Análisis de Mercado de Centros de Acopio - 2008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Anlisis de mercado de

Centros de Acopio de
Material Reciclable

2008

CREDITOS
Equipo Rha II:
MSc. Diego Guzmn

Equipo Swisscontact:
Ing. Freddy Rollano / Consultor Fortalecimiento a Centros de Acopio-Swisscontact
Ing. Matthias Nabholz / Jefe de Proyecto Swisscontact
Lic. Carola Ortuo Rojas / Asesora de Proyecto Swisscontact

2
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

ndice
Presentacin
1
Metodologa
1
Presentacin de Resultados

3
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Presentacin
Este estudio nace a iniciativa de la Fundacin Swisscontact, dentro de su
proyecto Medio Ambiente Latinoamrica, con la colaboracin de consultores
especializados y RHA II Marketing Social dentro de su departamento de
Investigacin para el desarrollo.
Para el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos:
1. Analizar la situacin actual de Centros de acopio y recolectores.
2. Determinar el Impacto Social, Econmico y Ambiental del mercado del
reciclaje.
3. Establecer las condiciones de trabajo.
4. Identificar necesidades de centros de acopio y recolectores.
5. Reconocer la percepcin por parte de la poblacin respecto a este
mercado.
Asimismo se ha planteado como objetivo identificar acciones para iniciar un
proceso de fortalecimiento para centros de acopio que beneficie a la poblacin
en general.
Metodologa
El presente estudio estuvo conformado por tres investigaciones:
1.- Investigacin Centros de Acopio: Realizada a propietarios de centros de
acopio en toda el rea urbana de la ciudad de Cochabamba.
2.- Investigacin Recolectores: Realizada a recolectores durante su trabajo.
3.- Investigacin Vecinos: Realizada a personas en inmediaciones de un centro
de acopio.
Asimismo este estudio se complementa con las siguientes actividades:
1.- Anlisis de ubicacin de centros de acopio.
2.- Anlisis de la estructura de este mercado.
3.- Identificacin de centros potenciales parar fortalecimiento.
Presentacin de resultados
Este informe est dividido en cinco partes:
Parte primera: Investigacin Centros de Acopio.
Parte segunda: Investigacin Recolectores.
Parte tercera: Investigacin Vecinos.
Parte cuarta: Resumen y conclusiones.
Parte quinta: Recomendaciones.
Cada grfico incluye un anlisis de impacto social, ambiental o econmico, o
tambin diagnstico y necesidades del mercado.

4
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Parte primera:
Investigacin Centros de Acopio

5
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

1.1- Anlisis de ubicacin y cobertura de centros de acopio

En el mapa anterior se pueden identificar cuatro modelos diferentes de Cobertura:


1) Zonas de cobertura excesiva, es decir con 5 o ms centros de acopio, zonas a las que se
denominarn Puntos Calientes.
2) Zonas de cobertura elevada, con entre 2 y 4 centros de acopio dentro de la zona, a las que se
denominarn Complementarias.
3) Zonas con cobertura: Zonas con 1 centro de acopio, a las se denominarn vecinales.

6
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

4) Zonas sin cobertura: Zonas sin centro de acopio.


1.1.1- Puntos calientes
Ubicacin
1) Simn Lpez (Avenida Principal), Melchor Perez de Holgun y Gabriel Ren Moreno.
2) Melchor Prez de Holgun (Avenida Principal), Victor Ustriz e Ingavi.
3) Guillermo Urquidi (Avenida Principal), Belzu y 16 de Julio.
4) Repblica (Avenida Principal) 9 de Abril y 6 de Agosto.
5) Avenida Petrolera (Avenida Principal) Repblica y Refinera Gualberto Villarroel.
Caractersticas
1) Ubicados en Avenidas Principales de Ingreso a la ciudad:
Oeste: Simn Lpez
Este: Guillermo Urquidi.
Sur: Petrolera.
2) Existe al menos 1 centro de empresa o mayorista en estas zonas.
3) En una cuadra pueden existir 3 centros de acopio.
4) Atienden en promedio 20 recolectores al da.
5) Los centros forman una Y con el siguiente
recorrido:
Primer Vrtice: Simn Lpez, Melchor Prez de
Holgun, Ingavi, 6 de Agosto, hasta Petrolera.
Segundo Vrtice: Guillermo Urquidi, Aroma,
Repblica, 6 de Agosto hasta Petrolera.
Tercer Vrtice: Petrolera.
6) Este recorrido Y facilita a los compradores de
materiales.
7) Tienen como punto de interseccin la Avenida
Petrolera, camino hacia Kara Kara.
1.1.2.- Zonas complementarias
Ubicacin
1) Noroeste: Juan de la Rosa y Melchor
Prez de Holgun.
2) Sudoeste: Victor Ustariz, Beijing y Blanco
Galindo.
3) Sud: Panamericana y Copacabana.
Caractersticas
1) Se encuentra en recorridos dentro del Y
o paralelos a l.
2) Tienen vas de acceso hacia el recorrido
Y.
3) Trabajan principalmente con recolectores.
1.1.3.- Vecinales
Ubicacin
Varios puntos dentro de la ciudad.
Caractersticas
1) No pertenecen al recorrido Y.

7
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2) Sus principales clientes son vecinos de la zona.


