La Cultura Lima: Arqueologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Contenido

1.- Generalidades:................................................................................................
2.- Antecedentes...................................................................................................
3.- Orgenes y teoras:...........................................................................................
4.- Estilos cermicos y secuencia cronolgica:.....................................................
5.- Patrones de asentamiento de la cultura Lima:.................................................
6.- Descripcin y resultados de excavacin de los sitios arqueolgicos:..............
6.1 Playa Grande:..............................................................................................
Cerro Culebras..........................................................................................
Cajamarquilla..............................................................................

Pachacamac

Cultura Lima:

1.- Generalidades:
La cultura Lima fue una cultura preincaica que se desarroll en la costa central del Per, en el
actual departamento de Lima, en los valles de los ros Chancay,Ancn, Chilln, Rmac y Lurn
entre los aos 100 dc al 650 dc en el perodo conocido como el Intermedio Temprano y en
los inicios del llamado Horizonte Medio.
Por el norte se expandi hasta el valle del ro Chancay y por el sur hasta el valle de Lurn, por
el oeste colind con el Ocano Pacfico y por el este hasta el comienzo de la cordillera de los
Andes. Esta cultura adems es coetnea con las culturas Moche, Nazca, Recuay y Huarpa.

2.- Antecedentes
Desde fines del siglo XIX hasta 1930, las investigaciones en la Costa Central se concentraron
en Ancn, Pachacamac, Chancay, Hacienda Mrquez, Maranga, Bajada Balta, Rmac y
Chilln. Se ejecutaron excavaciones a cargo de misiones arqueolgicas americanas: G.
Dorsay (1891), A. Bandclicr (1892), M. Uhle (1896), Hrdlicka (1910), Hrdlicka y Tello (1913),
D'Harcourt (1922), Kroeber (1925). G.Tessman (1925), Jijn y Caamao (1925), Gayton
(1927).
De 1941-1950: W. Strong y Corbett (1943 en Pachacamac).C. Tello en 1944 excav en
Pachacamac, Cajamarquilla y Makatampu; M. Newman, R. Willey (1947 en Pachacamac,
Ancn y Supe), Pedro Weiss (1932), Muelle (1945), Meja X. (1947), Stumer (1950), Tabio
(1955 y 1966), Fernndez Sotomayor (1960), Bonava (1962), 1. Ramos de Cox (1958),
Lannng (1957), Patterson (1967), P. Sestieri (1969), Lumbreras (1969).
De 1970-1980: R. Matos (1974), M. Crdenas (1975), Stothert y Ravines (1977), Silva,
Garca, Bragayrac y Morales (1983) en Huachipa y Jicamarca, entre otros.

3.- Orgenes y teoras:


3.1 .- El Padre Villar Crdoba, uno de los ms importantes estudios de la arqueologa del
departamento de Lima, demuestra filolgicamente el origen aymara de la mayor parte de las
viejas poblaciones de la comarca limea. El anlisis de la etimologa de los nombres de los
asentamientos de la cultura Lima demuestra, segn l, que se tratan de expresiones aymara,
tales como: Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana, Collique, Cajamarquilla, Lati, Huachipa,
Maranga, Huatca Hualla, Chucuito.

3.2.- El arquelogo Jijn y Caamao (1949), basndose en el resultado de sus


investigaciones, sostuvo que los proto-limeos, constituan una aristocracia guerrera fornea

que se haba impuesto por las armas a los pobladores originales del valle y los tenia sujetos a
un duro yugo. El hallazgo de un fmur convertido en arma o instrumento, probablemente
trofeo, mediante el afilamiento de uno de sus extremos, y la existencia de entierros cuyos
restos humanos estn incompletos o mutilados, parecen indicar, efectivamente, que los lima
eran un pueblo belicoso que tenia costumbres sanguinarias y que practicaba crueles rito.

