Hugo Carrasco - Rasgos Identitarios de La Poesía Mapuche
Hugo Carrasco - Rasgos Identitarios de La Poesía Mapuche
Hugo Carrasco - Rasgos Identitarios de La Poesía Mapuche
1. INTRODUCCIN
1.1 La poesa mapuche. Antecedentes
La poesa mapuche ha sido estudiada desde distintos puntos de vista y con
distintos objetivos: como escritura potica, como documento testimonial,
como expresin tnica, como discurso pblico, como discurso de resistencia, etc. Como ha sido reconocido dentro y fuera del pas, la principal y
ms amplia investigacin al respecto ha sido realizada por Ivn Carrasco
(cfr. Moens 1999, Pentukun 2000, p. ej.), quien la estudia en el contexto
del desarrollo de la literatura mapuche desde la oralidad a la escritura2,
situado a su vez en el mbito de dos sociedades en contacto y en relacin
con la literatura en lengua castellana. Como resultado de esta interaccin,
la tradicin etnoliteraria mapuche con sus manifestaciones de carcter oral,
el canto y el relato, ha experimentado un proceso rpido de literarizacin
que ha generado una literatura mapuche propiamente tal con gneros nuevos, entre los cuales se halla el poema escrito. Carrasco considera que este
proceso se desarrolla en tres etapas: oralidad absoluta, oralidad inscrita
y escritura propia.
El presente trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt 1000234, Did-Ufro 2023 y del
Proyecto Did-Ufro por Evaluacin de Proposiciones 2002, sobre Los discursos de resistencia mapuches, aqu denominados como discursos interculturales.
2 Cfr. Ivn Carrasco (1990) Etnoliteratura mapuche y literatura chilena: relaciones.
84
La oralidad absoluta coincide en su mayor parte con el perodo prehispnico, en el cual la literatura mapuche es exclusivamente oral debido a la
condicin grafa de la cultura, la palabra ocupa un espacio relevante en la
vida social y los textos artsticos tienen una fuerte vinculacin con las actividades diarias. En consecuencia, el discurso mapuche es de carcter
intracultural, fundado en los criterios, valores, referencias, cdigos y
gneros propios de su tradicin cultural 3 (Carrasco 1990: 20). Las formas
principales del arte verbal de este perodo son dos tipos de textos, los
contados, entre los primeros destacan el epeu, el gnero ms representativo
de la etnoliteratura (Carrasco 1988: 710; 1990: 20-21) y el ntram 4; y los
cantados o l, que por el origen de la lrica y por su coexistencia con los
actuales textos poticos mapuches (Moens 1999:38), son normalmente relacionados y con frecuencia confundidos con la poesa escrita o escritura
potica mapuche.
La oralidad inscrita se produce cuando los contactos entre la cultura
mapuche y la cultura mayoritaria influyen en la etnoliteratura mapuche de
tal modo que sta se empieza a adecuar a las posibilidades de la escritura
(Carrasco 1990: 22). Esto se inicia con la transcripcin de textos en
mapudungun y su traduccin al castellano. El cambio fundamental producido es en la recepcin, ya que la transcodificacin de los textos los hace
accesibles a un pblico mixto ms amplio que la comunidad mapuche, de
manera que la etnoliteratura mapuche sobrepasa sus lmites culturales y
prepara su incorporacin al contexto de la literatura chilena y universal,
aunque su contenido sigue siendo intracultural.
La transcripcin de textos mapuches provoca tambin varios otros cambios: a pesar de la coexistencia entre oralidad y escritura, los textos
etnoliterarios al estar escritos pierden variedad, porque solo una de las mltiples versiones del texto oral es la registrada; se modifica la naturaleza de
I. Carrasco se ha referido a este perodo en trabajos anteriores, 1972, 1981 y posteriores, como 1988.
4 Moens (1999: 37), observando en mi trabajo de 1990 la distincin de los narradores
mapuches entre epeu, relato estructurado como tal, algo que se cuenta o lo que relatan los
mayores, y ntram, conversacin sobre un tema especfico estructurada como texto descriptivo-explicativo, seala que las descripciones de Mara Catrileo, aunque ponen ms
nfasis en la intencionalidad del texto y el contenido temtico, globalmente estn basadas
en la misma distincin entre cuento y descripcin/explicacin.
85
5 Hctor Painequeo ha abundado sobre el tema del l (2000). Tb. Painequeo y Barrera
1992: 209-214.
