Hacia Una Pedagogía Dialogante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

HACIA UNA PEDAGOGA DIALOGANTE

COMENTARIO:
Se ha formulado una nueva teora pedaggica nutrida en la psicologa y pedagoga
contempornea y que otorga un papel esencial a la educacin en el desarrollo del
ser humano. Segn los planteamientos del nuevo sistema educativo la pedagoga
debera dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje; es decir, que la funcin de la
educacin debera consistir en ensear a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y
no en aprender mltiples informaciones propias de la escuela tradicional. Estas
informaciones no deberan ser el objetivo de la educacin, sino el desarrollo de la
formacin valorativa, el pensamiento, la comprensin lectora y la inteligencia
prctica. Esta teora est basada en tericos como Vigotsky, Wallon y Merani y lleva
por nombre: Pedagoga Dialogante.

La Pedagoga Dialogante ha sido validada en las pruebas de Estado que presentan


todos los estudiantes al culminar la educacin bsica y media. Estos resultados son
especialmente importantes. La propuesta de la Pedagoga Dialogante ha sido
implementada en cientos de colegios pblicos del pas, y sus principios han
orientado a los estudiantes para que deserten de sus estudios y exista niveles bajos
de enseanza - aprendizaje.

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

CMO APLICARA EN SUS AULAS DE CLASE ESTA PEDAGOGA?


Tal como lo plantea Zubira, en su libro Los modelos pedaggicos: a partir de
observar la clase de un docente, su manera de evaluar, el papel que juegan el
profesor y el estudiante dentro del proceso de aprendizaje, la visin de hombre ideal
que posee el docente, entre muchos otros elementos nos permiten percibir, de
manera clara la concepcin pedaggica del maestro: Buscando las huellas y los
rastros de nuestras prcticas pedaggicas. El cuaderno de un nio, los textos que
usamos, un tablero con anotaciones, los contenidos que abordamos, la forma de
disponer el saln o simplemente los trminos utilizados para definir nuestras
intenciones educativas, nos dicen mucho ms de los modelos pedaggicos de lo que
aparentemente podra pensarse. Son, en realidad, la huella inocultable de nuestra
concepcin pedaggica. Las

evaluaciones

que

hacemos,

las estrategias

metodolgicas, los contenidos que privilegiamos y la secuencia que utilizamos, no


son ajenos a nuestra concepcin pedaggica. (Zubira, 2006) A partir de la
descripcin de las actividades en el espacio acadmico se realiza el presente
anlisis del quehacer docente, para determinar la concepcin pedaggica que
direcciona la labor educativa de la maestra.

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

POTENCIANDO EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO Y

CONSTRUYENDO

CONTENIDOS A TRAVS DE:

Actividad: Pelculas en clase

Maestra: propone diferentes pelculas, realiza y propone un cuadro para facilitar el


anlisis de las pelculas, invita a la participacin: escucha a los estudiantes y
tambin hace comentarios.
Estudiante: ve las pelculas, realiza trabajo en casa de anlisis, con el cuadro
aportado por la profesora y socializa sus conclusiones.

Actividad: Lecturas

Maestra: enva va email contenidos propios de la pedagoga: Paulo Freire y otros


autores; Genera ambiente para la participacin del estudiante, para socializar en
clase la teora propuesta, adems propone actividad de exposicin en grupos, para
explicar las lecturas.
Estudiante: Lee y analiza el texto, y comparte en clase su reflexin.
En grupo, se hace una segunda lectura y se propone una manera de explicar

el

texto a los dems estudianes de la clase, se puede explicar con dibujos, con
conceptos, como el grupo decida.

Actividad Cineforo Freire:

Maestra: Propone el video, pregunta, fomenta la participacin y tambin hace


comentarios del video.
Estudiante: reflexiona sobre lo planteado por Freire en la grabacin.

Actividad de reflexin:

La maestra aporta materiales: bombas y marcadores para cada estudiante, invita a


escribir en la bomba elementos importantes de la vida de cada uno, luego propone
una actividad donde el estudiante debe proteger la vida de otro, sin dejar caer las
bombas al piso, los estudiantes deben generar estrategias para proteger esas vidas

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

que les han sido confiadas a su cargo, luego la profesora pincha las bombas,
representando los diferentes problemas que atacan al estudiante.

Finalmente se hace una reflexin acerca del rol del maestro y su papel hacia el
estudiante, adems la profesora hace un llamado a reflexionar en cmo se
cuidarn esas vidas, si no cuidamos las nuestras propias?, e invita a reflexionar
alrededor del consumo de licor y drogas dentro de la Universidad. La clase finaliz
con un dulce que ofreci a cada estudiante.

