Tomo3 CRMP Puebla Desarrollo Urbano
Tomo3 CRMP Puebla Desarrollo Urbano
Tomo3 CRMP Puebla Desarrollo Urbano
Ayuntamiento de Puebla
Contenido
Pg.
III.- NORMATIVO
Nivel Federal
Nivel Estatal
Nivel Municipal
17
25
Vivienda
25
Densidades
29
Uso Industrial
31
Equipamiento Urbano
32
Comercio y Servicios
33
Infraestructura Urbana
35
37
Riesgos y Vulnerabilidad
38
38
Va Pblica
41
Estacionamientos
41
41
46
Seccin de Banquetas
52
Seccin de Camellones
52
52
54
55
55
50
85
87
87
87
Los Objetivos
87
89
93
Implementacin de la Estrategia
160
V. PROGRAMATICO Y CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
163
163
165
VI.- INSTRUMENTAL
171
171
Aprobaci n
171
Publicacin
176
Difusin
176
Evaluacin
176
Obligatoriedad
177
Ejecucin
177
Fuentes de Financiamiento
178
179
179
REFERENTES BIBLIOGRFICOS
175
H. Ayuntamiento de Puebla
II
.- NORMATIVO
La importancia de seguir un camino conjunto entre los tres niveles de gobierno es fundamental, esto implica
llegar a acuerdos y ser congruentes en los objetivos y metas que se plantean en los programas, planes y
ordenamientos del territorio que se proyectan en la Nacin, para lograr de forma pronta y expedita el desarrollo
del pas.
Se consultaron diversos planes, programas y ordenamientos vigentes. Sin embargo debido a que nos
encontramos en un momento coyuntural en que los instrumentos de planeacin del nivel federal, sern
modificados, solo hemos tomado como referente general ya que fue en ellos donde se generaron las nuevas
polticas de Ordenamiento Territorial, mismas que sentaron las bases para la Planeacin Participativa.
NIVEL FEDERAL
Promover y desarrollar una poltica general de fortalecimiento e integracin de las personas y las
familias ms vulnerables, mediante el desarrollo integral e incluyente, con la participacin de la
sociedad civil.
Impulsar la vocacin social de la cultura abriendo cauces a la participacin organizada y diversa de la
sociedad.
En el apartado de desarrollo en armona con la naturaleza
En el objetivo rector 5: Lograr un desarrollo social y humano en armona con la naturaleza se planteaba:
Armonizar el crecimiento y la distribucin territorial de la poblacin con las exigencias del desarrollo
sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del
pas, con la participacin del gobierno y de la sociedad civil.
Crear una cultura ecolgica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de
decisiones en todos los niveles y sectores.
Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales y desarrollar
aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la accin transformadora del hombre en
el medio natural. Crear nuevas formas de relacin con el ambiente y fomentar procesos productivos y de
consumo sustentables.
Alcanzar la proteccin y conservacin de los ecosistemas ms representativos del pas y su diversidad
biolgica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categora de proteccin.
Detener y revertir la contaminacin de agua, aire y suelos.
Detener y revertir los procesos de erosin e incrementar la reforestacin.
En lo referente a desarrollo sustentable en le Objetivo rector 5:
Se busca crear condiciones para un desarrollo sustentable
Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la
energa
Promover una gestin ambiental integral y descentralizada.
Fortalecer la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica para apoyar tanto el desarrollo
sustentable del pas como la adopcin de procesos productivos y tecnologas limpias.
Promover procesos de educacin, capacitacin, comunicacin y fortalecimiento de la participacin
ciudadana relativos a la proteccin del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Mejorar el desempeo ambiental de la administracin pblica federal.
Continuar en el diseo y la implementacin de la estrategia nacional para el desarrollo sustentable.
Avanzar en la mitigacin de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Programa
Territorio
Nacional
de
Desarrollo
Urbano
Ordenacin
del
En este instrumento la poltica territorial buscaba fortalecer la intervencin del Estado para lograr el
aprovechamiento pleno del potencial de cada territorio y reducir las disparidades entre ellos, a travs de
propiciar:
Un desarrollo endgeno que reconozca la fortaleza del territorio y sus oportunidades.
Un desarrollo que reconcilie los objetivos de eficiencia econmica, cohesin social y equilibrio ecolgico.
H. Ayuntamiento de Puebla
La capacidad que mostremos todos los mexicanos, gobierno y sociedad, para definir instrumentos y
mecanismos y aplicarlos con eficacia, para garantizar a los habitantes del pas, urbanos y rurales, la
seguridad de sus vidas y su patrimonio social, comunitario y familiar, ante la presencia de fenmenos
de carcter destructivo.
La visin del programa 2005 persigue:
El hbitat que queremos los mexicanos
La Visin 2025: una sola velocidad de desarrollo
Que Mxico cuente con un territorio nacional ordenado. Los mexicanos, a travs de su propio esfuerzo e iniciativa logran
niveles de vida dignos y sustentables.
Mxico cuenta con mecanismos y polticas que aseguran la creacin consistente de prosperidad en condiciones de equidad,
mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades: individuales y colectivas, con la participacin de toda la sociedad. Se
adquiere un desarrollo urbano y regional menos desigual, la poblacin cuenta con una vivienda digna y goza de un bienestar
generalizado, proporcional al desempeo de la economa nacional.
La Misin al 2006 era: establecer la ordenacin del territorio como Poltica de Estado:
La misin de la SEDESOL era el formular y coordinar la poltica social solidaria y subsidiaria del Gobierno
Federal, orientada hacia el bien comn, y ejecutarla en las materias de su competencia: para lograr la superacin
de la pobreza por la va del desarrollo humano integral incluyente y corresponsable; alcanzar niveles suficientes
de bienestar con equidad; y mejorar las condiciones sociales, econmicas y polticas en los espacios rurales y
urbanos, mediante las polticas y acciones de ordenacin del territorio, desarrollo urbano y regional, y vivienda.
La Ordenacin del Territorio es vista como una Poltica de Estado por lo que, en el marco del ms estricto apego
a los distintos mbitos de accin y competencia, se pretendi crear un marco de colaboracin interinstitucional
que permita la efectiva coordinacin y la adopcin de una visin integral con enfoque estratgico, as como
presentar a la Soberana Nacional y a la de los estados de la Federacin los proyectos de Ley, de Reforma o de
Adiciones que resulten necesarios para lograr la proyeccin, el desarrollo y el orden que Mxico merece.
Con esto se buscaba la revalorizacin del territorio como soporte de la actividad econmica y social: cuyos
objetivos de gran visin y las estrategias estn bien encaminadas a la recomposicin del territorio como el
recurso prioritario para instrumentar el Desarrollo Social, en donde el vnculo con la conservacin de los
recursos se toma fundamental.
La SEDESOL, en su atribucin sobre el desarrollo urbano-regional y la ordenacin del territorio, conjug los
objetivos rectores sealados en el PND planteando tres objetivos estratgicos de gran visin, enfocados al
horizonte 2006 y al escenario 2025:
Maximizar la eficiencia econmica del territorio garantizando su cohesin social y cultural.
Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de
sustentabilidad: gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad econmica, cohesin social y
cultural, y planificacin y gestin urbana.
Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para la expansin urbana
por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.
6
H. Ayuntamiento de Puebla
Para cumplir estos tres objetivos de gran visin, se presentaron tres estrategias especficas altamente
complementarias entre s:
Disear, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto Federal, una Poltica de
Estado de Ordenacin del Territorio y de Accin Urbana - Regional
Disear, proyectar, promover, normar y coordinar, en el contexto del Pacto Federal, una Poltica
Nacional de Desarrollo Urbano y Regional e impulsar proyectos estratgicos con visin integral en
regiones, zonas metropolitanas y ciudades.
Disear, promover, normar y articular en el contexto del Pacto Federal, una Poltica Nacional de Suelo y
Reservas Territoriales.
Estas tres estrategias se han traducido en la concepcin y generacin de tres programas de actuacin
institucional:
Programa de Ordenacin del Territorio
Programa Hbitat+:
Red Ciudad 2025
Red Zonas Metropolitanas 2025
Programa de Suelo - Reserva Territorial.
Logremos que nuestras ciudades, playas y campos estn limpios, porque los residuos son manejados
ambientalmente.
Propiciemos que las ciudades sean ms humanas, menos congestionadas y contaminadas.
Fomentemos la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del
pas como la adopcin de procesos productivos y tecnologas limpias, as como la toma de decisiones.
Los pueblos indgenas participen en la identificacin de alternativas productivas que les permitan mejorar su nivel
de vida, respetar sus conocimientos y prcticas tradicionales y proteger y conservar el medio ambiente.
La normatividad y la gestin ambiental se caractericen por su eficiencia, eficacia, transparencia y servicio con
calidad.
Promover la participacin de diversos sectores sociales en la proteccin del medio ambiente mediante el fomento de
la inversin ambiental.
Asumamos un liderazgo relevante en la agenda ambiental internacional y asumamos nuestra responsabilidad
frente a los problemas ambientales globales.
En el aspecto del como lograr el cambio se plante:
Tomar en cuenta el diagnstico de nuestra herencia ambiental del Sigo XX, construir sobre los aspectos
positivos logrados y cambiar radicalmente los mecanismos, gestin y actividades que no ayudaron a
conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
Tener una visin clara de hacia dnde vamos con un horizonte 2025.
Tomar la decisin poltica de darle al tema de medio ambiente y al desarrollo sustentable la importancia
fundamental que tiene.
Impulsar la educacin ambiental y la capacitacin como el factor principal de cambio en la sociedad
para que sta participe activamente en las decisiones sobre la gestin del medio ambiente y la
promocin del desarrollo sustentable.
Asumir que el desarrollo sustentable es un reto compartido.
Ser creativos para involucrar a todos los sectores de la sociedad reconociendo que el Gobierno Federal
solo no puede asumir todos los desafos ambientales, por lo que se requiere sumar los esfuerzos de los
gobiernos estatales y municipales y del sector privado.
Identificar y actuar en las reas estratgicas de nuestro rezago ambiental
Advertir nuestras limitaciones financieras y generar recursos econmicos propios para proteger,
conservar, detener y revertir el deterioro del ambiente valorando nuestros recursos naturales y cobrando
por el uso de los servicios ambientales.
Reconocer que mujeres y hombres tienen participacin y responsabilidades diferenciadas, mismas que
varan entre una regin y otra. Frecuentemente, las mujeres realizan contribuciones a la familia, la
comunidad y la sociedad, con acceso desigual al control, uso y beneficio de los recursos. Generalmente
estas diferencias se presentan en un contexto de discriminacin y relaciones desiguales de poder.
Reconocer que Mxico es un pas de jvenes y que es necesario invertir en su educacin y generar as
mismo, programas ambientales para ellos, a fin de poder aprovechar su potencial.
Responder a las necesidades y aprovechar la riqueza de 3000 aos de diversidad cultural de nuestros
pueblos indgenas.
La nueva poltica ambiental de Mxico estaba basada en seis pilares principales de los que destaca:
Integralidad: Lo que implica ir ms all de un enfoque puramente ecolgico considerando que los recursos
naturales deben de ser manejados en forma conjunta y coordinada, as como el compromiso de los sectores de
los tres niveles de gobierno con el desarrollo sustentable lo cual representa una tarea compartida por diversas
secretaras e instituciones responsables de los distintos sectores de la economa.
H. Ayuntamiento de Puebla
Nueva gestin: La nueva poltica implica cambiar el enfoque estratgico de la gestin ambiental, impulsar un
nuevo federalismo e inducir el buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente con una normatividad
clara, eficiente y de vanguardia, y la formulacin de incentivos para promover un desempeo ambiental
eficiente. El nuevo enfoque estratgico de la gestin ambiental consiste en sustituir el nfasis en la protecci6n y
conservacin ambiental por el de detener, revertir y restaurar la degradacin de los ecosistemas. Esto requiere la
aplicacin efectiva de instrumentos de gestin y la reestructuracin del sector ambiental federal.
El nuevo federalismo ambiental consiste en buscar, a travs de una relacin y dilogo respetuoso entre las
autoridades federales, las estatales y municipales, una accin conjunta y coordinada para que la gestin
ambiental sea eficaz y eficiente.
El buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente se lograr a travs de la actualizacin y desarrollo
de la normatividad ambiental que dar certidumbre a la sociedad de cmo se puede utilizar el medio ambiente.
Los incentivos ambientales fomentarn la inversin ambiental y permitirn alcanzar metas ambientales con un
menor costo para la sociedad.
Participacin social y rendicin de cuentas. El ciudadano comn tendr acceso a la informacin que le permita
conocer el estado del medio ambiente en el que vive y cmo ste afecta su bienestar.
Vnculos entre los Programas del Sector
De acuerdo a la nueva poltica ambiental de Mxico que promueve la integralidad del medio ambiente, el
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los programas institucionales ambientales y
estratgicos de la SEMARNAT, la CNA, la PROFEPA, la CONANP y el INE estn vinculados entre s y son
complementarios entre ellos en cuanto a su visin, estrategia y funcionamiento.
NIVEL ESTATAL
Objetivo 2
Recuperacin de la Calidad de los Recursos Hidrolgicos
Estrategia y lneas de Accin
Desarrollo del Plan Estatal Hidrulico
Priorizar los problemas hidrolgicos estatales y colaborar con las autoridades federales y municipales,
en la preservacin, vigilancia y saneamiento de las corrientes, ros, lagunas y lagos ubicados en el estado
y la proteccin de cuencas alimentadoras.
Participar en la regulacin, vigilancia, aprovechamiento, conservacin, limpieza y regeneracin de
corrientes, vasos, manantiales, y cuerpos de agua, atendiendo con prioridad las Presas de Valsequillo,
Nuevo Necaxa y la laguna de Chignahuapan.
Promover la infraestructura y los servicios necesarios para la proteccin y el mejoramiento de la calidad
del agua; y establecer los requerimientos financieros y sus posibles fuentes.
Apoyar el desarrollo y operacin eficiente de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales.
Impulsar el desarrollo del programa de manejo de microcuencas del estado.
Desarrollar acciones e infraestructura para la recarga de acuferos: presas de gavin, bordos, pozos de
absorcin y zanjas, para retener el agua de las cuencas altas.
Proponer mtodos inocuos en los procesos productivos industriales y agropecuarios.
Fomentar el uso eficiente y racional del agua para uso domstico, industrial y agrcola.
Objetivo 3
Erradicacin de los Problemas Derivados de la Disposicin Final de Residuos Slidos
Estrategia y lneas de accin
Provisin de los medios adecuados para la disposicin de residuos slidos
Promover la coordinacin con los gobiernos municipales para vigilar el cumplimiento de la
normatividad en el manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos
slidos domsticos.
Colaborar en la regulacin y supervisin de la construccin, conservacin, mantenimiento y operacin
de las instalaciones y servicios para el manejo, el tratamiento y el reciclado de desechos slidos urbanos.
Disponer de un Sistema Estatal de Rellenos Sanitarios Regionales, que incluya convenios entre los
municipios, para la disposicin final de los residuos slidos no peligrosos.
Fomentar el uso de tecnologas, para el reciclado de los desechos slidos urbanos, con la participacin
de la iniciativa privada.
Emprender la vigilancia efectiva de caminos, ros y barrancas para evitar que sean utilizados como
tiraderos aplicando la normatividad vigente.
10
H. Ayuntamiento de Puebla
Objetivo 4
Rescate y Recuperacin de los Recursos Forestales
Estrategia y lneas de accin
Elaboracin de un Plan Estatal Forestal
Integrar la visin del desarrollo forestal en sus aspectos econmico, social y ecolgico, de manera que la
preservacin de los bosques sea sustentable, teniendo como uno de sus elementos la elaboracin de un
inventario forestal y de suelos del estado as como de su flora y fauna.
Estimular las asociaciones de productores, de industriales y consumidores de los recursos naturales para
desarrollar las cadenas productivas respectivas.
Coadyuvar con la federacin en la elaboracin de los programas de manejo de los Parques Nacionales y
reas Naturales Protegidas de la entidad.
Retomar el programa de manejo del parque nacional Malintzi, considerando la recategorizacin que se
propuso a la federacin.
Delimitar nuevas reas naturales protegidas estatales e implementar planes de recuperacin de especies
animales y vegetales vulnerables o en peligro de extincin.
Establecer formas de participacin social para la preservacin de los recursos naturales, previniendo
cambios en los usos del suelo forestal o de pastizal, la tala clandestina e incendios, constituyendo las
Brigadas de Vigilancia Participativa.
Incrementar y conservar las reas verdes y pulmones de las ciudades, involucrando a los municipios.
Objetivo 5
Calidad del Aire
Estrategia y lneas de accin
Saneamiento del aire
Ampliar la red de monitoreo del aire contando, adems, con una estacin mvil de monitoreo
ambiental.
Impulsar la modernizacin del programa de verificacin vehicular.
Reactivar el programa PROAIRE de Puebla.
Hacer ms estrictas las disposiciones relativas a la emisin de contaminantes por automotores y fuentes
fijas estatales.
Adecuar y hacer efectivos los programas de inspeccin y vigilancia de industrias y negocios de servicios.
Objetivo 6
Actividades Econmicas, Sociales y Demogrficas Respetuosas del Medio Ambiente
Estrategia y lneas de accin
Planeacin territorial
Fortalecer el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial y Ecolgico para determinar el desarrollo de los
centros de poblacin de manera ordenada, segura y sustentable.
Promover el crecimiento ordenado de las ciudades, cuidando la disponibilidad de recursos naturales
para su sostenimiento y desarrollo.
Fomentar la sustentabilidad ecolgica de las zonas rurales y urbanas, considerando el entorno de
recursos naturales y el potencial productivo.
11
Emprender acciones para la reubicacin de asentamientos humanos que estn en reas de alto riesgo.
Impulsar la coordinacin Puebla-Tlaxcala para el ordenamiento territorial en la zona conurbada de la
ciudad de Puebla y San Pablo del Monte.
Reordenar territorialmente la zona conurbada de la ciudad de Puebla.
Concretar la coordinacin entre los municipios y el gobierno del estado que conforman las diferentes
regiones, para la elaboracin de los planes y programas de ordenamiento territorial y ecolgico, en el
mbito regional y municipal.
Garantizar que las obras pblicas y privadas cumplan con la autorizacin de impacto ambiental.
Objetivo 7
Participacin de la Ciudadana en las Tareas de Proteccin y Recuperacin del Medio Ambiente
Estrategia y lneas de accin
Impulso a la participacin de la sociedad en la atencin de los problemas ecolgicos
Promover la participacin de organizaciones sociales en la atencin de los problemas relacionados con la
proteccin y recuperacin del medio ambiente.
Impulsar la participacin de la sociedad y la comunidad cientfica en la formulacin, aplicacin y
vigilancia de la poltica ambiental.
Fomentar que las instituciones educativas, los organismos culturales, los medios de comunicacin y las
organizaciones civiles, contribuyan a la formacin de actitudes, conductas y valores del cuidado a la
ecologa, proteccin ambiental y conservacin del patrimonio natural.
Hacer una amplia utilizacin de los medios de comunicacin masiva para difundir los programas y los
logros de la preservacin ecolgica.
Construir una nueva cultura ecolgica desde las instituciones educativas, y generar acciones de
proteccin al ambiente en todas las oficinas pblicas.
Establecer el programa estatal de educacin ambiental, con la participacin de todos los actores
ambientales.
Fortalecimiento municipal
Objetivo 1
Modernizacin de la Gestin Municipal
Estrategias y lneas de accin
Actualizacin del marco normativo vinculndolo, en su caso, al desarrollo hacendario
Promover la actualizacin del marco jurdico de competencia municipal (bando de polica y buen
gobierno, entre otros).
Establecer los programas que permitan el incremento de los ingresos municipales, para reducir su
dependencia de los recursos federales y estatales.
Desarrollar una poltica de gasto que atienda, prioritariamente, los dficit de servicios pblicos del
municipio.
Estrechar la vinculacin con los programas federales y estatales, en los rubros de infraestructura social y
productiva, y para el desarrollo social.
12
H. Ayuntamiento de Puebla
13
Angelpolis
Desarrollo Sustentable
Objetivo 1
Impulso del Programa de Ordenamiento Territorial de la Regin Centro Poniente Aplicando los Criterios de
Sustentabilidad
Estrategia y lneas de accin
Promocin del desarrollo sustentable, reduciendo la presin sobre los recursos naturales
Detener paulatinamente la contaminacin del aire, agua y suelo en la zona metropolitana.
Alentar el uso eficiente del agua para consumo humano, uso industrial, agrcola y de servicios; que
permita corregir fallas en los sistemas y aplicar tarifas diferenciadas.
Aprovechar sustentablemente los recursos forestales de la regin.
Promover los ordenamientos ecolgicos en los principales municipios de la regin que permitan a los
ayuntamientos, de manera inmediata, el manejo de las reas verdes, urbanas e industriales y su impacto
en la poblacin.
Desarrollar una cultura ambiental sobre patrones de produccin y consumo, con el consenso de los
empresarios y de la sociedad.
Impulsar un programa integral de rescate ecolgico de la presa Manuel vila Camacho
(Valsequillo) para ofrecer un rea de alternativa de desarrollo urbano y de servicios al crecimiento de la
ciudad de Puebla.
Convenir la elaboracin de los programas de manejo de las reas naturales protegidas de la Malinche,
Ixta-Popo y Zoquiapan, regulados por la federacin.
Regular y promover el cumplimiento de la normatividad ambiental en los sectores industriales y de
servicios, aplicando de manera firme y estricta las sanciones y medidas correctivas, en materia de aire,
agua, suelos y residuos peligrosos.
Fomentar una cultura ambiental, por medio de la educacin formal y no formal.
Orientar la investigacin cientfica y tecnolgica a la solucin de los problemas regionales, como la
escasez de agua, deforestacin, contaminacin de aire, desaprovechamiento de residuos industriales y
domiciliarios.
Desarrollo regional equilibrado y equitativo
Objetivo 1
Fortalecimiento del Sector Productivo y de Comunicaciones
Estrategias y lneas de accin
Apoyo al sector agropecuario
Promover la recuperacin ecolgica de la presa y el lago de Valsequillo para estar en condiciones de
elevar la calidad del riego agrcola, impactando el desarrollo de las comunidades rurales.
Apoyar la tecnificacin de la produccin primaria, especialmente de los cultivos con mayor densidad
econmica.
Mejorar la calidad gentica del ganado e impulsar la crianza y engorda estabulada, con programas
basados en criterios de mejora continua.
Impulsar la construccin de un rastro Tipo Inspeccin Federal para detonar la produccin de calidad de
crnicos de la regin.
14
H. Ayuntamiento de Puebla
Establecer programas de capacitacin contina para los productores, que les permita mejorar su
productividad y la gerencia de la produccin.
Vincular los centros de investigacin con los productores, otorgando apoyos y estmulos a la aplicacin
tecnolgica.
Apoyo a los sectores industrial, comercial y de servicios
Impulsar el desarrollo integral de la industria y de las empresas comerciales y de servicios,
involucrando a los gobiernos federal y los municipales, al sector privado y las universidades, para
sostener la competitividad de los sectores avanzados de la regin.
Diversificar la base productiva y comercial, desarrollando nuevos agrupamientos econmicos que
permitan competir en los mercados nacional e internacional (industria alimentaria; institutos de
enseanza superior como soporte de una comunidad cientfico- tecnolgica de alcance continental, entre
otros).
Consolidar el sector turstico, convirtindolo en un factor de desarrollo regional, basado en el potencial
de la ciudad de Puebla y las que tengan zonas coloniales y arqueolgicas de impacto.
Disear esquemas de apoyo financiero con fondos para micro, pequeas y medianas empresas, con
aportacin complementaria de recursos estatales.
Estimular la asesora especializada y el impulso a la innovacin tecnolgica en los ms diversos sectores
de la produccin.
Destinar recursos a los parques industriales para que sean dotados de los servicios que los hagan
atractivos.
Fomentar la vinculacin de los sectores productivos con los acadmicos para aplicar la investigacin
cientfica, dando estmulos a la aplicacin tecnolgica en reas prioritarias.
Desarrollo de la infraestructura carretera y de comunicaciones
Impulsar el desarrollo del programa de construccin de caminos y carreteras, orientado a la conclusin
de tramos estratgicos, terceros y cuartos carriles (Chachapa- Tepeaca; San Pedro Cholula- San Martn
Texmelucan; libramientos diversos, entre otros).
Analizar la viabilidad del desarrollo de nodos multimodales de carga.
Realizar una estrecha vigilancia en todas las rutas urbanas del transporte, que permita prevenir
accidentes y ofrezca seguridad a los usuarios.
Fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones, que permita ampliar los servicios de transmisin de
informacin y datos.
Objetivo 2
Mejoramiento de la Calidad de Vida por Medio de la Educacin, la Salud y la Seguridad Pblica
Estrategias y lneas de accin
Vinculacin de la educacin con las actividades econmicas regionales
Vincular las actividades de los ayuntamientos, con las universidades e institutos de investigacin, que permitan
un mejor desempeo y realizacin de los proyectos de obra y mejora social.
Integrar una base de datos de instituciones que apoyen econmicamente a jvenes interesados en
realizar estudios de postgrado en el pas y en el extranjero.
15
H. Ayuntamiento de Puebla
NIVEL MUNICIPAL
17
Objetivo
b) Mejorar la calidad en los traslados de personas y bienes, as como el servicio de transporte pblico de
pasajeros en sus diferentes modalidades.
Estrategias y lneas de accin
i) Apoyar al Programa Estatal de Modernizacin al Transporte Pblico.
Actualizar el Programa de Vialidad y Transporte.
Disear e implementar un plan parcial de vialidad y transporte.
Buscar los mecanismos de financiamiento para renovar el parque vehicular a travs de programas
estatales.
Buscar los mecanismos de sustitucin de vehculos de baja capacidad (43 % del total del parque
vehicular) por vehculos de alta capacidad, como el tren ligero, el trolebs, metrobs, entre otros.
Buscar los mecanismos de coordinacin para dotar de un sistema de transporte municipal, seguro,
expedito y eficiente.
Mejorar la infraestructura y equipamiento del transporte.
En coordinacin con la SCT del Estado, elaborar un programa para el reordenamiento de las rutas del
transporte pblico.
Buscar el cambio de rgimen de contratacin de los operadores del transporte pblico.
Identificar zonas de cobertura real.
Identificar zonas de conflicto.
Reestructurar la organizacin de hombre camin a empresas de transporte.
Implementar los corredores de transporte pblico.
Actualizar el proyecto para los corredores de transporte pblico en la ciudad de Puebla.
Aplicar, en el mbito de la competencia municipal, la normatividad del transporte vigente.
18
H. Ayuntamiento de Puebla
Objetivo
c) Modernizar la red carretera.
Estrategias y lneas de accin
i) Actualizar y revisar de manera coordinada con los gobiernos Federal y Estatal, los estudios de factibilidad
financiera para la construccin de vialidades regionales.
Evaluar financieramente los proyectos para la construccin: Libramiento Arco Norte (Perifrico).
Terminar el Arco Oriente (Perifrico).
Promover ante el gobierno del Estado la ampliacin a cuatro carriles por sentido del Perifrico Ecolgico
entre Autopista Mxico-Puebla y Federal a Atlixco.
Adecuar el Arco Nororiente -Valsequillo.
Promover ante el gobierno del Estado la ampliacin a cuatro carriles de la carretera federal a Tehuacn
tramo: Chachapa-Tepeaca.
Participar en la elaboracin del Plan Maestro de la Autopista Mxico Orizaba.
Participar en los estudios del Libramiento Sur Amozoc Atlixco.
ii) Desarrollar convenios con las instancias federales y estatales para crear fondos que permitan el
mantenimiento, reparacin y creacin de obras de vialidad a cargo del municipio.
Gestionar con CAPUFE y el gobierno del Estado estrategias para la construccin de los distribuidores
viales faltantes en el Perifrico Ecolgico.
Gestionar ante la Comisin de Conurbacin la inclusin del municipio de Puebla en el Convenio de
coordinacin, para planear y regular el desarrollo urbano y regional sustentable en los municipios
conurbados de los estados de Puebla y Tlaxcala.
Coordinar el Programa de Zonas Conurbadas.
iii) Dar mantenimiento a la red vial primaria y secundaria.
Evaluar el Programa de Bacheo.
Realizar el Programa de Relaminacin.
Llevar a cabo el Programa de Chapeo y Limpieza en Camellones.
Implementar un programa de mantenimiento menor (sellos y riegos).
Crear el Programa de Poda de rboles en Camellones.
Desarrollar el Programa de Mejoramiento y Rastreo de Caminos.
3.2 Diversificacin del financiamiento para los servicios pblicos y la infraestructura.
Objetivo
a) Obtener recursos para el mejoramiento de los servicios pblicos.
Estrategias y lneas de accin
i) Gestionar y negociar con el Fideicomiso para el Ahorro de Energa (FIDE), financiamiento para eficientar el
uso de energa elctrica.
Promover la realizacin de un censo de la red de alumbrado pblico.
Celebrar un convenio de uso eficiente de energa.
ii) Establecer un programa en coordinacin con los gobiernos Federal y Estatal, y otros organismos para el
mejoramiento de los servicios pblicos.
Llevar a cabo un programa de electrificacin de nuevos asentamientos y zonas sin servicio.
Celebrar convenios con la Federacin y el Estado, para el financiamiento de obra pblica.
19
20
H. Ayuntamiento de Puebla
22
H. Ayuntamiento de Puebla
24
H. Ayuntamiento de Puebla
En este apartado se exponen los aspectos bsicos que orientan y soportan la estrategia de Desarrollo Urbano
propuesto, de manera que la observancia de lo aqu expuesto permitir ir construyendo una nueva forma de
urbanizar encaminada a lograr un mejor municipio.
Vivienda.
-
25
El sistema de drenaje deber ser mixto, por lo que se recomienda a futuro que en fraccionamientos y
conjuntos habitacionales se construya sistemas dobles.
Las aguas negras e industriales debern ser tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos de agua,
barrancas y cielo abierto.
Las viviendas que pretendan construirse en zonas o inmuebles con valor patrimonial, debern ser
objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objetivo sea asegurar su conservacin y revaloracin,
as como tambin debern armonizar con el conjunto existente.
En los casos de redensificacin y construcciones verticales debern respetarse los COS y CUS
establecidos para cada uno de los polgonos y subpolgonos de actuacin de que se trate.
Los proyectos urbano-arquitectnicos de redensificacin debern ir acompaados de un estudio
urbano-territorial en donde se verifiquen al menos en un radio de 250 metros: accesibilidad, vialidades
densidades del entorno, imagen urbana, infraestructura y servicios, equipamientos existentes,
poblacin y medio ambiente a impactar.
Los proyectos urbano-arquitectnicos que impliquen la construccin vertical debern ir acompaados
de Dictmen de Proteccin Civil Municipal, calculo estructural y estudios necesarios dependiendo las
caractersticas del suelo (sismicidad, hundimientos, flujos y deslizamientos y/o otros que impliquen
peligro)
Los conjuntos habitacionales ya sean horizontales o verticales debern presentar la propuesta de
dotacin de infraestructura y servicios de los servicios emitidas por las instancias correspondientes; en
caso de ubicarse sobre zonas que no cuenten con ellos, debern presentar alternativas de obtencin,
captacin, distribucin y mantenimiento sustentables cuyo costo ser a cargo de los urbanizadores y de
los usuarios ya en la etapa de funcionamiento. Lo mismo opera para las vialidades de acceso y las del
interior de los conjuntos.
Las condiciones de accesibilidad a cada una de las viviendas incluyendo el elevador a partir del 4 nivel
y que se garantice la seguridad de discapacitados, mujeres embarazadas, y de la tercera edad
26
H. Ayuntamiento de Puebla
Los clculos estructurales que contemplen las caractersticas del suelo como sismicidad, hundimientos,
flujos y deslizamientos
Porcentaje mnimo de reas libres de suelo en el inmueble del 60%
rea de donacin del 20% de la superficie neta urbanizable, para destinarse por parte de las
Autoridades locales a equipamientos urbanos que beneficien a la poblacin de la zona.
Propuesta de dotacin de infraestructura y servicios de dotacin de servicios como agua, drenaje,
alcantarillado y electrificacin por parte de las instancias correspondientes.
27
Alturas de edificaciones.
