PDUL Carupano
PDUL Carupano
PDUL Carupano
Estado Sucre
Concejo Municipal Del Municipio Bermudez
Parte 1:
Exposicin de Motivos
INTRODUCCION1
II.
1. UBICACIN GEOGRAFICA...2
2. BREVE RESENA DEL ROL DE CARUPANO EN EL SISTEMA DE
CIUDADES DE LA SUB-REGION CARUPANO-PARIA2
3. ELEMENTOS MAS RESALTANTES DEL ASPECTO FISICO-NATURAL.2
4. ELEMENTOS MAS RESALRTANTES DEL ASPECTO DEMOGRAFICOECONOMICO3
POBLACION...3
EMPLEO E INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO...3
7. SINTESIS........12
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA CIUDAD.....12
NECESIDADES DE LA POBLACION.12
PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES..13
III.
ETAPA DE PROPUESTA.18
3. CRITERIOS DE DISENO..21
CRITERIOS
DE
DISENO
GENERALES
PARA
EL
AREA
URBANA
CARUPANO..21
CRITERIOS GENERALES PARA EL CASCO..21
DE
CRITERIOS
DE
DISENO
QUE
REGIRAN
EL
DESARROLLO
DE
CADA
SECTOR.21
GENERACION DE OPCIONES DE DESARROLLO..36
SISTEMA DE
TRANSPORTE
PARA EL
CASCO
CENTRAL
CARUPANO..53
DE
I.
INTRODUCCION
II.
1. UBICACIN GEOGRAFICA
Desde el punto de vista poltico-territorial, Carpano capital del Distrito Bermdez,
esta conformado por los cinco (5) municipios que componen el mismo Distrito (hoy
da Municipio): estos son: Santa Catalina, Santa Rosa, Santa Teresa, Bolvar y
Macarapana.
La ciudad se localiza al norte del Estado Sucre, en el extremo oeste de la
subregin Carpano-Paria. Se encuentra emplazada en un valle abierto al mar, el
cual se prolonga hasta el sur con su suave pendiente.
El rea en estudio esta referida a la poligonal urbana definida por el Plan Rector
promulgado por MINDUR en 1986, el cual posee una superficie aproximada de
4.365 Has. Tambin se incluyen aproximadamente 10 Ha. de la urbanizacin
Londres, localizada en Playa Grande.
Los Alisios.
4. ELEMENTOS
MAS
RESALTANTES
DEMOGRAFICO ECONOMICO
DEL
ASPECTO
4.1. POBLACION
La poblacin del Municipio Bermdez se estima para 1989 en 117.000 habitantes
esta cifra representa el 15,9% de la poblacin del Estado Sucre y refleja una
tendencia sostenida hacia el incremento de su participacin demogrfica,
consolidndolo como el segundo centro de atraccin del estado.
La poblacin localizada dentro de la poligonal urbana se calcula en unos 100.000
habitantes para 1989, representando un 85% del total de la poblacin del
municipio.
Otros indicativos del carcter atractor del Municipio Bermdez son su alta tasa de
crecimiento y su alto porcentaje de la participacin de la fuerza de trabajo.
En lo referente a la poblacin flotante de la poblacin del Municipio Bermdez,
esta ha sido estimada en unas 23.600 personas al ao (sin incluir el turismo
internacional), 64% de las cuales ingresan con el propsito de visitar familiares y/o
amigos, y el otro 36% de la poblacin tienen como motivacin el turismo.
4.2. EMPLEO INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO
El volumen total de empleo en el municipio se estima, para 1989, en unas 27.500
personas ocupadas.
En ndice de dependencia del municipio resulto, en 1971 y 1981, inferior al del
Estado Sucre. Esta situacin evidencia las mejores oportunidades de empleo
existentes en el Municipio en relacin a otras zonas en el estado.
La estructura econmica del Municipio Bermdez se caracteriza por el predominio
creciente del sector terciario una participacin poco notable del empleo en el
sector secundario (que, sin embargo, muestra signos importantes de crecimiento)
y un sector primario debilitado que cuenta, como principal actividad, con la pesca.
