Cuaderno RESPUESTAS SEGUNDO EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA
Cuaderno RESPUESTAS SEGUNDO EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA
Cuaderno RESPUESTAS SEGUNDO EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente
las características de la política exterior de dicho monarca.
Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De
esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el
Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso
o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona
Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las
“Germanías”?
Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S.
XVI) en la Península Ibérica.
Carlos I de España y V de Alemania.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y
Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio
del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La
revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al
que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del
poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino
de Valencia los nobles y su vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los
moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que
supuso un fortalecimiento de su poder.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.
Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De
esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el
Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso
o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona
Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?
Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre,
Carlos I.
Felipe II.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin
embargo, esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania,
Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su
hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a
las tendencias protestantes, ya consolidadas.
¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la
Monarquía Hispánica en ese reinado.
Felipe II.
Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses (tras derrotar
a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los
católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a los
que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya
rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve impotente para mantener todos
estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y
esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
AUSTRIAS MENORES.
Cite alguno de los validos del reinado de Felipe III. Explique en qué consiste la figura del valido y la
importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Francisco de Rojas y Sandoval, duque de Lerma
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo,
los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el
nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de
la Monarquía Hispánica en ese siglo.
-¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante
el siglo XVII? Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.
- Cita uno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la
importancia que tuvieron en el siglo XVIII
-¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique en qué consiste la figura del
valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Felipe IV.
El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores”
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que
suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en
función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se
considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo,
los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el
nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de
la Monarquía Hispánica en ese siglo.
-¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique brevemente al menos dos hechos
realizados por el Conde-Duque de Olivares.
Entre las reformas internas, llevó a cabo una campaña contra la venalidad y corrupción del anterior reinado,
eliminando de la corte a los miembros de las facciones de Lerma y Uceda y condenando los abusos del
reinado anterior con castigos ejemplares. Sin embargo, para afianzar su poder, situó en puestos clave a sus
propios parientes, amigos y clientes, y acumuló para su casa títulos, rentas y propiedades.
Sustituyó el tradicional sistema de consejos por una serie de juntas, que abarcaban diversos ramos de la
administración pública (Armada, Sal y Minas, Obras y Bosques, Limpieza y Población), o que cumplían
otras funciones como la Junta de Reformación, que velaba por la moralidad de la Corte, o la Junta de
Ejecución, organismo ejecutivo para la rápida toma de decisiones.
También trató de implantar una serie de medidas económicas de corte mercantilista, como incentivos a las
manufacturas de lana y seda, fomento del comercio y medidas proteccionistas pero que no llegaron a cuajar
ante la falta de vigor y constancia. Sin embargo, los proyectos más ambiciosos se referían a la Hacienda y
consistieron en la supresión del impuesto de los millones, la creación de unos erarios estatales para la
financiación de las obras públicas y el fin de las acuñaciones masivas del reinado anterior, a fin de contener
la inflación. No obstante, todas las reformas se estrellaron siempre con el hecho fundamental de la ruina de
la economía de los reinos de la monarquía y la pérdida de crédito internacional.