maestros locutores.
Estudiar un poquito cada da. Hacer un plan de los das que le quedan hasta el da de
la prueba y dosificar los contenidos. Al realizar su plan, recuerde aquellos temas que le
resultaron ms difciles y dedqueles ms tiempo.
nimo y a estudiar!
260
IGER Quirigu
Los acuerdos de paz son compromisos firmados por el Gobierno y la Urng para terminar con el
enfrentamiento armado y para la construccin de una Guatemala ms justa.
El 7 de agosto de 1987 se firm el Acuerdo de Esquipulas II y se cre la Comisin Nacional de Reconciliacin. Con los logros de esta comisin, se dio inicio al proceso de
negociacin que dur nueve aos, de 1987 a 1996.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firm el 29 de diciembre de 1996 y en l se
contenan los otros acuerdos suscritos de 1987 a 1996.
Son doce los acuerdos firmados para terminar con el conflicto armado, de los cuales
estudiamos:
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Fomenta el respeto a los derechos
humanos y el fortalecimiento de las instituciones que los promueven.
Acuerdo sobre la Comisin para el Esclarecimiento Histrico. Dicha comisin
elabor el informe "Guatemala, memoria del silencio" para esclarecer los hechos de
violencia que sucedieron durante el conflicto armado.
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria. Establece la necesidad de la participacin de la sociedad.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas. Promueve la consolidacin de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge.
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil. Busca fortalecer el poder de la
poblacin civil y redefinir la funcin del ejrcito.
2.
En 2005, se decret la Ley Marco para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en la que se
reconoce estos acuerdos como compromisos de Estado. Aunque no se han cumplido como se
esperaba, se pueden resaltar algunos avances como:
la Ley de Desarrollo Urbano y Rural,
la reforma educativa y la transformacin curricular y
la desmilitarizacin.
Ejercicio 1
Responda a cada pregunta.
1.
2.
261
Ejercicio 2
Lea el texto y escriba sobre la lnea el nombre del acuerdo de paz que se describe.
1.
Acuerdo que redefine la funcin del ejrcito y enfatiza el poder de la poblacin civil.
3.
4.
5.
Acuerdo que origin la elaboracin de un informe para esclarecer los hechos de violencia del conflicto armado interno.
Ejercicio 3
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
2.
3.
La ley decretada en 2005 para reconocer los acuerdos de paz como un compromiso
de Estado es la
262
4.
el establecimiento de la Urng
la creacin del Acuerdo de Esquipulas II
la reforma educativa y la transformacin curricular
IGER Quirigu
La Constitucin
1.
La Constitucin es la norma suprema de una nacin que tiene como fines garantizar los derechos individuales y sociales, establecer normas generales de convivencia, determinar la
organizacin del Estado y limitar el poder de los gobernantes.
2.
Historia de la Constitucin
Guatemala ha tenido once constituciones a lo largo de su historia.
La Constitucin que est vigente fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente en
representacin del pueblo.
Se aprob el 31 de mayo de 1985 y entr en vigencia el 14 de enero de 1986.
Para conformar la asamblea que elabor la Constitucin, se eligieron a 88 diputados.
Las elecciones constituyentes se realizaron el 1 de julio de 1984.
El sistema electoral que se utiliz fue el de doble voto. Este consista en que el ciudadano
votaba en dos papeletas: en la primera elega directamente al diputado para formar la asamblea y en la segunda papeleta elega el partido de su preferencia de un listado nacional.
3.
Ejercicio 4
Complete el esquema con el nombre de las partes que forman la Constitucin.
partes de la Constitucin
prembulo
263
Ejercicio 5
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 6
Subraye solo los elementos que estn contenidos en la parte pragmtica de la Constitucin.
264
IGER Quirigu
Ejercicio 7
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
2.
3.
prembulo
parte orgnica
parte dogmtica
4.
el Congreso de la Repblica
la Corte de Constitucionalidad
la Asamblea Nacional Constituyente
La organizacin del Estado de Guatemala y las limitaciones del poder frente a la poblacin se encuentran en la parte
pragmtica
dogmtica
orgnica
Ejercicio 8
Responda a cada pregunta.
1.
Si una persona quiere conocer los derechos individuales y sociales de los guatemaltecos, a qu parte de la Constitucin debe acudir?
2.
Una comunidad desea saber cules son las limitaciones del poder pblico frente a la
poblacin. Qu parte de la Constitucin debe consultar?
3.
265
La aparicin de las fbricas exigi la incorporacin de la mujer en la vida laboral, aunque con
salarios ms bajos que los hombres y sin abandonar el cuidado del hogar.
El reclutamiento de los hombres por los ejrcitos cuando estall la Primera Guerra Mundial
provoc la incorporacin de las mujeres a los puestos de trabajo que dejaron los hombres en
el campo, las fbricas y sobre todo en la enfermera. Adems, surgieron las primeras demandas
salariales.
Las caractersticas del trabajo femenino ms ligero y gil, unido a los bajos salarios, hicieron que
su mano de obra fuera ms solicitada.
2.
La situacin de las mujeres guatemaltecas ha ido cambiando sobre todo a partir de la firma de
los acuerdos de paz. Algunos datos son:
Participacin ciudadana y poltica de la mujer. Las mujeres participan ms en organizaciones sociales, pero todava son minora en los mbitos de poder y toma de decisiones.
Discriminacin y violencia contra la mujer. Para atender estos problemas se han firmado
compromisos como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas.
266
IGER Quirigu
Ejercicio 9
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
Escriba el nombre de un compromiso firmado por Guatemala para combatir la discriminacin de gnero.
2.
3.
Cite una institucin creada en Guatemala como resultado de las acciones para eliminar
la violencia contra la mujer.
4.
5.
Ejercicio 10
Escriba un dato que refleje la situacin de la mujer en Guatemala en cada rea que se presenta. El
ejercicio 0 es un ejemplo.
0.
1.
2.
Mujer y educacin
267
Ejercicio 11
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
capitalista
socialista
fascista
2.
3.
las ciencias
la participacin poltica
4.
5.
las guerras
6.
7.
268
Despus de las guerras mundiales las mujeres solo pudieron acceder a puestos calificados en los pases del bloque
el Ministerio de Ambiente
IGER Quirigu
Desarrollo humano
1.
Desarrollo humano es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades bsicas de
quienes la conforman, como alimentacin, salud, educacin, vivienda y seguridad.
1.1 El ndice de Desarrollo Humano (Idh) fue creado en 1990 con el objetivo de medir los progresos
generales de un pas en tres dimensiones:
Salud. Mide la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Educacin. Verifica la tasa de alfabetismo de adultos y el total de inscritos en primaria, bsico
y diversificado.
Economa. Calcula la renta neta de un pas en un ao.
2.
269
Ejercicio 12
Realice lo que se indica en cada numeral.