86
6 Cfr. Carrasco (1989a: 9-22, 1992b: 184-188). El poeta Elicura Chihuailaf ha propuesto el trmino oralitura porque es de la opinin de que la literatura mapuche actualmente
se mueve entre la oralidad y la escritura: [V]a en una y otra direccin sin contraponerse,
dice el poeta, la segunda [i.e. la escritura] como registro y creacin que, a su vez, trata de
recrear la oralidad (Chihuailaf 1992: 129; Moens 1997b), lo que es objetado por Moens,
pues con estas palabras el poeta esboza una situacin de transicin, que no obstante parece
ser bastante esttica por el movimiento de la literatura mapuche de un lado a otro y sus lazos
en apariencia permanentes con la tradicin (Moens 1999: 41).
7 Cfr. tb. I. Carrasco (1989b: 41 ss.), donde incluye la poesa etnocultural en las cuatro
principales tendencias surgidas en la dcada de 1977 a 1987.
87
88
trabajo intentamos llenar un vaco en su conocimiento, partiendo de la consideracin de esta poesa como uno de los tipos de discurso intercultural
mapuche y, en este sentido, relativamente vinculado al discurso pblico
mapuche, otro de estos tipos de discurso intercultural estudiado en forma
sistemtica y acuciosa en los ltimos aos, aunque no desde este punto de
vista (cfr. Bibliografa especfica).
Este problema prcticamente no se ha estudiado an, ya que al respecto
solo conocemos un trabajo nuestro en que se han esbozado algunas de las
relaciones entre poesa y discurso pblico mapuches, a propsito del mito
del Estado Mapuche y su expresin en un Manifiesto sobre el problema de
las represas hidroelctricas de Pangue y Ralco en el Alto Bo-Bo entregada en una marcha pblica el 18 de abril de 1977, y sus vinculaciones con un
aspecto del libro De sueos azules y contrasueos de Elicura Chihuailaf
(cfr. H. Carrasco 1996: 56-61), considerando que ambos (discurso pblico
y poesa) se incorporan en un sistema mayor que los une entre s y con
otros tipos de discurso que se han generado en interaccin con la cultura
global y no al interior de la cultura mapuche.
Es justamente en las relaciones entre estos tipos de discurso mapuches
de carcter intercultural donde todava existen vacos, aspectos confusos
sin delimitar o problemticas sobre las cuales se ha generado poco conocimiento. Uno de los aspectos de estas relaciones que nos parece de singular
inters por la naturaleza misma de los discursos interculturales, involucrados
de diversos modos con la sociedad y cultura globales, es su funcionalidad
performativa, vinculada de manera relevante con el carcter de expresin,
testimonio o manifestacin identitaria de los textos.
Debido a la complejidad de esta problemtica, es casi innecesario sealar que desde un punto de vista metodolgico en este artculo no podemos
pretender abarcarla en forma completa, sino nicamente en algunos aspectos que deben continuar complementndose y corrigindose ms adelante.
En todo caso, s es necesario precisar que el mbito en que ahora pretendemos incursionar no es el de los efectos que los textos producen en la sociedad destinataria, sino en la manera como stos se estructuran para ello.
Huenn, Lienlaf, Canihuan, Manquepilln, Mora, Pinda, Tranamil y Queupul, reseas sobre Moens y Vicua, y una bibliografa selectiva.
89
Con mayor exactitud, intentamos observar la poesa mapuche como fenmeno intercultural de la actualidad, detenindonos en su dimensin pblica mediante el anlisis de dos de sus macroestructuras semnticas (van
Dijk 1989) que desarrollan el discurso de la identidad: su forma de participar de una de las utopas del pueblo mapuche, el mito moderno del Estado
Mapuche, y el recuerdo, bsqueda y reactualizacin de la memoria de los
ancestros.
1.3 El discurso pblico mapuche
La nocin de discurso pblico mapuche, referida a sus componentes y rasgos caracterizadores desde un punto de vista emprico, fue propuesta por
nosotros al iniciar una investigacin sobre el tema. All se define
provisoriamente el importante fenmeno del discurso pblico mapuche,
entendindolo como el complejo mltiple y diverso de discursos en que
este pueblo, a travs de sus agentes institucionales y/o representativos, apela
a la sociedad mayoritaria en que est inserto con el fin de reafirmar sus
principios y derechos, expresar su descontento, postular sus demandas y
reivindicaciones y buscar, tambin, formas de acercamiento y encuentro
intertnico e intercultural (H. Carrasco 1996: 2).
Junto con esto, para completar su conceptualizacin, desde un punto de
vista terico se emple una doble perspectiva: sociosemitica e intercultural.
