Gramática Latina
Gramática Latina
Gramática Latina
2
-
2
dominus-i
3
urbs-is
4
manus-us
5 (singular)
dies-ei
Nom.
Tem. Puro
-s
-s
-s
-s
-s
Voc.
-e
-, salvo 2
Acus.
-m
-m
-m
-m
-m
-m
Genit.
ai=-ae
-i
-is
-us
-i
-i y s
Dativ.
ai= -ae
oi= -o
-i
-i
-i
-i y tem.pur
Abl.
ad=-a
od=-o
-e
-u
-e
tem. pur.
Nom.
ai=-ae
-i
-(e)s
-(u)s
-(e)s
-i y s
Voc.
(plural)
Acus.
-s
-s
-s
-s
-s
-s
Genit.
-(a)rum
(o)rum
(i)um
-uum
-(e)rum
-um prec.-r
Dativ.
-is
-is
-ibus
-ibus
-bus
-is y bus
Abl.
-is
-is
-ibus
-ibus
-bus
3
FORMACIN Y CONJUGACIN DE LOS TIEMPOS
En latn los tiempos se clasifican en dos grandes apartados: los tiempos llamados de
Infectum, que expresan lo no concludo, y los tiempos denominados Perfectum que indican lo que
ya ha terminado.
Formas del Infectum
Formas del Perfectum
Presente
Pret. Perfecto
Pret. Imperfecto
Futuro Perfecto
Futuro Imperfecto
Pret. Pluscuamperfecto
En latn hay cuatro conjugaciones regulares. Para distinguirlas hay que fijarse en la 2
persona del singular del Presente de Indicativo y en el Infinitivo de presente.
La 1 conjugacin tiene las formas: -as, -are (amo, amas, amare)
La 2
SUBJUNTIVO
1: -e; 2,3 y 4: -a
-re
No hay futuros
-eri
-isse
No hay futuros
Desinencias Especiales
SINGULAR
1 -o, -m
2 -s
3 -t
-i
-isti
-it
PLURAL
1 -mus
2 -tis
3 -nt
-imus
-istis
-erunt, o ere
4
Formacin de la voz pasiva
Todos los tiempos del Infectum se forman cambiando simplemente las desinencias activas
por las pasivas.
Desinencias pasivas:
Singular: 1 -r
Plural: 1 -mur
2 -ris, -re
2 -mini
3 -tur
3 -ntur
Los tiempos del Perfectum se forman con el nominativo del participio de perfecto ms el
tiempo correspondiente del verbo Sum.
Conjugacin perifrstica
Hay en latn una conjugacin perifrstica activa y otra pasiva. La activa se forma con el
participio de futuro en nominativo (amaturus, amatura, amaturum) ms el verbo Sum en el tiempo
que se enuncie. Esta voz indica que se est a punto, que se est destinado o que se tiene la intencin
de hacer algo. Ejemplo: Caesar Romam venturus est.
La perifrstica pasiva se forma con el gerundivo (amandus, amanda, amandum) ms el verbo
Sum. Indica siempre obligatoriedad y se traduce con la idea de haber de, deber o tener que hacer
algo. Ejemplo: Patria amanda est mihi.
SINTAXIS DE LOS CASOS LATINOS
NOMINATIVO
Puede desempear las siguientes funciones:
- Sujeto agente en la voz activa
- Sujeto paciente en la voz pasiva
- Atributo
VOCATIVO
Cumple la funcin exclamativa o apelativa
ACUSATIVO
Desempea las siguientes funciones:
- Complemento directo de los verbos transitivos: Video canem.
- Con los verbos intransitivos podemos encontrar lo que se denomina acusativo interno,
que tiene la misma raz que el verbo: Vivere vitam.
- Los verbos que significan ensear, pedir, rogar, preguntar, y similares, rigen doble
acusativo, uno de persona y otro de cosa: Doceo grammaticam pueros.
