Montes - Oaxaca, Economía, Sociedad y Poder. Siglo
Montes - Oaxaca, Economía, Sociedad y Poder. Siglo
Montes - Oaxaca, Economía, Sociedad y Poder. Siglo
Siglo XIX
Olga Montes Garca
I. Introduccin
Oaxaca es un estado de la repblica mexicana que se ubica en la parte sureste.
Colinda con los estados de Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas, as como con el
Ocano Pacfico. Es uno de los estados ms pobres de la repblica mexicana, con
los ndices ms altos en analfabetismo. Junto a esta situacin est un grupo
reducido de personas que controlan la economa y, por lo tanto, poseen una gran
riqueza. En su interior se hablan 16 lenguas de origen mesoamericano adems el
espaol. Su poblacin econmicamente activa se ubica, bsicamente, en los
servicios y en el sector primario. El sector secundario es escaso. Su economa
comienza a girar en torno al turismo pues posee playas de gran belleza, montaas
y bosques, zonas arqueolgicas y la capital del estado: la ciudad de Oaxaca es
una de las ms bellas de la repblica. Su arquitectura es colonial. Junto a esto,
Oaxaca es poseedora de una gran riqueza cultural, lo que la hace atractiva para el
turismo culto.
No obstante sus riquezas naturales, Oaxaca es, repetimos, uno de los estados
ms pobres del pas. Entender esta situacin no puede hacerse sin el
conocimiento de su historia econmica. Se hace necesario emprender estudios de
larga duracin, como los que realiz Braudel para comprender las causas de su
situacin actual: la pobreza de una gran parte de su poblacin, junto a la riqueza
de un grupo reducido.
En esta ponencia queremos exponer la importancia del estudio de la historia
econmica para comprender la situacin presente. En este caso nos abocamos a
Oaxaca y al siglo XIX para observar cmo la independencia de Mxico no llev a
un cambio radical porque no hubo una transformacin de las estructuras
econmicas. Oaxaca sigui viviendo una situacin colonial como la denomina
George Balandier. Mostraremos la forma en que el poder econmico comienza a
controlar el poder poltico y de esta manera controla a la sociedad. Tambin
queremos mostrar la forma en que se llev a cabo la produccin.
II. Economa y sociedad en el siglo XIX
a) La lite decimonnica
Cuando se lee a los historiadores oaxaqueos especialistas en el siglo XIX, se da
uno cuenta de que la sociedad oaxaquea de ese tiempo poco se diferenciaba de
la colonial. Las principales familias novohispanas conservaron sus privilegios en la
Oaxaca independiente. El cambio fue que ahora los criollos sucedieron a los
peninsulares en el control econmico y poltico. La economa novohispana se
basaba en el comercio de la grana cochinilla y de las mantas de algodn. Ambas,
la grana y las mantas, eran producidas por los indios por medio del repartimiento.
El nmero de los peninsulares radicados en esta provincia era escaso en 1792:
249, de ellos 169 se dedicaban al comercio. Las otras actividades fueron la alta
burocracia y el alto clero. Los criollos, por su parte, a finales del siglo XVIII
constituan el 37.1% de la poblacin, escasamente un 1.97% de ellos formaba
parte de la elite oaxaquea (Snchez Silva 1998:144)
En la etapa independiente, en Oaxaca hay una recomposicin del poder
econmico y poltico. Para Snchez Silva, si bien los criollos accedieron al poder,
los peninsulares no lo perdieron. Hubo una alianza entre los dos grupos. Es cierto
que un nmero importante de espaoles abandon Mxico, pero, en el caso de
Oaxaca, regresaron cuando la situacin se calm. Otros espaoles vinieron a
Mxico por primera vez con la intencin de probar fortuna, entre ellos se tiene a
Jos Zorrilla, Manuel y Antonio Allende, personajes que se convertirn en
prsperos hombres de negocios. A esta nueva oleada de sangre espaola se suma
la llegada de otros inmigrantes de origen europeo en aos posteriores. Los
integrantes de esta elite eran: De acuerdo con Snchez Silva (1998) entre 1780 y
1860 los principales comerciantes fueron: Guergu, Francisco Manero, fundador
de la casa Manero, Fernando Corres, Fernndez del Campo, Lpez Ortigoza,
Mimiaga,, Monterrubio, Fagoaga, Espern Goytia, Cajiga, Gendulain, Ibez de
Corbera, Trpaga y Larraaga.
