Ganancia y Tasa de Ganancia
Ganancia y Tasa de Ganancia
Ganancia y Tasa de Ganancia
1. La ganancia
a). Conversin de la tasa de plusvala en tasa de ganancia y sus diferencias.
Puesto que la ganancia es la forma transfigurada de la plusvala, entonces la tasa de
plusvalor p/v se ha de transformar en tasa de ganancia p/C ya que aunque la
ganancia del capitalista proviene del hecho se halla en condiciones de vender algo
por lo que no ha pagado nada y que en realidad le cuesta trabajo no pagado a los
obreros, como dentro de la produccin capitalista, el propio obrero, una vez
que entra en el proceso de produccin, pasa a ser por s mismo un ingrediente
del capital productivo en funciones y perteneciente al capitalista y ste, el
verdadero productor de mercancas, es natural que se considere como el precio de
costo de la mercanca.
El valor de toda mercanca producida por mtodos capitalistas, M, se expresa en
esta frmula: M = c + v + p. Si descontamos del valor del producto la plusvala p,
obtendremos un simple equivalente o valor de reposicin en forma de mercanca,
destinada a resarcir el valorcapital desembolsado en los elementos de produccin c
+ v. Claro est que una cosa es lo que la mercanca cuesta al capitalista y otra cosa
lo que cuesta el producir la mercanca. La parte del valor de la mercanca formada
por la plusvala no le cuesta nada al capitalista, precisamente porque es al obrero a
quien cuesta trabajo no retribuido.. Llamando al precio de costo pc, la frmula M = c
+ v + p se convertir as en la frmula M = pc + p, o lo que es lo mismo, el valor de la
mercanca = al precio de costo + la plusvala.
El valor contenido en la mercanca es igual al tiempo de trabajo que cuesta su
produccin, trabajo cuya suma se halla formada por dos partes: trabajo pagado y
trabajo no retribuido. El costo de la mercanca para el capitalista se reduce a la parte
del trabajo materializado en ella y pagado por l. La ganancia del capitalista
proviene, pues, del hecho se halla en condiciones de vender algo por lo que no ha
pagado nada.
La ganancia consiste precisamente en el remanente del valor de la mercanca sobre
su precio de costo, es decir, en el remanente de la suma total del trabajo contenido
en la mercanca despus de cubrir la suma de trabajo retribuido que en ella encierra.
La plusvala es un remanente sobre el capital global desembolsado, este remanente
P
guarda con el capital global una relacin que se expresa por el quebrado
C ,
llamando C al capital total. Obtenemos as la cuota de ganancia g=
diferencia de la cuota de plusvala
P
v
.En la expresin
P
C
P
P
=
C c+ v
una parte de la
P
C
P
c+ v
se convierte en
P
cd
o en
P
( cd ) +v
, la formula
P
C
de capital alta sucede que cuando se invierte menos en valor de fuerza de trabajo
que en medios de produccin, el excedente disminuye por que, ahora si existe
menor tiempo de trabajo, por lo tanto menor cantidad de trabajo; es decir a mayor
trabajo vivo y menor trabajo muerto mayor trabajo nuevo.
La fuente del trabajo social es el trabajo vivo, los capitales con mayor productividad
generan menos trabajo vivo, despliegan menos trabajo vivo, disminuyendo el trabajo
social. Los capitales con menos productividad generan mayor trabajo social
utilizando ms trabajo vivo. Entonces, los de composicin baja generan mayor
plusvala, por lo tanto mayor excedente, porque generan mayor trabajo. Este
excedente es dividido entre el conjunto de capitales.
Esto parece una contradiccin, porque en trminos de lo abstracto, es decir, en
trminos de generacin del excedente nos dice que nos conviene una composicin
baja, para obtener mayor trabajo social con una menor productividad, pero, pasando
del lado de lo concreto-emprico, nos dice que las composiciones altas son las que
nos convienen porque, segn, son las que generan mayor excedente, esto porque el
mecanismo en el que opera la apropiacin del excedente es diferente. En el sentido
de trabajo social dentro de lo abstracto, el capitalista toda va no se apropia de ese
excedente, es decir, el trabajo social no se apropia de manera inmediata.
A consecuencia de la distinta composicin orgnica de los capitales invertidos en
distintas ramas de produccin; a consecuencia, por tanto, del hecho de que, segn
el distinto porcentaje que representa el capital variable dentro de un capital
total de una cuanta dada, ponen en movimiento cantidades muy distintas, capitales
de igual magnitud ponen en movimiento cantidades muy distintas de trabajo,
ocurre tambin que esos capitales se apropien cantidades muy distintas de
trabajo sobrante o produzcan masas muy diversas de plusvala. Las
contradicciones se resuelven de una manera un tanto injusta puesto que la masa de
la plusvala transfigurada en ganancia se reparte de acuerdo a los capitales
invertidos sin tomar en cuenta el plusvalor creado por cada capitalista y de esta
manera los capitalistas de composicin baja que generaron mayor cantidad de
plusvalor transfieren esa parte de plusvalor a aquellos capitalistas de composicin
alta que en realidad crearon menor plusvalor. Estas distintas cuotas de ganancia
son compensadas entre s por medio de la concurrencia para formar una cuota
general de ganancia, que representa la media de todas aquellas cuotas de
ganancia distinta. La ganancia que, con arreglo a esta cuota general, corresponde
a un capital de determinada magnitud, cualquiera que sea su composicin orgnica,
recibe el nombre de ganancia media.