1.
2.
3.
Cite los indicadores que toma en cuenta el ndice de Desarrollo Humano para medir
el progreso de un pas.
4.
Ejercicio 13
Complete el esquema con los datos que faltan.
indicadores del desarrollo humano
salud
270
IGER Quirigu
educacin
economa
Ejercicio 14
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
la vivienda
los viajes
la tecnologa
2.
la pobreza
la falta de hospitales
la ausencia de tecnologa
Ejercicio 15
Lea cada enunciado. Luego, escriba el nombre del indicador de desarrollo humano al que se refiere. Tiene un ejemplo.
datos
indicador de
desarrollo humano
esperanza de vida
271
2.
272
IGER Quirigu
Ejercicio 16
A.
Observe cada smbolo y escriba el Objetivo de Desarrollo del Milenio al que corresponde.
Tiene un ejemplo.
smbolo
B.
Lea cada Objetivo de Desarrollo del Milenio que se presenta y escriba sobre la lnea una de
las metas propuestas en la Cumbre del Milenio para lograr su cumplimiento. El ejercicio 0 es
un ejemplo.
0.
Meta:
2.
Meta:
3.
Meta:
4.
Meta:
273
Ejercicio 17
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada oracin.
1.
2.
El documento firmado por los pases reunidos por la Onu que busca combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en 15 aos se llama
3.
combatir el Vih/Sida
combatir la corrupcin
Una de las metas planteadas en la Cumbre del Milenio para reducir la mortalidad
infantil es
Ejercicio 18
Lea cada Objetivo de Desarrollo del Milenio (Odm) y escriba un avance de Guatemala en esa rea.
Tiene un ejemplo.
0.
1.
Erradicar el hambre
2.
3.
274
IGER Quirigu
El medio ambiente
1.
El medio ambiente
El medio ambiente est formado por todos los seres vivos que habitamos el planeta y todo lo
que nos rodea.
2.
Los seres humanos hemos transformado el medio ambiente para protegernos del clima y asegurarnos el alimento. Sin embargo, la explotacin inmoderada de los recursos ha provocado daos
a la naturaleza y por ende al ser humano.
2.1 La contaminacin
Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia que sea o pueda ser nociva para la salud,
seguridad o bienestar de la poblacin, para la vida animal o vegetal. La contaminacin se produce en tres niveles esenciales para la vida.
Contaminacin del agua de ros, lagos y mares con basura, aguas negras y sustancias txicas.
Contaminacin del aire con humo, quema de basura y gases.
Contaminacin del suelo con basura, sustancias txicas, qumicos y desechos slidos.
3.
3.1 La ley de las 3r es una propuesta de nuevos hbitos de consumo responsable. Hace nfasis en
la reduccin de la cantidad de basura generada. Estas son:
Reducir o disminuir el consumo de los recursos. Por ejemplo, gastar menos agua y electricidad.
Reutilizar o volver a utilizar un objeto. Por ejemplo, las bolsas plsticas, los envases de vidrio
y de plstico, las cajas de cartn.
Reciclar o convertir un objeto ya utilizado, mediante procesos industriales, en productos
nuevos. El vidrio y la mayora de los plsticos se pueden reciclar dndoles nuevo uso y forma.
4. Algunas organizaciones que trabajan por el medio ambiente en Guatemala son el Marn, Inab,
Conap, Calas y Fundacin Defensores de la Naturaleza. Las denuncias ambientales se pueden
presentar al telfono 1560.
Ciencias Sociales Semana 34
275
Ejercicio 19
Observe las ilustraciones siguientes y marque con una equis (X) las que representan un consumo
responsable.
Ejercicio 20
Lea cada oracin y responda a la pregunta. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
Antonio recoge toda la basura que encuentra en la playa del lago. Qu clase
de contaminacin evita Antonio?
Ejercicio 21
Explique con sus palabras qu es el medio ambiente.
276
IGER Quirigu
Ejercicio 22
Cite tres organizaciones que trabajan por el medio ambiente en Guatemala.
1.
2.
3.
Ejercicio 23
Escriba sobre las lneas qu sustancias contaminan el agua, el aire y el suelo. Tiene un ejemplo de
cada una.
el agua se contamina por:
detergentes
aerosoles
pesticidas
Ejercicio 24
Lea cada oracin y diga a qu ley de las 3r (reducir, reutilizar, reciclar) se refiere. Tiene un ejemplo.
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
reutilizar
277
El siglo XXI o tercer milenio est marcado por una rpida evolucin social, econmica, poltica,
demogrfica, cientfica y tecnolgica.
La globalizacin se define como la creciente dependencia entre pases en aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales.
Surgi como una necesidad econmica. Las empresas requeran ampliar sus ventas a todo el
mundo, traspasar fronteras y eliminar impuestos para el comercio con otros pases.
televisin computadora
telfono celular
internet
b. La cultura de masas es un fenmeno que pretende una nueva forma de vida, en la que los
habitantes de cada pas se conviertan en ciudadanos del mundo, sin diferencias ni fronteras
culturales.
Algunos ejemplos de la cultura de masas son las cadenas de tiendas, nuevas palabras en el
lenguaje y el mundo del entretenimiento.
c. Un Tratado de Libre Comercio (Tlc) es un acuerdo entre dos o ms pases para intercambiar
bienes y servicios. En 2006 Guatemala firm el Tlc entre Repblica Dominicana, Centroamrica
y Estados Unidos (DrCafta). Estos son algunos resultados.
positivos
278
negativos
El Tlc favorece solo a los sectores ricos del pas con capacidad
de invertir.
Ha propiciado la violacin de
algunos derechos laborales.
IGER Quirigu
Ejercicio 25
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
2.
3.
5.
4.
siglo de oro
tercer milenio
etapa oscurantista
Ejercicio 26
Escriba los datos que faltan en el esquema.
la globalizacin
se define como:
las tecnologas de la
informacin y la comunicacin (Tic)
279
Ejercicio 27
Escriba lo que se pide en cada numeral.
1.
2.
3.
Anote el nombre de la regin y los pases que firmaron el Tratado de Libre Comercio
al que Guatemala se uni en 2006.
Ejercicio 28
Escriba los resultados positivos y negativos del Tratado de Libre Comercio que hemos estudiado.
resultados del Tratado de Libre Comercio en Guatemala
positivos
280
IGER Quirigu
negativos
Geografa de Amrica
1.
rtico
Glacial
Gro
en
lan
dia
Nuuk
Canad
Ottawa
Estados Unidos
oc
Washington, d.c.
Mxico
Mxico
d.f.