La primera (Greimas y Courts, Rodrigo, Landowski y en particular Imbert)
es til para entender las especificidades culturales y el discurso como espacio e instrumento de interaccin entre sujetos que se reconocen en ambos,
o sea, constructos que visualizan la figura de un sujeto semitico vinculado
a un espacio pblico en el cual se escenifica la sociedad a travs de sus
portavoces. En este sentido, Imbert (1984: 165-166) piensa que la expresin ms elaborada del discurso pblico est constituida por el discurso
poltico y el discurso de prensa, pero al mismo tiempo que de la conjuncin de lo poltico y lo massmeditico surge un discurso pblico cuyo objetivo es el carcter socialmente performativo del sujeto (id. 167), lo que
privilegia la adquisicin de la competencia emisiva e intercultural para facilitar la sistematizacin de percepciones y opiniones de personas y organizaciones sociales en funcin del sistema de codificacin de la cultura.
Debido a la multiplicidad de tipos de texto que lo componen, el discurso pblico mapuche se ha concebido tambin como un complejo textual
(I. Carrasco 1979 y 1984), al que se ha agregado en forma coherente la
nocin de polisistemicidad (Iglesias 1999), con lo que se tiene entonces un
90
complejo textual polisistmico (H. Carrasco 2001), es decir, una totalidad discursivo-textual simultneamente compleja, plural y diversa, manifiesta en sistemas sgnicos variados, entre los cuales predominan los sistemas verbales escritos en castellano, que a su vez se hallan formados por
diversos tipos discursivos (cartas, declaraciones, peticiones, etc.), presentados en objetos tipogrficos variados (hoja, lienzo, pared, etc.). Las instancias emisoras y receptoras del discurso son colectivas: pueblo mapuche/
sociedad winka, representadas ambas por entidades especficas: organizaciones/gobierno, empresas, jvenes, etc. La actitud de la instancia-emisor
es de defensa de la cultura propia (Bonfil) o reproduccin del discurso
dominante (DICAC), lo que refiere directamente al problema de la identidad, que para ser resuelto se inscribe en los discursos de la cultura, entre
los cuales el mtico-creencial es uno de los fundamentales (H. Carrasco
1996: 10-12).
Complementariamente, el discurso pblico mapuche es 1) un tipo de
discurso hbrido y heterogneo; 2) definido por el conjunto de tres tipos de
discurso: discurso producido para la prensa, discurso poltico y discurso
acadmico, en los cuales predomina el primero; 3) su objetivo est orientado a la mantencin de la identidad propia, aunque tambin muestra caractersticas de tendencia a la prdida de su carcter mapuche, asimilndose a
los tipos de discurso y a los usos de la cultura mayoritaria de la sociedad
nacional, en especial del discurso para la prensa; 4) en cuanto a su funcionalidad, una de las dudas radica en saber si los mapuches y sus
interlocutores creen de verdad que el intercambio de discursos en la esfera pblica es un medio efectivo para alcanzar las reivindicaciones y conquistas personales, culturales y socioeconmicas que se demandan, o que
si en la actualidad ste se emplea solo como medio de expresin simblica
de identidad, o una estrategia elusiva y no persuasiva, en la cual el discurso
tiene un propsito representativo o declarativo, de mera compaa de los
otros tipos de acciones que se supone tienen capacidad empricamente efectiva (cfr. id. 2001: 5-6).
2. EL DISCURSO IDENTITARIO EN LA POESA MAPUCHE
2.1 El mito del Estado Mapuche
Una de las grandes aspiraciones de importantes sectores del pueblo mapuche
es la de ser considerados legalmente como pueblo por el Estado chileno,
91
11
El trmino mito no corresponde en este caso a los discursos creenciales primordiales, sino a los mitos modernos del pueblo mapuche, constructos de sentido ideacional y
emotivo generados en tiempos actuales e interiorizados en su conciencia profunda que
vertebran y dan forma sus grandes aspiraciones en el mbito de sus relaciones interculturales
con la sociedad y la cultura globales; cfr. H. Carrasco (1996), donde se encuentra tambin
un texto de discurso pblico analizado en este sentido.
92
12 En H. Carrasco (1998: 51-59) se muestra la funcin del nombre personal como recuperacin de los ancestros en el primer libro de Jaime Huenn publicado hasta ese momento.
93
lricos frente a su propia escritura potica, mediante un proceso de metaforizacin o construccin simblica de sus relaciones interculturales con el
mundo ajeno, lo cual configura ciertas representaciones de su propia escritura y determinadas relaciones con los ancestros. De este modo, por ejemplo, Elicura Chihuailaf concibe las posibilidades de la poesa como un libro azul, Leonel Lienlaf como un texto oral, Jaime Huenn y Bernardo
Colipn como el discurso de las voces enterradas y Lucirnaga Pinda
como el canto antiguo: aprendizaje del canelo y su memoria.