Por tanto, aunque los capitalistas de las diversas esferas de produccin, al vender
sus mercancas, retiren los valorescapitales consumidos en la produccin de estas
mercancas, no incluyen la plusvala ni, por tanto, la ganancia producidas en su
propia esfera al producirse estas mercancas, sino solamente aquella plusvala
15
la ganancia de otra rama. Pero esta dificultad, contesta Marx, desaparece si se pone
de un lado la suma de los precios de costo de todas las mercancas producidas por
el capital social y del otro la suma de sus ganancias. Esto es posible porque los
capitalistas no incluyen en sus propios precios de costo la ganancia que obtienen,
slo figura en el precio de costo de otra esfera de produccin, se contabiliza por
tanto una sola vez.
Las divergencias entre los precios de produccin de las mercancas y el valor
que contienen se equilibran entre s puesto que si en un producto figura
demasiada plusvala en otro figura muy poca. Considerando el capital social total,
la suma de valor de las mercancas producidas por l es igual al valor del capital
constante ms el valor del capital variable ms la plusvala. Suponiendo constante el
grado de explotacin del trabajo, la cuota de ganancia media slo puede cambiar
cuando cambia el valor del capital constante o el valor del capital variable, o cuando
cambian los dos al mismo tiempo. Es decir, un cambio en la cuota general de
ganancia presupone un cambio de valor de los elementos integrantes del capital
constante, del variable, o de los dos. Tambin puede variar la cuota general de
ganancia cuando se modifica el grado de explotacin del trabajo, permaneciendo
constante el valor de los productos.
Los precios de produccin son simplemente los precios que se originan
extrayendo el promedio de las diversas tasas de ganancia y agregndolo a los
precios de costo. Son por tanto una forma trasmutada del valor.
fijo expresa una produccin en mayor escala y por tanto un predominio del capital
constante.
b).La vigencia de la ley del valor.
La ley del valor tal como la concibe Marx tambin implica que los precios de las
mercancas tienden a acercarse al nivel del valor, es decir, al tiempo de trabajo
socialmente necesario empleado en la produccin. Pero no es tan simple. Vemoslo
de cerca. Pero, cualquiera que sea el modo como se regulen los precios, los
resultados son los siguientes: 1) La ley del valor preside el movimiento de los
precios, ya que al disminuir o aumentar el tiempo de trabajo necesario para la
produccin los precios de produccin aumentan o disminuyen.
2) La ganancia media que determina los precios de produccin debe ser
aproximadamente igual a la cantidad de plusvala que revierte a un capital
dado, considerado como parte alcuota del capital social. En realidad, esta
elevacin nominal general de la cuota de ganancia y del beneficio medio que lo
hace superior a la cuota resultante de la divisin de la plusvala real por el capital
total adelantado, no puede tener lugar sin producir un aumento del salario, as
como un alza en el precio de las mercancas que constituyen el capital constante. Lo
inverso se realiza en cuanto a la baja. Puesto que el valor total de las mercancas
determina la plusvala global y que sta regula el monto del beneficio medio,
por lo tanto la cuota general de ganancia sea como norma general, sea
regulando las fluctuaciones, la ley del valor regula a su vez los precios de
produccin. Lo que consigue la concurrencia, empezando por una esfera concreta
de produccin, es establecer una plusvala y un precio comercial iguales partiendo
de los diversos valores individuales de las mercancas. Pero la competencia de los
capitales en las distintas esferas de produccin es la que fija el precio de produccin,
el cual nivela las cuotas de ganancia entre las distintas esferas.
Cualquiera que sea la manera en que los precios de diferentes mercancas son
previamente fijados o regulados unos en relacin a otros, la ley del valor
domina su movimiento. All donde disminuye el tiempo de trabajo necesario para
producir esas mercancas, los precios bajan; all donde aumenta, los precios suben,
con las dems circunstancias iguales. Aun sin tener en cuenta el hecho de que los
precios y su movimiento son determinados por la ley del valor, es totalmente
conforme con la realidad el considerar que el valor de las mercancas precede a su
precio de produccin no slo desde el punto de vista terico, sino tambin histrico.
Como conclusin observamos que la ley del valor sigue vigente ya que rige a travs
de la composicin de los precios de las mercancas, haciendo que estos suban o
19
20
21