- El predicado o atributo referido al complemento directo va tambin en acusativo: Habeo
te iustum.
- En acusativo se pone el lugar hacia el que se va, acusativo de direccin. Lleva
preposicin si se refiere a lugar mayor, y no la lleva cuando se trata de lugar menor: Eo
Romam. Eo in Hispaniam.
- Se ponen en acusativo las expresiones de extensin en el espacio o en el tiempo.
Asimismo las medidas: Abest viginti passus. Multos annos regnavit. Fossa lata tres
pedes.
- Algunas exclamaciones se ponen tambin en acusativo, es lo que se denomina acusativo
exclamativo: Me miserum!
- Acusativo con funcin adverbial: Germani multum equitatu valebant.
5
-
Acusativo de relacin, que suele expresar la parte de una persona o cosa afectada por la
accin del verbo. Tambin expresa el punto de vista desde el que se hace una afirmacin:
Hannibal femur ictus cecidit.
Acusativo sujeto de un infinitivo: Video te ridere.
GENITIVO
Puede estar regido por sustantivos, verbos o adjetivos, y cumple las funciones que siguen
- Genitivo posesivo, que indica el poseedor o la pertenencia: Liber Ciceronis est. Hoc est
proprium hominis.
- Genitivo partitivo, que normalmente depende de sustantivos que indican cantidad o
medida; tambin puede depender de comparativos, superlativos, ordinales o pronombres:
Acerbus pecuniae. Multum pecuniae. Maior fratrum. Fortissimus Romanorum. Quis
vestrum?
- Genitivo explicativo, que concreta el sentido de un nombre genrico: Virtus iustitiae.
- Genitivo subjetivo, que viene a representar el sujeto implcito en la idea del verbo:
Hominum facta.
- Genitivo objetivo, que viene a representar el ob jeto (complemento) implcito en la idea
del verbo: Timor hostium, Timor dei (temor a los enemigos o a dios).
- Genitivo de cualidad, que suele ir con un adjetivo y expresa una cualidad permanente y
caracterstica del sustantivo del que depende: Adulescens sumae virtutis.
- Genitivo de cantidad, que suele depender de palabras que indican cantidad o medida:
Puer decem annorum.
- Genitivo de precio o estimacin, que suele depender de verbos que significan estimar,
apreciar, y viene a indicar el valor, el precio o la estimacin: magni, parvi, pluris,
minoris, tanti, quanti: Omnes te magni faciunt. Quanti emisti agrum?
- Genitivo de referencia, que suele emplearse con los verbos judiciales: acusar, absolver,
convencer de, etc.: Proditionis accusare.
- Genitivo de objeto. Es complemento u objeto de verbos que significan recordar u
olvidar, y tambin de verbo de sentimiento como compadecerse, avergonzarse, etc.:
Verus amicus amici nunquam obliviscitur.
- Genitivo con verbo Sum indica pertenecer, ser propio de o importar: Est viri justi dicere
verum.
DATIVO
Puede cumplir las siguientes funciones:
- En dativo se expresa el complemento indirecto. Va con verbos compuestos con
preposicin e intransitivos. Si el verbo fuera transitivo, aparecen juntos el acusativo,
como objeto directo, y el dativo funcionando como complemento indirecto: Invidem
mihi. Praeficere aliquem exercitui.
- El dativo de inters, conocido tambin como dativo de dao o provecho: Quidqid discis
tibi discis. Se puede utilizar con verbos o adjetivos que signifiquen utilidad, favor,
conveniencia, semejanza, etc., y sus contrarios: Cultura agrorum generi humano
salutaris est.
- Dativo tico, afn al de inters, que consiste en el uso de las formas pronominales mihi,
tibi, sibi, nobis, vobis, para indicar una persona que toma un inters especial en la
oracin: Quid mihi Petrus habit?