Cuba
Nassau
La habana
no
Pa
c
fi
co
nt
ico
Repblica Dominicana
Santo Domingo
Kingston
At
l
Bahamas
Jamaica
oc
no
Colombia
Puerto Rico
Hait
San Juan
P. prncipe
Guyana
Caracas
Surinam
Venezuela Georgetown Paramaribo
Guayana Francesa
Bogot
Cayena
Ecuador
Quito
capital
lmite internacional
Per
Brasil
Lima
Bolivia
Brasilia
La Paz
Chile
Argentina
Paraguay
Santiago
Buenos
aires
Asuncin
Uruguay
Montevideo
281
2.
rtico
Glacial
ocano
R. Yuk
n
R. Mackenzie
Cordillera de Alaska
V. Mac Kinley
at
ma
V. K
V. San Elas
L. d
el
Os
L. del Esclavo
Mon
s Ro
taa
las Casc
s
cosa
iss
ou
ri
R. Mis
sissipi
ie
rio
Er
ala
Ap
oc
no
Pa
c
fi
co
L. de
Cordillera Central
cia
len
Va
acaib
e
o
L. d
Mar
Cordillera de Mrida
R. Orinoco
R. Magdalena
V. Purac
V. Cumbal
V. Antisana
V. Chimborazo
R. Amazonas
V. Huascarn
co
R.
Us
ta
in
ac
um
estra
V. Salimani
L. Titicaca
V. Ancohuma
V. Illimani
L. Poop
V. Mercedario
V. Aconcagua
V. Dos Conos
L. Llancanelo
L. Buenos Aires
L. San Martn
282
IGER Quirigu
e
ad
rr
Sie
L. de los Patos
L. Mern
uay
rug
V. Chilln
ar
lM
R. U
V. Maip
Francis
no
dre
ico
a Ma
R. San
Ma
Sierr
R. Paran
os
in
rm
T
L.
ba
iza
Or tl
V. tpe
a
oc
p
Po
V.
oc
At
l
nt
de
rra
lago
che
es
ont
an
Sie
ro
ta
L.
Gr
L. Chapala
cordillera
On
an
R.
volcn
L.
ig
R. Colorado
Sierra Nevada
ur
L. H
ich
L. Gran Salado
rior
upe
L. S
L.
adas
V. Shasta
L. Winnipeg
L. Nipigon
R. Paraguay
a de
Caden
R.
Ejercicio 29
Rellene el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1.
el ocano Pacfico
el ocano Glacial rtico
el ocano Glacial Antrtico
2.
Este
Oeste
Norte
3.
en Cuba
en Puerto Rico
entre Hait y Repblica Dominicana
4.
La capital de Canad es
Ottawa
Bogot
Managua
5.
Un lago de Venezuela es
Maracaibo
del Oso
Ontario
6.
Argentina
Colombia
Brasil
7.
Canad
Mxico
Brasil
8.
Repblica Dominicana
Ecuador
Brasil
9.
Washington
Montevideo
Santo Domingo
283
Ejercicio 30
Localice y nombre en el mapa los accidentes geogrficos de la lista. El Lago del Esclavo es un
ejemplo.
lagos
del Esclavo
Titicaca
Hurn
Buenos Aires
ocano
ros
Usumacinta
Orinoco
Amazonas
Mississipi
volcanes
Shasta
Orizaba
Chimborazo
Maip
cordilleras
Montaas Rocosas
Sierra Maestra
Cordillera de Mrida
Cordillera de los Andes
rtico
Glacial
E
S
L. del Esclavo
oc
no
At
l
nt
oc
no
Pa
c
fi
ico
co
volcn
cordillera
ro
lago
284
IGER Quirigu
Un buen da lleg a la ciudad un profeta. En medio de la plaza mayor empez a gritar que para
solucionar los problemas del pas era necesario que las personas cambiaran. El profeta hablaba
y hablaba, gritando para ser odo. Una multitud considerable acudi a escuchar sus palabras,
ms por curiosidad que por verdadero inters. El profeta deca que era preciso cambiar la forma
de vida, la manera en que se trataba la gente y el mal uso de los recursos que hacan.
Segn pasaban los das, cada vez eran menos las personas que se detenan a escucharle y an
menos las que se disponan a aplicar lo que predicaba. Hasta que un da ya nadie se detuvo
ante l. No obstante, el profeta segua gritando y hablando en la gran plaza. Continuaba su
discurso lloviera o hiciera sol. Pasaban los das y nadie le escuchaba.
Al final, alguien se par ante l y le dijo:
Por qu sigues gritando? No ves que nadie esta dispuesto a cambiar.
Sigo gritando dijo el profeta porque, aunque parezca que no cambie nada, si yo ahora
me callara, ellos me habran cambiado a m.
Fragmento adaptado de: http://www.lapatria.com/story/%C2%BFhay-alguien-dispuesto-cambiar
Al igual que este profeta, muchos guatemaltecos luchan por cambios positivos en nuestro pas, guatemaltecos que no se dejan vencer por el desnimo que producen las actitudes negativas de muchas
personas.
Semana a semana hemos reflexionado sobre diferentes valores. Lo invitamos a firmar un compromiso
como guatemalteco.
Yo
creo que nosotros debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo. Por eso
me comprometo a ser un ciudadano que luche por el bienestar de la comunidad a
travs de actitudes que reflejen los valores que he aprendido.
(firma)
Guatemala
de
del ao
285
Revise su aprendizaje
Despus de
estudiar...
en
no
logrado proceso
logrado
Notas:
Escriba aqu sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el crculo de estudio.
286
IGER Quirigu
Claves
287
Semana 18
Semana 19
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
Ejercicio 2
Ejercicio 3
0.
1.
2.
3.
4.
Aprender a convivir
Las respuestas pueden variar. Verifique que sean acordes
a la realidad de su grupo. Reflexione acerca de cmo se
evidencia o no la democracia en su crculo de estudio.
Incorpore este valor cvico en los procedimientos de su
crculo y en sus actividades cotidianas.
La redaccin variar, pero las ideas principales deben prevalecer. Le presentamos estos ejemplos.
1. La Revolucin de Octubre de 1944
2. Entusiasmo, patriotismo, alegra, algaraba
Ejercicio 2
A.
Junta
Juan Jos
Jacobo
Revolucionaria
Arvalo
Arbenz
de Gobierno
1945-1951
Guzmn
1944-1945
288
IGER Quirigu
1951-1954
Semana 20
Ayer... hoy
B.
0. Convocatoria a elecciones
libres y democrticas
forzado
5. Carretera al Atlntico
Analice y comparta
Junta Revolucionaria
de Gobierno
Jacobo Arbenz
Guzmn
Aprender a convivir
AustriaHungra
Serbia
la Triple Alianza
la Triple Entente
conformada por:
conformada por:
Alemania
Japn
Italia
B.
Rusia
Francia
enunciado
causa
Inglaterra
Estados
Unidos
consecuencia
X
3.
4.
X
X
Ejercicio 2
A.
0.
