Jose Agustin Fierro Castro
Jose Agustin Fierro Castro
Jose Agustin Fierro Castro
LABORAL?
Profesor
Dr. ARIS ORLANDO RODRIGUEZ MEDINA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIN EN CONTRATACIN ESTATAL
CHIA- 2011
CONTENIDO
INTRODUCCIN
Pg. 3
Pg. 5
Pg. 5
Pg. 6
Pg. 8
Pg. 9
Pg. 11
Pg. 11
Pg. 12
Pg. 13
Pg. 29
VI. BIBLIOGRAFA
Pg. 34
INTRODUCCION
I.
A. Objeto
ATEHORTUA Carlos Eduardo, Hernndez Alier Hernando, y Jess Mara Ospina. Temas
contratos estatales. Biblioteca jurdica Dike. Primera edicin 2010.
2
Ley 80 de 1993
3
NARANJO, Carlos Eduardo. Estatuto general de la contratacin. Edicin
En mltiples ocasiones las altas Cortes han reiterado jurisprudencia y han creado
lmites diferenciales entre el contrato de prestacin de servicios con el vnculo
laboral; y han hecho nfasis en que los elementos del contrato de trabajo son:
La prestacin personal del servicio, la remuneracin como contraprestacin del
mismo y la subordinacin del trabajador al empleador, los dos primeros son
comunes al contrato de prestacin de servicios cuando se refiere a persona
natural. Por el contrario respecto del tercer elemento, respecto de la
subordinacin, constituye la diferencia sustancial entre los dos tipos de relacin. El
contratista de prestacin de servicios ejecuta las tareas a l confiadas con la
autonoma propia de un empresario o profesional independiente.
Adicionalmente, hay un segundo elemento distintivo, esto es, la temporalidad,
estos contratos se celebran como lo menciona el Artculo 32. 3 de la ley 80 de
1993, por el tiempo estrictamente necesario. Por regla general la funcin pblica
se presta por parte del personal de planta perteneciente a una entidad estatal, y
no solo de manera excepcional y en los casos previstos en la ley, aquella puede
ser desarrollada por personas que se vinculan a travs de la modalidad de
contrato de prestacin de servicios.
Como se ha indicado, la ley restringe la posibilidad del contrato con personas
naturales exigiendo que las actividades confiadas al contratista no puedan
realizarse por personal de planta.
As el artculo 17 de la ley 790 de de 2002 ordena a las entidades nacionales tener
los cargos necesarios para su funcionamiento lo que significa no promover la
necesidad de acudir a contratistas para cumplir con sus fines. El pargrafo del
artculo en mencin, recalca la lgica de suficiencia de personal administrativo al
prohibir celebrar contratos de prestacin de servicios con personas naturales con
la finalidad de remplazar cargos que se supriman dentro del programa de
renovacin de la administracin.
Aunado a lo anterior, el artculo 2 del decreto 2400 de 1968, expresa que: para el
ejercicio de funciones de carcter permanente se crearan los empleos
correspondientes, y en ningn caso podrn celebrarse contrato de prestacin de
servicios para el desempleo de tales funciones.
No obstante las anteriores prohibiciones o restricciones, resulta ser el Estado
quien infringe el ordenamiento jurdico al contratar por ese medio los servicios de
personal
Pero el carcter excepcional del contrato de prestacin de servicios, tiene otro
sentido, al establecerse que ciertas funciones, inherentes a la misiones esenciales
de las entidades pblicas no pueden ser confiadas individualmente impone una
Se entiende por funciones administrativas aquellas que sean similares a las que
estn asignadas, en todo o en parte, a uno o varios empleos de planta de la
entidad contratante.
Adems la ley 150 de 1976 y el decreto ley 222 de 1983, impedan la celebracin
de este tipo de contratos el ejercicio de funciones administrativas lo que hoy es
ampliamente reconocido, tanto as que lo reconoci la Corte Constitucional
mediante sentencia C- 326 de 1997 donde sostiene que el contratista persona
natural pone a disposicin de la entidad contratante su capacidad de trabajo para
asumir funciones o tareas relacionadas con aquella que por alguna razn no
puede realizar el personal de planta .
As mismo en el artculo 141 del decreto 2150 de 1995, nos seala que para
efectos de la celebracin de contratos administrativos para su posesin bastara
con la presentacin de la cdula de ciudadana y en los prximos 15 das la
entidad verificara antecedentes disciplinarios y judiciales, tambin exige la norma
que si el contratista tuviera antecedentes judiciales o disciplinarios se proceder a
la terminacin del contrato, sin duda alguna el contratista no tiene derecho a
ninguna indemnizacin por terminacin anticipada del contrato.
Esta normatividad es reiterada por el legislador en el decreto 26 de 1998, artculos
20, 21, 22, 23 adicionando en el artculo 24 la prohibicin en el sentido de no
permitir pactar remuneracin para el pago de servicios calificados a personas
naturales o jurdicas que prestan servicios en forma continua para asuntos propios
del rgano pblico por un valor mensual superior a la remuneracin total mensual
establecida para el jefe del rgano publico establecido, conminando tambin a la
entidades territoriales a que adoptaran las medidas similares a las planteadas para
sector nacional y en lo relacionado con la racionalizacin de los gastos pblicos.
Lnea jurisprudencial despus de la ley 80 de 1993
La Corte Constitucional estudio la constitucionalidad del numeral 3 artculo 32 de
la ley 80 del 93, considerando en primer lugar que la estructura de la
administracin pblica se complementa con la exigencia de que todo empleo
pblico remunerado debe estar incluido dentro de la respectiva planta de personal
y sus emolumentos tienen que estar previstos en el presupuesto de la entidad, tal
como lo prevn el artculo 122 y numeral 14 articulo 189 de la C.P.
Por su parte los contratos de la administracin pblica no constituyen por si
mismos una finalidad sino que representan un medio para la adquisicin de bienes
y servicios tendientes a lograr los fines del Estado.
Esto supone que la decisin de contratar o no, no es una potestad del ordenador
del gasto sino que depende de las necesidades del servicio y para la escogencia
del contratista debe existir una seleccin objetiva del mismo as sea por
contratacin directa.