El Estudio de Base Econmica realizado para el Municipio Bermdez, arrojo como
actividades bsicas la pesca; electricidad, gas y agua; comercio al menor,
comunicaciones; servicios gubernamentales y servicios comunales. El efecto
multiplicador aumento de 4,08 a 4,84 entre 1971 y 1981. El hecho de que ninguna
rama de la industria manufacturera haya resultado bsica, denota su dbil
encadenamiento con las actividades primarias.
En cuanto a la estructura de ingresos del Municipio Bermdez para 1988, el 66%
de la poblacin ocupada tena un ingreso mensual que no superaba los 2600
bolvares, mientras que el 91% perciba como mximo 5000 bolvares al mes.
0-4600
4601-7000
7001-9200
9201-12800
12801-16500
Mas de 16500
100%
66,0%
25,0%
5,5%
2,0%
1,0%
0,5%
CATEGORIA
EDUCACIONAL
Preescolar
Bsico
N* De Camas
Canchas Deportivas
Parques Infantiles
Plazas
Parques Vecinales y Comunales
Estadios
Parque Urbanos
mbito Urbano Primrio
mbito Urbano Promedio
ASISTENCIAL
RECREACIONAL
SOCIOCULTURAL
CATEGORIA
EDUCACIONAL
Diversificado
Otras Instituciones
N* de Mdicos
N* de Enfermeras
Plazas Urbanas
mbito Urbano General
mbito Urbano Intermdio
mbito Urbano General
mbito Urbano Intermdio
mbito Urbano General
ASISTENCIAL
RECREACIONAL
SOCIOCULTURAL
ADMINISTRACION PUBLICA
SEDES DE INFRAESTRUCTURA
6.1. ORDENANZAS
CARUPANO
EXISTENTES
EN
EL
CONCEJO
MUNICIPAL
DE
7. SINTESIS
7.1. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA CIUDAD
La estructura funcional de Carpano puede ser analizada en dos niveles: un
primer nivel referido al funcionamiento de la ciudad dentro del contexto
subregional; y un segundo nivel, referido al funcionamiento local.
PRIMER NIVEL DE ANALISIS: CARUPANO Y LA SUB-REGION
Existen severas restricciones de accesibilidad a la ciudad desde el resto del
pas, lo cual, sumado a su lejana geogrfica de las principales ciudades, ha
propiciado su relativo aislamiento. Sin embargo ello tambin ha propiciado la
aparicin de actividades que permiten cubrir las necesidades bsicas de la
localidad y de los centros poblados cercanos.
Consecuencia de lo anterior, Carpano se comporta como el principal centro
prestador de servicios y empleo a nivel de la subregin Carpano-Paria. Este
aspecto se refleja en la generacin y produccin de flujos (vehiculares, de
personas, y de vienes y servicios) con importantes centros poblados de la
regin Oriental, as como tambin en la alta concentracin de actividades
terciarias en el Casco de la ciudad.
El Puerto y el Aeropuerto representan dos alternativas de acceso a la ciudad,
sin embargo actualmente se encuentran subutilizados.
Las limitaciones de accesibilidad han aportado las posibilidades de desarrollo
de actividades del sector secundario. De hecho, las reas industriales de la
ciudad se encuentran poco desarrolladas, debido a su baja competitividad con
respecto a las reas industriales de Cumana, Barcelona y Puerto Ordaz. De
igual forma, la actividad turstica presenta poco desarrollo debido a la
infraestructura existente en Margarita y Puerto la Cruz.
SEGUNDO NIVEL: LA LOCALIDAD
El Casco tradicional de Carpano representa el principal ncleo de actividades,
por lo que concentra prcticamente todos los servicios y empleos de la ciudad.
Internamente, resaltan dos polos importantes que son el Mercado y la Plaza
Colon, los cuales mantienen una alta interrelacin entre si.
Las reas perifricas de Casco Central son bsicamente residenciales, lo cual
obliga a fuertes interrelaciones con el Casco por razones de servicios y de
trabajo, sin generar importantes relaciones entre ellas.
Existen dos ejes estructurantes de la ciudad que son la Av. Universitaria y la Av.
Rmulo Gallegos.