Eje BerlnRomaTokio
Alemania
1.
Italia
Japn
Naciones Aliadas
Blgica
Inglaterra
Urss
Estados
Unidos
289
Semana 21
2.
Ideologas enfrentadas en la
Segunda Guerra Mundial
capitalismo
socialismo
fascismo
B.
1. a. Bloque socialista (Unin Sovitica)
b. Bloque capitalista (Estados Unidos)
2. Organizacin de las Naciones Unidas (Onu)
3. a. Hiroshima
b. Nagasaki
Ejercicio 3
Se le llam muro de la vergenza porque dividi un
pas en dos bloques contrarios. Hizo que sus habitantes se convirtieran en enemigos, a pesar de haber
quedado en ruinas despus de la Segunda Guerra
mundial y foment antivalores que hacan ms difcil la
recuperacin de la sociedad alemana.
Aprender a convivir
Las respuestas variarn. Corrija la ortografa y la concordancia de las oraciones. Verifique que sus respuestas estn bien fundamentadas. Reflexione en equipo acerca de
la resolucin de conflictos sin la utilizacin de violencia.
Le presentamos algunos datos de Gandhi.
Gandhi naci en India en el ao 1869. Se le llam
Mahatma que significa Alma Grande. Tambin fue
conocido como el Padre del pueblo hind. Estudi Derecho. Fue abogado y poltico. Luch por los derechos
fundamentales de los hindes, por la independencia
de la India y por la integracin de las castas ms
bajas de la sociedad hind. Para protestar contra
las injusticias emple la no violencia, la resistencia
pasiva, la desobediencia civil y la huelga de hambre.
Muri en 1948, asesinado por un fantico hind que
se opona a su programa de tolerancia hacia todos los
credos y religiones.
Ayer... hoy
Analice y comparta
A.
1. Organizacin de Naciones Unidas
2. En 1945
3. 192 pases
4. Franklin Roosevelt, Winston Churchill y Joseph Stalin.
B. La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
La Onu es una organizacin internacional formada
por 192 pases que trabajan en favor de la paz, la
seguridad, los derechos humanos y el desarrollo
econmico y social de los pueblos del mundo. Sus
propsitos son:
Mantener la paz mundial.
Respetar los derechos humanos.
Fomentar la amistad entre todos los pases del
mundo.
Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los
ms necesitados.
Resolver los conflictos entre los pueblos por
medios pacficos.
B.
Ejercicio 2
A.
0. derecho a vivir en libertad y en condiciones de
seguridad
1. todas las personas son iguales ante la ley
290
IGER Quirigu
Porque mataron a su familia y ella misma fue secuestrada y torturada por pensar y defender una ideologa
contraria a la del gobierno de Guatemala en 1979.
Aprender a convivir
Respuestas distintas. A criterio de los estudiantes. Corrija
la ortografa y la concordancia de las oraciones. Le presentamos estos ejemplos.
Del inciso 1 al 4, las respuestas variarn de acuerdo al
grupo de estudiantes. Verifique que las caractersticas
y su conclusin sean acordes a la realidad.
V Condiciones y lmites
Ejercicio 3
La redaccin variar, pero las ideas centrales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
A. El Estado
B. Pueden ser dos de los siguientes:
Procuradura de los Derechos Humanos
Polica Nacional Civil
Ministerio Pblico
El juzgado
C. En el caso de Yolanda Aguilar se violaron los siguientes derechos:
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a un trato digno
Derecho a la igualdad ante la proteccin de
la ley
Derecho a la libertad de pensamiento
Derecho a la libertad de conciencia
Derecho a la libertad de expresin
291
Semana 22
Semana 23
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
A criterio del estudiante. Revise la ortografa y la concordancia de las oraciones. Le presentamos estos ejemplos.
Ejercicio 2
1. Cordillera Centroamericana
2. Pintar la sierra Madre de verde.
3. Sierra del Merendn.
4. Cinturn de Fuego
5. Pintar el volcn Tajumulco con color caf.
6. Encerrar dentro de un crculo el volcn Izalco.
Ejercicio 3
Ejercicio 2
1. El Coco o Segovia
2. Ro San Juan
3. Ro Sixaola
4. Lago de Nicaragua
5. En Honduras
6. El Gatn y Miraflores
292
IGER Quirigu
Ejercicio 3
Regmenes militares
forma de gobierno
dictadura militar
caractersticas
segn la forma
de llegar al poder:
segn el manejo
del poder:
segn el trato
a la poblacin:
candidatos militares
gobiernos corruptos
control estricto
fraude electoral
estado de sitio
clima de represin
golpes de Estado
ausencia de democracia
Aprender a convivir
A criterio del estudiante. Verifique que las respuestas
sean acordes a la realidad y que haya anotado organizaciones de la sociedad civil que realmente tengan
incidencia en la toma de decisiones de las personas con
poder poltico dentro del Estado. Corrija la ortografa y
la concordancia de las oraciones.
293
Semana 24
Ayer... hoy
Ejercicio 4
Analice y comparta
1. causa
2. consecuencia
3. causa
4. consecuencia
5. consecuencia
6. consecuencia
Ejercicio 2
El conflicto armado interno
se origin debido a:
la pobreza
el racismo
el autoritarismo
Ejercicio 3
La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
El hecho de violencia que se ejemplifica es la ejecucin arbitraria de los padres de Natalia y la tortura
psicolgica que ejerci la guerrillera en su contra.
Los derechos humanos que se violaron fueron: la
vida y el trato digno.
En este otro caso, el hecho de violencia que explica,
es una masacre donde el Ejrcito asesin a una poblacin. Se viol el derecho a la vida.
294
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Respuestas distintas. Le presentamos estos ejemplos.
0. Ensear a leer y escribir a las personas que no saben.
1. Invitarlos a que se inscriban en el Iger y explicarles la
forma de estudio.
2. Ayudar a un compaero o compaera a resolver sus
dudas.
3. Ofrecer libros que tengo en casa para que otras
personas los puedan consultar.
Semana 25
El mundo de las Ciencias Sociales
Ejercicio 6
Ejercicio 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1871 1873
Miguel Garca
Granados
1873 1885
Justo Rufino
Barrios
1898 1920
Manuel Estrada
Cabrera
1931 1944
Jorge Ubico
Ejercicio 2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ejercicio 7
Rgimen liberal
caf
Ley contra la Vagancia
finqueros y banqueros
banano
United Fruit Company
Ejercicio 8
Solo debe escribir tres logros de cada gobierno revolucionario Le presentamos varios.
Ejercicio 3
La redaccin variar. Revise que el concepto se apega a
las ideas centrales. Le presentamos un ejemplo.
