La Cultura Lima: Arqueologia
La Cultura Lima: Arqueologia
La Cultura Lima: Arqueologia
1.- Generalidades:................................................................................................
2.- Antecedentes...................................................................................................
3.- Orgenes y teoras:...........................................................................................
4.- Estilos cermicos y secuencia cronolgica:.....................................................
5.- Patrones de asentamiento de la cultura Lima:.................................................
6.- Descripcin y resultados de excavacin de los sitios arqueolgicos:..............
6.1 Playa Grande:..............................................................................................
Cerro Culebras..........................................................................................
Cajamarquilla..............................................................................
Pachacamac
Cultura Lima:
1.- Generalidades:
La cultura Lima fue una cultura preincaica que se desarroll en la costa central del Per, en el
actual departamento de Lima, en los valles de los ros Chancay,Ancn, Chilln, Rmac y Lurn
entre los aos 100 dc al 650 dc en el perodo conocido como el Intermedio Temprano y en
los inicios del llamado Horizonte Medio.
Por el norte se expandi hasta el valle del ro Chancay y por el sur hasta el valle de Lurn, por
el oeste colind con el Ocano Pacfico y por el este hasta el comienzo de la cordillera de los
Andes. Esta cultura adems es coetnea con las culturas Moche, Nazca, Recuay y Huarpa.
2.- Antecedentes
Desde fines del siglo XIX hasta 1930, las investigaciones en la Costa Central se concentraron
en Ancn, Pachacamac, Chancay, Hacienda Mrquez, Maranga, Bajada Balta, Rmac y
Chilln. Se ejecutaron excavaciones a cargo de misiones arqueolgicas americanas: G.
Dorsay (1891), A. Bandclicr (1892), M. Uhle (1896), Hrdlicka (1910), Hrdlicka y Tello (1913),
D'Harcourt (1922), Kroeber (1925). G.Tessman (1925), Jijn y Caamao (1925), Gayton
(1927).
De 1941-1950: W. Strong y Corbett (1943 en Pachacamac).C. Tello en 1944 excav en
Pachacamac, Cajamarquilla y Makatampu; M. Newman, R. Willey (1947 en Pachacamac,
Ancn y Supe), Pedro Weiss (1932), Muelle (1945), Meja X. (1947), Stumer (1950), Tabio
(1955 y 1966), Fernndez Sotomayor (1960), Bonava (1962), 1. Ramos de Cox (1958),
Lannng (1957), Patterson (1967), P. Sestieri (1969), Lumbreras (1969).
De 1970-1980: R. Matos (1974), M. Crdenas (1975), Stothert y Ravines (1977), Silva,
Garca, Bragayrac y Morales (1983) en Huachipa y Jicamarca, entre otros.
que se haba impuesto por las armas a los pobladores originales del valle y los tenia sujetos a
un duro yugo. El hallazgo de un fmur convertido en arma o instrumento, probablemente
trofeo, mediante el afilamiento de uno de sus extremos, y la existencia de entierros cuyos
restos humanos estn incompletos o mutilados, parecen indicar, efectivamente, que los lima
eran un pueblo belicoso que tenia costumbres sanguinarias y que practicaba crueles rito.
superficiales
que
Patterson
realizo
en
la
Huaca
Pucllana,
ubicando
Las nueve siguientes fases o estilos corresponden propiamente a la Cultura Lima; los siete
primeros de ellos corresponden al estilo conocido como interlocking y las dos ltimas al de
Maranga:
La fase Lima 1 se caracteriz por producir cntaros grandes y platos, con
decoracin en blanco y negro o bruida.
La fase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se
En la fase Lima 3 predominan los vasos de lados rectos, cntaros grandes, platos,
etc.
En la fase Lima 4 aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoracin
pintada.
Para la fase Lima 5 se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas
con borde plano y cntaros mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente
entrelazada (Interlocking).
En la fase Lima 6 predominan cntaros grandes.
La fase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cntaros con cuello expandido, entre
otros, con decoracin de tringulos y serpientes entrelazadas pintadas.
En la fase Lima 8 se repiten formas anteriores, con decoracin de tringulos,
bandas anchas de colores y lneas blancas delgadas pintadas.
En la fase Lima 9 repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en
la decoracin.
b.Cultura lima:
Edad
dc
Periodos
Jijn y C.
Willey
1925
1943
Mesa
Redonda
1953-1958
Patterson
Guerrero
Goldhausen
1966
1998
2001
900
Horizont
Cajamarquill
Nieveri
e medio a 2
IB
Horizont
Cajamarquill
Lima
tardo)
Lima
Lima 9
Lima
Lima 8
Lima 7
Maranga II
Playa
medio
grande
Lima
Lima 9
Interlocking
Maranga I
200
Marang
IA
(Lima
450
terminal
Early
e medio a 1
600
Nieveria Lima
Interlocki
ng
II
Playa
Antiguo
grande
Formativ
Blanco
I
Baos
sobre
de
Superior
Rojo
bosa
tardo
Lima
Lima 6
Lima 5
Tardo
Lima
Lima 4
Lima
medio
Lima
Lima 3
Lima 2
Lima 1
Medio
Lima
Tricolor
Tricolor
tempran
o
Inicial
Lima
Inicial
Valle Chancay
Valle Ancn
Valle Chilln
Valle Rmac
Valle Lurn
-Cerro Trinidad
-Playa Grande
-Cerro culebras
-Maranga
-Pachacamac
-Baos de Boza
-La uva
-San Marcos
-La tablada
-Huaral viejo
-Copacabana
-Cajamarquilla
-Villa el salvado
-Huaca Trujillo
-Cementerio de
o las esteras
Nieveria
-El panel
-La
calera
de
lauri
-La
calera
de
Jecuan
-Huallamarca
-Huaca pucllana
-Huaca Catalina
Huanca
-Jicamarca o
Huachipa
-La concha
-Mangomarca
-Dos cabezas trofeo u ofrendas funerarias del Corte 4, consiste de cestos bien hechos
cubiertos con la piel de cabezas humanas, con cabello y todo, estiradas y cosidas sobre ellos.