Trabajo Final - historia de vida del maestro-

Maestra: Plantea la prctica investigativa y da una gua de cmo realizar el trabajo,


incita al estudiante a presentarlo de manera creativa.
Estudiante: Investiga: realiza entrevista a un docente, y analiza su prctica
pedaggica a partir de la observacin de su clase.
Desde esa base, el estudiante reconstruye la historia de vida del docente
entrevistado, y finalmente escribe un ensayo sobre el rol del maestro.
Los trabajos son expuestos en el saln de clase, a manera de museo alrededor del
saln, durante esta exposicin se realiza una integracin, donde entre todos se
aporta para comprar comida y compartirla, con el acompaamiento musical de
algunos estudiantes.

Es de mencionar, que la profesora no realiza parciales, en sus propias palabras:


Cmo los evalo?, si es su desarrollo, su proceso, esto permite ver que la
profesora no est interesada en evaluar los contenidos especficos manejados en la
clase, sino que por el contrario su enfoque est ms orientado hacia el proceso del
estudiante, es muestra de lo planteado por Freire cuando describe la concepcin
bancaria de la educacin, la profesora no est interesada en que el estudiante
acumule contenidos, ella no est evaluando la teora expuesta en la clase, su
manera de evaluar est orientada por el objetivo propio del espacio acadmico:

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

construir identidad de pedagogo en el estudiante, es decir evala esa construccin,


no la teora.

Los contenidos manejados en la clase, son propuestos de diferentes maneras por la


profesora, la teora no es manejada de manera tradicional, ella no es la maestra que
sienta a sus estudiantes a que escuchen sus clases, por el contrario, toma un papel
ms orientativo a la hora de construir el conocimiento, proponiendo las temticas a
tratar, por ejemplo, el uso de pelculas dentro de la clase, contextualiza al estudiante
en ese ambiente pedaggico, la vida de diferentes maestros son expuestas, el papel
de ella como docente en este caso es generar el ambiente propicio para que el
estudiante pueda crear por s mismo esos contenidos, de manera que no es la tpica
entrega de teora por parte del maestro para que el estudiante se la apropie, por el
contrario, a partir de los ejemplos mostrados en la actividad historia de vida del
maestro y las pelculas, los conceptos son generados, son construidos a partir de
la reflexin propia del estudiante.

Lo cual permite ver la relacin entre, docente, estudiante y saber: ella concibe al
estudiante como parte activa dentro de la construccin del conocimiento, al igual que
el profesor, pero este, como un acompaante en ese proceso de construccin,
orientador de la accin del estudiante y generador del ambiente propicio para el
desarrollo del mismo. Es evidente, que considera que el estudiante tiene dentro de s
las capacidades para construir su conocimiento, tal como lo plantea Vigotsky al
postular la zona de desarrollo prximo: La distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema
bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz.
(VIGOTSKY, 1989).

La aplicacin de la ZDP, es caracterstica dentro de la metodologa de la profesora


Lyda, las diferentes actividades y lecturas propuestas por ella, le permiten al
estudiante reconstruir el conocimiento, por ejemplo, en la clase se manejaron

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

diferentes ejemplificaciones del rol del docente, a travs de las pelculas y el trabajo
de historia de vida, convirtindose en atributos que captan la atencin del estudiante,
los diferentes ejemplos, permiten la formacin de pseudoconceptos a travs de un
proceso de agrupacin de rasgos conceptuales, dicha agrupacin se hace posible a
travs del trabajo de caracterizacin realizado al utilizar el cuadro de anlisis
propuesto por la docente, de manera que el estudiante puede organizar sus
pseudoconceptos, permitiendo que los casos particulares explorados se conviertan
en una base para generar conceptos ms concretos, en otras palabras, construir los
contenidos propios de la materia.

Adems, existe un hilo conductor dentro del proceso desarrollado, los conceptos
construidos a travs de estas actividades, se convierten en la base conceptual que le
permite al estudiante realizar un trabajo de reflexin final, donde se cristalizan an
ms los conceptos, y se convierten en herramientas para crear esa identidad
pedaggica en el estudiante, de manera que a lo largo del semestre no solo se
construyen contenidos, sino que se potencia el desarrollo del estudiante mismo: su
identidad pedaggica es construida.
En el trabajo final ella plantea que se debe hacer tomando en cuenta la
investigacin, pelculas y lecturas. Es decir, la teora abordada y la prctica
investigativa son el marco para que el estudiante reflexione acerca de los factores
psicosociales, afectivos y vocacionales que constituyen la base de la profesin
docente, dicho trabajo tiene como caracterstica que no es obligatorio entregarlo en
un formato especfico, el estudiante es invitado a presentarlo de manera creativa, asi
como la profesora misma lo plantea en la gua: El lmite es su imaginacin y
creatividad.

Zubira planta que los modelos pedaggicos dialogantes e interestructurantes


buscan desarrollar en el estudiante las dimensiones afectivas, cognitivas y prxicas,
y en el caso, el privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje es notorio, como ya fue
expuesto, la dimensin cognitiva es desarrollada en clase, el uso de la ZDP se
constituye en el medio utilizado por la docente para potenciar este desarrollo.