El Rgimen Liberal es el periodo comprendido desde la
Reforma Liberal de 1871 hasta la Revolucin de Octubre de 1944. La base econmica de esta poca era el
caf y el banano. Los gobiernos se caracterizaban por
el irrespeto a los derechos humanos, el favoritismo a
empresas extranjeras y la ausencia de democracia.
fueron:
Junta Revolucionaria
1944 1945
Principales logros:
Principales logros:
Eliminacin del
trabajo forzado de
los campesinos
Ley de Reforma
Agraria
Constitucin Poltica
Principales logros:
Elecciones libres y
democrticas
Ejercicio 4
0. Gobern de 1931 a 1944.
Suprimi libertades polticas
y apoy a la Ufco.
Eliminacin de
privilegios a empresas
extranjeras
Carretera al Atlntico
Planificacin de la
hidroelctrica Jurn
Marinal
Ejercicio 9
Ejercicio 5
1. Se dirige a Jorge Ubico.
2. En el texto se muestra la falta de respeto a los
derechos humanos porque se viol el derecho a la
vida con las matanzas ordenadas por el presidente.
295
B. La Ley de Reforma Agraria era un decreto que propona la expropiacin de las tierras improductivas
para cederlas a los campesinos necesitados con
el fin de aumentar la productividad de las tierras
y mejorar el estilo de vida de los campesinos. La
compaa norteamericana United Fruit Company y
otros grandes terratenientes se opusieron a esta ley.
Ejercicio 10
1.
2.
3.
4.
5.
Ejercicio 11
La redaccin variar. Revise que todas las ideas se apegan al concepto central. Le presentamos un ejemplo.
Una guerra mundial es el combate o conflicto blico en
el que participan pases de diferentes continentes. Sus
consecuencias son devastadoras para la poblacin.
Ejercicio 12
Primera Guerra Mundial
de 1914 a 1918
se enfrentaron:
Austria Hungra
Serbia
apoyada por:
apoyada por:
Triple Alianza:
Alemania, Italia y Japn
Triple Entente:
Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos
Consecuencias:
Causas:
Asesinato del archiduque de Austria
y su esposa
Mantenimiento de ejrcitos y
armadas en gran escala
Nacionalismo
finaliz con:
Ejercicio 13
La redaccin variar. Revise que sus respuestas se apegan al concepto central.
1. El lanzamiento de las bombas atmicas contra Hiroshima y Nagasaki provocaron que Japn firmara su
rendicin.
296
IGER Quirigu
2. Hiroshima y Nagasaki
3. La divisin del mundo en dos bloques, uno capitalista
y el otro socialista.
4. La cada del Muro de Berln
5. La fabricacin de armas de guerra y el desarrollo de
la aviacin.
6. Una consecuencia fue el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz que fue acusado de comunista,
por el temor de Estados Unidos a que el comunismo
penetrara en Centroamrica.
Ejercicio 14
La redaccin variar. Revise que la respuesta se apegue
al concepto central. Le presentamos algunos ejemplos:
1. La no violencia es una prctica o forma de actuacin
que consiste en no usar la violencia, ya sea como
mtodo de protesta o como respuesta a la violencia.
2. La resistencia pasiva es una forma de manifestacin
no violenta que afirma que los cambios deben lograrse a travs de acciones, como la negociacin, la
huelga, la no cooperacin con el gobierno, etc.
3. La desobediencia civil es una forma de protesta en
la que un grupo de personas se resiste de manera
pacfica al cumplimiento de una norma por considerar que no es acorde al inters del pueblo.
4. La huelga de hambre es una herramienta de lucha
no violenta, que consiste en renunciar a cualquier
tipo de alimentacin para exigir el cumplimiento de
algn derecho, eliminar reglas o normas consideradas ilegtimas.
Ejercicio 15
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 16
La redaccin variar. Revise que cada respuesta se
apegue al concepto central. Le presentamos algunos
ejemplos.
1. Los derechos humanos son el conjunto de derechos
fundamentales que toda persona tiene por el hecho
de ser persona por su propia naturaleza y dignidad.
2. a. universales
b. inalienables
c. imprescriptibles
4. El derecho a elegir y ser electo como autoridad establece que toda persona tiene derecho a participar
en el gobierno de su pas, directamente o por medio
de representantes elegidos libremente.
Ejercicio 17
La redaccin variar. Le presentamos un ejemplo.
1. La imagen nos muestra la portada del documento
de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y
sobre ella un signo de prohibido. Se est violando
el derecho al acceso de informacin.
2. En la imagen podemos observar a una mujer
amordazada. Refleja la violacin al derecho de libre
expresin del pensamiento.
Ejercicio 18
Las respuestas variarn. Revise que se apegue al concepto central. Le presentamos algunos ejemplos.
1. Fue violado el derecho a la igualdad y a la educacin
pertinente.
2.
Ser tolerante con las diferencias de los dems.
Promover entre nuestros conocidos, familia, amigos
y compaeros el respeto a las personas sin importar
sus diferencias.
Promover acciones para erradicar todas las fomas
de discriminacin.
Involucrarse en proyectos contra la discriminacin.
Ejercicio 19
1.
2.
3.
4.
5.
Regmenes militares
golpe de Estado
ausencia de libertad de expresin
Vinicio Cerezo
comunismo
Ejercicio 20
fraude electoral
golpes de Estado
ausencia de democracia
Jos Efran
Ros Montt
Oscar Humberto
Meja Vctores
supresin de Tribunales de
poltica anticomunista
genocidio
represin a opositores
formacin de partidos
humanos
polticos
de Fuero Especial
humanos
Fuero Especial
polticos
libertad de prensa
establecimiento del
Ejercicio 22
Durante los diecisis meses que gobern Ros Montt,
las Patrullas de Autodefensa Civil (Pac), establecidas
durante su mandato, se encargaron de combatir a los
opositores del rgimen. Al mismo tiempo, se mantena amenazada a la poblacin a fin de evitar el
apoyo a los grupos que luchaban por la democracia
y los derechos humanos.
Al asumir el gobierno Meja Vctores, la situacin no
mejora para la Universidad de San Carlos de Guatemala, las vctimas incluyen nuevamente a estudiantes,
catedrticos y personal administrativo. Esto se debe
a que la Universidad de San Carlos de Guatemala ha
sido considerada por las autoridades de gobierno,
como el centro ideolgico de la subversin del pas,
y en consecuencia, como el foco de mayor inters y
atencin de la accin contrainsurgente.
1. Dictadura militar
Ejercicio 23
1.
2.
297
Ejercicio 24
0. Exterminio de un grupo
social por motivos raciales,
polticos o religiosos.
1. Oposicin al comunismo
anticomunismo
masacres
Ejercicio 28
Co
canal de Panam
Mxico y ocano Pacfico
El Salvador
cordillera Centroamericana
Cinturn de Fuego
Nicaragua
Panam
el lago Nicaragua
Coco o Segovia
Honduras
a
Patrullas de Auto-
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
bi
genocidio
m
lo
3.
