Analisis Del Discurso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo Prctico

Anlisis del Discurso


Evasin y justificacin en el discurso del general Jorge Rafael Videla

O.INTRODUCCIN
Todo pas del mundo tiene en su historia algn hecho u acontecimiento que produjo un
quiebre y dej marcas en su sociedad. En Latinoamrica, hubo un perodo de dictaduras
militares, cuyas marcas, en algunos casos ms, en otros menos, son imborrables.
Una de ellas tuvo lugar en nuestro pas, conocida como El Proceso. Un proceso que
abarc desde 1976 hasta 1983, cuando volvi la democracia. Sin embargo, esta
restauracin no hizo que ese pasado quedar atrs, constituyendo una mera parte de la
Historia argentina, sino todo lo contrario: hoy, es uno de los sucesos ms presentes en
nuestro presente como pas.
Sobre ese perodo terrible, se suscitan mltiples y muy opuestas lecturas. Este trabajo
puede llegar a ser una de ellas: me propongo analizar uno de los muchos discursos
dados por el general y represor Jorge Rafael Videla: el de su asuncin como presidente
(de facto) del gobierno nacional.

1. MODELO DE ANLISIS DEL DISCURSO


El anlisis propuesto se realizar desde una concepcin del discurso como prctica
social e histricamente situada; perspectiva que implica tener en cuenta la relacin del
lenguaje y el contexto sociocultural y que responde al modelo sistmico funcional de
Halliday.
Sin embargo, un anlisis crtico no se centra en la etapa de descripcin, sino que
tambin incluye una de interpretacin y otra de explicacin. Es decir, que requiere
interpretar como determinadas prcticas lingsticas se relacionan con ciertos procesos
socioculturales (Fairclough, 1989).
Dentro del modelo hallidiano, un texto es un producto cultural y como tal est cargado
de significados histricos y sociales del grupo en el que fue producido. Texto es
significado y significado es opcin, una corriente continua de selecciones. El rasgo
principal del texto es su interaccin con su contexto de produccin.

Esta relacin es moldeada como una serie de mltiples funciones que se dividen en:
ideacional, interpersonal y textual. La primera se relaciona con la representacin, la
segunda con la interaccin y la ltima con el flujo de informacin. Estas metafunciones
a su vez, se realizan en el lenguaje a travs de sistemas de estructura gramatical: la
transitividad (es una de las formas en que la accin social es representada. Halliday
sostiene que los verbos representan procesos que requieren participantes especficos
para llevarlos a cabo. Dichos procesos se clasifican en: materiales, mentales, verbales,
relacionales, existenciales y de comportamiento), el modo (establece la relacin entre
quien produce el texto y la persona que interacta con l) y el tema (describe la
configuracin estructural de la clusula como mensaje en el cual el evento comunicativo
est organizado mediante la opcin temtica. La clusula se divide en dos
componentes: Tema, el punto de partida del mensaje y Rema, el resto de la clusula que
generalmente contiene informacin nueva). (Achugar, 1999)

2. CONTEXTO SOCIOHISTRICO
El texto analizado es un discurso dado por Rafael Videla el 30 de marzo de 1976 en
nuestro pas, en un marco de profunda crisis social, donde la violencia, los atentados y
asesinatos eran constantes y el gobierno constitucional de Isabel Pern no encontraba
una salida satisfactoria para superar los conflictos entre empresarios y trabajadores.
Designado comandante en jefe del Ejrcito en julio de 1975, Videla fue una de las caras
visibles, y entre ellas la ms importante, y el principal responsable de la lucha contra la
subversin.
Tres das despus de que la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas depusiera el
gobierno constitucional (un 24 de marzo de 1976), fue nombrado presidente de la
nacin, sin haber renunciado a su cargo en el ejrcito.
Comenzaron as los aos del Proceso, del Golpe Militar (1976-1983). Un golpe visto
con alivio y ampliamente aceptado, no solo en la sociedad, sino tambin en instituciones
como la Iglesia, pero que luego se torn en uno de los perodos ms terribles de la
Historia argentina. Proceso que, segn el propio general, constitua una tarea de gran
magnitud: una profunda reorganizacin nacional. Y como tal, sera por tiempo
indefinido.

