La Historia de Turquía
La Historia de Turquía
La Historia de Turquía
Resim 1
Resim 2
El Neoltico
El Neoltico fue una verdadera revolucin en las condiciones de vida de
las comunidades prehistricas. En el perodo neoltico que conoci un
importante aumento de la poblacin, la base de la economa era la actividad
pastoril y una agricultura incipiente. Por lo que respecta a organizacin social,
se pas en esta etapa, de la vida en cuevas a poblados fortificados. Desde el
punto de vista espiritual, en el Neoltico hubo prcticas y ritos relacionados con
la fecundidad y fertilidad.
Hacia el ao 7.000 antes de J.C., en la poca neoltica se levantaron
centros de poplaciones en Haclar y en atal Hyk, que son colonias ms
antiguas de Anatolia. Estos primitivos anatolianos nos dejaron pinturas murales,
relieves policromados, estatuillas de arcilla y utensilios hechos de obsidiana, los
cuales se hallan conservados actualmente en el Museo de las Civilizaciones
Anatlicas en Ankara. Entre estos objetos figura una magnfica pintura mural
que representa la erupcin de un volcn, siendo la primera obra plstica de la
humanidad. La primera poblacin de atal Hyk, se fund aproximadamente
6.500 aos antes de J.C., de acuerdo con los datos suministrados por el
2
Resim 6
Resim 8
Resim 9
Resm10
Resm 11
Resim 12
una tumba, cerca de Ankara es una obra maestra del arte hati (hacia 2.000). La
cabeza y el cuello largo estn cubiertos de una laminilla de oro aplicado a
martillo. Es una tcnica carasterstica de los trabajos de la orfebrera de los hati.
Los aros en los pies tambin son de oro. Sus rasgos principales son los
pequeos pechos de oro de forma esfrica y el ombligo de oro incrustado en
forma de botn, el sexo triangular y puntiagudo, as como las bandas en forma
de cruz dispuestos sobre el pecho y las espaldas. Su nariz sobresaliente, grande
y encorvada nos proporciona una representacin viva del tipo tnico de la
poca, pues el mismo tipo facial se encuentra en el arte hitita.
8
Los hititas
Los hititas, pueblo de lengua indoeuropea mencionado reiteradamente en
la Biblia, invadieron esta regin alrededor del ao 1800 a. C. Eran posiblemente
antepasados de los alemanes llegados de los Balcanes, cuya lengua, hoy en da,
totalmente ha sido descifrada. El esquema histrica del pueblo hitita puede
dividirse en dos perodos principales: el Antiguo Reino (siglo XIX 1460) y el
Nuevo Imperio o Gran Imperio hitita (1460 1180). La historia del pueblo hitita
empieza en Hattusa. El rey Annitas derrota a los reyezuelos del pueblo Hati y
conquista la ciudad de Hattusa durante una noche. Esto hecho est escrito en los
muros del santuario de esa ciudad en una lengua arcaica. El poderoso rey
Annitas despus de arrasar la plaza pronuncia lo sigiuente: Tom por asalto la
ciudad de Hattusa y sembr en su suelo zahheli,(una planta espinosa, smbolo de
la cizaa o del perjurio), que Dios de Toermenta aniquile a quien que reine en
esta plaza despus de m. Parece que este anatema no surti efecto, ya que un
siglo ms tarde la ciudad renaci ente sus cenizas ms gloriosa que antes,
reconstruyndose en su emplazamiento una magnfica metrpolis.
Los hititas eran gente guerrera, en la guerra utilizaban carros de combate,
de dos ruedas finas con seis radios. Estos carros, que podan considerarse como
los tanques de nuestro tiempo, llevaban dos o tres ocupantes, uno de ellos tiraba
flechas, y eran tirados un par de caballos.