4.- Estilos cermicos y secuencia cronolgica:


El estilo cermico correspondiente a la cultura lima fue organizada tipolgicamente en los
estudios de Thomas C. Patterson, quien en 1966 publica una propuesta clasificatoria de la
alfarera Lima, que llama Estilo Lima el mismo que estara dividido en 9 faces consecutivas.
Donde la fase 9 nieveria, es decir la ltima, fue segregada de materiales correspondientes a
recoleccin

superficiales

que

Patterson

realizo

en

la

Huaca

Pucllana,

ubicando

cronolgicamente al sitio en la poca ms tarda de la cultura Lima o florecimiento regional


temprana, as como tambin menciona que podra estar muy relacionada con el Horizonte
Medio. Actualmente se define a Nievera como una variedad local y contempornea de la
ltima fase del estilo Lima o Maranga.
Las cuatro primeras fases son el antecedente de la Cultura Lima, por lo que se le denomina
tambin como Pre lima, y se caracteriza por el desarrollo del estilo Blanco sobre Rojo, cuyas
muestras de cermica fueron halladas en Miramar, cerca de Ancn, que han sido
correlacionadas con otras muestras de estilo similar halladas en Baos de Boza y Cerro
Trinidad, en el valle de Chancay.

Las nueve siguientes fases o estilos corresponden propiamente a la Cultura Lima; los siete
primeros de ellos corresponden al estilo conocido como interlocking y las dos ltimas al de
Maranga:
La fase Lima 1 se caracteriz por producir cntaros grandes y platos, con
decoracin en blanco y negro o bruida.

La fase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se

les aplica un engobe blanco o rojo sobre la superficie.

En la fase Lima 3 predominan los vasos de lados rectos, cntaros grandes, platos,
etc.
En la fase Lima 4 aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoracin
pintada.
Para la fase Lima 5 se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas
con borde plano y cntaros mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente
entrelazada (Interlocking).
En la fase Lima 6 predominan cntaros grandes.
La fase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cntaros con cuello expandido, entre
otros, con decoracin de tringulos y serpientes entrelazadas pintadas.
En la fase Lima 8 se repiten formas anteriores, con decoracin de tringulos,
bandas anchas de colores y lneas blancas delgadas pintadas.
En la fase Lima 9 repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en
la decoracin.

Cronologa y estilo de la cermica de la cultura Lima:


a. Cultura pre lima:
o 1er Estilo: Baos de Boza o Miramar (siglo 200 a. C al 100
d.C.) o Cermica: Blanco sobre Rojo /Lima Temprano.

b.Cultura lima:

o 2do Estilo: Playa Grande (siglo 100 al

500 d.C.) o Cermica

tricolor: Blanco, rojo y negro o Estilo Interlocking /Lima Medio.

3er Estilo: Maranga - Cajamarquilla - Nievera (siglo 500 al


900 d.C.) o
Cermica tetra color: Blanco, rojo, negro y gris /Lima Tardo.

Segn Tabo (1957)


4.1 Primer estilo: Baos de Boza o Miramar/Blanco sobre rojo.
El estilo Blanco sobre Rojo se caracteriza por su decoracin pintada en blanco sobre el
fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija
con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos). Los
ejemplares cermicos son de aspecto burdo, con decoracin sencilla y geomtrica. Las
formas ms comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos,
pequeos cntaros, etc.
El arquelogo alemn Max Uhle, fue quien a principios del siglo XX descubri restos de
cermica del estilo Blanco sobre Rojo en Cerro Trinidad, cerca del poblado de Chancay.
Alfred Kroeber continu los estudios, y dcadas despus, William D. Strong y John M.
Corbett encontraron restos de cermica del mismo estilo en Pachacmac, ms al sur.
Simultneamente, Gordon Willey excav en Cerro Trinidad, fijando cronolgicamente este
estilo como el ms antiguo a otros hallados en esta parte de la costa central; tambin
excav en Baos de Boza, igualmente situado en el valle de Chancay, que result ser un
sitio aislado con ocupacin casi exclusiva del estilo Blanco sobre Rojo, razn por la cual se
conoci luego como estilo Baos de Boza. Willey public los resultados de sus estudios
en 1945. Otras excavaciones realizadas en Miramar (cerca de Ancn) sacaron a la luz
diversos ejemplares de cermica de dicho estilo, que fueron bautizados como de estilo
Miramar.
De esta etapa se conocen pequeas aldeas de pescadores (Ancn) y de agricultores.
Estos ltimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al borde del valles