La jurisprudencia patria caracteriz el contrato de prestacin de servicios en los
siguientes trminos:
1.
10
2.
3.
4.
11
12
II.
EL CONTRATO DE TRABAJO
13
b. De la subordinacin.
La subordinacin es quizs el elemento ms importante del contrato de trabajo,
entendida esta como la obligacin que tiene el trabajador de seguir las rdenes e
instrucciones del empleador, respecto de las condiciones de tiempo, modo y lugar
como se deben desarrollar las actividades para las cuales el empleado ha sido
contratado.
Es de aclarar que la subordinacin nunca es absoluta, debe ser razonable y debe
en todo caso respetar los derechos mnimos del trabajador como lo es su dignidad
y su libertad. La subordinacin no le da derecho al empleador a exigir al trabajador
ms de lo que razonablemente concierne a la naturaleza de la labor a desarrollar.
Mucho menos puede el empleador obligar al trabajador a realizar o de dejar de
realizar una actividad que vaya en contra de la ley o del mismo reglamento interno
de la empresa.
Aunque la subordinacin significa que el empleado este a disposicin de su
empleador, y este tiene facultades para disponer de l segn las necesidades de
la empresa, que bien pueden significar un cambio de objeto del contrato, el lugar
de ejecucin del contrato, la forma de remuneracin, entre otras, no puede el
empleador, en todo caso, desmejorar las condiciones del trabajador.
Es de especial cuidado lo relacionado con el lugar de trabajo. En todo contrato de
trabajo se especfica en qu lugar geogrfico se han de desarrollar las actividades
propias del contrato de trabajo, y aunque el empleador puede cambiar
unilateralmente esta ubicacin, no puede en ningn momento desmejorar la
situacin del trabajador, lo que significa esto, que en la eventualidad que el
empleado requiera ser trasladado por necesidades de la empresa, esta debe
garantizarle unas condiciones que no menoscaben ni afecten la situacin del
trabajador y de su familia, como por ejemplo viticos, auxilio de vivienda,
educacin por mencionar algunos, si algunos de estos aspectos resultan afectado
por motivo del traslado.
c. De la remuneracin.
Es un derecho del trabajador y una obligacin ineludible del empleador de brindar
una contraprestacin econmica por la actividad que el empleado desarrolla. La
remuneracin o Salario puede ser en efectivo o en especie, caso en el cual el
Salario en especie no puede superar el 50% del total del Salario, y tratndose del
Salario mnimo, mximo se puede pagar en especie hasta un 30%.
16
17
III.
18
10. Se presume que toda relacin de trabajo personal est regida por un
contrato de trabajo. Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha expresado:
Si existe siquiera como posibilidad la atribucin para que el patrono de
rdenes y para el trabajador la obligacin correlativa de acatarlas hay
subordinacin jurdica que es nota distintiva del contrato de trabajo.
11. Segn el principio de la primaca de la realidad, uno de los fundamentales
en el derecho del trabajo, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
prctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia
a lo primero, es decir a lo que sucede en el terreno de los hechos.
12. Los elementos y presupuestos descritos, bien pueden distinguir el contrato
de trabajo del resto de contratos que impliquen la prestacin de un servicio.
13. A diferencia del contrato de trabajo, el contrato de prestacin de servicios
se caracteriza por:
-
10
19
14. Los principios que aplican a las actuaciones de la contratacin estatal, entre
ellos los de trasparencia, economa y responsabilidad son los que dan
sustento primordial al contrato de prestacin de servicio, en armona con
postulados que rigen la funcin administrativa.
15. Los principios aplicables al contrato de trabajo
entre otros
son,
irrenunciabilidad de derechos,
principio de la norma ms favorable,
principio de la condicin ms beneficiosa, primaca del a realidad sobre las
formas.
16. La diferencia entre el contrato de prestacin de servicios y el vinculo laboral
radica en la subordinacin,, el contratista de prestacin de servicios ejecuta
las tareas a l confiadas con la autonoma propia de un empresario, o e un
profesional independiente.
20
IV.
ATEHORTUA Carlos Eduardo, Hernndez Alier Hernando, y Jess Mara Ospina. Temas
contratos estatales. Biblioteca jurdica Dike. Primera edicin 2010
21
12
PLA RODRGUEZ, Amrica. Los principios del derecho del trabajo, 2' ed. Depalma. Buenos
Aires, 1978, pgs. 243 Y ss
22
24
Ahora bien, la obligacin del juez de aplicar e interpretar las normas con el fin de
impartir justicia, acorde con la realidad del momento, ha impuesto a la Seccin
Segunda, replantear el criterio anteriormente mencionado para introducirle algunas
precisiones tal como se ver a continuacin.
26
27
28
V.
CONCLUSIONES
29
30
13. Para que existe contrato de prestacin de servicios, debe reunir los
elementos antes mencionados, de lo contrario, si acudimos a esta figura y
cambiamos el objeto y la finalidad del mismo se desnaturalizara; como
sucede en los casos en los cuales se celebra un contrato de prestacin de
servicios con una persona natural y dicha persona realiza un trabajo
subordinado o dependiente, teniendo en cuenta que la administracin
contratante goza del derecho de impartirle ordenes con respecto a la
ejecucin de la labor contratada y de fijarle un horario de trabajo. Sin
importar el nombre que se le de al contrato por medio del cual se dio
vinculacin con el Estado, se tiene que dar aplicacin al principio de la
primaca de la realidad y de acuerdo a las condiciones citadas estaremos
frente a una relacin laboral, relacin que se escapa por completo del
objeto y la finalidad real del contrato de prestacin de servicios, y as las
cosas, dichas persona natural tendr derecho a todos los emolumentos y
prestaciones de tipo econmico que surjan de dicha relacin con el
Estado.
14. El contrato de prestacin de servicios no puede seguir siendo utilizado para
vincular a trabajadores con un claro desconocimiento de las finalidades del
mencionado contrato. No puede el trabajador en aras de la necesidad
sacrificar su dignidad y renuncias a los derechos y garantas que tanto la
constitucin y la ley le otorgan.
