El Cerebro y La Lectoescritura
El Cerebro y La Lectoescritura
El Cerebro y La Lectoescritura
Csar Ruiz de Somocurcio, en su artculo (Adaptado de Jossey Bass, The Brain and Learning
2008) seala que el sistema de lectura est localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro;
pues el 98% de las personas diestras y el 70% de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en
el hemisferio izquierdo. Las reas de este hemisferio que se encargan del lenguaje estn
ubicadas en el lbulo frontal, el lbulo temporal y la regin parietal como se explica a
continuacin.
rea de Broca: participa en la produccin del habla y se activa durante la lectura silenciosa
o en voz alta. Durante la lectura silenciosa, en el cerebro se generan patrones de
pronunciacin similares a los de la lectura en voz alta.
rea de Wernicke: permite entender lo que leemos, es decir descifra el cdigo del alfabeto.
Traduce las letras en sonidos, proceso que se da en la lectura, la escritura y el habla.
Giro angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el mismo significado,
visualiza, almacena y recupera la palabra completa.
La siguiente figura muestra la localizacin de las partes mencionadas.
que una opaca. El estudiante que aprende una lengua opaca puede requerir de otros circuitos
cerebrales diferentes a los que utiliza quien aprende una lengua transparente.
Al leer, el cerebro usa e integra muchas estructuras. Al ingresar las palabras al cerebro, estas
son segmentadas en sonidos y luego con convertidas en cdigos fonolgicos. Al leer en
espaol o en idiomas mayas, por ejemplo, se activan ms el rea de Wernicke y el giro
angular, debido a que estos son idiomas en donde hay una relacin entre el sonido y la letra, y
que esto favorece la construccin de nuevas palabras. En el caso del francs, en donde las
letras y sonidos difieren, se activa ms el rea lbulo temporal; por lo que es importante
desarrollar el reconocimiento de palabras completas ms que convertirlas en sonidos para el
aprendizaje de la lectoescritura.
El Dr. Carlos Logatt Grabner, en su artculo Cmo lee nuestro cerebro hace notar cmo en la
actualidad los mtodos didcticos para la enseanza de la lectura se basan en letras y
sonidos. l plantea que esto se debe a que El cerebro, para leer una palabra, la descompone
en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad,
algo que crea en nosotros la ilusin de que leemos la palabra en forma completa.
Cuando una persona adulta lee no percibe esta forma en paralelo porque lo hace muy rpido,
pero s es evidente cuando los nios inician su aprendizaje y se sienten victoriosos al ir
uniendo los sonidos y las letras.
Contina afirmando el Dr. Logatt que, con base en las recientes investigaciones de
la neurociencia, la lectura holstica (que ensea a travs de palabras completas) podra ser
perjudicial ya que reorientara el aprendizaje hacia el hemisferio derecho en una regin que es
simtrica al rea ubicada en el hemisferio izquierdo, pero que es inadecuada para llevar a
cabo esta funcin, dificultando as el aprendizaje. En su lugar propone un mtodo basado en
sonidos y letras pues este mtodo es el que mejor guarda correlacin con el modo que tiene
el cerebro de reconocer palabras escritas.
de las letras, de la conversin de las letras en los sonidos correspondientes y del acceso al
significado de las palabras. La lectura tambin increment la densidad de la materia blanca y
la fuerza de las conexiones entre estas regiones de materia gris.[13]
Otro grupo de investigadores, dirigido por Stanislas Dehaene analiz mediante tcnicas de
resonancia funcional el cerebro de 63 voluntarios. Ellos publicaron sus resultados en la revista
Science, en donde refieren que se propusieron observar diferencias en el cerebro de quienes
saben leer y quienes no, as como en quienes aprendieron de adultos. Adems, sostienen
que, independientemente de la edad en que se adquiera, la lectura refuerza la respuesta
cerebral pues cuando responde a frases escritas activa toda la red del lenguaje hablado.
Dehaene tambin afirma que varios circuitos cerebrales se alteran a raz de la lectura dando
lugar a la hiptesis de reciclado neuronal; particularmente de la caja de letras del cerebro o
rea visual de la forma de la palabra que responde de manera sistemtica siempre que
leemos palabras (ver figura 5). Esta regin est especializada en palabras y caracteres
escritos independientemente del idioma o mtodo con el que hayamos aprendido. Cuando una
persona es analfabeta, esta regin muestra preferencia por dibujos de objetos y rostros;
cuando aprende a leer la regin asume otra funcin, la de reconocer la palabra visual.
Todos los procesos de lectoescritura abordados en este libro aplican a personas con sistemas
preceptales intactos (auditivos, orales y visuales). Aqu no se examinan las dificultades de
lectura y escritura como, por ejemplo, la dislexiatampoco el tratamiento de lectura de personas
con discapacidades sensoriales.