4.2 Segundo estilo: Playa Grande


El estilo interlocking o Playa Grande (entrelazado) se caracteriza por tener como motivo
principal de decoracin una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente
entrelazadas entre s, como figuras geomtricas de lneas y puntos. Usa los colores blanco,
rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. Las formas representativas son tazas,
ollas y vasos.
Su posicin estratigrfica como posterior a Baos de Boza y anterior a Maranga y a
Tiahuanaco- Wari fue corroborado por estudios prolijos realizados por Ernesto Tabo en
1957. Por ultimo, el rea de distribucin de este estilo se sita entre el valle de Chancay al
norte, y el de Lurn al sur.
4.3 Tercer estilo: Maranga - Cajamarquilla Nievera
El estilo Maranga se caracteriza por presentar en su decoracin de grecas, peces
entrelazados, lneas entrecruzadas, tringulos, crculos y puntos blancos. Usa los colores rojo,
blanco, negro y gris (tetra color) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y
brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular.
Max Uhle fue el primero en estudiar el estilo cermico de Nievera, de fino acabado y elegante
decoracin, que relacion con otras muestras que hall en Cerro Trinidad y al cual denomin
Proto Lima, creyndola de origen Nazca.
Ral D. Harcourt, en 1922, prefiri llamar Cajamarquilla a la cermica de Nievera.
Posteriormente, en 1949, el arquelogo ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao emple el
trmino de Maranga para la fase tarda del llamado Proto Lima, por el nombre del complejo
arquitectnico donde realizaba entonces estudios. Actualmente se define a Nievera como una
variedad local y contempornea de la ltima fase del estilo Lima o Maranga.

CUADRO comparativo cronolgico y estilstico de los distintos


investigadores:

Edad
dc

Periodos

Jijn y C.

Willey

1925

1943

Mesa
Redonda
1953-1958

Patterson

Guerrero

Goldhausen

1966

1998

2001

900

Horizont

Cajamarquill

Nieveri

e medio a 2
IB
Horizont

Cajamarquill

Lima

tardo)
Lima

Lima 9
Lima

Lima 8
Lima 7

Maranga II

Playa

medio

grande

Lima

Lima 9

Interlocking

Maranga I
200

Marang

IA
(Lima

450

terminal

Early

e medio a 1
600

Nieveria Lima

Interlocki
ng

II
Playa

Antiguo

grande

Formativ

Blanco

I
Baos

sobre

de

Superior

Rojo

bosa

tardo
Lima

Lima 6
Lima 5

Tardo

Lima

Lima 4

Lima

medio
Lima

Lima 3
Lima 2
Lima 1

Medio
Lima

Tricolor

Tricolor

tempran
o

Inicial
Lima
Inicial

5.- Patrones de asentamiento de la cultura Lima:


Principales complejos.

Valle Chancay

Valle Ancn

Valle Chilln

Valle Rmac

Valle Lurn

-Cerro Trinidad

-Playa Grande

-Cerro culebras

-Maranga

-Pachacamac

-Baos de Boza

-La uva

-San Marcos

-La tablada

-Huaral viejo

-Copacabana

-Cajamarquilla

-Villa el salvado

-Huaca Trujillo

-Cementerio de

o las esteras

Nieveria

-El panel

-La

calera

de

lauri
-La

calera

de

Jecuan

-Huallamarca
-Huaca pucllana
-Huaca Catalina
Huanca
-Jicamarca o
Huachipa
-La concha
-Mangomarca

Primer estilo (pre Lima y lima temprano)


Segundo estilo (lima medio)
Tercer estilo: (lima tardo)
A continuacin describiremos los trabajos de excavacin que se han realizado en estos sitios
para poner en evidencia los resultados de la cronologa, arquitectura del sitio, cultura material
y funcin del mismo.

