Lengua Homérica
Lengua Homérica
Lengua Homérica
e) La mtrica homrica.
La forma mtrica de los poemas es el hexmetro dactlico, utilizado en series indefinidas de versos. La cuestin
est en quien elabor esta forma mtrica. Constituye una creacin sumamente tan delicada que no puede ser
en manera alguna la invencin de un solo poeta, por genial que ste fuera. Por otra parte, no se adapta
fcilmente al ritmo natural de la lengua griega. Incluso se defiende la posibilidad de que ya fuera utilizado por
los cantores aqueos en el II milenio a.C., pero en definitiva su origen y elaboracin son todava inciertos.
Estos son los problemas ms considerados por la Crtica y de difcil solucin, no slo ahora, sino por siempre.
Haciendo un anlisis de los poemas desde el punto de vista de la poesa oral, podemos percibir que no
surgieron por s solos, sino que suponen la cristalizacin de una largusima tradicin pica de carcter oral,
que se inici probablemente a mediados del II milenio a. C. Aparte de suponer un largo proceso de creacin
potica, estas obras son tambin el punto de transicin desde la antigua poesa de los aedos o cantores (pica
cantada), a la de los rapsodos o recitadores (pica recitada).
En ambas epopeyas se habla de la gloria del hroe a travs de la cancin, pero ocurre de manera muy diversa.
La ILIADA nos permite reconocer una etapa ms temprana, en la que los hroes mismos cantaban. La ODISEA,
en cambio, nos presenta a cantores profesionales, y, nos permite reconocer y conocer muchos aspectos acerca
de la posicin que ocupaba el cantor y la naturaleza de su exposicin. Vemos al "aedo" vinculado a una
corporacin. Por lo general se trasladara de una poblacin a otra, como se nos presenta a Homero en relatos
posteriores. Pero poda vincularse asimismo a la corte de un prncipe y adquirir all un prestigio considerable.
La pregunta decisiva es si debemos imaginarnos al "aedo" y otros cantores similares cantando de acuerdo con
un texto fijo, o bien improvisando. Sabemos que la ILIADA y la ODISEA, an en la poca en que el libro ya se
haba desarrollado plenamente, se conservaban vivas principalmente gracias a la exposicin oral de los
"rapsodos" en la fiesta de los dioses.
Estos rapsodos ya hace tiempo que no taen la lira, sino que sostienen un bastn en la mano; no cantan, sino
que recitan levantando la voz. Tienen una memoria extraordinaria y se hallan atados a un texto determinado,
que en pocas antiguas imaginamos constitua el valioso patrimonio de algunas familias y gremios.
Indudablemente, esta dependencia del texto no es absoluta.
Si volvemos a remontarnos a los "aedos" prehomricos, advertimos sin ms una diferencia: al recitador con el
bastn se le enfrenta el cantor con su lira. Pero, de dnde toma el "aedo" el contenido de su canto?
La base de estas investigaciones se vio notablemente ampliada por el libro de Maurice Bowra, Heroic Poetry
(1952), que parte de un estudio de la poesa pica de todas partes del mundo como base de una investigacin
que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesa pica oral. Una poesa de este tipo se encuentra en la
mayora de los pueblos de la tierra y en no pocos hasta el da de hoy. Siempre encontramos en el ncleo de
tales canciones al "hroe" que se destaca frente a los dems por su valor y fuerza fsica. Sus acciones se hallan
determinadas nicamente por el concepto, an no problematizado, del honor.
Esta poesa tiene su origen y cultivo por lo general en una clase alta de caballeros, que pasan la vida dedicados
a la lucha, la caza y los placeres de la mesa, entre los cuales se cuenta asimismo la cancin del cantor. Lo que
se canta en tales crculos se convierte ms tarde en patrimonio de la comunidad.
En todos los casos, esta poesa heroica tiene la pretensin de narrar hechos verdaderos, y los fundamenta en la
venerabilidad de la tradicin o en la inspiracin divina.
