Tesis de Psicologia
Tesis de Psicologia
Tesis de Psicologia
TEMA:
TRABAJO
DE
GRADUACION
PARA
OPTAR
AL
GRADO
DE
AUTORIDADES:
OCTUBRE DE 2009
SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTROAMERICA
INDICE
Introduccin
1.3 Justificacin
1.4.1 Alcances
1.4.2 Limitaciones
Marco Histrico
2.1.3 El Autoconcepto
10
11
14
16
18
19
20
20
22
23
24
24
25
26
28
29
30
32
34
35
36
48
2.3
49
Marco Conceptual
51
51
51
52
55
55
55
55
4.2.1 Poblacin
55
4.2.2 Muestra
55
56
56
56
60
60
62
79
81
6.2 Recomendaciones
82
Bibliografa
83
Anexos
RESUMEN
Se presentan los resultados ms relevantes de la investigacin realizada a
147 estudiantes Universitarios inscritos en la Licenciatura de Psicologa de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Gavidia, en el ciclo I-2008
donde el principal objetivo fue establecer la relacin que existe entre el autoconcepto
y el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios.
INTRODUCCION
En la presente investigacin Autoconcepto y su relacin con el rendimiento
acadmico en estudiantes Universitarios inscritos en la Licenciatura de Psicologa de
La Facultad de Ciencias Sociales de La Universidad Francisco Gavidia, en el ciclo I2008, se pretendi establecer un estudio que conllevo a determinar si el
autoconcepto influye en el rendimiento acadmico, esto se realizo a travs de los
siguientes captulos:
El primer captulo contiene el planteamiento del problema, enunciado,
jusficacin, alcances y limitaciones y formulacin de los objetivos planteados en la
investigacin.
El segundo captulo aborda el marco terico en el cual se destacan temas
como: antecedentes, histrico y tericos del autoconcepto, modelos de validez del
constructor, como se forma el autoconcepto, funciones del autoconcepto; se abordan
temas relacionados con el rendimiento acadmico, sus definiciones y los diferentes
tipos de rendimientos acadmicos mas sus caractersticas ms importantes; una
breve resea historia de la Universidad Francisco Gavidia, finalizando con el marco
conceptual para una mejor comprensin del captulo.
El tercer captulo esta elaboracin con la formulacin de las Hiptesis general
y especfica, la operacionalizacin de las variables y sus intervinientes.
El cuarto captulo describe la metodologa de la investigacin, en la cual se
especfica que tipo de investigacin se realizo, la poblacin y la muestra,
instrumentos utilizados, el proceso de recoleccin de datos y el diseo estadstico
para el anlisis de dicho estudio.
El quinto captulo contiene el anlisis e interpretacin de datos, tablas y
grficos estadsticos y la comprobacin de las hiptesis.
El captulo seis contiene las conclusiones, recomendaciones y las respectivas
fuentes bibliogrficas citadas en esta investigacin.
1.3 JUSTIFICACION
En los ltimos aos en El Salvador las investigaciones sobre el
autoconcepto han ido tomando poco a poco relevancia; muy frecuentemente se
encuentran en institutos, colegios pblicos, privados y universidades a jvenes
con problemas de diversa ndole, situacin que de alguna forma influye en el
rendimiento acadmico de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.
En muchas ocasiones el joven es criado y educado por medio del castigo
situacin que puede influir en su adolescencia ya que el joven educado de esta
manera tendr un autoconcepto y una valorizacin muy negativa y mostrara poco
inters por si mismo, por las relaciones interpersonales y el rendimiento
acadmico. Mientras que alguien que tenga un mejor autoconcepto y una
valorizacin positiva de si mismo tendr mayores posibilidades de obtener
habilidades y experiencias que le ayuden a prepararse para ser mejores miembros
productivos de la sociedad.
La investigacin realizada surge porque el tema de autoconcepto ha sido
objeto de poco estudio en El Salvador a nivel Universitario, esto debido a la poca
informacin que existe sobre el tema en las universidades muestra de ello es que
en El Salvador, solo se cuenta con siete estudios de investigacin, dos de ellos
realizado por la Universidad de El Salvador en el 2006, tres realizados por la
Universidad Centroamericana Jos Simen Caas entre los aos de 1996 a
1999 y las ms recientes investigaciones entre los aos de 2006 y 2007 por la
Universidad Francisco Gavidia las cuales abordan la temtica de autoconcepto en
diferentes variables.
Por eso el tema a investigar denominado: Autoconcepto y su relacin con el
rendimiento
acadmico
en
estudiantes
universitarios.
Estudio
transversal
1.4.1
1.4.2
1.5 OBJETIVOS
que la conducta se ve
influenciada no slo por el pasado y por las experiencias presentes, sino adems
por los significados personales que cada individuo atribuye a su percepcin de
esas experiencias.
A partir de ah, aparecen nuevas aportaciones, en el principio, del sentido del
autoconcepto como conjunto de actitudes del yo haca s mismo2. De igual forma,
comienza a emplearse los trminos: autoimagen, autoconfiguracin, autovalia o
autoeficacia y autoestima, en sentido autoevaluativo o autovalorativo, que cada
autor argumenta para distinguirlos y darles mayor peso especifico3.
tambin al hombre, como objeto de estudio cientfico desde diversos mbitos del
saber por esa razn, a principios del siglo XX, se inicia su estudio, desligado de
explicaciones metafsicas.
La literatura muestra que cuando el estudio del Yo, se separa del
tratamiento filosfico, las primeras referencias se encuentran en definiciones
como: autoconcepto, enmarcadas dentro del contexto social, considerando que
este solo puede construirse a partir de la interaccin con los otros.
El primer autor reconocido que habla del self, es James W (1890), que
hace una triple diferenciacin entre si mismo, Yo y M desde la corriente
pragmtica y funcionalista americana, englobando estas tres instancias en un todo
abarca: lo social, lo material y lo trascendental. A s el yo global abarca al yo
conocedor
al
mi
conocido
ninguno
de
los
dos
podra
existir
2.1.3 El autoconcepto
Segn Hamachek (1991) es el conjunto de caractersticas, atributos,
cualidades, deficiencias, capacidades, limites, valores y relaciones que la persona
conoce descriptivos de si mismo que percibe como datos de su identidad1 por
tanto las percepciones que las personas se adjudican y las caractersticas que
utilizan
para describirse
de ellos mismos. El
(pensamientos),
que
de
Afectivo
considerarlos
(sentimientos),
individualmente,
y
quizs
Conativos
podran
el autoconcepto general
y marco
jerrquico,
Shevelson
Col.