-
Redensificacin
-
La propuesta de las densidades representa uno de los retos ms importantes que se plantean en este
Programa debido a que como ya se mencion en las tendencias de crecimiento urbano y
requerimientos de suelo, para el ao 2030 se necesitaran segn la opcin de crecimiento adoptada
134.03 km2, y considerando que las reas del municipio susceptible de ser urbanizadas slo son
28
H. Ayuntamiento de Puebla
58.33 Km 2 estamos hablando de un dficit de 75.70 Km2 mismos que se tienen que absorben al interior
de la mancha urbana existente bajo los criterios de redensificacin
-
Redensificacin: se refiere a que en la mancha urbana existente se asignen segn las potencialidades de
cada sector en cuanto a equipamiento, infraestructura y servicios, Coeficientes de Ocupacin del Suelo
(COS) que favorezcan una menor ocupacin para recuperar reas verdes y Coeficientes de Utilizacin
del Suelo (CUS) que permitan una mayor utilizacin del mismo coadyuvando a que el crecimiento de la
mancha urbana no siga consumiendo grandes extensiones de suelo en las zonas an no urbanizadas.
Densidades
-
Ests son aplicables principalmente a los usos habitacionales, mismos que se caracterizan porque
tienen como uso predominante el de vivienda sin embargo en diversos sectores de la ciudad se ha
estimulando el establecimiento de usos complementarios afines como comercio, oficinas y servicios en
general para la atencin cotidiana de la poblacin que ah habita o habitar.
Todo uso que coexista con el habitacional deber garantizar que no ocasionar molestias ni degradar
el entorno urbano-medio ambiental o el valor de la zona, se han contemplado las siguientes
densidades:
Densidad Baja: Se consideran densidades bajas aquellas en las que el nmero de viviendas por
hectrea oscilan entre 15 y 50 que corresponden a las nomenclaturas H-1,H2 y H3, se privilegiar
su asignacin en zonas que por las condiciones del suelo, no permitan edificaciones de mas de 3
niveles de altura, zonas con riqueza bitica, zonas que debern sujetarse a acciones de
mitigacin de riesgos y sobre polgonos de densidad controlada.
Densidad Media: Las densidades medias son aquellas en las que el nmero de viviendas
oscilan entre las 51 y 110 viviendas por hectrea y se clasifican como H4 y H5 ests se ubicaran
en los polgonos de densidad controlada.
Densidad alta y HDV: Conforme a la poltica de consolidacin aplicable a la Ciudad de Puebla
se redensificarn algunas zonas de la urbe, sobre todo en la construccin, rehabilitacin de
vivienda, debido al bajo porcentaje de habitantes por hectrea con que actualmente cuenta el
rea urbana de la ciudad. En congruencia con la normatividad, este Programa de Desarrollo
Municipal Urbano Sustentable de Puebla plantea una estrategia de redensificacin del uso
habitacional, conforme las caractersticas establecidas en cada polgono y subpolgono de
actuacin, de manera que existirn zonas en donde se promueva el lograr una densidad de 111 a
120 viviendas por hectrea y en el caso de la densidad Habitacional con Densidad Vertical
(HDV) el nmero mximo de viviendas por Ha ser de 180. Por lo que se refiere a las
modalidades de utilizacin del suelo para vivienda, los criterios de densificacin se establecen a
partir de la siguiente relacin:
29
Densidades de Poblacin
Densidades Bajas
Densidades Medias
Densidades Altas
Densidades Especiales
H-1
De 15 a 25 Viv./Ha.
H-2
De 26 a 35 Viv./Ha.
H-3
De 36 a 50 Viv./Ha.
H-4
De 51 a 80 Viv./Ha.
H-5
De 81 a 110 Viv./Ha.
H-6
De111a120 Viv./Ha.
HDV
Hasta 180
Viv./Ha
30
H. Ayuntamiento de Puebla
Manejo de Densidades
Densidad Controlada
Densidad Selectiva
H-1
H-2
H-3
15 a 25 Viv/ha
26 a 35 Viv/ha
16 a 50 Viv/ha
H-4
H-5
H-6
51 a 80 Viv/ha
81 a 110 Viv/ha
111 a 120 Viv/ha
Densidades Especiales
HDV Hasta 180 Viv/ha
Manejo de Densidades
Densidad Controlada
H-1
H-2
H-3
15 a 25 Viv/ha
26 a 35 Viv/ha
16 a 50 Viv/ha
1 Z - DS
H-4
H-5
H-6
51 a 80 Viv/ha
81 a 110 Viv/ha
111 a 120 Viv/ha
2 Z - DS
H-4
H-5
H-6
HDV *
51 a 80 Viv/ha
81 a 110 Viv/ha
111 a 120 Viv/ha
Hasta 180 Viv/ha
3 Z - DS
H-1
H-2
H-3
15 a 25 Viv/ha
26 a 35 Viv/ha
16 a 50 Viv/ha
HDV
Densidad Selectiva
Densidades Especiales
Uso industrial
-
La industria seguir bajo los criterios de estar ubicada en forma aislada o formando parques o zonas
industriales, en los que podrn coexistir otros usos o destinos afines o complementarios de acuerdo con
2
la matriz de compatibilidad correspondiente . El establecimiento de nuevas instalaciones industriales
en estas zonas se permitir siempre y cuando no produzcan impactos negativos al ambiente, requieran
infraestructura especial adicional o demanden gran cantidad de espacio o agua.
Sin embargo, es necesario destacar que antes de que se instale una industria o una zona o complejo
destinada a este fin se deber presentar previamente un estudio urbano-territorial que lo justifique,
debido a que existen a nivel metropolitano parques industriales que estn subutilizados y que es
necesario aprovechar como acciones prioritarias antes de pensar en la creacin de otras zonas
destinadas para tales fines.
31
Igualmente se continuar con el criterio de establecimiento de zonas de uso mixto en dos modalidades,
con los mismos propsitos de cumplimiento de los objetivos relativos a promover y facilitar la
instalacin de usos y aprovechamientos productivos del suelo que beneficien a la poblacin residente
en el entorno.
En los que podrn coexistir exclusivamente la industria de tipo ligera que no demande infraestructura
especial ni produzca efectos contaminantes de ninguna especie con otros como la vivienda, el comercio
y los servicios, siempre bajo las modalidades que contempla la matriz de compatibilidad de usos y
destinos del suelo. Estas zonas se localizan en los sectores.
Tiene el mismo propsito de lograr sectores mixtos con actividades compatibles no admite el uso
industrial en ninguna de sus modalidades.
Equipamiento urbano
-
32
H. Ayuntamiento de Puebla
Comercio y Servicios.
-
La ubicacin de este tipo de edificaciones deber buscar que no interfieran con el funcionamiento
propio de la zona (urbano, vial de accesibilidad, de riesgo) y el sector, buscando alternativas y
materiales sustentables para su construccin y mantenimiento.
En los corredores se permitirn los stanos, siempre que se usen para comercio aprobado, bodegas,
estacionamiento, equipo y mquinas, pero no para vivienda u oficinas en general, o taller que manejen
solventes, tintes o cualquier otro producto que por sus caractersticas qumicas produzcan olores o
humos al ambiente.
Las estaciones de servicio de gas L.P. no podrn ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con
una gasolinera y stas debern ubicarse en un radio de influencia de 500 metros de la estacin ms
cercana. Para su aprobacin se requerir de un estudio urbano que contemple cuestiones de integracin
vial, as como los dictmenes necesarios emitidos por las instancias competentes como proteccin civil
municipal, de manera que este tipo de establecimientos garanticen un ptimo funcionamiento, que no
genere algn tipo de riesgo para la poblacin.
En los corredores de comercio y servicio se permitirn los stanos, siempre que se usen para comercio
aprobado, bodegas, estacionamiento, equipo y mquinas, pero no para vivienda u oficinas en general, o
taller que manejen solventes, tintes o cualquier otro producto que por sus caractersticas qumicas
produzcan olores o humos al ambiente.
Las estaciones de servicio de gas L.P. no podrn ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con
una gasolinera y stas debern ubicarse en un radio de influencia de 500 metros de la estacin ms
cercana. Para su aprobacin se requerir de un estudio urbano-territorial que contemple cuestiones de
integracin vial, accesibilidad, posibles impactos al medio ambiente, infraestructura equipamiento y
servicios de la zona, entorno urbano imagen urbana, vialidad y transporte, as como los dictmenes
necesarios emitidos por las instancias competentes como la Direccin de Proteccin Civil Municipal, de
manera que este tipo de establecimientos garanticen un ptimo funcionamiento, que no genere algn
tipo de riesgo para la poblacin, ni para el medio ambiente. Debern presentar estudios de propuesta de
dotacin de infraestructura y servicios de servicios como agua, drenaje, alcantarillado y electrificacin
emitido por las instancias correspondientes.
Las estaciones de servicio de gasolina y diesel no podrn ubicarse dentro de un mismo predio ni
colindante con una estacin de gas L:P; Debern ubicarse en un radio de influencia de 500 metros de la
estacin ms cercana. Para su aprobacin se requerir de un estudio urbano-territorial que contemple
cuestiones de integracin vial, accesibilidad, posibles impactos al medio ambiente, infraestructura
equipamiento y servicios de la zona, entorno urbano imagen urbana, vialidad y transporte, as como los
dictmenes necesarios emitidos por las instancias competentes como la Direccin de Proteccin Civil
Municipal, de manera que este tipo de establecimientos garanticen un ptimo funcionamiento, que no
genere algn tipo de riesgo para la poblacin ni para el medio ambiente. Debern presentar estudios de
propuesta de dotacin de infraestructura y servicios de servicios como agua, drenaje, alcantarillado y
electrificacin emitido por las instancias correspondientes.
Ninguno de los radios de proteccin y amortiguamiento de cada estacin
de servicio ya sea de gas, gasolina o gas licuado no podrn interceptarse en ningn punto, con el de
cualquier otra estacin de servicio.
Para el establecimiento y operacin de las instalaciones deben cumplir con los siguientes
requerimientos:
33
Deben de ubicarse en los predios que su frente a la vialidad d a un corredor urbano, previa revisin del
sector en donde se tendrn que revisar la compatibilidad, la densidad de las zonas:
Queda estrictamente prohibida la construccin y operacin de estaciones de servicio de gasolina, diesel
y las de gas LP en la Zona de Monumentos Histricos.
Quedan condicionados los predios que se encuentren ubicados en zonas industriales.
Queda prohibida la construccin y operacin de las estaciones de servicio de gasolina, diesel, y las de
gas LP. si los predios colindantes tienen cualquiera de los siguientes usos:
34
H. Ayuntamiento de Puebla
Ubicacin
Superficie
mnima
Frente mnimo
(mts.lineales)
Zona urbana
Esquina
900
* 30
No esquina
1,200
* 40
Caminos
4,000
* 80
Las estaciones de servicio de gasolina y diesel, deben estar en zonas que existan como mnimo, acceso
consolidado y nivelacin superficial que permita el transito seguro de los vehculos; deben tener
pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo de las aguas pluviales.
El diseo de la vialidad de acceso a la estacin de servicio; debe garantizar que no provoque conflictos
en el flujo vehicular de la zona para lo cual debe observar los lineamientos marcados en este Programa
Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla; en caminos federales, estatales y autopistas;
debe apegarse a lo dispuesto por los reglamentos y normatividad de las Secretaras de Comunicaciones
de Transportes tanto Federal como Estatal.
En caso de construir y operar estaciones de servicio de gasolina, diesel y gas LP, cercanas a curvas o
pendientes pronunciadas, la distancia mnima a la que se encuentra esta ser mayor a 100 metros.
La zona de circulacin debe tener una terminacin pavimentada y amplitud suficiente para el fcil y
seguro movimiento de vehculos y personas.
Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente flamables y explosivos, debern
presentar el Estudio de Impacto Ambiental y de Riesgo, ante las autoridades de los Gobiernos Federal,
Estatal y Municipal, de acuerdo al mbito de su competencia.
El organismo local para la seguridad urbana fsica, deber coordinarse con las autoridades responsables
locales, federales o privadas, para establecer los horarios de distribucin de materiales inflamables,
explosivos o corrosivos, as como los reglamentos de seguridad para su traslado, manejo, distribucin y
depsito.
Infraestructura urbana
En este apartado se busca establecer la vinculacin entre los usos del suelo y la dotacin de infraestructura, la
conservacin y mejoramiento del medio natural, estableciendo una mejor articulacin entre las zonas de
habitacin, de trabajo y servicios, propiciando la mezcla de usos adecuada y la dotacin de servicios,
equipamientos e infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades de la poblacin residente y
usuarios del Municipio.
Agua potable
- En poblaciones de 150,000 o ms habitantes en climas templados, la dotacin diaria por habitante se
considera de 250 litros/habitante.
- La dotacin mnima aceptable ser de 100 a 150 litros/hab. por da.
- La presin mnima debe ser de 1 Kg/cm2 directa a la toma domiciliaria.
- En el caso de urbanizacin progresiva, el servicio de hidrantes dar servicio a 14 habitantes por
unidad o un radio de cobertura de 200 m.
35
Drenaje y alcantarillado
- El sistema de drenaje en fraccionamientos y conjuntos no debe ser mixto, se deben construir
sistemas dobles.
- Las aguas negras, industriales o municipales debern ser tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos
de agua.
Energa elctrica
- En los sistemas de red primaria de alta tensin se recomienda la utilizacin del nivel trifsico, con
uno o dos circuitos, para evitar la cada de tensin.
- Los postes debern de calcularse de acuerdo al peso que soporten y a los movimientos a que estn
sujetos.
- La canalizacin de lneas deber estar aislada del cuerpo del poste y a una altura mnima de 10.5
Mts. en lneas de alta tensin.
- El criterio para el tendido de la red se basa en ubicar las lneas de alta tensin y transformadores en
vas primarias y secundarias, y las de baja tensin en calles locales.
Alumbrado pblico
- Los niveles de luz que deben suministrar las lmparas de alumbrado pblico, sern como mnimo
de 2.15 lux y recomendable de 5.40 lux, segn el tipo de zona a iluminar.
- Altura mnima permisible de luminarias deber ser de 5.50 M. del pavimento de guarnicin a su eje
horizontal; el espaciamiento mximo entre postes-luminarias ser de 25 M.
- El fuste de los postes deber colocarse en el extremo de la acera hacia el arroyo de vehculos y a 0.15
Mts. del lmite de la guarnicin.
- La distribucin de luminarias puede ser:
Pavimentacin
- Las normas para poblaciones de ms de 300,000 habitantes, como es el caso de la mancha urbana de
la ciudad, indican:
- Que se requiere un sistema de sealamiento integral para todo el sistema vial.
- Establecer medidas de seguridad en la profundidad de las redes de infraestructura subterrnea.
- En la apertura de nuevas reas para el desarrollo urbano, se recomienda construir en forma integral
los tendidos de redes de infraestructura y la pavimentacin.
- Definir caractersticas y resistencia de pavimentos en funcin de las condiciones de la poblacin y el
tipo de trfico que deben soportar.
- El rea vial pavimentada ser el 100 % del rea vial existente.
- Se debe optar en conjuntos habitacionales nuevos y en aquellos ya existentes que no cuenten con
recubrimientos en las vialidades y/o se encuentren dentro de las zonas de recarga de mantos
36
H. Ayuntamiento de Puebla
No se debe permitir ningn uso urbano sobre los derechos de va de la infraestructura (vialidades,
vas frreas, helipuertos, energa elctrica, agua potable, alcantarillado, ductos de energticos) ni
sobre zonas federales (barrancas, cuerpos de agua, mrgenes de ros), salvo el de preservacin
ecolgica, de recreacin pasiva altamente condicionada y vial en casos justificados.
37
Riesgos y vulnerabilidad
-
Medio
ambiente:
ecolgica.
Preservacin -
Conservacin-
Restauracin
Debido a que los recursos y riqueza bitica en el territorio estn sufriendo un serio deterioro, es que dentro de
los siete polgonos de actuacin propuestos se determinaron en algunos casos y dependiendo de las
caractersticas especificas de las zonas subpolgonos denominados: reas de Amortiguamiento (AA),
Actividades del Sector Primario (ASP), Agricultura (A); Agroforestal (AGF); rea de Restriccin del Relleno
Sanitario (ARR); rea Natural Protegida o estratgica para el ambiente (ANP) y Preservacin del Patrimonio
Natural (PPN) polgonos de rea natural protegida o estratgica para el ambiente con la finalidad de propiciar
una cultura por el aprovechamiento sustentable de los recursos, as como de los servicios ambientales que estos
generan.
-
Si el riesgo de explosin en particular significa un amplio radio de vulnerabilidad el uso deber ubicarse apartado del poblado, por lo
menos 5 Km (industrias concentradas de productos qumicos explosivos o inflamables, concentracin de depsitos de energticos, plantas
productoras de explosivos).
4
38
H. Ayuntamiento de Puebla
39
Prevencin de contaminacin del suelo.- Usar zonas con depresiones y suelos altamente impermeables, para el depsito de desechos slidos
orgnicos e inorgnicos bajo la tcnica de relleno sanitario.
- Entubar y canalizar todos los sistemas de aguas servidas, para impedir las filtraciones y
contaminacin de los suelos en su recorrido.
- Conservar los terrenos en explotacin altamente productivos aledaos a los centros de poblacin.
- Reforestar las zonas aledaas al centro de poblacin que se encuentren erosionadas o en proceso de
erosin.
Prevencin de contaminacin por ruido.- Utilizar asociaciones de elementos vegetales en vas, plazas y zonas industriales con objeto de
atenuar efectos sonoros, adems de filtrar humos, polvo y olores.
- Evitar la circulacin de vehculos pesados en zonas habitacionales, de comercios y servicios,
recreativos o tursticos, de salud y de educacin.
Preservacin del patrimonio natural.- Se adoptan las disposiciones de la Ley de Zonas Naturales y Patrimoniales del Estado de Puebla, as
como las vigentes en la materia siguientes criterios:
- Proteger las reas que presentan valor ecolgico.
- Preservar y mejorar los sitios de belleza natural.
- Regular el crecimiento urbano y el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, a fin de no
atentar contra los ecosistemas.
- Regenerar el patrimonio natural que ha sido afectado por actividades econmicas.
- Regenerar la Presa Manuel Avila Camacho, que constituye un alto valor paisajstico, recreativo y
del ambiente, propicio para la existencia de fauna acutica y aves y proteger sus bordes con usos
compatibles y regulados.
- Rehabilitar y proteger las lagunas y cuerpos de agua existentes al interior del rea urbana, as como
sus afluentes y derivaciones, prohibiendo la ocupacin de sus bordes y lechos a excepcin de los
usos recreativos.
- Mejoramiento ambiental del curso de los ros y las reas aledaas para su aprovechamiento
ecolgico y recreativo.
- Crear reas verdes y reforestar las existentes como reguladoras de las condiciones ambientales.
Prevencin de la erosin.- Evitar la deforestacin de las zonas boscosas aledaas a los centros de poblacin, como la ladera baja
y media del Volcn La Malinche.
- Reforestar y forestar las zonas erosionadas municipales para evitar el proceso de erosin,
especialmente en la planicie prxima al lago de Valsequillo, las faldas de la Malinche y Serrana del
Tentzo.
40
H. Ayuntamiento de Puebla
Va pblica.
Las vas pblicas son inembargables, inalienables e imprescriptibles y slo podr cambiarse su destino en los
casos y con las formalidades previstas por la ley.
-
Se deber respetar la estrategia de estructura vial del Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Puebla, dando prioridad a la continuidad de las vas y a la construccin de la
vialidades primarias.
Las vas primarias con doble sentido y acceso controlado debern construirse considerando como
mnimo una seccin de 30 metros.
Las vas secundarias debern tener una seccin mnima de 20 metros.
Deber construirse como mnimo una va colectora o principal cada 500 metros, en los nuevos
asentamientos.
En la conformacin de las nuevas vialidades se utilizarn los materiales que ms convengan segn
el tipo de servicio a que se sern sometidas, tendiendo a reforzar la formacin e implementacin de
eco- calles provistas de reas verdes que ayuden a mitigar los efectos de la contaminacin, que
coadyuven al mejoramiento de la imagen urbana y de la formacin de micro ecosistemas que hagan
ms transitable este tipo de espacios.
Estacionamientos.
La construccin de nuevos estacionamientos debern de someterse al Reglamento de Estacionamientos Pblicos
para el Municipio de Puebla
41
concentracin de poblacin en la zona. 4) el volumen de vehculos y transporte que confluyen en dicho corredor.
5) el grado de consolidacin de la zona o sector de la mancha urbana, en equipamiento y servicios.
Definindose como aquel en el que se desarrolla una actividad econmica, de gran impacto hacia la zona o su
entorno, trayendo consigo una gran movilidad de personas, servicios y productos, generando un grado de
consolidacin de su sector.
Los corredores viales de alto impacto que se consideran como los ms importantes dentro de la estructura vial
urbana se presentan en el siguiente cuadro:
CORREDORES DE ALTO IMPACTO
CORREDOR
TRAMO
INICIA
TERMINA
CAMINO A FABRICAS
Autopista Mexico Veracruz.
Lmite Municipal
CAMINO PUEBLA - TLAXCALA
Autopista Mexico Veracruz.
Lmite Municipal
No.
CLAVE
1
2
CAI-01
CAI-02
CAI-03
CAI-04
CAI-05
CAI-06
CAI-07
CAI-08
AV. ZARAGOZA
CAI-09
AV. 18 DE NOVIEMBRE
10
11
CAI-10
CAI-11
CAMINO A RESURRECCION
AV. XONACATEPEC
12
13
CAI-12
CAI-13
Av. 18 de Noviembre
Blvd. Atlixco
14
15
CAI-14
CAI-15
AV. INDEPENDENCIA
AV. ESTEBAN DE ANTUANO JUAN PABLO II
BLVD. NORTE
BLVD. 5 DE MAYO
16
17
CAI-16
CAI-17
18
19
20
21
22
CAI-18
CAI-19
CAI-20
CAI-21
CAI-22
23
CAI-23
24
CAI-24
BLVD. FORJADORES
BLVD. ZAVALETA-BLVD. NIO
POBLANO
BLVD. ATLIXCO
BLVD. ATLIXCAYOTL
11 SUR
BLVD. VALSEQUILLO
BLVD. LAS TORRES (CIRCUITO
INTERMEDIO)
ANILLO
PERIFERICO
ECOLOGICO
BLVD. VALSEQUILLO
25
CAI-25
26
27
CAI-26
CAI-27
SECCIN
TRANSVERSAL
Lmite Municipal
40 m
40 m por Der.
va
40 m por Der.
va
40m
Limte Municioal
Limite Municipal
Seccin Actual
Blvd. Norte
Seccin actual
40 m
Seccin actual
40 m
Seccin Actual
Av. Reforma
China Poblana
Autopista Mexico
Veracruz
Autopista Mexico
Veracruz.
Autopista Mexico
Veracruz
Autopista Mxico Veracruz
Sub Estacion CFE.
Calle Miguel
Hidalgo
Lm. Mpal. Amozoc
Blvd. Carmen
Serdn
China Poblana
49 Poniente
Puente de Mexico
11 Sur
Limite Municipal
Blvd. Forjadores
40m
30 m
Calzada Zavaleta
Circuito Juan Pablo II
Circuito Juan Pablo II
11 Sur
Prolg. Mrtires (Col. El
Salvador)
Lim. Mpal San Andrs
Lmite Municipal
Lmite Municipal
Anillo Periferico
Blvd. Las Torres
Lmite Municipal
40m
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
44 m
100m
Blvd. Metropolitano
40 m
EC(Camino a los
cantiles
Lm. Mpal.
30 m
100 m
Lago Valsequillo
30 m
Av. 11 Sur
Diagonal Defensores
AV. Independencia
Autopista Mexico Veracruz.
Av. 18 de Noviembre
42
Seccin Actual
40m
30m
40m
seccion actual
Seccin Actual
Seccin Actual
H. Ayuntamiento de Puebla
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
CLAVE
CORREDOR
TRAMO
SECCIN
TRANSVERSAL
INICIA
TERMINA
BLVD. DEL CANAL
30m
AV.
ALFREDO
TOXQUI
BLVD. ATILAC
40m
BLVD. 15 DE MAYO
BLVD. NORTE
Seccin Actual
DIAGONAL DEFENSORES
AV. REFORMA
ESTEBAN
DE
ANTUANO
18 DE NOVIEMBRE
PROL. REFORMA
BLVD.
AARON
MERINO FERNANDEZ
13 Sur
PUENTE
MEXICO
ROSENDO
MARQUEZ
24 SUR
Seccin Actual
CUMS
01
CUMS
02
CUMS
03
CUMS
04
CUMS
05
CUMS
06
CUMS
07
CUMS
08
CUMS
09
CAMINO A TLALTEPANGO
CUMS
10
CUMS
11
CUMS
12
CUMS
13
CUMS
14
CUMS
15
CUMS
16
CUMS
17
11 SUR
BLVD.ATLIXCAYOTL
AV.
CADETE
VICENTE SUAREZ
PROL. PAPAGAYO
105 PTE
16 DE SEPTIEMBRE
AV. 11 SUR
Seccin Actual
11 NORTE
BLVD.
CARMEN
SERDAN
AUTOPISTA MEXVER
PROL.
16
DE
SEPTIEMBRE
PROL. 3 SUR
Seccin Actual
ANILLO
PERIFERICO
ECOLOGICO
18 SUR
Seccin Actual
BLVD. GUSTAVO
DIAZ ORDAZ
DIAG
DEFENSORES
LIM.
LAGO
DE
VALSEQUILLO
Seccin Actual
CAMINO A RESURRECCION
46
(REFACCIONARIAS)
11 SUR
PONIENTE
3 SUR
ESTEBAN
ANTUANO
BLVD. ATLIXCO
DE
AV. REFORMA
16 DE SEPTIEMBRE
ANILLO PERIFERICO
ECOLOPGICO
11 PTE
2 SUR
11 PTE
CUMS
18
CUMS
19
CUMS
20
CUMS
21
BLVD. 5 DE MAYO
BLVD. XONACA
14 NTE
24 NORTE - SUR
BLVD. XONACA
CUMS
22
14 OTE
24 NORTE
BLVD. 5 DE MAYO
43
DE
24 SUR
AV.
INDEPENDENCIA
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
30m
30m
Seccion
Varaiable
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
Seccin Actual
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
23
CUMS
23
BLVD.
AARON
MERINO FERNANDEZ
AV.
FIDEL
VELAZQUEZ
24
CUMS
24
CUMS
25
CUMS
26
BLVD. VALSEQUILLO
6 NORTE
AV. NACIONAL
9 SUR
105 PONIENTE
Seccin Actual
14 SUR
11 OTE
VIALIDAD TORRES
II
CUMS
27
CUMS
28
CUMS
29
AV. INDEPENDENCIA
25 SUR- NORTE
JUAN PABLO II
LAS HUERTAS
VIA
FFCC
(FERROCARRILES)
BLVD.
CARMEN
SERDAN
CAMINO
A
TLAXCALA
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
30
CUMS
30
LAS HUERTAS
CALLE CERRO
31
CUMS
31
CAMINO A FABRICAS
CAMINO
TLAXCALA
32
CUMS
32
CAMINO AL BATAN
AV.
VELAZQUEZ
CALLE ANAHUAC
33
CUMS
33
CUMS
34
CUMS
35
AV. NACIONAL
20 DE NOVIEMBRE - CAM.
NACIONAL
LAS CARMELITAS - CASUARINAS
LIMITE MUNICIPAL
36
CUMS
36
141 PONIENTE
11 SUR
AV.
LAS
CARMELITAS
37
CUMS
37
145 PONIENTE
JACINTOS
17 SUR
BLVD.
TORRES I
38
CUMS
38
TORRES I
CALLE FENICIA
39
CUMS
39
TORRES II
TORRES I
40
CUMS
40
11SUR
AV. REFORMA
ANILLO
PERIFERICO
ECOLOGICO
CAMINO A SAN
BALTAZAR
TETELA
JUAN PABLO II
25
26
27
28
29
34
35
41
- ROSALES
CUMS
41
CUMS
42
CAMINO A SAN
TETELA
AV. CUAUHTEMOC
43
CUMS
43
44
CUMS
44
42
BALTAZAR
FIDEL
GIRASOLES
Seccin Actual
40m
CALLE
FUNDADORES
BLVD.
FORJADORES
11 SUR
Seccin Actual
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
Seccin Actual
LAS
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
ANILLO PERIFERICO
ECOLOGICO
BLVD. VALSEQUILLO
RIO ATOYAC
40m
AV. REFORMA
30m
PROL 11 SUR
PROL.
16
SEPTIEMBRE
PROL 11 SUR
PROL. 24 SUR
BLV. VALSEQUILLO
AV.
GUSTAVO
DIAZ ORDAZ
44
DE
VER
ESTRATEGIA
VIAL
VER
ESTRATEGIA
VIAL
Seccin Actual
H. Ayuntamiento de Puebla
CORREDOR
TRAMO
SECCIN
TRANSVERSAL
Blvd. Xonaca
Seccin actual
14 Poniente- Oriente
Seccin actual
12 Poniente - Oriente
Seccin actual
10 Poniente - Oriente
17 Norte - 5 de Mayo
Seccin actual
8 Poniente - Oriente
Seccin actual
6 Poniente
17 Norte 3 Norte
Seccin actual
9 Sur - Norte
15 Poniente 28 Poniente
Seccin actual
7 Sur - Norte
15 Poniente 30 Poniente
Seccin actual
5 Sur - Norte
15 Poniente 28 Poniente
Seccin actual
10
3 Sur - Norte
15 Poniente Blvd.
Seccin actual
11
16 Septiembre 5 de Mayo
Seccin actual
12
2 Sur - Norte
Seccin actual
13
4 Sur - Norte
Seccin actual
45
para
Caractersticas Operacionales:
Para Zonas Habitacionales
En zonas habitacionales que se localicen en corredores que correspondan a vialidades regionales, los predios que
colinden con estas debern contar invariablemente con calles laterales para circulacin de baja velocidad. En los
restantes corredores se deber indicar la presencia de peatones.
Para las ubicadas en vialidades subregionales, primarias y secundarias, debern implementarse la sealizacin
horizontal, vertical y dispositivos correspondientes para la reduccin de la velocidad, as como la infraestructura
necesaria para discapacitados.
Para Centros Educativos
Los centros educativos que se localicen en cualquier tipo de corredor, debern contar invariablemente con la
sealizacin vertical y horizontal, marcas sobre el pavimento y la infraestructura necesaria para proteccin de
los peatones, sobre todo en las reas de concentracin de escolares. Para los que se ubiquen en corredores que
correspondan a vialidades sub regionales, primarias y secundarias colectoras, debern contemplar bahas para
ascenso y descenso de escolares as como la infraestructura para discapacitados.
Para actividad comercial y de servicios.
Invariablemente los establecimientos comerciales y de servicio, debern localizarse en predios con frente hacia la
va pblica y realizar su actividad dentro del mismo predio; por lo que el establecimiento deber contar con el
espacio suficiente para realizar su actividad y no realizarla en la va pblica. As mismo no deber ocupar la va
pblica para la exposicin de mercanca que a su vez impida el trnsito seguro de los peatones.
Para el caso de las estaciones de servicio de gas L P, no podrn ubicarse dentro de un mismo predio ni
colindante con una gasolinera y ests debern ubicarse en un radio de influencia de 500 metros de la estacin
ms cercana. Solo podrn localizarse en los corredores asignados para dicho fin.
Estacionamiento pblico
Se establecer como condicin inalterable la dotacin de cajones de estacionamiento, en funcin de la superficie
de construccin y/o la naturaleza del giro. Sujetndose a lo establecido por el Cdigo Municipal Reglamentario
vigente.
Podrn considerarse convenios con estacionamientos privados para efecto de no crear abuso por la ocupacin de
la va pblica, sin embargo ser la autoridad municipal la responsable de verificar el cumplimiento y vigencia de
dichos convenios.
Caractersticas Geomtricas.
Con el objetivo de otorgar una herramienta en la administracin de los alineamientos, que auxilie en la
planeacin de la estructura vial de nueva creacin, se recomiendan las siguientes secciones transversales:
46
H. Ayuntamiento de Puebla
Vialidades Regionales
Son vas de itinerario largo, su funcin es permitir la circulacin con flujo continuo de grandes volmenes de
trnsito y a altas velocidades de operacin. El control de acceso a la vialidad es restringido y slo se admiten
entradas y salidas en puntos diseados para este fin, siempre a desnivel. Se recomienda las siguientes
caractersticas:
-
Mayores de 15 km.
2. Velocidad de proyecto
100 Km./hr.
70 Km./hr.
De 4 a 8
De 3 a 6
3.90 m.
3.60 m.
3.60 m.
De 3.30 a 3.60 m.
De 1.50 a 10.00 m.