3. EL DISCURSO POLTICO
Este texto pertenece al discurso poltico. Un discurso que, de acuerdo con Eliseo Vern
(1987), tiene una dimensin polmica: implica enfrentamiento, relacin con un
enemigo, lucha entre enunciadores. Es decir, es inseparable de la construccin de un
adversario. Por lo tanto, se podra hablar de un Otro negativo habitando dicho discurso,
pero tambin de un Otro positivo, aqul al que es dirigido. El enunciador poltico, de

esta manera, entra en relacin con ambos. Este lazo, si nos referimos al destinatario
positivo (prodestinatario), reposa en la creencia presupuesta: el receptor participa de las
mismas ideas, valores y objetivos que el enunciador. Es el partidario y su relacin con el
enunciador toma la forma de una entidad llamada colectivo de identificacin, expresado
en un nosotros inclusivo.
Sucede lo opuesto al centrarnos en el destinatario negativo (contradestinatario), cuyo
lazo con el enunciador descansa sobre la inversin de la creencia e implica una lectura
destructiva de su discurso.
Sin embrago, en contextos democrticos, se revela la presencia de un tercer tipo de
destinatario (paradestinatario) representado en la figura de aquellos sectores de la
ciudadana situados al margen, fuera de juego y cuya posicin podra definirse como la
del indeciso. Su relacin con el enunciador se basara en la suspensin de la creencia. A
l le va dirigido todo lo que dentro del discurso poltico es del orden de la persuasin.

En el caso del discurso que nos ocupa, tenemos como enunciador a Jorge Rafael Videla,
hablando en nombre de las Fuerzas Armadas. De hecho, l jams hace alusin a su
propia persona (no se registra en ningn momento el pronombre personal Yo), sino
que se incluye dentro de esa institucin como un miembro ms. Aspecto que se puede
verificar en el constante uso de la primera persona del plural.
Sin embargo, la tarea se vuelve ms compleja para identificar a los receptores, dado el
marco histrico social en el que tiene lugar y las caractersticas del gobierno: un
gobierno de facto al que nadie eligi y que por lo tanto no asumi por elecciones, pero
cuyos representantes apelan a la confianza y fe del pueblo, de los trabajadores, de toda
la sociedad. Creo, entonces, que podramos considerar dos contradestinatarios: la
delincuencia subversiva como principal, pero tambin el gobierno precedente. Y un
paradestinatario representado en la apelacin: Al pueblo de la Nacin Argentina.
A travs de su discurso, Videla no solo informa a todo el pas del grave deterioro en el
que se encuentra, trayendo a colacin varios hechos del pasado inmediato, sino que
recalca que la tarea propuesta es la de devolver el orden a la Argentina. Busca recuperar
la confianza y la fe de la gente para obtener as su colaboracin en un proceso que
ellos consideran la nica alternativa posible.

3. ANLISIS DEL TEXTO


El presente trabajo se propone estudiar cmo construye una representacin de s mismo
el general represor Jorge Rafael Videla y de las Fuerzas Armadas y qu lugar le deja al
otro en su discurso (pero tambin en el contexto), para despus tratar de pensar si este
mismo discurso no estara justificando el accionar posterior y sus terribles
consecuencias.