(1976),
consideran
que
el
estn
inversamente
relacionadas;
por
ejemplo
mal
10
El enfoque cognitivo:
Sostiene que conforme se avanza en el desarrollo. La persona se conoce
ms y mejor. En efecto, los nios pequeos se describen a s mismos en trminos
de apariencia fsica y a medida que crecen empiezan a tener ms presentes las
caractersticas psicolgicas y sociales. Estos avances no suceden de modo
fortuito, sino que se relacionan con las capacidades cognitivas del nio cada vez
ms desarrolladas y con sus interacciones sociales ms ricas1.
La perspectiva ontognica:
Explica y describe la evolucin del autoconcepto a lo largo de las etapas del
desarrollo. En este se destaca a L Ecuyer 1985, quien sintetiza muchos trabajos y
propone seis fases al hablar de la secuencia que sigue el autoconcepto desde los
0 a los 100 aos de edad, tal como se resume a continuacin:
a crear una
escolarizacin exige al nio una gran apertura para integrar las nuevas
experiencias, adaptarse a un entorno desconocido y hacer frente a nuevos
desafos. La escuela influye notablemente en el autoconcepto del nio,
1
11
se
pueden
producir
cambios
en
el
autoconcepto
como
presente
que
durante
la
interindividuales.
12
vejez
hay
grandes
diferencias
Goi 1996
13
14
15
El sujeto se
mismo. La autoestima es la valoracin que el sujeto hace sobre todo aquello que
conoce de si mismo, es decir, aquella caracterstica, cualidad, peculiaridad; que
conoce de si, y que valora positiva o negativamente, o que no valora. Pero el no
valorar, es una valoracin. Se podra aadir que si no la valora, es por que no la
conoce o no la considera importante? En el primero caso, la ausencia de
conocimiento esta relacionada con la falta de valoracin, en segundo, la ausencia
de valoracin es una valoracin sobre la base de la poca importancia concedida al
hecho que se valora. La autoestima se puede definir, como la valoracin positiva o
negativa, que hace el sujeto de si mismo, a partir de su experiencia vivida,
acompaada de una gran carga efectiva y emocional, pero la valoracin negativa
no supone rechazo o infravaloracin, sino adaptacin.
El autoconcepto es, por otra parte, el producto de esta actividad reflexiva.
Es el concepto que el individuo tiene de si mismo como ser fsico, social y
espiritual; es la totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo que
hacen referencia a si mismo como un objeto1.
Fitts (1965), describi empricamente el autoconcepto como un constructo
multidimensional,
quien
le
atribuyo
tres
componentes
internos-Identidad,
Rosenberg, 1979
17
Concepto de s mismo:
Conocimiento que el sujeto tiene de:
Su cuerpo y condiciones fsicas
Sentimientos, emociones, aspiraciones, etc.
Pensamientos, creencias, valores
Acciones, intereses
Relaciones con el contexto:
Familiar
Escolar
Profesional
Ambiental
Cultual y social
Autoestima:
Afecto que el sujeto tiene hacia si mismo
Estima y aceptacin hacia si mismo
Valoracin de si mismo en funcin de:
Experiencias positivas
Experiencias negativas
Creencia de vala personal
Expectativas de xito
Expectativas de fracaso
18
autoconocimiento
negativo
se
almacena
mejor
lejos
de
los
autoconceptos a los cuales se tiene acceso frecuente a menos que los aspectos
del yo con los que esta relacionados sean tan importantes que por lo general no
puedan evitarse. En el ltimo caso, el autoconocimiento negativo debera
atenuarse en la medida de lo posible con un autoconocimiento con valencia
positiva aplicable al mismo dominio la frecuencia del acceso al autoconocimiento
negativo y su predominio en el autoconcepto afectara las autoevaluaciones y el
funcionamiento global del individuo.4.
1
2
3
4
19
Autoconcepto acadmico-laboral:
Se refiere a la percepcin que el sujeto tiene de la calidad del desempeo
de su rol, como estudiante y como trabajador. Es determinante de las metas que
establece el individuo y de cmo las aborda para autorrealizarse la percepcin de
la profesin ha de ser prxima al autoconcepto. La satisfaccin depender del
grado en que la profesin ha permitido desarrollar el autoconcepto ideal. La
1
Machargo 1991
Bandura. 1989; Brown y Smart, 1991citado por Julio a Gonzlez Pienda 1997; y otros
3
Markus y Ruvolo, 1989; citado por Francisco Herrera 1997 y Otros
2
20
Shavelon,
Hubner
Staton
(1976)
siguiendo
el
modelo
autocontrol. Habilidades
sociales, etc.).
7. Es estable y maleable a la vez: Otra de las caractersticas es su capacidad
de permanecer estable y cambiante al mismo tiempo; es estable en sus
aspectos ms nucleares y profundos y a la vez variable en sus aspectos
ms dependientes del contexto.1
22
23
Estimacin de si mismo
De los cuatro a los seis aos profundiza en las conquistas logradas y se aaden
dos nuevos aspectos:
La extensin de si mismo
La imagen de si mismo
24
Segn Crouse y Cols (1981) el maestro con un buen nivel de autoestima debe
cumplir los siguientes aspectos:
Debe prestar atencin a su personalidad.
Debe ser consecuente de su propio autoconcepto.
Debe poseer los medios necesarios para que desarrolle un autoconcepto
positivo.
Es necesario que conozca el xito profesional
Influye en el autoconcepto de lo alumnos en funcin de su propio nivel de
autoestima.
Su autoconcepto se relaciona con el conocimiento cognitivo de los alumnos.
1
2
25
Ministerio de Educacin de El Salvador 1997, Lineamientos para la evaluacin del aprendizaje en educacin
media, San Salvador, primera edicin editorial Algier
2
Kerlinger 1988
26
manera: del latn reddere (restituir, pagar,) el rendimiento es una relacin entre lo
obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de xito en la
escuela, en el trabajo. El problema del rendimiento escolar se resolver de manera
cientfica cuando se encuentre la relacin existente entre el trabajo realizado por el
maestro y los alumnos, de un lado, y la educacin por otro, al estudiar
cientficamente el rendimiento, es bsica la consideracin de los factores que
intervienen en el, por lo menos en lo que a la instruccin se refiere, existe una
teora que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la
inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del
rendimiento, la inteligencia es el nico factor, al analizarse el rendimiento escolar,
deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el
ambiente escolar.