De 6.00 a 10.00 m.
3.60 m.
De 80 a 100 m. derecho de va
12. Estacionamiento
Prohibido
Vialidades Subregionales
Son vas de cuya funcin es la comunicacin con localidades cercanas o conurbadas al centro de poblacin
principal. Su funcin es permitir la circulacin de volmenes de trnsito considerables y a velocidades de
operacin no tan elevadas como en vialidades regionales. El control de acceso a la vialidad puede ser controlado
o restringido y salidas en puntos diseados para este fin. En general debern presentar las siguientes
caractersticas:
1. Longitud recomendable.
Menores de 15 km.
47
2. Velocidad de proyecto.
a) A lo largo del eje principal.
80 Km./hr.
3. Velocidad de operacin.
a) En las horas de mxima demanda.
60 Km./hr.
De 4 a 6
De 2 a 4
3.60 Mximo
3.30 Mnimo
De 3.30 a 3.60 m
De 1.50 a 4.00 m
De 2.00 a 4.00 m
3.60 m
De 30 a 40 m
12. Estacionamiento
Prohibido
Vialidades Primarias
Junto con el sistema de vas de acceso controlado constituyen la vialidad principal o primaria de una ciudad y
sirven para proporcionar la fluidez al trnsito de paso y de liga a las calles colectoras o secundarias y locales. Las
vas primarias pueden ser de un slo sentido o doble sentido con faja separadora central, fsica o pintada.
1. Longitud recomendable.
Menores de 15 km.
2. Velocidad de proyecto.
60 Km./hr.
3. Velocidad de operacin.
30 Km./hr.
3.60 m
Transversal
recomendada
De 3.30 a 3.60 m
2.40 m a 4.00 m ms guarnicin
entre
9. Estacionamiento
De 30 a 40 m
Regulado - Prohibido
48
H. Ayuntamiento de Puebla
Menores de 10 km.
2. Velocidad de proyecto.
40 Km./hr.
3. Velocidad de operacin.
30 Km./hr.
3.60 m
Transversal
recomendada
De 3.30 a 3.60 m
2.40 m a 4.00 m ms guarnicin
entre
9. Estacionamiento
De 20 a 30 m
Regulado
Vialidades Locales
Las calles locales se utilizan para el acceso directo a las propiedades en donde se circular a menos de 30 km/h;
deben estar conectadas con el sistema de calles colectoras. No deben alojar rutas de transporte pblico, de
pasajeros ni de carga. El movimiento de paso debe evitarse por estas calles, ya que de otra manera se demerita
su funcin. El arroyo de circulacin vehicular no ser en ningn caso menor de 7.00 metros y su seccin
transversal ser determinada de acuerdo al tipo de desarrollo de que se trate.
1. Longitud recomendable.
Menores de 5 km.
2. Velocidad de proyecto.
40 Km./hr.
3. Velocidad de operacin
30 Km./hr.
3.60 m
Transversal
recomendada
2.40 m, ms guarnicin
entre
8. Estacionamiento
15 m
Permitido
49
Privadas
Son vialidades que se utilizan para el acceso directo a propiedades y que no presentan conexin vial entre dos
vas locales, por lo que presentan circulacin vehicular casi nula.
1. Longitud recomendable.
2. Velocidad de proyecto.
20 Km./hr.
3. Velocidad de operacin
10 Km./hr.
3.60 m
Transversal
recomendada
2.0 m, ms guarnicin
entre
8. Estacionamiento
11 m
Permitido
Cerradas
Es la destinada al trnsito de vehculos en fraccionamientos habitacionales, donde se circular a menos de 20
Km./hr.y su afluencia vehicular predominante ser para dar acceso y servicio a los lotes colindantes, previendo
un solo acceso con retorno vehicular y evitando su continuidad hacia otras calles su arroyo de circulacin no
ser en ningn caso menor de 7.00 metros.
Andadores y calles peatonales
Son los destinados a la circulacin de peatones; con restriccin a la circulacin de vehculos, salvo los de
emergencia, para dar acceso a los lotes de los fraccionamientos o viviendas y reas privativas tratndose de
condominios, su seccin transversal no ser en ningn caso menor de 6 metros de paramento a paramento.
Las calles peatonales surgirn principalmente por dos motivos:
- Que sean calles angostas, de corta longitud y sinuosas, en las que el trnsito vehicular es mnimo en
volumen y
- Por la presencia de grandes volmenes de peatones, que demandan ms espacio para circular.
No existen normas geomtricas, ya que estas se ajustarn a las situaciones fsicas existentes. Sin embargo ciertas
normas mnimas deben ser consideradas para habilitar, ms que construir, nuevas calles peatonales.
1. Longitud recomendable.
Hasta 500 m
2. Velocidad de proyecto.
--
10 Km./hr.
--
--
Transversal
recomendada
50
Cuando menos 6 m.
H. Ayuntamiento de Puebla
Ciclo pistas.
La experiencia de pases en los que tradicionalmente ha sido utilizada la bicicleta como medio de transporte
indica dos factores de tomarse en cuenta:
Las distancias que esta dispuesto a recorrer diariamente un ciclista son cortas, dentro de los 5 km.
Los accidentes a ciclistas aumentan en proporcin a los volmenes de trnsito vehicular.
Lo anterior indica que en las grandes ciudades, con viajes largos por recorrer no es probable que se popularice el
uso de la bicicleta. Por otra parte la mezcla de la bicicleta con volmenes importantes de otros vehculos en
zonas y calles importantes de la ciudad, arrojar un elevado nmero de accidentes.
Caractersticas operacionales y geomtricas de las ciclo pistas:
1.- Tipos de ciclo pistas:
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Mxima:
Mnima:
3.00
2.50
Mxima:
Mnima:
0.6
0.2
Mxima:
Mnima:
0.8
0.5
Mxima:
Mnima:
2.40
2.10
Mxima:
Mnima:
1.5
1.2
Mxima:
Mnima:
4.3
4.0
6.- Pendientes:
En tramos largos:
Mximo:
51
5%
Seccin de Banquetas
Las banquetas debern cumplir con las especificaciones descritas en el Cdigo Reglamentario del Municipio,
adems de contar con un diseo y sistema adecuado para que las personas de capacidades diferentes cuenten
con las condiciones propicias para su desplazamiento sobre las mismas, en los cruces de calles, y reas a
desnivel; instalando rampas con una pendiente funcional y la sealizacin adecuada para su seguridad.
Por norma las banquetas debern de contar, con un andador de 1.60 m. ms una franja de 0.80 m. que ser
destinada para rea verde, dando una seccin total de 2.40 m. referidos en el Cdigo Reglamentario del
Municipio de Puebla.
Materiales para banquetas.
Los materiales para la construccin de banquetas y guarniciones se establecen en el Cdigo Municipal
Reglamentario, sugirindose la introduccin de materiales que permitan la permeabilidad.
Rampas y accesos a discapacitados en banquetas:
Respecto a rampas, en uso y especificaciones tcnicas, debe de observarse lo que establece el Cdigo Municipal
Reglamentario
Seccin de Camellones
La seccin requerida para un camelln central depende de sus funciones. Si se pretende crear aperturas para
retornos en U y los volmenes de trnsito en la direccin opuesta fueran no muy altos (no mas que 300 veh/h)
se puede considerar como una opcin mnima un ancho que permita el retorno entre el carril interior y lo
exterior del sentido opuesto. En el caso de construccin de una nueva vialidad en reas de la periferia urbana, o
en el caso de volmenes en el sentido contrario, se debe de proporcionar un ancho suficiente para que el
vehculo de proyecto realice completamente su retorno del carril interior al carril interior del sentido contrario.
Si se prohben los retornos en U, pero se requieren carriles protegidos para las vueltas a la izquierda, el ancho
debe de ser suficiente para acomodar un carril de 3.2 m y una faja separadora de no menos de 0.5 m. (mnimo) o
0.8 m. (deseable).
52
H. Ayuntamiento de Puebla
Carriles de
Circulacin
Sentidos de
circulacin
Camelln
Central
Banquetas
Variable
Seccin
arroyo
vehicular
10.50
10.50
7.00
7.00
14.00
Calzadas, Avenidas
o Boulevares
Vialidad
Primaria
Vialidad
Secundaria
Vialidad
Local
Privadas
10.50
_____
7.00
_____
7.00
_____
_____
_____
_____
_____
2.40 m
mnimo
2.40 m
mnimo
2.40 m
2.40 m
1.50 m
mnimo
1.50 m
mnimo
1.00 m
mnimo
1.00 m
mnimo
Vialidad
Cerrada
Andadores
Variable
_____
Longitud
entre
intersecciones
De 100.00 m
a 400.00 m
De 100.00 m
a 300.00 m
De 80.00 m
a 250.00 m
De 60.00 m
A 150.00 m
De 50.00 m
a 100.00 m
De 40.00 m
a 90.00 m
De 20.00 m
a 100.00 m
Seccin
Total
De 25.00 m
a 30.00 m
De 20.00 m
a 30.00 m
De 15.00 m
a 20.00 m
De 12.00 m
a 15.00 m
De 10.00 m
A 12.00 m
De 9.00 m
a 11.00 m
Mnima
6.00 m
Los accesos a desarrollos habitacionales en vialidades regionales, subregionales, de acceso controlado, debern
de prever una calle lateral con carriles de incorporacin. La seccin de la calle lateral ser mnimo de 12.00 mts.
La longitud ser en funcin de las velocidades de proyectos y de operacin de las vialidades.
Los accesos y salidas de los desarrollos habitacionales con ms de 50 viviendas, debern prever un carril de
incorporacin, mismo que tendr una distancia mnima de 5.00 m hacia al interior del predio con respecto al
alineamiento sobre la vialidad.
Los accesos, salidas y las intersecciones viales de los desarrollos habitacionales debern de contar con los radios
de gir o en su caso pancoups de acuerdo a las normas tcnicas aplicables para los vehculos de proyecto.
Las vialidades cerradas debern de contar con un retorno en el extremo final, con un radio mnimo de 12.00 mts.
Todos los desarrollos habitacionales, sin excepcin alguna debern de contar en las intersecciones viales con
rampas en las banquetas, para salvaguardar el desnivel entre la banqueta y el arroyo vehicular, garantizando la
movilidad de las personas al interior del desarrollo. La pendiente de la rampa ser mximo del 8% .
Los desarrollos habitacionales con ms de 200 viviendas debern de prever bahas de ascenso y descenso para el
transporte pblico, mismas que debern estar hacia en interior del alineamiento transversal de la vialidad.
Las reas de estacionamiento se situarn en vialidades secundarias o locales. Si el estacionamiento es en ambos
lados, el carril de circulacin entre los cajones deber ser de 7.00 mts.
Los proyectos habitacionales, tendrn que incluir el sealamiento horizontal y vertical que especifique los
carriles y sentidos de circulacin, los pasos peatonales, los cajones de estacionamiento, la ruta de acceso y salida.
As como el sealamiento respectivo para indicar el lmite de velocidad que no deber exceder los 60 Km/hr en
las vialidades primarias, calzadas, avenidas o boulevares; los 40 Km/hr en las vialidades secundarias y los 20
53
km/hr en las vialidades locales y privadas. La nomenclatura de las vialidades deber ser indicada mediante
sealamientos verticales o placas.
54
H. Ayuntamiento de Puebla
Carriles de
Circulacin
Sentidos
de
circulacin
Seccin
arroyo
vehicular
Camelln
Central
Banquetas
Seccin
Total
Vialidad
Principal
10.50
10.50
6.00 m
2.50 m
2.50 m
32.00 m
Vialidad
Principal
18.00
_____
2.50 m
2.50 m
23.00 m
Vialidad
Secundaria
14.00
_____
2.50 m
2.50 m
19.00 m
Vialidad
Secundaria
10.50
_____
2.50 m
2.50 m
15.50 m
Los retornos debern tener una longitud mxima de 120 m., cuya seccin del arroyo vehicular deber ser de
10.50 y el radio del retorno de 16.00 mts.
Usos de Suelo
-
Estos se determinarn conforme los lineamientos, polticas y estrategias que se apliquen en cada uno
de los siete polgonos de actuacin propuestos y sus respectivos subpolgonos de manera que se
debern propiciar los usos mixtos en la urbe para no fomentar desplazamientos innecesarios y
propiciar un mejor aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios ya instalados;
55
de manera que en las zonas susceptibles de urbanizar se debern generar las condiciones que
permitan la creacin de territorios urbanizados sustentables.
Para la compatibilidad de los usos de suelo se generaron siete tablas una por cada polgono de
actuacin. Las tablas tienen la finalidad de hacer compatible los usos y destinos de suelo con las
polticas y lineamientos que se generaron en cada subpolgono de actuacin. La observancia de lo
contenido en esas tablas permite la administracin del suelo.
Cada tabla de compatibilidad de uso de suelo tiene caractersticas similares en su estructura. Para
facilitar su lectura en la parte superior se indica el nombre del polgono que pertenece, en la fila
siguiente se indica la dimensin, el sistema y subsistema y por ltimo los subpolgonos que la
conforman, quedando de la siguiente forma:
Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo
Subpolgono 2
Subpolgono 3
Subpolgono 4
Sistema /
Sector
Subpolgono 1
Dimensin
Tipo de Ciudad
Nombre del polgono de actuacin
Nombre de subpolgonos
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Tipo
de
compatibilidad
Subsistema / Subsector
Los elementos que constituyen la tabla de compatibilidad de usos de suelo, se agruparon en tres Dimensiones
para facilitar su manejo.
A.- Descripcin de la Dimensin
Una Dimensin se caracteriza por agrupar elementos que tienen caractersticas fsicas, funciones y servicios
similares, se apoyan o complementan entres s de acuerdo a su nivel de especialidad y son las siguientes:
i.- Dimensin urbana: Determina lo referente a los equipamientos y servicios
ii.- Dimensin econmica productiva: Determina lo referente a las actividades industriales y/o
productivas.
iii.- Dimensin ambiental: Determina lo referente a la flora y la fauna.
B.- Descripcin del Sistema / Sector
A la descripcin por Sistema se agreg la caracterizacin de los elementos de equipamiento que lo
integran, con la finalidad de exponer sus caractersticas ms representativas y relevantes; tipo y nivel de
especialidad del servicio proporcionado.
C.-Descripcin del Subsistema / Subsector y usos especficos.
56
H. Ayuntamiento de Puebla
Corresponden a una actividad o uso especifico que se genera en un determinado espacio, se le ubica en
forma aislada o dentro de un conjunto, o determinado territorio.
Uso industrial:
- La industria seguir bajo los criterios de estar ubicada en forma aislada o formando parques o
zonas industriales, en los que podrn coexistir otros usos o destinos afines o complementarios de
5
Sur
1.00
Sur
1.00
Jaguey La Joya
Sur Oriente
1.00
Laguna de Chapulco
Sur
12.00
Suroriente
5.54
Total de superficie
Elaboracin propia con base en estudios de campo.
57
20.54
Cerro de Amalucan
Nororiente
37.50
Ex Cantera de Amaluquilla
Oriente III
48.30
Cerro de Conde
Norte I
36.28
La Caada-Zavaleta
Poniente II
10.92
Poniente II
81.51
Sur
25.05
Chapulco
Sur
60.40
Tlapacoya
Sur
40.00
Norte II
158.94
Nororiente
309.19
Suroriente
57.73
Total de superficie
865.82
Se seguir con los criterios de permitir la mezcla de usos y destinos del suelo definidos en trminos
de usos: Usos Compatibles y usos de Compatibilidad Limitada, en las combinaciones y dosificacin
de usos que es deseable para el centro urbano, subcentros, centros de barrio y corredores urbanos.
Los usos se determinarn dependiendo del tipo de obra, proyecto urbano-arquitectnico de que se
trate, previa presentacin de un proyecto urbano-territorial que los justifique, siempre y cuando se
cumplan con los lineamientos y objetivos establecidos para cada uno de los polgonos de actuacin
propuestos, sus subpolgonos, los planes parciales y/o los manuales de operacin territorial, con la
finalidad de que se lleven a cabo conforme la ptica del desarrollo sustentable plantada en este
documento.
En el centro urbano, refirindonos exactamente a la Zona Monumental por sus particularidades
histrico-culturales, se observarn las disposiciones previstas en el Programa Parcial especfico,
procurando el adecuado mejoramiento y preservacin de los edificios de valor artstico o cultural, y
evitando de manera estricta cualquier aprovechamiento que directa o indirectamente deteriore o
afecte el patrimonio inmobiliario.
En el resto de la mancha urbana consolidada se favorecer el establecimiento de usos
complementarios con la vivienda: comercio, servicios, recreacin y de administracin y seguridad.
Todo uso compatible deber asegurar la dotacin de estacionamientos suficientes fuera de la va
pblica y en forma que no ocasione conflictos funcionales a los servicios pblicos.
Los usos predominantes dentro de los centros de barrio sern los relativos al comercio y los servicios
bsicos complementarios a la vivienda, siendo compatibles las oficinas, lo relativo a recreacin y los
servicios pblicos.
La intensidad en los usos y destinos del suelo se especifica mediante los coeficientes de ocupacin
(COS) y utilizacin (CUS) del suelo conforme los lineamientos establecidos para cada uno de los
58
H. Ayuntamiento de Puebla
Identificacin
Uso Propuesto
Sin uso
Urbanizacin Sustentable
Industrial
Sin uso
Habitacin dispersa
Habitacional
Mixto HabitacionalComercio-Servicios-Industria
Barranca Tlapacoya
PreservacinRecreacin
Precario
Parque UrbanoPreservacin-Restauracin
En cuanto a los cambios de uso del suelo agrcola a urbano, que corresponde a los asentamientos
humanos que ya han ocupado terrenos de rgimen ejidal y privado; se seguirn regularizando
nicamente aquellos que presenten condiciones ptimas de localizacin en zonas aptas para el
desarrollo urbano, previamente dictaminados por la Direccin de Proteccin Civil Municipal,
adems de reunir los requisitos establecidos para tal fin dentro del Programa Estatal para la
Incorporacin de los Asentamientos Humanos Irregulares al Desarrollo Urbano Sustentable 20052011, bajo la observancia de la Comisin Interinstitucional para los Asentamientos Irregulares.
Los asentamientos humanos existentes que se localizan en terrenos sobre los derechos de va de las
lneas de transmisin de energa elctrica de la C.F.E., de los ductos de PEMEX, de las mrgenes de
los ros Atoyac y Alseseca, de las Barrancas, y de las Zonas Arqueolgicas de Amalcan y
Manzanilla, tendrn que seguir siendo revisados y analizados por las autoridades de los tres niveles
de Gobierno, incluidas las de Proteccin Civil Municipal, para determinar la viabilidad tcnica de
incorporarse al desarrollo urbano, establecindose las restricciones aplicables en la materia.
Los asentamientos localizados en la denominada zona de salvaguarda en el PDUCP, y que esta
incluido dentro del ahora denominado Polgono de actuacin de Urbanizacin Controlada, podrn
ser considerados en los programas de regularizacin, siempre y cuando presenten condiciones
adecuadas de seguridad, salud e higiene, que no presente peligro para los habitantes ni sus bienes
patrimoniales y no invadan los derechos de va de la zona federal.
En la zona se debe aprovecharse el potencial que se tiene para ubicacin de zonas recreativasdeportivas sustentables que generen reas verdes con cubierta vegetal que den servicios ambientales
59
En este polgono se debe propiciar de manera especial una consolidacin urbana de la zona desde la
ptica de la sustentabilidad integral que implica que se observen las condiciones de riesgo natural y
producido existentes en la misma, para no generar ms situaciones de vulnerabilidad, riesgo o
peligro, sino al contrario generar acciones que tiendan a aminorarlos as como a mejorar la calidad
de vida de la poblacin que ah habita.
Los dictmenes de factibilidad emitidos por proteccin civil municipal seguirn siendo obligatorios
para cualquier accin que implique riesgo para la poblacin.
En este polgono se deber cumplir con los COS y CUS previstos para dicha franja.
Criterios
y
Definiciones
Contenidas
Compatibilidad de Usos del Suelo
en
la
Tabla
de
Dimensin Urbana
Sistema Vivienda: rea destinada al uso exclusivo para la habitabilidad de los seres humanos.
1.- Habitacional Urbano: Se considera a los asentamientos que debern realizarse en terrenos que se
encuentren dentro de las reas de consolidacin de crecimiento del centro de poblacin de que se trate o
en terrenos prximos a otros fraccionamientos que ya estn dotados de todos los servicios pblicos
municipales; se destinaran exclusivamente a la construccin de viviendas y sus servicios adicionales,
pueden ser unifamiliares, multifamiliares o de uso mixto de conformidad con las densidades, alturas o
caractersticas que establece este Programa de desarrollo urbano y pueden ser:
I.- De tipo residencial.- Destinados para la construccin de vivienda unifamiliar, duplex y edificios en rgimen de
propiedad y condominio, cuyos lotes tengan una superficie no menor a 300 metros cuadrados;
II.- De tipo medio.- Destinados para la construccin de vivienda unifamiliar, duplex y edificios en rgimen de
propiedad y condominio, cuyos lotes tengan una superficie no menor a 200 metros cuadrados;
III.- De inters social.- Destinados para la construccin de vivienda unifamiliar, duplex y unidades habitacionales
o edificios en rgimen de propiedad y condominio, cuyos lotes tengan una superficie no menor a 120 metros
cuadrados; y
IV.- Inters popular.- Destinados para la construccin de vivienda unifamiliar, duplex y unidades habitacionales o
edificios en rgimen de propiedad y condominio, cuyos lotes tenga una superficie no menor a 90 metros
cuadrados.
En ningn caso para cualquier tipo de fraccionamiento, los frentes de los lotes podrn ser menores de 6 metros.
2.- Habitacional Suburbano o Rural: Se considera a los asentamientos que se ubicarn a fuera de los
lmites urbanos de los centros de poblacin, y podrn ser:
I.- Residencial Campestre.- Cuyos lotes tengan un frente mnimo de 25 metros y que la superficie de los mismos no
sea inferior a 1000 metros cuadrados.
El aprovechamiento predominante de estos fraccionamientos ser el de vivienda rstica y locales para la
experimentacin de servicios recreativos, produccin ecolgica y comerciales; y
II.- Agropecuario.- Cuyos lotes tengan un frente mnimo de 50 metros, destinados preponderantemente a
actividades agropecuarias.
3.- Comerciales y de Servicios: Los fraccionamientos comerciales y de servicios, se destinarn
exclusivamente a la construccin de inmuebles en los que se efecten operaciones mercantiles de compraventa y
almacenamiento de productos, as como para la prestacin de servicios pblicos o privados permitidos por la
60
H. Ayuntamiento de Puebla
duracin es de tres aos y los alumnos egresados estn preparados para ingresar a la Escuela Normal Superior
Universidad Pedaggica Nacional.
V.- Centro de bachillerato tecnolgico industrial y de servicios.- Inmueble ocupado por una o ms escuelas de nivel
medio, ciclo superior, rea bachillerato, con opcin terminal, en el cual se imparte la enseanza en los turnos
matutino y vespertino, a los alumnos de 16 a 18 aos de edad egresados de escuelas de nivel medio bsico; su
duracin es de tres aos.
VI.- Centro de bachillerato tecnolgico agropecuario.- Edificio en el cual se albergan una o ms escuelas de nivel
medio superior, rea bachillerato con opcin a terminal, en el cual se imparten la enseanza con duracin de tres
aos, en turno matutino o los jvenes de 16 a 18 aos de edad, egresados de escuelas secundarias.
4.- Educacin superior.- Se considera educacin superior al servicio educativo que se brinda a los
jvenes mayores de 18 aos de edad y podrn ser:
I.- Instituto tecnolgico.- Inmueble ocupado por una o varias escuelas de nivel superior, rea licenciatura
tecnolgica, en el cual se imparten conocimientos en los turnos matutino y vespertino y/o nocturno a los
alumnos egresados de escuelas de nivel medio superior tcnico, durante un periodo de 3 a 5 aos.
II.-Instituto tecnolgico agropecuario.- Inmueble en el que funciona una escuela de nivel superior, rea licenciatura
tecnolgica, en el cual se imparten conocimientos en un periodo de 3 a 5 aos, en turno matutino a alumnos
egresados de escuelas del nivel medio superior tcnico, en reas fsico-matemticas y/o qumico-biolgicas.
III.- Universidad estatal.- Inmueble ocupado por una o ms escuelas, facultades o institutos de nivel superior, rea
de licenciatura general o tecnolgica, donde se imparte la enseanza en los turnos matutino, vespertino y/o
nocturno durante un periodo de 4 a 5 a los alumnos egresados de escuelas del nivel medio superior.
IV.- Universidad pedaggica nacional.- Inmueble en el que operan una o ms escuelas de nivel superior, rea
normal superior, en el cual se imparten conocimientos con duracin de 4 a 6 aos, en turno discontinuo a
maestros normalistas en funciones, con el fin de alcanzar el grado de licenciatura.
5.- Educacin especial.- Inmueble destinado a la atencin y preparacin, mediante la rehabilitacin y
capacitacin en algn oficio, de la poblacin escolar de 4 a 15 aos de edad con deficiencias fsicas y
mentales que les impida asistir a una escuela normal.
6.- Educacin e investigacin.- Inmueble destinado a los servicios de investigacin para la proteccin,
conservacin y restauracin de los ecosistemas.
Sistema cultura: Se considera al conjunto de inmuebles que proporciona a la poblacin la posibilidad de acceso
a la superacin cultural, complementarias al sistema de educacin formal. Este equipamiento apoya al sector
educacin y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes y podrn ser:
1.- Museos y Acervos.- Inmuebles destinados al almacenamiento y conservacin de materiales con valor
histrico.
I.- Museos.- Inmueble construido para el resguardo, clasificacin, almacenamiento, muestreo y conservacin de
material histrico y arqueolgico, que a travs de los aos han aportado o tenido un papel importante en el
desarrollo de la humanidad.
II.- Acervos.- Inmueble constituido por locales destinados a actividades especializadas para la obtencin,
clasificacin, almacenamiento y conservacin de material bibliogrfico (libros, revistas, peridicos y diversos
documentos), para facilitar el usuario su consulta y estudio interno o mediante el servicio de prstamo
domiciliario.
III.- Espacios para la actividad cultural.- Espacio al descubierto o inmueble construido destinado a obras de teatro,
danzas folclricas y actividades que tengan que ver con la cultura y las artes.
Sistema de Unidades de salud.- El equipamiento que conforma este subsistema est integrado por inmuebles
que se caracterizan por la prestacin de servicios mdicos de atencin general y especfica.
Los servicios de atencin generalizada a la poblacin incluyen la medicina preventiva y la atencin de primer
contacto. Los servicios de atencin especfica incluyen la medicina especializada y hospitalizacin.
62
H. Ayuntamiento de Puebla
Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores determinantes del bienestar social, ya que la
salud es parte integrante del medio ambiente y en ella inciden la alimentacin y la educacin, as como las
condiciones fsico sociales de los individuos.
1.- Unidades de Salud Rurales.- Se considerara unidad de salud rural al inmueble constituido por
locales destinados a actividades especializadas para brindar servicios mdicos sociales o privados y se
clasificaran en:
I.- Clnica B.- Unidad mdica para la atencin de pacientes en consulta externa de medicina general y visitas a
domicilio con el sistema de mdico familiar. No tiene consultorios de especialidades. Tiene servicio de urgencias
reducido a un cubculo para las primeras atenciones y en seguida trasladar al paciente a la unidad de
concentracin correspondiente. No tiene camas de hospitalizacin. Debe estar a un mximo de tiempo de una
hora en transporte regalar con respecto a una Clnica Hospital.
II.- Clnica A.- Unidad mdica para atencin de pacientes en consulta de medicina general, bajo el sistema
mdico familiar. Solamente tiene consultorios de especialidades no quirrgicas: Pediatra Mdica, Dermatologa,
Alergia, Psiquiatra y Neumologa. No tiene camas de hospitalizacin. La atencin de urgencias es igual a la que
se imparte en la Clnica B. Tiene un consultorio especfico para derechohabientes eventuales y consulta
extempornea. Tiene laboratorios de rutina y radiodiagnstico. Conviene que est localizada como mximo a
una hora de distancia de una unidad hospitalaria.
2.- Unidades de Salud Urbanas.- Se considera unidad de salud urbana al inmueble constituido por
locales destinados a actividades especializadas para brindar servicios mdicos sociales o privados y se
clasifican en:
I.- Clnica Hospital T. 3.- Unidad mdica para la atencin de pacientes en servicios de medicina general. No tiene
consultorios de especialidades. Hospitalizacin para pacientes de ciruga menor y partos eutcicos. La atencin
de urgencias se impartir como en los tipos anteriores. La Clnica Hospital T. 3 se ubica a una distancia no
mayor de una hora en transporte regular de la unidad hospitalaria de concentracin.
II.- Clnica Hospital T. 2.- Unidad mdica para la atencin de pacientes en servicios de consulta externa y visitas a
domicilio de medicina general. Tiene servicios bsicos de Gineco-obstetricia, Pediatra, Ciruga General y
Medicina Interna, lo cual implica que haya los consultorios correspondientes para externos y camas de
hospitalizacin en las 4 ramas. Abajo de 30,000 derechohabientes las urgencias se atienden en la forma indicada
en los tipos anteriores. Cuando se tienen un nmero mayor de derechohabientes la unidad contar con los
elementos necesarios para resolver en ella los diversos problemas de urgencias. Tendr un consultorio especfico
para pacientes eventuales y consulta extempornea. Cuenta adems con laboratorios de rutina y
radiodiagnstico. Dependiendo de la distancia a su unidad de concentracin, la Clnica Hospital T. 2 puede
tener servicios de especialidades mdico-quirrgicas con consultorios de: Ciruga General, Cardiologa,
Otorrinolaringologa, Oftalmologa y Pediatra Mdica.
III.- Clnica Hospital T. 1.- Unidad mdica para la atencin de pacientes en servicio de medicina general bajo el
sistema mdico familiar y de especialidades mdico quirrgicas con los correspondientes consultorios, tomando
en consideracin la demanda de servicios resultante de aplicar los coeficientes de morbilidad en las diversas
especialidades, al nmero de derechohabientes. Los casos de urgencias sern resueltos en la propia unidad, para
lo cual tendr los elementos necesarios. Cuenta con camas de hospitalizacin para Medicina General, Ciruga
General, Gineco-obstetricia y Pediatra. Tiene laboratorios de rutina, radiodiagnstico y anatoma patolgica.
3.- Unidades de Salud Regionales.- Se considera unidad de salud regional al inmueble constituido por
locales destinados a actividades especializadas para brindar servicios mdicos sociales o privados y se
clasifican en:
I.- Hospital General.- Este tipo de unidad sirve exclusivamente para hospitalizacin de pacientes de las 4 ramas.
No tiene adscripcin directa de pacientes ni servicio de Consulta Externa, pero funcionalmente est ligado a
clnicas de los tipos B. y A., y Hospital T. 3, a los cuales resuelve los problemas de internamiento. Tiene los
servicios de laboratorios, anatoma patolgica y radiodiagnstico.
63
II.- Hospital de Especialidades.- Unidad mdica para atencin de pacientes en alguna de las siguientes
especialidades: Gineco-obstetricia, Pediatra, combinacin de ambas (Materno-Infantil), Psiquiatra o
Neumologa.
Estas unidades se forman cuando la Clnica Hospital T. l., u Hospital General se encuentran saturados en sus
servicios y el nmero de enfermos que no encuentran acomodo justifican la creacin de una unidad
especializada.
4.- Unidades de Salud Nacionales.- Se considera unidad de salud nacional al inmueble constituido por
locales destinados a actividades especializadas para brindar servicios mdicos sociales o privados y se
clasifican en:
I.- Centro Mdico.- Los Centros Mdicos son un conjunto de unidades de las cuales una o unos pueden tener el
carcter de Clnicas Hospital o de Hospitales Generales y otras de Hospitales de Especialidades generalmente al
ms alto nivel de la medicina y en este caso estos hospitales son de concentracin regional y an nacional.
Sin embargo, tambin puede resultar la formacin de un Centro Mdico cuando el nmero de camas que
corresponde a un nmero muy elevado de pacientes de una localidad, no conviene alojarlos en un solo edificio y
en consecuencia deben distribuirse en varios, an cuando no se trate de practicar medicina altamente calificada.
Sistema Asistencia Social: El equipamiento que constituye este subsistema est destinado a proporcionar a la
poblacin servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentacin, nutricin, higiene y salud, de futuras
madres, lactantes, infantes, jvenes hasta los 18 aos y ancianos.