El anlisis se basar sobre todo en el estudio del significado experiencial y en menor


medida del interpersonal, realizados mediante la estructura de transitividad y de modo,
respectivamente. A travs de ambos se puede observar cmo la experiencia y las
relaciones interpersonales se realizan en el texto.
Teniendo en cuenta la nocin de registro como el resultado de la seleccin entre
determinadas opciones, podemos decir que el contexto se caracteriza por tres variables:
campo, tenor y modo, las cuales influyen en esa seleccin. Sin embargo, para la tarea
que os ocupa, solo sern de utilidad las dos primeras: El campo es el asunto del que se
habla (el tipo de accin social, se vincula con el significado experiencial). El tenor es la
relacin en el texto entre el autor del mismo y sus receptores (se vincula con el
interpersonal). (Achugar, 1999)
El campo se expresa a travs de la estructura de transitividad. Dicha estructura, de
acuerdo con Halliday, refiere a la opcin de procesos (grupos verbales) y participantes
(grupos nominales). De esta manera, el mundo de la experiencia se construye como un
conjunto manejable de procesos.
En el discurso poltico elegido, esta variable est conformada por un solo tema: el
proceso de reorganizacin nacional, que acab por constituir lo que fue la dictadura
Militar de 1976. En l, las Fuerzas Armadas como institucin (y el propio Videla),
identificadas en distintas partes del discurso con el gobierno nacional, tienen un papel
preponderante:

Las Fuerzas Armadas () produjeron la nica respuesta posible a esta crtica


situacin (Videla, Jorge Rafael, 1976)

Si analizamos esta clusula, vemos como las Fuerzas Armadas son participantes y
agentes de la accin, que se realiza a travs de un proceso material abstracto, cuya meta
es abstracta y constituye una frase nominal, con lo cual esa responsabilidad ya aparece
atenuada.
Tal agentividad, sin embrago, se atena ms en la siguiente oracin:

La intervencin de las Fuerzas Armadas ha constituido la nica alternativa posible


frente al deterioro provocado por el desgobierno, la corrupcin y la complacencia
(Videla, Jorge Rafael, 1976)

Aqu, el lugar de esa institucin cambia: ya no son los agentes directos sino los
participantes de una nominalizacin: intervencin de intervenir. Videla podra haber
dicho: Las Fuerzas Armadas has intervenido, pero esto implicara hacerse
responsables enteramente de la accin referida y asumir la voluntad en la misma. La
frase nominal nica alternativa posible como atributo de la nominalizacin, acta
incluso de justificativo.
Justificativo que puede verse con mayor claridad en:

Ante esta dramtica situacin, las Fuerzas Armadas asumieron el gobierno de la


nacin (Videla, Jorge Rafael, 1976)

La accin est expresada por medio de un proceso material abstracto. Pero antes que
nada, hay un circunstancial de causa que explica y justifica ese accionar. Es decir, no
asumieron porque quisieron, sino porque las circunstancias lo pedan. Con lo cual estn
queriendo demostrar que lo hicieron obligados.
Por otro lado, el uso de sustantivos abstractos para describir esa dramtica situacin
en la clusula anterior, es otro motivo de reflexin: est aludiendo indirectamente al
gobierno constitucional previo, del cual las Fuerzas Armadas formaron parte. Es posible
ver, entonces, una intencin de despegarse, de querer ocultar su participacin en l.
Lo mismo podemos deducir de lo siguiente:

Una conduccin econmica vacilante y poco realista llev al pas hacia la recesin y al
comienzo de la desocupacin () Herencia que recibimos y trataremos de paliar
(Videla, Jorge Rafael, 1976)

Este es otro ejemplo del uso de nominalizaciones y abstracciones para referirse y a la


vez separarse de ese gobierno anterior al que, en otras palabras, califican de ineficiente
en todo sentido. Pero todo eso constituye esa herencia, meta abstracta de dos procesos
materiales abstractos: recibimos y trataremos de paliar, de los cuales Videla y las
Fuerzas Armadas son agentes (puede comprobarse en el uso de la primera persona del
plural en la desinencia de los verbos). Sin embargo, uno de esos procesos implica un
cierto grado de pasividad: recibimos. De manera que no es incorrecto interpretar que
ellos tuvieron que hacerse cargo de ese desorden involuntariamente y no porque
realmente hayan deseado hacerlo.