El rendimiento acadmico es entendido por Pizarro (1985) como una
medida de la capacidad respondiente o indicativa que manifiesta en forma
estimativa lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
informacin instruccin. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del
alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de este frente a
estmulos educativos, susceptibles de ser interpretados segn objetivos o
propsitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento acadmico puede
ser entendido en relacin con un grupo social que fija los niveles de mnimos de
aprobacin ante un determinado cmulo de conocimientos o aptitudes1. Segn
Hern y Villarroel (1987), el rendimiento acadmico se define en forma operativa y
tacita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el
nmero de veces que el alumno ha repetido uno ms cursos. Por su lado,
Kaczynska (1989) Afirma que el rendimiento acadmico es el fin de todos los
esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres, de los
mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los
conocindoos adquiridos por los alumnos.
Novaez (1986) sostiene que el rendimiento acadmico es lo obtenido por el
individuo en determinada actividad acadmica el concepto de rendimiento esta
1
Carrasco 1985
27
experiencias,
hbitos,
destrezas,
habilidades,
actitudes,
28
29
(Lahoz, 2002)
Cerda, 2003
30
destinada
para
el
mejoramiento
de
la
calidad
educativa
31
del
aula
el
investigador
insipiente
podra
participar
sin
32
33
la
riqueza
del
contexto
de
estudiante
(medida
como
en
nivel
34
de
autoconcepto
muy
especficamente
los
niveles
de
competencias percibidos.
3. El tercer modelo de relacin causal es el que postula que el autoconcepto y
el rendimiento acadmico se influyen y determina mutuamente.
4. Otros autores partidarios de este modelo postulan que la existencia de
terceras variables puede ser por la causa tanto del autoconcepto como del
rendimiento acadmico entre las que podemos encontrar variables de tipo
personal y ambiental, variables academias y no acadmicas.
35
Lara Alecio Rafael, Parker Richard, Aviles Claudia, Mason Samantha. 1990
36
inscritos.
Tomando
este
ultimo
ao
como
referencia.
La
Facultad
de
41
43
la
la ampliacin de dicha avenida, por parte del Ministerio de Obras Publicas. Otro de
los eventos que destacan es la inauguracin del Centro Cultural Estudiantil, donde
se alberga la Direccin de desarrollo Estudiantil, de la cual depende la Unidad de
Extensin Cultural, la Unidad de Deportes y la Unidad de Orientacin Vocacional
Estudiantil. Adems, en este centro funciona el Museo de Francisco Gavidia, como
un homenaje al ilustre humanista que le da el nombre a la Universidad.
En el ao de 2006 se han creado cuatro unidades claves: la Direccin de
Planificacin Educativa, el Centro de Educacin Continua y desarrollo Profesional,
la Direccin de Difusin y Desarrollo y el Asistente Acadmico de Rectora;
direcciones que han venido a fortalecer al proceso de enseanza-aprendizaje.
Respecto a la estructura organizacional, la Universidad cuenta con un
organigrama por procesos el cual delimita las relaciones internas de todos los
procesos institucionales; adems, las facultades han incluido la figura de los
coordinadores de carrera, los cuales han fortalecido las relaciones entre
docentes y estudiantes.
En 2006, el cambio mas significativo en trminos de calidad acadmica ha
sido las modificaciones al proceso principal del Sistema de Gestin de la Calidad
ISO 9001-2000, el proceso de enseanza-aprendizaje, el cual consiste en la
ampliacin de los registros de planificacin y ejecucin de la clase en el aula;
como tambin, la revisin de la medicin del desempeo docente enmarcados en
el sistema de evaluacin de 360 grados. Como resultado de este proceso de
mejora continua, la Universidad recibi en diciembre de 2006, la re certificacin de
su Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001-2000, por tres aos mas.
A nivel acadmico, se han incorporado un total de 9 carreras nuevas
distribuidas de la siguiente manera: Licenciatura en Relaciones Internacionales,
ofertada por la Facultad de Ciencias Jurdicas; Tcnico en Gua Turstica y
Tcnico en Publicidad ofertados por la Facultad de Ciencias Econmicas; Tcnico
en
Mantenimiento
Reparacin
de
Computadoras
Tcnico
en
misin
como
una
institucin
lder
en
educacin
superior,
Clnica Jurdica
Sala de Audiencias Simuladas
Centro de Investigacin y Desarrollo
Cafeteras
Centro Regional de Occidente con biblioteca automatizada, acceso a
internet, centro de cmputo, clnica jurdica, sala de audiencias simuladas.
(Catalogo Universitario, 2008 Universidad Francisco Gavidia 2008)
Dimensin
personal
por
la
cual
la
persona
siente
1
2
Gergen
Coopermith
49
50
51
52
Del investigador
Control: se preparo una cantidad extra del material para realizar la prueba,
con el objetivo de prevenir inconvenientes al momento de aplicarla.
53
Del ambiente
Ruido: interferencias por sonidos dentro y fuera del saln donde se aplicara
el instrumento.
54
4.2.2 Muestra
147 estudiantes universitarios inscritos en La Licenciatura de Psicologa de
La Facultad de Ciencias Sociales de La Universidad Francisco Gavidia, en el
ciclo I-2008
Otra de las caractersticas de la muestra fue que los jvenes estudiantes
son de distintas materias, de los diferentes niveles acadmicos de la
Licenciatura de psicologa de La Facultad de Ciencias Sociales de La
Universidad Francisco Gavidia, en el ciclo I-2008.
Para esta investigacin se utilizo la tcnica de muestreo intencional dirigido
lo cual consiste en seleccionar a los participantes de acuerdo a los criterios
antes mencionados y descartar aquellos que no los cumplan.
1
Hernndez Sampieri Roberto, Fernndez Collado Carlos, Batista Lucio Pilar, 2006
55
56
correlaciona
con
positivamente
ajustes
psicosocial,
rendimiento
liderazgo
responsabilidad;
negativamente
con
absentismo y conflicto.
Las preguntas que miden ese factor son las siguientes:
1 Hago bien los trabajos escolares (profesionales)
2 Mis superiores (profesores) me consideran un buen trabajador (alumno)
11Trabajo mucho en clases (en el trabajo)
16 Mis superiores (profesores) me estiman
21 Soy un buen trabajador (alumno)
26 Mis profesores (superiores) me consideran inteligente y trabajador.
- Autoconcepto social. Percepcin que el sujeto tiene de sus competencias
en las relaciones sociales. Esta dimensin esta integrada por dos
aspectos: uno referido a la ley social del sujeto y a su facilidad o dificultad
para mantenerla o ampliarla; otro, concerniente ha algunas cualidades
57
Correlaciona
negativamente
con
sintomatologa
depresiva,
estudiantes inscritos de la
Se acord fecha y hora para la realizacin de las pruebas tanto piloto como
la definitiva del cuestionario.
