Victor Horta
Victor Horta
Victor Horta
TRABALLO DE INVESTIGACIN
VICTOR HORTA
www.google.com
TRABALLO DE INVESTIGACIN
VICTOR HORTA
ndice
1. Introduccin
1.1.
1.2.
2. Viviendas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Casa Autrique
Casa Tassel
Casa Winssinger
Casa Solvay
Casa Van Eetvelde
Casa Deprez
Casa Max Hallet
3. Cronologa
4. Bibliografa
Todo el siglo XIX asistir a una serie de crisis estticas que se traducen en los movimientos
llamados historicistas: bien por el hecho de que las innovaciones tecnolgicas no encuentren
en aquella contemporaneidad una manifestacin formal adecuada, bien por diversas razones
culturales y contextos especficos, los arquitectos del periodo vean en la copia de la
arquitectura del pasado y en el estudio de sus cnones y tratados un lenguaje esttico
legtimo.
El primero de estos movimientos fue el Neoclsico, pero tambin va a manifestarse en
la arquitectura neogtica inglesa, profundamente asociada a los
ideales romnticos nacionalistas. Los esfuerzos historicistas que tuvieron lugar principalmente
en Alemania, Francia e Inglaterra por razones ideolgicas, vendran ms tarde a transformarse
en un mero conjunto de repertorios formales y tipolgicos diversos, que evolucionaran hacia
el Eclecticismo, considerado por muchos como el ms decadente y formalista de entre todos
los estilos historicistas.
La primera tentativa de respuesta a la cuestin tradicin x industrializacin (o entre las artes y
los oficios) se dio con el pensamiento de los romnticos John Ruskin y William Morris,
proponentes de un movimiento esttico que fue conocido justamente con el nombre de Arts &
Crafts(cuya traduccin literal es "artes y oficios"). El movimiento propuso la investigacin
formal aplicada a las nuevas posibilidades industriales, viendo en el artesano una figura a
destacar: para ellos, el artesano no debera extinguirse a causa de la industria, sino hacerse su
agente transformador, su principal elemento de produccin. Con la disolucin de sus ideales y
la dispersin de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto
francs, hacia la esttica del Art nouveau, considerado el ltimo estilo del siglo XIX y el primero
del siglo XX.
Art noveau
Art Noveau hace referencia a la intencin de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura
con los estilos dominantes en la poca, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de
crear una esttica nueva, en la que predominan la inspiracin en la naturaleza a la vez que se
incorporan novedades derivadas de la revolucin industrial. Y as en arquitectura es frecuente
el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reaccin a la pobre esttica de
la arquitectura en hierro, tan en boga por esos aos.
En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris,
comentados en la pgina anterior. El modernismo no slo se da en las artes mayores, sino
tambin en el diseo de mobiliario y todo tipo de objetos tiles en la vida cotidiana. A menudo
los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no slo disean edificios, sino los
muebles y otros enseres de uso diario. As pues muchos arquitectos modernistas son tambin
diseadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en s, dado que tambin elaboran su
decoracin y los utensilios que ha de contener. Consecuentemente se dio en arquitectura,
pintura, escultura y en las artes decorativas (muebles, herrajes, lmparas, joyas, carteles, etc.).
3. Viviendas
La casa Autrique an no haba sido finalizada cuando otro de los amigos del arquitecto,
el profesor de geometra Tassel decidi encargar a Horta una nueva obra. La estrechez
y la profundidad del terreno as como la altura aportadas para la construccin no eran
requisitos fciles de cumplir. Pero Horta consigui hacer destacar esta estructura entre
el resto con gran libertad de formas. La simetra buscada por el arquitecto se refleja en
la fachada, cuyo elemento central es una ventana en arco en la piedra ocre y azul, que
es caracterstica de los trabajos de Horta.
La cornisa sobre la entrada constituye el soporte de la composicin figurativa. Y aun la
ventana en arco demuestra el dominio del arquitecto, rechazando todo estilo artificial.
En la barandilla de hierro, la cual da un toque muy dinmico, el elemento ptreo es
colocado, dando una gran solidez a las formas metlicas. La composicin ana todos
los temas del lenguaje de Horta: La relacin entre estructura y ornamento,
continuidad, discontinuidad, coordinacin de materialesy la simetra es precisamente
lo que resuelve la exploracin y resolucin del proyecto.