6.- Descripcin y resultados de excavacin de los sitios


arqueolgicos:

6.1 Playa Grande:


6.1.1 Ubicacin:
Ubicado en el actual balneario del distrito de Santa Rosa, 3 km al sur de Ancn .Fue
estudiado el arquelogo de la universidad de Yale Louis Stumer en 1952. Sin embargo el
estilo encontrado aqu llamado playa grande, ya haba sido identificado anteriormente por Max
Uhle en Cerro Trinidad (Chancay), y estudiado por Kroeber (1926), Strong y Corbett (1943) y
Willey (1943), bajo el nombre de interlocking
6.1.2: Excavaciones: Resultados de excavaciones de Stumer en 1952
Stumer realiz 4 cortes o pozos:
-Corte 3:
-Un entierro simulado con un tronco tomando el lugar del cuerpo. La camilla es tpica de los
entierros de la cultura Interlocking, pero el entierro est orientado este-oeste, mientras que
todos los entierros reales estn orientados norte-sur.
-Cermica encontrada en el entierro simulado del Corte 3. La olla de abajo es un buen
ejemplo del tipo Blanco en Zonas del estilo Blanco sobre Rojo, mientras que el cuenco
pequeo superior, es un fino ejemplo del tipo clsico del estilo Interlocking, mostrando
coexistencia de estos dos estilos por un tiempo
-Dos vasijas Interlocking clsico encontradas en el entierro simulado del Corte 3. El cuenco de
la derecha fue roto y reparado, una prctica bastante comn entre los antiguos habitantes de
Playa Grande
-Corte 4:
Tumba 8, un tpico entierro doble encontrado en el Corte 4. El cuerpo en primer plano est
envuelto con simples tejidos de algodn, mientras que el cuerpo debajo de la camilla est
envuelto en algodn con diseos entrelazados y tiene collares en aparente relacin amo
sirviente
- Tumba 9 en el Corte 4. El cuerpo de un infante envuelto a la izquierda est sobre una
camilla con una vasija quebrada, mientras a la derecha aparece la camilla de un adulto. En
esta tumba se encontraron cinco cuerpos, dos adultos y tres infantes, junto con joyas, loros y
piezas de cermica.

-Dos cabezas trofeo u ofrendas funerarias del Corte 4, consiste de cestos bien hechos
cubiertos con la piel de cabezas humanas, con cabello y todo, estiradas y cosidas sobre ellos.
La nariz sobre la cabeza izquierda est levantada con madera, la de la derecha con hueso.
- Cuatro collares de la Tumba 4, 9 y 10. De izquierda a derecha: cuarzo rosado, jadeta y
turquesa; cuarzo rosado lapislzuli y concha de Espondiylus; cuarzo rosado y lapislzuli;
obsidiana y concha de Spondylus
-Dos figurinas o amuletos de hueso, del interior de la mortaja de un nio de la Tumba 10
-Se encontr un loro verde y rojo casi perfectamente preservado en el entierro de dos nios en
la tumba 2, Corte 4
- Botella antropomorfa femenina, decorada con colores negro, rojo, blanco, anaranjado y rojo
oscuro, encontrada en la tumba 9 del Corte 4. La mujer sostiene la tira de una bolsa. Las
cermicas modelas tardas del Interlocking parecen los predecesores de gran parte de lo
mejor conocido del estilo Nievera
1999: Vctor Falcn
En 1999 el museo nacional de arqueologa antropologa e historia realiza unos pozos de
prueba a cargo de Vctor Falcn.

Se descubren secuencias ocupacionales intactas

constituidas por pisos formales de ocupacin, muros y basurales.

6.2

Cerro Culebras:
6.2.1 Ubicacin
Se localiza cerca a la desembocadura del ro Chilln (margen
derecha), junto al cerro Chivateros, en el distrito de Ventanilla,
provincia del Callao, departamento de Lima, en el Per. Sus
coordenadas geogrficas son: 77 7` latitud sur y 11 56` 24"
longitud oeste. El sitio emerge en una llanura prxima a donde el
valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicacin es estratgica, pues
desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales:
Las lomas (oasis de neblina) recurso temporal, de donde se puede
obtener algunos vegetales de recolecta y algunas piezas de caza,

tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo),


el mar y el ro.
6.2.2 Antecedentes
En 1953, el arquelogo L. Stumer excav en

cerro Culebras en

Ventanilla, al norte de Lima, excav 6 unidades, 5 en el sector


oeste del sitio (fuera del edificio principal) y 1 en el mismo edificio.
Esta ltima unidad de excavacin aport el rasgo que ms
caracteriza

este

sitio,

un

mural

polcromo

con

diseos

geomtricos entrelazados, que lo llamo "Interloking.