La actividad econmica principal fue el comercio de grana y de mantas de algodn
que producan los indios. Simultneamente se comerciaba con otros productos
requeridos por la poblacin, como el cacao, harina, telas, hilaza, o bien
instrumentos de trabajo. Al reactivarse las minas, alrededor de ellas se crearon
asentamientos de obreros y de los propietarios de las minas. Estos asentamientos
era provistos de las mercancas por los negocios establecidos all y que eran
propiedad de espaoles o criollos. Snchez Silva plantea que los grandes
comerciantes realizaban su labor tanto en el comercio a larga distancia, como al
interior del estado. Comerciaban productos de Oaxaca con Guatemala, Veracruz,
la ciudad de Mxico y de estos lugares traan mercancas para vender en Oaxaca,
ejemplo de esta forma de actuar de los comerciantes asentados en Oaxaca est
Francisco Ibez de Corbera, originario de Santander, era el representante de
varias firmas del puerto de Veracruz en Oaxaca a la vez que tena inversiones en
las tiendas ubicadas en los centros de poblacin cercanos a las minas. Es decir,
controlaban el comercio a gran y pequea escala. Este ltimo ubicado en
poblaciones pequeas de Oaxaca dejaba ganancias importantes pues posibilitaba
la adquisicin de la produccin local.
Otra fuente de riqueza para los comerciantes fue asumir algunas de las
responsabilidades del Estado pues ste no poda asumir todas las
responsabilidades. Es as como los comerciantes asumen el papel de
intermediarios ante las autoridades hacendarias para hacerse cargo del pago de
las alcabalas, entre otros. La ganancia para los comerciantes era el control de la
produccin y del comercio de la regin a su cargo. Su actividad tambin lleg a la
usura. Dada la situacin de conflicto entre los dos grupos: centralistas federalistas
convertidos luego en conservadores liberales respectivamente, el Estado no
contaba con recursos. La guerra y la administracin los necesitaban, por ello
pedan prstamos a la elite comercial. Esta, gustosa, lo haca a cambio de la
cambio de propietario de las haciendas durante el siglo XIX . De acuerdo con los
datos disponibles, en 1858 los comerciantes propietarios de fincas rurales eran:
Santaella, Espern, Fernndez del Campo, Chzari, Mantecn, del Toro, Banuet,
de la Portilla, de la Cajiga Vasconcelos, Fagoaga, Varela, Guegu, Mimiaga y
Monterrubio. De estas personas, destaca el caso de Jos Joaqun Gurgu por la
acumulacin de bienes inmuebles que hizo durante el siglo XIX. , algunas de sus
adquisiciones causaron conflictos con los pueblos indios. Estos argumentaban que
las tierras adquiridas por Guergu y socios eran propiedades comunales. En 1868
los principales hacendados oaxaqueos eran Miguel Castro, Ignacio Meja, Sra.
Roldan, Agustn Aguirre (vicnsul espaol), Gabriel Espern , Ramn de la Cajiga,
Manuel Meja, Manuel Jimeno Bohrquez Varela, Guillermo Duncan, Manuel Sanz
Pardo, Jos Mara Fagoaga.
Un acontecimiento econmico ocurrido aproximadamente en la sptima dcada el
siglo XIX, obligara a las autoridades a llevar a cabo, en la regin de la costa, la
desamortizacin de los bienes comunales: se trataba del cultivo del caf, cuya
demanda en los mercados internacionales hizo que surgiera una gran cantidad de
fincas cafetaleras en los terrenos comunales de los chatinos .