4.
5.
Panam
Panam
Ejercicio 25
El conflicto armado interno
consecuencias
298
IGER Quirigu
Managua
Nicaragua
Pa
cf
i
San
Salvador
no
Tegucigalpa
Honduras
El Salvador
Guatemala
Guatemala
Belice
o
xic
Belmopn
Ejercicio 26
co
racismo
San Jos
Costa Rica
desintegracin familiar
oc
a
pobreza
no
muertos, desaparecidos
y desplazados
oc
autoritarismo
At
l
nt
ico
causas
l
Co
om
a
bi
Ejercicio 29
iag
ste
aca
uan
eG
d
n
ra
n Jua
ille
R. Sa
ord
co
fi
Pa
c
l
il
rd
Co
C
no
a
lia
be
sa
ut
ec
ol
.C
h
as
ay
R. Mota
adre
9.
Sierra M
lco
mu
V. T
aju
on
as
M
ta
gua
oc
At
ln
tic
o
no
a
oc
I
era
L. Nicaragua
V. M
bito
tom
om
o
L. Ilopango
ren
a
L. A
L. Petn
Itz
az
V.
Ir
R. Chiriqu
xic
nt
Sa
ro
er
V.
C
Ejercicio 30
8.
11.
6.
10. A
0. S A N
O S
1. M A N A G U A
M
7.
S
A
3. B
4. N
2. C O C
L M O P A N
C A R A G U A
D 5. G U A T
A
E M A
A
Ciencias Sociales Claves
299
Semana 26
Ayer... hoy
Ejercicio 2
Analice y comparta
B.
0. Ro Mississippi
Entre Canad y
Estados Unidos
1. Ro Orinoco
Estados Unidos
2. Ro Amazonas
Venezuela
3. Lago Winnipeg
Canad
4. Lago Titicaca
Mxico
5. Lago Superior
Bolivia
6. Lago Trminos
co
l rti
lacia
no G
oca
Ejercicio 3
Gr
oe
nla
nd
ia
Nuuk
Canad
Ottawa
Estados Unidos
n
to
ng
,d
.c.
i
sh
oc
no
At
l
Mxico
Mxico
ti
Bahamas co
Cuba
Nassau
La habana
Repblica Dominicana
d.f.
Santo Domingo
oc
Jamaica Hait
P. prncipe
a
Kingston
no
Caracas
Pa
c
fi
co
Colombia
Venezuela
Puerto Rico
San Juan
Guyana
Surinam
Georgetown
Bogot
Paramaribo
Guayana Francesa
Cayena
Ecuador
Quito
Per
Brasil
Lima
Bolivia
Brasilia
La Paz
Chile
Argentina
Santiago
aires
300
IGER Quirigu
Paraguay
Asuncin
Buenos
Uruguay
Montevideo
Brasil
Semana 27
Semana 28
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
La redaccin puede variar. Revise que las ideas principales prevalezcan con el contenido de la lectura.
1. El derecho a la verdad es el derecho que tienen las
vctimas de violaciones de los derechos humanos
a saber la verdad sobre las circunstancias en que
se cometieron esas violaciones, los motivos por los
que se consumaron y la identidad de sus autores.
2. Saber la verdad ofrece a las vctimas y sus familiares
una forma de poner punto final, recuperar la dignidad y aliviar el dolor por las prdidas sufridas.
Ejercicio 2
Respuestas distintas. A su criterio. Corrija la ortografa
y la concordancia de las oraciones. Le presentamos un
ejemplo.
Ser una nacin multitnica, pluricultural y multilinge
significa que se reconozcan y se respeten los derechos
culturales de los pueblos que habitan en nuestro pas:
idioma, costumbres, espiritualidad, etc.
Ejercicio 3
1.
2.
3.
4.
5.
Aprender a convivir
Respuestas distintas. A criterio del grupo. Revise que hayan respondido todas las preguntas y que todos hayan
participado.
Ejercicio 2
1.
2.
3.
once constituciones.
la Asamblea Nacional Constituyente.
14 de enero de 1986.
Ejercicio 3
A.
partes de la Constitucin
prembulo
dogmtica
orgnica
pragmtica
B.
garantizar los derechos individuales y sociales
establecer normas generales de convivencia
determinar la organizacin del Estado
limitar el poder de los gobernantes
C.
Prembulo:
los valores
los principios
las necesidades de la poblacin guatemalteca
Parte dogmtica:
los derechos individuales
los derechos sociales
los deberes cvicos
301
Semana 29
Parte orgnica:
la forma de organizacin del Estado de Guatemala
las limitaciones del poder frente a la poblacin
Parte pragmtica
el funcionamiento de la Corte de Constitucionalidad
el establecimiento de la Comisin de Derechos
Humanos y la eleccin del Procurador de Derechos
Humanos
los procedimientos para cambiar la Constitucin
Aprender a convivir
Evalen cmo fue la participacin grupal.
Pregntense:
Ayer... hoy
Analice y comparta
El objetivo de la celebracin del Da Internacional de
la Mujer es un homenaje a la lucha de las mujeres que
buscan la justicia, la igualdad entre hombres y mujeres,
el establecimiento de la paz y el desarrollo para todas
las personas.
B.
Trabajaron en la industria textil.
Ejercicio 2
1.
2.
Ejercicio 3
A.
0. La labor de la mujer comenz a considerarse digna y
necesaria.
1. Aument el nmero de mujeres casadas en puestos
laborales.
2. Se incorporaron mujeres de todas las edades en los
puestos de trabajo.
B. Puede ser:
Las mujeres tienen mayor protagonismo.
Desempean altos cargos pblicos.
Ejercicio 4
1. La Secretara Presidencial de la Mujer
2. Los hombres participan ms en actividades econmicas.
3. De 1996 a 2006 aument el nmero de mujeres que
complet la primaria.
Ejercicio 5
A su criterio. Revise que su respuesta est bien argumentada. Le presentamos un ejemplo.
1. S, porque de esta forma las mujeres pueden tener
ms representacin poltica y participar en la toma
de decisiones del pas.
302
IGER Quirigu
Semana 30
2. la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las
Formas de Discriminacin Contra la Mujer
Ejercicio 6
a la Procuradura General de la Nacin
Aprender a convivir
Las respuestas variarn. Le presentamos algunos
ejemplos.
1. Puede ser:
Ser tratadas como personas y vivir con dignidad.
Tomar sus propias decisiones y controlar sus
vidas.
2. Puede ser: Yo le respondera a la nia: Voy a procurar que tengas una educacin de calidad para que
en el futuro puedas desempear la profesin que
elijas.