- Semejante a los anteriores es el llamado dativo dinmico o simptico, que tiene lugar
cuando en lugar de un genitivo o un adjetivo posesivo ponemos un dativo para sealar
con ms fuerza el inters o la participacin del sujeto en la oracin: Militibus animos
accendere, en lugar de Militum animos accendere.
- Dativo de relacin, que indica la persona a juicio de la cual algo es o no cierto: Nemo
deo improbus.
6
-
Dativo posesivo es el que se construye con el verbo Sum: Quinque libri sunt mihi.
Dativo de finalidad, es frecuente con el verbo Sum, suelen utilizarse dos dativos, uno de
persona y otro de cosa, entonces el verbo Sum significar servir de, causar, o ser
motivo de: auxilio mittere. Fuit saluti nonnullis.
Dativo agente que lo es en la voz perifrstica pasiva: Vita mihi amanda est. Carthago
nobis delenda est.
ABLATIVO
Este caso puede cumplir las funciones que siguen:
-
Ablativo instrumental.
1. Ablativo instrumental que indica el medio o instrumento con el que se realiza una
accin y la manera como se realiza: Antonius saxo petiit. Caesar naves omnibus ebus
instructas invenit.
2. El ablativo agente. El sujeto agente de una oracin pasiva va en ablativo precedido
de la preposicin a o ab si se trata de persona o cosa personificada: Caesar
occisus est a Bruto. Puede ir sin preposicin cuando se trata de un nombre de cosa:
Caesar occisus est gladio.
3. Ablativo de compaa. En este caso se pone siempre la respuesta a la pregunta con
quin?: Ibat cum patre. Hispani cum romano exercitu pugnaverunt. Fictas fabulas
cum voluptate legimus.
4. Ablativo de modo, que suele construrse con la preposicin cum cuando se trata de
un sustantivo solo: Amicitiam magna fide colit. Amicitiam cum fide colit.
5. Ablativo de cualidad. sta puede expresarse en ablativo o en genitivo. Se usa el
ablativo cuando se trata de una cualidad que se considera accidental, pasajera o
externa: Bono animo esse. En caso contrario se usa el genitivo: Vir magni animi.
6. Ablativo de precio, que se usa con verbos que significan comprar, vender,
costar, valer, etc.: Triginta minis agrum emit.
7. Ablativo de causa, que suele utilizarse con verbos o adjetivos que indican afectos o
estados de nimo (gaudere, laetari, dolere, maerere) o adjetivos (laetus, tristis, etc):
Sua quisque fortuna contentus esse debet. Galli metu legatos miserunt.
8. Ablativo de relacin o limitacin, que indica el punto de vista desde el cual se afirma
algo: Doctrina Graeci nos superant. Natione Gallus. Grandis natu.
9. Ablativo de cantidad o medida, que indica la medida en que una cosa es superior a
otra. Es por ello que normalmente se utiliza con comparativos o bien con palabras
que tienen ese sentido: Duobus pedibus minor. Decem annis ante. Tambin expresa
la distancia: Caesar duobus miribus pasuum a castris abest.
10. Ablativo absoluto. Se trata de un participio en ablativo concertando con un
sustantivo que le sirve de sujeto. El ablativo absoluto forma una expresin totalmente
independiente del resto de la frase. Ponemos distintas oraciones en participio
concertado para contrastarlas con la de ablativo absoluto: Dux vulneratus occidit.
7
Ducem vulneratum hostes ceperunt. Ducis vulnerati equus efugit. Duci vulnerato nemo
succurrit. Duce vulnerato, milites fugerunt.
Como el verbo Sum no tiene participio, hay veces en que el ablativo absoluto carece de
verbo por tratarse de aqul: Cicerone consule, Catilina ...
-
Ablativo-locativo temporal.
1. En ablativo se expresa el lugar en dnde: Sum Roma. Sumus in Asia.
2. Tambin responde a la pregunta cundo?: Hoc anno.
EXPRESIONES DE LUGAR
REGLAS GENERALES
El ablativo indica el lugar en donde se est, el lugar de donde se viene y el lugar por el que
se pasa.