Con el cultivo del caf se pretendi recobrar la economa surgida a raz del auge
de la grana cochinilla. Por ello, a partir de 1880 comenzaron a surgir numerosas
fincas: Jamaica propiedad de la familia Rojas, la Aurora, de capital
estadounidense, El Jordn, Sina, Virginia, Morelos, Iturbide (Reina 1990:486) Es
as como comienzan a sonar apellidos extraos en la regin de Pochutla como
eran: Hoffman, Stuken y Andersen, Rosing Bross y Leo Von Brandestein. En
Juquila la finca La India Ruber Co. LTD de Londres, tena diecisiete mil hectreas
para el cultivo del caf, hule y cacao (Chassen 1986:67)
En 1883 la Secretara de Fomento, Colonizacin, Industria y Comercio llev a cabo
un estudio sobre el Istmo de Tehuantepec con el fin de conocer la factibilidad del
establecimiento de colonias agrcolas para inmigrantes (Reina 1995:38).
Finalmente esta regin recibi un fuerte apoyo del gobierno federal a travs de la
construccin de la va del ferrocarril interocenico. Con esto se logr la
dinamizacin econmica del Istmo y la llegada de un nmero importante de
personas extranjeras. Leticia Reina (1995) plantea que en estos aos se dio una
transformacin de la estructura social de la regin istmea debido a las polticas
gubernamentales. Hubo un cambio en la tenencia de la tierra y en el uso de los
recursos, la produccin agrcola se diversific al estar destinada al mercado
externo y, sobre todo, al estar controlada por las haciendas y empresas agrcolas
recin surgidas. Esto llev a un desplazamiento de la mano de obra indgena y a la
falta de granos bsicos para alimentar a la poblacin asalariada que aument por
la construccin del ferrocarril.
Durante el Porfiriato, Oaxaca vivi un desarrollo econmico importante, en especial
en las regiones de la Caada, la Costa, el Istmo y los Valles Centrales. Regiones
como la Sierra Jurez, parte de la Mixteca, de los mismos Valles Centrales y de la
Sierra Sur continuaron con sus formas tradicionales de producir. Por ello, en las
regiones de desarrollo econmico, arrib un nmero importante de inmigrantes
cultivaban caf, tabaco, maz. La finca Mano Marquz era propiedad de Chillian
Exploration Co. y en ella explotaban el hule. Henry Catlin tambin cultivaba el hule
en la hacienda Santa Rosa en Ojitln (Chassen 1986:66), entre otras propiedades.
Este auge minero y agrcola llev al florecimiento del comercio, actividad que
desarrollaron espaoles y franceses tanto en la ciudad de Oaxaca como en los
centros urbanos cercanos a las minas. En Ocotln en 1895 se estableci el
almacn "Daz Hermanos" en donde se vendan los artculos requeridos por los
hogares de los mineros y agricultores que incluan desde abarrotes hasta
instrumentos musicales y religiosos. En Oaxaca, los franceses tenan una sucursal
de la tienda "La ciudad de Mxico", en donde vendan artculos importados de
Alemania, Francia, Inglaterra y de los Estados Unidos de Amrica. Se encontraba
tambin la ferretera "El Gallo", propiedad de A. Philippe y Ca. Adems existan
varias compaas dedicadas a la compra venta de productos agrcolas y mineros
con el fin de exportarlos, entre ellos estaba la casa Seckbacg y Cia., que se
estableci en 1894 en Oaxaca y en Ocotln de Morelos en 1901 (Chassen
1990:62)
Por lo que respecta a la industria, en Oaxaca funcionaban tres fbricas textiles: la
fbrica de San Jos Etla, perteneciente a los hijos de Trpaga, la de Vistahermosa
de Jos Zorrilla y la de Ixtln, de capital ingls. La fbrica de San Jos fue
propiedad de los espaoles Juan Sanz Trpaga y Jos Zorrilla. El origen de la
fortuna de ambos propietarios viene de la usura y del comercio. Acapararon bienes
inmuebles a la sombra de las Leyes de Reforma y de la desgracia de las personas
que apoyaron al Imperio de Maximiliano, lo que refleja que supieron tejer bien sus
alianzas con los grupos de poder poltico. Ambas familias establecieron sus
alianzas por la va del matrimonio. Jos Zorrilla es vicnsul de Espaa en Oaxaca.