Ayer... hoy
Analice y comparta
1. La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
Ser ms instruidos
Tener ms participacin en la sociedad
2. La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
Para el Papa Pablo VI, el desarrollo humano deber
ser integral, no centrarse nicamente en el aspecto
econmico y permitir el acceso a las oportunidades
que sean necesarias para una vida digna.
salud
seguridad
educacin
salud
C.
1. salud
educacin
2. educacin
economa
3. economa
Ejercicio 2
1.
2.
3.
mortalidad infantil
esperanza de vida
el que tiene las dos anteriores
Ejercicio 3
1. La tasa de alfabetismo era del 80%
2. La tasa de escolaridad era del 63%
Ejercicio 4
ingreso por habitante
Guatemala
con respecto a:
Chile
Mxico
Costa Rica
15,100
4,700
10,400
13,900
4,700
9,200
11,100
4,700
6,400
Hait
4,700
1,300
3,400
Aprender a convivir
A su criterio. La redaccin variar. Revise la ortografa y
la concordancia de las oraciones. Comparta su trabajo
de campo con sus compaeros. Participe activamente en
la realizacin del mural.
Ciencias Sociales Claves
303
Semana 31
Ayer... hoy
Ejercicio 5
Analice y comparta
1. 53 37 = 16
La tasa de mortalidad infantil se debe reducir en
16 nios y nias para alcanzar la meta.
2. 133 62 = 71
La tasa de mortalidad materna se debe reducir
en 71 mujeres para alcanzar la meta.
Ejercicio 2
A su criterio. Revise la ortografa y la concordancia en
las ideas expuestas.
Ejercicio 3
pobreza extrema en Guatemala de 1989 a 2009
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1989 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ejercicio 4
A.
nios y nias
de 7 a 12 aos
100% 94.5% = 5.5%
jvenes y adultos
de 15 a 24 aos
100% 88% = 12%
304
IGER Quirigu
Aprender a convivir
Revise la redaccin y la ortografa de su escrito.
Semana 32
Semana 33
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
b. barranco
d. un ro
Ejercicio 2
el agua se contamina por:
la basura
los plaguicidas
los insecticidas
el combustible
el aire se contamina por:
las rozas
el humo de las fbricas
el humo de carros
la quema de basura
Ejercicio 2
1. Tecnologas de la informacin y la comunicacin
2. Las respuestas pueden variar. Le presentamos estos
ejemplos.
televisin
radio
computadora
internet
reproductor porttil de msica
Ejercicio 3
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Consumo esos alimentos porque los he visto anunciados en la prensa y vivo cerca de los restaurantes
donde los venden.
0. reutilizar
1. reciclar
2. reutilizar
3. reducir
4. reducir
Aprender a convivir
Anmese a compartir con sus amigos y familiares la informacin que recopil del reciclaje. Pngala en prctica
en su casa y su comunidad.
Ejercicio 4
X A partir del 22 de marzo de 2010 entr en
vigencia el Tlc con Chile tras la firma en febrero pasado por el presidente lvaro Colom
y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
www.todanoticia.com
305
Semana 34
Aprender a convivir
Ejercicio 1
Evite alarmar a las dems personas. No enve mensajes con informacin que no le consta.
Respete las creencias de las personas con las que
se comunica. No enve informacin contraria a sus
creencias religiosas o polticas.
Trate a los dems como le gustara que le trataran.
No utilice trminos despectivos o insultos.
Muestre el lado bueno de su persona mientras se
mantenga en lnea.
Haga un uso inteligente de lo que recibe y enva a
travs de internet.
Mantenga una relacin sana con las personas que
se comunican con usted a travs de internet.
1. el gobierno y la Urng
2. la Comisin Nacional de Reconciliacin
Ejercicio 2
1. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil
2. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria
3. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
4. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indgenas
5. Acuerdo sobre la Comisin del Esclarecimiento Histrico
Ejercicio 3
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 4
partes de la Constitucin
prembulo
dogmtica
orgnica
pragmtica
Ejercicio 5
La redaccin variar. Le presentamos un ejemplo.
1. A lo largo de la historia Guatemala ha tenido once
constituciones. La que nos rige actualmente entr
en vigencia el 14 de enero de 1986. Fue creada por
la Asamblea Nacional Constituyente que estaba
conformada por 88 diputados electos. Para las elecciones constituyentes, se utiliz el sistema electoral
de doble voto.
2. El sistema electoral de doble voto consista en que
el ciudadano emita su voto en dos papeletas, en la
primera elega directamente a un diputado para la
asamblea y en la segunda votaba por un partido de
un listado nacional.
3. La Constitucin es la norma suprema de una nacin
que organiza al Estado y garantiza los derechos
individuales y sociales.
306
IGER Quirigu
4.
Ejercicio 6
funcionamiento de la Corte de Constitucionalidad
garantas y mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitucin
establecimiento de la Comisin de Derecho Humanos
procedimientos para cambiar la Constitucin
Ejercicio 7
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 10
La redaccin variar. Le presentamos algunos ejemplos.
0. En 2006 del total de la poblacin en situacin de
pobreza el 51.5% eran mujeres.
1. Puede ser:
Ejercicio 9
1. Puede ser:
2. Puede ser:
Ejercicio 8
1. a la parte dogmtica
2. la parte orgnica
3. el prembulo
Ejercicio 11
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
socialista
ser ligero y gil
el cuidado del hogar
los hombres fueron a la guerra y dejaron puestos
vacantes
las demandas salariales exigidas por mujeres
ambas son correctas
la Defensora de la Mujer de la Procuradura de
Derechos Humanos
Ejercicio 12
1. Es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades bsicas de los miembros que la conforman.
2. Es la medida que califica el nivel de vida de pases
de todo el mundo y los compara.
307
Ejercicio 16
3.
salud
educacin
economa
A.
smbolo
4.
economa: se mide segn el ingreso econmico por
habitante.
Ejercicio 13
indicadores del desarrollo humano
salud
educacin
mortalidad
economa
ingreso por
alfabetismo
infantil
esperanza
habitante
escolaridad
de vida
Ejercicio 14
1.
2.
3.
4.
la vivienda
la desnutricin y la falta de hospitales
por debajo de la media
la pobreza
Ejercicio 15
datos
indicador de
Desarrollo Humano
esperanza de vida
mortalidad infantil
alfabetismo
escolaridad
308
IGER Quirigu
Ejercicio 17
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 18
0. De 1989 a 2006 la mortalidad materna se redujo de
248 a 133 mujeres.
1. Entre 1989 y 2009 la pobreza extrema disminuy del
20% al 17%.
De 1989 a 2006 se redujo el nmero de personas
que padecan hambre del 18% al 15%.
2. Entre 1991 y 2006 la tasa de escolaridad aument
del 71.6% al 94.5% en nios de siete a doce aos.
De 1989 a 2006 la tasa de escolaridad aument
3. reducir
4. reutilizar
5. reducir
6. reciclar
Ejercicio 19
Ejercicio 25
1.