El complejo cerro culebra Culebra, est compuesto por un edificio
de forma trapezoidal, y una zona domstica en los alrededores,
con estructuras de quincha.
Tomas Patterson tambin excav en Cerro Culebras, encontrando
alfarera que asigno a la fase 5 (300 d.C.) de su secuencia
cermica para Lima. Para este arquelogo, el edificio principal se
abra edificado a fines a fines de la fase 6 y abandonado durante la
fase 8 (de Lima).
6.2.3Arquitectura
"Cerro Culebras" est formada por 3 reas bien definidas:
Estructura principal, edificio o templo, rea de viviendas (Oeste) y
rea de vivienda (Este). En total la zona arqueolgica abarca un
rea de 35 hectreas aproximadamente
Considerando que las estructuras arquitectnicas son la expresin
fsica de como se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se han
identificado 3 tipos de estructuras diferentes:
Templo o edificio de uso pblico

Estructuras secundarias sin funcin clara, pero diferente al de


vivienda
Sector de viviendas.

Vista de Sur a Norte

a) El Edificio Principal: Es una pirmide con planta trapezoidal


de 65 metros de largo en el eje este-oeste y de 40 metros de
ancho en el eje norte-sur. En el lado oeste y norte tiene una
plataforma adosada con recintos al interior, todo rodeado por
muros de tapia de 250 metros de largo en el eje este-oeste y 125
-60 metros de ancho en el eje norte-sur, formando as la forma
trapezoidal.
En el lado sur se ubica una escalera construida en tapia por la que
se accede a la parte superior del edificio, y se asocia a un corredor
con forma de "S". Al noroeste de la escalera, en la parte inferior de
un muro de tapia se encontr un mural polcromo de 28 metros de
largo formado por 6 paneles separados por temas. Esta pintura
correspondera a la segunda etapa constructiva de la pirmide.

Estn

representados

entrelazados

en

un

estilo

conjunto
"Playa

de

Grande".

peces
Los

serpientes

dibujos

estn

encerrados con gruesas lneas oscuras las reas de color. Los ms


usados fueron: ocre, sepia, naranja, rojo, blanco y negro.
Sector de Viviendas Oeste: Ubicado en 3 quebradas prxima al
edificio, donde se han encontrado basurales con material vegetal,
moluscos y fragmentos de cermica, adems de construcciones
tales como: terrazas con muros de contencin de piedra (sin
cantear), plataformas y, segn el arquelogo Stumer muros de
tapia y quincha con pinturas similares a las del templo (edificio
principal).
b)Zona Residencia: Segn lo refieren Stumer y Patterson el
edificio principal (pirmide) estuvo rodeado de construcciones
menores usadas como habitacin. Estuvieron construidas con
paredes de caas con cimientos en zanjas y reforzados por postes
externos a ambos lados de la pared. Al interior un piso simple
apisonado completa la habitacin.
Fases Constructivas: Se han definido, por lo menos, tres:

Estructura de Adobitos; es la ms antigua. Enlucida con

barro fino.

Remodelacin; nuevas estructuras en tapia y pisos. Las

estructuras de adobitos fueron tapados con tierra arcillosa y


basura orgnica.

Ultima remodelacin. Se da la forma trapezoidal que


actualmente tiene

Cajamarquilla

6.3.1 Ubicacin
Las ruinas de Cajamarquilla estn ubicadas en el valle de Lima,
margen derecha del rio Rmac e izquierdo de la quebrada
Jicamarca formando una planicie aluvinica.
La quebrada de Jicamarca representa el vrtice de un cono de
deyeccin que sirve de basamento al sitio arqueolgico. Por all, en
pocas de lluvias intensas en la sierra, han descendido torrentes
de lodo que unas veces