El xito alcanzado por la compaa de Ernest Solvay entre 1870 y 1880 alcanz
dimensiones mundiales. Su excelente situacin financiera llev a este ingeniero a
solicitar los servicios de Horta, el arquitecto ms caro de la ciudad, para construir su
residencia personal.
Mientras la fachada ha sido ligeramente modificada, la distribucin en el interior,
incluyendo el mobiliario original, no ha cambiado. Esta gran casa privada destaca por el
control del equilibrio de su espacio interior entre elementos diseados y materiales, y
la simetra de la fachada. El conjunto refleja una sntesis de los temas recurrentes de
Horta: Paredes curvas, combinacin de piedra y hierro, decoracin en dos tonos,
complejidad rtmica. La luz natural se obtiene a travs de la vidriera del techo, que
amplifica el espacio. Los ventiladores de la fachada reflejan la importancia de tener
aire fresco en la casa. Todos los elementos de la arquitectura interior, incluyendo una
escalera doble con barandilla en metal dorado, fueron cuidadosamente diseados por
el propio Horta. Los colores clidos se mezclan con el dorado, con la repeticin del
motivo de espirales en la marquetera y en las alfombras para lograr una decoracin de
gran prestigio.
A pesar de que hasta este momento el uso del hierro haba sido reservado para la
construccin industrial, Horta, el autor de la novel fashion de Art Noveau, disear una
fachada de hierro para esta vivienda encargada por Edmond van Eetvelde.
El arquitecto propone una disposicin espacial innovadora: cinco partes estructuradas
en un plano diagonal que confiere en el movimiento el papel de elemento generador
del programa. Un gran nmero de elementos decorativos muestran la virtuosidad con
la que Horta dise los interiores, dejando siempre la estructura a la vista y
enriquecindola a travs de la forma curva. Despus de la adquisicin de los dos
terrenos adyacentes, Horta fue requerido de nuevo para llevar a cabo una ampliacin.
Contrastando con lo que haba sido planeado para el primer edificio, dise una
fachada de piedra, un cambio que pone de relieve el modo escultural del lenguaje de
Horta. La unidad de los tres edificios es provocada por una piedra de soporte que
absorbe la ventana en arco pre-existente y que sirve correctamente de nueva entrada.
En el interior, el uso de materiales tan dispares como mrmol, madera o bronce
destaca en el ojo del observador, como lo hace la coexistencia de formas utilizadas
para lograr armona del conjunto.
Las demandas mundanas del cargo poltico que ocupa el dueo de esta casa ( el cual
tambin era un abogado) hicieron a su dueo insistir a Horta la importancia de
conservar los intereses privados de la vivienda. La fachada de caliza blanca cuenta con
un esquema de composicin en el cual predomina la lnea horizontal, una tctica que
le confiere un equilibrio esttico. La fachada trasera, tambin exhibe una gran
exuberancia imaginativa por parte del arquitecto. Fue concebido con gran coherencia y
cuidadoso racionalismo. Estos aspectos son apreciables en la hbil solucin dada en la
pequea escalera que provee iluminacin al stano. Pero aqu tambin descubrimos a
un Horta al borde de la imaginacin futurista: el diseo, con una inclinacin a la ciencia
ficcin, de las ventanas de arco que destacan en la planta superior. En el interior, uno
de los aspectos sobresalientes es la escalera. Es quizs el punto dominante que
estructura el total de la construccin. El problema de la calefaccin fue resuelto por
medio de un diseo que incluye una serie de radiadores muy singulares que se
disponen a lo largo de las ventanas. En este juego de luz, formas, y transparencia, el
arquitecto puede ser visto como el predecesor del movimiento futurista con un
singular y muy puro uso del espacio.
1861
1873
1878
1880
Se muda a Bruselas.
1881-1884
1884
1889
1890
1893-1895
1894-1896
1894-1898
1895
1895-1901
1895-1897
1896
1897
1898-1901
1899
1900
1901
1903-1905
1903
1903-1906
1905
1906
1907
1909
1910
1911
1912
1913-1915
1915-1918
1920
1923
1927
1928
1929
1931
1932
1937
1941
1945
1947
5. Bibliografa
KLICZKOWSKI, Mara Sol- Victor Horta. Sabadell: teNeues, 2003. ISBN 3-8238-5542-5.
BENEVOLO,Leonardo Histria da arquitetura moderna. So Paulo: Perpectiva, 1976.
BORSI, Franco; PORTOGHESI, Paolo Victor Horta . Barcelona: Marc Vokar, 1970.
FRAMPTON, Kenneth- Historia crtica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo
Gili, 1998.