Por los servicios que se proporcionan a travs de los elementos de este sistema, est ntimamente ligado con el
subsistema salud; al igual que ste, incide en la alimentacin y las condiciones fsico-sociales de los individuos.
1.- Instituciones Gubernamentales.- Se considera a todas aquellas instituciones que obtienen sus
recursos de los impuestos que cobran los gobiernos municipal, estatal y federal.
I.- Casa Cuna (DIF).- Establecimiento con la responsabilidad de conducir programas institucionales de asistencia
a menores de 0 a 6 aos de edad, abandonados, desamparados o sujetos a maltrato; tambin proporciona
proteccin temporal de menores a solicitud de padres hospitalizados, en prisin o madres solteras de escasos
recursos.
Ofrece servicios de alojamiento temporal o permanente, alimentacin, vestido, atencin psicolgica, trabajo
social, actividades de puericultura y recreativas, y apoyo jurdico; cuenta para ello con las instalaciones de
gobierno, cuneros, dormitorios, servicios, asoleadero y juegos, aulas, saln de cantos y juegos, auditorio-teatro,
servicios mdicos (pediatra y dental, psicologa con cmara de Hessell y rea de aislados), servicios generales,
rea de juegos y chapoteadero, reas verdes, plazas y estacionamiento.
Uno de los objetivos es reubicar a estos nios en hogares particulares atendiendo solicitudes de adopcin;
cuando se rebasa la edad de 6 aos los nios son trasladados a un orfanatorio.
Como elemento indispensable se recomienda ubicarlo en ciudades mayores de 500,000 habitantes, para lo cual
se deber considerar el mdulo tipo de 90 camas o cunas (camas para preescolares y cunas para lactantes).
II.- Casa hogar para menores (DIF).- Unidad responsable de conducir programas institucionales de asistencia a
menores de 6 a 18 aos de edad, abandonados, desamparados o sujetos a maltrato; nios de padres
imposibilitados de su manutencin y cuidado, por enfermedad, recluidos por algn delito por no contar con
recursos.
Este elemento opera para nios y jvenes de ambos sexos en unidades separadas e independientes, donde se les
proporciona los servicios de alojamiento temporal o parcial, alimentacin y vestido, atencin mdica integral,
psicologa, trabajo social, pedagoga, actividades pre-laborales, recreativas y culturales.
Adems reciben capacitacin en los oficios de cocina, repostera, corte y confeccin, jardinera, decoracin,
carpintera y ebanistera, sastrera y zapatera, entre otros.
En el aspecto educativo, los nios y jvenes asisten a las escuelas pblicas ms cercanas; stos, pueden
abandonar el plantel cuando son adoptados por alguna familia, cuando algn familiar se hace cargo de ellos; o
bien cuando cumplan la mayora de edad.
64
H. Ayuntamiento de Puebla
El espacio arquitectnico est conformado por reas para gobierno, dormitorios, lavaderos, enseanza y
capacitacin (aulas, talleres, saln de usos mltiples y saln de cantos y juegos), servicios mdicos (coordinacin,
consultorios, enfermera y aislados), servicios generales (baos y vestidores, conmutador y sistema de voceo,
almacn, comedores, lavandera, ropera y costura, caseta de vigilancia, etc.), zona deportiva, huerto familiar,
reas verdes y libres y estacionamiento.
Para su dotacin se debern considerar ciudades de 100,000 habitantes en adelante y el mdulo tipo establecido
de 60 camas.
III.- Casa hogar para ancianos (DIF).- Elemento con la funcin de conducir programas institucionales a personas
mayores de 60 aos de edad, en abandono parcial o total, desamparados, sujetos a maltrato o carentes de
recursos econmicos, con imposibilidad de subsistir por su propia cuenta.
Proporciona los servicios de alojamiento, alimentacin, vestido, atencin mdica integral, psicolgico, trabajo
social, recreativos y culturales; est integrado por las reas de gobierno, dormitorios comunes (hombres o
mujeres), dormitorios para matrimonios, sala de estar, ropera y cuarto de aseo, rea recreativa y religiosa (saln
de cantos y juegos, talleres, auditorio-teatro y servicios), servicios mdicos, servicios generales, patio de
maniobras, plazas y huerto familiar, reas verdes y estacionamiento.
En los talleres se realizan trabajos manuales, con orientacin de trabajadores voluntarios que organizan bazares
para vender al pblico los productos elaborados, contribuyendo as al mantenimiento del inmueble.
Se considera como elemento indispensable a ubicar en ciudades mayores de 500,000 habitantes, recomendando
el mdulo tipo establecido de 65 camas.
IV.- Centro asistencial de desarrollo infantil (GUARDERIA) (DIF).- Inmueble en el que se proporciona atencin
integral a nios de ambos sexos de 45 das a 5 aos 11 meses de edad, utilizando mtodos modernos de atencin
a lactantes y preescolares, hijos de padres trabajadores de escasos recursos econmicos, preferentemente sin
prestaciones sociales, con el fin de impulsar el desarrollo y fortalecer la participacin activa y responsable de la
familia en beneficio de los menores.
Generalmente cuentan con los servicios de alojamiento temporal, alimentacin, atencin mdica, actividades
educativas y recreativas y trabajo social; estn integrados por aulas (sala de cunas para lactantes, sala de
descanso para maternales y salones de clase para maternales y preescolares), saln de usos mltiples, comedor,
cocina, bodega, consultorio, oficinas, sanitarios, reas de juegos, estacionamiento y reas verdes y libres.
Se considera elemento indispensable en localidades mayores de 10,000 habitantes. Para su establecimiento, se
recomiendan mdulos tipo de 3 y 6 aulas.
V.- Centro de desarrollo comunitario (DIF).- Inmueble donde se proporcionan los servicios de asistencia social que
apoyan la aceptacin y participacin de la poblacin marginada o de escasos recursos, en los programas que
propician una mejor organizacin, interrelacin y superacin de la comunidad.
Se proporcionan los servicios de guardera para nios, enseanza abierta, capacitacin para el trabajo, ayuda
alimentara directa; vigilancia del estado de nutricin, orientacin nutriolgica, atencin mdica, proteccin al
salario, atencin del anciano, desarrollo del adolescente, sociales y de esparcimiento, comunales y trabajo social.
Para proporcionar estos servicios cuenta con rea de gobierno, servicios generales, servicios de apoyo a la
comunidad (peluquera, tortillera, panadera, lechera, consultorio mdico, etc.); as como espacios para
enseanza y capacitacin (biblioteca, aulas y talleres), aula de danza, aula de usos mltiples, gimnasio, juegos
infantiles y canchas deportivas, entre otros espacios.
Se recomienda su dotacin en localidades mayores de 5,000 habitantes, para lo cual se sugieren tres mdulos
tipo constituidos por 10, 7 y 5 aulas, en una superficie de terreno de 2,400 m2 en todos los casos.
VI.- Centro de rehabilitacin (DIF).- Unidad mdica donde se proporcionan los servicios de rehabilitacin integral
no hospitalaria a la poblacin de cualquier edad fsicamente discapacitada y con procesos potencialmente
invalidantes.
Cuenta con reas para gobierno, valoracin mdica, evaluacin de aptitudes y desarrollo de habilidades para el
trabajo, tratamientos, servicios generales, salas de espera, estacionamiento, entre otros.
65
H. Ayuntamiento de Puebla
enseanza, aprendizaje y cuidado: seccin de lactantes (salas para lactantes y asoleaderos),seccin de maternales
(aulas maternales y aulas abiertas), seccin preescolar (aulas preescolares y aulas abiertas), seccin de uso
comn (comedor, patio cvico y aula de usos mltiples), as como servicio tcnico auxiliar, administrativo y de
gobierno, de apoyo (nutricin, blancos, mantenimiento y varios; estacionamiento, plaza de acceso y jardines).
Su creacin se justifica a partir de 6,254 habitantes o en localidades mayores de 50,000 para lo cual se
recomiendan mdulos tipo recomendables: de 4 a 8 aulas, de 10 a 14 aulas y de 16 a 20 aulas.
2.- Instituciones Privadas.- Se considera a todas aquellas instituciones que obtienen sus recursos de
empresas y organizaciones no gubernamentales.
3.- Instituciones Internacionales.- Se considera a todas aquellas instituciones que obtienen sus recursos
de empresas, organizaciones no gubernamentales, y gobiernos, de todo el mundo, como la UNICEFF,
etc.
Sistema Comercio.- Se considera al equipamiento que est integrado por establecimientos donde se realiza la
distribucin de productos al menudeo, para su adquisicin por la poblacin usuaria y/o consumidora final,
siendo esta etapa la que concluye el proceso de la comercializacin.
Los elementos que lo conforman son instalaciones comerciales provisionales o definitivas, en las que se llevan a
cabo operaciones de compraventa al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artculos para el
hogar.
El equipamiento para la comercializacin es un componente bsico del desarrollo urbano y tiene particular
participacin en el desarrollo econmico.
1.- Comercio de productos alimenticios bebidas y tabaco al por menor en establecimientos
especializados.- Se considera al inmueble constr uido que se dedica a la venta nica de productos
relacionados por si mismos en el primer orden.
2.- Venta de animales vivos.- Se considera al inmueble construido y espacio para la venta de animales
vivos con certificacin de la SEMARNAT.
I.- Comercio al por menor de animales vivos (Mascotas).II.- Comercio al por menor de animales vivos (Animales de Granja.3.- Comercio al por menor de bebidas alcohlicas.- Se considera al inmueble construido para la venta
de bebidas alcohlicas y no el consumo de estas en el mismo inmueble; tales como vinateras,
miscelneas y tiendas de autoservicio.
4.- Comercio de productos alimenticios al por menor.- Se considera al inmueble construido para la
venta de productos bsicos de consumo humano como: productos lcteos, productos enlatados,
abarrotes, etc.
I.- Miscelneas
II.- Supermercados
III.- Mercados
IV.- Tiendas de autoservicios
V.- Almacenes
5.- Comercio de productos no alimenticios al por menor en establecimientos especializados.- Se
considera al inmueble construido para la venta de materiales de construccin, maquinaria, refacciones y
accesorios as como talleres de reparacin de vehculos, maquinaria y enseres domsticos.
6.- Comercio de productos no alimenticios varios al pormenor en establecimientos especializados.- Se
considera al inmueble construido para el:
I.- Comercio al por menor de productos farmacuticos y de perfumera (Farmacia, boticas y perfumeras)
II.- Comercio al por menor de productos veterinarios
III.- Comercio al por menor de instrumentos musicales
IV.- Comercio al por menor de antigedades, pinturas, esculturas y otras obras de arte
V.- Comercio al por menor de lnea blanca, maquinas de coser, tejer y elctricos.
VI.- Comercio al por menor de carbn vegetal, mineral y otros combustibles no derivados del petrleo.
67
H. Ayuntamiento de Puebla
69
H. Ayuntamiento de Puebla
Est constituido por reas verdes y para descanso, reas de juegos y recreacin infantil, plazas y andadores,
sanitarios, bodegas y mantenimiento, estacionamiento y eventualmente instalaciones de tipo cultural.
Su dotacin se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes para lo cual se definieron mdulos tipo
de 44,000; 30,800 y 11,000 m2 de terreno, los cuales pueden variar en funcin a las necesidades especficas.
VI.- Parque urbano.- rea verde al aire libre que por su gran extensin cuenta con reas diferenciadas unas de
otras por actividades especficas, y que por stas caractersticas particulares, ofrece mayores posibilidades para
paseo, descanso, recreacin y convivencia a la poblacin en general.
Cuenta con reas verdes, bosque, administracin, restaurante, kioscos, cafetera, reas de convivencia general,
zona de juegos para nios y deporte informal, servicios generales, andadores, plazas, estacionamiento, entre
otros.
Para su implementacin se recomiendan mdulos tipo de 72.8, 18.2 y 9.1 hectreas de parque, siendo
indispensable su dotacin en localidades mayores de 50,000 habitantes.
3.- Espectculos y exposiciones.- Se le considera a los espacios e inmuebles construidos que lleven
acabo:
I.- rea de ferias y exposiciones.- Elemento constituido por reas cubiertas y descubiertas acondicionadas
adecuadamente para la instalacin de ferias regionales, en las que se realizan exposiciones ganaderas, agrcolas,
comerciales, industriales, tecnolgicas o del Sector Pblico, entre otras actividades.
La superficie debe estar delimitada y contar con los servicios de agua potable, drenaje y electricidad; su
localizacin debe ser lo ms adecuada posible para facilitar el acceso de la poblacin en general y provocar los
mnimos conflictos urbanos que este tipo de inmueble genera por la aglomeracin de vehculos y personas.
Consta de reas de exposiciones a cubierto y al aire libre, servicios complementarios (bodegas, cuarto de
mquinas, etc.), sanitarios, plazas, jardines, rea para juegos mecnicos, restaurante y estacionamiento, entre
otros.
Su ubicacin se recomienda en localidades mayores de 100,000 habitantes; sin embargo, se puede requerir en
localidades con menor poblacin, planteando para ello, mdulos tipo de 5, 2.5 y 1.5 hectreas de terreno. Estas
instalaciones tienen uso eventual, por lo que debern ser acondicionadas para darles uso permanente con
actividades deportivas, recreativas y sociales, entre otras.
II.- Sala de cine.- Inmueble destinado para la proyeccin de pelculas, en el que se llevan a cabo varias funciones
al da con el fin de ofrecer a la poblacin en general un espectculo de carcter recreativo; normalmente es
operado por el sector privado.
Complementariamente puede ser utilizado para otro tipo de espectculos, as como para eventos culturales,
cvicos y sociales.
Consta de zona de butacas para el pblico, pantalla y cabina de proyecciones, opcionalmente escenario,
vestbulo y sanitarios, administracin, servicios generales, plaza de acceso, estacionamiento y reas verdes.
La dotacin de este elemento se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes, aunque puede
implementarse en localidades con menor poblacin, para lo cual se sugieren mdulos tipo de 500, 280 y 100
butacas.
III.- Espectculos deportivos.- Inmuebles constituidos por grandes instalaciones donde se desarrollan eventos
deportivos de diversos tipos, como espectculo organizado para la recreacin y esparcimiento de la poblacin en
general; dentro de estas instalaciones se encuentran los estadios de ftbol, beisbol, tenis, frontn, plazas de toros,
lienzos charros, arenas de box y lucha, pistas de patinaje, hipdromos, galgdromos, autdromos, etc.
Para su funcionamiento adecuado las instalaciones deben disponer fundamentalmente de rea de canchas
deportivas o para otras actividades, graderas para el pblico, sanitarios para el pblico, sanitarios y vestidores
para los deportistas, servicios generales incluyendo cuarto de mquinas, servicio mdico, rea de venta de
bebidas y alimentos, plaza de acceso, estacionamiento pblico y reas verdes.
La superficie de terreno necesaria para este equipamiento vara de 13,600 m2 a 136,000 m2 y la superficie
cubierta o construida podr ser de 4,000 m2 a 40,000 m2, recomendndose su dotacin en localidades mayores
de 50,000 habitantes.
71
Sistema deporte.- Se considera al equipamiento que es fundamental para el desarrollo fsico de la poblacin;
cumple funciones de apoyo a la salud y la recreacin, as como a la comunicacin y organizacin de las
comunidades.
Los elementos que constituyen el subsistema responden a la necesidad de la poblacin de realizar actividades
deportivas en forma libre y organizada, contribuyendo al esparcimiento y a la utilizacin positiva del tiempo
libre.
1.- Modulo deportivo.- Superficie acondicionada para la prctica organizada o libre de uno o ms
deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo, delimitando estos espacios y canchas
con las dimensiones reglamentarias de cada deporte, y acondicionndolas con las instalaciones y
aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la integran.
El mdulo se considera para uso pblico en general y cuenta con cancha de usos mltiples donde se practica el
bsquetbol, voleibol, ftbol rpido y bdminton, acondicionada con la instalacin de un tablero portera y las
preparaciones necesarias para voleibol y bdminton; tambin cuenta con cancha de ftbol y bisbol, acceso
principal, administracin, servicios, estacionamiento y reas verdes y libres.
Su dotacin se recomienda en localidades de 2,500 habitantes en adelante, para lo cual se han establecido
mdulos tipo de 1, 2 y 3 canchas, los cuales se pueden combinar para satisfacer las necesidades locales.
El o los mdulos tipo que se seleccionen dependern del tamao de la ciudad, de la tradicin deportiva y/o del
inters de las autoridades y la comunidad por impulsarla.
2.- Unidades centrales.- Se le considera a los espacios e inmuebles construidos que alberguen
instalaciones de:
I.- Centro deportivo.- Elemento constituido por un conjunto de canchas al descubierto con instalaciones
complementarias y de apoyo, destinadas a la prctica organizada de los deportes, as como de espacios
acondicionados para el esparcimiento de los nios.
Est integrado por canchas de usos mltiples, canchas de ftbol, cancha de bisbol, pista de atletismo, frontones,
cancha de tenis y gimnasio al aire libre; as como por acceso principal, administracin, servicios, estacionamiento
y reas verdes y libres.
Este elemento es de uso pblico con sistema de control adecuado para el ptimo aprovechamiento de las
instalaciones; se recomienda ubicarlo en ciudades de 50,000 habitantes en adelante, planteando para ello
establecer mdulos tipo de 3,6 y 10 canchas para diferentes deportes.
El nmero y tipo de canchas y en consecuencia las superficies de los mdulos se pueden adecuar en funcin de
las preferencias deportivas de la poblacin y el inters de las autoridades por impulsarlas.
II.- Unidad deportiva.- Espacio conformado por un conjunto de instalaciones deportivas a cubierto y descubierto,
destinadas principalmente a la prctica organizada del deporte y a la realizacin de competencias deportivas; as
como el esparcimiento en espacios acondicionados exprofeso para los nios.
La unidad esta conformada generalmente por canchas de usos mltiples, canchas de ftbol, canchas de bisbol,
pista de atletismo, gimnasio cubierto, frontones, canchas de tenis, gimnasios al aire libre, ciclopistas y juegos
infantiles; as como, acceso principal y secundario, administracin, servicios, medicina deportiva, cafetera,
almacn y mantenimiento, plaza cvica, estacionamiento y reas verdes y libres. Este elemento se considera de
uso pblico con sistema de control de acceso y salida, a fin de optimizar el uso de las instalaciones.
Se recomienda implementarse en ciudades mayores de 100,000 habitantes, tomando en cuenta los mdulos tipo
propuestos de 11, 19 y 25 canchas para distintos deportes; sin embargo, el tipo y nmero de canchas y en
consecuencia el tamao de la Unidad Deportiva pueden variar en funcin de las preferencias deportivas de la
poblacin y del inters de las autoridades por impulsarlas.
III.- Saln deportivo.- Inmueble e instalaciones destinados esencialmente a la prctica libre u organizada de
diversos deportes y juegos de saln como son: ftbol, patinaje, boliche, billar, ping pong, ajedrez y domin, entre
otros, los cuales pueden ser operados en forma independiente o agrupados.
72
H. Ayuntamiento de Puebla
Est integrado principalmente con rea para pistas y juegos, baos y vestidores, en su caso servicio mdico,
graderas y sanitarios para el pblico, cafetera, administracin y servicios generales, vestbulo y plaza de acceso,
estacionamiento pblico y reas verdes.
Su dimensionamiento vara de 255 m2 a 2,465 m2 de superficie de terreno, con rea construida del 60% del
predio aproximadamente; su dotacin se recomienda en localidades a partir de 5,000 habitantes.
3.- Ciudades deportivas.- Conjunto de gran extensin de terreno, constituido por instalaciones
deportivas a cubierto y descubierto, destinadas principalmente a la prctica organizada del deporte y a
realizar competencias deportivas; as como por reas adecuadas para la recreacin de los nios.
Est integrada por canchas de usos mltiples, canchas de ftbol, canchas de bisbol, pista de atletismo,
gimnasio cubierto, alberca y fosa de clavados, frontones, canchas de tenis, gimnasios al aire libre,
ciclopista, cancha de softbol, canchas de ftbol rpido y juegos infantiles.
As mismo cuenta con accesos principales y secundarios, administracin, servicios, medicina deportiva,
cafetera, almacn y mantenimiento, plaza cvica, estacionamiento y reas verdes y libres.
Se considera como elemento de uso pblico con sistema de control exterior e interior, para el ptimo
aprovechamiento de las instalaciones.
Su dotacin se recomienda en ciudades mayores de 1'000,000 de habitantes, estableciendo el mdulo
tipo de 35 canchas con superficie de terreno de 15.8 hectreas.
El tipo y cantidad de canchas que conforman la ciudad deportiva, as como la superficie de terreno
necesaria, pueden variar de acuerdo a las preferencias deportivas de la poblacin y del inters de la
autoridades por impulsarlas.
I.- Gimnasio deportivo.- Espacio cubierto con un conjunto de instalaciones donde se realizan actividades
deportivas principalmente, como son: bsquetbol, voleibol, gimnasia de piso y con aparatos, pesas, boxeo, entre
otras.
Eventualmente tambin puede utilizarse para reuniones cvicas, eventos sociales o escolares, exposiciones,
audiciones, representaciones y proyecciones, entre otras actividades diversas.
Est integrado fundamentalmente con rea para canchas, graderas para el pblico, vestbulo, administracin,
bodegas, baos y vestidores para deportistas, sanitarios para el pblico, servicio mdico, servicios generales,
rea de venta de bebidas y alimentos, plaza de acceso, estacionamiento pblico y reas verdes.
Requiere una superficie construida que vara de 1,900 m2 a 3,750 m2, con superficie libre aproximada del 40%
del terreno para estacionamiento y espacios abiertos.
Su dotacin se recomienda en localidades mayores de 100,000 habitantes y puede dotarse como un elemento
independiente o integrado con otras instalaciones deportivas.
4.- Acuticos.- Se le considera a los espacios e inmuebles construidos que lleven acabo:
I.- Alberca deportiva.- Inmueble y conjunto de instalaciones destinados a la prctica formal de los deportes
acuticos como la natacin en sus diversas modalidades, los clavados, waterpolo, buceo, nado sincronizado,
entre otros, con fines competitivos y de espectculo al pblico.
Las instalaciones ms importantes que la integran son: alberca olmpica o semiolmpica, fosa de clavados y
plataformas en sus alturas reglamentarias, botadores, sistemas de calefaccin y alumbrado, baos y vestidores,
servicio mdico, administracin y control, vestbulo general y graderas para el pblico; contando
complementariamente con plaza de acceso, estacionamiento pblico y reas verdes.
5.- Circuitos terrestres (Solo bicicleta de montaa y/o control remoto a pequea escala).- Se le
considera a los espacios destinados para prcticas y competencias de bicicleta de montaa y vehculos
que sean manipulados por control remoto a pequea escala.
6.- Deporte areo.- Se le considera a la prctica de deportes areos a las actividades realizadas en:
globos aerostticos y dirigibles, aviacin general y recreativo-deportiva, planeadores y
motoplaneadores, aeromodelismo, paracaidismo, vuelo acrobtico, rcords astronuticos, papalotes y
parapentes, aviacin ultraligera, helicpteros y girocpteros, educacin aeroespacial, aviacin
73
experimental, construccin amateur y medicina aerodeportiva y aplica a toda persona fsica o moral
dedicada a la prctica de deportes areos.
7.- Campamento sustentable.- Se considera a la actividad que comnmente se practica al aire libre que
implica pasar una o ms noches en una tienda, carpa o caravana, generalmente con el fin de "alejarse de
la civilizacin" y disfrutar de la naturaleza. Sin embargo existen acampadas con otros fines, en medio de
la civilizacin o incluso bajo techo como es el caso de los refugiados por catstrofes naturales o incluso el
de manifestantes.
8.- Cazera sustentable (Cinegticos).- Las actividades de cazara sustentable se refieren a la capacidad
de planear, administrar, conservar y manejar en forma sustentable los recursos cinegticos y naturales
en general
9.- Pesca deportiva recreativa.- La pesca deportivo recreativa, es una categora de la actividad pesquera
que se practica con fines de esparcimiento, que vincula al ser humano con la naturaleza, particularmente
con los recursos pesqueros, por lo que resulta conveniente establecer una regulacin adecuada para
promoverla y fomentarla en forma ordenada.
La pesca deportivo recreativa constituye en la actualidad una fuente generadora de ingresos, que
contribuye de manea significativa a la economa nacional, entre otros aspectos por su capacidad para
captar divisas, generar empleo e impulsar el desarrollo regional y cuyos beneficios se propagan a otras
actividades con un efecto multiplicador en los sectores turstico, pesquero e industrial.
Esta actividad sustenta su desarrollo en la explotacin de diversas especies pesqueras susceptibles de ser
aprovechadas mediante la prctica de la pesca deportivo recreativa, de las cuales el marlin, pez vela, pez
espada, dorado, pez gallo y sbalo se encuentran destinadas exclusivamente para esta actividad, dentro
de una franja costera de 50 millas nuticas, contadas a partir de la lnea de base desde la cual se mide el
Mar Territorial y cuya captura requiere regularse para sustentar las amplias perspectivas de la pesca
deportivo recreativa.
Para el fomento de la pesca deportivo recreativa, es necesario establecer normas y medidas que
conformen un marco de actuacin para quienes la practiquen y para quienes concurran en ella como
prestadores de servicios.
Sistema de administracin pblica.- Los elementos que integran este subsistema son fundamentales en la
organizacin y buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto y en general de los centros de poblacin.
El equipamiento para la administracin permite el contacto entre las instituciones pblicas y la poblacin,
facilitando las funciones de gobierno y la solucin a diversos problemas de la comunidad.
En cuanto al destinado a seguridad y justicia, facilita las acciones de regulacin de las relaciones entre los
individuos y organizaciones sociales, proporcionando seguridad a la comunidad para que se desarrolle en un
ambiente de tranquilidad y equilibrio social.
1.- Seguridad.- Se le considera a los inmuebles construidos destinadas a:
I.- Centro tutelar para menores infractores.- Inmueble en el que se proporciona a travs del rea tcnica, con
personal calificado, el estudio, orientacin, coordinacin y seguimiento de las actividades culturales, terapias de
grupo, educacionales, de capacitacin y productivas, as como la evaluacin de resultados del tratamiento
aplicado a los menores infractores internos, con el fin de reincorporarlos a la sociedad.
En tanto no se resuelva la situacin jurdica del menor remitido por el Ministerio Pblico, ste permanecer en el
rea de recepcin donde se le practicar un examen mdico que determine su estado fsico y mental, y de
requerirlo, se le proporcionar tratamiento mdico, psicolgico o psiquitrico.
Cuenta con reas para el pleno y presidencia del Consejo Tutelar para Menores Infractores, promotores,
consejeros, direccin administrativa, oficinas de departamentos, centro de observacin para menores con reas
separadas para adolescentes y prepberes, as como recepcin y externacin con reas separadas para varones,
mujeres y prepberes, sanitarios pblicos, reas verdes y deportivas, entre otras.
Se requiere su dotacin en localidades mayores de 100,000 habitantes, y para su establecimiento se establecen
mdulos tipo para 100 y 50 internos, recomendndose su ubicacin en la periferia de la ciudad.
74
H. Ayuntamiento de Puebla
II.- Centro de readaptacin social, cereso.- Inmueble destinado a la internacin de personas mayores de 18 aos, de
ambos sexos, cuyos procesos judiciales se encuentran an pendientes de resolucin, o bien han sido
sentenciados; estas personas se encuentran alojadas y separadas, procesados de sentenciados y hombres de
mujeres.
El elemento consta de oficinas generales, admisin, ingreso, observacin y clasificacin tcnica jurdica y mdica,
juzgados y anexos, tanto en materia del fuero comn como del furo federal, dormitorios y comedores, aduanas,
visita familiar ntima, zona deportiva, zona escolar, zona de esparcimiento, cocina, almacenes, lavandera, cuarto
de mquinas, talleres y servicios de operacin.
As mismo cuenta con muro perimetral, torre de vigilancia, controles zonales, instalacin de proteccin,
estacionamiento exterior y dems reas y servicios mnimos indispensables para la imparticin del tratamiento.
Se considera que puede existir en cualquier tamao de localidad, debindose localizar fuera de la ciudad. Para
su dotacin se recomienda tomar en cuenta los mdulos tipo con capacidad para 500, 1,000 y 1,500 reclusos.
2.- Administracin (Municipal, Estatal y Federal).- Se le considera a los inmuebles construidos que
lleven acabo la:
I.- Administracin local de recaudacin fiscal (SHCP).- Inmueble donde se localiza la unidad tcnico administrativa
de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, en la cual se reciben, estudian y resuelven los problemas de
impuestos federales de la poblacin que integra la circunscripcin territorial de cada administracin local que se
indica en el Diario Oficial de la Federacin del 24 de Enero de 1993.
En un mismo estado pueden existir varias administraciones locales y pueden atender zonas que correspondan a
dos estados; de acuerdo a las cargas de trabajo se clasifican en: AA, A, B y C; y pueden ser generales (atienden
todos los aspectos de la recaudacin), metropolitanas (slo atienden parte de las funciones) y las procesadoras
(se ubican en zonas metropolitanas y procesan declaraciones, pagos y contabilidad a las administraciones
metropolitanas de su zona).
Consta de rea de oficinas, vestbulo y rea de espera, archivo, rea de atencin al contribuyente, servicios y
almacn, estacionamiento, reas verdes y libres. Estos servicios estn integrados en las unidades tipo AA; A; B y
C, con tres alternativas o mdulos cada una.
La localizacin de este elemento es exclusiva de las ciudades sede de Administracin Local (Publicadas en el
Diario Oficial de la Federacin el 24 de Enero de 1993).
II.- Agencia del ministerio publico federal.- Inmueble donde se realizan funciones y atribuciones del Ministerio
Pblico Federal, como rgano regulador de la administracin de justicia, encargado de vigilar la
constitucionalidad y legalidad, as como de atender los asuntos jurdicos del Gobierno Federal, siendo el nico
organismo facultado para perseguir delitos del fuero federal. La agencia consta de mesas del ministerio pblico
federal, servicios generales, rea de detencin, dormitorios, estacionamiento y reas verdes y libres.
Se establece en las ciudades capitales de estado y en localidades que por incidencia y volumen de delitos
federales en la regin lo hagan necesario. Para su dotacin se recomiendan mdulos tipo de 5 y 3 mesas de
Ministerio Pblico Federal.
III.- Delegacin estatal.- Inmueble donde se localiza el Delegado Estatal, representante de la Procuradura General
de la Repblica, donde se realizan funciones administrativas de control, planeacin, programacin, coordinacin
y apoyo tcnico en la materia; as como de vigilancia de la constitucionalidad y legalidad, promocin de la
debida administracin de la justicia, atencin de los asuntos jurdicos del gobierno federal y persecucin de los
delitos de orden federal.
Estas funciones estn regidas por las normas y criterios que se establecen a nivel central por el Procurador
General de la Repblica.
Est conformado por el edificio administrativo donde se encuentra el delegado, procesos y amparos,
averiguaciones previas, participacin ciudadana, rea de usos mltiples y la subdelegacin administrativa; as
como el edificio de detencin con rea de resguardos y separos, rea de agentes judiciales, control y vigilancia,
laboratorios e investigacin, servicios y equipo; estacionamiento, plazas y reas verdes.
75
Debe localizarse nicamente en las ciudades capitales de estado, para lo cual se recomiendan mdulos tipo de 10
y 6 agencias del Ministerio Pblico Federal.
IV.- Oficinas del gobierno federal.- Inmueble correspondiente a la sede de los representantentes o delegados de las
distintas Secretaras de Estado y entidades paraestatales del Gobierno Federal, en el cual se realizan diversas
funciones administrativas de control, coordinacin, programacin, planeacin y apoyo tcnico a las autoridades
locales y a la comunidad, en las materias que son competencia de dichas instituciones.
Este equipamiento est integrado con: reas para oficinas pblicas, salas de espera y vestbulo, atencin al
pblico, archivo, servicios generales, control, estacionamiento y reas verdes, entre otras.
Se recomienda su localizacin en capitales de Estado y cabeceras municipales mayores de 50,000 habitantes, en
una superficie de terreno de 850 m2 a 17,000 m2 y superficie construida de 500 m2 a 10,000 m2
aproximadamente.
V.- Palacio municipal.- Inmueble donde se localiza la sede del Gobierno Municipal y en el cual se realizan
funciones administrativas de planeacin, coordinacin, ejecucin y control de las funciones de Gobierno y
prestacin de servicios urbanos a nivel municipal.