En cuanto la forma, domina la narracin en verso, cuya unidad no esta constituida por la estrofa, sino por el
verso. Los discursos desempean un papel importante en el relato. Sin embargo, el rasgo principal lo constituye
el papel dominante de elementos tpicos. Entre stos se cuenta el adjetivo tpico, la frmula ms extensa,
que se repite una y otra vez, y las escenas caractersticas, tales como los preparativos, la partida, la boda y los
funerales.
Se trata de un arte artesano, que el maestro transmite al discpulo o, como ocurre con frecuencia, el padre al
hijo.
El cantor debe estar provisto de dos cosas: del conocimiento del tesoro de leyendas de su pueblo, y de la
aparato de frmulas adecuado. Pero esto es todo; no cuenta con un texto prefijado y crea su cancin de nuevo
en cada actuacin. Naturalmente, para ello se basa por lo general en lo que l y otros han cantado, pero nunca
se halla atado a un texto que simplemente tendra que reproducir. Va variando constantemente su texto, y, por
lo general, esto supone la ampliacin de lo anteriormente cantado. En conclusin, lo que exponan los
"cantores" no era una poesa prefijada de una vez para siempre, sino un relato oral que cada vez volva a
configurarse de nuevo y que, con el auxilio de numerosas frmulas elaboraba los temas tomados de entre un
conjunto de leyendas muy desarrollado, tomando la forma de una tradicin artesana.
Esta poesa responde por completo a un carcter oral (los norteamericanos hablan de oral composition), y
ello incluso en el caso de que se conociera la escritura en amplios crculos.
HOMERO
Segn la tradicin, es el nombre del ms antiguo poeta pico
de Occidente, a quien los antiguos atribuan la llada y la
Odisea y, con ms o menos dudas, los poemas cclicos y los
llamados himnos homricos, que, como el Margites (perdido) y
la Batracomiomaquia, con 303 hexmetros, son claramente
posteriores a las dos grandes epopeyas.
1. La figura de Hornero a travs de la tradicin. La
personalidad de H. se diluye en leyendas que llegan hasta el s.
vil. Los testimonios trasmitidos sobre su vida (conservada en
siete versiones, atribuida una de ellas a Herdoto (v.), adems
del Certamen de Homero y Hesodo), no pueden fecharse con
anterioridad a la poca imperial romana, si bien se remontan a
una tradicin antigua. Wilamowitz (cfr. Vitae Homeri et Hesiodi,
Bonn 1916) fue el primero en advertir que las noticias antiguas
sobre la vida del poeta podan tener un fundamento histrico.
Segn estos testimonios antiguos, la localizacin cronolgica
de H. va desde considerarle contemporneo de la guerra de
Troya (ca. 1250 a. C.), pasando por Herdoto, que lo sita a
mediados del s. ix a. C., hasta fecharlo 400 aos despus de
tal guerra e incluso en el s. vii. Hoy los autores parecen de
acuerdo en fijar esta cronologa a fines del s. viii a. C. Las
razones alegadas para ello son de tipo cultural: ciertas armas,
la incineracin, las cuadrigas, conocimientos geogrficos y de
la escritura, la cermica geomtrica, etc.
Respecto a su vida y su patria, son igualmente muy
variadas las indicaciones. Segn unos testimonios, naci en
Esmirna y se llam Melesgenes. El poeta Semnides, en
cambio, siguiendo otra tradicin, lo sita en Quos, donde
vivieron los homridas, que pretendan ser descendientes de
H. y se dedicaban a la recitacin de sus poemas todava en
tiempo de Platn. El autor del Himno a Apolo Delio habla de s
mismo como hombre ciego que habita en Quos y es
identificado por Tucdides con H., provocando por primera vez
la representacin de H. ciego, como lo muestran las
reproducciones clsicas y helensticas. Segn otras
tradiciones, H. habra muerto y estara enterrado en la
ZARAGOZA BOTELLA.
Cortesa de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991