El acusativo indica el lugar a donde se va.
Los nombres propios de ciudades o islas menores (lugar menor) y los nombres comunes
domus y rus se construyen sin preposicin.
Lugar en donde (ubi)
1. En ablativo sin preposicin van los nombres de lugar menor: Athenis, Tarraconi.
2. En ablativo con preposicin van los nombres de lugar mayor y nombres comunes: In
Asia. In Italia. In urbe.
3. En genitivo-locativo se ponen los nombres de lugar menor de la 1 y 2 declinacin, as
como domus y rus: Sumus Romae. Sumus ruri. Sumus domi.
Lugar a donde (quo)
1. Van en acusativo sin preposicin los nombres de lugar menor, y domus y rus: Eo
domum. Eo Romam.
2. Se ponen en acusativo con preposicin ad o in en las dems circunstancias. Ad indica
simplemente direccin hacia; en cambio in indica movimiento hacia el interior: Ad
Hispaniam iter fecit. Eo in Galliam.
Lugar de donde (unde)
1. Se ponen en ablativo sin preposicin los lugares menores, domus y rus: Reddeo Athenis.
2. Van en ablativo con preposicin ex o e, y ab o a en las dems circunstancias. Ex se
emplea si se procede del interior de un lugar, y ab cuando se trata de los alrededores:
Venio ex urbe. Venio ex Italia. Caesar ab Gallia discedit.
Lugar por donde (qua)
1. Se expresa con la preposicin per si se trata de nombres propios geogrficos: Per Italiam
iter fecit.
2. Los nombres comunes que indican lugares hechos a propsito para pasar por ellos (via,
iter, porta, pons, uadum), se ponen en ablativo sin preposicin: Ponte Milvio profectus
est.
PREPOSICIONES LATINAS
Las preposiciones son palabras invariables por medio de las cuales se determina y precisa el
significado de los casos. En las lenguas que no tienen un sistema casual, v.g. espaol, las
preposiciones desempean un papel ms amplio, ya que se utilizan para sealar el oficio que las
palabras cumplen en la oracin. La mayor parte de las preposiciones latinas, incluso las heredades
del indoeuropeo, derivan de primitivos adverbios. Para comprender este proceso, conviene recordar
8
que en un principio los adverbios, que ms tarde se convertirn en preposiciones, dependan
directamente del verbo y no regan ningn caso: Spelucam in currint significaba corren hacia
dentro, a la cueva. Con el tiempo, ese adverbio sufre una dislocacin y, por un lado se lo relaciona
con el verbo (in-currunt), y por otro se lo relaciona con el sustantivo (in spelucam), donde in se ha
convertido en preposicin. As, una misma partcula poda utilicarse como adverbio (uso primero),
como preverbio (con el verbo), y como preposicin (con el sustantivo).
En latn las preposiciones clsicas acompaan slo a los ablativos y acusativos. En la Baja
Latinidad comienzan a usarse preposiciones unidas a casos que no les corresponden, adems de
observarse una tendencia general a utilizar el acusativo como caso universal en detrimento de los
dems, de ah que todas las palabras en castellano deriven del caso acusativo.
PREPOSICIONES DE ACUSATIVO
Ad-
9
Post- Localmente expresa lo que est a la espalda, detrs.
Temporalmente significa despus.
Post urbem, detrs de la ciudad.
Post diem tertium, al cuarto da.
Super, supra- Slo con sentido local, por encima.
Supra hominis fortunam, por encima del destino del hombre.
Super-volo, sobrevalorar.
Trans- Significa al otro lado, pero como resultado de haber pasado.
Legiones trans Rhenum sunt, las legiones estn al otro lado del Rhin.
PREPOSICIONES DE ABLATIVO
A, ab, abs- Localmente significa de, desde.