Est integrado con reas de oficinas y de trabajo, sala de cabildo, regiduras, reas de espera, atencin al pblico,
zona de servicios, control, circulaciones, estacionamiento y reas verdes; generalmente se ubica integrado a una
plaza pblica central o plaza cvica, en localidades que son cabecera municipal.
El nmero de actividades que se realizan dependen del tamao e importancia del centro de poblacin y son,
entre otras: Gobierno Municipal, tesorera o equivalente, registro pblico de la propiedad, registro civil,
coordinacin de servicios pblicos, administracin estatal y Ministerio Pblico.
VI.- Delegacin municipal.- Inmueble donde se localiza la sede del suplente o Alcalde Primero del Presidente
Municipal, en localidades relevantes de un municipio que no son cabecera municipal y, eventualmente, en zonas
urbanas con caractersticas especiales que lo ameriten y as sea aprobado por el cabildo.
En este equipamiento se llevan a cabo las funciones de apoyo administrativo, sin sustituir al ayuntamiento,
contando con rea de oficinas, administracin y servicios, vestbulo y zona de espera, estacionamiento y reas
verdes.
VII.- Palacio de gobierno estatal.- Inmueble donde se encuentra la sede del Gobierno del Estado, en el cual se llevan
a cabo actividades propias de Gobierno, administrativas, de vigilancia y servicios, como puede ser el apoyo
tcnico a los municipios y diversos servicios estatales.
Su ubicacin es en capitales de Estado y sus funciones, organizacin y actividades, generalmente son similares,
variando nicamente los recursos humanos y materiales en funcin a la importancia o tamao de la entidad
federativa, poblacin y recursos, as como el tamao de la ciudad sede.
Requiere de reas para el Gobernador y el Secretario General de Gobierno, rea administrativa, secretaras
especficas, direcciones, subdirecciones, departamentos y oficinas, as como otras dependencias, servicios
generales, instalaciones y servicios auxiliares, recepcin y control, plaza de acceso, estacionamiento y reas
verdes.
Su ubicacin debe ser en el primer cuadro de la ciudad, generalmente frente a una plaza cvica, requiriendo una
superficie de terreno entre 9,167 m2 y 35,000 m2 de la cual 5,000 a 20,000 m2 es superficie construida.
VIII.- Oficinas de gobierno estatal.- Inmueble o inmuebles destinados a diversas dependencias del Gobierno del
Estado, en las que se realizan funciones de apoyo administrativo y control estatal en cabeceras municipales o
ciudades importantes.
Para realizar las funciones adecuadamente requiere de reas para oficinas, reas de trabajo, atencin al pblico,
vestbulo y rea de espera, archivo, control, servicios generales, estacionamiento y reas verdes, integradas en
una superficie de terreno entre 170 y 1,700 m2 y superficie construida de 100 a 1,000 m2.
Su dotacin se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes, o bin menores cuando las actividades
econmicas y caractersticas especficas del centro de poblacin as lo requieran.
VX.- Oficinas de hacienda estatal.- Elemento tambin conocido como Recaudacin de Rentas del Estado, est
destinado a realizar las actividades administrativas y de recaudacin de las rentas del erario estatal.
76
H. Ayuntamiento de Puebla
Generalmente se deben localizar en cabeceras municipales, o en localidades mayores de 50,000 habitantes, o bien
en localidades menores cuando por sus actividades econmicas especficas lo demanden.
Est integrada por reas para privados, oficinas, archivo, bodega, atencin al pblico, cajas, vestbulo y rea
pblica, servicios generales, estacionamiento, reas verdes y plaza, constituidos en una superficie de terreno de
100 a 1,000 m2, de la cual 50 a 500 m2 son construidos.
X.- Tribunales de justicia del estado.- Elemento de equipamiento en el cual se realizan funciones administrativas
relacionadas con la imparticin de Justicia del fuero estatal; su ubicacin, debe de ser preferentemente en el
primer cuadro de la ciudad.
Cuenta con rea de oficinas, salas de juntas, salas de audiencias pblicas, atencin al pblico, control, vestbulo y
circulaciones, servicios generales, estacionamiento, reas verdes y plazas.
Se recomienda su localizacin en localidades mayores de 100,000 habitantes, en una superficie de terreno de
2,125 a 6,375 m2 y construida de 1,250 a 3,750 m2 en 2 3 pisos.
XI.- Ministerio publico estatal.- Inmueble donde se encuentran los Agentes del Ministerio Pblico Estatal,
encargados de realizar las funciones administrativas, de vigilancia, de la seguridad de la sociedad, mediante la
persecucin de la delincuencia, en materia penal estatal, o para la vigilancia de los intereses del estado.
Dispone de privado para el Ministerio Pblico, apoyo administrativo, reas pblicas y mdulo de informacin,
averiguaciones previas y servicios periciales, guardia y zona de descanso, salas de detencin y espera, servicio
mdico legista y forense, sanitarios, servicios generales, estacionamiento, reas verdes y plaza.
Se recomienda su localizacin en localidades mayores de 10,000 habitantes, en una superficie de terreno de 100 a
800 m2 y construida de 50 a 400 m2, que puede ser en uno dos pisos.
XII.- Palacio legislativo estatal.- Inmueble destinado a la sede de la Legislatura Estatal, donde los diputados se
encargan de promulgar y expedir las leyes que regirn las relaciones Estado-Municipio y de stos con los
ciudadanos de la entidad.
Para cumplir sus funciones adecuadamente debe contar fundamentalmente con oficinas administrativas y para
diputados, biblioteca, saln de usos mltiples, auditorio con presidium, sala de asamblea y servicios generales,
plaza, estacionamiento y reas verdes.
Su dotacin se recomienda en ciudades capitales de estado, para lo cual se deber considerar superficie de
terreno de 5,000 a 22,500 m2 y construida de 2,250 a 10,125 m2 en dos o tres pisos.
3.- Seguridad Pblica (Bomberos y Polica).- Se le considera a los inmuebles construidos destinados a:
I.- Central de bomberos.- Inmueble en el que se realizan actividades administrativas de organizacin y
coordinacin del cuerpo de bomberos, para proporcionar los servicios adecuados en la extincin de incendios,
auxilio a la poblacin en diversos tipos de siniestros o accidentes, as como establecer y difundir a la poblacin
las medidas preventivas para evitarlos, y en su caso de como actuar en caso de presentarse una emergencia.
Para su adecuado funcionamiento requiere de estacionamiento para autobombas y para vehculos de servicios
auxiliares, administracin y control, dormitorios y vestidores, cocina, comedor, estancia, sanitarios, bodega y
cuarto de mquinas, patio de maniobras y estacionamiento.
Su dotacin es necesaria en ciudades mayores de 100,000 habitantes en vinculacin directa con las vialidades
principales, cuyo acceso sea fluido a cualquier punto de la ciudad.
Para este fin se recomiendan mdulos tipo de 10, 5 y 1 autobombas. El mdulo de 10 autobombas se recomienda
en ciudades con ms de 1'000,000 habitantes.
II.- Comandancia de polica.- Elemento del equipamiento donde se llevan a cabo las funciones administrativas de
organizacin, control y coordinacin de las actividades de vigilancia que realiza el cuerpo de polica,
dependientes del Ayuntamiento.
Est integrado por reas de atencin al pblico, administracin y mdico legista, dormitorios, zona de estar,
bodega, sanitarios, regaderas y vestidores, celdas y sanitarios, estacionamiento, patio de maniobras y reas
verdes.
77
Se recomienda su ubicacin en ciudades mayores de 5,000 habitantes, en una superficie de terreno mnima de
150 m2 y construida de 60 m2.
Sistema de Instalaciones e infraestructura de servicios.- Los inmuebles correspondientes a este subsistema
proporcionan servicios fundamentales para el buen funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento, para
conservar y mejorar el entorno urbano de los centros de poblacin.
As mismo a travs de estos establecimientos se contribuye a conservar el equilibrio ambiental y a proporcionar
bienestar y comodidad a la poblacin en general.
Las funciones ms importantes que se realizan mediante estos elementos son las de recoleccin y disposicin
final de basura, disposicin final post-mortem de seres humanos, seguridad y abastecimiento de combustibles,
entre otros servicios urbanos.
1.- Disposicin final de desechos.- Lugar donde se depositan los desechos generados por la poblacin
en general y en algunos casos se realizan actividades de clasificacin, compactacin y procesamiento; se
recomienda utilizar accidentes topogrficos (depresiones o caadas) para realizar rellenos sanitarios en
ellos, para que posteriormente puedan utilizarse como reas verdes y/o deportivas.
Eventualmente en ciudades grandes, puede establecerse planta de procesamiento y aprovechamiento de
desechos slidos por concesin a particulares, ya que estas plantas requieren inversin importante de
recursos y frecuentemente los municipios cuentan con escasos recursos, otras prioridades de servicio a la
poblacin, y no disponen de la organizacin e infraestructura para operarlas.
I.- Orgnica.- Es todo desecho de origen biolgico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por
ejemplo: hojas, ramas, cscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.
II.- Inorgnica.- Es todo desecho de origen no biolgico, es decir, de origen industrial o de algn otro proceso no
natural, por ejemplo:plstico, telas sintticas, etc.
III.- Especiales (Sanitarias, radioactivas y envases de pesticidas).- De acuerdo con la legislacin ambiental, son
aquellos residuos que en cualquier estado fsico, que por sus caractersticas corrosivas, txicas, venenosas,
reactivas explosivas, inflamables, biolgicas-infecciosas, representan un peligro para la salud o el ambiente.
2.- Cementerio y parques funerarios.- Equipamiento destinado para alojar los restos mortuorios de los
seres humanos de manera digna y legal; depositndolos en tumbas, criptas o mausoleos; en l se
proporcionan servicios de administracin, ceremonias religiosas, inhumacin, cremacin, exhumacin,
mantenimiento y visitas a sepulcros. Los fraccionamientos de cementerios o parques funerarios se
destinarn exclusivamente al depsito de cadveres y osarios; la autorizacin del Ayuntamiento deber
ajustarse a las normas y dictmenes de las autoridades en materia de salud.
Cuenta con administracin y servicios generales, capilla y servicios mortuorios, rea de cremacin, rea de fosas,
circulaciones principales y reas verdes, caseta de vigilancia y estacionamiento.
Es necesaria su dotacin en localidades mayores de 2,500 habitantes, recomendando para ello mdulos tipo de
11,630; 2,860 y 180 fosas, considerando 5.20 m2 de terreno por fosa.
Su localizacin deber ser en todos los casos fuera del rea urbana, en la periferia inmediata y con fcil
accesibilidad, en zonas que no estn destinadas al crecimiento urbano, para evitar que en el futuro queden
inmersos en reas urbanizadas.
3.- Distribucin.- Se considera al inmueble construido para la venta de:
I.- Gaseras.- Establecimiento destinado para la venta al menudeo de gas al pblico en general, suministrndolos
directamente de depsitos confinados a los tanques de los vehculos automotores.
II.- Estacin de servicio (Gasolinera) (PEMEX).- Establecimiento destinado para la venta al menudeo de gasolinas y
diesel al pblico en general, suministrndolos directamente de depsitos confinados a los tanques de los
vehculos automotores, as como de aceites y grasas lubricantes, y el servicio de aire comprimido para
neumticos y agua.
Como complemento se pueden proporcionar servicios diversos de carcter opcional como: lavado y lubricado
de vehculos, venta y/o reparacin de neumticos, refaccionara automotriz, taller elctrico y mecnico, comercio
78
H. Ayuntamiento de Puebla
de artculos diversos, fuente de sodas, cafetera o restaurante, tienda de artesanas, telfono pblico local y de
larga distancia, buzn postal, etc.
Las estaciones de servicio se clasifican en cuatro tipos caractersticos de acuerdo con su ubicacin y al sector por
atender: estaciones de servicio tpicas, en paradores, bsicas y minigasolineras.
En todos los casos se requiere para su funcionamiento: despacho de combustible (en islas), administracin,
sanitarios pblicos, almacenamiento de combustible, bodega y depsito de lubricantes, cuarto de mquinas,
cajones de estacionamiento, reas verdes y circulaciones.
Los mdulos tipo para estacin de servicio se plantean de 16, 28 y 48 pistolas despachadoras. Eventualmente y
por circunstancias especiales, podrn instalarse con diferente capacidad, con la autorizacin expresa de las
instancias correspondientes de Petrleos Mexicanos.
Se recomienda su dotacin en localidades mayores de 10,000 habitantes; los usuarios de localidades menores
pueden acudir a estaciones de servicio ubicadas en las localidades mencionadas o en las laterales de carreteras o
autopistas.
III.- Subestaciones elctricas.- Se considera al establecimiento empleado para la transformacin de la energa
elctrica.
4.- Planta tratadoras de aguas residuales.- El tratamiento de aguas residuales es el proceso al que se
somete el agua desechada de los hogares, industrias y establecimientos para eliminar los contaminantes
y pueda ser usada nuevamente sin peligro.
I.- Tradicionales.- Se considera a las instalaciones que tratan las aguas residuales, en una fora
II.- Sustentables.5.- Instalaciones e infraestructura de servicios.- Se consideran a:
I.- Ductos de PEMEX.- Es la red de instalaciones que conducen productos extrados del subsuelo para su
refinacin.
II.- Lneas de electrificacin.- Es la red para conducir la electricidad desde las plantas de generacin hasta las
subestaciones elctricas, cuenta con las redes de transmisin y de distribucin, integradas por las lneas de
conduccin de alta, media y baja tensin. Considera los niveles de tensin de 400, 230 y 161 kilovolts (kV).
III.- Acueductos (Acuafricos).- Es la red para la conduccin del agua potable desde el punto de extraccin a los
tanques almacenadotes para su posterior distribucin.
IV.- Almacenamiento y distribucin de agua (Pozos).- Tanques para el almacenamiento del vital liquido y
distribuirlos a travs de la red local.
Sistema Infraestructura vial.- Se considera a las que permiten la entrada y salida de vehculos de los centros
urbanos, estableciendo ligas con los circuitos viales y vas principales.
1.- Metropolitana.- Constituida principalmente por vialidades que sirven de comunicacin con varios
municipios conurbanos que quedan integrados en un circuito vial.
2.- Regionales.- Constituidas principalmente por vialidades que sirven de comunicacin con otros
estados, bsicamente dan preferencia al trnsito de paso. Est, conformadas por cuatro carriles o ms,
encontrndose entre estas autopistas y vas rpidas. Como caractersticas generales presentan en su
trayecto circulacin continua y sus intersecciones son a desnivel.
3.- Secundarias.- Constituidas principalmente por vialidades cuya movilidad del trnsito se realiza a
nivel menor. Sirven para llevar el transito de las vas locales a las vas primarias y dar servicio tanto al
transito de paso como hacia las propiedades colindantes. Cuenta con dos carriles en uno o dos sentidos
de circulacin.
4.- Locales (Brechas, veredas).- Estos se caracterizan por contar solo con revestimiento y ser medio de
comunicacin terrestre.
Sistema de Restaurantes y Hoteles.- Se considera a las instalaciones que brindan los servicios de:
1.- Bares, restaurantes y otros establecimientos.- Se considera a los comercios dedicados a la venta de
alimento y bebidas alcohlicas.
79
I.- Que expiden alimentos.- Se considera al inmueble que vende alimentos, tales como: fondas, restaurantes,
cafeteras, etc.
II.- Que expiden alimentos y bebidas alcohlicas.- Se considera al inmueble que vende alimentos y bebidas
alcohlicas, tales como: botaneros, cantinas, bares, etc.
III.- Clubes nocturnos y similares.- Se considera al inmueble que vende en el interior bebidas alcohlicas, tales
como: discotecas, men`s club, woman`s, etc.
2.- Hoteles.- Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas
temporalmente, y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos. Los hoteles proveen
a los huspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderas. Algunos hoteles
tienen servicios de conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su
establecimiento.
Los hoteles estn normalmente, clasificados en categoras segn el grado de confort y el nivel de servicios que
ofrecen. En cada pas pueden encontrarse las categoras siguientes:
Estrellas (de 1 a 5)
Letras (de E a A)
Clases (de la cuarta a la primera)
Diamantes y "World Tourism".
Estas clasificaciones son exclusivamente nacionales, el confort y el nivel de servicio pueden variar de un pas a
otro para una misma categora y se basan en criterios objetivos: amplitud de las habitaciones, cuarto de bao,
televisin, piscina, etc.
A nivel empresarial, al hotel se le puede considerar una empresa tradicional, se utiliza a menudo el trmino
"industria hotelera" para definir al colectivo, su gestin se basa en el control de costes de produccin y en la
correcta organizacin de los recursos (habitaciones) disponibles, as como en una adecuada gestin de las tarifas,
muchas veces basadas en cambios de temporada (alta, media y baja) y en la negociacin para el alojamiento de
grupos de gente en oposicin al alojamiento individual.
I.- Hoteles y pensiones.- Es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente, y
que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos.
II.- Hoteles de alta rotatividad.- Se considera a la instalacin destinada al hospedaje extemporneo y de bajo
tiempo.
III.- Camping y bungalow.- Se considera a la actividad que es realizada comnmente al aire libre que implica pasar
una o ms noches en una tienda, carpa o caravana, generalmente con el fin de "alejarse de la civilizacin" y
disfrutar de la naturaleza.
Dimensin Econmico Productivo
Sector Industrial
1. Instalaciones donde se producen productos alimenticios, bebidas, tabaco, confeccin, peletera, muebles
de madera, imprentas y editoriales.
2. Instalaciones donde se producen acabados textiles, curtidos de cuero, produccin de papel.
3. Instalaciones donde se procesa la madera (Aserraderos.)
4. Instalaciones donde se manejan o producen sustancias qumicas y de productos qumicos derivados del
petrleo y del carbn, de caucho y plstico.
5. Instalaciones donde se producen productos minerales no metlicos, excepto los derivados del petrleo y
del carbn.
6. Instalaciones donde se producen productos metlicos, maquinaria y equipo.
7. Otras industrias manufactureras.
80
H. Ayuntamiento de Puebla
Sector Minero
1. Extraccin de materiales metlicos (oro, plata, cobre, zinc)
2. Extraccin de materiales no metlicos (arcillas, arenas, carbn, azufre, materiales ptreos)
I.- Exploracin: Son las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar depsitos minerales, al
igual que de cuantificar y evaluar las reservas econmicamente aprovechables que contengan;
II.- Explotacin: Son las obras y trabajos destinados a la preparacin y desarrollo del rea que comprende el
depsito mineral, as como los encaminados a desprender y extraer los productos minerales existentes en el
mismo, y
III.- Beneficio: Son los trabajos para preparacin, tratamiento, fundicin de primera mano y refinacin de
productos minerales, en cualquiera de sus fases, con el propsito de recuperar u obtener minerales o sustancias,
al igual que de elevar la concentracin y pureza de sus contenidos.
Sector Agrcola: Son los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables agricultura
1. Agricultura tecnificada: Mtodo que ocupa maquinaria o instalaciones y conocimientos especficos que
mejoran la eficacia y la productiva agrcola, (Agroqumicos, Tractores, etc)
2. Agricultura tradicional: Mtodos agrcolas que comprenden el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas
y otras sustancias qumicas, as como la combinacin de abonos orgnicos y restos de cosechas.
3. Agricultura Orgnica-sostenible: Prctica del cultivo sin el uso de fertilizantes qumicos, sintticos y
otros materiales artificiales, adems de mantener la integridad del suelo y los recursos hidrulicos de
forma que contina indefinidamente.
Sector Pecuario: Son los procesos productivos basados en recursos naturales renovables (ganadera que incluye
caza y acuacultura que incluye pesca).
1. Intensivo: Este manejo se efecta bajo condiciones controladas: mantenimiento realizado por el tcnico,
instalaciones regularmente cerradas y control de los ejemplares existentes.
2. Extensivo: Lugar en donde las especies se encuentran libres en el predio, se alimentan y resguardan bajo
las condiciones naturales y ocasionalmente (en ciertas pocas del ao) pueden realizarse prcticas de
manejo.
Sector Pesca
1. Acuacultura: La utilizacin de aguas nacionales destinada al cultivo, reproduccin y desarrollo de
cualquier especie de la fauna y flora acuticas.
Sector Forestal
1. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetacin leosa susceptibles de
aprovechamiento o uso.
2. Recursos forestales no maderables: La parte no leosa de la vegetacin de un ecosistema forestal, y son
susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo lquenes, musgos, hongos y resinas, as como los
suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.
3. Restauracin: Para todas aquellas reas con procesos de deterioro ambiental, deforestadas, incendiadas,
erosionadas y cuya problemtica requiere de atencin inmediata para la recuperacin y restablecimiento
de las condiciones propias del ecosistema forestal.
4. Control y prevencin de incendios forestales, plagas y enfermedades.
Sector Agroforestal. Es la actividad relacionada con la combinacin de agricultura y ganadera conjuntamente
con el cultivo y aprovechamiento de especies forestales.
1. Comercial y de autoconsumo. Instalaciones donde se Comprenden la venta de productos derivados de
la combinacin de las actividades agrcolas, pecuarias y silvcolas, as como para el consumo familiar y
para la alimentacin del ganado existente bajo tcnicas agrosilvipastoriles, agrosilvcolas, y
silvopastoriles.
81
Dimensin Natural
Sistema Flora y Fauna: Las especies vegetales y animales que subsisten sujetas a los procesos de seleccin
natural y que se desarrollan libre o controladamente, incluyendo las poblaciones menores o especimenes que se
encuentran bajo control del hombre.
1. Introduccin
I.-Reintroduccin: La liberacin planificada al hbitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si
no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto
de restituir una poblacin desaparecida.
II.- Repoblacin: La liberacin planificada al hbitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si
no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar
una poblacin disminuida.
2. Conservacin: La proteccin, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hbitats, las
especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que
se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.
3. Restauracin: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parmetros genticos, demogrficos
o ecolgicos de una poblacin o especie, con referencia a su estado al iniciar las actividades de
recuperacin, as como a su abundancia local, estructura y dinmica en el pasado, para retornar a
cumplir con su papel ecolgico y evolutivo con la consecuente mejora en la calidad del hbitat.
Agua
1. Aprovechamiento hidrosanitario: La utilizacin de agua nacional destinada al uso particular de las
personas y del hogar, riego de sus jardines y de rboles de ornato, incluyendo el abrevadero de
animales domsticos que no constituya una actividad lucrativa, en trminos del artculo 115 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. La utilizacin de agua nacional para centros de
poblacin y asentamientos humanos, a travs de la red municipal.
2. Aprovechamiento hidroagrcola: La utilizacin de agua nacional destinada al riego para la produccin
agrcola y su preparacin para la primera enajenacin, siempre que los productos no hayan sido objeto
de transformacin industrial.
3. Aprovechamiento industrial: La utilizacin de aguas nacionales en fbricas o empresas que realicen la
extraccin, conservacin o transformacin de materias primas o minerales, el acabado de productos o
la elaboracin de satisfactores, as como la que se utiliza en parques industriales, en calderas, en
dispositivos para enfriamiento, lavado, baos y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que
se utilizan para la extraccin de cualquier tipo de sustancias y el agua an en estado de vapor, que sea
usada para la generacin de energa elctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de
transformacin.
4. Aprovechamiento recreativo: Las actividades de contacto directo con el agua, como son el bao
recreativo, la natacin, el buceo, el descanso y la contemplacin del paisaje representan usos potenciales
importantes para Mxico. En este contexto, no se incluye el suministro de agua a hoteles ni a comercios,
ya que stos se consideran usos consuntivos.
Vida silvestre: Comprende a los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evaluacin natural y que se
desarrollan libremente en su hbitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el
control del hombre, as como los federales.
1. Autoconsumo. Para fines alimenticios y medicinales de las comunidades locales, siempre y cuando no
se altere existencia y permanencia de las poblaciones actuales y futuras.
2. Comercial (Aprovechamiento no extractivo): Las actividades directamente relacionadas con la vida
silvestre en su hbitat natural que no impliquen la remocin de ejemplares, partes o derivados, y que, de
no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biolgicos,
poblaciones o hbitat de las especies silvestres.
82
H. Ayuntamiento de Puebla
3.
Investigacin: La aplicacin del conocimiento cientfico, tcnico y tradicional disponibles, como base
para el desarrollo de las actividades relacionadas con la conservacin y el aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre.
Corredores Urbanos
En trminos generales un corredor urbano se caracteriza por contener volmenes altos de trnsito vehicular y
movilidad intensa de peatones, generada por la concentracin de actividad econmica de cierta importancia que
se desarrolla en el entorno de la misma, caracterizada por la coexistencia de usos de suelo mixto como vivienda,
comercio y servicios con influencia no slo del entorno inmediato, sino de un sector ms amplio que puede
comprender una franja de influencia hasta las vialidades paralelas siguientes.
Clasificacin.- La clasificacin de los corredores est en funcin de los usos de suelo preponderantes en la zona
y los que indique el programa, y relacionados a la categora de las vialidades principales que conforman dicha
estructura; as como por las caractersticas socio econmicas de la zona por la que traspasan.
Se observa que en mancha urbana existen tres tipos de corredores que estn en funcin de la intensidad del uso
de suelo y son: Corredores de alto impacto, de usos mixtos y los ubicados en el Centro Histrico. Los de alto
impacto son aquellos que por su importancia influyen en una zona de mayor cobertura, a diferencia de los
corredores de uso mixto que se ubican sobre la misma vialidad y una zona de influencia menor. Los localizados
en el Centro Histrico estn condicionados a los programas especficos de esta zona.
1
Corredores de Alto Impacto: Se caracterizan por cinco elementos bsicos, 1) la actividad econmica
que se desarrolla en el entorno del mismo 2) la infraestructura e instalaciones con que cuenta dicho
corredor y la actividad predominante. 3) la concentracin de poblacin en la zona. 4) el volumen de
vehculos y transporte que confluyen en dicho corredor. 5) el grado de consolidacin de la zona o
sector de la mancha urbana, en equipamiento y servicios.
Definindose como aquel en el que se desarrolla una actividad econmica, de gran impacto hacia la
zona o su entorno, trayendo consigo una gran movilidad de personas, servicios y productos,
generando un grado de consolidacin de su sector.
Corredores Usos Mixtos Y Servicios: La actividad econmica, se desarrolla a la par de las
vialidades, generando un comercio de menor intensidad, y complementa los servicios para algunos
sectores, teniendo una zona de influencia menor.
Se localizan por lo general en vialidades: primarias, secundarias colectoras y locales, que estn
mezcladas con uso habitacional y su compatibilidad esta condicionada por lo general a comercio
local.
Vialidades
1.
Vialidades Regionales.- Son vas de itinerario largo, su funcin es permitir la circulacin con flujo
continuo de grandes volmenes de trnsito y a altas velocidades de operacin. El control de acceso a la
vialidad es restringido y slo se admiten entradas y salidas en puntos diseados para este fin, siempre a
desnivel. Se recomienda las siguientes caractersticas:
- No permiten el acceso directo a propiedades, dndose a travs de calles laterales.
- Permiten velocidades de operacin del orden de los 80 a los 100 km /hora.
- Cuentan con dos o ms carriles de circulacin por sentido con separador central y lateral, y alojan
volmenes de trnsito del orden de los 1000 a 1500 vehculos/hora/carril.
- Los cruceros con otras vialidades son a desnivel para tener flujo continuo.
83
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Vialidades Sub regionales.- Son vas de cuya funcin es la comunicacin con localidades cercanas o
conurbadas al centro de poblacin principal. Su funcin es permitir la circulacin volmenes de trnsito
considerables y a velocidades de operacin no tan elevadas como en vialidades regionales. El control de
acceso a la vialidad puede ser controlado o restringido y salidas en puntos diseados para este fin.
Vialidades Primarias.- Junto con el sistema de vas de acceso controlado constituyen la vialidad
principal o primaria de una ciudad y sirven para proporcionar la fluidez al trnsito de paso y de liga a
las calles colectoras o secundarias y locales. Las vas principales pueden ser de un slo sentido o doble
sentido con faja separadora central, fsica o pintada.
Vialidades Secundarias Colectoras.- Las calles Secundarias Colectoras sirven para distribuir el trnsito
entre las vas principales y las calles locales. El sistema de calles colectoras se destina para movimientos
de trnsito de paso dentro de un rea local y dar acceso a las propiedades.
Vialidades Locales.- Las calles locales se utilizan para el acceso directo a las propiedades en donde se
circular a menos de 30 km/h; deben estar conectadas con el sistema de calles colectoras. No deben alojar
rutas de transporte pblico, de pasajeros ni de carga. El movimiento de paso debe evitarse por estas
calles, ya que de otra manera se demerita su funcin. El arroyo de circulacin vehicular no ser en
ningn caso menor de 7.00 metros y su seccin transversal ser determinada de acuerdo al tipo de
desarrollo de que se trate.
Privadas.- Son vialidades que se utilizan para el acceso directo a propiedades y que no presentan
conexin vial entre dos vas locales, por lo que presentan circulacin vehicular casi nula.
Cerradas.- Es la destinada al trnsito de vehculos en fraccionamientos habitacionales, donde se
circular a menos de 20 km/h y su afluencia vehicular predominante ser para dar acceso y servicio a los
lotes colindantes, previendo un solo acceso con retorno vehicular y evitando su continuidad hacia otras
calles su arroyo de circulacin no ser en ningn caso menor de 7.00 metros.
Andadores y calles peatonales.- Son los destinados a la circulacin de peatones; con restriccin a la
circulacin de vehculos, salvo los de emergencia, para dar acceso a los lotes de los fraccionamientos o
viviendas y reas privativas tratndose de condominios, su seccin transversal no ser en ningn caso
menor de 6 metros de paramento a paramento.
Las calles peatonales surgirn principalmente por dos motivos:
Que sean calles angostas, de corta longitud y sinuosas, en las que el trnsito vehicular es
mnimo en volumen y.
Por la presencia de grandes volmenes de peatones, que demandan ms espacio para circular.
No existen normas geomtricas, ya que estas se ajustarn a las situaciones fsicas existentes. Sin embargo
ciertas normas mnimas deben ser consideradas para habilitar, ms que construir, nuevas calles
peatonales.
84
H. Ayuntamiento de Puebla
EXISTEN
2005
2010
2015
2020
2030
16
50,000.00
10
11
11
12
12
409
2,500.00
208
218
223
230
240
2,500.00
208
218
223
230
240
Primaria
592
2,500.00
208
218
223
230
240
Secundaria
241
5,000.00
104
109
112
115
120
Telesecundaria
26
5,000.00
104
109
112
115
120
Bachillerato
81
10,000.00
52
55
56
58
60
Bachillerato Tecnolgico
50,000.00
10
11
11
12
12
Cultura
(UBS) PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA
Equipamiento
EXISTEN
UBSxHab
2005
2010
2015
2020
2030
Biblioteca
44
50,000
30
31
32
33
34
Salas de Lectura
57
50,000
30
31
32
33
34
5,000
297
312
319
329
342
Museos
24
10,000
149
156
160
164
171
Teatros
10
50,000
30
31
32
33
34
Salas de Cine
120
10,000
149
156
160
164
171
Equipamiento Urbano
(UBS) PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA
Equipamiento
Cementerios
Central de Bomberos
Comandancia de Polica
Central de Autobuses
EXISTEN
2005
2010
2015
2020
2030
26
2500
594
623
638
658
685
100000
15
16
16
16
17
18
5000
297
312
319
329
342
10000
149
156
160
164
171
85
Servicios Urbanos
(UBS) PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA
Servicios
Central de Abastos
EXISTEN
UBSxHab
2005
2010
2015
2020
2030
100000
15
16
16
16
17
Mercados
26
5000
297
312
319
329
342
Centros Comerciales
63
10,000
149
156
160
164
171
86
H. Ayuntamiento de Puebla
IV.
Los Objetivos:
El anlisis realizado en la perspectiva de la planificacin estratgica permiti visualizar un Programa Municipal
de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, basado en un objetivo general viable sustentado en las
potencialidades del municipio y las oportunidades que brinda el entorno. El propsito general ser alcanzable
por la convergencia de cinco objetivos estratgicos identificados, y sustentados con sus correspondientes
objetivos especficos que se interrelacionan y complementan.
87
Objetivo General
El objetivo general es la directriz mayor del programa, el marco de referencia tcnico y poltico de las decisiones
de transformacin del Municipio de los prximos 25 aos. Se ha formulado con base en la identificacin de las
debilidades y fortalezas priorizadas en el diagnstico FODA. Conceptualmente tiene suficiente valor explicativo
para formar una visin integral e integradora de los grandes temas urbanos del Municipio de Puebla, en
consonancia con la Visin de Futuro reseada.