61
62
Ao
universitario
Nota
Autoconcepto acadmico
Autoconcepto social
Autoconcepto emocional
Autoconcepto familiar
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
27
8.4
20.34
27
78.55
19.17
27
62.14
20.00
27
59.19
18.96
27
63.26
20.82
42
7.9
19.12
42
75.69
18.47
42
62.05
19.94
42
57.81
18.52
42
59.60
19.60
36
8.3
20.09
36
87.83
21.44
36
63.33
20.36
36
68.08
21.81
36
58.08
19.10
17
7.5
18.15
17
79.71
19.45
17
53.00
17.04
17
61.88
19.83
17
59.24
19.48
25
9.2
22.28
25
87.85
21.44
25
70.81
22.77
25
65.19
20.88
25
63.80
21.00
Total
de N=
147
41.3
100.00
147
409.63
100.00
147
311.03
100.00
147
312.15
100.00
147
303.99
100.00
En esta tabla se encuentran los resultados que respaldan la hiptesis general, distribuyndose de la siguiente manera:
Por frecuencia, media aritmtica, porcentaje y notas acadmicas obtenas por la muestra de 147 estudiantes de La Licenciatura en Psicologa,
los cuatro factores de autoconcepto, identificndose por lmite inferior porcentual 17.04% y limite superior porcentual 22.77% observndose que
la distancia es mnima entre los limites.
Indicando que los alumnos de psicologa desde e l primer ao hasta el quinto ao no tienen dificultades en el autoconcepto acadmico
para sentirse autorealizados en su desempeo educativo, considerndose buenos estudiantes y estimulados por sus docentes; debiendo mejorar
su forma de socializar segn los resultados obtenidos.
Se puede observar que los alumnos de psicologa de primero a quinto ao se sienten bien tanto emocionalmente como familiarmente.
63
Autoconcepto acadmico
Media
porcentaje
78.55
55.82%
75.69
54.95%
87.63
58.04%
79.71
60.06%
87.84
55.36%
409.42
Autoconcepto social
media
Porcentaje
62.15
44.17%
62.05
41.10%
63.33
41.95%
53.00
39.93%
70.81
44.63%
311.34
Notas
8.4
7.9
8.3
7.5
9.2
En esta tabla se encuentran los resultados que respaldan la hiptesis especfica uno, distribuyndose
de la siguiente manera:
Por media aritmtica y porcentaje de las notas acadmicas obtenas por la muestra de 147 estudiantes y los
factores del autoconcepto acadmico y autoconcepto social, identificndose el lmite inferior porcentual
39.93% y el lmite superior porcentual 60.06% observndose que la distancia es casi el doble entre los
limites.
Clasificando a los alumnos de psicologa desde el primer ao hasta el quinto ao influye ms el
autoconcepto acadmico comparado con el autoconcepto social, indicando que en el tercer y quinto ao los
resultados son ms altos los cual nos dice que los estudiantes son mas amigables, alegres, no se les dificulta
hablar con desconocidos y su grupo social es ms amplio.
Autoconcepto emocional
Media
porcentaje
59.19
48.33
57.81
49.23
68.08
53.96
61.88
51.08
65.19
50.53
312.15
Autoconcepto familiar
Media
Porcentaje
63.26
51.66
59.60
50.76
58.08
46.03
59.24
48.91
63.81
49.46
303.99
Notas
8.4
7.9
8.3
7.5
9.2
En esta tabla se encuentran los resultados que respaldan la hiptesis especfica nmero uno,
distribuyndose de la siguiente manera: Por media aritmtica y las notas acadmicas obtenas por la muestra
de 147 estudiantes de La Licenciatura en Psicologa y los factores del autoconcepto emocional
autoconcepto familiar, identificndose el lmite inferior porcentual 46.03% y el lmite superior porcentual
53.96% observndose que la distancia mnima entre los limites inferior y superior.
Observndose que en los alumnos del primer ao influye ms en autoconcepto familiar y en los
alumnos del tercer ao influye ms el autoconcepto emocional
64
GRAFICAS
AUTOCONCEPTO ACADMICO Y RENDIMIENTO ACADMICO
Tabla # 5
Ao
Universitario
1
Autoconcepto
acadmico
20.34%
Notas
19.12%
7.9
20.09%
8.3
18.15%
7.5
22.28%
9.2
8.4
Grafico # 2
Anlisis descriptivo:
Segn el instrumento aplicado los alumnos y alumnas en general se consideran, buenos estudiantes,
(X = 85); tambin afirman que sus profesores los clasifican como inteligentes y trabajadores en sus
actividades acadmicas (X= 82.2); se autodenominan que hacen bien sus trabajos universitarios (X = 85) y
que trabajan mucho en clase (X= 80.4).
Comparando los cinco niveles acadmicos de los estudiantes de psicologa se puede observar que el
quinto ao obtiene una nota promedio de 9.2 como lmite superior, mayor que el resto de los otros aos
acadmicos
7.5
65
autoconcepto
acadmico
78.55%
autoconcepto
social
62.15
75.69%
62.05
87.63%
63.33
79.71%
53
87.84%
70.81
Grafico # 2
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto acadmico en los alumnos del primer ao de
psicologa tienen un porcentaje = 78.55% ms que el obtenido en el autoconcepto social = 62.15 %
observndose que influye ms el autoconcepto acadmico que el autoconcepto social.
Comprobndose que el alumnado que cursa el primer ao de psicologa presenta un autoconcepto
social bajo en comparacin al autoconcepto acadmico y que se les dificulta socializarse cuando no conocen a
las personas, mostrndose poco, amigables y suspicaces para confiarle la amistad a otro afirmado, que en
ocasiones le cuesta hablar con desconocidos sin embargo, tambin, sostienen que tiene muchos amigos
concluyendo que el autoconcepto social es ambivalente en este grupo y determinando que su autoconcepto
acadmico es alto convirtindose en un factor positivo para lograr estabilidad acadmica.
66
75.69%
62.05
87.63%
63.33
79.71%
53
87.84%
70.81
Grafico # 3
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto acadmico en los alumnos del segundo ao de
psicologa tienen un porcentaje = 75.69% ms que el obtenido en el autoconcepto social = 62.055 %
observndose que influye ms el autoconcepto acadmico que el autoconcepto social
Comprobndose que el alumnado que cursa el segundo ao de psicologa presenta un autoconcepto
social bajo en comparacin al autoconcepto acadmico y que se les dificulta socializarse cuando no conocen a
las personas, mostrndose poco, amigables y suspicaces para confiarle la amistad a otro afirmado, que en
ocasiones le cuesta hablar con desconocidos sin embargo, tambin, sostienen que tiene muchos amigos
concluyendo que el autoconcepto social es ambivalente en este grupo y determinando que su autoconcepto
acadmico es alto convirtindose en un factor positivo para lograr estabilidad acadmica.