Resm 14
Resm 13
11
Resim 16
Resim 15
Resim 17,18,19
que los persas invadieron el territorio. Durante este tiempo, en el extremo este
de Anatolia, en las orillas de lago Van, otro reino, otra civilizacin comienza a
imponerse, es el de los urartus (o urartianos) que fundaron el reino de Van (860
612 a. C.). Los urartus dejaron cuantiosos vestigios curiosos y unas
inscripciones cuneiformes. Los objetos de arte urartiano gozaban de un gran
prestigio en el extranjero, pues exportaban grandes calderas de bronce
adornadas con cabezas animales, a Frigia, Grecia y Etruria. Las inscripciones
recogidas en el territorio Urartu estaban transcritas en caracteres cuneiformes
asirios. El descubrimiento de algunos bilinges hizo posible descifrarlas. La
mayora de las veces se trataba de inscripciones que relataban guerras,
Resim 20,21
vivieron en perfecta armona hasta el 547, momento elegido por los persas para
sembrar la discordia. Las ciudades jonias no sucumbieron ante su invasin, pero
15
16
Ciro y Alejandro
Ciro, emperador de Persia (550530 a. C.) se adentr en Anatolia por el
este, anexionndose todo a su paso. Control la poblaciones de la costa egea,
pero la conquista no fue tarea fcil y, durante ms de dos siglos, estos pueblos,
celosos de su independencia fueron, para Ciro y sus sucesores, una fuente de
sinsabores. Estos conquistadores persas se vieron a su vez reducidos por
Alejandro Magno quien, procedente de Macedonia, cruz los Dardanelos en el
ao 334 a. C., extendiendo en poco tiempo sus dominios desde Grecia hasta
India. (La leyenda cuenta que Alejandro, irritado por no poder deshacer el nudo
gordiano, lo cort con su espada en Gordin, para aplicarse el oraculo que
prometa el imperio de Asia a quien deshiciera dicho nudo). La influencia de
Alejandro en Anatolia fue muy profunda. A su muerte acaecida en Babilonia el
ao 322 a. C., su imperio fue repartido entre sus generales, que se lo disputaron
con una explosin de guerras civiles. Uno de los ms importantes reinos era
Prgamo, El ao 250 vio el apogeo de la civilizacin del reino de Prgamo. de
cuya brillante cultura se conservan importantes testimonuos en los museos.
El ao 279 a. C. llegaron los celtas y galos a macedonia, dirigindose
seguidamente a Anatolia para fundar all el reino de Galacia. Los glatas
hicieron de Ancyra (Ankara) su capital y se aduearon de las poblaciones de la
costa egea.
17
necesidad. Estos habitantes de las cuevas nos han dejado numerosas pinturas
rupestres de temtica religiosa.
18
del arte. Los caravasares, edificados a lo largo de la ruta de seda que empezaba
desde China y terminaba en Kuadas en el mar Egeo, tenan el objetivo de
estimular el comercio. Los mejores ejemplos de estos monumentos pueden
verse actualmente en Erzurum y en Konya, ciudades anatolias. Estaban
construidos en forma de pequeas fortalezas, a cada 40 km, una distancia que
21
Caravasar
Caravasar
Caravasar
Caravasar
Preguntas:
- Qu diferencia hay entre el Paleoltica y el Neoltica en Anatolia? Explicar
brevemente.
LA CULTURA TURCA
TRES FIGURAS IMPORTANTES DE LA EPOCA
SELJCIDA
23
charlando, ste fue llamado a la puerta. Esta fue la ltima vez que Rumi le vera.
Se piensa que fue asesinado por discpulos resentidos por su influencia sobre su
maestro. Su ausencia misteriosa perturb el mundo de Rumi y lo busc viajando
durante dos aos, incluso a lugares tan lejanos como Damasco. Pero todos sus
esfuerzos fueron en vano, que escribi finalmente los siguientes versos:
Por qu debo buscarlo? Soy el mismo, soy como l.
Su esencia habla a travs de m.
Me he estado buscando!
Rumi regres a Konya, empez su instruccin abierta del sufismo. Aquel
tiempo Rumi haba desarrollado una profunda amistad espiritual con un tal
Hsameddn Chelebi. En uno de sus paseos por los viedos de Meram, en las
afueras de Konya, Hsamedn le aconsej que escribiera una obra maestra.
