Plan Rotival
Plan Rotival
Plan Rotival
Clehibert Bejarano
C.I: 25.941.284
EL PLAN ROTIVAL Diciembre, 2021
INTRODUCCION
La ciudad de Caracas, para los años en que son convocados Rotival y sus colaboradores,
estaba sufriendo de los males de un tráfico automotor en aumento. Esto empezaba a
generar algunas congestiones en la urbe, dado que el trazado vial colonial no estaba acorde
a las exigencias de los nuevos tiempos.
Conjuntamente con ello, la imagen arquitectónica de los entes gubernamentales y las
necesidades de espacio físico de las nuevas instituciones del Estado representaban otro reto
afrontar por la capital. Por último, a juicio de Maurice Rotival, la realización de una
normativa para regular el crecimiento y la extensión de la ciudad cerraba el ciclo de los
principales problemas que estaban exigiendo pronta respuesta en la ciudad. Y Rotival no
estaba lejos de la verdad, la densificación, el crecimiento anárquico y acelerado y la
expansión incontrolada de la ciudad conjuntamente con la transformación edilicia del área
central y la incorporación de las nuevas tierras, en pequeñas soluciones aisladas, a la trama
urbana del valle eran los conflictos más resaltantes que se presentaban en la Caracas del
año 1937.
Las primeras manifestaciones de la renta petrolera fueron reflejadas rápidamente en el
desarrollo urbano de la ciudad. El alto nivel de ingresos y la vuelta de la concentración del
poder político y económico a Caracas trajeron como consecuencia la densificación
incontrolada y el aumento de altura de las edificaciones, variando el perfil de la ciudad
colonial e incorporando nuevas formas de urbanización que no gozaban de más reglas que
las del negocio inmobiliario. La concentración de riquezas y actividades trae consigo la
centralización de la población.
El número de habitantes de la ciudad aumenta en forma significativa como consecuencia
de las migraciones internas, apoyada en una naciente explosión demográfica. Una gran
cantidad de población rural se traslada a la capital en busca de mejores condiciones de vida,
haciendo que la ciudad pierda su tranquilidad y espíritu apacible de antaño para adoptar
nuevos ritmos para los que no se halla preparada. La caída de los precios del cacao y del
café, a raíz de la crisis de 1929 y la nueva concentración de capitales nacionales y
extranjeros, fueron las determinantes que fomentaron este éxodo rural, ya iniciado con las
explotaciones petroleras. Así, Caracas cuyo crecimiento había sido lento hasta 1920, se ve
acogiendo cada vez más residentes y la población urbana crece a una tasa que alcanza el
9.5% anual frente a un 1.0% de la rural.
La vialidad se va a convertir en otro de los problemas que exigían una solución, al ir el
tráfico adquiriendo un ritmo de crecimiento de dimensiones considerables. Con la llegada
del automóvil, en las primeras décadas del siglo XX, las vías urbanas de la vieja ciudad van
a adoptar un nuevo carácter y el vehículo pasa a convertirse en un factor fundamental. Pero
el sistema de estrechas calles ortogonales que había sido la marca distintiva de la ciudad no
estaba diseñado para recibir aquel flujo de vehículos que contrastaba en gran medida con
el paso de caballos y carretas a las cuales sirvió sin mayores inconvenientes durante casi
cuatro siglos.
Así, tanto el vehículo particular cuyo volumen iba en aumento en la ciudad, como el
incremento del transporte público impulsado por la intensidad de los nuevos intercambios
urbanos, van tomando posesión de la Caracas de principios de siglo XX y lo que constituye
un problema de magnitud, es visto como una oportunidad de la que comienzan a surgir
ideas y proyectos de los planificadores y arquitectos de la ciudad.
A manera de ejemplo es oportuno citar la propuesta del Arquitecto Manuel Mujica
Millán, realizada en 1928, para la remodelación de la Plaza Bolívar, con la previsión de una
estación de ferrocarril subterráneo y el aumento de las calzadas para automóviles. Aunque
este proyecto nunca fue llevado a cabo, constituye un claro ejemplo de la gran significancia
que fue adquiriendo el automóvil como símbolo de la modernidad dentro de la ciudad de
Caracas en las primeras décadas del siglo XX.
El Plan Monumental de Caracas contó como principales insumos con aquellos los planos
que formaban parte del Plan realizado por el M.O.P. y la Asociación Venezolana de
Ingenieros, nombre, este último, con el que son designados en el documento. Integran
además el Plan Rotival el Plano de Caracas realizado por el Ingeniero Ricardo Razetti en
1919 y el Plano de Caracas y sus Alrededores de Eduardo Röhl en 1934, tomados ambos
como base cartográfica de la ciudad en la época.