7.3.1 PROBLEMAS
7.3.1.1. ORGANIZACIN ESPACIAL
Crecimiento urbano disperso e ineficiente, especficamente en los alrededores
de Playa Grande, hacia el final de los valles de San Martn y Macarapana y en
toda la hoya Sur.
Asentamiento de viviendas sub-estndar en reas no aptas para el desarrollo
urbano.
Falta de correspondencia entre las densidades asignadas y los porcentajes de
construccin permitidos en la Ordenanza de Zonificacin.
7.3.1.2. VIVIENDA
Significativo dficit habitacional (aproximadamente el 18% de las familias no
disponen de vivienda o residen en estructuras inadecuadas).
Inexistencia de nuevos proyectos y paralizacin de loa desarrollos proyectados.
7.3.1.3. AREAS DE INTERES HISTORICO ARQUITECTONICO Y AMBIENTAL
Riesgo de desaparicin de los elementos arquitectnicos de inters histrico y/o
ambiental por:
- Mal estado de gran parte de las edificaciones de arquitectura tradicional.
Cuello de botella al noreste del Casco Central producido por los elevados flujos
vehiculares provenientes del valle de San Martn y la deficiente estructura vial no
existente en ese borde del casco.
7.3.1.5 SERVICIOS PUNTUALES
EDUCACIONAL
ASISTENCIAL
Baja cobertura de camas hospitalarias.
RECREACIONAL
Dficit de espacio en equipamiento primario.
Desequilibrada distribucin espacial del equipamiento actual.
Deterioro del equipamiento actual.
SOCIO CULTURAL
Dficit a niveles primario e intermedio.
ADMINISTRACION PBLICA
Inadecuacin fsica de algunas instalaciones.
Inestabilidad de localizacin de algunos servicios de Administracin Publica,
debido a la carencia de inmuebles por parte del sector publico.
Localizacin inadecuada del Reten Judicial (centro de la ciudad).
Poca disponibilidad de terrenos de propiedad publica.
7.3.1.6. SERVICIOS DE RED
ACUEDUCTOS
Perdida de la capacidad de aduccin de la ciudad.
Poca presin de la red baja, entre cotas 30 y 50.
DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS
Inexistencia de proyecto integral de cloacas.
Incapacidad de algunos colectores principales.
No hay tratamiento de las aguas servidas.
Falta de mantenimiento de las estaciones de bombeo.
AGUAS SERVIDAS
Existencia de numerosos espacios que pudieran destinarse a la construccin de
plantas de tratamiento.
TELEFONOS
Estn previstas las inversiones para aumentar la oferta.
RECOLECCION Y DISPOSICION DE LOS DESECHOS SLIDOS
Existe un proyecto de relleno sanitario de prxima construccin.
7.3.2.7. TURISMO Y RECREACION
Existencia de sendos decretos donde se establece que las playas son de uso
pblico y que los sitios de inters arqueolgico gozan de proteccin, por lo que
tendrn tratamiento especial.
Existencia de variados recursos tursticos (playas, paisajes, arquitectura,
costumbres) tanto en Carpano como en sus alrededores.
Flexibilidad de numerosas estructuras para su eventual utilizacin con fines de
alojamiento y servicio para los turistas, a bajo costo.
Existencia de INTUCA, organismo municipal encargado del fomento del sector
turstico.
Existencia del departamento de Turismo del IUT de Carpano, capacitado para
realizar estudios tursticos.
7.3.3. RESTRICCIONES QUE LIMITAN LAS PROPOSICIONES DEL PLAN
7.3.3.1. ORGANIZACIN ESPACIAL
Barrera fsica, representada por el aeropuerto (divide en dos la hoya central).
Limitaciones topogrficas que restringen el crecimiento a cuatro hoyas a saber:
Central, Oeste, Este y Sur, de las cuales las tres primeras estn en situaciones
cercanas a la situacin fsica.
7.3.3.2. VIVIENDA
Desconocimiento de la propiedad de gran parte de los terrenos vacantes y de
algunos desarrollados, por inexistencia de documentos.
Bajo nivel adquisitivo de la poblacin, por lo que la oferta que se genere debe
ser, en su mayora, de bajo costo.