Entonces Rumi sonri y extrajo del interior de los pliegues de su turbante, un
trozo de papel en el que haba escrito las famosas dieciocho lneas iniciales de
lo que sera luego el Masnavi:
Escucha el ney, y la historia que cuenta,
como canta acerca de la separacin...
Al escuchar esto, Hsameddn llor de alegra y le rog a Rumi que
escribiera ms volmenes. Rumi le respondi con un pedido: "Chelebi, si t
28
hierro.
Rumi falleci el 17 de diciembre de 1273, en paz y rodeado por su
progenie espiritual, que inclua tambin a su familia ms cercana. Su tumba en
Konya es hasta el da de hoy uno de los lugares ms importantes de
peregrinacin del mundo islmico, una segunda Caaba para los sufes y el
centro espiritual de Turqua. Despus de su muerte, sus seguidores fundaron la
orden suf Mevlev, conocidos como los "derviches girvagos" (o giratorios), ya
que realizan una meditacin en movimiento llamada "sema" donde hombres
giran a su alrededor acompaados por la msica del ney (caramillo o flauta larga
y fina) y tambores.
El tema general de sus pensamientos, as como los de otros escritores
sufes, est esencialmente enfocada sobre el concepto de Tevhid (unidad) y la
unin con su Amado (la fuente principal) y del constante lamento por esta
separacin y su constante deseo de volver al "caaveral" (la unidad):
30
enelcielo.
En la tradicin de la orden Mevlev, la sema representa un viaje mstico
de desarrollo espiritual, permitiendo el perfeccionamiento de la mente y el amor
divino. En este viaje el buscador da vueltas simblicamente hacia la verdad,
crece con amor divino, abandona el ego, encuentra la verdad, y llega a la
"Perfeccin"; luego regresa de este viaje espiritual con mayor madurez, para
amar y estar al servicio del conjunto de la creacin, sin discriminacin hacia las
creencias, razas, clases y naciones.
El mundo de Rumi no es ni exclusivamente el mundo de un suf, ni el
mundo de un hind, ni un judo, ni un cristiano; es el estado ms alto de un ser
humano, un ser humano completamente desarrollado, no encasillado por
limitaciones culturales.
Ven, quienquiera que seas, ven;
Aunque seas incrdulo, idlatra o un adorador del fuego, ven
Este no es un lugar de desesperacin
Aunque hayas roto tus votos cien veces, ven.
Los poemas de Rumi son universal y se pueden or hoy en las iglesias,
sinagogas, monasterios de hindes, as como en los escenarios del arte y de la
msica en Nueva York. Segn el profesor Majid M. Naini, la vida y la
33
desaparecido de mi vida;
No tengo otra cosa que hacer ms que el jolgorio y la jarana.
Pgina de un manuscrito de la obra de Mevlana (Rumi) Divan-i Shems-i Tebrizi, datado del ao1503.
Nasreddin Hoca
38
sus chistes y sus prcticas soluciones para resolver problemas surgidos entre
vecinos o entre l y su esposa. Este personaje suele estar representado por un
anciano de turbante y largas barbas blancas, montado del revs en un burro.
Algunas de las fbulas y de los dichos atribuidos a l, ya muchos habrn odo o
ledo en la infancia, pero seguramente ignoran que provenan de este personaje.
Con todo, numerosos grupos tnicos de otros pases (Azerbayn, Uzbekistn,
los uygures en china y otros) reclaman ser el origen del personaje. Su origen es
medieval y se le conoce en lugares como Egipto, Sria, Irn, Asia central,
Pakistn y la India. Tambin en Turqua y Rusia. Su fama se extiende desde
Mongolia hasta Turqua, e incluso el sur de Italia, en Sicilia (donde es conocido
por el nombre de Giuf) y en Cerdea, y sus aventuras y ancdotas se cuentan
en multitud de lenguas distintas. Aparece incluso en Rusia algunas historias
atribuidas a Baldakiev as como al antiguo libro francs de las Fabulas de Mara
de Francia. Algunas de sus historias han sido recogidas en Espaa como propias
en compilaciones locales. De hecho, el cuento II del Conde de Lucanor, "Lo que
sucedi a un honrado labrador con su hijo", es quizs una de sus historias ms
universales.