Entre los principales estudios realizados por la Asociación Venezolana de Ingenieros, que
podemos encontrar en el informe del Plan Rotival los siguientes:
- Plano de diferenciación de las viviendas actuales y variaciones de densidad. Escala
1:15.000 (Diciembre de 1936).
- Esquema de las construcciones y calles existentes y de los ensanches con proyecto de la
red complementaria de calles. Escala 1:15.000 (Octubre de 1936).
- Esquema de todas las superficies de construcción (existentes y proyectadas) con las zonas
de reserva y las arterias de tráfico. Escala 1:15.000 (Sin fecha).
- Proposición para las zonas de construcciones con espacios verdes y reservas. Escala
1:15.000 (Diciembre de 1936).
Adicionalmente, el equipo de trabajo del Plan realizó una serie de estudios previos con la
finalidad de complementar su conocimiento acerca de la ciudad y poder identificar y
cuantificar con mayor claridad los problemas y las oportunidades que se presentaban; al
mismo tiempo que poder efectuar análisis comparativos que permitieran reforzar el
enfoque de las soluciones propuestas. Los planos resultantes de esta labor forman parte
del documento del Plan Rotival y son, según la misma denominación empleada en el
informe, los que se relatan a continuación:
- Incremento de la Ciudad de Caracas, evolución urbana desde 1567 hasta el año
1930, indicando las futuras previsiones.
- Diagrama de Incrementos de la Población de las Grandes Ciudades, realizado en
función del aumento de la población en períodos de diez años durante la época de
máximo crecimiento respectivo en doce ciudades de Europa y América, comparadas
con el incremento demográfico de la ciudad de Caracas entre los años 1926-1936.
- Plano de la Distribución del Comercio y de la Industria, de acuerdo con los Datos
suministrados por el Catastro efectuado por la Sala de Centralización de las Rentas
Municipales. Escala 1:10.000.
- Plano de Circulación de Autobuses. Escala 1:10.000.
- Tráfico Automovilístico en Sentido Este-Oeste únicamente. Escala 1:10.000.
- Tráfico Total, Tráfico Este-Oeste y Tráfico Norte-Sur, gráficos de intensidades de
tráfico para distintas horas del día, discriminado en camiones, autos particulares y
autobuses; según mediciones realizadas en el mes de junio de 1939.
- Densidad de Población, realizado en base a los datos globales suministrados por el
censo de 1936. Escala 1:10.000.
- Distribución de los Parques, Plazas y Jardines en la Ciudad. Escala 1:10.000.
- Plano de Situación de las Escuelas, indicando un área de influencia de 500 metros
de diámetro para cada una.
- Gráfico Representativo de la Distribución de los Valores Inmuebles en el Centro de
la Ciudad, esquema basado en los impuestos medios y alquileres, tomando como
base para el cálculo un interés medio del 8% anual.
- Gabaritos de Calles entre 7 y 24 metros. Escala 1:50.
- Sección de la Avenida Central de 30 metros.
“Si se hubiera optado por esta solución la Ciudad de Caracas tendría una
avenida cuyo lado Sur sería rectilíneo, muy moderno y con grandes
fachadas, mientras en lado Norte hubiera conservado una serie de
pequeñas fachadas estrechas y mal alineadas”.
De este modo, vemos reafirmado como el plan urbano de la ciudad asume la forma de
un proyecto arquitectónico con la indispensable construcción de un conjunto de
edificaciones que habrían de brindarle a Caracas una nueva apariencia. El eje sería la
Avenida Central, una especie de Unter den Linden tropical enunciada con similar intención
porque "el carácter estético de todas las ciudades lo determina la ejecución de una porción
de ella".
Se cuenta, por tanto, para 1939, con la propuesta de una Avenida Monumental
complementada con un conjunto de plazas a desarrollarse a lo largo de este eje. Estos
espacios urbanos abiertos, estarían conformados por edificaciones de morfología y carácter
definidos y específicos, implantados sobre la estructura de la trama urbana original de la
ciudad, para la cual fue formulada una proposición de ensanche de las vías que así lo
requerían.
Así en 1939, Maurice Rotival presenta su estudio de un nuevo Plan para el centro de
Caracas, cuyo eje principal es una Gran Avenida extendida entre los dos más importantes
parques de la ciudad, El Calvario y Los Caobos. El planteamiento de los arquitectos y
urbanistas franceses, al señalar las secciones de las calles y el perfil deseado le da
nuevamente la pincelada arquitectónica a la propuesta realizada, al condicionar con la
morfología edificatoria el proyecto urbano a realizar.