En sntesis expositiva explica el logro futuro: Puebla un municipio urbansticamente sustentable, moderno,
ambientalmente equilibrado, interactivo y competitivo.
A.
Generar una estructura urbana que facilite el reactivar las actividades productivas a nivel metropolitano,
estatal y municipal, que permitan la creacin de fuentes de empleo y elevar los niveles de ingresos de la
poblacin aprovechando el potencial de todo su territorio.
2.
Rehabilitar integralmente al Municipio (social, econmica, cultural y ambiental) desde la ptica del
Desarrollo Sustentable.
3.
B.
C.
D.
Plantear la zonificacin de los usos y Destinos del Suelo organizados acordes a la modernidad que
implica la integracin de procesos productivos, ecolgicos, sociales culturales y territoriales, soportada
con la dosificacin del equipamiento, servicios e infraestructura, acorde a las necesidades de la vida
cotidiana de la poblacin.
Lograr un Municipio urbano que conserve la riqueza bitica de los ecosistemas an existentes, que
tienda a eliminar las condiciones de peligro, riesgosas y de vulnerabilidad del territorio y fomentar la
participacin ciudadana en acciones de restauracin de los ecosistemas.
88
H. Ayuntamiento de Puebla
E.
1.
Lograr una efectiva participacin activa de la poblacin a travs de una continua interlocucin con el
conjunto de actores sociales implicados en el desarrollo urbano mediante implementacin de
instrumentos de informacin continua, impulso de instrumentos de participacin, promocin constante
de una cultura de la participacin activa y de la conservacin del medio ambiente.
2.
Coadyuvar por medio de una distribucin territorial racionalizada en trminos de sustentabilidad, a que
se refuerce la competitividad econmica del Municipio y que al mismo tiempo se propicie el impulso y
desarrollo de las actividades productivas locales, definiendo polticas de aliciente, impulso o
consolidacin as como acciones concertadas de desarrollo urbano y de Proyectos estratgicos, con
capacidad para lograr un desarrollo sustentable en todos los niveles y sectores del Municipio de Puebla,
que permita disminuir las disparidades territoriales.
Estrategia General
En este sentido la estrategia general consiste en Impulsar la densificacin y redensificacin controlada y/o
selectiva del territorio mediante el establecimiento de polgonos de actuacin que se han definido tomando en
cuenta las caractersticas urbano-territoriales que incluye las medio ambientales, su valor paisajstico,
patrimonial, y realidades socio-econmicas diferenciadas.
As mismo las realizaciones de las acciones de transformacin del universo territorial en todas sus dimensiones:
urbana, ambiental, econmica, social y poltica, deben ser selectivamente calificadas segn el estado de su
situacin, urgencias y encadenamientos, aplicando estrategias de Consolidacin, Crecimiento, Conservacin y
Mejoramiento.
89
Polgono de Urbanizacin con Densidad Selectiva, se trata de un polgono que contiene a la Mancha
Urbana Consolidada delimitado por su propio crecimiento en el cual hay traza urbana definida, as como
las reas al interior del continuo urbano.
2.
Polgono de Urbanizacin con Densidad Controlada, franja en la zona Norte del Municipio sobre la que
se localizan las lneas de Alta Tensin C.F.E., Ductos de PEMEX y sus derechos de va y confluyen
barrancas y cuerpos de Agua, estructuras fsicas de riesgo para el asentamiento urbano.
3.
Polgono de Urbanizacin con Preservacin del Patrimonio Natural, rea con riqueza bitica sujeta a un
proceso de urbanizacin ecolgica o rea natural protegida, conformada por terrenos en estado natural o
dedicados a la explotacin agropecuaria o forestal ubicada al oriente y sur-oriente del Municipio.
4.
90
H. Ayuntamiento de Puebla
5.
Polgono de Regularizacin de Tenencia de la Tierra, rea localizada al Sur de la mancha urbana actual
conformada por asentamientos humanos irregulares en donde es necesario la actuacin del sector oficial
con la finalidad de dar certidumbre jurdica a los posesionarios de predios y abatir el rezago en materia de
equipamiento urbano y servicios para esta rea.
6.
Polgono de Preservacin Ecolgica con Proyectos Especiales La Malinche: rea localizada al Norte de
la mancha urbana que abarca parte del Parque Nacional La Malinche, partiendo de la Regin Terrestre
Prioritaria (RTP) marcada por la CONAVIO en la cota 2600 hasta el limite Municipal en donde es necesario
conservar y restaurar la zona. Tambin cuenta con un rea intermedia en la se harn acciones que permitan
la filtracin del agua para la recarga de los mantos acuferos. Y finalmente en la parte mas baja se tiene que
conservar el uso agrcola, dado que subsuelo contiene un alto grado de inestabilidad lo que ocasiona un
alto riesgo para el establecimiento de asentamientos humanos.
7.
Polgono de Preservacin Ecolgica con Proyectos Especiales Valsequillo: rea localizada en la parte
sur de la mancha urbana. Su principal funcin ser la de dotar de suelo para el crecimiento urbano de la
Municipio, siempre y cuando sea saneado el Lago de Valsequillo, adems de contar con otros subpolgonos
evocados a la agricultura y a la conservacin del patrimonio natural. En este ultimo subpolgono de tratara
de decretar como rea Natural Protegida o Estratgica para el Medio Ambiente.
91
92
H. Ayuntamiento de Puebla
93
Las medidas de conservacin y o restauracin tendern a mantener el equilibrio ecolgico y funcional de las
reas constituidas por elementos naturales, como reas arboladas, de agrupaciones vegetales, de riqueza bitica
y los terrenos agrcolas que deben preservarse, as como el buen estado de las obras materiales y en general de
todo aquello que constituye el inventario de edificios e instalaciones del acervo histrico y cultural de la Zona de
Monumentos Histricos y del Patrimonio Edificado del Siglo XX de la Ciudad de Puebla.
En el caso de la Zona de Monumentos Histricos, esta se sujetar a las disposiciones de la Actualizacin del
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable y Conservacin del Centro Histrico. Los Programas que
se estn desarrollando dentro de la Zona debern actualizarse conforme a la Actualizacin del Programa de
Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla y observar lo establecido en el Manual Operativo
Territorial que para el efecto se publique.
Poltica de Mejoramiento
El objetivo de este tipo de polticas es el impulsar acciones mediante las cuales se inicie un proceso para elevar
de manera paulatina la calidad de vida de la poblacin y resarcir los efectos negativos que el deterioro que
presentan los ecosistemas y el entorno, as como el resentido por el patrimonio construido y cultural. Se trata
de ir mejorando los equipamientos, y la infraestructura existente as como la estructura urbana actual para
lograr un mejor funcionamiento de la ciudad.
Aplica para el mejoramiento de los asentamientos humanos irregulares, que cumplan con la normatividad en la
materia para su incorporacin al Programa Estatal para la Incorporacin de los Asentamientos Irregulares al
Desarrollo Urbano Sustentable, lo cual dar a la poblacin la certeza jurdica en la tenencia de la tierra, y sentar
las bases para que puedan ser dotadas de los servicios pblicos como agua potable, drenaje y alcantarillado,
alumbrado pblico, pavimentacin de calles, guarniciones y banquetas.
Es fundamental sentar las bases para lograr el mejoramiento del Lago de Valsequillo, para potenciar
promocin de proyectos ecotursticos y agroindustriales, as como de la zona de la Malinche.
la
A. De Crecimiento
Con el propsito de regular y controlar el crecimiento del rea urbana y de lograr un conveniente
aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios existentes y previstos, esta poltica atender al
crecimiento tendencial, mediante la saturacin de los lotes baldos que va dejando la expansin fsica de la
ciudad y la ocupacin controlada y responsable desde la ptica de la sustentabilidad de las reservas territoriales.
B. De Conservacin
Est orientada a mitigar los efectos negativos al desarrollo urbano previsibles sobre el medio natural y los
elementos del patrimonio histrico y cultural, as como de las obras materiales en general. Se aplicar de manera
puntual o zonalmente, en aquellos elementos reas urbanas y de su entorno que requieran ser preservadas o
rehabilitadas para sustraerlas de su posible eliminacin o deterioro, o bien, mantenerlas en sus condiciones
actuales.
Las medidas de conservacin tendern a mantener el equilibrio ecolgico y funcional de las reas constituidas
por elementos naturales, como reas arboladas y de agrupaciones vegetales y los terrenos agrcolas que deben
preservarse, as como el buen estado de las obras materiales y en general de todo aquello que constituye el
inventario de edificios e instalaciones del acervo histrico y cultural de la Zona de Monumentos Histricos y del
Patrimonio Edificado del Siglo XX de la Ciudad de Puebla.. En el caso de la Zona de Monumentos Histricos,
94
H. Ayuntamiento de Puebla
esta se sujetar a las disposiciones de la Actualizacin del Programa Parcial de Desarrollo Urbano y
Conservacin del Centro Histrico. Los Programas que en la actualidad se estn desarrollando dentro de la
Zona que comprende el Centro Histrico debern actualizarse conforme a la Actualizacin del Programa de
Desarrollo Urbano del Municipio de Puebla Urbano de la Ciudad de Puebla y observar lo establecido en el
Manual Operativo Territorial que para el efecto se publique.
Esta poltica se aplicar principalmente en las reas y sitios siguientes:
Unidad Cvica y Cultural 5 de Mayo.
Parque Nacional La Malinche.
XXV Zona Militar.
Parque Ecolgico Revolucin Mexicana.
Zona de Monumentos Histricos y Barrios Tradicionales.
Parque Ecolgico San Baltazar.
Zonas Arqueolgicas de Amalcan, Manzanilla y San Francisco Totimehuacn.
Vivero Parque Coln.
Paseo Nicols Bravo.
Obras del Proyecto del Paseo de San Francisco.
Presa Manuel Avila Camacho (Lago de Valsequillo).
Centro Cultural Poblano.
Ros Atoyac, Alseseca y San Francisco.
Cuerpos de agua existentes, como las Lagunas de Agua Santa, Chapulco, La Presa, los Jagueyes Zoquiaqui y
Santamara Xonacatepec.
Barrancas Xaltonac, Tlanihuautl, Tepetomayatl, Santuario, Xapatlaco, El Conde,
Achichidic, Manzanilla, Cuacuaxtl, Honda, Atlachehuatl, Capixatlatl y Atlahyehuatl.
Parques y plazas pblicas y jardines existentes.
reas agrcolas consideradas de preservacin ecolgica.
De manera especial el mejoramiento del Lago de Valsequillo, en las mrgenes norte, as
Como sitios disponibles en que predomine el objetivo de preservar las reas ecolgicas.
Volcn Cuexcomate, en la colonia Libertad.
C. De Mejoramiento
Se plantea para elevar las condiciones de bienestar de la poblacin y resarcir los efectos negativos que el entorno
natural y cultural ha resentido, que derivar en acciones tendientes a refuncionalizar y reordenar la mancha
urbana.
Se aplicar para el mejoramiento de los asentamientos humanos irregulares, que cumplan con la normatividad
en la materia para su incorporacin al Programa Estatal de Regularizacin de los Asentamientos Humanos, lo
cual permitir contar con colonias asentadas en suelos aptos para el desarrollo urbano y a la poblacin tener la
certeza de la seguridad en la tenencia de la tierra, y de esta manera dotarlas de los servicios pblicos de agua
potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado pblico, pavimentacin de calles, guarniciones y banquetas. De
manera especial se atender el rescate del Lago de Valsequillo, ejecutado por el Gobierno del Estado.
95
96
H. Ayuntamiento de Puebla
97
1.- Primer Subpolgono de Densidad Selectiva (1-DS): Este subpolgono se caracteriza por encontrarse
alrededor de la zona de monumentos, en la que la traza urbana es ms regular que en el resto, en ella se ubican
los fraccionamientos denominados modernos que corresponden a las dcadas 30s, 40s, 50s y 60s presenta
un alto porcentaje de consolidacin y se requieren acciones intensivas para la redensificacin para lo cual se
deber aplicar:
Una densidad mxima de 120 viviendas por hectrea, en el caso de vivienda unifamiliar
En terrenos cuya superficie no exceda los 500 metros cuadrados, el Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(COS) no podr ser mayor al 80% y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) no ser mayor a 2.5
veces el (COS),siempre y cuando se trate de vivienda unifamiliar
Las densidades que se podrn aplicar en este polgono son H4- H5 y H6
Objetivo:
Crear espacios urbanos de calidad.
Recuperar y crear reas verdes, recreativas y espacio pblico.
Fomentar proyectos con una menor ocupacin del suelo y mayor utilizacin.
Sentar las bases para una nueva forma de Urbanizacin Sustentable.
2.- Segundo Subpolgono de Densidad Selectiva (2-DS): este se caracteriza por contener colonias y
fraccionamientos que se construyeron en el periodo de 1960 a 1975, excluyendo las unidades habitacionales
promovidas por el Estado, en las que la traza urbana se fue adaptando a las condiciones propias de cada lugar y
muchas veces sin continuidad entre una colonia y otra presenta un alto porcentaje de consolidacin y se
requieren acciones intensivas para la redensificacin para lo cual se deber aplicar:
Una densidad mxima de 120 viviendas por hectrea en el caso vivienda unifamiliar.
En terrenos cuya superficie no exceda los 500 metros cuadrados, el Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(COS) no podr ser mayor al 80% y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) no ser mayor a 2.5
veces el (COS), siempre y cuando se trate de vivienda unifamiliar.
Para el caso de redensificacin y vivienda multifamiliar, sea cual sea el rgimen de propiedad se
aplicar una densidad mxima Habitacional Densidad Vertical (HDV) de 180 viviendas por hectrea
con un Mximo Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS) del 40%, y un Mximo Coeficiente de
Utilizacin del Suelo (CUS) de hasta 6 veces el (COS).
En la parte de las reas no ocupadas con construccin definidas por el (COS) utilizado en cada uno de
los predios a urbanizar, que ser del orden del 60%, se propiciar la creacin de espacios pblicos (reas
verdes y/o recreativas) con cubierta vegetal y forestados en la medida de lo posible, as como
recubrimientos ecolgicos en pavimentos, que permitan la captacin y aprovechamiento del agua
pluvial, la filtracin y/o retencin de humedad para favorecer el microclima.
Los proyectos de redensificacin estarn sujetos a previa autorizacin del proyecto urbanoarquitectnico.
Las densidades que se podrn aplicar en este polgono son H4- H5 y H6.
Quedan excluidas de redensificacin las unidades habitacionales ya existentes.
Objetivo:
Crear espacios urbanos de calidad.
Recuperar y crear reas verdes, recreativas y espacio pblico.
Fomentar proyectos con una menor ocupacin del suelo y mayor utilizacin.
Sentar las bases para una nueva forma de Urbanizacin Sustentable.
3.- Tercer Subpolgono de Densidad Selectiva: (3-DS)
este se caracteriza por contener colonias,
fraccionamientos y asentamientos irregulares con trazas urbanas diversas que se fueron adaptando a las
98
H. Ayuntamiento de Puebla
condiciones propias de cada lugar y muchas veces sin continuidad en la red vial e infraestructura, entre un
asentamiento y otro, presenta porcentajes diferenciados de consolidacin para lo cual se deber aplicar:
Una densidad mxima de 50 viviendas por hectrea en el caso de vivienda unifamiliar
En terrenos cuya superficie no exceda los 500 metros cuadrados, el Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(COS) no podr ser mayor al 75% y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) no ser mayor a 2.
veces el COS, siempre y cuando se trate de vivienda unifamiliar.
Para el caso de redensificacin y vivienda multifamiliar, sea cual sea el rgimen de propiedad se
aplicar una densidad mxima Habitacional Densidad Vertical (HDV) de 180 viviendas por hectrea con
un mximo Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS) del 40%, y un mximo Coeficiente de Utilizacin
del Suelo (CUS) de hasta 6 veces el COS.
En la parte de las reas no ocupadas con construccin definidas por el COS utilizado en cada uno de los
predios a urbanizar, que ser del orden del 60%, se propiciar la creacin de espacios pblicos (reas
verdes y/o recreativas) con cubierta vegetal y forestados en la medida de lo posible, as como
recubrimientos ecolgicos en pavimentos, que permitan la captacin y aprovechamiento del agua
pluvial, la filtracin y/o retencin de humedad para favorecer el microclima
Los proyectos de redensificacin estarn sujetos a previa autorizacin del proyecto urbanoarquitectnico. .
Las densidades que se podrn aplicar en este polgono son H1-H2 y H3
Quedan excluidas de redensificacin las unidades habitacionales ya existentes.
Objetivo:
Crear espacios urbanos de calidad.
Recuperar y crear reas verdes, recreativas y espacio pblico.
Fomentar proyectos con una menor ocupacin del suelo y mayor utilizacin.
Sentar las bases para una nueva forma de Urbanizacin Sustentable.
99
100
H. Ayuntamiento de Puebla
101
Subpolgono de uso industrial: se consider el uso y destino del suelo, existentes, en donde an
quedan reas que podrn utilizarse para uso industrial, tendiente a la instalacin de lo que se denomina
industria limpia, con bajos niveles de impacto al medio ambiente natural. En este subpolgono se
debern impulsar acciones que permitan la reconversin industrial en cuanto a procesos se refiere
incluyendo el reciclado de los desechos y su aprovechamiento en los procesos de produccin.
Subpolgonos agrcola: (AG) donde prevalecern las actividades agrcolas, procurando un manejo
sustentable del suelo y del agua, ya que ste est clasificado segn el diagnstico como de retencin
hidrulica proveniente de las filtraciones que se generan en el sistema hidrolgico de la Malinche, que
constituyen las fuentes de mayor retencin.
Subpolgonos de urbanizacin con mitigacin de riesgo por flujos y deslizamiento: estos subpolgonos se
caracterizan porque estn sometidos a condiciones de riesgo muy alto y alto por flujos y deslizamientos;
adems coexisten con zonas ya urbanizadas por lo que se tendrn que realizar estudios especiales para la
mitigacin de los mismos.
-
Atencin especial a obras hidrulicas: a la altura de la vialidad 18 de marzo referencia de colonia existe
un canal hidrulico que ayuda a retener los flujos provenientes de la Barranca El Santuario y parte de la
Barranca El Conde, evitando as inundaciones. El otro canal hidrulico protege a la zona industrial.
Estos se refieren a las obras de proteccin y control de escurrimientos de la zona norte y fueron
construidos en la dcada de los sesenta, mismos que debido al tiempo de vida que tienen es necesario
que se revisen y den mantenimiento.
En el caso de las lneas de alta tensin de CFE, ductos de PEMEX y sus derechos de va se prohbe la
construccin a excepcin los de preservacin ecolgica, los de recreacin pasiva altamente condicionada
y vialidades en casos justificados.
En el resto del polgono se aplicar el criterio de densidad controlada, lo que significa que solo podrn
autorizarse construcciones y/o proyectos urbano-arquitectnicos con densidades de H1, H2 y H3 dependiendo
de las condiciones del suelo, de peligro, restricciones y para lo cul tendr que presentarse un estudio urbanoterritorial especfico por parte del interesado.
De manera general, para poder construir dentro del polgono de Densidad Controlada (UDC) deber observarse
lo siguiente:
102
H. Ayuntamiento de Puebla
103
104
H. Ayuntamiento de Puebla
Como resultado de anlisis integrales se determinaron a su vez tres subpolgonos como a continuacin se
enumeran:
105
Subpolgonos de reas Irreductibles, estos quedan delimitados por las masas arbreas existentes en el
polgono mismos que:
En ellos no debern realizarse actividades que daen el microclima existente.
Se debern contemplar Manuales de Manejo Ambiental de los subpolgonos para que quienes
habiten en las reas aledaas participen de su cuidado, manejo y conservacin y en su caso,
restauracin. En lo que respecta a las reas habitacionales aledaas a estas reas irreductibles sus
posibles ocupantes deber estar informados de las condicionantes establecidas en los Manuales de
Manejo Ambiental.
Los fraccionadores debern dotar de las obras necesarias para su conservacin y mantenimiento.
Estas reas debern ser entregadas al H. Ayuntamiento de Puebla como reas de donacin, segn lo
estipulado en la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbansticas del Estado Libre y Soberano de
Puebla y la reglamentacin al respecto. En el caso de que la superficie de sta sea mayor al 20% del
rea de donacin, no podr variar su destino y deber ser conservada como rea de riqueza bitica y
recursos ambientales y en el supuesto de que stas sufran alguna alteracin debern de regenerarse.
Subpolgonos de rea de Restriccin del Relleno Sanitario (ARR): Este subpolgono corresponde al
rea de restriccin de 500.00 metros a la redonda que la Norma Oficial Mexicana NOM-083SEMARNAT-2003 determina. Dentro de esta zona slo se permitirn reas verdes, recreativas o
espacios destinados a la educacin e investigacin ambiental que no impliquen el deterioro del medio
ambiente ni la construccin de espacios permanentes. (Nota: en la cartografa se consideraron 600
metros ya que a partir de donde se ubica actualmente la malla que delimita el predio del relleno
sanitario, se deben considerar 100.00 metros ms como lo determina el contrato de aprovechamiento del
relleno)
Resto del polgono: rea de Densidad Controlada (DC): Los proyectos urbano-arquitectnicos que
pretendan instalarse en este polgono debern contemplar:
Los servicios existentes como agua, drenaje, alcantarillado y electrificacin, de manera que los proyectos
urbano-arquitectnicos que pretendan llevarse a cabo no saturen la infraestructura y servicios instalados
En caso de no existir la infraestructura ni los servicios se debern presentar los proyectos para la
introduccin de los mismos, las acciones y obras que se requieran no debern en ningn caso implicar
la destruccin de la riqueza bitica, ni de los ecosistemas de las zonas que se traern los servicios.
No encontrarse en zona de riesgo dictaminado por la Direccin de Proteccin Civil Municipal.
En el caso de predios en los que se pretendan realizar urbanizaciones y conjunto habitacionales
horizontales el porcentaje del inmueble que podr ser utilizado para uso habitacional no deber
exceder el 40% de la superficie total del mismo.
En el caso de lotes que sern destinados a vivienda o a otro tipo de construccin que implique espacios
cerrados permanentes el Coeficiente de Ocupacin del Suelo COS no deber ser mayor a un 35% de la
superficie total del predio y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo CUS no mayor a 2.5 veces el COS.
La parte del terreno no ocupado con construccin definida por el (COS), se destinar a reas con
cubierta vegetal, mismos que debern quedar al frente de los predios para favorecer la existencia de un
microclima que coadyuve al mejoramiento de la imagen urbana.
En las vialidades de los conjuntos habitacionales o fraccionamientos se debern utilizar recubrimientos
ecolgicos en cocheras que permitan la captacin y aprovechamiento del agua pluvial o la filtracin de
los mantos acuferos con la finalidad de propiciar espacios para la retencin de la humedad que permita
106
H. Ayuntamiento de Puebla
mejores condiciones en el microclima de la zona. Las cocheras que no queden contempladas dentro del
(COS) no debern techarse.
En las lotificaciones se debern implementar criterios de sustentabilidad con obras que permitan la
captacin de aguas pluviales y su utilizacin para el riego de rea comunes
En las zonas correspondientes a los derechos de va se construirn corredores viales ecolgicos as como
proyectos ecolgicos corredores verdes para la instalacin de actividades recreativas, deportivas, reas
verdes y forestadas siempre y cuando estas se permitan de acuerdo a los lineamientos propios de cada
una de las dependencias (CFE, y PEMEX).
Las zonas arboladas y corredores biolgicos de flora y fauna considerados dentro de los polgonos
irreductibles que se han marcado en esta zona, debern respetarse e integrarse al proyecto urbanoarquitectnico, y se entregarn como reas de donacin al H. Ayuntamiento de Puebla,
independientemente de las reas marcadas por la Ley de Fraccionamientos y reglamentacin aplicable y
debern o se adoptar por presentar Junto con el Proyecto Urbano Arquitectnico un proyecto integral
de manejo que garantice que las mismas permanecern como reas de riqueza bitica y servicios
ambientales y no sern susceptibles de cambios de uso de suelo. En caso de que estas sufran algn
percance que las deteriore o dae debern de rescatarse.
Los cuerpos de agua en el caso de existir, tambin debern integrarse al proyecto.
Acciones de conservacin, mantenimiento restauracin y o preservacin del medio natural. Mismas que
debern realizarse por parte de los urbanizadores
En las zonas correspondientes a los derechos de va se considerarn las planteadas para el polgono con
densidad controlada.
Las reas de donacin debern estar integradas en la manera de lo posible en reas compactas y debern
entregarse habilitadas para su uso.
Las reas irreductibles que resulten debern entregarse al H. Ayuntamiento de Puebla a travs de la
Direccin de Bienes Patrimoniales del Ayuntamiento.
Objetivo:
Conservacin del Patrimonio Natural con riqueza bitica.
Lograr una Urbanizacin Sustentable y respetuosa del medio ambiente
Integracin al Proyecto de masas arbreas, cuerpos de agua.
Proyectos con una menor ocupacin del suelo.
Potenciar uso de tecnologas sustentables.
107
108
H. Ayuntamiento de Puebla
109
La estrategia general se orienta a incidir activamente en los procesos de substitucin de usos del suelo, en los
aprovechamientos de reas y predios, as como las intervenciones arquitectnicas y urbanas en la Zona de
Monumentos mediante la instrumentacin de las siguientes lneas estratgicas y acciones:
Lneas
Estratgicas
Acciones
Conduccin
del proceso de
redefinicin de
funciones y de
la centralidad
urbana
Mejoramiento
integral
habitacional.
Fortalecimiento
de la economa
urbana de la
zona
Generar opciones de inversin para actividades que permitan una recuperacin de las capacidades
sociales de mantenimiento, conservacin y restauracin de los bienes inmuebles de la Zona.
Establecimiento de mecanismos institucionales, financieros y de gestin que permitan la
formulacin de proyectos de inversin concurrente.
Formulacin de proyectos de promocin turstica orientados a los segmentos de negocios, cultural,
recreativo, deportivo, acadmico y de la tercera edad con el objeto de mejorar los ingresos de los
prestadores de servicios radicados en la zona as como atraer nuevas inversiones en la materia.
Diversificacin de las actividades econmicas, en particular de servicios altamente especializados en
materia de comunicacin, diseo, formacin de recursos humanos de alto nivel y asistencia tcnica.
Recuperacin de actividades productivas no contaminantes y de oficios tradicionales mediante
programas concurrentes de carcter turstico, social y cultural.
Atencin al
desarrollo
social.
Generacin de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro
histrico.
Programas de mejoramiento de equipamientos urbanos y servicios pblicos.
Programas de restitucin de redes de servicios pblicos bsicos.
Centros comunitarios de apoyo a jvenes, nios, mujeres, minusvlidos y personas de la tercera
edad.
Desarrollo de programas culturales, educativos, de recreacin activa que permitan un cada vez ms
amplio y generalizado aprovechamiento de los equipamientos y servicios existentes en la Zona.
Mejoramiento
integral de la
implantacin,
operacin y
evaluacin de
las acciones de
planeacin
110
H. Ayuntamiento de Puebla
111
112
H. Ayuntamiento de Puebla
Delinear acciones que permitan ir paulatinamente en la medida de lo posible, abatir los dficit en
cuanto a equipamiento, infraestructura y servicios como son:
o
o
o
Equipamientos educativos
Equipamientos de Salud
Equipamientos para Abasto
113
o
o
o
o
o
o
Equipamientos recreativos
Infraestructura Vial
Pavimentacin
Guarniciones
Banquetas
Coordinadamente con otras instancias el agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado
pblico, etc.
114
H. Ayuntamiento de Puebla
La zona Sur es la ms extensa en su territorio observndose una elevada demanda de espacios educativos;
recreativos; de salud; de abasto y de reas verdes no satisfecha, principalmente en el rea ubicada despus del
Anillo Perifrico Ecolgico en direccin a la Presa de Valsequillo
Tomando en cuenta que los equipamientos, la infraestructura y cobertura de servicios implica un rea ms
amplia por las caractersticas en cuanto a espacio y tipo de redes para la dotacin de los servicios, se analiz una
extensin aproximada de 150 hectreas donde estn ubicados estos asentamientos, presentando un proceso
continuo de ocupacin del suelo lo que se traduce en un incremento de poblacin y por ende de demandas no
resueltas.
En la actualidad estos 11 asentamientos humanos no cuentan con equipamiento educativo, de salud, y
recreativo, derivado de la situacin de irregularidad en que se encuentran.
Considerando la normativa aplicable en cuanto al equipamiento existente y el necesario tenemos en los
asentamientos en su rea de influencia:
(UBS ) Unidades Bsicas de Servicios
Equipamiento
Existentes
Necesarias
Deficit
Jardn De Nios
Escuela Primaria
Escuela Secundaria
Escuela Preparatoria
Biblioteca Publica
Centro De Salud
Mercado
Se consideraron los equipamientos establecidos en la zona de 150. hectreas, que comprende los 11
asentamientos humanos irregulares as como los que se encuentran en las colonias circunvecinas que dan
servicio a esta zona. UBS Unidad Bsica de Servicio
Debido ha que es importante atender las demandas de los ciudadanos que habitan las 11 colonias del sector sur
de la ciudad, pues son ellos quienes de forma directa resienten cotidianamente la carencia de equipamiento
urbano, es motivo suficiente para dar prioridad a:
Centro de Salud
Escuela Primaria
Escuela Secundaria
Escuela Preparatoria
Biblioteca Pblica
Mercado Pblico
Parques y Jardines
Esto impone un reto en cuanto a que en las 11 colonias existen muy pocos predios que pudieran disponerse
para tales fines debido a que en la configuracin de los asentamientos irregulares no se han dejado las reas
necesarias o porque las que se reservaron han estado sujetas a procesos de invasin, sin embargo dentro de la
115
poligonal envolvente se han dispuesto reas cuyo uso se destinar para equipamiento y servicios y as
compensar los dficit existentes.
Por lo tanto el rea que se ha propuesto por su extensin, accesibilidad y ubicacin es la que corresponde al
polgono ubicado en el limite oriente de la colonia Lomas de San Valentn con una extensin aproximada de 8
Has. En el cual el proyecto urbano arquitectnico observar las condiciones del suelo, las caractersticas del
predio as como el entorno medio-ambiental y las condiciones de peligro en caso de existir aplicando las
acciones necesarias para mitigarlos.
Respecto al rea comprendida entre la cota 2062 que define la zona del embalse de la presa de almacenamiento
Manuel vila Camacho (conocida como Valsequillo) y el Ro Atoyac,, esta superficie deber quedar libre de
ocupacin habitacional y de instalaciones de carcter permanente. En esta zona se debern llevar a cabo acciones
de reforestacin, y la implementacin de reas verdes y recreativas que fomenten la educacin ambiental al
mismo tiempo que coadyuven al mejoramiento de la imagen urbana, y el microclima de la, zona, con lo cual se
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Se ha considerado un predio con uso de Proyecto Especial, en el que actualmente se ubica una cantera y que a
futuro se considera su ocupacin en funcin de un proyecto especifico de recuperacin. como parque urbano.
Dicho predio se localiza adyacente al propuesto para el equipamiento de la zona,
Aunado a esto, como una estrategia para aminorar la desintegracin territorial debido a la infraestructura vial
inadecuada es que se propone el aprovechamiento de los derechos de va de las lneas de CFE, as como
vialidades secundarias como las Av. Atlixco y Luis Donaldo Colosio integrndose con la red propuesta para una
zona mas amplia que comprende a la junta auxiliar de San francisco Totimehuacan.
116
H. Ayuntamiento de Puebla
En el caso de los dems asentamientos irregulares existentes en el municipio se deber observar las
caractersticas de cada uno de ellos, para continuar con el procedimiento de Incorporacin, observando adems
los lineamientos dependiendo el polgono y subpolgono de actuacin correspondiente.
117
118
H. Ayuntamiento de Puebla
119
Subpolgono de rea natural protegida o estratgica para el ambiente (ANP), esta rea pertenece a la
decretada a nivel federal en el ao de 1938, en donde la (CONABIO) la denomina (RTP) Regin
Terrestre Prioritaria 106 que parte de la cota 2600 msnm hasta su mxima elevacin de 4, 460 msnm.;
las polticas y lineamientos que debern aplicarse sobre esta zona son los que corresponden a los
establecidos a nivel Federal, contenidos en el denominado Programa de Manejo Integral del Parque
Nacional La Malinche
Subpolgono de rea agroforestal (AGF): este subpolgono sirve como rea de amortiguamiento para la
(ANP) rea natural protegida o estratgica para el medio ambiente. La determinacin de esta rea tiene
que ver con las caractersticas de uso de suelo y subsuelo con que cuenta el rea actualmente. En esta
rea se localiza la mayor parte de produccin agrcola, adems de ser la zona mas importante de recarga
acufera para el abastecimiento de las reas de retencin mismas que sostienen el mayor
aprovechamiento del vital liquido potable para el 80 % de la ciudad. Por lo que es imprescindible
mantener esta rea libre de asentamientos humanos.