Existen pocos datos histricos precisos sobre la vida de este simptico
personaje, pero la versin ms aceptada y documentada sita su nacimiento en
1208 y en1284 muerte, en la actual Repblica de Turqua en el siglo XIII. Su
40
siguientes palabras: Ye krkm ye, que quiere decir come abrigo mo, come
Cuando le preguntan a qu viene esa conducta, responde: "Visto que el banquete
es para el abrigo de piel, el abrigo de piel es el que debe comer". Esta expresin
Ye krkm ye, ech raices en nuestro idioma que viene a indicar al trato recibe
uno segn la apariencia exterior suya, llegando a ser al mismo tiempo una buena
enseanza para esos lugares en los que slo puedes acceder de etiqueta.
En una ancdota suya se cuenta que, muerta su mujer, a Nasrettin lo casan
con una viuda. Una vez en cama, por la noche, ella no deja de recordar al
fallecido y hablar de l. Hasta que, otra noche, Hoca, harto de or esas
evocaciones, la arroja de la cama propinndole una patada. Cuando el padre de
la mujer acude a pedir explicaciones, el anciano maestro responde: "Mire,
tenemos una cama pequea. Mi esposa difunta, mi nueva esposa, su primer
marido y yo, los cuatro, no cabemos en la misma cama, y creo que su hija se
cay de la cama. Segn esta enseanza de Nasrettin lo cierto es que, en
algunos matrimonios, la mencin del pasado amoroso no es necesaria y debe
quedar fuera.
Qu ha pasado? Hoca sonre con placer: "He ganado la apuesta! Tienes que
alimentar al burro.
Yunus Emre
Fue un poeta y mstico turco. Desgraciadamente, los pocos datos
concretos de la vida de Yunus Emre de que disponemos se reducen a dos fechas:
se sabe con certeza que escribi su obra Risalet-n Nushiyye (El opsculo de los
consejos) en 1307 o 1308 (707 de la Hgira), y que muri en 1320 o 1321 (720
de la Hgira) a la edad de 82 aos, de lo que se deduce que naci en 1240 o
1241 (638 de la Hgira). As es que Yunus Emre vivi al final del siglo XIII y a
principios del XIV. Esta poca coincide con el final de los turcos seljcidas y el
45
que gozaba de una posicin econmica bastante elevada que le permita instruir
y mantener a sus discpulos en su propio convento. l mismo nos da datos
personales en su poesa, de la cual deducimos que se cas dos veces, tuvo dos
hijos y lleg a una edad bastante avanzada. Probablemente la primera mujer de
Yunus muri muy joven, pues en algunos de sus versos percibimos una
compasin hacia las jvenes difuntas o recin casadas: mas un da ser polvo
sin duda como aquella recin casada.
Aunque de la vida de Yunus Emre quedan muy pocos datos concretos, de l
tenemos dos importantes obras: Risalet-n Nushiyye y el Divn. La primera es
un largo poema didctico escrito en forma de mesnevi, en el que Yunus quiere
explicar que el ser humano est compuesto por cuatro elementos en conjunto
con el alma, los cuales son fuego, aire, agua y tierra; y todos juntos contribuyen
a la formacin del carcter del hombre. La tierra es el smbolo de la paciencia,
del buen temperamento, la fe en Dios, la benevolencia, y la caridad hacia el
prjimo; el agua representa la generosidad, la pureza, la nobleza y la unin con
Dios; el aire simboliza la falsedad y la ostentacin; y el fuego es la fuente de la
vanidad.
En su Divn, - que incluye unos 350 poemas, aunque se le han atribuido
ms de mil-, Yunus Emre escribi poemas en cuarteto en mtrica silbica. Pero,
es posible leer algunos de sus poemas con prosodia de aruz. En sus versos se
52
QU HAR YO?