67
Ao
universitario
1
autoconcepto
acadmico
78.55%
autoconcepto
social
62.15
75.69%
62.05
87.63%
63.33
79.71%
53
87.84%
70.81
Grafico # 4
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto acadmico o en los alumnos del tercer ao de
psicologa tienen un porcentaje = 87.63% mas que el obtenido en el autoconcepto social = 63.33 %
observndose que influye ms el autoconcepto acadmico que el autoconcepto social.
Comprobndose que el alumnado que cursa el tercer ao de psicologa presenta un autoconcepto
social bajo en comparacin al autoconcepto acadmico y que se les dificulta socializarse cuando no conocen a
las personas, mostrndose poco, amigables y suspicaces para confiarle la amistad a otro afirmado, que en
ocasiones le cuesta hablar con desconocidos sin embargo, tambin, sostienen que tiene muchos amigos
concluyendo que el autoconcepto social es ambivalente en este grupo y determinando que su autoconcepto
acadmico es alto convirtindose en un factor positivo para lograr estabilidad acadmica.
68
75.69%
62.05
87.63%
63.33
79.71%
53
87.84%
70.81
Grafico # 5
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto acadmico en los alumnos del cuarto ao de
psicologa tienen un porcentaje = 79.71% ms que el obtenido en el autoconcepto social = 53.00 % indicando
que este grupo presenta un autoconcepto social ms bajo que los otros niveles evaluados observndose que
influye ms el autoconcepto acadmico que el autoconcepto social.
Se les dificulta socializarse cuando no conocen a las personas, mostrndose poco, amigables y mas
suspicaces para confiarle la amistad a otro afirmado, que en ocasiones le cuesta hablar con desconocidos sin
embargo, tambin sostienen que tiene muchos amigos concluyendo que el autoconcepto social es ambivalente
en este grupo y determinando que su autoconcepto acadmico es alto convirtindose en un factor positivo
para lograr estabilidad acadmica.
69
75.69%
62.05
87.63%
63.33
79.71%
53
87.84%
70.81
Grafico # 6
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto acadmico en los alumnos del quinto ao de
psicologa tienen un porcentaje = 87.84% ms que el obtenido en el autoconcepto social = 70.81 %
observndose que influye ms el autoconcepto acadmico que el autoconcepto social
Comprobndose que el alumnado que cursa el quinto ao de psicologa presenta un autoconcepto
social bajo en comparacin al autoconcepto acadmico sin embargo los puntajes en el autoconcepto social son
altos en comparacin a los otros niveles acadmicos indicando que es el grupo ms sociable pero tambin
presenta indicadores de que en ocasiones le cuesta hablar con desconocidos, tambin, sostienen que tiene
muchos amigos concluyendo que el autoconcepto social es ambivalente en este grupo y determinando que su
autoconcepto acadmico es alto convirtindose en un factor positivo para lograr estabilidad acadmica.
70
Ao
autoconcepto autoconcepto
universitario emocional
Familiar
1
48.32%
63.26
2
49.23%
59.6
53.96%
58.08
51.08%
59.24
50.53%
63.81
Grafico # 7
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto familiar en los alumnos del primer ao de
psicologa tienen un porcentaje = 63.26% ms que el obtenido en el autoconcepto emocional = 48.32 %
observndose que influye ms el autoconcepto familiar que el autoconcepto emocional.
El primer ao presenta un estado de nimo nervioso no patolgico y refleja un autoconcepto familiar de
armona y estabilidad en su hogar, sintindose apoyados por sus progenitores e integrados afectivamente en
su ncleo familiar.
Determinndose que el alumnado presenta un autoconcepto familiar levemente alto en comparacin
al autoconcepto emocional el cual no incide para causar un desequilibrio emocional que sea dficit
significativo a nivel acadmico siendo un factor positivo en su formacin acadmica.
71
49.23%
59.6
53.96%
58.08
51.08%
59.24
50.53%
63.81
Grafico # 8
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto familiar en los alumnos del segundo ao de
psicologa tienen un porcentaje = 59.06% mas que el obtenido en el autoconcepto emocional = 49.23 %
observndose que influye mas el autoconcepto familiar que el autoconcepto emocional.
El segundo ao presenta un estado de nimo nervioso no patolgico y refleja un autoconcepto
familiar de armona y estabilidad en su hogar, sintindose apoyados por sus progenitores e integrados
afectivamente en su ncleo familiar.
Determinndose que el alumnado presenta un autoconcepto familiar levemente alto en comparacin
al autoconcepto emocional el cual no incide para causar un desequilibrio emocional que sea dficit
significativo a nivel acadmico siendo un factor positivo en su formacin acadmica.
72
49.23%
59.6
53.96%
58.08
51.08%
59.24
50.53%
63.81
Grafico # 9
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto familiar en los alumnos del tercer ao de psicologa tienen
un porcentaje = 58.08% mas que el obtenido en el autoconcepto emocional = 53.96 % observndose que
influye levemente el autoconcepto familiar que el autoconcepto emocional
El tercer ao presenta un estado de nimo nervioso no patolgico y refleja un autoconcepto familiar
de armona y estabilidad en su hogar, sintindose apoyados por sus progenitores e integrados afectivamente
en su ncleo familiar.
Determinndose que el alumnado presenta un autoconcepto familiar levemente alto en comparacin
al autoconcepto emocional el cual no incide para causar un desequilibrio emocional que sea dficit
significativo a nivel acadmico siendo un factor positivo en su formacin acadmica.
73
49.23%
59.6
53.96%
58.08
51.08%
59.24
50.53%
63.81
Grafico # 10
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados reflejan que el autoconcepto familiar en los alumnos del cuarto ao de
psicologa tienen un porcentaje = 59.24% mas que el obtenido en el autoconcepto emocional = 51.08 %
observndose que influye levemente el autoconcepto familiar que el autoconcepto emocional.
El cuarto ao presenta un estado de nimo nervioso no patolgico y refleja un autoconcepto familiar
de armona y estabilidad en su hogar, sintindose apoyados por sus progenitores e integrados afectivamente
en su ncleo familiar.
