Cuaderno RESPUESTAS SEGUNDO EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEGUNDO EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA.

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente
las características de la política exterior de dicho monarca.
Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De
esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el
Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso
o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona
Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las
“Germanías”?
Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S.
XVI) en la Península Ibérica.
Carlos I de España y V de Alemania.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y
Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio
del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La
revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al
que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del
poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino
de Valencia los nobles y su vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los
moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que
supuso un fortalecimiento de su poder.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.
Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De
esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el
Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso
o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona
Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?
Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre,
Carlos I.
Felipe II.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la
defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin
embargo, esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania,
Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su
hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a
las tendencias protestantes, ya consolidadas.
¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la
Monarquía Hispánica en ese reinado.
Felipe II.
Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses (tras derrotar
a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los
católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a los
que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya
rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve impotente para mantener todos
estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y
esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
AUSTRIAS MENORES.

Cite alguno de los validos del reinado de Felipe III. Explique en qué consiste la figura del valido y la
importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Francisco de Rojas y Sandoval, duque de Lerma
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo,
los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el
nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de
la Monarquía Hispánica en ese siglo.
-¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante
el siglo XVII? Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.
- Cita uno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la
importancia que tuvieron en el siglo XVIII
-¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique en qué consiste la figura del
valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Felipe IV.
El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores”
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que
suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en
función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se
considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo,
los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el
nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de
la Monarquía Hispánica en ese siglo.
-¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique brevemente al menos dos hechos
realizados por el Conde-Duque de Olivares.
Entre las reformas internas, llevó a cabo una campaña contra la venalidad y corrupción del anterior reinado,
eliminando de la corte a los miembros de las facciones de Lerma y Uceda y condenando los abusos del
reinado anterior con castigos ejemplares. Sin embargo, para afianzar su poder, situó en puestos clave a sus
propios parientes, amigos y clientes, y acumuló para su casa títulos, rentas y propiedades.
Sustituyó el tradicional sistema de consejos por una serie de juntas, que abarcaban diversos ramos de la
administración pública (Armada, Sal y Minas, Obras y Bosques, Limpieza y Población), o que cumplían
otras funciones como la Junta de Reformación, que velaba por la moralidad de la Corte, o la Junta de
Ejecución, organismo ejecutivo para la rápida toma de decisiones.
También trató de implantar una serie de medidas económicas de corte mercantilista, como incentivos a las
manufacturas de lana y seda, fomento del comercio y medidas proteccionistas pero que no llegaron a cuajar
ante la falta de vigor y constancia. Sin embargo, los proyectos más ambiciosos se referían a la Hacienda y
consistieron en la supresión del impuesto de los millones, la creación de unos erarios estatales para la
financiación de las obras públicas y el fin de las acuñaciones masivas del reinado anterior, a fin de contener
la inflación. No obstante, todas las reformas se estrellaron siempre con el hecho fundamental de la ruina de
la economía de los reinos de la monarquía y la pérdida de crédito internacional.

SIGLO XVIII. GUERRA DE SUCESIÓN. REFORMISMO BORBÓNICO. ILUSTRACIÓN.


¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa
brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su
resultado.
La Guerra de Sucesión Española lleva a la victoria de los Borbones.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero
al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es
apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una
guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal). En la guerra civil vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón y Valencia en
1707, ocupación de Barcelona en1714), mientras que en la internacional se llega a una solución de
compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se reconoce a Felipe como rey de España (Felipe
V) a cambio de renunciar a sus posibles derechos al trono francés y a la pérdida de los Países Bajos, Milán,
Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austro-Húngaro), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar (para
Gran Bretaña).
¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España? Explique las causas de dicho
conflicto.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Explique brevemente las
causas de la Guerra de Sucesión española.
¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique
brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las causas de la Guerra de
Sucesión española.
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Explique
las causas de la Guerra de Sucesión.
La Guerra de Sucesión/ Los Borbones/ Tratado de Utrecht Rastaadt/Felipe V
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero
al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es
apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una
guerra civil (Castilla apoya a Felipe frente a la Corona de Aragón, partidaria del archiduque Carlos) e
internacional (Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal).
¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de
dicho tratado.
El Tratado de Utrecht (1713)
En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la
nueva dinastía de los Borbones, renunciando a cualquier posible derecho a la corona francesa. A cambio
España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: los
Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca
y Gibraltar a Gran Bretaña, que se convierte en la gran potencia hegemónica.
¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las consecuencias
de dichos Tratados para España.
Felipe V (1700-1746).
Los tratados de Utrecht y Rastadt ponen fin a la Guerra de Sucesión española (1700-1713). En los tratado se
reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía
de los Borbones. A cambio España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran
parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco, Sicilia al
reino de Saboya) y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrado.
¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las medidas más
relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.
La dinastía de los Borbones
Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados fueron las siguientes:
- El fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las “sociedades
económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo proponer y promover
actuaciones de fomento económico en sus zonas;
- Los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a
jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las
Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa,
debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles;
- El fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la
Real Fábrica de Tabacos de Sevilla;
- Y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San
Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.
¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en
qué consistieron dichos Decretos.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de
Aragón? Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de
Aragón? Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía
Borbónica a lo largo del siglo XVII (mal redactado en Selectividad es el XVIII).
Decretos de Nueva Planta.
Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en
el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el modelo
castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la
Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y
corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida
de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se
excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se
establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.
¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.
Carlos III de Borbón (1759-1788)
El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las monarquías
absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un
medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin
embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía
absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? Explique brevemente qué es el
Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.
Los Borbones.
¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces? Explique el porqué de esta
denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
Los Borbones.
El término «Siglo de las Luces» hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el
movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del ser
humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que, con
precedentes en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo XVIII,
extendiéndose desde allí al resto de Europa y América. Sus principios básicos el predominio de la razón
frente a la tradición y la religión, el pensamiento crítico, la defensa de la idea de progreso material e
intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de las
ciencias experimentales. La aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos políticos,
económicos y
¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III? Explique brevemente las medidas más relevantes
emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.
Los Borbones.
-Los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a
jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las
Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa,
debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles.
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España? Explique
brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.
¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Explique brevemente las medidas reformistas
llevadas a cabo durante su reinado
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un
amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como
Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos
socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache
en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a
través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de
Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran
medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el
Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782);
y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.

También podría gustarte