Las presentes citas permiten observar las distintas formas por medio de las cuales
Videla y, por lo tanto, las Fuerzas Armadas atenan su agentividad y responsabilidad
con respecto a la toma del poder y a las decisiones futuras como consecuencia de ese
acto.
Esta intencin puede verse a lo largo de todo el discurso. Prueba de ello, y como parte
de esta estrategia de evasin, es el hecho de que la mayora de los procesos (de los
cuales ellos, por supuesto son agentes) son materiales abstractos con metas tambin
abstractas. Es decir, no hay nada que se pueda considerar un hecho concreto.

Comenzaremos, entonces, por establecer un orden justo, dentro del cual sea
valedero trabajar y sacrificarse
As, elaboraremos el punto de vista indispensable para enfrentar la grave crisis por la
que atraviesa nuestro pas
Un Estado ordenado nos permitir dotar a la Nacin del instrumento capaz de
impulsar una profunda tarea de transformacin
Promoveremos la autntica relacin entre el capital y el trabajo
En funcin de intereses comunes, mantendremos relaciones con todos los pases del
mundo
Hemos de concretar francas vinculaciones basadas en el respeto, el apoyo y la
colaboracin mutuos (Videla, Jorge Rafael, 1976)

Todo lo que se expresa conforman abstracciones. No hay nada claro, no hay nada
concreto. No se explicita en qu consiste ese punto de vista indispensable o a qu se
refieren con el instrumento. No se aclara qu medidas se tomarn, cmo se pondrn
en prctica Lo que nos invita a pensar que estn ocultando informacin.
Pero los casos ms destacables para nuestro propsito son aquellos nicos dos en los
que Videla hace referencia a su principal contradestinatario:

Se empearon a lo largo y ancho del pas en una exitosa lucha contra la


delincuencia subversiva (Videla, Jorge Rafael, 1976)

En esta clusula, Videla se refiere al desempeo que tuvieron las Fuerzas Armadas
durante el gobierno constitucional de Isabel Pern. Tanto las Fuerzas Armadas como la

delincuencia subversiva son ambos participantes, pero la primera es el agente del


proceso material abstracto y la segunda es el participante afectado, que es a su vez, una
abstraccin. As como lucha es una nominalizacin del verbo luchar.
En el siguiente caso ocurre algo parecido:

Utilizaremos esa fuerza cuantas veces haga falta para asegurar la plena vigencia de la
paz social () Combatiremos, sin tregua, a la delincuencia subversiva, hasta su total
aniquilamiento. (Videla, Jorge Rafael, 1976)

Aqu, hay dos clusulas cuyos procesos son materiales concretos y sus metas, por el
contrario, abstractas. En ambos, tanto las Fuerzas Armadas como el mismo Videla son
agentes. La meta, en el primer caso, es fuerza, pero en el segundo nos encontramos
nuevamente con la abstraccin delincuencia subversiva y con otra nominalizacin:
aniquilamiento de aniquilar.
Lo ms importante en estas citas, radica en el uso de esa abstraccin, cmo a travs de
ella se realiza una estrategia de evasin mucho ms grave que las anteriores. Porque de
esa manera, delincuencia se conceptualiza como si dijera el mal y as se oculta lo
que en realidad, concretamente, se va a hacer: luchar, combatir y aniquilar delincuentes
subversivos. En otras palabras: van a asesinar personas.

4. MARCO INTERPERSONAL
Queda por analizar qu lugar ocupa dentro de este discurso, ese otro que aqu podramos
llamar paradestinatario: el pueblo de la nacin argentina.

Este proceso de reorganizacin nacional demandar tiempo y esfuerzo, requerir una


amplia disposicin para la convivencia, exigir de cada uno su personal cuota de
sacrificio, necesitar contar con la sincera y efectiva confianza de los argentinos.
(Videla, Jorge Rafael, 1976)

A travs del uso de la metfora de modalidad dentica, expresada por medio de distintos
predicadores con modal en indicativo, Videla (en representacin de las Fuerzas
Armadas) est ordenando solapadamente que se tenga una determinada actitud, una
conducta adecuada para poder llevar a cabo ese proceso de reorganizacin. De esta

manera, expresan su autoridad en la tarea a seguir y su dimensin de poder, su asimetra


con respecto a ese otro.
Lo mismo puede observarse en las siguientes citas:

Los trabajadores (...) deben saber que el sacrificio que demande la tarea de
reorganizacin nacional ser soportado por todos los sectores sociales

Las organizaciones del capital y del trabajo debern ajustar el ejercicio de sus
funciones a la defensa de las legtimas aspiraciones de sus integrantes (Videla, Jorge
Rafael, 1976)

En ambas clusulas se expresa una imposicin, una orden a travs del uso de una
construccin modal: la modalidad dentica, cuyo verbo modal es deber.
Teniendo en cuenta que de esta forma se los est colocando, tanto a empresarios como a
trabajadores, en una posicin totalmente asimtrica (por debajo), es interesante ver el
tipo de acciones que se les pide: en el primer caso, se trata de un proceso mental de
cognicin al que le sigue una presuposicin de verdad. En el segundo se trata de un
proceso material abstracto cuya meta tambin es abstracta y constituye una
nominalizacin. Es decir, no se les pide ningn tipo de participacin concreta o activa,
con lo cual tambin su rol dentro del proceso de reorganizacin se ve disminuido. Idea
que se puede reforzar si advertimos lo que ocurre en:

Demandamos comprensin para las razones que motivaron la actitud adoptada,


demandamos comprensin para las pautas orientadas impuestas al proceso de
reorganizacin nacional, demandamos comprensin para los esfuerzos que debemos
exigir a cada argentino como contribucin impostergable. (Videla, Jorge Rafael, 1976)

Nuevamente observamos el uso de la metfora de modalidad dentica expresada a


travs del predicativo modal demandamos (demandar). Pero lo interesante es ver lo
que se est demandando (ordenando de manera no explcita): comprensin:
nominalizacin de un proceso mental de cognicin: comprender. A esto se limita el
rol del pueblo argentino, un rol absolutamente pasivo pero que tambin indica una
posicin de sometimiento a las Fuerzas Armadas y a Videla. En esto radica el ejercicio
de su responsabilidad.

5. CONCLUSIN
Como puede verse, las Fuerzas Armadas, si bien aparecen como agentes del accionar,
tratan de atenuar y evadir su responsabilidad de diferentes maneras, indicando por sobre
todas las cosas, que las circunstancias los obligaron y que no quedaba ninguna
alternativa posible dentro del mbito constitucional.
Es una estrategia que se da en todo el discurso, pero con la cual tratan de justificarse
incluso hasta el da de hoy, 35 aos despus, donde las consecuencias de ese suceso
todava continan, no solo a nivel nacional, sino tambin individual, en cada una de las
familias que se vieron afectadas, para decirlo diplomticamente. Porque lo que produjo
dicho proceso de reorganizacin fueron muertes, desaparecidos, menos paz social.
Construyen una imagen de s mismos como si fueran vctimas (algunos de ellos estn
convencidos de que as era y es, porque varios continan afirmando haber luchado y
querido salvar a la patria de un terrible enemigo). Imagen, lamentablemente, compartida
por parte de la sociedad.
Pero tambin hay una mayora, gran mayora me permitira decir, que los ve como lo
que en realidad son: represores que hicieron un terrible abuso de poder, poder que s
tomaron por voluntad propia. Y ms all de que esta decisin en un principio haya sido
aceptada por la sociedad, no justifica los irreparables daos cometidos despus. Daos
de los cuales, se quiera o no, deben hacerse cargo.

5. REFERENCIAS
Achugar, Mariana. 1999. Construccin de la memoria: Anlisis de un
Confesor. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Vol.1, n4: 7-33.
Fairclough, 1989.
Vern, Eliseo, La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciacin
poltica. El discurso poltico, Buenos Aires, Ed. Hachette, 1987.
Videla, Rafael Jorge. 1976. Grandes Discursos de la Historia Argentina, Buenos
Aires, Ed. Aguilar, 2000.

Macarena Junquera.

También podría gustarte