han cubierto el sitio y otras causado

profundas grietas, como es posible verlo hoy. El cono de deyeccin


sobrepasa el sitio arqueolgico en kilmetros hacia el mar. Sobre
este suelo sedimentario de arcilla de muy buena calidad se han
instalado hoy numerosas labranzas de ladrillos.
Al visitar el sitio se puede observar los cortes que han realizado
los adoberos y comprobar el espesor del manto arcilloso de hasta
8 metros.
6.3.2.- Antecedentes:
Las investigaciones iniciales (1799-1961): Las ms antiguas
noticias que se tienen sobre Cajamarquilla nos las proporcionan los
informes de Toledo en la parte que toca las reducciones de indios
en "Los Reyes". Mr. de La porte en su libro "El viajero Universal" de
1799 la llam "Caxamarca la Vieja" ubicndola en el "valle que
llaman Guachipa al nordeste de Lima" (Bueno 1974-75).
En 1864 Ephrain George Squier explor Cajamarquilla, as como
otros

sitios

arqueolgicos

del

pas.

Squier

fue

el

primer

investigador que efectu un estudio sobre este sitio arqueolgico


realizando descripciones, dibujos y un plano de los sectores
Laberinto y Muelle. Sin embargo, no puede datar Cajamarquilla
afirmando solo que "...su historia se pierde incluso para la
tradicin
En 1905 Max Uhle excav en Cajamarquilla y en 1906 en Nievera
(Ravines 1988:20-22). Lamentablemente no se tienen informes de
los trabajos que realiz en esos sitios y buena parte de las

colecciones que form fueron llevadas a los Estados Unidos y se


depositaron en el Museo Lowie de la Universidad de Berkeley
Villar Crdova (1935) seal que Cajamarquilla era exponente de
lo que l llamaba "arquitectura civil sub-tipo 4", es decir
arquitectura costea en adobn. Plante que los grandes cercados
que se aprecian en el sitio habran servido como corrales de llamas
o "eras" en donde se recolectaba la produccin alimenticia. Por
otro lado, indic que los silos habran tenido funcin domstica y
no funeraria debido a la ausencia de restos antropolgicos.
En 1944 Julio C. Tello realiz excavaciones en Cajamarquilla. Tello
concentr sus trabajos en el conjunto arquitectnico que lleva su
nombre.
Las investigaciones de la Misin Italiana (1962-1971): Entre 1962 y
1971 la Misin Arqueolgica Italiana en el Per, a cargo del
arquelogo

Claudio

Pellegrino

Sestieri

en

Cajamarquilla

en

excavaciones

efectuaron

extensas

temporadas.

Como

conclusiones de estos trabajos, Sestieri plante que, por no


encontrarse materiales Inca (Horizonte Tardo) y si de los estilos
Maranga e Interlocking, el sitio debi ser ocupado entre el 200 y el
700.
En la tercera y cuarta temporada los italianos excavaron la
pirmide Tello donde se descubri una gran plaza delimitada por
muros altos de tapia. Despus, luego de ser rellenada, la cima de
la pirmide fue utilizada como cementerio.
Para Sestieri, la mayora de las vasijas pueden asociarse al estilo
Nievera con fuerte influencia Huari. Por ello, data la necrpolis de
la Huaca Tello (como la denomina) entre el final del periodo
Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio
Jos Joaqun Narvez Luna (2004): Tesis Investigaciones
arqueolgicas en Cajamarquilla. Excavaciones en el sector XI del
Conjunto

Tello y la importancia de la ocupacin Ichma en

Cajamarquilla

6.3.3.- Descripcin:
La mayora de la arquitectura est hecha de tapial y las menos de
adobitos.En Cajamarquilla no hay evidencias de techos, ventanas y
basura. Muchos ambientes pequeos pudieron ser techados con esteras
sin dejar evidencia de coberturas. Otros muy amplios quiz

no fue

posible cubrirlos con los recursos de entonces. La ausencia de ventanas


quiz se explique por la falta de techos, pues habiendo luz suficiente no
hacan falta. No habiendo presencia de basura, se puede inferir que la
ocupacin quiz no fue permanente sino ocasional durante el tiempo
que duraban las festividades religiosas y mercantiles.
La arquitectura
patrones

se

en Cajamarquilla es diversa an cuando algunos


repiten

mucho.