Determinndose que el alumnado presenta un autoconcepto familiar levemente alto en comparacin
al autoconcepto emocional el cual no incide para causar un desequilibrio emocional que sea dficit
significativo a nivel acadmico siendo un factor positivo en su formacin acadmica.
74
49.23%
59.6
53.96%
58.08
51.08%
59.24
50.53%
63.81
Grafico # 11
Anlisis descriptivo:
Segn los resultados
75
Se
verifico
autoconcepto
los
social,
cuatro
autoconceptos
autoconcepto
emocional
(autoconcepto
y
acadmico,
autoconcepto
familiar)
en las notas.
76
77
ANLISIS INFERENCIAL
HIPOTESIS GENERAL:
El autoconcepto influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de
Licenciatura de Psicologa de La Universidad Francisco Gavidia en el ciclo I2008.
Encontrado= 7.43 > que
de la tabla = 5.989 probabilidad = 0.20; gl = 4
comprobndose que la hiptesis general es verdadera reflejando que el
autoconcepto si influye en el rendimiento acadmico.
HIPTESIS ESPECFICA 1:
El autoconcepto acadmico tiene mayor influencia que el autoconcepto social en
el rendimiento acadmico en los estudiantes de Licenciatura de Psicologa de La
Universidad Francisco Gavidia en el ciclo I-2008.
encontrado= 6 >
de la tabla =5.412 probabilidad = 0.02; gl = 1
encontrado= 3.04 >
de la tabla = 2.706 probabilidad = 0.10; gl =1
Comprobndose que la hiptesis especifica 1 es verdadera que el autoconcepto
acadmico si influye ms que el autoconcepto social en el rendimiento
acadmico.
HIPOTESIS ESPECIFICA 2:
El autoconcepto familiar tiene mayor influencia que el autoconcepto emocional en
el rendimiento acadmico en de los estudiantes de Licenciatura de Psicologa de
La Universidad Francisco Gavidia en el ciclo I-2008.
encontrado = 3.36 >
encontrado = 3.04 >
78
79
6.2 RECOMENDACIONES
Luego de haber analizado las conclusiones en esta investigacin se
recomienda lo siguiente:
Que se refuercen los conocimientos sobre el autoconcepto en los
estudiantes de la carrera de psicologa ya que se ha demostrado la influencia en el
rendimiento acadmico; ampliando la informacin en las diferentes ctedras que
se relacionen con el desarrollo de la personalidad, autoestima y resolucin de
conflictos.
80
BIBLIOGRAFIA
-
Bonilla Gildaberto, Como hacer una tesis de graduacin con tcnicas estadsticas cuarta
edicin UCA Editores
- Liebert Robert M., Langenbach Liebert Lynn, Personalidad Octava Edicion, Intenational
Thomson Editores 2000.
- Papalia E. Diane, Olds Wendkos Sally, Feldman Duskin Ruth; Desarrollo Humano Cuarta
Edicin, 1992 McGraw-Hill Editores.
-
Vsquez Lpez Lus Cdigo de Familia Republica de El Salvador Editorial Lis 2007
Vsquez Lpez Lus compilador Cdigo de Trabajo prontuario y tarifas de salario mnimo
Republica de El Salvador Editorial Lis 2007.
Abrego, Nelly Beatriz, Martnez Rodrguez, Kattia Ophir, Cortez Ardon Santos Antonio;
Incidencia del maltrato fsico familiar en autoconcepto y rendimiento acadmico en las
asignaturas de lenguaje ciencias, salud y medio ambiente: estudio descriptivo en
estudiantes de sexto y sptimo grado, entre las edades de 12-15 aos.
Reyes Busto, Genoveve de la Cruz; Batres Morales, Mario Ernesto; Beltrn Meja,
Inocente, El autoconcepto y el rendimiento acadmico de alumnos/as del sptimo grado
turno matutino del Centro escolar catlico San Antonio de Sonsonate, El Salvador,
Centroamrica en el periodo de Enero a Junio 2006.
Autoconcepto y adolescentes
Gonzles Pienda Julio A., Nez Prez J. Carlos, Glez Pumarienga Soledad, Garca
Garca S. Marta, Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar; Psicothema, ao/vol. 9
numero 002 Universidad de Oviedo, Oviedo Espaa; Red de revistas de Amrica Latina y
el Caribe, Espaa y Portugal http://redalyc.uaemex.mx
81
J.A Gonzlez Pineda; J.C. Nez Prez; A. Valle Arias Procesos de comparacin
externa/interna, autoconcepto y rendimiento acadmico Revista de Psicologa General y
Aplicada 1992, 45(1), 73-81.
M. Pilar de Oate y G. Dela Rasilla, Antonio Fernndez Gonzlez y Cristina Saiz Ruiz,
Panormica del Autoconcepto y sus implicaciones educativa, revista electrnica de
orientacin Educacional V20 N38,pp 79-89, 2006
Masculino y femenino turno matutino y vespertino del Complejo Educativo Cantn San
Isidro Municipio de Panchimalco, jurisdiccin de San Salvador durante el primer
semestre del ao 2007.
Matalinares Clavet Maria Luisa, Iparraguirre Arenas Carlos, Chocamo Dioses Alejandro,
Escobedo Murata Ral, Pareja Fernndez Cecilia, Daz Acosta Gloria, Garca Nez del
Arco Carmen, Diego Cueva Marlenita, Chvez Zamora Jos, Revista IIPSI Facultad de
Psicologa UNMSM; ISSN1560-909x Vol. 8 N 2 2005 pp. 41-55
Lima
Universidad
de
San
Marcos
2002
http\\sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Salud/Mori_S_P/cap2.htm.
-
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Tendencias mundiales del empleo juvenil,
agosto 2004 ISBN92-2315998-9 www.ilo.org/publns
Organizacin
Internacional
del
Trabajo
(OIT);
Datos
Sobre
Empleo
Juvenil
www.ilo.org/trends, www.ilo.org/youth .
Peralta Snchez Francisco Javier, Snchez Rodas Maria Dolores; Relaciones entre el
autoconcepto y el rendimiento acadmico en alumnos de educacin primaria; revista
electrnica de investigacin psicoeducativa y psicopedaggica, 1(1), 95-120I SSN: 16962095.