La nariz sobre la cabeza izquierda est levantada con madera, la de la derecha con hueso.
- Cuatro collares de la Tumba 4, 9 y 10. De izquierda a derecha: cuarzo rosado, jadeta y
turquesa; cuarzo rosado lapislzuli y concha de Espondiylus; cuarzo rosado y lapislzuli;
obsidiana y concha de Spondylus
-Dos figurinas o amuletos de hueso, del interior de la mortaja de un nio de la Tumba 10
-Se encontr un loro verde y rojo casi perfectamente preservado en el entierro de dos nios en
la tumba 2, Corte 4
- Botella antropomorfa femenina, decorada con colores negro, rojo, blanco, anaranjado y rojo
oscuro, encontrada en la tumba 9 del Corte 4. La mujer sostiene la tira de una bolsa. Las
cermicas modelas tardas del Interlocking parecen los predecesores de gran parte de lo
mejor conocido del estilo Nievera
1999: Vctor Falcn
En 1999 el museo nacional de arqueologa antropologa e historia realiza unos pozos de
prueba a cargo de Vctor Falcn.
6.2
Cerro Culebras:
6.2.1 Ubicacin
Se localiza cerca a la desembocadura del ro Chilln (margen
derecha), junto al cerro Chivateros, en el distrito de Ventanilla,
provincia del Callao, departamento de Lima, en el Per. Sus
coordenadas geogrficas son: 77 7` latitud sur y 11 56` 24"
longitud oeste. El sitio emerge en una llanura prxima a donde el
valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicacin es estratgica, pues
desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales:
Las lomas (oasis de neblina) recurso temporal, de donde se puede
obtener algunos vegetales de recolecta y algunas piezas de caza,
cerro Culebras en
este
sitio,
un
mural
polcromo
con
diseos
Estn
representados
entrelazados
en
un
estilo
conjunto
"Playa
de
Grande".
peces
Los
serpientes
dibujos
estn
barro fino.
Cajamarquilla
6.3.1 Ubicacin
Las ruinas de Cajamarquilla estn ubicadas en el valle de Lima,
margen derecha del rio Rmac e izquierdo de la quebrada
Jicamarca formando una planicie aluvinica.
La quebrada de Jicamarca representa el vrtice de un cono de
deyeccin que sirve de basamento al sitio arqueolgico. Por all, en
pocas de lluvias intensas en la sierra, han descendido torrentes
de lodo que unas veces
sitios
arqueolgicos
del
pas.
Squier
fue
el
primer
Claudio
Pellegrino
Sestieri
en
Cajamarquilla
en
excavaciones
efectuaron
extensas
temporadas.
Como
Cajamarquilla
6.3.3.- Descripcin:
La mayora de la arquitectura est hecha de tapial y las menos de
adobitos.En Cajamarquilla no hay evidencias de techos, ventanas y
basura. Muchos ambientes pequeos pudieron ser techados con esteras
sin dejar evidencia de coberturas. Otros muy amplios quiz
no fue
se
mucho.
Esta
diversidad
puede
expresar
Ello sugiere que la primera fase constructiva del Templo Viejo, con el
tpico revestimiento de piedra, podra relacionarse con la tradicin Lima
y no con sus inmediatos antecedentes de tipo Villa el Salvador.
Referencias bibliogrficas:
Falcn, V & Augusto, P. (1997). Un entierro de patrn funerario lima en
cerro culebra. Revista de investigaciones arqueolgicas, 1, pp.51-68.
Juan, M. (1999). Cajamarquilla y el fin de la cultura Lima. BIRA, 26,
pp.227-243.
Giancarlo, M. (2000). El complejo de los adobitos y la cultura Lima en el
santuario de Pachacamac. Boletn de Arqueologa PUCP, 4, pp.597-605.
Giancarlo, M. (2000). La cultura Lima en el santuario de Pachacamac.
BIRA, 27, pp.289-307.
Humberto. A. (2003). La cermica blanco sobre rojo en el valle de
Chancay y sus relaciones con el estilo Lima. Bull.Inst, fr.tudes andines,
32(1), pp.69-100.
Judith.V. (1998). Ocupacin humana en los valles de Lima (Periodo
Intermedio temprano). BIRA, 25, pp.405-451.
Alan V. (2011). Ocupacin Lima y la construccin del templo Viejo de
Pachacamac. Lima: PUCP ediciones.
http://www.scribd.com/doc/62288603/Morir-en-Playa-Grande-el-rescatede-un-entierro-de-la-cultura-Lima
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/culebras.htm
http://www.monografias.com/trabajos98/cultura-lima/cultura-lima.shtml
culebras
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lima_bre.htm