Entregable 2 Gobernanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS ONLINE
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Gobernanza para el Desarrollo Urbano-Territorial

TEMA: Relación de objetivos

ALUMNO/A: Emmanuel Guillermo Cruz Lopez


PROFESOR: Marcela de la Torre González

SEMANA 4: ENTREGABLE 2
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

índice
Prologo
…………………………………………………………………………………………………………………….. 3
Desarrollo
…………………………………………………………………………………………………………………….. 4
Conclusión
…………………………………………………………………………………………………………………….. 6
Bibliografía
…………………………………………………………………………………………………………………….. 6

2
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

Prologo
El desarrollo urbano es un proceso dinámico que moldea el entorno en el que vivimos, trabajamos
y nos relacionamos. En el caso específico de Pachuca de Soto, una ciudad con una rica historia y una
creciente importancia económica y social en México, el Plan de Desarrollo Urbano juega un papel
fundamental en la configuración de su futuro. En este ensayo, exploraremos los desafíos y
oportunidades que enfrenta Pachuca de Soto en su búsqueda por un desarrollo urbano sostenible y
equitativo.
Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la
historia mexicana. Desde su fundación en el siglo XVI hasta la actualidad, la ciudad ha experimentado
transformaciones significativas, pasando de ser un centro minero para convertirse en un importante
polo económico y cultural en la región central de México. Sin embargo, este crecimiento no ha
estado exento de desafíos, como la expansión urbana desordenada, la congestión del tráfico, la falta
de vivienda adecuada y la degradación del medio ambiente.
Uno de los principales desafíos que enfrenta Pachuca de Soto es el crecimiento urbano
descontrolado, que ha llevado a la proliferación de asentamientos informales y la fragmentación del
tejido urbano. La falta de planificación adecuada ha contribuido a la congestión del tráfico, la
contaminación del aire y la escasez de espacios verdes y recreativos. Además, la desigualdad
socioeconómica ha generado disparidades en el acceso a servicios básicos como la educación, la
salud y la vivienda.
Ante estos desafíos, el Plan de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto emerge como una herramienta
crucial para abordar las necesidades y aspiraciones de sus habitantes. Este plan proporciona una
visión estratégica a largo plazo para el desarrollo de la ciudad, identificando áreas de intervención
prioritarias y estableciendo políticas y lineamientos para orientar el crecimiento urbano de manera
sostenible y equitativa.
A pesar de los desafíos, Pachuca de Soto cuenta con una serie de oportunidades para impulsar su
desarrollo urbano. La ubicación estratégica de la ciudad, su rica herencia cultural y su creciente
economía ofrecen un potencial considerable para la innovación y la mejora de la calidad de vida de
sus habitantes. Además, el compromiso de las autoridades locales y la participación de la sociedad
civil son elementos clave para el éxito del Plan de Desarrollo Urbano.
El Plan de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto representa una herramienta fundamental para
enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el proceso de
urbanización. Al promover un desarrollo urbano sostenible, inclusivo y equitativo, la ciudad puede
aspirar a un futuro próspero en el que todos sus habitantes puedan disfrutar de una mejor calidad
de vida y un entorno urbano más armonioso y habitable.
En última instancia, el éxito del Plan de Desarrollo Urbano dependerá de la capacidad de las
autoridades y la sociedad en su conjunto para trabajar de manera colaborativa y comprometida en
la construcción de una ciudad más justa, resiliente y sostenible para las generaciones presentes y
futuras.

3
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

Desarrollo:
Algunos elementos del Plan de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto que pueden relacionarse con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones índice de prosperidad y su alineación
con la agenda urbana y hábitat 3.
Ciudades y comunidades sostenibles:

• Fomento de la planificación urbana sostenible para garantizar un crecimiento ordenado y


equilibrado de la ciudad.
• Promoción de un acceso equitativo a viviendas adecuadas y asequibles para todos los
habitantes de Pachuca de Soto.
• Desarrollo de sistemas de transporte público eficientes y accesibles para reducir la
congestión del tráfico y las emisiones de carbono.
Fin de la pobreza:
o Implementación de políticas y programas de inclusión social y económica para reducir la
pobreza y la desigualdad en la ciudad.
o Acceso equitativo a servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud
para todos los residentes, incluidas las comunidades más marginadas.
Energía asequible y no contaminante:
▪ Promoción de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en la infraestructura
urbana de Pachuca de Soto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
mejorar la calidad del aire.
Industria, Innovación e infraestructura:
❖ Desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles, como sistemas de transporte
modernos, redes de comunicación y tecnologías de la información, para impulsar el
crecimiento económico y la competitividad de la ciudad.
Acción por el clima:
➢ Integración de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el plan de
desarrollo urbano, como la protección de áreas verdes y la gestión sostenible del agua y los
recursos naturales.
Objetivos de desarrollo urbano de la ONU
El plan de desarrollo urbano de Pachuca de Soto busca promover ciudades y comunidades
sostenibles, abordando desafíos como la planificación urbana, la vivienda adecuada y el transporte
público eficiente, lo que se alinea con los objetivos de la New Urban Agenda de la ONU.
Índice de Prosperidad
El Índice de Prosperidad evalúa diversos aspectos del desarrollo urbano, como la calidad de vida, la
infraestructura, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Las medidas tomadas en el plan de