Es necesario reiterar que la metfora que representa la poesa, considera sta como un micromundo que a su vez representa la voz de la sociedad
indgena ancestral trasplantada al mundo winka de hoy.
2.3.1 El libro azul de Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf ha definido con precisin el proceso de su escritura potica al sealar que Junto con mi primer libro, El invierno y su imagen
(Ediciones LAR, Concepcin) libro negro, vacilante catarsis de mi innegable cuota de alienacin en el sistema dominante y tambin bsqueda de
un posible lenguaje, En el pas de la memoria libro blanco que toma
conciencia de la historia y que quiere ser el primer grito de un pueblo al
que no dejan nacer, constituye una trada con el Libro Azul escrito completamente en mapudungun y que significa nada ms abrir los ojos y or
(hablar) nuestra (mi) verdadera lengua, pero que ay la realidad ya no
puede ser, para mis hermanos, propuesta de lenguaje nico13.
La configuracin ms completa de esta utopa del libro azul se halla
en De sueos azules y contrasueos, 1995, donde se muestra el paso de
la sombra al azul, mediante un trayecto a travs de la memoria cultural, por
medio del peuma, el kuifike dungu y otros discursos de la tradicin cultural
mapuche [El libro azul] es la escritura de un sueo, de un kalf peuma, de
una realidad que slo existe plenamente en la interioridad/exterioridad de
la conciencia mtico-histrica mapuche, que slo la memoria puede retrotraer al presente () el azul se construye en oposicin a un smbolo distinto, en este caso, al negro, a la oscuridad, a la sombra. Esta primera oposicin se extiende hacia otra: ciudad/mundo natural. La ciudad es el espacio
94
fro y cruel donde reside la sombra, y aqu, con el tiempo, ha llegado a ser
fcil distinguirla. Pero muchas veces la sombra tambin se halla en el corazn del poeta y all es ms difcil eludir su sabor agridulce. El azul, en
cambio, se halla en el contacto con la tierra, en la naturaleza, en el mundo
donde habitan los ancestros, los sueos, los mitos, los valores de la vida
pura y primigenia del pasado. El azul se encuentra tambin muchas veces
en el corazn del poeta, cuando ste se sumerge en el sueo, olvida la
ciudad, las ciudades del mundo, y reingresa a travs de la memoria al mundo azul del pasado que l quiere hacer presente y futuro, casi siempre encarnado en sus hijas, en las hijas mapuches.
Sin querer enfrentar estas parejas de oposiciones, el poeta intenta superarlas mediante un constante oponerse de estos dos mundos distintos, creando
algunos lazos de relacin precisamente en el permanente ir y venir que
facilita la difcil convivencia de ambos, proceso contradictorio que se concentra en dos categoras: la memoria y la poesa.
La memoria es el camino y la brjula que permite la salida del mundo
urbano (la sombra, la ciudad), para descubrir y redescubrir, para encontrar
y reencontrar en forma constante los elementos de la historia perdida y de
la identidad latente.
La poesa, en cambio, permite incluirse en las transmutaciones de la
ciudad en mundo natural, y de la sombra en azul, a la vez que se constituye
en posibilidad y medio de permanencia de la memoria en el texto del mundo histrico de la modernidad (H. Carrasco 1996: 59-60)14.
La presencia de los ancestros es ntida en la poesa de Chihuailaf. Esto
ha sido observado por diversos autores, entre ellos Vernica Contreras,
quien, refirindose a El invierno, su imagen y otros poemas azules, seal
que el hablante lrico de este libro se proyecta en un desplazamiento mental hacia el mundo ancestral constituyendo su desplazamiento en un verdadero viaje a la memoria que marcar toda su produccin potica) (1996.I:
41), relacionando as el proyecto escritural del poeta con la reafirmacin
de su y la identidad cultural (id.). Juan Manuel Fierro recuerda varias
entrevistas hechas al poeta en las cuales reitera la importancia de lo azul y
los antepasados, histricos y mticos. Con relacin al azul dice que Es el
14 Mayores detalles en H. Carrasco (1996). Tambin Moens (1999: 66 ss.) destaca Sueo azul, al que considera un poema autobiogrfico (1999: 66).