Otro de los factores que determinaron su uso es que en esta rea se encuentran la mayor cantidad de
peligros a desastres por los flujos y deslizamientos, peligros por hundimiento y densidad por
fracturamiento, todos en un nivel alto y medio, que se mezclan en la zona. Por las caractersticas de este
subsuelo no se podrn permitir asentamientos humanos y se debern de acatar a los siguientes
lineamientos:
o
o
o
o
o
Objetivo
Aprovechar el Potencial de la Zona para actividades Ecotursticas.
Generar Proyectos Productivos Alternativos Sustentables.
Generar Recursos.
-
Subpolgono de rea agrcola (AG): este subpolgono se determino como rea de uso agrcola por la
actividad que se genera actualmente, adems de que en el rea se encuentra la mayor cantidad de
peligros a desastres por los flujos y deslizamientos, peligros por hundimiento y densidad por
fracturamiento, todos en un nivel alto y medio, que se mezclan en la zona. Por las caractersticas de este
subsuelo no se podrn permitir asentamientos humanos y se debern de acatar a los siguientes
lineamientos:
o
o
o
o
Objetivo
Aprovechar el Potencial de la Zona para actividades Ecotursticas.
Generar Proyectos Productivos Alternativos Sustentables.
Generar Recursos.
120
H. Ayuntamiento de Puebla
121
Este polgono se ha subdividido a su vez en 5 subpolgonos que atienden a las condiciones de riqueza
bitica, topogrficas, de peligro y actividades preexistentes en la zona:
122
H. Ayuntamiento de Puebla
Subpolgono: rea natural protegida o estratgica para el ambiente (ANP): esta rea se caracteriza por
contener una importante riqueza bitica y una importante densidad arbrea que le imprime al territorio una
belleza paisajstica la cual debe preservarse, por los beneficios ambientales que otorga a la regin. El prescindir
de estas reas significara el deterioro de los ecosistemas y por ende de la calidad de vida de la poblacin. En
estas reas solamente se permitirn las actividades que sean compatibles y de aprovechamiento sustentable que
se establecen en la tabla de compatibilidad de uso de suelo. Por las caractersticas de este subsuelo no se podrn
permitir asentamientos humanos y se debern de acatar a los siguientes lineamientos:
o
o
o
o
o
o
o
Subpolgono: rea natural de amortiguamiento y restauracin (AA): este subpolgono sirve como rea de
amortiguamiento para la (ANP) rea natural protegida o estratgica para el medio ambiente. La determinacin
de esta rea tiene que ver con las caractersticas de uso de suelo y subsuelo con que cuenta el rea actualmente.
En esta rea se inducirn actividades agrosilvopastoriles.
o
o
o
o
o
o
o
o
Subpolgono; rea de actividades del sector primario (ASP): este subpolgono se determin como rea de uso
agrcola por la actividad que se genera actualmente, adems de que en el rea se encuentra la mayor cantidad de
peligros a desastres por los flujos y deslizamientos, peligros por hundimiento y densidad por fracturamiento,
todos en un nivel alto y medio, que se mezclan en la zona. Por las caractersticas de este subsuelo no se podrn
permitir asentamientos humanos y se debern de acatar a los siguientes lineamientos:
o
o
o
o
Objetivo
Aprovechar el Potencial de la Zona para actividades Ecotursticas.
Generar Proyectos Productivos Alternativos Sustentables.
Generar Recursos.
Subpolgono; rea de densidad selectiva (ADS): esta zona se ha determinado como rea de crecimiento urbano
con una densidad selectiva la cual deben aplicarse:
Una densidad mxima de 120 viviendas por hectrea, en el caso de vivienda unifamiliar
En terrenos cuya superficie no exceda los 500 metros cuadrados, el Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(COS) no podr ser mayor al 80% y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) no ser mayor a 2.5
veces el (COS),siempre y cuando se trate de vivienda unifamiliar
Para el caso de vivienda multifamiliar, sea cul sea el rgimen de propiedad se aplicar una densidad
mxima HDV de 180 viviendas por hectrea con un Mximo Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS)
del 40%., y un Mximo Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) de hasta 6 veces el (COS).
En la parte de las reas no ocupadas con construccin definidas por el (COS) en cada uno de los predios
a urbanizar, que ser del orden del 60%, se propiciar la creacin de espacios pblicos (reas verdes y/o
recreativas) con cubierta vegetal y forestados en la medida de lo posible, as como recubrimientos
ecolgicos en pavimentos, que permitan la captacin y aprovechamiento del agua pluvial, la filtracin
y/o retencin de humedad para favorecer el microclima
Las densidades que se podrn aplicar en este polgono son H4- H5 y H6
En este subpolgono se encuentran dos reas que presentan peligro a desastres en caso de presentarse
asentamientos humanos (peligros por hundimiento, por flujos y deslizamientos y densidad de
fracturamiento), por lo cual el uso que se les asign es el de parques urbanos, en los cules podrn
implementarse actividades agrosilvopastoriles.
Se generarn polticas de mitigacin de riesgos por flujos y deslizamientos para las localidades
suburbanas que ah se encuentran.
Objetivo:
Lograr la creacin de espacios urbanos de calidad.
Recuperacin y creacin de reas verdes, recreativas y espacio pblico.
Proyectos con una menor ocupacin del suelo y mayor utilizacin.
Sentar las bases para una nueva forma de Urbanizacin Sustentable.
Propiciar una nueva forma de construir la Ciudad.
Subpolgono; rea de densidad controlada (ADC): esta zona se caracteriza por encontrarse de forma horizontal
en la mitad del permetro sur oriente del lago de valsequillo, donde existe un deterioro considerable del
124
H. Ayuntamiento de Puebla
ecosistema y adems se encuentran localidades suburbanas inscritas. Por lo tanto se requieren que las acciones
de urbanizacin que imperen en ese sitio incluyan dentro de los proyectos urbanos arquitectnicos se fomente la
creacin de espacios pblicos de calidad y reas verdes que coadyuven al mejoramiento del ecosistema, para lo
cual se deber aplicar:
Una densidad mxima de 50 viviendas por hectrea en el caso de vivienda unifamiliar
En terrenos cuya superficie no exceda los 500 metros cuadrados, el Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(COS) no podr ser mayor al 75% y el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS) no ser mayor a 2.
veces el (COS),siempre y cuando se trate de vivienda unifamiliar
Las densidades que se podrn aplicar en este polgono son H1-H2 y H3
Propiciar una nueva forma de construir la Ciudad
reas de rehabilitacin ecolgica- forestacin.
reas de compensacin de equipamiento y servicios.
Corredores viales de integracin territorial.
reas con programas de mitigacin de riesgos.
Corredores verdes.
Recuperacin de espacio pblico y centros de barrio.
125
Juntas Auxiliares
Las 17 juntas auxiliares del Municipio estn incluidas en los siete polgonos de actuacin que comprende la carta
urbana, integradose a las estrategias y lineamientos que ya forman parte de la ciudad, en el caso de las que han
sido absorbidas por la mancha urbana y del Municipio las que an permanecen alejadas de la urbe. Es
importante verificar el plano correspondiente y los lineamientos aplicables a cada uno de ellos, as como las
condiciones de riesgo para la elaboracin de programas de mitigacin de peligros.
126
H. Ayuntamiento de Puebla
Las tablas que se presentan a continuacin contienen la extensin territorial de cada una de las juntas auxiliares
con respecto a los subpolgonos de actuacin. De esta forma se genera la poltica de estrategia de desarrollo que
se adoptar en cada junta auxiliar aplicable para cada uno de los Programas Parciales, de acuerdo al tipo de uso
de suelo que predomine en este y que coadyuve a cada Junta Auxiliar a la gestin de los servicios y
equipamientos urbanos, as como la vigilancia de los destinos de suelo que se han generado.
Junta Auxiliar de Santo Tomas Chautla
Descripcin
Superficie de Junta Auxiliar
Datos Generales
Concepto
100.00
4.75
N/A
18
N/A
8,928
N/A
Hectreas
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
252.41
9.46
N/A
0.00
AA
Densidades
Porcentaje
2,667.95
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
Clave
Cantidad
ARR
ANP
DC
Densidad Controlada
162.32
6.08
DS
Densidad Selectiva
217.55
8.15
2,035.67
76.30
PPN
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
162.32
6.08
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
217.55
8.15
Crecimiento Urbano
117.35
4.40
rea Urbana
217.00
8.13
Vegetacin Irreducible
412.93
15.48
reas destinadas
127
Cantidad
Porcentaje
2,015.91
100.00
3.59
N/A
Localidades Rurales
2.00
N/A
13,473.00
N/A
Descripcin
Hectreas
Concepto
Clave
ASP
Densidades
N/A
0.00
AG
Agricultura
605.96
30.06
AGF
Agroforestal
945.54
46.90
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
453.73
22.51
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
8.90
0.44
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
523.64
25.98
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
8.90
0.44
Crecimiento Urbano
N/A
0.00
rea Urbana
532.53
26.42
Vegetacin Irreducible
388.19
19.26
reas destinadas
128
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
1,358.39
100.00
2.42
N/A
Localidades Rurales
7.00
N/A
5,871.00
N/A
Clave
ASP
Densidades
Hectreas
N/A
0.00
491.43
36.18
AG
Agricultura
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
755.00
55.58
DS
Densidad Selectiva
111.58
8.21
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
755.10
55.59
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
111.58
8.21
N/A
0.00
866.68
63.80
67.87
5.00
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
129
Concepto
Clave
2,336.93
100.00
4.16
N/A
11.00
N/A
4,519.00
N/A
Hectreas
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
162.25
6.94
1,338.57
57.28
AA
Densidades
Porcentaje
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
Cantidad
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
158.38
6.78
PPN
327.57
14.02
RTT
N/A
0.00
346.06
14.81
1,415.31
60.56
ZF
Zona Federal
DC
Controlada
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
158.38
6.78
Crecimiento Urbano
925.66
39.61
rea Urbana
412.39
17.65
Vegetacin Irreducible
469.21
20.08
reas destinadas
130
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
1,143.57
100.00
2.04
N/A
Localidades Rurales
N/A
N/A
N/A
N/A
Concepto
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
0.27
0.02
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
971.40
84.94
DS
Densidad Selectiva
171.90
15.03
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
971.40
84.94
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
0.30
0.03
3Z - DS
171.60
15.01
N/A
0.00
1,143.29
99.98
N/A
0.00
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
131
Cantidad
Porcentaje
1,142.70
100.00
2.03
N/A
Localidades Rurales
N/A
N/A
N/A
N/A
Concepto
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
693.60
60.70
DS
Densidad Selectiva
449.10
39.30
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
693.60
60.70
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
0.27
0.02
3Z - DS
448.83
39.28
N/A
0.00
1,142.70
100.00
22.80
2.00
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
132
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
6,832.60
100.00
12.17
N/A
Localidades Rurales
23.00
N/A
16,166.00
N/A
Descripcin
Hectreas
Concepto
Clave
N/A
0.00
63.17
0.92
1,680.84
24.60
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
5,088.47
74.47
ASP
AG
Agricultura
AGF
Agroforestal
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
Densidades
DC
Densidad Controlada
N/A
0.00
DS
Densidad Selectiva
N/A
0.00
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
322.31
4.72
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
N/A
0.00
Crecimiento Urbano
N/A
0.00
322.31
4.72
2,610.76
38.21
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
133
Cantidad
Porcentaje
421.60
100.00
0.75
N/A
Localidades Rurales
2.00
N/A
1,259.00
N/A
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
DC
Densidad Controlada
0.92
0.22
DS
Densidad Selectiva
251.58
59.67
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
169.10
40.11
44.23
10.49
212.42
50.38
ZF
Zona Federal
DC
Controlada
DS
Selectiva (DS)
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
N/A
0.00
207.05
49.11
42.40
10.06
N/A
0.00
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
134
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
11,041.73
100.00
19.66
N/A
Localidades Rurales
35.00
N/A
12,362.00
N/A
Descripcin
Hectreas
Concepto
Clave
ASP
Densidades
362.41
3.28
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
481.74
4.36
N/A
0.00
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
rea de amortiguamiento
ARR
ANP
2,870.74
26.00
DC
Densidad Controlada
1,960.42
17.75
DS
Densidad Selectiva
3,744.48
33.91
PPN
238.02
2.16
RTT
179.65
1.63
ZF
Zona Federal
1,204.27
10.91
DC
Controlada
2,234.04
20.23
DS
Selectiva (DS)
607.91
5.51
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
228.78
2.07
3Z - DS
3,027.61
27.42
Crecimiento Urbano
2,350.16
21.28
rea Urbana
3,511.69
31.80
Vegetacin Irreducible
2,905.86
26.32
reas destinadas
135
Cantidad
Porcentaje
432.00
100.00
0.77
N/A
Localidades Rurales
N/A
N/A
N/A
N/A
Concepto
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
DC
Densidad Controlada
1.44
0.33
DS
Densidad Selectiva
430.56
99.67
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
1.44
0.33
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
71.05
16.45
3Z - DS
359.50
83.22
N/A
0.00
432.00
100.00
N/A
0.00
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
136
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
2,070.49
100.00
3.69
N/A
Localidades Rurales
2.00
N/A
4,129.00
N/A
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
1,385.78
66.93
415.59
20.07
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
N/A
0.00
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
269.12
13.00
DC
Controlada
434.28
20.97
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
N/A
0.00
372.14
17.97
42.03
2.03
449.97
21.73
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
137
Cantidad
Porcentaje
3,873.89
100.00
6.90
N/A
Localidades Rurales
2.00
N/A
116.00
N/A
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
DC
Densidad Controlada
N/A
0.00
DS
Densidad Selectiva
3,834.90
98.99
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
PPN
N/A
0.00
RTT
8.21
0.21
29.94
0.77
ZF
Zona Federal
DC
Controlada
N/A
0.00
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
437.55
11.29
2Z - DS
2,324.22
60.00
3Z - DS
1,081.34
27.91
N/A
0.00
3,843.11
99.21
28.21
0.73
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
138
H. Ayuntamiento de Puebla
Concepto
Clave
ASP
Densidades
Porcentaje
4,808.39
100.00
8.56
N/A
12.00
N/A
9,560.00
N/A
Hectreas
387.56
8.06
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
686.04
14.27
N/A
0.00
1,320.53
27.46
N/A
0.00
2,258.39
46.97
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
Cantidad
rea de amortiguamiento
ARR
ANP
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
155.87
3.24
DC
Controlada
300.80
6.26
DS
Selectiva (DS)
2,049.57
42.62
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
N/A
0.00
1,768.53
36.78
300.80
6.26
1,507.72
31.36
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
139
Cantidad
Porcentaje
2,437.89
100.00
4.34
N/A
Localidades Rurales
9.00
N/A
9,271.00
N/A
Clave
ASP
Densidades
Hectreas
N/A
0.00
AG
Agricultura
758.88
31.13
AGF
Agroforestal
479.24
19.66
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
AA
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
904.50
37.10
DS
Densidad Selectiva
295.27
12.11
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
905.84
37.16
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
N/A
0.00
3Z - DS
295.27
12.11
N/A
0.00
1,201.11
49.27
162.98
6.69
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
140
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
352.67
100.00
0.63
N/A
Localidades Rurales
N/A
N/A
N/A
N/A
Concepto
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
DC
Densidad Controlada
N/A
0.00
DS
Densidad Selectiva
352.67
100.00
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
N/A
0.00
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
21.15
6.00
2Z - DS
200.27
56.79
3Z - DS
131.25
37.22
N/A
0.00
352.67
100.00
4.00
1.13
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
141
Cantidad
Porcentaje
2,519.69
100.00
4.49
N/A
Localidades Rurales
4.00
N/A
215.00
N/A
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
142.86
5.67
1,631.76
64.76
744.99
29.57
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
PPN
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Controlada
142.86
5.67
DS
Selectiva (DS)
N/A
0.00
1Z - DS
5.11
0.20
2Z - DS
2.38
0.09
3Z - DS
1,624.27
64.46
92.95
3.69
1,631.76
64.76
828.55
32.88
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
142
H. Ayuntamiento de Puebla
Cantidad
Porcentaje
1,065.76
100.00
1.90
N/A
Localidades Rurales
1.00
N/A
1,312.00
N/A
Clave
N/A
0.00
AG
Agricultura
N/A
0.00
AGF
Agroforestal
N/A
0.00
rea de amortiguamiento
N/A
0.00
ARR
N/A
0.00
ANP
N/A
0.00
26.22
2.46
1,036.49
97.25
AA
Densidades
Hectreas
ASP
Subpolgonos
de
Actuacin
Descripcin
DC
Densidad Controlada
DS
Densidad Selectiva
PPN
N/A
0.00
RTT
N/A
0.00
ZF
Zona Federal
N/A
0.00
DC
Densidad Controlada
26.22
2.46
DS
Densidad Selectiva
N/A
0.00
1Z - DS
N/A
0.00
2Z - DS
557.34
52.30
3Z - DS
479.15
44.96
N/A
0.00
1,062.71
99.71
17.86
1.68
Crecimiento Urbano
reas destinadas
rea Urbana
Vegetacin Irreducible
En el caso de San Miguel Canoa, la porcin norte de San Sebastin de Aparicio, La Resurreccin y Santa Mara
Xonacatepec, estn contenidas dentro del polgono de actuacin denominado. Preservacin Ecolgica con
Proyectos Especiales Malinche, que a su vez contiene dos subpolgonos denominados Agroforestal y Agrcola.
San Jernimo, San Pablo Xochimehuacan, San Sebastin de Aparicio, La Resurreccin y Santa Mara
Xonacatepec una parte de su territorio pertenece al polgono de Densidad Controlada ubicado al norte de la
ciudad de Puebla, en el se presenta una serie de restricciones por la existencia de Ductos de PEMEX, Torres de
Alta Tensin de la CFE, barrancas y ros.
Las Juntas Auxiliares de Ignacio Romero Vargas, La Libertad y San Felipe Hueyotlipan ya han sido absorbidas
por la mancha urbana quedando dentro del polgono denominado Densidad Selectiva y con una porcin del
143
territorio dentro de los subpolgonos Tercera Zona de Densidad Selectiva y Segunda Zona de Densidad
Selectiva.
A las juntas auxiliares de San Baltasar Campeche y San Francisco Totimehuacan les corresponden los
lineamientos correspondientes a la Segunda y Tercera zona de Densidad Selectiva, estas juntas auxiliares ya han
sido absorbidas casi en su totalidad por la mancha urbana.
En el caso de Ignacio Zaragoza una buena parte de su territorio corresponde al subpolgono denominado
Tercera zona de Densidad Selectiva del polgono de Densidad Selectiva. La porcin suroriente de la junta
auxiliar mencionada pertenece al polgono de Preservacin del Patrimonio Natural.
En el caso de Santo Toms Chautla y San Pedro Zacachimalpa, estn contenidas dentro del Polgono de
Preservacin del Patrimonio Natural
Al norte de la presa de Valsequillo se ha dispuesto una zona de crecimiento que estar regida por los
lineamientos establecidos para las densidades controladas atendiendo el contexto urbano que las rodea. Dichas
zonas pertenecen a las juntas auxiliares de San Francisco Totimehuacan y San Pedro Zacachimalpa.
Para el caso de los territorios ubicados al sur de la presa de Valsequillo, estos cobran relevancia ya que es hacia
esa zona donde en los prximos aos se dirigir el crecimiento urbano territorial, lo que significa una buena
oportunidad para lograr espacios urbanos habitables y sustentables con respeto al medio ambiente y los
ecosistemas que le sirven de soporte. Estamos hablando de reas pertenecientes a las juntas auxiliares de San
Andrs Azumiatla, Santa Maria Guadalupe Tecola, San Francisco Totimehuacan y San Baltasar Tetela. En estas
zona por sus caractersticas urbano territoriales se da una combinacin interesante ya que contamos con
Polgonos
de Densidad Selectiva, Densidad Controlada, Actividades del Sector Primario, rea de
Amortiguamiento y rea Natural Protegida
144
H. Ayuntamiento de Puebla
En los ltimos 13 aos, se han realizado estudios respecto al diagnstico de que presenta la problemtica de la
movilidad de la ciudad de Puebla y su zona conurbada. Movilidad basada principalmente en la utilizacin de
los vehculos automotores particulares.
El modelo de movilidad actual para la ciudad de Puebla, privilegia el transporte particular, sobre el colectivo,
ocasionando el consumo desmesurado de recursos: espacio urbano y medio ambiente.
El incremento del parque vehicular, que presenta tasa de crecimiento cercana al 6%, ha provocado saturacin de
vialidades principalmente regionales y primarias, ocasionando embotellamientos, mayores tiempos de traslado,
accidentes viales y contaminacin con efectos nocivos para la salud.
Es necesario mencionar que la tendencia general a la solucin de los problemas de movilidad de los habitantes
de la ciudad de Puebla, ha estado dirigida a resolver conflictos viales ocasionados por los vehculos
automotores particulares.
Por ello es necesario crear una poltica que permita un cambio cultural paulatino del modelo de movilidad
basado en el automvil, por otros medios alternativos orientados al bienestar general, fomentando un desarrollo
urbano sustentable para el Municipio.
Con la construccin de los distintos pasos a desnivel y distribuidores viales, se ha iniciado a dar
solucin de manera puntual a intersecciones conflictivas, sin embargo se observa que las intersecciones
prximas a estos, empiezan a presentar niveles de servicio deficientes, por lo que deber realizarse un anlisis
ms completo que permita solucionar la problemtica de la movilidad de la ciudad.
En general la estructura vial, presenta deficiencias en cuanto a la superficie de rodamiento, sealizacin, marcas
sobre el pavimento y la nomenclatura de las vialidades, primarias, secundarias y locales. Por lo que es necesario
dotar de estos elementos.
Vialidad
Crear una poltica para uso racional de los vehculos automotores particulares. Alentando la utilizacin de los
medios de transporte pblico y no motorizados, requiriendo para ello, la construccin de infraestructura
necesaria para la implementacin de los mismos.
La autoridad municipal deber ser rigurosa en la expedicin de alineamientos. Deber evitar la ocupacin de
suelo de cualquier construccin sin este requisito.
145
Todo Asentamiento Humano Irregular que se incorpore al Desarrollo Urbano as como Fraccionamientos y
proyectos comerciales e industriales debern contar con los respectivos estudios de impacto de vial, as como el
correspondiente dictamen de factibilidal otorgado por Direccin de Vialidad y Transporte de la Secretara de
Administracin Urbana Obra Publica y Ecologa.
Como Estrategia es este rubro se plantea:
Se deber dar continuidad longitudinal a las principales vialidades radiales.
Las secciones transversales de nuevas vialidades, debern proyectarse apegadas a los lineamientos que
establecen las Normas o Criterios en la Materia.
Es necesario dotar de bahas para el ascenso y descenso de pasajeros as como estaciones de trasbordo y
terminales de transporte pblico.
Promover con otras entidades municipales y estatales la continuacin de proyectos viales
metropolitanos.
En la Zona Urbana
Se observa una falta de continuidad vial al norte de la ciudad ocasionado por las barrancas Xaltonatl, Actipan,
Santuario, San Aparicio, El Conde y Tlanixahuatl, por lo que debern realizarse obras viales que mejoren la
comunicacin vial en sentido oriente poniente.
Para la zona ubicada al sur del Anillo Perifrico Ecolgico misma que se encuentra en proceso de consolidacin
urbana, es necesario de implementar la dotacin de infraestructura segn la estrategia vial planteada para
ordenar el crecimiento urbano.
Transporte Pblico y Forneo
Con respecto al Transporte Pblico y Forneo deber someterse a las disposiciones que emitan las Secretaras de
Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado y la Federacin.
Derechos de Va
Los derechos de va de las zonas federales, como ros, cuerpos de agua barrancas, lneas de alta tensin, ductos
que transporten combustibles, caminos federales, estatales y vas frreas, quedan sujetos a lo que dispone la
normatividad aplicable a la Ley Federal de Aguas, Ley de Vas Generales de Comunicacin y dems
ordenamientos aplicables en la materia.
Estrategia Vial
La estrategia vial, se compone de diferentes acciones a corto, mediano y largo plazo, en su expresin grfica la
podemos encontrar en el plano con clave EV-1.
En la estructura vial se contempla un sistema de 3 circuitos ubicados uno al interior de la ciudad y dos de
carcter metropolitano, que ligarn y comunicarn las diversas comunidades, as como las Juntas auxiliares, y
las vas regionales y subregionales que conforman la totalidad del Municipio. Estos circuitos son el Circuito
Interior, Circuito Intermedio y Anillo Perifrico Ecolgico.
Se contempla un sistema de comunicacin por medio de vas radiales, conformado por medio de las vas
primarias existentes, complementndolas para su correcto funcionamiento con diversas acciones como ampliar
su seccin transversal, continuar las vialidades con trazos nuevos, prolongarlas y conectarlas y, con acciones de
mejoramiento vial y atencin a cruceros conflictivos, todo esto dar fluidez, conexin y continuidad a las vas
primarias actuales.
146
H. Ayuntamiento de Puebla
De la propuesta general destaca que por primera vez se contempla la totalidad del Municipio, as como una
clasificacin metropolitana. Tambin destaca el ordenamiento en base a cuadrantes, para un tratamiento
especfico de los centros y subcentros de poblacin segn sus caractersticas y necesidades, adems, se
contempla los espacios para la creacin de ciclopistas, con la finalidad de promover la movilidad urbana con
elementos no contaminantes desmotivando el uso del vehculo automotor. As mismo se contemplan acciones
de transporte como son la creacin de aparcaderos, estaciones de transferencia, guarda cruceros en vas frreas,
helipuertos en los puntos de difcil acceso y en hospitales de la regin as como la creacin de muelles a lo largo
del Lago de Valsequillo.
Se tomaron en cuenta aspectos como los proyectos especiales y ecolgicos, con la creacin de puentes y caminos
que impulsen el turismo y la preservacin ecolgica.
Todas estas acciones se enumeran a continuacin, mencionando: accin a implementar, nombre de la vialidad,
tramo, longitud y seccin propuesta y la justificacin de cada rubro.
Justificacin por cada rubro de vialidad
Ampliacin de Seccin Transversal:
El crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Puebla, Juntas Auxiliares y municipios conurbados, aunado
al incremento del parque vehicular, ha ocasionado que las vialidades que comunican al municipio se
congestionen, ocasionando demoras, ocupacin de la va pblica, menores velocidades de operacin, etc.
Es oportuno mencionar que en pasadas administraciones municipales se ha mejorado la movilidad vehicular a
travs de la ampliacin de las secciones transversales de varias vialidades regionales y subregionales. Por ello es
necesario continuar modernizando la estructura vial con secciones transversales amplias que permitan a los
conductores de vehculos automotores manejar con mayor comodidad y seguridad, sin descuidar el entorno
urbano y natural.
Atencin a Intersecciones Conflictivas:
Se han detectado 25 intersecciones viales conflictivas en el Municipio de Puebla, que son prioritarias atender por
los altos costos que representa el consumo de recursos no renovables, la contaminacin del aire, ruido, demoras,
etc.; por lo que se ha determinado que deben plantearse en una primera instancia las soluciones de bajo costo
como lo son: la sincronizacin de semforos, el mejoramiento geomtrico, cambio de sentidos de circulacin y
creacin de rutas alternativas para aminorar los conflictos viales sealados, para posteriormente plantear
soluciones de mayor extensin.
Pasos a desnivel en cruces con vas frreas:
El incremento de la actividad econmica de la regin centro del pas, as como la decisin del gobierno federal
en ceder la administracin de los ferrocarriles a la iniciativa privada, pronostica el incremento de operaciones de
este modo de transporte.
Por ello es necesario prever la construccin de pasos a desnivel en los cruces de vas frreas con la estructura
vial primaria del Municipio.
Para los cruces con vialidades secundarias se plantea la implementacin de dispositivos (seales preventivas,
restrictivas con semforo y barrera automtica, informativas de recomendacin y marcas en el pavimento.
Con estas acciones se evitar posibles demoras y sobre todo accidentes graves.
147
Transporte Martimo
Construccin de Muelles
La actividad nutica que se desarrolla en el Lago de Valsequillo esta dirigida al turismo y esparcimiento, Con el
rescate de ste se incrementar la movilidad utilizando este modo de transporte, sin embargo carece
principalmente de sealizacin e infraestructura adecuada para el desarrollo de esta actividad.
Como mejoramiento se planeta la construccin de cuatro muelles en las localidades siguientes:
El Oasis
San Baltasar Tetela
San Jos el Rincn
Santa M Guadalupe Tecola
A continuacin se describen las estrategias para cada uno de los rubros de vialidad y transporte planteados
para el Municipio, mismas que corresponden al plano EV-1.
1.- AMPLIACION DE SECCION TRANSVERSAL
1.1 Norte de la Autopista Mxico - Veracruz
No
Clave
Vialidad
Inicia
Termina
Longitud
aprox.
(km)
Seccin
Transversal
(m)
AS-01
Camino a Fbricas
Autopista Mxico
Veracruz
Lmite Estatal
4.5
40
AS-02
Autopista Mxico
Veracruz
Calle Ignacio
Mariscal
5.9
30
AS-03
Ampliacin Nmero de
Carriles Camino a Tlaxcala
5.0
40
AS-04
Ampliacin Nmero de
Carriles Camino Corta a
Santa Ana
Lmite Estatal
3.8
40
AS-05
Blvd. a Tlaltepango
Boulevard del
Canal
2.9
30
AS-06
Calle Constitucin
(Jun. Aux .San
Miguel Canoa)
9.7
40
AS-07
Blvd. a la Resurreccin
Blvd. Alfredo
Toxqui Fernndez
de Lara
6.5
40
AS-08
Calle Miguel
Hidalgo (Jun. Aux.
Sta Maria
Xonacatepec)
2.7
30
AS-09
Va Corta a Sta.
Ana
2.4
25
148
H. Ayuntamiento de Puebla
10
AS-10
Camino. a Tlaxcala
Camino. a Fabricas
2.7
25
11
AS-11
Av. Gasoducto
Camino. a Fabricas
Camino a Santa
Ana Chiautempan
5.5
30
12
AS-12
Circuito Obreros
Independientes (Lmite
Municipal Poniente)
14.6
60
Seccin
Transversal
(m)
Diagonal
Defensores de la
republica
0.3
24
Av. 11 Sur
30
Calle 5 Norte
Av. 80 poniente
Autopista
Mxico Veracruz
25
AS-16
Av. !5 de mayo
La Gran Avenida
Diagonal
Defensores
0.3
30
17
AS-17
Blvd Atlixco
Circuito Juanpablo II
49 poniente
0.7
40
18
AS-18
Av Las Margaritas
Av Independencia
Calle lago
1.3
30
19
AS-19
Ampliacin nmero de
carriles Blvd. Atlixco
Av Morillotla
1.1
40
20
AS-20
Blvd Valsequillo
Av. Gavilanes
5 Norte (San
Fco.
Totimehuacan)
3.3
40
21
AS-21
19 Sur
Calle Hacienda
de Corralejo
4.3
30
22
AS-22
Av independencia
Calle Guerrero
Av Las
Margaritas
0.15
25
No.
clave
Vialidad
Inicia
Termina
13
AS-13
15 norte
14
AS-14
H.de Nacozari
15
AS-15
16
149
Seccin
Transversal
(m)
Boulevard
Metropolitano
12
40
Camino a Valsequillo
Calle
Anahuac(Col la
Joya)
5.6
35
Blvd. Valsequillo
calle Emperador
Cuauhtmoc
(San Jos
Atotonilco)
3.2
30
AS-26
Blvd Valsequillo
0.3
20
27
AS-27
Blvd Valsequillo
4 Norte
Blvd.
Metropolitano Regional
13.3
40
28
AS-28
Blvd. Valsequillo
(entronque carretera a
Tetela)
Camino
Nacional(San
Baltasar Tetela)
5.5
30
29
AS-29
Carretera a El Oasis
Blvd. Valsequillo
Calle Catemaco
(El Oasis)
3.6
30
TOTAL
TOTAL
124.2
No
clave
Vialidad
Inicia
Termina
23
AS-23
11 Sur
Av Margaritas
24
AS-24
Av. Libertad
25
AS-25
26
150
H. Ayuntamiento de Puebla
Seccin
Transversal
(m)
Autopista
Mxico Veracruz
0.40
16 m para
cada
vialidad
Calle 5 Norte
Blvd. Mxico
5.4
17 m @ lado
del eje de
va.