31
15. El Estado debe re- estructurar sus plantas de personal, acabar con las
nominas paralelas, asumir la carga de proteger de los trabajadores, hacer
primar la irrenunciabilidad de los derechos que se deriven de un relacin
laboral y acudir al contrato de prestacin de servicios solo en aquello
eventos en que la ley lo permite.
19. Cuando existe contrato de trabajo, tiene diversos clase de contrato, tales
como, verbal o escrito, a termino fijo o a trmino indefinido, por obra o
labor contratada.
20. Los anteriores contratos, traen consigo un sin nmero de beneficios de tipo
prestacional, dando lugar a reconocimiento y pago de primas, vacaciones,
cesantas, entre otras.
32
22. La terminacin del contrato sin justa causa genera las indemnizaciones
legales correspondientes.
23. El elemento de subordinacin o dependencia es el que determina la
diferencia del contrato laboral frente al de prestacin de servicios, ya que en
el plano legal debe entenderse que quien celebra un contrato de esta
naturaleza, como el previsto en la norma acusada, no puede tener frente a
la administracin sino la calidad de contratista independiente sin derecho a
prestaciones sociales ; a contrario sensu, en caso de que se acredite la
existencia de un trabajo subordinado o dependiente consistente en la
actitud por parte de la administracin contratante de impartir rdenes a
quien presta el servicio con respecto a la ejecucin de la labor contratada,
as como la fijacin de horario de trabajo para la prestacin del servicio, se
tipifica el contrato de trabajo con derecho al pago de prestaciones sociales,
as se le haya dado la denominacin de un contrato de prestacin de
servicios independiente. As las cosas, la entidad no est facultada para
exigir subordinacin o dependencia al contratista ni algo distinto del
cumplimiento de los trminos del contrato, ni pretender el pago de un
salario como contraprestacin de los servicios derivados del contrato de
trabajo, sino, ms bien, de honorarios profesionales a causa de la actividad
del mandato respectivo.
33
VI.
BIBLIOGRAFIA.
Estatuto Anticorrupcin
Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevencin, investigacin
y sancin de actos de corrupcin y la efectividad
del control de la gestin pblica
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
TA D
RD
Y O
A DE COL
LIC
EN
LIB
ER
IA
MB
O
REPU
B
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
ESTATUTO
ANTICORRUPCIN
por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevencin, investigacin
y sancin de actos de corrupcin y la efectividad
del control de la gestin pblica.
2011
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
CONTENIDO
CONTENIDO
CAPTULO PRIMERO
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIN....................................................................................... 17
CAPTULO SEGUNDO
MEDIDAS PENALES EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN
PBLICA Y PRIVADA.................................................................................................... 22
CAPTULO TERCERO
MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIN.................................................................................................................. 29
CAPTULO CUARTO
REGULACIN DEL LOBBY O CABILDEO.......................................................... 35
CAPTULO QUINTO
ORGANISMOS ESPECIALES PARA LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIN.................................................................................................................. 35
CAPTULO SEXTO
POLTICAS INSTITUCIONALES Y PEDAGGICAS.......................................... 40
CAPTULO SPTIMO
DISPOSICIONES PARA PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIN
EN LA CONTRATACIN PBLICA......................................................................... 43
CAPTULO OCTAVO
MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL CONTROL
FISCAL EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN........................................ 52
SECCIN PRIMERA
MODIFICACIONES AL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL......... 52
SUBSECCIN 1
PROCEDIMIENTO VERBAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL.................... 52
SUBSECCIN 2
MODIFICACIONES A LA REGULACIN DEL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO DE RESPONSABILIDAD FISCAL................................................... 57
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
SUBSECCIN 3
DISPOSICIONES COMUNES AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Y AL PROCEDIMIENTO VERBAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL......... 58
SECCIN SEGUNDA
MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO
DE LA FUNCIN DE CONTROL FISCAL............................................................. 62
SECCIN TERCERA
MEDIDAS ESPECIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO
DE LA FUNCIN DE CONTROL FISCAL TERRITORIAL.............................. 65
CAPTULO NOVENO
OFICINAS DE REPRESENTACIN.......................................................................... 66
CAPTULO DCIMO
VIGENCIA......................................................................................................................... 67
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Presentacin
Estatuto Anticorrupcin
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Estatuto Anticorrupcin:
Principales medidas
El Estatuto introduce disposiciones que se ajustan a las nuevas prcticas en
materia de corrupcin y pretende subsanar e integrar aquellos aspectos en los cuales
se requiere una accin contundente del Estado y de la Sociedad para acabar con este
fenmeno.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LUCHAR CONTRA LA
CORRUPCIN
La administracin pblica es el mbito natural para la adopcin de medidas para
la lucha contra la corrupcin; por ello en el primer captulo se consagra una serie de
mecanismos administrativos para reducir determinados fenmenos que afectan la
gestin estatal:
1. Las personas naturales, jurdicas, sus matrices y subordinadas no podrn volver
a contratar con el Estado cuando hayan sido responsables de la comisin de un
delito contra la Administracin Pblica o contra el patrimonio pblico: un delito
de corrupcin. La inhabilidad ser de 20 aos.
2. Se acoge el texto aprobado en la Cmara, estableciendo la inhabilidad para
contratar de las personas naturales o jurdicas que financien campaas polticas
a alcaldas, gobernaciones y presidencia. Quienes hayan financiado 2.5% de
los topes de campaa en la respectiva jurisdiccin electoral estn inhabilitados
para contratar con la entidad territorial de que se trate durante el periodo del
elegido.
3. Los ex servidores pblicos no podrn gestionar ante las entidades pblicas
intereses privados durante los 2 aos siguientes a su retiro. Es lo que llamamos
la puerta giratoria (queda prohibida).
4. Los ex empleados pblicos del Nivel Directivo no podrn ser contratistas del
Estado en el mismo sector en el cual prestaron sus servicios, durante los dos (2)
aos siguientes al retiro del cargo.
5. El Ministerio del Interior ser responsable del ejercicio de la accin de repeticin
cuando a ello haya lugar, porque muchas de las entidades no estn ejercindola.