7.3.3.3. AREAS DE INTERES HISTORICO. ARQUITECTONICO Y AMBIENTAL
Necesidad de mantener la coexistencia de actividades econmicas y
residenciales en las reas de inters histrico, arquitectnico ambiental.
Presencia de edificaciones de altura relativamente elevada y de reciente
construccin, dentro de polgonos que se han considerado como susceptibles de
preservacin por su carcter tradicional.
7.3.3.4. TRANSPORTE Y VIALIDAD
ETAPA DE PROPUESTA
EL PLAN
REFERENCIA
RECTOR
DE
CARUPANO
COMO
MARCO
DE
MACARAPANA:
rea residencial de altos, medios y bajos ingresos.
SAN MARTN:
rea residencial de bajo-medianos ingresos.
EL MANGLE- GUAYACN EL MUCO CHARALLAVE CANCHUNCHU:
rea residencial de bajos-medianos ingresos, con la localizacin de servicios
metropolitanos de importancia (hospital general y el Instituto Universitario de
Tecnologa).
PLAYA GRANDE:
rea residencial de medianos ingresos.
PLAYA COPEY Y GARRAPATA:
Sector turstico-recreacional, con urbanizaciones de viviendas vacacionales,
complejos turstico recreacionales, servicios recreacionales, playas publicas.
AREAS INDUSTRIALES:
Localizados al oeste del Aeropuerto y El Muco, procurando el establecimiento de
parcelamientos industriales para la localizacin de depsitos, herreras, venta y
talleres de reparacin de vehculos y maquinarias, carpintera, etc.
AREAS PARA PESCADORES:
En la costa del sector de Playa Grande.
2.
CRITERIOS DE DISEO
CRITERIOS
Sector S-3
Zona de pesca artesanal y vivienda unifamiliar de pescadores.
CRITERIOS
Conservacin del uso actual de pesca artesanal y de viviendas de pescadores.
Zonificar como rea de servicios para la actividad pesquera y residencial
unifamiliar para pescadores.
Sector S-4
rea de desarrollo recreacional costero
CRITERIOS
Reubicar las viviendas existentes y/o restringir su expansin.
Zonificar para uso turstico-recreacional.
Dotar de servicios parareceptivos: balnearios, restaurantes, fuentes de soda,
mirador, etc.
Recuperar la salina del Rey y la franja de playa de la contaminacin por aguas
negras, desperdicios y otros.
Garantizar una franja de aproximadamente 100m. desde la orilla del mar para
uso publico, en la cual solo se permitir la localizacin de equipamiento del
balneario (sanitarios, duchas, kioscos de estructuras livianas, mobiliario, etc.).
Sector S-5
rea de servicio urbano: Cementerio.
CRITERIOS
Mantener el uso actual de cementerio.
Sector S-6
Terminal areo de pasajeros: Aeropuerto.
CRITERIOS
Mantener el uso actual de aeropuerto.
Deshabitar las reas ocupadas que se encuentran dentro del rea de proteccin
que forma el cono de aproximacin del aeropuerto (B-6).
Sector S-7
CRITERIOS
Se mantienen las actividades de la Infantera Marina.
Sector S-9
Puerto de embarcacin de peeros de pescadores y de uso turstico, centro de
almacenamiento de productos marinos, de abastecimiento de combustible para las
embarcaciones, y venta de productos complementarios a la actividad pesquera y
turstica.
CRITERIOS
Propiciar el acondicionamiento del puerto para servir a la actividad pesquera de
tipo artesanal, al turismo-recreacional de tipo extractivo (pesca), deportivo (esqu
acutico, velerismo, otros) y pasivo contemplativo (paseos en bote).
Propiciar un centro de acopio de productos marinos para los pescadores.
Estimular la creacin de actividades comerciales complementaria a la actividad
turstica (venta de artculos de playa, de pesca, de consumo, fuente de soda).
Sector S-10
Franja costera de playa y servicios tursticos-recreacionales.
CRITERIOS
Propiciar el surgimiento de instalaciones parareceptivas y recreacionales.
Recuperar la franja de playa de la contaminacin por aguas negras y
desperdicios.
