CLASE 1 Didactica General 2021
CLASE 1 Didactica General 2021
CLASE 1 Didactica General 2021
Para quienes han decidido ser docentes, reflexionar sobre la enseñanza constituye
el eje de la formación.
También Freire señala otros elementos que conforman dicha situación, que son necesarios
para que dicha situación se desarrolle. El texto plantea que “no hay entonces situación
pedagógica sin un SUJETO QUE ENSEÑA, sin un SUJETO QUE APRENDA, sin un
ESPACIO-TIEMPO en que estas relaciones se dan y no hay situaciones pedagógicas sin
OBJETOS QUE PUEDAN SER CONOCIDOS”. Es decir, la enseñanza requiere de alguien
que enseñe(quien posee el conocimiento o saber) , alguien que aprenda (que no posee
dicho conocimiento), el saber a transmitir y el espacio y tiempo donde se lleva a cabo esa
enseñanza(puede ser en la escuela, en la familia, en un club, etc)
Estas otras instancias de la situación educativa tienen que ver con las concepciones, los
sueños, las maneras de mirar el mundo que le dan DIRECCIÓN al hecho educativo,
explicando así lo que Freire llama la POLITICIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Retomando este texto, los-las invitamos en esta clase, a seguir profundizando sobre
estos aspectos.
¿Comenzamos?
Hasta ahora, hemos pensado la enseñanza en la escuela. Pero la enseñanza no es
un proceso que se da únicamente en el ámbito educativo. Desde que nacemos, la
enseñanza de nuestros padres, abuelos, hermanos, nos han hecho introducirnos al mundo
de la cultura, nos han permitido aprender conocimientos tan básicos como comer, caminar,
vestirnos y otros no tan básicos como jugar a un juego, a la pelota, a dibujar, a tomar un
lápiz, etc.
Seguramente todos ustedes enseñan o han enseñado algo a alguien. Como dice el
texto de Basabe y Cols en el inicio del capítulo:
«Mi hermana me enseñó a tirarme a la pileta de cabeza.»
Aquí las autoras plantean un sentido amplio y básico del término enseñanza: como
fenómeno humano y político. La enseñanza es parte constitutiva de la vida de las personas
y de las sociedades. Enseñar implica pasar al otro un conocimiento que pertenece a la
cultura y que es importante que aprenda para poder incluirse en la sociedad. La función de
la enseñanza puede ser conservadora de la cultura ( para que no se pierdan los
conocimientos construidos socialmente) pero también transformadora (posibilita recrearla y
producir nuevos conocimientos).Si bien se asocia enseñanza y escuela, sabemos que no es
una actividad que se desarrolla exclusivamente en la escuela.
Elijan una situación donde enseñen algo a alguien (puede ser actual o pasada).
Escriban en sus apuntes y especifiquen a quién/es enseñan, qué enseñan y cómo lo
hacen. También cuenten cómo les fue, es decir si lograron que el otro/a aprenda lo
que quisieron enseñar, y cómo pudieron dar cuenta de ello.
Esta definición genérica es la que las autoras recuperan del filósofo estadounidense Gary
Fenstermacher:
«[...] debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee cierto
conocimiento, habilidad u otra forma de contenido, mientras que la otra no lo posee;
y el poseedor intenta transmitir el contenido al que carece de él, llegando así al
establecimiento de una relación entre ambos, con ese propósito» (1989: 151).
¿Por qué las/os autoras/es hablan de intento?
Es decir que la enseñanza no siempre es exitosa, puede fallar por múltiples factores.