6. No proceder el secreto profesional y se cancelar la inscripcin de la matrcula
de cualquier contador o revisor fiscal que, detectando un acto de corrupcin, se
abstenga de denunciar.
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
7. En todas las entidades del sector central, los jefes de control interno dependern
directamente de la Presidencia de la Repblica. Ser la manera en que el propio
Presidente podr ejercer un control en cada una de las entidades del Estado de
manera directa.
MEDIDAS ANTICORRUPCIN EN EL SECTOR SALUD
Una seccin completa que tiene que ver con el sector de la seguridad social
en los temas de salud, con nuevas obligaciones, mecanismos de control, sistemas
de informacin, sistemas de administracin del riesgo, maneras de detectar eventos
sospechosos o actos de corrupcin o fraude.
El Gobierno Nacional ha logrado identificar prcticas nocivas contra el sistema
de seguridad social como por ejemplo, en algunos medicamentos el valor del recobro
al Fondo de Solidaridad y Garanta (FOSYGA) excede notablemente el precio de
venta del laboratorio, en otros, el nmero de medicamentos recobrados es superior
al nmero de unidades oficialmente reportadas como vendidas por los laboratorios.
Adems se evidenci por parte de los organismos de control, que en algunos casos
los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del sector salud se
han destinado a fines diferentes a los mismos.
Estas circunstancias atentan contra la sostenibilidad del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y ponen en peligro el goce efectivo del derecho a la salud
de los colombianos.
Es necesario sealar, adems, que la capacidad actual y los mecanismos preventivos, sancionatorios o de naturaleza jurisdiccional de los que dispone el Sistema de
Inspeccin, Vigilancia y Control (SIVC) del sector salud, no son suficientes para
responder de manera adecuada ante los graves hechos que afectan el sistema.
Por ello, el Gobierno Nacional incorpor en el Estatuto Anticorrupcin un
grupo de medidas orientadas a conjurar esta situacin:
1. Se adopta un nuevo Sistema de Control y Vigilancia del Sector Salud. En este
se obliga a las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia
Nacional de Salud a adoptar manuales de control para evitar fraudes; estos
manuales deben contar con un captulo especial orientado a regular la conducta
de los directores, representantes legales o administradores de las mismas.
2. Se prohbe que las entidades prestadoras del servicio de salud realicen donaciones
a campaas polticas.
3. Los empleados o directores de entidades sometidas a la vigilancia de la Supersalud
que omitan el cumplimiento de los mecanismos de control para ocultar actos de
corrupcin incurrir en prisin de 38 a 128 meses.
4. Se crea el Sistema preventivo de prcticas riesgosas al sector salud, a travs del
cual se har seguimiento a las conductas identificadas como corruptas, el cual
emitir alertas tempranas para actuar a tiempo.
5. Se establecen como causales de agravacin punitiva que las conductas tengan
relacin con el sistema de seguridad social integral.
10
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
15
16
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
ESTATUTO ANTICORRUPCIN
por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevencin, investigacin y sancin de actos de
corrupcin y la efectividad del control de la gestin pblica.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPTULO PRIMERO
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIN
ARTCULO 1. INHABILIDAD PARA CONTRATAR DE QUIENES
INCURRAN EN ACTOS DE CORRUPCIN. El literal j) del numeral 1 del
artculo 8 de la Ley 80 de 1993 quedar as:
Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente
por la comisin de delitos contra la administracin pblica cuya pena sea privativa de
la libertad o que afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan sido condenados
por delitos relacionados con la pertenencia, promocin o financiacin de grupos
ilegales, delitos de lesa humanidad, narcotrfico en Colombia o en el exterior, o
soborno transnacional, con excepcin de delitos culposos.
Esta inhabilidad se extender a las sociedades en las que sean socias tales
personas, a sus matrices y a sus subordinadas, con excepcin de las sociedades
annimas abiertas.
La inhabilidad prevista en este literal se extender por un trmino de veinte (20)
aos.
ARTCULO 2. INHABILIDAD PARA CONTRATAR DE QUIENES
FINANCIEN CAMPAAS POLTICAS. El numeral 1 del artculo 8 de la Ley
80 de 1993 tendr un nuevo literal k), el cual quedar as:
Las personas que hayan financiado campaas polticas a la Presidencia de la
Repblica, a las gobernaciones o a las alcaldas con aportes superiores al dos punto
cinco por ciento (2,5%) de las sumas mximas a invertir por los candidatos en las
campaas electorales en cada circunscripcin electoral, quienes no podrn celebrar
contratos con las entidades pblicas, incluso descentralizadas, del respectivo nivel
administrativo para el cual fue elegido el candidato.
17
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
ARTCULO 27. ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. La Ley 599 de 2000 tendr un artculo 410 A, el cual quedar as:
El que en un proceso de licitacin pblica, subasta pblica, seleccin abreviada
o concurso se concertare con otro con el fin de alterar ilcitamente el procedimiento
contractual, incurrir en prisin de seis (6) a doce (12) aos y multa de doscientos
(200) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para
contratar con entidades estatales por ocho (8) aos.
Pargrafo. El que en su condicin de delator o clemente mediante resolucin en
firme obtenga exoneracin total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia
de Industria y Comercio en una investigacin por acuerdo anticompetitivos en un
proceso de contratacin pblica obtendr los siguientes beneficios: reduccin de
la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una inhabilidad para
contratar con entidades estatales por cinco (5) aos.
ARTCULO 28. TRFICO DE INFLUENCIAS DE PARTICULAR. La
Ley 599 de 2000 tendr un artculo 411 A, el cual quedar as:
El particular que ejerza indebidamente influencias sobre un servidor pblico en
asunto que este se encuentre conociendo o haya de conocer, con el fin de obtener
cualquier beneficio econmico, incurrir en prisin de cuatro (4) a ocho (8) aos y
multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
ARTCULO 29. ENRIQUECIMIENTO ILCITO. El artculo 412 del
Cdigo Penal quedar as:
El servidor pblico, o quien haya desempeado funciones pblicas, que durante
su vinculacin con la administracin o dentro de los cinco (5) aos posteriores a su
desvinculacin, obtenga, para s o para otro, incremento patrimonial injustificado,
incurrir, siempre que la conducta no constituya otro delito, en prisin de nueve (9)
a quince (15) aos, multa equivalente al doble del valor del enriquecimiento sin que
supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mnimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de noventa
y seis (96) a ciento ochenta (180) meses.