Garantizar una franja de por lo menos 100m. desde la orilla del mar para uso
publico en la cual solo se permitir la localizacin de equipamiento del balneario
(sanitarios, duchas, paseos, kioscos de estructuras livianas, mobiliario, etc.).
SECTORES DE URBANIZACIONES
Sector U-1. Playa Grande
En este sector predomina el uso residencial unifamiliar de tipologia aislada y
continua, con alturas de hasta dos (2) pisos.
CRITERIOS
Mantener el uso recreacional existente con comercio local.
Mantener la tipologia residencial unifamiliar aislada y continua.
Propiciar una envolvente urbana con edificaciones de hasta dos (2) pisos.
Sector U-2. Londres
En este sector predomina el uso residencial unifamiliar, con tipologia de INAVI, de
un (1) piso de altura.
CRITERIOS
Mantener el uso proyectado: residencias de inters social.
Mantener las condiciones de desarrollo establecidas en el proyecto.
Controlar la dispersin en el crecimiento de las viviendas, fuera de la poligonal
urbana.
Sector U-3, U-13, U-14, U-17, U-20, U-37, U-42 y U-43
La Rinconada, Las Flores, Guayacn de Auyama, Muco-Charallave, El MucoOeste, Tacoa, La Gruta y Villa Rollet.
Grandes extensiones de terrenos vacantes.
CRITERIOS
Mantener como reserva de rea urbana las reas desocupados o propiciar usos
extensivos, ya sean de tipo rural (siembras, cra no contaminante) o urbano
(recreacional u otros).
Evitar el dargimiento de viviendas dentro de estos sectores para lograr la
reserva del rea urbana.
Restringir el crecimiento fuera de la poligonal urbana en aquellos adyacentes a
esta.
CRITERIOS
Reubicar las viviendas propensas a inundaciones.
Debe realizarse un Plan Especial para reacondicionar el sector para un uso de
servicio pblico, o actividades tursticas.
Sector U-6. El Copey
Sector de viviendas unifamiliares secundarias o de vacacionistas, de hasta dos (2)
pisos de altura.
CRITERIOS
Mantener el uso residencial.
Propiciar una envolvente urbana con edificaciones de dos (2) y cuatro (4) pisos.
Estimular la aparicin de infraestructura receptiva turstica, ya sea viviendas
secundarias (hoteles, posadas, pensiones), y de tipo parareceptivo (balneario,
fuente de soda).
Sector U-7. Garrapata
Sector de uso turstico-recreacional (y de conservacin arqueolgica).
CRITERIOS
Mantener el uso turstico.
CRITERIOS
Mantener el uso residencial multifamiliar y de servicio primario.
Mantener las condiciones de desarrollo establecidas en el proyecto.
Sectores U-11, U-12, U-16 y U-22
Guayacn, Calle Los Picaros, Muco Este y Vuelta La Burra.
Sectores con predominio del uso residencial unifamiliar, con tipologia de vivienda
terminada y contraccin progresiva.
CRITERIOS
Destinar los sectores a desarrollos de viviendas de inters social.
Consolidad el uso residencial unifamiliar existente.
Procurar heterogeneidad en el asentamiento de grupos sociales de diversos
estratos socio-econmicos.
Procurar heterogeneidad en cuanto a la tipologia de viviendas en grandes reas
residenciales o entre sectores adyacentes entre si.
Sector U-15. Guayacn de Las Flores
En este sector predomina el uso residencial unifamiliar y multifamiliar en menor
proporcin, con tipologia de INAVI, de uno (1) y de dos (2) pisos de altura,
respectivamente.
CRITERIOS
Mantener condiciones de desarrollo, establecidas en el proyecto.
Sectores U-18 y U-19. El Muco y El Muco Norte
En este sector predomina el uso residencial unifamiliar, con tipologia de casa rural
y tradicional, de un piso de altura.
CRITERIOS
Sectores a consolidar.
Mantener el uso residencial unifamiliar.
Mantener la tipologia residencial aislada y continua, de un piso de altura.
Desincentivar la ocupacin de reas vacantes, mantenindolas como reas de
crecimiento diferido.
Sector U-29
Sector comprendido del uso residencial unifamiliar, con tipologia de casa-quinta,
de hasta dos pisos de altura.