Temporalmente, desde que.
Ab urbe condita, desde la fundacin de la ciudad.
Ab illo (tempore)die, desde aquel da.
Ab-sum, estar lejos, estar ausente.
Cum- Indica idea de compaa, con, y de ah que exprese tambin las circunstancias concomitantes
de
la accin.
Cum cane, con el perro.
Cum-spicio>conspicio, mirar, observar, contemplar.
De- Normalmente indica idea de separacin, de donde deriva tambin su empleo para indicar
origen.
De-sum, faltar.
De lecto decidere, caer de la cama.
Ex, e- Indica movimiento de alejamiento, pero saliendo desde el interior de un lugar.
Venio ex urbe, vengo de la ciudad.
Ex-ire, salir, marchar, partir.
Exitum, xito, buena salida de algo.
Prae- Significa estar delante de, pero normalmente lleva implcita una idea de superioridad,
lo que hace que, en ocasiones, entrae tambin una idea comparativa.
Praesidens, presidente, el que est al frente.
Praeteritus, el pasado.
Prae-sum, estar delante de todos, presidir, estar al frente.
Pro- Significa estar al frente, pero en actitud defensiva.
Profilaxis, prevencin.
Pro-sum, estar al frente defendiendo, ser til a, aprovechar a.
10
PREPOSICIONES DE ACUSATIVO Y ABLATIVO
In- Con acusativo indica movimiento hacia el interior: Ire urbem, ir a la ciudad.
Con ablativo indica lugar en el que se est: Esse in urbe, estar en la ciudad.
Sub- Con acusativo indica idea temporal, despus que: Sub vesperum, despus de atardecer.
Con ablativo indica debajo de, con idea de lugar: Sub mare, bajo el mar. Sub-sum, estar
debajo.
ORACIONES DE INFINITIVO
En latn un verbo transitivo puede llevar dos complementos directos, uno en infinitivo y otro
que es un sustantivo en acusativo funcionando como sujeto del infinitivo.
Video te
Video te ridere, te veo reir o veo que t res.
Video ridere
En espaol esto slo es posible en frases sencillas como te veo reir, pero el latn puede ir
an ms lejos:
Dico te amicum meum esse, digo que t eres amigo mo.
En latn este empleo se da en tres ocasiones:
Con verbos de lengua: Credo te esse beatum, creo que t eres feliz.
Con verbos de sentimiento: Gaudeo te valere, me alegro de que t ests bien.
Con verbos de voluntad: Imperator milites impetum facere iussit, el general orden que los
soldados atacasen.
Infinitivo concertado
Cuando el sujeto del verbo principal es el mismo que el del infinitivo no es necesario
expresarlo, a no ser que se quiera poner de relieve. Este tipo de oracin se denomina infinitivo
concertado:
Cupio esse clementem, yo deseo ser clemente.
Cupio me esse clementem, yo (personalmente) deseo ser clemente.
Infinitivo no concertado
Cuando el sujeto del verbo principal es distinto al del infinitivo es necesario expresarlo. En
este caso se denomina infinitivo no concertado:
Video te infamiam pati, yo veo que t sufres una injusticia.
Construccin personal e impersonal (sujeto no especfico) del infinitivo
Cuando en una oracin de infinitivo el verbo principal lleva un sujeto indeterminado, el latn
puede presentar dos tipos de construccin:
Construccin personal
El sujeto del infinitivo va en caso nominativo al igual que todas las palabras a l referidas.
En general se construye con un verbo principal en forma pasiva.
Dicitur Homerus caecus fuisse, se dice que Homero fue ciego.
Romulus et Remus Romam condidisse traduntur, se cuenta que Rmulo y Remo
fundaron Roma.
11
Construccin impersonal
Es la construccin que esperaramos, pues en ella el sujeto del infinitivo y las palabras
referidas a l van en caso acusativo sin preposicin.