82
83
Frecuencias
Estadsticos
Vlidos
SEXO
147
EDAD
147
nivel
acadmico
universitario,
alumnos de
Psicologa
147
Perdid
os
promedio de
notas
acadmicas
147
centil
acadmico
147
centil social
147
centil
emocional
147
centil familiar
147
Tabla de frecuencia
SEXO
Frecuencia
Vlidos
ALUMNA
S
ALUMNO
S
Total
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
115
78.2
78.2
78.2
32
21.8
21.8
100.0
147
100.0
100.0
EDAD
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
18.00
3.4
3.4
3.4
19.00
5.4
5.4
8.8
20.00
13
8.8
8.8
17.7
21.00
12
8.2
8.2
25.9
22.00
12
8.2
8.2
34.0
23.00
15
10.2
10.2
44.2
24.00
4.8
4.8
49.0
25.00
6.1
6.1
55.1
26.00
11
7.5
7.5
62.6
27.00
12
8.2
8.2
70.7
28.00
2.7
2.7
73.5
29.00
2.7
2.7
76.2
30.00
2.7
2.7
78.9
31.00
2.0
2.0
81.0
32.00
2.7
2.7
83.7
33.00
2.0
2.0
85.7
34.00
1.4
1.4
87.1
35.00
1.4
1.4
88.4
36.00
2.7
2.7
91.2
37.00
3.4
3.4
94.6
38.00
.7
.7
95.2
39.00
.7
.7
95.9
40.00
.7
.7
96.6
41.00
.7
.7
97.3
43.00
1.4
1.4
98.6
45.00
.7
.7
99.3
100.0
46.00
.7
.7
Total
147
100.0
100.0
Frecuencia
Vlidos
primer ano de
psicologa
segundo ano
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
27
18.4
18.4
18.4
42
28.6
28.6
46.9
tercer ano
35
23.8
23.8
70.7
cuarto ano
17
11.6
11.6
82.3
quinto ano
26
17.7
17.7
100.0
147
100.0
100.0
Total
Vlidos
4.70
5.70
6.00
6.10
6.30
6.40
6.60
6.70
6.80
6.90
7.00
7.10
7.20
7.30
7.40
7.50
7.60
7.70
7.80
7.90
8.00
8.10
8.20
8.30
8.40
8.50
8.60
8.70
8.80
8.90
9.00
9.10
9.20
9.30
9.40
9.50
9.60
9.70
9.80
9.90
10.00
Total
Frecuencia
1
1
Porcentaje
.7
.7
Porcentaje
vlido
.7
.7
Porcentaje
acumulado
.7
1.4
1
1
.7
.7
.7
.7
2.0
2.7
2
1
1.4
.7
1.4
.7
4.1
4.8
1
1
.7
.7
.7
.7
5.4
6.1
3
3
2.0
2.0
2.0
2.0
8.2
10.2
3
3
2.0
2.0
2.0
2.0
12.2
14.3
2
4
1.4
2.7
1.4
2.7
15.6
18.4
1
3
.7
2.0
.7
2.0
19.0
21.1
4
2
2.7
1.4
2.7
1.4
23.8
25.2
7
6
4.8
4.1
4.8
4.1
29.9
34.0
5
7
3.4
4.8
3.4
4.8
37.4
42.2
4
7
2.7
4.8
2.7
4.8
44.9
49.7
9
8
6.1
5.4
6.1
5.4
55.8
61.2
5
2
3.4
1.4
3.4
1.4
64.6
66.0
5
4
3.4
2.7
3.4
2.7
69.4
72.1
5
6
3.4
4.1
3.4
4.1
75.5
79.6
2
6
1.4
4.1
1.4
4.1
81.0
85.0
2
3
1.4
2.0
1.4
2.0
86.4
88.4
6
2
4.1
1.4
4.1
1.4
92.5
93.9
4
3
2.7
2.0
2.7
2.0
96.6
98.6
2
147
1.4
100.0
1.4
100.0
100.0
Centil acadmico
Frecuencia
Vlidos
1.00
7.00
10.00
15.00
20.00
25.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
85.00
90.00
93.00
95.00
97.00
99.00
Total
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
.7
.7
.7
1.4
1.4
2.0
1.4
1.4
3.4
1.4
1.4
4.8
.7
.7
5.4
1.4
1.4
6.8
2.7
2.7
9.5
.7
.7
10.2
2.0
2.0
12.2
1.4
1.4
13.6
.7
.7
14.3
3.4
3.4
17.7
2.0
2.0
19.7
5.4
5.4
25.2
.7
.7
25.9
3.4
3.4
29.3
14
9.5
9.5
38.8
11
7.5
7.5
46.3
4.1
4.1
50.3
12
8.2
8.2
58.5
23
15.6
15.6
74.1
38
25.9
25.9
100.0
147
100.0
100.0
Centil social
Frecuencia
Vlidos
1.00
3.00
5.00
7.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
85.00
90.00
93.00
95.00
96.00
97.00
99.00
Total
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
.7
.7
.7
.7
.7
1.4
1.4
1.4
2.7
.7
.7
3.4
4.1
4.1
7.5
3.4
3.4
10.9
2.0
2.0
12.9
2.7
2.7
15.6
11
7.5
7.5
23.1
2.0
2.0
25.2
2.7
2.7
27.9
.7
.7
28.6
5.4
5.4
34.0
6.1
6.1
40.1
1.4
1.4
41.5
2.7
2.7
44.2
5.4
5.4
49.7
17
11.6
11.6
61.2
4.8
4.8
66.0
4.8
4.8
70.7
6.1
6.1
76.9
11
7.5
7.5
84.4
2.0
2.0
86.4
.7
.7
87.1
10
6.8
6.8
93.9
6.1
6.1
100.0
147
100.0
100.0
Centil emocional
Vlidos
1.00
3.00
5.00
7.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
85.00
90.00
93.00
95.00
97.00
99.00
Total
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
1.4
1.4
1.4
2.0
2.0
3.4
3.4
3.4
6.8
.7
.7
7.5
1.4
1.4
8.8
3.4
3.4
12.2
5.4
5.4
17.7
.7
.7
18.4
2.0
2.0
20.4
4.8
4.8
25.2
2.7
2.7
27.9
2.7
2.7
30.6
2.7
2.7
33.3
5.4
5.4
38.8
10
6.8
6.8
45.6
2.7
2.7
48.3
3.4
3.4
51.7
11
7.5
7.5
59.2
6.1
6.1
65.3
2.0
2.0
67.3
13
8.8
8.8
76.2
4.8
4.8
81.0
2.0
2.0
83.0
10
6.8
6.8
89.8
15
10.2
10.2
100.0
147
100.0
100.0
Centil familiar
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
3.00
1.4
1.4
1.4
5.00
1.4
1.4
2.7
7.00
1.4
1.4
4.1
10.00
4.1
4.1
8.2
15.00
4.8
4.8
12.9
20.00
4.1
4.1
17.0
25.00
2.0
2.0
19.0
30.00
1.4
1.4
20.4
35.00
2.7
2.7
23.1
40.00
15
10.2
10.2
33.3
45.00
4.1
4.1
37.4
50.00
.7
.7
38.1
55.00
2.7
2.7
40.8
60.00
3.4
3.4
44.2
65.00
1.4
1.4
45.6
70.00
16
10.9
10.9
56.5
75.00
4.1
4.1
60.5
80.00
15
10.2
10.2
70.7
85.00
1.4
1.4
72.1
90.00
17
11.6
11.6
83.7
93.00
2.7
2.7
86.4
95.00
5.4
5.4
91.8
97.00
.7
.7
92.5
99.00
11
7.5
7.5
100.0
Total
147
100.0
100.0
INTRODUCCION.