95
color sagrado mapuche. Yo lo viv fuertemente, porque mi abuelo era cacique. Siempre llegaba y sala gente de la comunidad en que vivamos con
banderas azules. Luego o y le que azul es el lugar adonde vamos. En
ese lugar azul, que corresponde al mar, el espritu se va a la orilla a llamar
a la balsa de la muerte; si el espritu no se ha perfeccionado lo suficiente,
puede quedar vagando para siempre por la orilla, angustiado. Si se est
preparado, viene la balsa de la muerte y lo cruza a una isla, la que podra
compararse con el limbo. En ella est el espritu preparndose para volver
a las estrellas, pues se dice que de ah se arrojaban nuestros antepasados
(1992: 205). De aqu deriva Fierro la importancia de lo ancestral y de las
figuras del padre y el abuelo (id.). Maribel Mora (1992.I: 51) recuerda una
explicacin similar del propio poeta: De nio o que el primer espritu
mapuche haba llegado a la tierra desde el infinito azul. Al morir despus
de cruzar el ro, se llega tambin al pas azul, donde estn los antepasados.
Ivn Carrasco cita el poema autoexegtico La llave que nadie ha perdido
(1996.I: 31): () Y poesa es el canto de mis antepasados/el da de invierno que arde y apaga/esta melancola tan personal.
En uno de sus poemas que a nosotros nos parece ms significativos,
Sueo azul (kallfv pewma mew, en De sueos azules y contrasueos, el
sujeto lrico afirma el sentido azul (La casa azul en que nac) y reclama la veracidad del mundo que recrea (Hablo de la memoria de mi niez/
y no de una sociedad idlica), poblado por su familia directa (padres, ta,
abuelos, hermanos, hermanas) y en el cual cumplen papel protagnico sus
abuelos.
La participacin de los ancianos transforma el universo familiar en un
mundo prodigioso en el que se concentran las fuerzas csmicas: Sentado
en las rodillas de mi abuela o las primeras historias de rboles /y piedras
que dialogan entre s, con los animales y con la gente /. Nada ms, me
deca, hay que aprender a interpretar sus signos / y a percibir sus sonidos
que suelen esconderse en el viento). Junto con esto, se encuentran los
elementos identitarios: Pero guard en mi memoria el contenido de los
dibujos /que hablaban de la creacin y resurgimiento del mundo mapuche /
de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves.
La mostracin de la identidad se explicita en forma mucho directa en el
recuerdo de las delicadas relaciones con el abuelo, al referirse al origen
de la gente mapuche y a las creencias primordiales: Tambin con mi abuelo
compartimos muchas noches a la intemperie /largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra /del primer espritu
96
mapuche arrojado desde el Azul /de las almas que colgaban en el infinito
como estrellas /. Nos enseaba los caminos del cielo, sus ros sus seales.
2.3.2 El texto oral de Leonel Lienlaf
Orietta Geeregat y Pamela Gutirrez hicieron un anlisis exhaustivo del
libro de Leonel Lienlaf Se ha despertado el ave de mi corazn, 1989, a
partir de la concepcin del libro como un texto-cultrung y de su emisor
como un autor-chamn (1992: 137-144). En efecto, el texto est estructurado en forma circular sobre la base de una organizacin tetrdica, representando en forma homloga y anloga el kultrun de la machi, sacerdotisa
y mdica chamnica de la sociedad mapuche. A su vez, el kultrun constituye un microcosmos que representa la estructura profunda del universo, en
la cual se encuentran las principales creencias mapuches, entre ellas las
relacionadas con los ancestros histricos y mticos.
Leonel Lienlaf construye su utopa por oposicin a la sociedad de Chile, con una actitud intercultural de resistencia absoluta que lo lleva a negar
explcitamente para l y su mundo incluso la necesidad y posibilidad de
escritura propia de la cultura global. En este sentido puede proponerse
metafricamente que su utopa adopta la forma de un mundo carente de
escritura, en otras palabras, la del texto oral.
En todo caso, lo primero que debe preguntarse es si en el libro se contiene una utopa. Para esto conviene analizar el epgrafe que funciona como
cdigo autoexegtico de todo el texto.
Nepey i gm piuke
lapm i mp
ina yey i peuma
roflpuafiel ti mapu
97
98
i kuw
ailay wirialu
inchenodungu.
ikfalu eimi
pienew
i kimngam i ikfn.
i kuw feipienew
mapu pepi wiringelay.
Mi mano
me dijo que el mundo
no se poda escribir.
Me dijo:
debes ser el silencio que nace
99
100
los nombres enterrados15. Esto es evidente en Crnica de fin de invierno, Ceremonia del amor, en parte de Lamgnen. En el poema Fogn, particularmente, se puede advertir con claridad esta presencia, as
como la construccin de una verdadera utopa centrada en los antepasados
que vuelven al presente trayendo consigo su sabidura, su ntima relacin
con la naturaleza, el cosmos y las fuerzas sobrenaturales, su conocimiento
del ser y la existencia y sus misteriosos poderes.