Oh amigos! Oh hermanos! Qu har yo?
Si Dios me dice: t no eies mi siervo,
que har yo?
Si mi cabeza desconcertada se inclina para siempre
y si mis lgrimas no cesan nunca,
que har yo?
Si en el da del juicio mi destino es el fuego,
qu har yo?
Si aquel da me echan en cara mis pecados
y si se llenan con lgrimas sangrientas mis ojos,
que har yo?
Si en presencia de Dios no puedo encontrar excusas,
qu har yo?
Si l no perdona mis pecados y culpas,
qu har yo?
57
Se marchitarn pronuncindolo.
Bibliografa
-Emre, Yunus, Antologa potica (edicin de Sleyman Salom), Universidad
Autnoma de Madrid, 1974.
-Emre, Yunus, Poemas, (edicin de Ertugrul Onalp),Editorial Hiperin, Madrid,
1992.
Preguntas:
- Qu es lo que difera a Yunus Emre de Mevlana?
- En qu consiste la filosofa de Nasreddin Hoca?
- Cmo es el pensamiento mstico de Mevlana?
LA HISTORIA OTOMANA
61
A. El auge (1299-1600)
El trmino otomano procede del nombre del fundador de la dinasta,
Osmn (Otomano u Osmanl en espaol y Osmanl en turco). La Dinasta
Osmanl era uno de los componentes de la tribu Kay de los turcos ouz
(turcomanos) que empezaron a desplazarse desde las estapas de Asia Central,
hacia Irn en el siglo IX. Se establecieron en Merv en la regin de Jorasn con
el pueblo seljcida y junto a otras tribus Kay, que se haban visto obligados a
emigrar hacia Azerbaiyn. En el este de Anatolia se asentaron con otras tribus
turcas. Algunos miembros del pueblo Kay se establecieron primero en el rea
occidental de Ankara a mediados del siglo XIII. Despus se asentaron en los
alrededores de St y Domanitierras que lindaban con el Imperio Bizantino
que le haban sido entregadas como feudo a Erturul Gazi, hijo del Sleyman
Sh, lder de los Kay, por el sultn seljcida Alaaddin en 1231.1 Este territorio
se corresponda aproximadamente con la provincia romana de Bitinia que los
1 Segn algunas fuentes, este sultn le concedi a Erturul estas tierras como premio a un importante
servicio blico que ste prest al sultan: en aquel ao de 1231 cuando Erturul se encontraba con su
ejrcito alrededor de Sivas, vio lucharse dos ejrcitos que uno de ellos se encontraba en una situacin
difcil, El caudillo Kayi, al contrario de las opiniones de su hermano, no vacil en atacar para ayudar a
la parte debil, la cual, gracias a su intervencin sali victoriosa en la batalla. Se trataba del ejrcito
seljcida enfrentndose a las hordas mongolas.
62
63
estaba enamorado, hall un Corn a la cabecera de su lecho, y lo estuvo leyendo durante la noche para
quedar luego dormido y ver en sueos la ciudad de Constantinopla, parecida a un gran anillo
luminoso; iba a ponrselo en el dedo cuando se despert. Le cont el sueo al jeque, quien adivin el
porvenir que aguardaba al muchacho, cas ste con su hija. Segn otra leyenda, una noche Osman
so lo siguiente: del pecho de Sheikh Edebali sali una luna y entraba en su pecho y convirtiendo en
un gran rbol cuyas ramas cubran muchos pases. A la maana siguiente le cont su sueo al jeque
quien
lo
interpret
de
la
siguiente
manera:
"Oh Osman, hijo de Erturul Gazi, te casars con mi hija Malhun Hatun, que es la luz que sali de mi
pecho entrando en el tuyo. Tus descendientes llegarn a dominar el mundo reunindo muchos pases
bajo el mismo techo".