Dicitur Homerum caecum fuisse, se dice que Homero fue ciego.
Eam partem Gallos obtinere dicitur, se cuenta que los galos ocupan aquella regin.
ORACIONES DE RELATIVO
Las oraciones de relativo propiamente dichas siempre llevan el modo en indicativo. Por el
contrario, cuando llevan modo subjuntivo dicha oracin equivale a una oracin completiva que
puede tener matiz final, causal, concesiva, condicional o consecutiva.
Con valor final
Caesar equitatum omnem praemittit, qui videat inimicum, Csar enva por delante a
toda la caballera para que vea (la cual vea) al enemigo.
Con valor causal
O fortunate adulescens, qui tuae virtutis Homerum praeconem inveneris, Oh joven
afortunado! porque encontraste a Homero como cantor de tu valor.
Con valor condicional
Haec qui videat, dicat, si alguien ve (el que vea) esto, que lo diga.
Con valor concesivo
Tibi profui, quem nunquam viderem, te ayud a ti aunque nunca te haba visto.
Con valor consecutivo
Is sum quem nulla terreat difficultas, yo soy ste a quien ninguna dificultad asusta; o
bien, soy de tal manera que ninguna dificultad me asusta.
De este tipo hay locuciones como:
sunt qui .. hay quienes
Nemo est qui ms subjuntivo no hay nadie que
Non dessunt qui ms subjuntivo no faltan quienes.
ORACIONES TEMPORALES
Son aquellas que indican el tiempo en que se realiza lo que se afirma en la principal. Pueden
llevar el modo en indicativo, y es la forma ms general, o tambin el subjuntivo.
Llevan modo indicativo y van introducidas por ubi, ut, simul ac, statim ac, tan pronto
como; postquam, despus que.
Pueden llevar indicativo o subjuntivo y van introducidas por cum, cuando, como;
antequam, priusquam, antes que; dum, donecm quoad, mientras, hasta que.
Postquam equitatus noster in conspectum venit, hostes terga verterunt, despus que apareci
nuestra caballera, los enemigos se dieron a la fuga.
Dum haec geruntur, qui erant in agris discesserunt, mientras suceden estas cosas, los que
estaban en los campos se marcharon.
Postquam vidi patrem meum, profectus sum, despus que vi a mi padre, me march.
CUM HISTRICO
Es frecuente el uso de Cum con subjuntivo cuando el sentido temporal lleva aunado tambin
cierto matiz causal. Los tiempos en que se expresan son el pret. imperf. cuando la accin es
contempornea a la principal; llevan pret. pluscuamp. cuando la accin es anterior a la principal.
En espaol pueden traducirse por gerundio simple si el verbo latino va en pret. imperf., y por
gerundio compuesto cuando el verbo latino va en pret. pluscuamp.
12
C. Marius, cum omnes portus terrasque fugeret, in Africam pervenit, huyendo C. Mario de
todos los puertos y tierras, lleg al frica.
Diu cum esset pugnatum, castris nostri potiti sunt, habindose luchado durante largo
tiempo, los nuestros se apoderaron del campamento.
ORACIONES COMPARATIVAS
Son aquellas que determinan mediante una comparacin el modo o el grado de lo que se
afirma en la principal. Llevan modo indicativo cuando slo se expresa una idea de comparacin; en
cambio llevan subjuntivo si adems esa idea de comparacin se combina con una suposicin.
Van introducidas por quam, atque, que; ut, sicut, velut, como; y los pronombres
indefinidos talis, qualis, quantus, tal, cual, como, ms indicativo.
Llevan modo subjuntivo y van introducidas por tamquam, quasi, proinde quasi, perinde
ac si, como si.
Ut optasti, ita est, tal como deseaste, as es.
Loquitur ut Cicero locutus esset, habla como hubiese hablado Cicern.
Non aliter hodie cogitat, quam olim cogitabat, no piensa hoy de manera distinta de lo que
pensaba antes.