Menos que el silencio pesa el fuego papay
tu gruesa sangre que arde
entre leos dorados
Menos que el silencio a la noche
el sueo
la luz que desprenden
pjaros y ros
Hermano sea el fuego habla alumbra
tu boca
la historia de praderas y montaas
cadas
la guerra entre dioses serpientes
de plata
el paso de los hombres
a relmpago
y sangre
Escuchas el galope de las generaciones
los nombres enterrados
como flores o frutos
la lgrima el sudor de lentas caravanas
escapando a la sombra de la muerte y la vida ()
101
102
16 Es cierto que los poetas mapuches aparecieron primero en la historia literaria del pas,
pero tambin es cierto que las mujeres poetas han sido muy poco estudiadas en forma especfica. Entre stas se encuentran Jacqueline Caniguan y Rayen Kvyeh (Moens 1999), Febe
Manquepilln (H. Carrasco 2000) y Graciela Huinao, incorporada en la antologa de Cecilia
Vicua (1998).
103
esculpido su nombre. Ya la han amado / los huesos sudorosos de sus antepasados (217) y, finalmente, el encuentro con su ley, su llamado y su
identidad primordial: Pinda /es tu nombre./No podrs tener la sangre dbil (220).
En este proceso pueden distinguirse cuatro grandes etapas. Antes de
ellas, se abre el camino que se debe recorrer:
Heme aqu atravesada por el Relmpago.
Muge el toro del amanecer sus presagios tibios.
Meli pu pillan meli pu pillan dice
la duea de mi furia y de mi nieve.
Muchos escaparon al silabario de la estirpe
Enterraron sus cabellos en casas extranjeras.
() Mi abuela me dio de comer
cuando todo estaba enterrado
sorbi mi corazn
quiso sembrarlo junto al suyo
(Relmpago)
104
105
17 En los textos de Lucirnaga Pinda se encuentra la referencia explcita al reconocimiento del don de machi y con ello de su identidad en medio de las circunstancias vinculadas a la lucha mapuche por impedir la construccin de Pangue y en particular de Ralco. Esta
temtica especfica no se ha desarrollado nicamente para no introducir este fuerte distractor
en la explicacin del proceso vital poetizado por la autora.
106
3. OBSERVACIONES FINALES
En trminos generales puede observarse que la consideracin de la poesa
mapuche (escritura propia etnocultural) como discurso intercultural, adems de sus relaciones con el discurso pblico, ofrece nuevos aspectos de
anlisis que complementan los ya desarrollados por diversos otros autores.
En este sentido, y por desarrollarse la poesa mapuche en el mismo mbito de la poesa chilena actual, esta perspectiva de estudio destaca con
mayor precisin la problemtica de la identidad cultural mapuche construida en la poesa.
As entendida, la identidad mapuche se expresa con claridad, adems
de muchas otras formas, en el mito del Estado Mapuche, uno de los ncleos de la utopa tnico-cultural del pueblo mapuche contemporneo, generada como rechazo a las actuales condiciones de las relaciones intertnicas, interculturales e interlingsticas forzadas, opresivas y asimtricas
que rigen sus relaciones con la sociedad mayoritaria.
En la poesa de destacados creadores mapuches actuales, esta utopa
expresada mediante la representacin de una clase especfica de texto: el
libro azul, el texto plenamente oral, el discurso de las voces enterradas y el
canto antiguo presenta tres dimensiones fundamentales: 1) rechazo a ciertas instituciones definitorias de la sociedad global, entre otras, la propia
escritura; 2) bsqueda de su legitimacin en los elementos de la cultura
propia, como la memoria y los ancestros; y 3) la construccin misma de la
utopa, fundada en algunos smbolos cosmognicos que a nivel escritural
se presentan como grandes metforas del mundo y de la vida.
BIBLIOGRAFA
1. Fuentes primarias
Chihuailaf, Elicura (1988), En el pas de la memoria. Temuco: Quechurrewe.
Chihuailaf, Elicura (1995), De Sueos Azules y contrasueos. Santiago: Editorial Universitaria.
Colipn, Bernardo (1999), Pulotre. Testimonios de vida de una comunidad Huilliche (19001950). Santiago: Editorial U. de Santiago.
Huenn, Jaime (1998), Al anverso carnal de las estrellas (ms.).
Lienlaf, Leonel (1989), Se ha despertado el ave de mi corazn. Santiago: Editorial Universitaria.