64
Los almogvares eran tropas mercenarias de infantera ligera. Sus miembros haban quedado
arruinados debido a las razzias rabes y haban tomado el oficio de las armas, organizando incursiones
de pocos hombres en territorio rabe. Posean lo justo: una camisa, un par de lanzas, una espada corta,
a veces un escudo y una gran piedra para encender fuego que golpeaban contra su espada haciendo
saltar chispas antes de entrar en combate, mientras entonaban su grito de guerra "Desperta ferro!" o
"Aragn!". Incluso para los estndares de la poca tena que ser un espectculo impresionante que
deba quitar las ganas de pelear a ms de uno. Durante el enfrentamiento entre la Corona de Aragn y
el Reino de Sicilia que sigui a las Vsperas Sicilianas, los almogvares jugaron un importante papel
desembarcando detrs de las lneas enemigas para dedicarse a la guerra de guerrillas, desviando tropas
napolitanas del esfuerzo principal. Cuando acab la guerra el nuevo rey aragons de Sicilia se
encontr con el problema de qu hacer con estos endurecidos mercenarios sin ocupacin que ya
empezaban a causar problemas con la poblacin local.
65
Orhn Gazi
En 1326 Orhn (1324-1362), sucessor de Osmn asedi la ciudad
bizantina de Brusa, y el comandante bizantino de la plaza, Evrenos, disgustado
Todava persiste en la actualidad el recuerdo de estas acciones bajo la figura del Katalan, un
guerrero- gigante sediento de sangre que se usa para asustar a los nios en algunos pases balcnicos.
Adems la palabra "Katalan" en tosco (lengua de Albania) significa monstruo y an hoy, si un griego
quiere maldecir a alguien, le increpa: "As te alcance la venganza de los catalanes". Es importante
remarcar que en ese momento de la historia, el trmino cataln era aplicable a cualquier ciudadano
oriundo de la Corona de Aragn.
66
Murad I
A finales de la dcada de 1360, los otomanos haban establecido su
dominio frmemente en Asia y Europa, y empezaron a extenderse rpidamente
67
le sucedi en 1389, quien se cas con una princesa serbia y se reconcili con los
serbios, a los que dio plena autonoma e incorpor a su ejrcito.
Bayaceto fue el primer monarca turco que tom en serio el problema de
Asia Menor y la sumisin de los dems emiratos turcos. En 1390 avanzando
hacia el sur desde los territorios osmanles de nordesde de Asia Menor, ocup
feso, prosiguiendo despus hacia Aydn y hasta el Mar Egeo inferior, Al ao
siguiente atac a los poderosos turcos de Karamania y consigui derrotarlos
entrando en Konya su capital. Sigui luego su conquista ocupando Samsun en el
Mar Negro, Kastamonu y Sinop. En este tiempo tuvo que enfrentarse con un
gran problema, un ejercito hngaro march sobre Bulgaria, amenazando las
posesiones europeas de los turcos. Bayaceto regresando a toda prisa de Asia
Menor atac a los invasores en Tirnovo, Bulgaria, expulsndolos e incorporando
esta nacin a su Imperio.
Volvi entonces su atencin hacia a Constantinopla. Por primera vez en la
historia, un monarca otomano intentaba el asedio y conquista de la gran ciudad
bizantina. El asedio se prolong algn tiempo, y los osmanles construyeron una
fortaleza sobre el Bsforo, en la parte asitica, apoderndose, mientras tanto de
Galata. Pero Constantinopla resisti, hasta ser finalmente socorrida por fuerzas
navales genovesas y venecianas. Es probable que su falta de dominio en el mar
fuera esta vez la causa de que Bayaceto no se apoderara de Constantinopla.