CRITERIOS
Desarrollar el uso residencial unifamiliar o multifamiliar.
Tipologia residencial aislada.
Mantener la misma densidad neta residencial del sector de Bello Monte (U-28).
Sector U-30, U-34, U-35 y U-36
El Valle, Caracho Norte y Sur, y Las Acacias
Sectores con predominio de uso residencial unifamiliar, con tipologia mezclada:
INAVI, casa-quinta, casa tradicional y rancho mejorado, de uno o dos pisos de
altura.
CRITERIO
Mantener el uso residencial unifamiliar.
Mantener la tipologia actual residencial de acuerdo a cada sector de vivienda:
aislada y/o continua, segn el caso.
Propiciar una envolvente urbana con edificaciones de hasta dos (2) pisos.
Mantener una densidad neta residencial.
Sector U-31. El Mangle
Sector con predominio del uso residencial unifamiliar y multifamiliar con comercial
local, con tipologia de casa-quinta y de edificio de INAVI, de uno y de cinco pisos
de altura, respectivamente.
CRITERIOS
Mantenerla como rea residencial y comercio local.
Mantener las condiciones de desarrollo establecidas en el proyecto del INAVI en
estas edificaciones multifamiliares.
Mantener la tipologia residencial unifamiliar.
Propiciar una envolvente urbana con edificaciones de uno (1) y cinco (5) pisos
para viviendas unifamiliares y multifamiliares respectivamente.
Mantener la densidad neta residencial.
Sector U-32. La Via
Con sector con predominio del uso residencial unifamiliar, con tipologia de casaquinta, de hasta dos (2) pisos de altura.
CRITERIOS
Mantener como rea residencial.
De ser posible, reubicar las viviendas existentes. Evitar la expansin del barrio.
Sector B-7. 1ero. de Mayo.
Sector con predominio del uso residencial unifamiliar, con tipologia de casa
tradicional, de un (1) piso de altura.
CRITERIOS
Consolidar el sector.
Mantener el uso residencial unifamiliar.
Mantener la tipologia residencial de casa tradicional continua.
La altura de la edificacin ser de hasta dos (2) pisos.
Procurar la ocupacin de las reas vacantes con desarrollos de inters social.
Descripcin:
Se invierte el sentido del eje comercial norte-sur (calles Independencia y
Carabobo) a este-oeste (calles Cantaura y Margarita), manteniendo como
principal ncleo los alrededores de la Plaza Colon.
Incentiva el uso de la Perimetral Norte.
Incentiva el uso del Terminal de Pasajeros.
Ventajas:
Reduce la presin de actividades en el rea de Santa Rosa, lo cual favorece la
conservacin de las estructuras de arquitectnico.
El patrn de localizacin permite mayor ordenamiento de las actividades
turstico-comerciales por la existencia de mayor espacio.
Propicia la generacin de actividades alrededor del Terminal de Pasajeros.
Favorece la descongestin de actividades alrededor de la Plaza Colon.
Minimiza la presin vehicular sobre las reas de conservacin y favorece la
conexin con la Avenida Perimetral Norte.
Ventajas:
Dinamiza las actividades econmicas (comercios tursticos) al norte del Casco,
frente al Puerto.
Aprovecha la infraestructura instalada del Puerto y del Borde Costero al integrar
el eje turstico ya existente al noreste.
Desventajas y/o limitaciones:
Escasez de especio en el Borde Costero que obligara el desplazamiento de
actividades comerciales hacia la zona de conservacin (Santa Rosa).
Sustitucin del uso residencial por el comercial.
Mayor riesgo de deterioro de la calidad ambiental y arquitectnica del sector de
Santa Rosa.
Minimiza la importancia del Terminal de Pasajeros, porque se mantiene como
ncleo aislado de trasbordo respecto al resto de las reas del Casco.
No favorece el uso de la Perimetral Norte.
2.769 Has.
1.235 Has.
235 Has.
136 Has.
4.375 Has.
(63%)
(29%)
(5%)
(3%)
(100%)
Playa Grande
Casco Central
Guayacn Charallave
San Martn Macarapana
Poblacin
26.650
32.713
84.510
19.912
163.785
%
16
20
52
12
100
Sedes de Infraestructura
Para el servicio del Cementerio se plantean dos acciones: una, la ampliacin del
Cementerio de Playa Grande y la puesta en funcionamiento del Cementerio
Ubicado al Oeste del Aeropuerto.