Ita victi loquuntur, quasi vicissent, vencidos hablan como si hubiesen sido vencedores.
Amasti me ut si essem pater tuus, me amaste como si fuese tu padre.
ORACIONES CONSECUTIVAS
Son las que indican la consecuencia de lo enunciado en la oracin principal o bien expresan
la manera cmo algo sucede. Se construyen siempre con el modo en subjuntivo y van introducidas
por ut, uti si son afirmativas, y por ut non si son negativas. En la principal normalmente aparece
una partcula correlativa:
talis, tantus, sic, ita, adeo, tan ut, de tal manera que.
Asia tan fertilis est ut facile omnibus ceteris terris antecellat, Asia es tan frtil, que
fcilmente aventaja a todas las dems tierras.
Cuando la oracin principal es negativa podemos encontrar quin en lugar de ut non:
Nemo est tan fortis quin rei novitate perturbetur, nadie es tan valeroso que no se
sienta impresionado por la novedad de la situacin.
A veces encontramos una consecutiva despus de un comparativo:
Maior sum ut mancipium sim corporis mei, soy demasiado grande como para ser
esclavo de mi cuerpo.
Tambin puede ir el segundo trmino de la comparacin expresado con la partcula quam.
Una oracin de relativo puede tener tambin valor consecutivo. En este caso la oracin de
relativo lleva el verbo en subjuntivo y en la principal suele haber un demostrativo:
Non is sum, qui mortis periculo terreat, no soy de tal clase que me asuste por un
peligro de muerte (literalmente : no soy ste el que sea aterrorizado por un peligro).
ORACIONES CONCESIVAS
Las oraciones concesivas exponen una objeccin a lo dicho en la principal indicando a la
vez que, a pesar de ello, dicha objeccin no invalida lo afirmado en la principal. Se dividen en dos
grupos dependiendo del modo en que se expresen y de la conjuncin que las introduzca.
Primer grupo
Van introducidas por las conjunciones etsi, etiamsi, tamensi, quamquam, aunque, y llevan
el verbo en indicativo o subjuntivo.
stas se construyen siguiendo las mismas reglas que las oraciones condicionales (vide
infra):
1- Si indican simple obstculo llevan el verbo en indicativo.
13
2- Si indican posibilidad se construyen en presente o perfecto de subjuntivo
3- Si indican irrealidad llevan pretrito imperfecto o pluscuamperfecto de
subjuntivo.
Segundo grupo
Van introducidas por quamvis, por ms que, licet, dado que, supuesto que, ut y cum,
aunque. stas llevan siempre el verbo en modo en subjuntivo.
Una oracin de relativo tambin puede tener valor concesivo.
Quamquam erant pauci, pugnare tamen cupiebant, aunque eran pocos, sin embargo
deseaban trabar combate.
Quamvis sis dives, beatus non erit, aunque seas rico, no sers feliz.
Etsi mille annos habuisset, nunquam rationem dedissem, aunque hubiera tenido mil
aos, de ninguna manera le hubiera dado la razn.
ORACIONES FINALES
Pueden construrse con el verbo en subjuntivo y las conjunciones ut, ne, ut non:
Misit legatos ut pacem peterent.
Tambin con la preposicin ad ms el acusativo del gerundivo:
Misit legatos ad petendam pacem.
Igualmente con el supino, siempre que haya un verbo de movimiento en la oracin principal:
Misit legatos pacem petitum.
Con las preposiciones causa o gratia ms el gerundivo en genitivo:
Misit legatos causa petendae pacis.
Tambin puede construrse con quo ms subjuntivo si hay un comparativo:
Hoc dico quo facilius intellegatis, digo esto para que lo entendis ms fcilmente.
ORACIONES CAUSALES
Se construyen con las conjunciones quod, quia, quoniam, y los modos en indicativo o
subjuntivo.
Con indicativo indican causa real o expresa la opinin de quien habla.