En 1402 surgi un gran peligro que vena esta vez por el este: Timur o
Tamerln, el ltimo de los conquistadores trtaros del Asia Central, haba
penetrado en Asia Menor, tomando por asalto Sivas y prosiguiendo su avance
hacia Occidente. No era cierto, en modo alguno, que Timur estuviera interesado
por Asia Menor, sino que, en verdad, pareca ms atrado por los ricos territorios
de Siria y Egipto, donde poda obtener ms esplndido botn. Tamerln se
69
Enrique III, rey de Castilla tena inters por obtener informacin acerca de lejanos pases y establacer
con ellos buenas relaciones, por consiguiente envi a Bayaceto dos caballeros quienes haban sido
testigos de la famosa batalla de Ankara. Fueron stos Payo Gmez Sotomayor y Hernn Sanchez de
Palazuelos. A pesar de que ellos fueron enviados a la corte otomana, al final d la batalla, tuvieron que dar de
enhorabuena a Tamerln, como vencedor, quien los recibi muy bien e incluso les entreg una carta dirigida al
rey castellano y tambin varios regalos, entre los cuales figuraba una esclava perteneciente del haren de
Bayaceto. Adems, el conquistador trtaro les dio como acompaante en su viaje de vuelta a Espaa a un
caballero llamado Muhammed Al Hadji, quien a la vez tena el cargo de embajador del caudillo trtaro. El rey
castellano para responder a esta misin no tard en enviar una embajada a Tamerln, formada de tres
personas a la que presida un caballero castellano llamado Ruy Gonzlez de Clavijo, acompaado tambin
Muhammed al Hadji. Este viaje fue llevado a acabo por los embajadores entre los aos 1403 y 1406, partiendo
del puerto de Santa Mara de Cdiz en una nave. Las otras dos personas que formaban parte del la embajada,
tenan los nombres por Fray Alonso Paez de Santa Mara, maestro en Teologa y Gmez de Solares. Los
ambajadores llegaron primero a Constantinopla, y despus de pasar all una temporada, reemprendieron el viaje
a travs del Mar Negro y llegaron a Trabizonde (Trabzon). Pasaron algunos das en esta ciudad y continuaron su
itinirario pasando por las poblaciones de Erzincan, Erzurum, Agri, Koy, Tabriz, Sultaniye, Teheran, Kesh y
llegaron finalmente a Samarcanda y entregaron a Tamerln la carta y regalos enviados por el rey de Castilla.
El itinerario de este largo viaje lo sabemos gracias a la crnica que nos dej el mismo Clavijo:
Embajada a Tamerln.
71
72
Durante en su tiempo un hidalgo castellano llamado PeroTafur, fue recibido por el sultan Murad II, en
Edirne. Este caballero realiz un viaje al Oriente entre los aos 1436 y 1439 y dej una obra de viaje
titulada "Andanas". En la que relat su viaje hecho a Trabizonde, Constantinopla, Jerusaln y Cairo,
los centros ms importantes de su poca. El motivo de sus viajes era la simple curiosidad por ver los
pases lejanos que no conoca. A travs de sus escritos deducimos de algunos datos respecto a su
caracter que nos aparece como un caballero siempre dispuesto a tomar su arma en defensa de los
humildes, caritativo, alegre, de buena conversacin y compaa y hombre de buen gusto. Durante sus
estancias se le antoja ver y conocer a los turcos de cerca, y con la ayuda del hermano de un genovs
de Andrinopolis (actual Edirne) que tena gran conocimiento del GranTurco, Murad II, le acompaa a
Pero Tafur hasta dicha ciudad y an procura que aqul le llame para informarse de cmo haba salido
el emperador bizantino. As pudo ver y conocer el curioso viajero espaol al GranTurco y su gente:
"Su persona e casa e gentes... estaba tan bien acompaado qual y onuno avia otro, el qual aunque
parezca que o digo mucho refierome a aquellos que m dijeron, que tena seiscientos mil de aavallo,
e a buena fe que yo me temo mucho de decir tanto como me dijeronSu persona e gentes estn
siempre a campo, invierno e verano, en tiendas, puesto que estaba erca de la cibdat e jamas entra en
poblacin sino es cuando va al bao con sus dueas... Los turcos es noble gente en quien se falla
mucha verdad, e biven en aquella tierra como fidalgos, ansi en sus gastos como en sus traerese
comeres e juegos, que son muy tahres, gente muy alegre e muy humana e de buena corversacin,
tanto que en las partes de all, cuando de virtud se fabla, non se dize de otros que de los turcos"
73
1451 cuando tena 20 aos. En aquel tiempo los turcos otomanos se hallaban
establecidos firmemente tanto en el sudeste de Europa como en el sudoeste
asitico. Quedaba nicamente por absorber Constantinopla, que estaba rodeada
de territorio turco. Una ciudad como aquella, no poda subsistir, como estaba,
suspendida en el aire, sobre un trozo de territorio cercado por todas partes de
territorios extranjeros. Sin duda alguna que la reliqua de lo que haba sido un
gran imperio, era una gran tentacin para la monarqua circundante.