Esta

diversidad

puede

expresar

heterogeneidad. Edificacin en altura y a nivel del suelo, espaciosa y


apretada; conservando distancias por medio de vallados y aglutinada.
Esta diversidad expresa quiz diferencias de situacin en los habitantes.
Estatus elevado y gente llana; sociedades o clanes que se separaban de
los dems mediante clausuras y tugurios precarios. As mirado muy
superficialmente, se puede decir que Cajamarquilla es extensa, densa y
heterognea.

Actualmente Cajamarquilla est dividida en 5 sectores:

Muelle, Laberinto, Sestieri, Tello,


ocupados desde la cultura Lima.

Villar Crdoba siendo los dos ltimos

Desde el punto de vista urbano la impresin es de desorden y


abigarramiento, comparable a nuestros actuales pueblos jvenes o
aldeas de la sierra. Las calles son pocas, cortas y se desnaturalizan por
pequeos edificios adosados a paredes de otros mayores. La circulacin
se haca por pasajes estrechos y tortuosos. Los espacios abiertos son
importantes. El aprovisionamiento de agua y comida no debi ser fcil.
Imaginando que el agua en ese momento estuviese cerca, se debi
necesitar, para

asentamiento tan grande, una cantidad considerable.

Siendo calles, caminos y casas, todo

de barro, el agua se debi

introducir en recipientes. La cantidad de comida necesaria debi ser


tambin considerable y los deshechos en igual medida.

6.4.1 Ubicacin Geogrfica


En el valle de Lurn se hallan ms de cien asentamientos a lo largo del
valle. En el centro arqueolgico Pachacamac se registraron por lo menos
dos

edificios de la cultura Lima, que luego fueron ocupados por la

cultura inca. Estos son el templo Viejo y el templo del sol


6.4.2- Antecedentes:
El primero en registrar estos indicios tempranos en Pachacamac fue Uhle
(1903), que encontr que en los niveles inferiores de la secuencia
estratigrfica, que culminaba con la ocupacin inca, se hallaban
materiales culturales tempranos que los antecedan. Uhle se dio cuenta,
asimismo, de que la arquitectura con los tpicos pequeos adobes
(adobitos) Lima antecede a la Inca.
Strong y Corbett (1943) corroboraron esta informacin, al desarrollar
excavaciones que intervienen la base del Templo del Sol en el flanco
Este, confirmando la presencia de estructuras construidas con pequeos
adobes y asociaciones culturales que corresponden a la poca en
cuestin y a las que se les superpuso, tardamente, la edificacin Inca.
Los niveles sin arquitectura sobre estril contenan, como ya lo observ
Uhle, una cermica Blanco sobre rojo y negativo, eventualmente
emparentada con Miramar, y sobre ellos, aterrazamientos de adobes
paraleleppedos hechos a mano asociados con el material cermico de
poca Lima 3 y 4
La nica construccin realmente monumental Lima, conocida como
Templo Viejo. Franco y Paredes (2000) sugieren la continuidad de la
ocupacin y de las actividades constructivas, supuestamente, desde
fines del Formativo hasta el avanzado Horizonte Medio, de manera, de
algn modo, coincidente con la cronologa de Strong y Corbett. Pero
desafortunadamente no presentan material diagnstico para su primera
fase que debera ser blanco sobre rojo

Ello sugiere que la primera fase constructiva del Templo Viejo, con el
tpico revestimiento de piedra, podra relacionarse con la tradicin Lima
y no con sus inmediatos antecedentes de tipo Villa el Salvador.