2.
3.
4.
5.
tercer milenio
la cultura de masas
una rpida evolucin econmica, poltica y social
un conjunto de herramientas de informtica
ampliar sus ventas a todo el mundo
Ejercicio 26
Ejercicio 20
la globalizacin
se define como:
Ejercicio 21
La redaccin variar, pero las ideas centrales deben
prevalecer. Le presentamos un ejemplo.
El medio ambiente lo formamos todos los seres vivos
que habitamos el planeta y lo que nos rodea: el agua,
el aire, la tierra, los objetos...
Ejercicio 22
Debe escribir tres de las siguientes:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Marn
Instituto Nacional de Bosques, Inab
Consejo Nacional de reas Protegidas, Conap
Centro de Accin LegalAmbiental y Social de Guatemala, Calas
Fundacin Defensores de la Naturaleza
Ejercicio 23
el agua se contamina por:
detergentes
aerosoles
pesticidas
aguas negras
humo
basura
residuos qumicos
gases
sustancias txicas
basura
quemar basura
desechos slidos
Ejercicio 24
0. reutilizar
1. reutilizar
2. reciclar
las tecnologas de
la informacin y la
comunicacin (Tic)
cultura de masas
Tratado de Libre
Comercio
Ejercicio 27
1. Solo debe escribir tres ejemplos. Le presentamos varias opciones.
televisin
telfono celular
computadora
internet
2.
cadenas de tiendas
nuevas palabras en el lenguaje
el mundo del entretenimiento
3. El orden de los pases y la regin puede variar.
Repblica Dominicana
Estados Unidos
Centroamrica
Ejercicio 28
resultados del Tratado de Libre Comercio en Guatemala
positivos
negativos
El Tlc favorece solo a los sectores ricos del pas con capacidad de invertir.
309
Ejercicio 29
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ejercicio 30
ocano
rtico
Glacial
cosa
s Ro
taa
Mon
L. del Esclavo
ur
L. H
sissipi
V. Shasta
oc
R. Mis
a Ma
Pa
c
a
ab
no
riz
fi
co
R.
ico
estra
ta
in
ac
um
Us
At
l
nt
Sierr
O
V.
oc
no
Cordillera de Mrida
R. Orinoco
R. Amazonas
V. Chimborazo
L. Titicaca
Cordillera de los Andes
V. Maip
L. Buenos Aires
310
IGER Quirigu
Bibliografa
ANAYA. Diccionario Anaya de la Lengua. Anaya, Espaa, 1991.
ANNE FRANK FOUNDATION. Diario de Ana Frank. Debolsillo, Espaa, 1993.
ARANDI, J. Geografa Visualizada de Amrica. Piedra Santa, Guatemala, 1999.
ARANDI, J. Geografa Visualizada de Centroamrica. Piedra Santa, Guatemala, 2005.
ARANGUREN, L. Valores para vivir en sociedad. PPC, Espaa, 2002.
ARARTEKO, Nuestros Derechos. Investigaciones y Programas Educativos, S.L., Espaa, 1998.
ARRIOLA, G. Desarrollo humano: Una introduccin conceptual. Coleccin Textos para las nuevas generaciones. PNUD, Guatemala, 2007.
ASOCIACIN DE CONSTITUYENTES DE LA REPBLICA. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Unidad de Divulgacin Constitucional del Congreso de la Repblica, Guatemala, 2009.
ASTURIAS, M. El Seor Presidente. EDUCA, Costa Rica, 1988.
BENEDETTI, M. Primavera con una esquina rota. Alfaguara, Espaa, 1982.
CARDOZA, L. Guatemala, las lneas de su mano. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1991.
CASTRO, A. y PARADA, J. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Vol. 1 y 3. Edessa, Guatemala, 2009.
CAZALI, A. Historia de Guatemala: Siglo XX. Los militares en el poder: el gobierno de Carlos Arana
Osorio (19701974). Universidad de San Carlos de Guatemala, Direccin General de Investigacin (DIGI),
Guatemala, 2002.
CEH. Guatemala, memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisin
para el Esclarecimiento Histrico. CEH, Guatemala, 1999.
DE AVENDAO, L. Estudios Sociales 5 y 6, La Sociedad y Yo. Piedra Santa, Guatemala, 1999.
DE LEN, R. Catecismo Constitucional. Instituto de Investigacin y Capacitacin Atanasio Tzul, Guatemala, 1993.
ESCOBAR, E. Estudios Histricos de Amrica 5. Melsa, Espaa, 1982.
ESPASACALPE. Gran diccionario de sinnimos y antnimos. EspasaCalpe, Espaa, 1989.
FUNDACIN RIGOBERTA MENCH TUM. Participacin ciudadana y medio ambiente. FRMT, Guatemala, 2011.
GARCA, J. Breve historia constitucional de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala, 2002.
GRUPO MEC. Tattenbachiana 10, Valores para la vida. IGER, Guatemala, 2009.
IGER. Estudios Sociales 3, Maya. IGER, Guatemala, 2007.
IGER. Estudios Sociales 4, Quetzal. IGER, Guatemala, 2006.
IGER. Estudios Sociales 5, Tikal. IGER, Guatemala, 2003.
IGER. Estudios Sociales 6, Zunil. IGER, Guatemala, 2007.
IGER. Estudios Sociales 7, Quirigu. IGER, Guatemala, 2007. Tomos 1 y 2.
IGER. Ciencias Sociales 7, Quirigu. IGER, Guatemala, 2011. Tomo 1.
311
312
IGER Quirigu
313
http://psicologia.laguia2000.com
http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap2/vol3/filegal.html
http://www.academiageohist.org.gt
http://www.adonde.com/medio-ambiente/cap18.htm
http://www.amnestyusa.org
http://www.amnistiacatalunya.org/edu//humor/dh/index.html
http://www.bvcooperacion.pe
http://www.carlosaldanamendoza.com
http://www.deguate.com
http://www.educasitios.edu.ar
http://www.edufuturo.com
http://www.eduteka.org
http://www.estudiossocialesonline.com
http://www.fundacionpdh.org
http://www.iglesiacatolica.org.gt
http://www.ine.gob.gt
http://www.kalipedia.com
http://www.migrante.com.mx/TecunUman.htm
http://www.monografias.com
http://www.odhag.org.gt
http://www.oei.es/noticias
http://www.seprem.gob.gt
http://www.taringa.net
http://www.tudiscovery.com
http://www.un.org
http://www.undp.org.gt
http://www.unesco.org
314
IGER Quirigu
le cambiar la vida
Siga los pasos...
Estudiar
Instituto Guatemalteco de
Educacin Radiofnica
y Grupo Radial uy, uy, uy!
Tel: 2412 6666
www.iger.edu.gt
iger@iger.edu.gt
Ciencias Sociales
7