Proyecto Embutidos
Proyecto Embutidos
Proyecto Embutidos
CAPITULO I. ANTEPROYECTO
CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 ESTUDIO DEL ENTORNO
2.2 ESTUDIO DEL PRODUCTO
2.3 ESTUDIO DE LA POBLACION
2.4 ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.5 ESTUDIO DE LA OFERTA
2.6 DEFICIT
2.7 PLAN COMERCIAL
2.8 DISTRIBUCION
2.9 PROMOCION
CAPITULO III. ESTUDIO TECNICO
3.1 TAMAO
3.2 LOCALIZACION
3.3 INGENIERIA
CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
4.1 MISION, VISION Y OBJETIVOS
4.2 DISEO
CAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 DETALLE DE LAS INVERSIONES
5.2 INVERSIONES
5.3 FUENTES DE FINANCIACION
5.4 SERVICIO DE LA DEUDA
5.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS
5.6 COSTOS
5.7 DETERMINACION DE COSTO FIJO Y COSTO VARIABLE
5.8 PUNTO DE EQUILIBRIO
5.9 FLUJO DE FONDO
La formulacin del problema se desarrollar dentro del Enfoque de Marco lgico, el cual
permite delimitar el rea de actuacin, en donde se precisan los afectados y/o protagonistas
de la futura inversin, la identificacin de los problemas y se establecen las propuestas de
solucin. El marco lgico comprende una serie de anlisis a: los involucrados, los
problemas, los objetivos y el estudio de las alternativas.
2.1.1 ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS
El anlisis de los involucrados describe al conjunto de agentes sociales que se relacionan,
con el tema propuesto. Aqu los involucrados son:
BENEFICIARIOS
PERJUDICADOS/
DIRECTOS
CONSUMIDORES:
INDIRECTOS
PROVEEDORES:
OPONENTES
COMPETENCIA
REGIONAL:
*De maquinaria y
tecnologa
COMPETENCIA
DISTRIBUIDORES:
NACIONAL:
*Supermercados
*Tiendas
*Graneros
*Puntos de venta
ARBOL DE PROBLEMAS
BAJA CAPACIDAD EMPRESARIAL PARA LA CREACION DE UNA INDUSTRIA A GRAN ESCALA Y EFICIENTE
BAJA CAPACIDAD EN PROCESOS DE PRODUCCION
PRESENTACION DEFICIEN
nuestros poseen las mismas caractersticas en presentacin y sabor que los convencionales,
pero no genera los efectos nocivos de estos.
ARBOL DE OBJETIVOS
BAJO GRADO
DE COLES
DISMINUYEN
COSTOS
DE PRODUCCION
PRECIOS ACORDES A LA CALIDAD DE
LOS PRODUCTOS
INCREMENTA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO
MAY
EFICIENTES COND
EJE 1: Creacin de una industria de nivel medio y que por esto sea eficiente y con gran
capacidad de desarrollo y crecimiento que pueda satisfacer los planes futuros generados por
el proyecto de mercadeo.
Sin embargo, es necesario establecer valores para la interrelacion de estos dos ejes que permita
generar un puntaje a las dificultades para el logro de lo deseado en cada uno de los ejes a
desarrollar y esto se expone a continuacin:
COEFICIENTE
EJE 1:
EJE 2:
CRITERIOS
COSTO
TIEMPO DE DURACION
EFICIENCIA
FINANCIACION
DESARROLLO
0.10
0.10
0.15
0.10
0.15
2
3
5
4
5
0.20
0.30
0.75
0.40
0.75
5
5
3
2
2
0.50
0.50
0.45
0.20
0.30
AGROINDUSTRIAL
IMPACTO SOCIAL
RIESGOS
VIABILIDAD
TOTAL
REDUCCION
0.15
0.10
0.15
1.0
5
3
5
32
4
0.75
0.30
0.75
4.20
3
3
4
27
3,375
0.45
0.30
0.60
3.20
CONVENCIONES:
5 = EXCELENTE
4 = BUENO
3 = ACEPTABLE
2 = DEFICIENTE
1 = MALA
V. MARCO REFERENCIAL
5.1 MARCO TEORICO
Cfonceptos del vegetarianismo y de los alimentos funcionales