Blvd. Mxico
Lim. Mpal.
Amozoc
7.6
30 m @ lado
del eje de va
PL-04
8.0
17 m @ lado
del eje de
va.
PL-05
Av. 7 Poniente
Av. 11Sur
13 Sur
0.1
38
PL-06
Blvd. H. 5 de Mayo
Blvd. Valsequillo
Av Nacional
1.7
30
PL-07
Av. 11 Sur
Blvd. Atlixcayotl
1.4
25
PL-08
Blvd Atlixcayotl
Blvd Atilac
7.5
44
PL-09
Camino al Batn
Av. Mrtires
30
10
PL-10
17 Sur
Blvd.
Independencia
2.60
14
11
PL-11
Anillo Perifrico
Ecolgico
Camino al relleno
sanitario
Autopista
Mxico Veracruz
8.30
100 (Der.
Va)
Termina
Longitud
aprox.
(km)
Seccin
Transversal
(m)
No
clave
Vialidad
Inicia
Termina
PL-01
Av. 80 Poniente
PL-02
PL-03
clave
Vialidad
Inicia
12
13
pl-12
Prol. 3 Sur
La Ixtla
1.4
18
pl-13
Prol. 14 Sur
Lago Valsequillo
3.4
30
14
pl-14
Camino al Bosque
Blvd.
Metropolitano
7.3
30
15
pl-15
Prol. 12 Sur
Boulevard Municipio
Libre
Cuauhtemoc
2.9
12
16
pl-16
10 Sur
Cuauhtemoc
1.1
14
17
pl-17
21 Oriente
Lago de
Valsequillo
3.8
30
18
pl-18
Prol. 5 Norte(Buenavista
Tetela)
2 poniente
1.3
30
151
Totimehuacan)
19
pl-19
Lago de
Valsequillo
1.8
30
20
pl-20
Blvd.
Metropolitano
2.6
30
21
pl-21
BLvd.
Metropolitano
2.6
30
22
pl-22
Prolongacin Chabacano
Anillo Perifrico
Ecolgico
127 Oriente
1.2
15
TOTAL
TOTAL
39.1
3.- ZONA AL SUR DEL ANILLO PERIFERICO ECOLOGICO SENTIDO ORIENTE - PONIENTE
Seccin
Transversal
(m)
No
clave
Vialidad
Inicia
Termina
Longitud
aprox. (km)
ZS-01
Casuarinas
Girasoles
2.8
35.0
ZS-02
Prol. 14 Sur
14.0
Mnimo
ZS-03
Prol. 11 Sur
6.5
14.0
Mnimo
ZS-04
Prol. 11 Sur
Prol. 14 Sur
6.1
14
ZS-05
Carmelitas
Prol. 11 Sur
1.4
12
ZS-06
Colorines
Prol. 11 Sur
1.3
14
ZS-07
Colorines
5.3
14 Mnimo
ZS-08
Colorines
Prol. 11 Sur
1.7
12
ZS-09
Girasoles - Limones
Las Carmelitas
Heliotropos
1.4
14 Mnimo
10
ZS-10
Lomas de Atlixco
Prol. 11 Sur
7Sur
0.6
14 Mnimo
11
ZS-11
calle Fenicia
Blvd. Valsequillo
8.5
30
12
ZS-12
Prol. 11 Sur
Blvd. Valsequillo
11.8
25
13
ZS-13
3.3
30
14
ZS-14
16 de Septiembre
14 Sur
1.3
12
15
ZS-15
AV. Colorines
147 A Poniente
16
TOTAL
TOTAL
60
152
H. Ayuntamiento de Puebla
Seccin
Transversal
(m)
Va Corta a Sta.
Ana
2.00
Av. 18 de Noviembre
Lim. Mpal.
Amozoc
2.4
40
Los cantiles
4.3
25
MV-04
Blvd. Metropolitano
Camino a Los
ngeles Tetela
14
MV-05
Prolongacin Hroe de
Nacozari
Blvd. Norte
Av San Pablo
2.1
18
MV-06
Prol. 25 poniente
Boulevard
Forjadores
3.2
20
MV-07
Av Atilac
Camino Real a
Tlaxcala
1.4
18
TOTAL
TOTAL
13.7
clave
Vialidad
Inicia
Termina
MV-01
MV-02
MV-03
clave
Vialidad
Inicia
Termina
Longitud
aprox. (km)
Seccin
Transversal
(m)
ZO-01
Vialidad Nezahualcoyotl
Camino al Batan
Las Torres
4.5
14
ZO-02
calle Nezahualcoyotl
Cadete Vicente
Surez
2.7
25
ZO-03
Circuito Mirador
Vialidad Torres
Mirador
Cadete Vicente
Surez
1.9
14
153
Seccin
Transversal
(m)
Blvd. a la
Resurreccin
34
100.00
Limite Municipal
Lmite Municipal
20
15.00
Limite Municipal
Lmite Municipal
27
100.00
Longitud
aprox. (km)
Seccin
Transversal
(m)
No.
clave
Vialidad
Inicia
Termina
CNV-01
Torres Norte
Camino a Tlaxcala
CNV-02
Laterales Autopista
Mxico Veracruz
CNV-03
Blvd. Metropolitano
clave
Vialidad
Inicia
Termina
CR-01
Rosario la
Huerta
7.6
12
CR-02
EC (Puebla - Azumiatla)
San Andrs
Azumiatla
4.6
12
TOTAL
TOTAL
12.2
Seccin
Transversal
(m)
Parque Nacional
La Malinche
12
Camino a Tecali
Ocupacin
Derecho de
Va (25 m)
TOTAL
TOTAL
16.0
No.
clave
Vialidad
Inicia
Termina
ECO-01
ECO-02
Av Libertad (Santa
Catarina)
clave
Interseccin
R-1
R-2
R-3
R-4
R-5
154
H. Ayuntamiento de Puebla
R-6
R-7
R-8
R-9
10
R-10
11
R-11
12
R-12
13
R-13
14
R-14
15
R-15
16
R-16
17
R-17
18
R-18
19
R-19
Diagonal y 18 Noviembre
20
R-20
21
R-21
22
R-22
23
R-23
11 Sur y Perifrico
24
R-24
25
R-25
10 .- PASOS A DESNIVEL
No.
Clave
Interseccin
PVD-01
PVD-02
PVD-03
PVD-04
Clave
Cruce
Lnea FFCC
Cadenamiento
F-1
Lnea VB
102 + 765
F-2
Lnea VB
104 + 729
F-3
Lnea VB
110 + 960
F-4
Av. 18 de Noviembre
Lnea VB
115 + 048
F-5
Blvd. Xonacatepec
Lnea VB
117 + 750
155
Aparcaderos
Jardn El Carmen
Parque Jurez
Paseo Bravo
TRANSPORTE
TRANSPORTE TERRESTRE
1.- Transporte Urbano
Segn se indica en Estrategia
Clave
BTF-01
BTF-02
BTF-03
BTF-04
BTF-05
clave
GC-1
Cruce
Lnea FFCC
Cadenamiento
Lnea VB
102 + 180
GC-2
Av. 15 de Mayo
Lnea VB
104 + 955
GC-3
Lnea VB
106 + 097
GC-4
Lnea VB
107 + 976
GC-5
Av. Tecnolgico
Lnea VB
113 + 859
156
H. Ayuntamiento de Puebla
GC-6
Lnea VB
116 + 563
GC-7
Blvd. Mxico
Lnea VB
117 + 290
GC-8
Lnea SA
42 + 452
GC-9
Lnea SA
42 + 193
10
GC-10
Av de La Resurreccin
Lnea VB
115 + 652
TRANSPORTE
AEREO
calve
Localizac in
H-1
Parque Ecolgico
H-2
Ciudad Universitaria
H-3
Hospital General
H-4
H-5
Angelpolis
H-6
H-7
H-8
TRANSPORTE
MARITIMO
clave
Localizac in
M-1
M-2
M-3
M-4
157
Mitigar los efectos de la contaminacin con mejores vialidades y creacin de reas verdes.
F.
G.
158
H. Ayuntamiento de Puebla
A. Este eje deber de tener en cuenta el carcter complejo de la realidad socio-cultural metropolitana.
Luego de las intensas migraciones internas, Puebla se ha convertido en una mega-ciudad pluricultural.
B. La base econmica de precaria industrializacin, la rgida estratificacin social y los patrones
culturales tradicionales preexistentes, han sido totalmente desbordados y en su lugar ha emergido una
sociedad urbana y rural ms precaria econmicamente pero con una mayor movilidad social, en un
marco de creciente desigualdad y empobrecimiento de la mayor parte de la poblacin. Como se ha
sealado, esa creciente situacin se explica por la reproduccin de densos procesos de exclusin,
marginacin, discriminacin, intolerancia que afectan mayoritariamente a la poblacin y que, incluso,
han dado lugar a notorios procesos de segregacin espacial. Ni el estado ni el mercado han logrado,
hasta la fecha, promover procesos vigorosos de inclusin y de cohesin social de carcter intercultural.
C. Por otra parte, a la pobreza de la ciudad se aade la falta o presencia parcial de valores que sustenten
la urbanidad y la cultura ciudadana en general, necesaria para la humanizacin de las ciudades.
Comportamientos andicos que exceden los mrgenes para hacer de la ciudad el escenario ms propicio
para el desarrollo pleno de las capacidades y sensibilidades humanas.
D. La estrategia integrada de desarrollo y de lucha contra la exclusin deber de disear, promover e
institucionalizar procesos de generacin de un denso capital social que promueve, facilite y consolide la
inclusin social y, a la par, debilite los procesos de exclusin, marginalizacin y segregacin social.
Lneas de Accin
Las principales reas de actuacin para aproximarse a las soluciones de los diversos problemas
mencionados, son las siguientes:
Salud y alimentacin.
Educacin.
Fomento y promocin del capital social
Fomento y promocin del bienestar social de grupos vulnerables.
Fomento de la Ciudadana Social de los Jvenes.
Promocin de la cultura ciudadana y de una renovada identidad metropolitana.
Promocin del desarrollo del patrimonio cultural histrico y vivo.
Promocin de los servicios culturales.
Lneas de Accin
El eje poltico-institucional observar las siguientes acciones temticas:
Reforma fiscal municipal.
Mejorar la gestin municipal.
Reforzar la capacidad de planificacin de la Municipalidad.
Planificacin concertada.
Fomento de la participacin ciudadana.
159
Implementacin de la Estrategia
Lo planificado implica la implementacin de una serie de acciones que permitan transitar en el proceso, desde la
visin del Municipio a futuro, con acciones a corto, mediano y largo plazo, para lo cual se requiere que la
ciudadana se apropie, enriquezca y de seguimiento en el cumplimiento de lo planeado.
En el Corto Plazo se pretende (2007 2012)
i.
Sentar las bases para una nueva forma de Urbanizacin Sustentable en que se observe la dimensin
natural-ecolgica y de vulnerabilidad y riesgos.
ii.
Impulsar y difundir esta nueva visin de planeacin urbano-territorial con acciones de proyecto urbano
participativo desde la ptica de la sustentabilidad integral.
iii.
iv.
Impulsar acciones que permitan la actualizacin del marco jurdico-administrativo necesario para la
instrumentacin del ordenamiento y la planeacin sustentable en el Municipio.
v.
Establecer la relacin funcional del territorio municipal y sus asentamientos humanos con su entorno y
proponer mecanismos jurdicos para su operatividad.
vi.
vii.
Impulsar acciones de urbanizacin alternativa que lleven a revalorar el territorio como patrimonio en su
acepcin ms amplia.
viii.
Impulsar acciones para la creacin de corredores verdes en las mrgenes de ros y barrancas.
ix.
x.
Impulsar acciones y proyectos de redensificacin que impliquen la menor ocupacin del suelo y mayor
utilizacin del mismo.
xi.
xii.
xiii.
xiv.
Impulsar acciones que incluyan y permitan una participacin ciudadana y activa en los procesos de
ordenamiento y planeacin territorial.
xv.
Sentar las bases para lograr la implementacin de la estructura vial que permita aminorar
desintegracin territorial.
xvi.
xvii.
xviii.
xix.
xx.
Sentar las bases para la creacin de organismos y/o mecanismos que permitan la evaluacin y
seguimiento constante del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla y los
instrumentos de planeacin que de l se deriven.
160
la
H. Ayuntamiento de Puebla
En el Largo Plazo impulsar acciones para contar en el municipio con (2019 2030)
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
xiii.
xiv.
161
xv.
xvi.
xvii.
xviii.
xix.
xx.
xxi.
xxii.
Consolidar los Programas de Mitigacin de Peligro en aquellas zonas que lo requieren e implementar
los que se requieran.
Actualizar los instrumentos de seguimiento y evaluacin del Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Puebla.
Crear sistemas de Ecoparques urbanos.
Implementar las Calles Parque.
Crear corredores de preservacin ecolgica y zonas de amortiguamiento.
Implementar la re - arborizacin urbana.
Promover la agricultura urbana.
Promover los Proyectos urbano ambientales integrales.
162
H. Ayuntamiento de Puebla
.- PROGRAMATICO Y CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
163
El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla y los Programas Parciales y Sectoriales
establecern los compromisos de entidades y sectores que aseguren la implementacin de las acciones en los
distintos horizontes de planeacin planteados, en funcin de los programas normales de las dependencias del
sector pblico competentes en materia de obra pblica.
Planeacin
Se propone la elaboracin de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano Sustentables y sus correspondientes
Manuales de Operacin Territorial, de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
164
H. Ayuntamiento de Puebla
X X
X
X
165
BANOBRAS
INAH
CNA
SEDESOL
SCT
CIIA HICRT
IPV
SOAPAP
Programas
Parciales
de
Desarrollo
Urbano
Sustentables y sus correspondientes Manuales de
Operacin Territorial
SCT
Federal
SEDU OP
Estatal
CFE
Mu
nici
pal
H. Ayuntamiento
Instrumentos de planeacin
Horizontes
de
Planeacin
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
Obras
Implementar la construccin de ciclopistas.
Creacin de corredores verdes en las mrgenes de ros
y barrancas.
Saneamiento del Lago de Valsequillo.
Restauracin y o conservacin del patrimonio natural
y construido.
166
X
X
X
BANOBRAS
INAH
CNA
SEDESOL
SCT
CIIA HICRT
IPV
SOAPAP
SCT
Federal
SEDU OP
Estatal
CFE
Mu
nici
pal
H. Ayuntamiento
Instrumentos de planeacin
Horizontes
de
Planeacin
H. Ayuntamiento de Puebla
Corresponsabilidad Sectorial
X X X
vialidades,
BANOBRAS
X
X
X X
Creacin del
Minicipal
167
INAH
Mantenimiento Vial
CNA
Construccin de Helipuertos
Programa de
SCT
X
X
SEDESOL
SCT
Federal
CIIA HICRT
IPV
SOAPAP
SEDU OP
Estatal
CFE
Mu
nici
pal
H. Ayuntamiento
Instrumentos de planeacin
Horizontes
de
Planeacin
X X
X X
X
X
Promover
integrales.
los
Proyectos
urbano
ambientales
X
X
168
BANOBRAS
INAH
X X X
CNA
SEDESOL
SCT
CIIA HICRT
IPV
SOAPAP
Acciones
SCT
Federal
SEDU OP
Estatal
CFE
Mu
nici
pal
H. Ayuntamiento
Instrumentos de planeacin
Horizontes
de
Planeacin
H. Ayuntamiento de Puebla
X X X
X X
BANOBRAS
INAH
CNA
SEDESOL
SCT
CIIA HICRT
IPV
SOAPAP
SCT
Federal
SEDU OP
Estatal
CFE
Mu
nici
pal
H. Ayuntamiento
Instrumentos de planeacin
Horizontes
de
Planeacin
Infraestructura
Obras y acciones propuestas.
La accin pblica concurrente del municipio, el Gobierno del Estado y la Federacin, as como de la sociedad, se
formulan de manera conjunta e integral para la consecucin de las acciones derivadas de las estrategias para el
desarrollo urbano de la Ciudad de Puebla indicndose en este apartado especficamente las concernientes a la
infraestructura urbana.
Las obras y acciones en esta materia derivan de la imagen objetivo para la ciudad, los objetivos planteados para
su desarrollo urbano y las lneas de accin en las que se especifican.
Programacin de obras.
169
La programacin de las obras y acciones de infraestructura urbana de Puebla determina las metas que
permitirn cumplir los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla. En los
subprogramas respectivos de infraestructura urbana se integran las lneas de accin, su descripcin, la unidad
de medida, cuantificacin, plazo de ejecucin, prioridad y entidades pblicas y sociales responsables y
copartcipes de su realizacin en las modalidades de presupuestacin, ejecucin y operacin de obras de
infraestructura.
La diferenciacin de la programacin de obras en Programas de Atencin Integral y Programas Permanentes,
permite distinguir entre las obras y acciones de carcter especial para atender los rezagos diferenciales
espacialmente, en materia de redes y servicios urbanos bsicos, de aquellas obras y acciones comunes
recurrentes en la materia.
En los siguientes cuadros se presentan los Subprogramas correspondientes a infraestructura urbana que
corresponden a las modalidades integrales y permanentes de:
Agua Potable
Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento Urbano
Electrificacin de las colonias populares
Alumbrado Pblico
170
H. Ayuntamiento de Puebla
VI
Mecanismos
.- INSTRUMENTAL
Los instrumentos para la operacin de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla
tienen su fundamento en la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, en el Cdigo
Reglamentario y en la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbansticas del Estado Libre y Soberano de Puebla.
Es necesario mencionar que es importante la revisin continua del cdigo reglamentario y la Ley de
Fraccionamientos para adecuar lo ah vertido a las nuevas polticas de Desarrollo Urbano Sustentable vertidas
en este Programa
Aprobacin
La aprobacin de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla conforme lo establece
La Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla en su artculo 43, inciso II, corresponde al H.
Ayuntamiento de Puebla mediante sesin de cabildo previa emisin del dictamen de congruencia por parte de
la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Gobierno del Estado de Puebla, por lo que en sesin de
cabildo del da ______de _________ del 2007, se aprob este Programa:
171
Dictamen de congruencia
172
H. Ayuntamiento de Puebla
173
174
H. Ayuntamiento de Puebla
175
Publicacin
Una vez aprobado por el H. Ayuntamiento de Puebla, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Puebla, se enviar al Ejecutivo Estatal para que ordene publicarlo en el Peridico Oficial y en
aquellos medios de mayor circulacin en el Estado.
Difusin
Conforme lo establece el Artculo 57. de La Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla - Los
Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, en una versin sintetizada de su texto ntegro, sern publicados
dentro de los tres das siguientes a su emisin en el Peridico Oficial del Estado, as como en dos peridicos de
mayor circulacin en el Estado o Municipio y en su caso, en los Bandos Municipales, en el mismo plazo, por tres
veces consecutivas. Asimismo, sern inscritos dentro de los veinte das siguientes a su emisin, en el Registro
Pblico de la Propiedad y del Comercio que corresponda.
As mismo el Artculo 58. de la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla seala que Los
Programas de Desarrollo Urbano Sustentable debern ser ampliamente difundidos y puestos a consulta en un
archivo pblico, tanto documental, como por otros medios.
Evaluacin
En el captulo II referente a la evaluacin de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable en el Artculo
45 dice que: Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable a que se refiere esta Ley sern sometidos a un
proceso de evaluacin y de revisin peridica; al efecto la Secretara deber integrar un sistema de evaluacin
relativo a los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano, que permita establecer la situacin de su
problemtica y perspectivas, as como determinar la eficacia de las polticas y acciones realizadas para la
consecucin de los objetivos establecidos en los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, Estatales,
Regionales y Municipales.
La modificacin parcial o total de los Programas, se sujetar al mismo procedimiento que para su aprobacin y
publicacin, debindose garantizar, en cualquier caso, las consultas oficiales y pblicas correspondientes, as
como la obtencin del dictamen a que se refiere el artculo 42 de la presente Ley.
Con tal fin, los organismos, dependencias y entidades de la administracin pblica estatal y municipal, cuyas
funciones se relacionen con el Desarrollo Urbano debern recabar, procesar y proporcionar peridicamente la
informacin relativa a sus programas en la materia.
H. Ayuntamiento de Puebla
Obligatoriedad
El Artculo 50. de la Ley citada dice que- Los Programas que sean aprobados, publicados e inscritos, como se
establece en la presente Ley, sern obligatorios para las autoridades y los organismos descentralizados o
paraestatales, organismos de participacin social y consulta, los ncleos de poblacin y para todos los
particulares.
Artculo 51.- Todas las obras y actividades consideradas en los Programas de Ordenamiento Territorial de los
Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano Sustentable, as como los proyectos de obras y servicios pblicos
que se realicen en el territorio del Estado, debern sujetarse a la zonificacin y disposiciones urbansticas
contenidas en dichos programas.
Los organismos descentralizados, paraestatales, personas fsicas o jurdicas, permisionarios o concesionarios
debern cumplir con este requisito, sin el cual, las autoridades competentes no otorgarn autorizacin o licencia
para efectuarlas.
Ejecucin
Artculo 52.- A cada Ayuntamiento corresponde la ejecucin de los programas aprobados por el propio Cabildo;
para tal efecto dictar las normas administrativas y determinar los organismos y medios necesarios para llevar
a cabo dicha ejecucin.
Artculo 54.- A partir de la fecha en que un programa se publique en el Peridico Oficial del Estado e inscriba en
los Registros Pblicos de la Propiedad y del Comercio que corresponda, en los trminos que sta Ley seala las
autoridades correspondientes slo podrn expedir constancias, licencias, permisos y autorizaciones de su
competencia, relativos a la utilizacin de reas y predios que resulten comprendidos en dichos programas,
previa solicitud que presente el interesado y est de acuerdo con el programa respectivo. Las que se expidan por
cualquier autoridad, en contravencin de lo anterior, sern nulas.
177
Los Registros Pblicos de la Propiedad y del Comercio, al expedir certificados de libertad de gravmenes, bajo
su responsabilidad anotarn junto con los datos correspondientes al inmueble o inmuebles de que se trate, la
informacin a que se refiere el prrafo anterior.
Artculo 55.- Los Notarios Pblicos tendrn la obligacin de insertar en las escrituras en las que intervengan, el
certificado de libertad de gravmenes a que se refiere el artculo anterior, junto con la informacin que en dicho
certificado se proporcione en relacin a los usos y destinos del bien o bienes inmuebles materia de dichas actos.
Para coadyuvar a que se d cumplimiento a los programas a que se refiere la presente Ley, los notarios pblicos
tendrn la obligacin de insertar en las escrituras de transmisin de propiedad en que intervengan, clusula
especial en la que se haga del conocimiento a los sujetos de dichos actos, de la obligatoriedad de respetar los
programas a los que se refiere sta ley, en especial el uso y destino del bien o bienes objeto de los mismos.
Artculo 56.- Los Registros Pblicos de la Propiedad y del Comercio del Estado, contarn con una seccin en la
que se inscribirn los programas que establece sta Ley, as como todas aquellas resoluciones administrativas
que se dicten con apoyo en los propios programas o que se relacionen con el Desarrollo Urbano; estas ltimas
debern ser remitidas por las autoridades competentes a las oficinas registrales correspondientes
inmediatamente despus de su emisin; independientemente de que en cada predio o folio de derechos reales,
se sealen textualmente para los efectos de su trascripcin al momento que se expidan los certificados de
propiedad y libertad de gravamen.
Fuentes
de F i n a n c i a m i e n t o
Tradicionales:
Las obras y programas que se proponen debern aprovechar los programas de financiamiento de los tres
niveles de gobierno existentes como:
FISM (Fondo de Infraestructura Social Municipal)
FORTAMUN
(Fondo
para
el
Fondo General de Participaciones
Fondo de Fomento Municipal
Fondo de Aportaciones Mltiples
HABITAT
RAMO 33
RAMO 28
Fortalecimiento
de
los
Municipios)
178
H. Ayuntamiento de Puebla
Inst ru me nt os d e P l a n e a ci n C omp l e me nt a r i os
Debido a la complejidad del Municipio y a que cada polgono de actuacin determinado en este Programa
Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, contiene problemticas muy especficas es necesario
para lograr una mejor administracin, gestin ordenamiento y planeacin urbano territorial, la elaboracin de
Programas Parciales por cada uno de los polgonos as como los Manuales de Operacin Territorial,
instrumentos que adems de facilitar la visin tanto de las problemticas urbano-territoriales como de las
propuestas y formas de urbanizar o actuar, permitirn incorporar los continuos cambios que se van generando
en el municipio.
179
Referentes Bibliogrficos
Ayuntamiento de Puebla. Lic. Guevara y Herrera, Humberto. (23 mayo 2003, Durante Gobierno de Paredes).
Aprobacin referente a la Operacin y Administracin de Densidades previstas en el Programa de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Puebla. Puebla, Mxico.
Centro Nacional para la Prevencin de Desastres (Cenapred). 1994. Revista Fasciculo 1. La Prevencin de
Desastres. Mxico.
Cupreder, (Centro Universitario para la Prevencin de Desastres Regionales) 2000. Proyecto Gregorio;
Anlisis de la vulnerabilidad social frente a desastres a travs del estudio de la zona de riesgo del volcn
Popocatpetl, correspondiente al estado de Puebla y lineamientos para su mitigacin. Buap. Mimeo.
Cupreder 2005. Programa de Ordenamiento Ecolgico y por riesgo eruptivo del territorio del volcn
Popocatpetl y su zona de influencia del estado de Puebla. Peridico Oficial. Viernes 28 de enero de 2005
Gobierno constitucional del estado de Puebla.
CONAPO Proyecciones de la poblacin de Mxico 1995-2020. Puebla, 1999
CONAPO Proyecciones de poblacin 2000-2030
CONAPO Puebla: Proyecciones de la poblacin de Mxico 2000-2020. Puebla, 2003.
Direccin de Planeacin Urbana. Ejes para dar cumplimiento a lo planteado en el Plan Municipal de Desarrollo.
(Presentacin PP).Puebla (2005-2008).
Direccin General de Asuntos Jurdicos, de Estudios y de Proyectos Legislativos. Ley de Desarrollo Urbano
Sustentable del Estado de Puebla. (Leyes y Artculos). Puebla, Mxico.
Dixon, J.A. y Fallon, L.A. (1991) "El concepto de sustentabilidad: sus orgenes, alcance y utilidad en la
formulacin de polticas" (Vidal, J. (Comp.) Desarrollo y medio ambiente, Santiago de Chile, CIEPLAN, (la
versin original en ingls apareci en Society and Natural Resources, Vol. 2, 1989).)
Ego Aguirre, Manuel Dammert. (Agosto 2005). Promocin del Desarrollo de las Economas Locales y Regionales:
La Descentralizacin y el Desarrollo Econmico en Regiones y Municipios. (Segunda Conferencia
Internacional). Lima, Per: OIT.
Gobierno del Estado. Lic. Mario Marn Torres. (2005-2011). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Puebla, Mxico.
Gonzlez Rats, Olga. (10-12 Agosto 2005). La experiencia Europea de los Pactos Territoriales y Desarrollo
Econmico Loca. (Presentacin PP.). Lima, Per: 2 Conferencia Internacional OIT.
Guimares, R.P. (1994) "El desarrollo sustentable: propuesta alternativa o retrica neoliberal? (Revista EURE,
Vol. XX, n. 61.)
180
H. Ayuntamiento de Puebla
Honorable Congreso del Estado de Puebla, Secretara General. Direccin General de Apoyo Parlamentario e
Informtica. (24 marzo 1995). Ley sobre proteccin y conservacin de Poblaciones tpicas y bellezas naturales del
Estado de Puebla. (4 Abril 1986). Puebla, Mxico.
H. Ayuntamiento de Puebla de los Angeles (Noviembre 2003). Plan Puebla 2031.
H. Ayuntamiento de Puebla de los Angeles, (Febrero 2001). Programa de la Ciudad de Puebla, 1999-2002.
H. Ayuntamiento de Puebla de los Angeles. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008.
Honorable Congreso del Estado. Direccin General de Asuntos Jurdicos, de Estudios y de Proyectos
Legislativos. Ley para la Proteccin del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla.
Puebla, Mxico.
Incio, Eliana; Portocarrero Miguel y Samilln, Csar. (Septiembre 2005). El diagnstico Estratgico.
(Presentacin PP.). Puebla, Mxico.
Incio, Eliana; Portocarrero Miguel y Samilln, Csar. (Septiembre 2005). El Proceso de Planificacin
Concertada. (Presentacin PP). Puebla, Mxico.
Incio, Eliana; Portocarrero Miguel y Samilln, Csar. (Septiembre 2005). Elementos metodolgicos para la
elaboracin de un diagnstico FODA (Presentacin PP). Puebla, Mxico.
INEGI Conteo de Poblacin y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados bsicos, Mxico, 1997.
INEGI Cuaderno Estadstico Municipal. Puebla, Mxico, 2001.
INEGI Estados Unidos Mexicanos. Perfil Sociodemogrfico, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.
Mxico, 2002.
INEGI Puebla. Perfil Sociodemogrfico. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Mxico, 2002.
INEGI Manual de Medidas Sociodemogrficas, Mxico, 1997
INEGI Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Sntesis de Resultados, Mxico, 2002
INEGI XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990. Tabulados Bsicos, Resultados Definitivos, Estado de
Puebla, Mxico, 1992.
INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados Bsicos, Resultados Definitivos, Estados
Unidos Mexicanos, Mxico.
Lpez Rangel, Tllez Morales, La Sustentabilidad en la Planeacin Urbana y Regional en Mxico Buap, Puebla,
Mxico 2004.
Mansilla Elizabeth, (editora) (con trabajos de Hewitt, Quarantelli, Mitchell, Davis, Liberman, Khondker,
Comfort, Cardona, Wilches_Chuax, Aguirre, Mocellin, Rogge, Manzanilla, Touliatos, y Molina) 1996. Desastres
Modelo Para Armar La Red, Lima, Per.
Mansilla E. 1994. El Sistema Nacional de Proteccin Civil, en Mxico y sus experiencias de implementacin.
Comecso. Puebla, Mxico.
Municipalidad de Santiago. Plan Estratgico de Desarrollo Comunal. Santiago 2010. Presupuesto 2005,
SECPLAN Administracin y Finanzas
Municipio de Tehuacan. Coordinacin de Proyectos Estratgicos para 31 Ciudades del Sistema Urbano
Nacional, Proyecto P001. Resumen Ejecutivo. Tehuacan 2003
181
Rojas Morn, Luis Miguel. Avances y Desafos de la Promocin Municipal del Desarrollo Econmico Local en el
actual contexto Nacional y Regional. (Presentacin PP.). Lima, Per: PROMDE.
Secretara de Administracin Urbana Obra Pblica y Ecologa, Direccin de Planeacin Urbana, Departamento
de Planeacin Territorial. Comisin de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Cabildo del H. Ayuntamiento.
(2005-2008). Bases y Avances para el proceso de la Actualizacin de la Carta Urbana. (Presentacin PP). Puebla.
SEDESOL. (2001-2006). Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio. (Resumen
Ejecutivo). Mxico DF: SEDESOL.
SEDESOL. Plan Nacional de Desarrollo. (2001-2006). Programa Nacional de Desarrollo Social. Superacin de la
Pobreza: una tarea contigo. (Resumen Ejecutivo). Mxico DF.
SEDESOL. Subsecretara de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, Direccin General de Desarrollo
Urbano y Suelo. (Agosto 2004). Gua Metodolgica para elaborar Planes o Programas Municipales de Desarrollo
Urbano. (Gua Metodolgica). Mxico DF: Secretara de Desarrollo Social.
SEMARNAT-SEDESOL. Direccin General de Investigacin de Ordenamiento Ecolgico y Conservacin de los
Ecosistemas. Direccin General de Poltica Ambiental e Integracin Regional y Sectorial (SEMARNAT). (Mayo
2005). Trminos de Referencia para la Elaboracin del Programa Municipal de Ordenamiento Ecolgico y
Territorial (PMOET). Mxico. DF.
Secretara de Desarrollo Regional. Actualizacin del Programa de Ordenamiento de la Zona conurbada de los
Municipios de Crdoba FortnAmatln de los ReyesYanga, Ver. Veracruz 2000
Zeus Moreno Muoz, Dra. Varinia Lpez (Agosto 2005). Primer foro hacia la Actualizacin de la Carta Urbana.
(Memoria). Puebla, Mxico: Direccin de Planeacin Urbana.
182