La fbrica de hilados de Vistahermosa, ubicada muy cerca de la fbrica San Jos
fue fundada en 1873 por Jos Zorrilla Saenz Trpaga , Juan Senz e integrantes
de la familia Cajiga. La tercera fbrica instalada en Oaxaca en este periodo es la
Xia, en Ixtln. Fue fundada por Toms Grandison, escoses, y por Santiago Mowatt.
b) Economa y poltica en Oaxaca.
En 1810, al momento de la Independencia haba en la provincia de Antequera
596,326 habitantes. El 6% de ellos eran criollos y peninsulares, 5.2% mestizos y
mulatos, 88.5% indios (Bailn 1992:130). El acceso al poder estaba reservado para
los criollos y los peninsulares. Los dems grupos estaban al margen. Los
trabajadores urbanos podan ser designados como electores en el primer nivel,
pero no en el segundo por los requisitos exigidos. Sola las personas que posean
rentas altas lograban tomar parte en la poltica local. Fue as como la oligarqua
colonial acapar los puestos ms importantes, ejemplo de lo anterior es Miguel
Iturribarra quien desempe los cargos de administrador de correos en 1820,
gobernador interino entre 1828 y 1829, diputado en 1826 y 1848, colaborador de
Antonio de Len entre 1841 -1844, Presidente de la Cmara de Diputados en 1848
y gobernador en 1853 (Hamnett 1990:63). El siguiente cuadro informa sobre esta
situacin.
Cuadro No. 1
Relacin de comerciantes gobernadores en Oaxaca
1823 - 1876
Nombre Periodo
Jos Mara Murgua y Galardi 1823 1824
Ramn Ramrez de Aguilar 1828, 1829-30, 1833-34
Miguel Ignacio Iturribarra 1828-1829
Jos Lpez Ortigoza 1830-33, 1834, 1834-36, 1837-38, 1839-1841,1846
Manuel Ximeno Bohrquez Varela 1834
Antonio de Len 1834, 1841-43, 1844, 1844-45
Ignacio de Gotilla 183637, 1838-39
Jos Domingo Ibez de Corbera 1844
Luis Fernndez del Campo 1844, 1844-46, 1846 y 1853
Manuel Lpez Ortigoza 1846
Jos Joaqun Guergu 1847
Ignacio Meja 1852 53
Manuel Iturribarra 1853
Jos Mara Daz Ordaz 1857-58, 1859-60
Miguel Castro 1858-59, 1867, 1872-74
Ramn Cajiga 1869-1863
Juan Mara Santaella 1865, 1866
Jos Mara Fagoaga 1865
Jos Espern 1874-1876
Fuente: Cuadro No. 16 de Snchez Silva (1998:192)
Este cuadro informa sobre el control poltico que los comerciantes tenan en
Oaxaca. As a las fortunas acumuladas por el control de la produccin, se sumaban
no solo los ingresos devengados en el ejercicio del poder pblico, sino la
realizacin de negocios al amparo de la funcin pblica. El contar con informacin
confidencial proporcionaba ms poder a las elites. Ahora bien, al observar con
detenimiento los nombres de los gobernadores, es notorio que muchos de ellos,
como Ibez de Corbera, provienen de la poca colonial. Esto habla de una
continuidad en el poder de unas cuantas familias. Otros tienen sus orgenes en el
siglo XIX, dentro del comercio y algunos aprovechan la situacin turbulenta para
adquirir poder poltico.