ARTCULO 30. SOBORNO TRASNACIONAL. El artculo 433 del cdigo
penal quedar as:
El que d u ofrezca a un servidor pblico extranjero, en provecho de este o de
un tercero, directa o indirectamente, cualquier dinero, objeto de valor pecuniario u
otra utilidad a cambio de que este realice, omita o retarde cualquier acto relacionado
con una transaccin econmica o comercial, incurrir en prisin de nueve (9) a
quince (15) aos y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mnimos legales
mensuales vigentes.
Pargrafo. Para los efectos de lo dispuesto en el presente artculo, se considera
servidor pblico extranjero toda persona que tenga un cargo legislativo, administrativo
o judicial en un pas extranjero, haya sido nombrada o elegida, as como cualquier
persona que ejerza una funcin pblica para un pas extranjero, sea dentro de un
26
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
j.
El director del Programa Presidencial de Modernizacin, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupcin.
Establecer las prioridades para afrontar las situaciones que atenten o lesionen la
moralidad en la Administracin Pblica.
j.
l.
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
ternas enviadas por cada sector. El desempeo del cargo ser por perodos fijos de
cuatro (4) aos y ejercern sus funciones ad honrem.
ARTCULO 68. FUNCIONES. La Comisin Nacional Ciudadana para la
Lucha contra la Corrupcin ejercer las siguientes funciones:
a. Velar por el cumplimiento de la aplicacin de la presente ley y de la Ley 190 de
1995.
b. Realizar un informe de seguimiento, evaluacin y recomendaciones a las polticas,
planes y programas que se pongan en marcha en materia de lucha contra la
corrupcin, el cual deber presentarse al menos una (1) vez cada ao.
c. Impulsar campaas en las instituciones educativas para la promocin de los
valores ticos y la lucha contra la corrupcin.
d. Promover la elaboracin de cdigos de conducta para el ejercicio tico y
transparente de las actividades del sector privado y para la prevencin de
conflictos de intereses en el mismo.
e. Hacer un seguimiento especial a las medidas adoptadas en esta ley para mejorar
la gestin pblica tales como la contratacin pblica, la poltica antitrmites, la
democratizacin de la administracin pblica, el acceso a la informacin pblica
y la atencin al ciudadano.
f.
j.
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
En todo caso, las entidades sealadas en este artculo tendrn que rendir
cuentas de manera permanente a la ciudadana, bajo los lineamientos de metodologa
y contenidos mnimos establecidos por el Gobierno Nacional, los cuales sern
formulados por la Comisin Interinstitucional para la Implementacin de la Poltica
de rendicin de cuentas creada por el Conpes 3654 de 2010.
ARTCULO 79. PEDAGOGA DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS. Los establecimientos educativos de educacin bsica y media incluirn en
su Proyecto Educativo Institucional, segn lo consideren pertinente, estrategias para
el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia pacfica, la participacin
y la responsabilidad democrtica, y la identidad y valoracin de la diferencia, lo cual
deber verse reflejado en actividades destinadas a todos los miembros de la comunidad
educativa. Especficamente, desde el mbito de participacin se orientar hacia la
construccin de una cultura de la legalidad y del cuidado de los bienes comunes.
Pargrafo. El Ministerio de Educacin Nacional y las Secretaras de Educacin
promovern programas de formacin docente para el desarrollo de las competencias
ciudadanas.
ARTCULO 80. DIVULGACIN DE CAMPAAS INSTITUCIONALES DE PREVENCIN DE LA CORRUPCIN. Los proveedores de los
Servicios de Radiodifusin Sonora de carcter pblico o comunitario debern prestar
apoyo gratuito al Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones
42
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
contar con los estudios y diseos que permitan establecer la viabilidad del proyecto y
su impacto social, econmico y ambiental. Esta condicin ser aplicable incluso para
los contratos que incluyan dentro del objeto el diseo.
Pargrafo 1. Para efectos de decretar su expropiacin, adems de los motivos
determinados en otras leyes vigentes, declranse de utilidad pblica o inters social
los bienes inmuebles necesarios para la ejecucin de proyectos de infraestructura de
transporte.
Para estos efectos, el procedimiento para cada proyecto de infraestructura de
transporte diseado ser el siguiente:
1. La entidad responsable expedir una resolucin mediante la cual determine de
forma precisa las coordenadas del proyecto.
2. El Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) o la entidad competente
segn el caso, en los dos (2) meses siguientes a la publicacin de la resolucin
de que trata el numeral anterior, proceder a identificar los predios que se ven
afectados por el proyecto y ordenar registrar la calidad de predios de utilidad
pblica o inters social en los respectivos registros catastrales y en los folios de
matrcula inmobiliaria, quedando dichos predios fuera del comercio a partir del
mencionado registro.
3. Efectuado el Registro de que trata el numeral anterior, en un trmino de seis
(6) meses el IGAC o la entidad competente, con cargo a recursos de la entidad
responsable del proyecto, realizar el avalo comercial del inmueble y lo notificar
a esta y al propietario y dems interesados acreditados.
4. El avalo de que trata el numeral anterior deber incluir el valor de las posesiones
si las hubiera y de las otras indemnizaciones o compensaciones que fuera del
caso realizar, por afectar dicha declaratoria el patrimonio de los particulares.
5. El Gobierno Nacional reglamentar las condiciones para determinar el valor
del precio de adquisicin o precio indemnizatorio que se reconocer a los
propietarios en los procesos de enajenacin voluntaria y expropiacin judicial
y administrativa, teniendo en cuenta la localizacin, las condiciones fsicas y
jurdicas y la destinacin econmica de los inmuebles.
6. Los interesados acreditados podrn interponer los recursos de ley en los
trminos del Cdigo Contencioso Administrativo contra el avalo del IGAC o
de la entidad competente.