Mortus est quia latro erat, fue ejecutado porque era un ladrn.
Pater Vercingetoris, quod regnum appetebat, ab civitate interfectus est, el padre de
Vercingetrix fue ejecutado por la ciudad porque deseaba el poder.
Con subjuntivo indican causa irreal o la opinin de alguien diferente de quien habla.
Mortus est quia latro esset, fue ejecutado porque (segn se deca) era un ladrn.
Socrates accusatus est quod corrumperet iuventutem, Scrates fue acusado porque
(segn crean) corrompa a la juventud.
Tambin pueden construrse con Cum y subjuntivo, sea causa real o irreal.
Cum sis mortalis quae sunt mortalia cura, puesto que eres mortal, preocpate de las
cosas que son mortales.
14
Podemos clasificarlas en interrogativas indirectas propias, dubitativas y disyuntivas o
dobles.
Interrogativas indirectas propias
Van introducidas por ne, num, an, si; o por nonne, si no.
Quaeris placeatne mihi hoc, me preguntas si me gusta a m esto.
Quasieras ex me nonne putarem hoc, me habas preguntado si no pensaba esto.
Interrogativas indirectas dubitativas
Llevan en la principal un verbo que expresa duda. Se construyen con an siempre que se
espera una respuesta negativa.
Dubito an veniat, dudo de que venga.
Se construyen con an non cuando se espera respuesta afirmativa.
Dubito an non veniat, dudo que no venga.
Cuando la duda es total van introducidas por num o ne.
Dubito num veniat, dudo si va a venir.
Interrogativas indirectas disyuntivas o dobles
Se construyen con
utrum an
Nescio utrum an rideas, no s si lloras o res.
ne .. an
Nescio lugeasne an rideas, no s si lloras o res.
an o -ne.
Nescio lugeas rideasne, no s si lloras o res.
Nescio lugeas an ridea, no s si lloras o res.
Si la segunda oracin es negativa puede ponerse slo necne.
Nescio lugeas necne, no s si lloras o no.
ORACIONES CONDICIONALES
Estas oraciones expresan una condicin de cuyo cumplimiento depende la realidad de lo que
se afirma en la principal. En consecuencia constan de una oracin subordinada (prtasis) y de una
oracin principal (apdosis), y sta ltima indica la consecuencia de lo expuesto en la prtasis. La
prtasis va introducida por las conjunciones si, nisi, ni, si, a no ser que, o tambin por si non. A
veces la condicin puede ser doble y podemos encontrar otras conjunciones con este valor: seu
seu, sine sine, y tambin dum, modo, dummodo, con tal de que.
Se dividen en condicionales reales, potenciales e irreales.
Reales
La principal lleva el modo en indicativo, ms raramente en imperativo o subjuntivo. La
subordinada lo lleva en indicativo.
Si hoc credis, erras, si crees esto, te equivocas.
Si pecavit, puniatur, si cometi delito, que sea castigado.
Cuando se refieren al tiempo futuro el latn emplea sus futuros. El espaol carece de esta
construccin y en ese caso sustituye el futuro por el presente o por una construccin perifrstica.
Si habebo, dabo, si tengo, te doy (literalmente: si tendr, te dar)
Si pecaverit, poenam merebit, si se equivoca, merecer castigo.
Potenciales
Llevan subjuntivo, cualquier tiempo, en la principal y presente o pretrito perfecto de
subjuntivo en la subordinada.
Si hoc creas, erres, si tal vez crees esto, te equivocaras.
15
Si hoc habeam, dem, si tuviera, te lo dara.
Irreales
Llevan subjuntivo en la principal y pretrito imperfecto o pluscuamperfecto (irreal de
presente o de pasado) de subjuntivo.
Si hoc crederes, errares, si creyeras esto (y es posible), te equivocaras.
Si hoc credidisses, erravisses, si hubieras credo esto, te hubieras equivocado.