Precisamente, Mehmed II aspiraba por ser aquel glorioso emir, conforme a las
palabras profticas pronunciadas haca ms de 900 aos por Muhammed
Mustaf (Mahoma), el profeta. El mismo Mahoma haba previsto la conquista
de aquella ciudad y dicho las siguientes palabras: Constantinopla ser
conquistada un da, feliz el emir y el ejrcito que lleven a cabo esta obra. 7
Bizancio era heredero de la ciudad de los Csares y de quince siglos de
gobierno imperial, y la principal sede del arte y la cultura de todo el mundo. La
lgica de los acontecimientos exiga que pasara a formar parte del creciente
Imperio otomano, porque el viejo imperio, virtualmente, haba dejado de existir.
Su poblacin haba quedado reducida a una pequea fraccin de lo que fue y la
mayor parte de sus obras de arte, las estatuas, los mrmoles y mosaicos, etc,
habian sido vendidos a Europa. El viejo imperio se hallaba entonces bajo la
soberana de los turcos, a quienes pagaba tributo, y la colisin final tena que
producirse tarde o temprano.
Y as fue, en 1452 empez el asedio construyndose un castillo en la
costa europea del Bsforo, en frente del otro en el lado asitico que Bayaceto
7
propuso sus servios al sultn, pero el can que fundi se revent al cabo de dos
tiros causndole la muerte junto con las personas que se encontraban a su
alrededor. El sultn Mehmed, que era un genio militar, traz el plan de un can
gigantesco que pesaba 300 quintales, tan gande que jams haya existido. El
arma fue construida y probada en Edirne. El primer proyectil aterriz a un
centenar de campesinos y recorri ms de un kilmetro antes de hundirse en un
crter de dos metros de profundidad. El cargado y el refrescado de ese can no
eran tareas fciles y mucho menos su transporte hasta Constantinopla. El opaco
de Bizancio pareca inevitable. Pero el emperador bizantino Constantino XI
rechaz la rendicin propuesta por el sultn y que segua esperando una
intervencin de los pases cristianos. Finalmente, al rayar el alba del 29 de
mayo, la banda guerrera (mehter) de los turcos dio la seal de la ofensiva. Fue
cerca de la puerta de Edirne donde los jenzaros abrieron la primera brecha, y
stos en vanguardia, el ejrcito de Mehmed entr en la ciudad por este boquete
en el muro y comenz un saqueo de tres das, conforme a las normas de la
poca, pues si una ciudad asediada no se rendiese resistiendo as a un asedio,
sera sometida a un saqueo y pillaje de tres das por las tropas victoriosas. Sin
embargo, la historia del saqueo de la ciudad, despus de su conquista, ha sido,
evidentemente, exagerada, ya que fue mucho mayor el dao causado en los
tesoros de Constantinopla por la soldadesca de la Cuarta Cruzada en 1204. En
cualquier caso el botn no era mucho, y consisti principalmente en esclavos y
esclavas que fueron adoptados por familias turcas de Anatolia y Tracia. El
emperador que luch heroicamente en las murallas fue muerto durante las
escaramuzas. El da siguiente a la conquista, el sultn entr en Constantinopla.
La baslica de Santa Sofa era convertida en mezquita por orden del monarca
otomano. La repoblacin y reconstruccin de la metrpoli en ruinas sera una
preocupacin de primer orden a lo largo de su reinado, pues Mehmed II se
consideraba a s mismo como heredero de Constantino, de Justiniano y de los
76
- Cul es la razn principal por la que, una vez vencido Bayaceto y disuelto su
-
77