7. En firme el avalo, la entidad responsable del proyecto o el contratista si
as se hubiere pactado, pagar dentro de los tres (3) meses siguientes, las
indemnizaciones o compensaciones a que hubiere lugar. Al recibir el pago el
particular, se entiende que existe mutuo acuerdo en la negociacin y transaccin
de posibles indemnizaciones futuras.
8. Efectuado el pago por mutuo acuerdo, se proceder a realizar el registro del
predio a nombre del responsable del proyecto ratificando la naturaleza de bien
47
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
como de uso pblico e inters social, el cual gozar de los beneficios del artculo
63 de la Constitucin Poltica.
9. De no ser posible el pago directo de la indemnizacin o compensacin, se expedir
un acto administrativo de expropiacin por parte de la entidad responsable del
proyecto y se realizar el pago por consignacin a rdenes del Juez o Tribunal
Contencioso Administrativo competente, acto con el cual quedar cancelada la
obligacin.
10. La resolucin de expropiacin ser el ttulo con fundamento en el cual se
proceder al registro del predio a nombre de la entidad responsable del proyecto
y que, como bien de uso pblico e inters social, gozar de los beneficios del
artculo 63 de la Constitucin Poltica. Lo anterior, sin perjuicio del derecho de
las personas objeto de indemnizacin o compensacin a recurrir ante los Jueces
Contencioso Administrativos el valor de las mismas en cada caso particular.
11. La entidad responsable del proyecto deber notificar a las personas objeto de
la indemnizacin o compensacin, que el pago de la misma se realiz. Una vez
efectuada la notificacin, dichos sujetos debern entregar el inmueble dentro de
los quince (15) das hbiles siguientes.
12. En el evento en que las personas objeto de indemnizacin o compensacin
no entreguen el inmueble dentro del trmino sealado, la entidad responsable
del proyecto y las autoridades locales competentes debern efectuar el desalojo
dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para entrega del inmueble.
13. El presente pargrafo tambin ser aplicable para proyectos de infraestructura
de transporte que estn contratados o en ejecucin al momento de expedicin
de la presente ley.
Pargrafo 2. El avalo comercial del inmueble requerido para la ejecucin de
proyectos de infraestructura de transporte, en la medida en que supere en un 50% el
valor del avalo catastral, podr ser utilizado como criterio para actualizar el avalo
catastral de los inmuebles que fueren desenglobados como consecuencia del proceso
de enajenacin voluntaria o expropiacin judicial o administrativa.
ARTCULO 88. FACTORES DE SELECCIN Y PROCEDIMIENTOS
DIFERENCIALES PARA LA ADQUISICIN DE LOS BIENES Y SERVICIOS A CONTRATAR. Modifquese el numeral 2 del artculo 5 de la Ley 1150
de 2007 en el siguiente sentido:
2. La oferta ms favorable ser aquella que, teniendo en cuenta los factores
tcnicos y econmicos de escogencia y la ponderacin precisa y detallada de
los mismos contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte
ser la ms ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan
factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los contratos de
obra pblica, el menor plazo ofrecido no ser objeto de evaluacin. La entidad
efectuar las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos
recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y
48
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
En los procesos de seleccin en los que se tengan en cuenta los factores tcnicos
y econmicos, la oferta ms ventajosa ser la que resulte de aplicar alguna de las
siguientes alternativas:
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
El auto de apertura e imputacin indicar el lugar, fecha y hora para dar inicio
a la audiencia de descargos. Al da hbil siguiente a la expedicin del auto de
apertura se remitir la citacin para notificar personalmente esta providencia.
Luego de surtida la notificacin se citar a audiencia de descargos a los presuntos
responsables fiscales, a sus apoderados, o al defensor de oficio si lo tuviere y al
garante.
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
sujetos procesales puedan intervenir, con todas las garantas procesales, y que se
realicen las siguientes actuaciones:
1. Ejercer el derecho de defensa.
2. Presentar descargos a la imputacin.
3. Rendir versin libre.
4. Aceptar los cargos y proponer el resarcimiento del dao o la celebracin de un
acuerdo de pago.
5. Notificar medidas cautelares.
6. Interponer recurso de reposicin.
7. Aportar y solicitar pruebas.
8. Decretar o denegar la prctica de pruebas.
9. Declarar, aceptar o denegar impedimentos.
10. Formular recusaciones.
11. Interponer y resolver nulidades.
12. Vincular nuevo presunto responsable.
13. Decidir acumulacin de actuaciones.
14. Decidir cualquier otra actuacin conducente y pertinente.
En esta audiencia las partes tienen la facultad de controvertir las pruebas
incorporadas al proceso en el auto de apertura e imputacin, las decretadas en la
Audiencia de Descargos y practicadas dentro o fuera de la misma, de acuerdo con lo
previsto en el artculo siguiente.
ARTCULO 100. TRMITE DE LA AUDIENCIA DE DESCARGOS.
La audiencia de descargos se tramitar conforme a las siguientes reglas:
a. El funcionario competente para presidir la audiencia, la declarar abierta con
la presencia de los profesionales tcnicos de apoyo designados; el presunto
responsable fiscal y su apoderado, si lo tuviere, o el defensor de oficio y el
garante, o a quien se haya designado para su representacin.
b. Si el presunto responsable fiscal no acude a la audiencia, se le designar un
defensor de oficio.
c. Si el garante en su calidad de tercero civilmente responsable, o su apoderado
previa citacin, no acude a la audiencia, se allanarn a las decisiones que en la
misma se profieran.
d. Cuando exista causa debidamente justificada, se podrn disponer suspensiones
o aplazamientos de audiencias por un trmino prudencial, sealndose el lugar,
da y hora para su reanudacin o continuacin, segn el caso.
54
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
SECCIN SEGUNDA
MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO
DE LA FUNCIN DE CONTROL FISCAL
ARTCULO 121. ALIANZAS ESTRATGICAS. Las contraloras territoriales realizarn alianzas estratgicas con la academia y otras organizaciones de
estudios e investigacin social para la conformacin de equipos especializados de
veedores ciudadanos, con el propsito de ejercer con fines preventivos el control
fiscal social a la formulacin y presupuestacin de las polticas pblicas y los recursos
del erario comprometidos en su ejecucin.