Un caso ilustrativo de la relacin que se dio entre la poltica y la economa en la
poca de Jurez es el de Gabriel Espern, espaol, militar realista que retorn a
Espaa despus de la independencia de Mxico. Espern monopolizaba la
produccin de azcar en la Mixteca. Sus hijos Jos y Esteban, fundaron la casa
comercial Espern Hermanos con sucursales en Puebla y Oaxaca (Velasco
2006:9). Al regresar a Mxico Espern, contaba con la fortuna de sus hijos. Se
dedic a monopolizar, nuevamente, el azcar de la mixteca oaxaquea e incluso
denuncia la existencia de las minas de plata San Esteban y el Dulce Nombre de
Jess ubicadas, la primera en Totolapan, distrito de Tlacolula y la segunda en
A fines de siglo XIX, la elite criolla emparentada con los inversionistas extranjeros
constitua el grupo econmico ms importante. Haba establecido nexos con la
clase poltica estatal y nacional. De este grupo salan los gobernadores. Un
ejemplo claro de esta vinculacin se da al momento de inaugurarse el teatro Luis
Mier y Tern, construido en la administracin del Lic. Emilio Pimentel. Ese da los
principales palcos estaban ocupados por los mineros, comerciantes y hacendados
ms importantes. Las crnicas periodsticas dan cuenta de esta situacin.
c) Situacin de las clases subalternas
Por su parte, la situacin de los indios, al igual que la de la elite, era similar o tal
vez peor que la vivida durante la colonia pues mientras en esta poca, la repblica
de indias los protega, en el siglo XIX y bajo la influencia del pensamiento liberal, al
considerarse a todos los mexicanos iguales, en donde no haba diferencias, se
afect al indio, pues en la realidad no eran iguales, sino desiguales. Mientras unos
tenan el conocimiento, en palabras de Bourdieu, el capital econmico, social y
cultural, los indios carecan hasta del conocimiento de la lengua nacional. Si
durante la colonia los indios se quejaron de los sacerdotes por mal trato, demanda
excesiva de contribuciones y servicios personales, tratamiento de los indios como
brutos, animales y perros; azotes, faltas de pago a los que prestaban servicios en
sus tierras o pastoreaban el ganado parroquial (Ibarra 1997:53), en el siglo XIX la
situacin no cambi. En 1856 Jos Mara Iturribarra, cura de Betaza, Villa Alta,
azot y recrimin al alcalde que no haba realizado algunas tareas tal como l lo
haba indicado. Incluso, como lo cita Snchez Silva, los curas no slo golpeaban a
los funcionarios municipales que por acuerdo de los pueblos deban recolectar las
obvenciones parroquiales, sino que los consignaban a trabajos prohibidos como
los servicios personales (Snchez 1998:66)
En cuanto a lo econmico, los indios vivan de su trabajo como campesinos, otros
como jornaleros en los ranchos y trapiches pertenecientes a los criollos o a la
iglesia, o bien en el comercio en pequeo. Fueron los arrieros del siglo XIX y
principios del XX, cuya tarea era llevar la mercanca de un lugar a otro. Ellos eran
lo que unan al Istmo con Oaxaca e incluso Mxico, a las diferentes regiones del
estado y recorran los pueblos de las regiones.. Es decir, los pueblos indios
diversificaron sus actividades estrategias de sobrevivencia ante las amenazas que
enfrentaron: la voracidad de los comerciantes, hacendados, rancheros e incluso de
las propias leyes: las de Reforma La existencia de las cofradas fue de gran ayuda
para defender sus bienes comunitarios ante la amenaza de la desamortizacin.
En 1857 un 87% de la poblacin del estado era indgena, frente a un 12% de
mestizos y un 1% de africanos, solo se contaba con ciento cincuenta y seis
europeos (Reina 1988:245). Los indios, no obstante ser el grupo mayoritario,
tenan una situacin inferior a la de los mestizos y blancos, lo cual evidencia, por
un lado la presencia de diferencias tnicas y culturales y, por otro, el fracaso de la
filosofa poltica y social en que se fund la nueva nacin: la igualdad de los
habitantes de Mxico y, por lo tanto el abandono de las demandas sociales de la
L
Bibliografa
Balandier, George.
S/f La situacin Colonial. Ediciones del taller abierto de Antropologa.
ENAH. Mxico (mecanoescrito)
Bazant, Jean
1991 Mxico en Leslie Bethell ed. Historia de Amrica Latina, Ed. Crtica.
Barcelona
Bailn, Moiss
1992 Pueblos, lites y territorio. Oaxaca, formacin y