Pinda, Adriana (2000), Ralm, en Pentukun 10-11: 197-220.
107
2. Fuentes secundarias
2.1 Sobre poesa mapuche
Carrasco, Hugo (1981), El mito de Shumpall en relatos orales mapuches. Tesis de Magster.
Valdivia. Facultad de Filosofa y Humanidades, U. Austral de Chile.
Carrasco, Hugo (1993), Poesa mapuche actual: de la apropiacin hacia la innovacin cultural. Revista Chilena de Literatura 43: 75-87. Santiago: Departamentoto de Literatura, Universidad de Chile.
Carrasco, Hugo (1996), El mito del Estado Mapuche: discurso pblico y poesa. Actas IX
Congreso Internacional de Estudios Literarios, SOCHEL: 56-61. Valdivia: Instituto de
Lingstica y Literatura, U. Austral de Chile: 56-61.
Carrasco, Hugo (1998), Interculturalidad y escritura literaria. Nombres cotidianos y
ancestrales en poemas de Jaime Huenn. Pentukun 8: 51-59. Temuco: Instituto de
Estudios Indgenas, Universidad de La Frontera.
Carrasco, Hugo (2000a), Introduccin a la Poesa Mapuche, en Pentukun 10-11:15-24.
Carrasco, Hugo (2000b), El sueo de la mujer mapuche. Notas sobre la poesa de Febe
Manquepilln, en Pentukun 11-12: 89-106.
Carrasco, Ivn (1981) En torno a la produccin verbal artstica de los mapuches. Estudios
Filolgicos 16: 79-95.
Carrasco, Ivn (1988), Literatura mapuche. Amrica Indgena 48,4: 695-730. Mxico:
Instituto Indigenista Interamericano.
Carrasco, Ivn (1989a), El discurso explicativo mapuche en el acto de comunicacin
intercultural. Actas de Lengua y Literatura Mapuche 3: 9-25. Temuco: Departamento
de Lenguas y Literatura, U. de La Frontera.
Carrasco, Ivn (1989b), Poesa chilena de la ltima dcada (1977-1987). Revista Chilena
de Literatura 33: 31-46.
Carrasco, Ivn (1990), Etnoliteratura mapuche y literatura chilena: relaciones. Actas de
Lengua y Literatura Mapuche 4: 19-27.
Carrasco, Ivn (1991a), Textos poticos chilenos de doble registro. Revista Chilena de
Literatura 37: 113-122.
Carrasco, Ivn (1991b), Los textos de doble codificacin. Fundamentos para una investigacin. Estudios Filolgicos 26: 5-15.
Carrasco, Ivn (1992a) Literatura del contacto intertnico. Estudios Filolgicos 27: 107112.
Carrasco, Ivn (1992b), Un metatexto etnoliterario de los mapuches de Chile. Actas de
Lengua y Literatura Mapuche 5: 183-192.
Carrasco, Ivn (1993a), Metalenguas de la poesa etnocultural de Chile I. Estudios
Filolgicos 28: 67-73.
Carrasco, Ivn (1993b), Literatura etnocultural en Hispanoamrica: Concepto y precursores. Revista Chilena de Literatura 42: 65-72.
Carrasco, Ivn (1994), Metalenguas de la poesa etnocultural de Chile (autores sureos)
II. Estudios Filolgicos 29: 91-100.
Carrasco, Ivn (1995), Las voces tnicas en la poesa chilena actual. Revista Chilena de
Literatura 47: 57-70.
108
109
Carrasco, Hugo (2001a), El discurso pblico mapuche: complejo textual polisistmico producido para la prensa. Comunicacin y Medios N 13, ao 13. Santiago, Universidad
de Chile.
Carrasco, Hugo (2001b), El discurso pblico mapuche: procedimientos textuales identitarios
[Ponencia, Universidad de Talca].
Carrasco, Hugo y Geeregat, Orietta (2002), El discurso pblico mapuche: significado y
funcionalidad. Actas Congreso Asociacin de Filologa de Amrica Latina, San Jos
de Costa Rica, ALFAL (en prensa).
Carrasco, Ivn (1979), Dos discursos complementarios: las dedicatorias y las notas. Estudios Filolgicos 14: 129-137. Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Carrasco, Ivn (1984), Los ttulos en el texto potico. Estudios Filolgicos 19: 69-80.
Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Ciapuscio, Guiomar (1994), Tipos textuales. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Contreras, Vernica (1998), La heterogeneidad discursiva en el discurso pblico mapuche. Lengua y Literatura Mapuche 8: 217-232.