ARTCULO 122. CONTROL EXCEPCIONAL. Cuando a travs de las
Comisiones Constitucionales Permanentes del Congreso se solicite a la Contralora
General de la Repblica, ejercer el control excepcional de las investigaciones que se
estn adelantando por el ente de control fiscal del nivel territorial correspondiente,
quien as lo solicitare deber:
1. Presentar un informe previo y detallado en el cual sustente las razones que
fundamentan la solicitud.
2. La solicitud debe ser aprobada por la mayora absoluta de la Comisin
Constitucional a la cual pertenece.
Pargrafo. Si la solicitud fuere negada esta no podr volver a presentarse hasta
pasado un ao de la misma.
ARTCULO 123. ARTICULACIN CON EL EJERCICIO DEL
CONTROL POLTICO. Los informes de auditora definitivos producidos por las
contraloras sern remitidos a las Corporaciones de eleccin popular que ejerzan el
control poltico sobre las entidades vigiladas. En las citaciones que dichas entidades
hagan a servidores pblicos para debates sobre temas que hayan sido materia de
vigilancia en el proceso auditor deber invitarse al respectivo contralor para que
exponga los resultados de la auditora.
ARTCULO 124. REGULACIN DEL PROCESO AUDITOR. La
regulacin de la metodologa del proceso auditor por parte de la Contralora General
de la Repblica y de las dems contraloras, tendr en cuenta la condicin instrumental
de las auditoras de regularidad respecto de las auditoras de desempeo, con miras a
garantizar un ejercicio integral de la funcin auditora.
ARTCULO 125. EFECTO DEL CONTROL DE LEGALIDAD. Cuando
en ejercicio del control de legalidad la Contralora advierta el quebrantamiento del
principio de legalidad, promover en forma inmediata las acciones constitucionales
y legales pertinentes y solicitar de las autoridades administrativas y judiciales
competentes las medidas cautelares necesarias para evitar la consumacin de un dao
al patrimonio pblico, quienes le darn atencin prioritaria a estas solicitudes.
ARTCULO 126. SISTEMAS DE INFORMACIN. La Contralora
General de la Repblica, las Contraloras territoriales y la Auditora General de la
Repblica, a travs del Sistema Nacional de Control Fiscal (Sinacof), levantarn
62
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
EN
REPU
B
LIB
ER
IA
MB
O
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
ARTCULO 134. El artculo 411 del Cdigo Penal quedar con pargrafo que
67
68
EN
REPU
B
ER
IA
MB
O
LIB
Repblica de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia
A DE COL
LIC
TA D
RD
Y O
Estatuto Anticorrupcin
Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevencin, investigacin
y sancin de actos de corrupcin y la efectividad
del control de la gestin pblica
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS- FORUM
No.
1
2
3
4
5
VARIABLES
NOMBRE DEL POSTGRADO
TTULO DEL PROYECTO
AUTOR(es)
AO Y MES
NOMBRE DEL ASESOR(a)
DESCRIPCIN O ABSTRACT
DESCRIPCIN DE LA VARIABLE
Especializacion en contratacion estata
EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS GENERA RELACION LABORAL?
Fierro castro Jose Agustin
2011 - octubre
Rodriguez Medina Aris Orlando
El contrato de prestacin de servicios se celebra por el Estado en aquellos eventos en que la funcin de la administraci
no puede ser suministrada por personas vinculadas con la entidad oficial contratante o cuando requiere de
conocimientos especializados,para lo cual se establecen las siguientescaractersticas:a. La prestacin de serviciosversa
sobre una obligacin de hacer para la ejecucin de labores en razn de la experiencia, capacitacin y formacin
profesional de una persona en determinada materia, con la cual se acuerdan las respectivas labores profesionales. b. La
autonoma e independencia del contratistadesde el punto de vista tcnico y cientfico,constituye el elemento esencialde
este contrato. c. La vigencia del contrato es temporal y, por lo tanto, su duracin debe ser por tiempo limitado y el
indispensablepara ejecutar el objeto contractualconvenido. The contract for the provision of services held by the State in
those cases in which the role of management can not be supplied by persoarte del contratista la entidad contratante
debe adoptar las medidas y provisiones necesarias para que se d cabal cumplimiento al artculo 122 de la constitucin
poltica nacional.
4. El contrato de prestacin de servicios tiene una naturaleza jurdica entre contratante y contratista diferentes al de la
relacin laboral,como lo es que el contratistacuenta con gran de autonoma e independencia del contrato de prestacin
de servicios y la naturaleza de las funciones desarrolladas, no es posible admitir confusin alguna con otras formas
contractuales, y mucho menos con el contrato de trabajo;
5. Los contratos de la adm
PALABRAS CLAVES
Comercio - servicios.
TIPO DE ESTUDIO
Ensayo
10 OBJETIVO GENERAL
Establecer, como los contratos de prestacion de servicios profesionales, con persona natural, genera vinculacion laboral.
11 OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar la normatividad vigente, del contrato de prestacion de servicios profesionales con persona natural.
Establecer las semejanzas y diferencias entre el contrato de trabajo y el contrato de prestacion de servicios
profesionales.
La ley 80 de 1993 en su artculo 32 numeral 3 define el contrato de prestacin de servicios e indica que son los que
celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administracin o funcionamiento de la
entidad.
12 RESUMEN GENERAL
Estos contratos solo podrn celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con
personal de planta o requiera conocimientos especializados, agrega el artculo que en ningn caso estos contratos
generan relacin laboral ni prestaciones sociales y se celebran por el termino estrictamente indispensable.
Cuando el contrato de prestacin de servicios es ejecutado por una persona natural y no por una persona jurdica, su
delimitacin contiene particularidades importantes referidas tanto a las tareas confiadas al contratista como a la naturale
de la relacin que se crea con la administracin contratante.
