Hacia Una Pedagogía Dialogante
Hacia Una Pedagogía Dialogante
Hacia Una Pedagogía Dialogante
COMENTARIO:
Se ha formulado una nueva teora pedaggica nutrida en la psicologa y pedagoga
contempornea y que otorga un papel esencial a la educacin en el desarrollo del
ser humano. Segn los planteamientos del nuevo sistema educativo la pedagoga
debera dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje; es decir, que la funcin de la
educacin debera consistir en ensear a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y
no en aprender mltiples informaciones propias de la escuela tradicional. Estas
informaciones no deberan ser el objetivo de la educacin, sino el desarrollo de la
formacin valorativa, el pensamiento, la comprensin lectora y la inteligencia
prctica. Esta teora est basada en tericos como Vigotsky, Wallon y Merani y lleva
por nombre: Pedagoga Dialogante.
FEBRERO 2015
evaluaciones
que
hacemos,
las estrategias
FEBRERO 2015
CONSTRUYENDO
Actividad: Lecturas
el
texto a los dems estudianes de la clase, se puede explicar con dibujos, con
conceptos, como el grupo decida.
Actividad de reflexin:
FEBRERO 2015
que les han sido confiadas a su cargo, luego la profesora pincha las bombas,
representando los diferentes problemas que atacan al estudiante.
Finalmente se hace una reflexin acerca del rol del maestro y su papel hacia el
estudiante, adems la profesora hace un llamado a reflexionar en cmo se
cuidarn esas vidas, si no cuidamos las nuestras propias?, e invita a reflexionar
alrededor del consumo de licor y drogas dentro de la Universidad. La clase finaliz
con un dulce que ofreci a cada estudiante.
FEBRERO 2015
Lo cual permite ver la relacin entre, docente, estudiante y saber: ella concibe al
estudiante como parte activa dentro de la construccin del conocimiento, al igual que
el profesor, pero este, como un acompaante en ese proceso de construccin,
orientador de la accin del estudiante y generador del ambiente propicio para el
desarrollo del mismo. Es evidente, que considera que el estudiante tiene dentro de s
las capacidades para construir su conocimiento, tal como lo plantea Vigotsky al
postular la zona de desarrollo prximo: La distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema
bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz.
(VIGOTSKY, 1989).
FEBRERO 2015
diferentes ejemplificaciones del rol del docente, a travs de las pelculas y el trabajo
de historia de vida, convirtindose en atributos que captan la atencin del estudiante,
los diferentes ejemplos, permiten la formacin de pseudoconceptos a travs de un
proceso de agrupacin de rasgos conceptuales, dicha agrupacin se hace posible a
travs del trabajo de caracterizacin realizado al utilizar el cuadro de anlisis
propuesto por la docente, de manera que el estudiante puede organizar sus
pseudoconceptos, permitiendo que los casos particulares explorados se conviertan
en una base para generar conceptos ms concretos, en otras palabras, construir los
contenidos propios de la materia.
Adems, existe un hilo conductor dentro del proceso desarrollado, los conceptos
construidos a travs de estas actividades, se convierten en la base conceptual que le
permite al estudiante realizar un trabajo de reflexin final, donde se cristalizan an
ms los conceptos, y se convierten en herramientas para crear esa identidad
pedaggica en el estudiante, de manera que a lo largo del semestre no solo se
construyen contenidos, sino que se potencia el desarrollo del estudiante mismo: su
identidad pedaggica es construida.
En el trabajo final ella plantea que se debe hacer tomando en cuenta la
investigacin, pelculas y lecturas. Es decir, la teora abordada y la prctica
investigativa son el marco para que el estudiante reflexione acerca de los factores
psicosociales, afectivos y vocacionales que constituyen la base de la profesin
docente, dicho trabajo tiene como caracterstica que no es obligatorio entregarlo en
un formato especfico, el estudiante es invitado a presentarlo de manera creativa, asi
como la profesora misma lo plantea en la gua: El lmite es su imaginacin y
creatividad.
FEBRERO 2015
FEBRERO 2015
entero entra a participar dentro de la actividad, los estudiantes juegan con las
bombas alrededor de todo el saln, involucrando as las funciones motoras en ese
proceso de aprendizaje.
Para finalizar, quisiera resaltar otros dos aspectos importantes, primero, el contenido
intrinseco de la ecologa. La docente en repetidas ocasiones, nos invita a preservar
el medio ambiente: por favor no lo impriman, ayudemos a salvar nuestros rboles,
ella propone al estudiante que los trabajos sean entregados va email, adems, las
lecturas manejadas en clase son enviadas por ese mismo canal.
Y el segundo aspecto a resaltar, es el hecho de que la profesora no exiga que
algunos trabajos fueran entregados en un formato establecido, lo cual potencia el
desarrollo de la creatividad en el estudiante, lo ayuda a construirse como un ser
creativo, que no se encasilla en formatos establecidos, sino que innova, adquiriendo
as no solo contenidos, sino que tambin creatividad. Este aspecto, es muy
importante, pues evidencia la concepcin de un hombre propositivo, uno que no se
conforma con someterse a ejecutar las ideas de otros, sino que genera las suyas
propias, de manera que su accin pedaggica se constituye en una construccin de
habilidades, y procesos de pensamiento que le permiten al estudiante desarrollar su
potencial.
PARAR TERMINAR
FEBRERO 2015
FEBRERO 2015