Contreras, Vernica (2000a), Discurso pblico mapuche: tpico del wallmapu. Lengua y
Literatura Mapuche 9: 157-169.
Contreras, Vernica (2001a), La estrategia dialgica en el discurso pblico mapuche.
Revista Chilena de Semitica 6. Santiago: Sociedad Chilena de Semitica.
Garca, Mabel (1998), El discurso poltico en la lrica mapuche. Lengua y Literatura
Mapuche, 8: 101-114.
Garca, Mabel (2000a), La autorrepresentacin del emisor textual en el discurso pblico
mapuche. Lengua y Literatura Mapuche, 9: 177-190.
Garca, Mabel (2001a), Estrategias de direccionalidad y resignificacin discursiva en la
revista Mapuuke. Revista Chilena de Semitica 6.
Geeregat, Orietta (1998), Los atributos de gnero: una lectura desde el discurso pblico
femenino mapuche. Lengua y Literatura Mapuche, 8: 243-250.
Geeregat, Orietta (2000a), El proceso de produccin del discurso pblico mapuche. Lengua y Literatura Mapuche, 9: 191-204.
Geeregat, Orietta (2000b), La re-produccin de atributos de gnero en el discurso pblico
femenino mapuche. Actas del 1er. Congreso Internacional de Literatura y Gnero. Arica,
Universidad de Tarapac, 26-27 noviembre 1998: 111-120.
Geeregat, Orietta (2000c), Aspectos estructurales y macroestructurales del discurso pblico de la mujer mapuche. Actas del 2o. Congreso Internacional de Literatura y Gnero.
Arica, Universidad de Tarapac (en prensa).
Imbert, Gerard (1984), Sujeto y espacio pblico en el discurso periodstico de la Transicin. Hacia una Sociosemitica de los discursos sociales. Teora semitica. lenguajes
y textos hispnicos de M.A. Garrido. Madrid, C.S.I.C.E.: Imprenta Taravilla.
Otazo, Jaime (2000), La dimensin del acceso en el discurso pblico mapuche. Lengua y
Literatura Mapuche, 9: 231-244.
Otazo, Jaime (2001a), Demandas del discurso pblico mapuche. Revista Chilena de Semitica 6.
Otazo, Jaime (2001b), Aspectos identitarios del actual discurso pblico mapuche [Ponencia, Universidad de Talca].
Van Dijk, Teun (1989), La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paids.
110
RESUMEN / ABSTRACT
En el presente trabajo se intenta llenar un vaco en los estudios sobre la poesa mapuche
actual, partiendo de la consideracin de ella como uno de los tipos de discurso intercultural
mapuche, es decir, uno de los tipos de discurso que se han generado en interaccin con la
cultura global y no al interior de su cultura.
Uno de los aspectos en que la poesa coincide con otros discursos interculturales
mapuches, como por ejemplo el discurso pblico, es su funcionalidad performativa, vinculada de manera relevante con el carcter de expresin, testimonio o manifestacin identitaria
de los textos.
Debido a la complejidad de esta problemtica, desde un punto de vista metodolgico, en
este artculo se pretende asumirla solo en algunos aspectos definitorios que deben continuar
complementndose y corrigindose ms adelante.
Con mayor exactitud, entonces, se intenta comprender la poesa mapuche como fenmeno intercultural de la actualidad, detenindose en su dimensin pblica mediante el anlisis de dos de sus macroestructuras semnticas que desarrollan el discurso de la identidad:
la utopa o mito moderno del Estado Mapuche, y el recuerdo, bsqueda y reactualizacin de
la memoria de los ancestros, en la obra de cinco autores: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf,
Jaime Huenn, Bernardo Colipn y Adriana Pinda.
The present work aims to fill a vacuum in the studies of mapuche poetry from a consideration
of it as one of the types of mapuche intercultural discourse, that is to say, one of the types of
discourse generated from the interaction with global culture, and not from the culture itself.
One aspect in which his poetry coincides with other intercultural mapuche discourses,
as for example, public discourse, is its performative functionalities, relevantly linked to the
expressive, testimonial or identifying manifestation of the texts.
Due to the complexity of the problem, from a methodological viewpoint this article
pretends to assume it in part, and only in some defining aspects which will have to be
complemented and corrected in the future.
With greater exactitude, then, the intention is to understand mapuche poetry as a present
day intellectual phenomenon, stopping over its public dimension through the analysis of two
of its semantic macrostructures which develop the identity discourse: the modern myth or
utopia of the Mapuche State, and the recollection, search and reactualization of the ancestral memory, in the work of five authors: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenn,
Bernardo Colipn and Adriana Pineda.