El contrato de trabajo, como lo define el Cdigo Sustantivo Del Trabajo es un convenio o acuerdo de voluntades, creado
de obligaciones, celebrado entre una persona natural (el trabajador) y una persona natural o jurdica (el empleador), par
que el trabajador preste determinados servicios personales, bajo continuada subordinacin de empleador, a cambio de
una remuneracin. As lo define el artculo 22 del cdigo sustantivo del trabajo.
Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador.
b) La continuada subordinacin o dependencia del trabajador respecto del empleador.
c) Un Salario como retribucin del servicio.
Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artculo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de
serlo por razn del nombre que se le d ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen, en especial bajo la
figura de Contrato de servicios, que es la figura mas utilizada para esconder una relacin laboral. (Art. 23 C.S.T).
Es de suma importancia al momento de alegar el principio de la primaca de la realidad sobre las formas dentro del
trmite procesal, es el elemento de la subordinacin del contratista, es lo que desnaturaliza el contrato de prestacin de
servicios y revela una relacin laboral.
1. El trabajo est constitucionalmente protegido de manera especial y mediante principios mnimos fundamentales d
igualdad, de irrenunciabilidad de derechos, de estabilidad, y de situacin ms favorables al trabajador en caso de duda
en la aplicacin e interpretacin de las fuentes formales de derecho;
2. La celebracin indebida de contrato no tiene justificacin constitucional, ni legal, en supuestas razones de menor
costo administrativo, ni de libertad negocial, ni de discrecionalidad administrativa;
3. La administracin de las entidades exige agilidad en los procesos, y desarrollo de sus funciones por intermedio de los
funcionarios de planta de la entidad, en muchos casos por el escaso recurso humano y tcnico, bajo esta premisas naci
la ley 80 de 1993, la cual desde sus inicios fue clara al expresar que el contrato de prestacin de servicios es temporal, y
por lo tanto su duracin debe ser por tiempo limitado, en caso de que el objeto del contrato demande una permanencia
mayor e indefinida por parte del contratista la entidad contratante debe adoptar las medidas y provisiones necesarias
para que se d cabal cumplimiento al artculo 122 de la constitucin poltica nacional.
13 CONCLUSIONES.
4. El contrato de prestacin de servicios tiene una naturaleza jurdica entre contratante y contratista diferentes al de la
relacin laboral, como lo es que el contratista cuenta con gran de autonoma e independencia del contrato de prestacin
de servicios y la naturaleza de las funciones desarrolladas, no es posible admitir confusin alguna con otras formas
contractuales, y mucho menos con el contrato de trabajo;
5. Los contratos de la administracin se realizan con independencia, y la entidad estatal le atribuye sus servicios
mediante el pago de honorarios y tal vinculacin por disposicin expresa del estatuto contractual no genera relacin
laboral;
6. El contrato de trabajo tiene elementos diferentes al de prestacin de servicios independientes: para que se configure
el contrato laboral se requiere la existencia de la presentacin personal del servicio, la continuada subordinacin personal
y la remuneracin como contraprestacin del mismo; por el contrario, en el contrato de prestacin de servicios la
actividad independiente desarrollada puede provenir de una persona jurdica con la que no existe el elemento de la
subordinacin laboral o dependencia consistente en la potestad de impartir rdenes de ejecucin de la labor contratada;
14 FUENTES BIBLIOGRFICAS
7. Cuando exista la subordinacin, actividad personal y si se acredita la existencia de las caractersticas esenciales del
contrato de trabajo quedara desvirtuada el contrato de prestacin de servicios y surgir como consecuencia el pago de
las prestaciones sociales dejadas de recibir al contratista en aplicacin al principio de la primaca de la realidad sobre las
formas en las relaciones de trabajo y generara indemnizaciones al mismo y las sanciones que recaen en la entidad po
ATEHORTUA, Ros Carlos Eduardo. Hernndez Enriquez Alier Eduardo, y Ospina M. Jess Mara. Temas de
contratos estatales. Biblioteca jurdica Dike. Primera edicin 2010.
BAYLOS Grau Antonio, GALLARDO MOYA rosario, HUETTE MERINO laur,
BOHORQUEZ, Yepes Carlos A. Y Conrado Imitola Roque L. El contrato de prestacin de servicios de la
administracin publica universidad catlica de Colombia. Primera edicin
Constitucin Poltica de Colombia
Cdigo sustantivo del trabajo Santa fe de Bogot. Legis editores. S.A. 2011
Cdigo contencioso administrativo. Santa fe de Bogot. Legis editores. S.A. 2011
Consejo De Estado sentencia noviembre 1 de 1994 expediente 7660
Consejo de Estado sentencia mayo 16 de 1991 expediente 1323
Decreto 2474 de 2008.
EL ABOGADO LABORAL, Jaime Moreno Garca. Graciela Gmez, 1997
GARAVITO Carvajal Xiomara. El contrato estatal de prestacin de servicios tesis de grado. Universidad externado de
Colombia facultad de derecho Bogot 2000.
Ley 80 de 1993 rgimen de la contratacin estatal
Ley 1150 de 2007
NARANJO, Carlos Eduardo. Estatuto general de la contratacin. Edicin
PLA RODRGUEZ, Amrica. Los principios del derecho del trabajo, 2' ed. Depalma. Buenos Aires, 1978, pgs. 243 Y
ss RIVERA, Campos Domingo. Derecho laboral colombiano sexta edicin 1997
Sentencia C-154 de 1997 Corte Constitucional.
Sentencia C- 280 de 1996 Corte Constitucional
SIERRA, Garca Jaime. Diccionario jurdico. Librera Snchez Jurdica Ltda. cuarta edicin
TRILLO PARRAGA francisco. DERECHO DEL TRABAJO CONTRATO INDIVIDUAL. Editorial Bomarzo 2009
GONZALEZ Mongui Pablo Elas. Derecho penal en las relaciones jurdicas pblicas y privadas. Editorial Legis, primera
edicin 2001.
VILLEGAS ARBELAEZ, Jairo, Derecho Administrativo Laboral, Tomo 1, 3 Edicin Bogot Editorial Legis
www.consejodeestado.gov.co