El presente programa tiene como finalidad ejecutar estrategias metodlogas
para mejorar el autoconcepto social los alumnos y alumnas de la carrera de la
carrera de psicologa de Las Universidades de EL Salvador.
Una vez evaluada la muestra, de manera directa, fue necesario dialogar con
algunos de los educadores de la institucin, se pudo determinar la necesidad
de hacer una evaluacin confiable para conocer el autoconcepto de la
poblacin estudiantil legalmente inscrita en la escuela de Psicologa de la
Universidad Francisco Gavidia.
Por otro lado, con la ejecucin del programa se busca que los alumnos que
presenten dficit en su autoconcepto obtengan la orientacin y la formacin
adecuada, que conlleve a mejorar en un tiempo prudencial el nivel de su
autopercepcin
y su
rendimiento
acadmico
una formacin
que
estn presentando,
ntegra en el estudiante
universitario.
El programa se diseo con el propsito de fortalecer a los y las estudiantes
universitarios tcnicas sobre el manejo del autoconcepto, ya que es necesario
para su desarrollo profesional tico y productivo ante las demandas de la
sociedad.
JUSTIFICACION.
Es necesario que haya programas y que sirvan de apoyo para los alumnos
universitarios con la finalidad que se adapten y estudien con provecho, su
carrera universitaria se ha observado que la educacin actual no es la misma
que aos anteriores, hay mas demandas educativas, se hizo evidente que no
era suficiente trabajar solo con el rendimiento acadmico, sino tambin con el
autoconcepto acadmico, social, familiar y emocional.
En vista de lo anterior surge la necesidad de disear este programa con la
finalidad de mejorar en el estudiante universitario su rendimiento acadmico y
su autoconcepto, ya que estas
aprendizaje.
A travs de este programa se pretende mejorar el autoconcepto de los
estudiantes universitarios, con la finalidad de formar profesionales con
pensamiento equilibrado. (Inteligencia emocional) para que su desempeo en
la vida productiva sea eficiente y eficaz, de lo contrario estudiantes con un
pobre autoconcepto podran tienen un desempeo profesional con dficit, con
problemas de adaptacin laboral. Por eso la importancia del presente
programa.
DESCRIPCION
en los
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el programa a los estudiantes universitarios con dficit en su
autoconcepto para que mejoren su rendimiento acadmico.
OBJETIVO ESPECIFICO.
Aplicar
METAS
METODOLOGIA.
RECURSOS
EQUIPO
MATERIALES
COMPUTADORA
PAPELOGRAFO
GRAVADORA
PLUMONES
CD DE RELAJACION
PIZARRA ACRILICA
DVD
TELEVISOR
TIRRO
HUMANO
LAPICEROS
PSICOLOGO//A
FOTOCOPIAS
COLORES
SESION N 1
ACTIVIDAD
METODOLOGIA
Saludos
cordiales,
presentacin.
OBJETIVO
a los participantes.
positiva de el/ella.
-
TECNICA
Dinmica
conozca
sus 10
diferentes autoconceptos.
de Que
integracin s y no.
Charla
de m.
para
cuatro
dicen no.
autoconcepto
(acadmico,
contrario de no.
TIEMPO
concientice
la
factores
Humanos
Orientador
Computado
vocacional
ra
necesidad de mejorar su 10
Minutos
RECURSO RESPONSABLE
minutos
Can
Paginas de
papel
Pizarra
no
trabajar
su minutos
social, autoconcepto.
el
acrlica
Pilot
estudiante 10
rendimiento
acadmico.
de
cierre
rendimiento acadmico.
mejorar
su
METODOLOGIA
TECNICA
OBJETIVO
Bienvenida
Concientizar
Dinmica
TIEMPO
los 10
RECURSO
RESPONSABLE
Pizarra
Orientador
acrlica
vocacional
Plumones
conflicto emocional
Lo
que
el
orientador
dice
alumnos
asistentes
programa
La participacin activa 35
Pizarra
Orientador
del
acrlica
vocacional
universitario
al
estudiante minutos
para
modificar o fortalecer su
autoconcepto
Plumones
El
tipo
refuerzo
en qu momento a sentido
La participacin activa 35
Pizarra
Orientador
del
acrlica
vocacional
estudiante minutos
universitario
orientador
modificar o fortalecer su
dems.
para
Plumones
autoconcepto
Que
cada
participante 35
Pizarra
Orientador
errneos.
acrlica
vocacional
orientador
Evaluacin
cierre alegre.
Plumones
5 minutos
estudiantes
Orientador
vocacional
METODOLOGIA
Bienvenida
Saludo fraterno
Definicin
Descubriendo
TECNICA
OBJETIVO
Participativa
TIEMPO RECURSO
alumnas Minutos
Pizarra
Plumones
Papelografos
conceptual.
conocimientos y experiencia.
pgina
sobre
ellos
o 25
Quin
soy?, cambien
los
que
consideren
negativos de su persona
RESPONSABLE
Psiclogo
escolar.
Autoestima
autoconfianza
y Sntesis de conocimientos.
35
Pizarra,
que
minutos
plumones,
lean
contenido
y
de
discutan
el
autoestima,
presentan un sociodrama.
palegrafos.
METODOLOGIA
Evaluacin
psicopedaggica
psicolgicas
Manual
AF5
TECNICA
Autoconcepto
forma 5
Test
Orientacin
vocacional.
RECUSRO
RESPONSABLE
Pizarra
Orientador
estudiantes
Plumones
vocacional.
Lapiceros
(Psiclogo)
segn
.
de
OBJETIVO
intereses
TIEMPO
sus
y
hojas
de
preferencias
protocolo
por
vocacionales
cada
participante
Ambiente
considera
ventilado para
la evaluacin