4.4.1.2. AMBITO URBANO INTERMEDIO
Servicio Educacional
Con el objetivo de mantener a futuro el nivel de atencin actual (107,26%), se
propone el aumento de la matricula, mediante un uso mas intensivo de la
instalacin en aquellos centros educativos donde el Coeficiente de Utilizacin del
Equipamiento (C.U.E.) sea menor a uno.
Con respecto a la distribucin del equipamiento convendra establecer un ciclo
diversificado en aquellas unidades que resulten ms deficitarias y la no
intervencin en el Casco Central.
U.C. Arismendi
U.C. El Morro
U.C. San Vicente
U.C. Tunapuy
Propuesta de las rutas de las lneas urbanas en el interior del Casco Central
La propuesta de las rutas que a continuacin se describen, es complementaria a la
propuesta del cambio de flechado para el Casco Central.
U.C. MACARAPANA
Maana: perimetral norte, calle Libertad, calle Monagas, calle El Mercado
(Terminal), calle Las Margaritas, calle Chimborazo, calle Acosta, calle Juncal,
perimetral norte.
Tarde: Perimetral norte, calle Libertad (Terminal), calle Cantaura, calle Paraso,
calle Acosta, calle Juncal, Perimetral Norte.
U.C. PROPIETARIOS GUAYA-MUCO
Maana: Perimetral Sur, calle Acosta, calle El Mercado (Terminal), calle Las
Margaritas, calle Libertad, Perimetral Sur.
Tarde: Perimetral Sur, calle Juncal, calle San Flix, calle Libertad (Terminal),
Perimetral Sur.
U.C. SAN MARTIN
Maana: calle rica, calle Qda. Honda, calle Libertad, calle Monagas, calle El
Mercado (Terminal), calle Las Margaritas, calle Chimborazo, calle Acosta, calle
Juncal, calle rica.
Tarde: calle rica, calle Qda. Honda, calle Libertad (Terminal), calle
Guiria, calle Juncal, calle rica.
U.C. GAUAYACAN DE LA FLORES
Maana: Perimetral Sur, calle Acosta, calle El Mercado (Terminal), calle Las
Margaritas, calle Chimborazo, calle Acosta, Perimetral Sur.
Tarde: Perimetral Sur, calle Juncal, calle San Flix, calle Libertad (Terminal),
Perimetral Sur.
U.C. NUESTRA SENORA DEL CARMEN
Maana: Perimetral Sur, calle Acosta, calle El Mercado (Terminal), calle Las
Margaritas, calle Chimborazo, calle Acosta, calle Libertad, Perimetral Sur.
Tarde: Perimetral Sur, calle Juncal, calle San Flix, calle Libertad (Terminal),
Perimetral Sur.
U.C. 24 DE JULIO-CHARALLAVE
Maana: Perimetral Sur, calle Acosta, calle El Mercado (Terminal), calle Las
Margaritas, calle Chimborazo, calle Acosta, Perimetral Sur.
Tarde: Perimetral Sur, calle Juncal, calle San Flix, calle Paraso, calle Acosta
(Terminal), calle Libertad.
S.U SAN JOSE
Maana: Perimetral, calle Las Margaritas, calle Libertad, calle Monagas, calle El
Mercado (Terminal), calle Las Margaritas, calle Chimborazo, calle Monagas,
Perimetral.
Tarde: Perimetral, calle Las Margaritas, calle Libertad (Terminal), calle Monagas,
Perimetral.
U.C. BLOQUES DE PLAYA GRANDE
Maana: Perimetral, calle Guiria, calle Libertad, calle Monagas, calle El Mercado
(Terminal), calle Las Margaritas, calle Chimborazo, calle Monagas, Perimetral.
Tarde: Perimetral, calle Guiria, calle Libertad (Terminal), calle Monagas, Perimetral.
Ejectese y Publquese:
Juan S. Mrquez Albornoz
Alcalde - Presidente