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

Adems, Vigotsky plantea la necesidad del andamiaje, es decir, la colaboracin


entre estudiantes para la resolucin de algn problema, potenciando as el
aprendizaje. La maestra planea la clase de manera que se facilite la creacin de un
ambiente propicio para la participacin del estudiante, de manera que la
socializacin se convierte en una herramienta cultural y pedaggica, en el desarrollo
del individuo, pues dentro de este proceso de socializacin, no solo se desarrollan
en conjunto los contenidos, sino que se potencia el desarrollo dialctico del
individuo, pues adquiere una seguridad en s mismo a la hora de participar.

Adems, fomenta la formacin de individuos socialmente inteligentes, es decir, con


habilidades propias para la socializacin. Lo cual, se constituye en el desarrollo de
otra de las dimensiones observadas por el modelo dialogante: la dimensin socio
afectiva, el fomentar la socializacin dentro de la clase es caracterstico, ejemplo de
esto, es la exposicin de las historias de vida, una actividad donde se comparten los
logros alcanzados por cada estudiante, y tambin se potencia la socializacin, con la
charla, la comida y la msica, generndose as el ambiente ideal para potenciar el
desarrollo de esa dimensin socio afectiva del estudiante. Tambin, en la actividad
de reflexin con las bombas por ejemplo, los estudiantes interactan unos con otros,
alrededor del saln, generando estrategias en conjunto, todos unidos bajo un mismo
fin, el proteger las bombas que representan los futuros estudiantes, dentro de esta
actividad se realiz una reflexin de corte afectivo, el hecho de que cada uno de los
estudiantes se conceba a s mismo como protector de otro, como agentes afectivos
dentro de la escuela. Algo de resaltar de esta actividad, es que la reflexin tambin
se llev al campo del ahora de cada estudiante, un llamado a reflexionar alrededor
del consumo de licor y drogas dentro de la universidad, de manera que la accin
pedaggica de la maestra no est formando nicamente para el futuro, sino que
busca afectar el momento actual del estudiante, su felicidad en el presente.

Esta actividad permite tambin evidenciar el desarrollo de la dimensin prxica, pues


en el proceso de reflexin, no solo entran a operar lo cognitivo, sino que el cuerpo

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

entero entra a participar dentro de la actividad, los estudiantes juegan con las
bombas alrededor de todo el saln, involucrando as las funciones motoras en ese
proceso de aprendizaje.

Otro aspecto que resalta dentro de la concepcin pedaggica dialogante de la


docente, es el enfoque histrico-cultural, pues los modelos pedaggicos dialogantes
le asignan a la cultura un papel preponderante en los procesos de aprendizaje del
individuo y que consideran que sin maestros y sin cultura no son posibles el
pensamiento, ni el lenguaje ni el aprendizaje (Zubira), lo cual se evidencia por
ejemplo en la entrevista y observacin de la clase del docente, es permitir que otros
impacten ese proceso de aprendizaje, el uso de las pelculas como herramientas
culturales que contextualizan al estudiante a nivel histrico y cultural.

Para finalizar, quisiera resaltar otros dos aspectos importantes, primero, el contenido
intrinseco de la ecologa. La docente en repetidas ocasiones, nos invita a preservar
el medio ambiente: por favor no lo impriman, ayudemos a salvar nuestros rboles,
ella propone al estudiante que los trabajos sean entregados va email, adems, las
lecturas manejadas en clase son enviadas por ese mismo canal.
Y el segundo aspecto a resaltar, es el hecho de que la profesora no exiga que
algunos trabajos fueran entregados en un formato establecido, lo cual potencia el
desarrollo de la creatividad en el estudiante, lo ayuda a construirse como un ser
creativo, que no se encasilla en formatos establecidos, sino que innova, adquiriendo
as no solo contenidos, sino que tambin creatividad. Este aspecto, es muy
importante, pues evidencia la concepcin de un hombre propositivo, uno que no se
conforma con someterse a ejecutar las ideas de otros, sino que genera las suyas
propias, de manera que su accin pedaggica se constituye en una construccin de
habilidades, y procesos de pensamiento que le permiten al estudiante desarrollar su
potencial.

PARAR TERMINAR

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

En consecuencia padres y maestros somos factores esenciales para promover el


desarrollo de los talentos

y las potencialidades de los individuos. As mismo,

compartimos la responsabilidad si estas potencialidades se desarrollan o no. sin


padres y maestros no hay deteccin de las potencialidades, y sin mediacin no hay
desarrollo. Esto implica la inteligencia analtica, la valorativa y la praxica son
altamente variables y que depender fundamentalmente de los maestros y de los
padres el que se alcancen niveles altos o bajo encada una de las inteligencias. Para
lograr el desarrollo hoy en da, un modelo pedaggico dialogante parece el ms
adecuado y, en mayor medida si reconoce el carcter social y cultural de toda idea,
todo valor y toda accin.

POR: LIC. NORMA VALLEJO

FEBRERO 2015

También podría gustarte