Actividad Integradora: El Paisaje Geografico Habitado
Actividad Integradora: El Paisaje Geografico Habitado
Actividad Integradora: El Paisaje Geografico Habitado
septiembre, contando con una precipitacin media de 964.0 milmetros. El promedio anual de
das con heladas es de 9.1. Los vientos dominantes son en direccin del este.
El subsuelo de San Martn est compuesto principalmente por rocas sedimentarias y lutita
arenisca lo que se manifiesta por las vetas importantes de cal que durante numerosos aos
fueron el motivo principal de la economa sanmartinense. Tambin se encuentran rocas
gneas intrusivas del Cretsico como granito, granodiorita, diorita y sionita que permitieron, en
su tiempo, la explotacin de minas en la sierra de Quila, cerca del Cobre y de Santa Cruz de
las Flores (minas de Las Minitas y de San Vicente entre otras). Igualmente, se localizan
algunas formaciones rocosas de origen eruptivo tales como las tobas, en dos de sus formas:
compactas y arcillosas como resultado de la aglomeracin de lava, ceniza volcnica y lapilli o
grava volcnica provocada por la intensa actividad de los volcanes de la regin.
La superficie de San Martn Hidalgo est conformada por 68% de zonas planas, 24%
semiplanas y 8% accidentadas, ubicadas, stas ltimas, en el oeste y el sur del municipio. Los
plegamientos que se encuentran en este municipio son derivaciones de la Sierra Madre
Occidental y la zona ms accidentada se localiza en la Sierra de Quila donde se encuentran
alturas superiores a los 2 mil metros como el Cerro del Huehuentn que domina a 2,475
metros. En el sur del municipio, entre Ro Grande y San Jacinto, se caracteriza, por su altura,
en Cerro de la Cruz. Al este, cerca de Ipazoltic, el Cerro del Zapote culmina a 1560 metros, sin
olvidar la famosa Pea de menor altura 1,455 metros pero llena de leyendas y, por lo
tanto, de suma importancia en la vida de esta poblacin. En la zona norte, entre la Labor de
Medina y El Salitre, el Cerro Gordo levanta sus 1370 metros de altura como imponente
guardin del valle caero mientras en los lmites con el municipio de Tala, el cerro de La
Coronilla domina, impresionante, a 1,425 metros. Cabe sealar que San Martn Hidalgo se
encuentra a una altitud de 82 metros inferior a la altura media existente en todo el estado,
considerada en 1,392 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de San Martn Hidalgo forma parte de la subcuenca " Alto Ro Ameca"
perteneciente a la regin hidrolgica del Pacfico Centro. Una de las corrientes permanentes
es el ro San Martn llamado tambin " Ro Grande" que nace en las faldas del cerro
Huehuentn con el nombre de Arroyo del Salto. Poco despus de recibir el arroyo de
Palmillas, se le conoce como Ro Grande ya que en este tramo de la sierra se le une un gran
nmero de arroyos torrenciales que bajan en forma de aguas broncas. Despus del Salto de
Ro Grande, llega a Santa Cruz de las Flores donde se rene con el arroyo de La Tecolota, de
aguas permanentes, a su vez engrosado, cerca de San Gernimo, por el arroyo de Los
Laureles proveniente de la Mesa de Ramos que, poco antes, haba recibido el arroyo de Las
Minas y el de Los Gatos. Cerca del balneario de Jeric, el Arroyo Seco confluye con el Ro
San Martn que, despus de cruzar la cabecera municipal y recorrer todo el municipio de sur a
norte, se vierte en el Ro Ameca entre El Cabezn y San Antonio Matute. El Arroyo del Moral
es la segunda corriente importante del municipio. Nace en la parte sur de la Sierra de Quila y
toma este nombre despus de juntarse con los arroyos de Camajapita y de San Jacinto. Poco
adelante, se enlaza con el arroyo de Palo Verde y alimenta la Presa de Pedro Virgen, cerca de
San Jos Tatepozco. Al oeste del municipio, los arroyos del Zapote y de la Pea se juntan
para formar el de Ipazoltic que lleva sus aguas hasta la Presa de Tonchicalco, entre La Labor
de Medina y El Cabezn. El arroyo de El Salitre alimenta la presa del mismo nombre y la del
Capuln, antes de tirarse en el ro de San Martn. La Presa " Ojo de Agua" , cerca del
Tepehuaje de Morelos, se forma gracias a la contribucin de varios manantiales locales, de las
aguas torrenciales que escurren de los cerros aledaos y de un canal que deriva parte del ro
San Martn. En Buenavista de Caedo existe una presa llamada de " La Huerta
Arrumbada", hoy fuera de servicio. Esta se forma con las aguas de los Arroyos Prieto y del
Cortadero.
Gran parte de los suelos del municipio son del feozem hplico, o sea tierras negras de gran
valor agrcola por su alto contenido en materias orgnicas y su alta fertilidad. Se encuentran
localizados en la franja sur de San Martn. Tambin existen suelos del tipo regosol, poco o
moderadamente frtiles por su origen arenoso debido al pmez o jal, lanzado por los volcanes
de la regin. Estos suelos tienen una ventaja muy importante, su alto porcentaje de retencin
de humedad los vuelve ideales para la siembra del maz. Su principal inconveniente reside en
que son muy sujetos a la erosin ya que tanto el viento como el agua los puede llevar con
gran facilidad. En el valle, dominan los suelos de tipo vertisol plico, muy arcillosos,
frecuentemente negros o grises, que se agrietan fcilmente en las " secas" y se inundan
en las "aguas" por su falta de drenaje. Son muy frtiles pero difciles de trabajar. Este
tipo de suelo cubre gran parte del valle de San Martn de Hidalgo hasta El Salitre y Buenavista
recursos minerales son yacimientos de cobre, cal, cantera, barita y materiales para
construccin.
El municipio de San Martn Hidalgo pertenece a la Regin Valles, su poblacin en 2010 segn
el Censo de Poblacin y Vivienda fue de 26 mil 306 personas; 48.6 por ciento hombres y 51.4
por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 7.6 por ciento del total
regional (ver tabla 1). Comparando este monto poblacional con el del ao 2000, se obtiene
que la poblacin municipal disminuy un 3.6 por ciento en diez aos.El municipio en 2010
contaba con 38 localidades, de las cuales, 2 eran de dos viviendas y 10 de una. La cabecera
municipal de San Martn Hidalgo es la localidad ms poblada con 8,092 personas, y
representaba el 30.8 por ciento de la poblacin, le sigue El Crucero de Santa Mara con el
12.1, El Salitre con el 10.3, El Tepehuaje de Morelos con el 8.5 y Buenavista con el 8.2 por
ciento del total municipal.
La relacin que poseen las condicionantes naturales respecto a las humanas y econmicas de
mi localidad es que gracias a las condiciones naturales en las que se encuentra nuestro suelo,
es que se puede llevar a cabo con xito la agricultura en nuestro municipio y gracias a esto se
mantiene la economa.