6.4.3 Descripcin del complejo


a) El Templo Viejo: El Templo Viejo de Pachacamac es una pirmide
construida con adobitos sobre un pequeo promontorio natural ubicada
en la zona ms restringida de todo este sitio arqueolgico: dentro de la
Primera Muralla. Su forma es irregular, aunque en lneas generales, vista
desde el aire, tiene forma de trapecio.
Se le define al Templo Viejo como una pirmide-escalonada-trunca pues
est formada por varias plataformas superpuestas cuya cima es plana y
no en punta, como es la figura geomtrica de la pirmide. Las bases de
las dichas plataformas estn construidas con bloques de piedra que han
sido labradas hasta darles la forma mas o menos de cubo. Sobre estas
bases se han levantado altos y gruesos muros usando "adobitos" (ya
antes mencionados), muros que forman grandes recintos que son
rellenados con tierra y piedra formando de este modo las plataformas.
Sobre las plataformas se han levantado grandes patios amurallados
(hechos con adobitos), pasadizos, rampas y pequeos recintos (tambin
de adobitos) cuyo uso y funcin se mencionaran ms adelante. Los
muros ms grandes y altos tienen la base ms ancha que la cima,
dndole de este modo solidez a la construccin.
Como ya se mencion y en lneas generales, el Templo Viejo de
Pachacamac tiene forma de trapecio, siendo sus dimensiones de 150
metros de largo por 123 metros de ancho y 20 metros de altura. Sus
principales componentes arquitectnicos son: El ingreso principal, el
pasaje de acceso a la cima, el patio principal, el corredor de acceso a la

plataforma con recintos, la plataforma superior con recintos, los caminos


exteriores en los frentes norte y sur y las terrazas de ofrendas.

EL PATIO PRINCIPAL: Es un amplio espacio abierto de 60 por 50


metros. Presenta banquetas de 6 metros de ancho por uno de alto en
sus lados sur, oeste y noroeste las que posiblemente estuvieron
techadas, pues se han reportado la presencia de restos de troncos de
huarango, molle y otros rboles frutales nativos usados a modo de
columnas; el espacio restante estuvo al aire libre. El patio principal fue
el espacio dedicado a la realizacin de eventos religiosos con la
concurrencia de gran cantidad de participantes. A partir de la fase B
del Templo Viejo de Pachacamac (Templo Amarillo) los muros sobre las
banquetas ostentaron representaciones iconogrficas policromas, que
segn sus investigadores la evidencia encontrada es tan fragmentada
y pequea en cantidad que les ha sido imposible identificarlas. Sobre
el piso de este patio se hallaron vrtebras de anchoveta, que para los
arquelogos Franco y Paredes se puede comparar dicho hallazgo con
la mencin en las crnicas espaolas del siglo XVI de noticias que
dicen que se alimentaban a los gallinazos con sardinas para de ese

modo mantenerlos cerca al Templo de Pachacamac.


LA PLATAFORMA SUPERIOR CON RECINTOS se ubica en la parte ms
alta de la pirmide en cuya cima hay 17 recintos de dimensiones
variadas y comunicados por vanos angostos en las esquinas noreste
de cada uno de ellos. Uno de estos ha sido considerado como el
recinto principal donde se aloj la imagen del dios supremo del Templo
Viejo de Pachacamac. Se le ha considerado como tal (recinto principal)
por ser el de mayor tamao y complejidad pues presenta dos
banquetas adosadas a los muros norte y oeste, hornacinas anchas en
el muro sur y diseos policromos decorando los muros.

Referencias bibliogrficas:
Falcn, V & Augusto, P. (1997). Un entierro de patrn funerario lima en
cerro culebra. Revista de investigaciones arqueolgicas, 1, pp.51-68.
Juan, M. (1999). Cajamarquilla y el fin de la cultura Lima. BIRA, 26,
pp.227-243.
Giancarlo, M. (2000). El complejo de los adobitos y la cultura Lima en el
santuario de Pachacamac. Boletn de Arqueologa PUCP, 4, pp.597-605.
Giancarlo, M. (2000). La cultura Lima en el santuario de Pachacamac.
BIRA, 27, pp.289-307.
Humberto. A. (2003). La cermica blanco sobre rojo en el valle de
Chancay y sus relaciones con el estilo Lima. Bull.Inst, fr.tudes andines,
32(1), pp.69-100.
Judith.V. (1998). Ocupacin humana en los valles de Lima (Periodo
Intermedio temprano). BIRA, 25, pp.405-451.
Alan V. (2011). Ocupacin Lima y la construccin del templo Viejo de
Pachacamac. Lima: PUCP ediciones.

http://www.scribd.com/doc/62288603/Morir-en-Playa-Grande-el-rescatede-un-entierro-de-la-cultura-Lima
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/culebras.htm
http://www.monografias.com/trabajos98/cultura-lima/cultura-lima.shtml
culebras
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lima_bre.htm

También podría gustarte