Por eso las autoras plantean que enseñanza y aprendizaje no son dos caras de la misma
moneda, ni un proceso único "enseñanza-aprendizaje". Reparen que el guión que hay entre
enseñanza y aprendizaje implica pensar que ambos se dan juntos, es decir como un único
proceso, y subyace la idea de que siempre que se enseña, se aprende. La idea de
causalidad implica pensar que la enseñanza es la causa y el aprendizaje el efecto que
sigue a esa causa. Quien enseña supone que porque explicó algo, debería ser aprehendido
inmediatamente. Justamente, es la idea que las autoras cuestionan, a partir de complejizar
esa definición genérica .En este sentido, expresan:
"Se pasa así de una concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje
a una concepción que reconoce mediaciones entre las acciones del docente y los
logros de los estudiantes: mediaciones de carácter cognitivo (resultantes de los procesos
psicológicos mediante los cuales los estudiantes intentan la comprensión, logran una
representación mental del nuevo contenido y su integración con elementos disponibles de
su estructura cognitiva) y mediaciones sociales (derivadas de la estructura social del aula y
las interacciones a través de las cuales el conocimiento se pone a disposición y se
comparte)."
En síntesis, la enseñanza:
● Es un intento
● Es una actividad culturalmente mediada, encargada de transmitir la cultura
● Es una actividad intencionada
● Es un proceso complejo que abarca muchas situaciones tanto escolares
como extraescolares.
Les proponemos realizar las siguientes actividades:
1) Observen el siguiente video “La enseñanza” del Canal Encuentro con una entrevista al
Prof. Daniel Feldman:
https://drive.google.com/file/d/144iDU1cj36KpR6XnCOIcWj_1V_j4w12d/view?usp=sharing
Registren en una hoja borrador las escenas que más les impactaron, las frases que los
dejaron pensando, las sensaciones que les produjo ver el video. Luego vamos a retomar
esos apuntes en el encuentro sincrónico y en un foro.
2) Las-los invitamos a leer un texto que nos ayudará a sistematizar estos conceptos. Es el
capítulo “La enseñanza” escrito por Laura Basabe y Estela Cols y que integra el libro
“El saber didáctico” que compendia la especialista argentina en Didáctica, la Prof.
Alicia de Camilloni.
Les pedimos que, considerando la numeración original del libro, lean sólo desde la página
125, donde inicia el capítulo, hasta la página 130, inclusive.
4) Retomen los apuntes que registraron luego de ver el video “La enseñanza” del Canal
Encuentro y del texto de Basabe y Cols:
a) Seleccionen una escena del video que les haya llamado la atención. Luego busquen en
sus apuntes sobre el texto una frase que pueda relacionarse.
b) Elijan una frase del video y, ayudándose de sus apuntes, la clase y el texto, traten de
explicarla con sus palabras.
En principio, les queremos señalar que todos los apuntes que pedimos a lo largo de las
clases serán retomados en las clases sincrónicas, por eso les sugerimos:
-Armar una carpeta con los apuntes de cada clase como harían en las clases presenciales.
-Anotar nombre de la materia, número de clase y la fecha, así tienen un registro claro y no
se confunde con otras.
-Cuando les proponemos ver videos, registren mientras los miran frases , ideas y escenas
que les llamen la atención como si estuvieran tomando apuntes de la clase
presencial.(señalen en sus cuadernos/carpetas los nombres de videos con la clase a la que
corresponden.)
-También consignen el texto que deben leer para cada clase. Se los enviamos en pdf o en
drive para que lo puedan descargar.
-Vayan tomando apuntes de las clases que les enviamos, hay conceptos importantes para
tener en cuenta.
-Hay actividades que serán propuestas para el foro y otras no. Eso no significa que no
deban realizarlas, ya que son pensadas con la intención de ayudarles en una secuencia de
progresión del conocimiento. Algunas de ellas, serán trabajadas en los encuentros
sincrónicos.
Para ir terminando, les queremos contar que el próximo encuentro será sincrónico, vía
meet, en el día y horario de cursada.
Recibirán el enlace por la sección NOTICIA más cercano al día. No olviden de agendarlo y
de preparar sus dispositivos (micrófono y cámara) para conocernos y poder intercambiar.
Los-las esperamos!