4
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

desarrollo urbano de Pachuca de Soto para mejorar el acceso a viviendas adecuadas, servicios
básicos, infraestructura y transporte público pueden contribuir a mejorar su posición en el Índice de
Prosperidad.
Agenda urbana y Habitad lll
El plan de desarrollo urbano de Pachuca de Soto se alinea con la Agenda Urbana y los principios
establecidos en Hábitat III al promover un enfoque integrado y sostenible del desarrollo urbano.
Esto incluye la planificación urbana inclusiva, la gestión eficiente de recursos, la mejora de la
infraestructura y el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones.
En el caso especifico de un fraccionamiento este se enfocaría en ser un fraccionamiento sustentable
basándose en distintos objetivos cumpliendo normas y leyes correspondientes.
Sostenibilidad ambiental
Integrar áreas verdes y parques recreativos en el diseño urbano para promover la
biodiversidad, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire y del agua.
Implementar tecnologías ecoamigables en la infraestructura, como sistemas de energía
renovable, reciclaje de agua y gestión de residuos, para reducir la huella ecológica del
fraccionamiento.
Inclusion Social y Equidad
Ofrecer una variedad de opciones de vivienda que sean accesibles para diferentes
segmentos de la población, incluyendo vivienda asequible para familias de bajos ingresos.
Promover la diversidad social y cultural a través de espacios comunitarios inclusivos, como
centros recreativos, áreas de juego y zonas comerciales.
Conectividad y Movilidad sostenible
Diseñar una red de calles peatonales y ciclovías que fomente el transporte activo y reduzca
la dependencia del automóvil.
Integrar paradas de transporte público y facilitar el acceso a servicios básicos, como
escuelas, centros de salud y áreas comerciales, para reducir la congestión del tráfico y
mejorar la movilidad urbana.
Buscando siempre en avance y prosperidad del fraccionamiento por medio de indicadores generales
Índice de calidad de vida: Medido a través de encuestas de satisfacción de los residentes,
que evalúan aspectos como seguridad, acceso a servicios, calidad de la vivienda y bienestar
general.
Índice de sostenibilidad ambiental: Basado en la cantidad de áreas verdes por habitante,
consumo de energía renovable y eficiencia en el uso del agua y los recursos naturales.
Índice de inclusión social: Evaluado mediante indicadores de equidad en el acceso a la
vivienda, educación, salud y empleo, así como la cohesión social y el sentido de pertenencia
a la comunidad.

5
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

Basando gran parte del desarrollo del fraccionamiento en el alcance de la agenda urbana y hábitat
lll.
Promoción de una planificación urbana integrada y participativa, que involucre a los
residentes en la toma de decisiones y la gestión del fraccionamiento.
Enfoque en el desarrollo sostenible, que equilibre las necesidades presentes y futuras de la
comunidad, garantizando la preservación de los recursos naturales y la calidad de vida de
los habitantes.
Compromiso con la equidad y la inclusión social, mediante políticas y programas que
garanticen el acceso equitativo a vivienda, educación, salud y oportunidades económicas
para todos los residentes.

Conclusión:
El Plan de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto puede contribuir al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, abordando una amplia gama de desafíos urbanos y
promoviendo un desarrollo urbano más equitativo, sostenible y resiliente.
Al adoptar estrategias y políticas que aborden los desafíos urbanos de manera integral y promuevan
un desarrollo equitativo y sostenible, el plan de desarrollo urbano de Pachuca de Soto puede
contribuir significativamente al logro de los objetivos de desarrollo urbano de la ONU, mejorar su
posición en el Índice de Prosperidad y avanzar hacia una agenda urbana más inclusiva y sostenible
en línea con Hábitat III.

Bibliografía:

• Pactomundial (2023). Agenda 21 Local de Pachuca de Soto. Recuperado


de https://www.pactomundial.org/que-decimos/eventos-agenda/
• Gobierno de México (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Pachuca de
Soto. Recuperado de https://www.pactomundial.org/que-decimos/eventos-agenda/
• SEDATU (2023). Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles. Recuperado
de https://www.pactomundial.org/que-decimos/eventos-agenda/
• INECC (2023). Red Mexicana de Ciudades Ciudades por el Clima. Recuperado
de https://www.pactomundial.org/que-decimos/eventos-agenda/
• IMD (2023). Índice de Prosperidad de las Ciudades 2023. Lausana, Suiza: Autor.
Recuperado de https://www.prosperity.com/rankings
• IMD (2021). Metodología del Índice de Prosperidad de las Ciudades. Lausana, Suiza: Autor.
Recuperado
de https://www.prosperity.com/application/files/1914/7819/5146/Legatum_Prosperity_I
n

6
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO URBANO T.

• Naciones Unidas (2016). Documento Final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Nueva York, NY: Autor. Recuperado
de https://unhabitat.org/habitat-iii
• ONU-Hábitat (2023). Nueva Agenda Urbana. Recuperado
de https://unhabitat.org/habitat-iii
• IMD (2023). Índice de Prosperidad de las Ciudades. Recuperado
de https://www.prosperity.com/rankings
• ONU-Hábitat (2016). Hábitat III. Recuperado de https://unhabitat.org/habitat-iii

También podría gustarte