3) En muchos casos independientes y nuevos.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Actualmente existe un sistema de centros de acopio basados en las necesidades de los


compradores con las siguientes caractersticas:
- Dependiendo del tipo de material los compradores pueden ser empresas recicladoras o
particulares que exportan o llevan el material a otros departamentos. (ver punto 1.2.10).
- Los compradores regulan el mercado exigiendo a los centros de acopio: Cantidades
mnimas para comprar, materiales que debern acopiar y personas a las que debern
vender el material acopiado.
- En algunos casos el precio de venta vara de acuerdo a las estrategias del comprador. Un
ejemplo es que si un comprador de plstico abre un centro propio en un punto caliente,
este centro de acopio ofrece un precio superior de compra en al menos 20 centavos
sobre el resto de los centros de acopio cercanos.
- Los compradores deciden das en los que van al centro de acopio, por lo que muchos
responsables se quejaron de tener el centro de acopio atiborrado y no recibir la visita de
los compradores.
Debido a este sistema el poder de negociacin de las empresas compradoras es muy alto.
- Para las empresas compradoras es ms conveniente trabajar con varios centros de acopio
pequeos a trabajar con uno muy grande en trminos de estrategia porque se minimiza
su riesgo, es decir que si el proveedor cambia de comprador, el volumen que pierde la
empresa es notable, no as si se pierde uno de varios pequeos.
- El costo de la logstica de recoleccin en un sistema ms horizontal con centros
pequeos es considerablemente mayor, adems de presentar complicaciones en
controles, mayor tiempo asignado y mayores recursos fsicos; por lo que generalmente se
baja el precio a proveedores chicos para compensar costo final.
- Los recolectores prefieren trabajar con los puntos calientes, debido a la facilidad de
ubicacin de estos centros.

En la siguiente pgina se presenta el proceso determinado de mercado de reciclaje. En rojo se


presenta el proceso principal actual.
Como se puede ver, el sistema actual de centros de acopio ha sido creado para satisfacer las
necesidades de materia prima de los compradores y no as en base a las necesidades de la poblacin,
que son limpieza en el recojo de deshechos.
Durante este estudio se ha observado que algunos recolectores por seleccionar en contenedores,
dejan los deshechos fuera de los mismos, lo que genera suciedad.
En la tercera parte se analiza la actuacin de los vecinos.

8
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Proceso de mercado

Mercado de Reciclaje
Generadores

EMSA

Recolectores

Centro de
Acopio

Compradores

Generacin de
Deshechos
Trueque
SI
Seleccin
NO

Recojo de Hogar

Compra de
Materiales
(Por peso)

Seleccin en
Contenedor

Seleccin

Contenedor

SI
Seleccin
NO

Botadero

Almacenamient
o

En el Centro

En Almacn

Compra - Venta

Pesado

Exportacin

Reciclaje

En rojo se presenta el proceso usual de este mercado, como se puede apreciar, est basado en el
sistema de contenedores y no en la separacin en el hogar.

9
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

1.2.- Resultados encuesta


1.2.1.- Gnero

Gnero

Masculino
21%

Femenino
79%
Fuente: Elaboracin propia

Como se puede apreciar el 79% de los responsables de centros de acopio son del gnero femenino,
en el caso de los propietarios de centros de acopio el 64% son de gnero femenino.
IMPACTO SOCIAL
Los centros de acopio permiten a las mujeres contar con una fuente de ingreso y un
emprendimiento, sin descuidar a su familia.
1.2.2.- Formacin

Formacin
Estudiante
18%
Profesional
3%

Tecnico
3%
Bachiller
29%

Ninguno
3%

Primaria
26%

Secundaria
18%

Fuente: Elaboracin propia

El 44% de los responsables de centros de acopio no han terminado el colegio, un 29% si lo hizo y un
24% continu sus estudios.
IMPACTO SOCIAL
Los centros de acopio son negocios que no exigen de formacin tcnica especializada en un
inicio.

10
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

1.2.3.- Ingreso al negocio

Razones de ingreso al negocio

Emprendedo r
6%

Necesidad
Eco n mica
21%

Otro s
14%

A nuncio
6%
Reco mendaci n
amigo
6%
Trabajaba en
empresa
Era Reco lecto ra
8%
8%

Falta de Trabajo
14%

Reco mendaci n
Familiar
17%

Fuente: Elaboracin propia

La principal razn para ingresar al negocio de centros de acopio es la necesidad econmica, ya que
en el trabajo anterior no ganaban suficiente dinero para mantener a su familia. La segunda razn es
por recomendacin de un familiar, o que este tiene un centro de acopio actualmente. La tercera es
por falta de trabajo. Otras personas ingresaron al negocio debido a su trabajo anterior, ya sea dentro
de una empresa recicladora, o tambin que antes trabajaban como recolectores.
IMPACTO SOCIAL
Brinda trabajo a un ncleo familiar, el cual puede generar una red de centros de acopio.
Permite la superacin personal.
IMPACTO ECONMICO
Emprendimiento de bajo capital.
Mecanismo de independencia econmica.
IMPACTO AMBIENTAL
Coadyuvan a la disminucin de residuos slidos que contaminan la ciudad.
Revalorizan material como materia prima para otras empresas.
1.2.4.- Antigedad del Centro de Acopio

Antigedad del centro

Ms de 5 aos
21%

Menor a 1 ao
37%

Entre 3 y 5 aos
18%
Entre 1 y 3 aos
24%
Fuente: Elaboracin propia

El 61% de los centros de acopio tienen una antigedad menor a 3 aos, lo que demuestra que este es
un mercado en constante crecimiento.

11
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Por los incrementos de precios registrados en el ao 2007 (papel ms del 100% en precio, PET hasta
un 30%) se han incrementado los interesados en el negocio en el ltimo ao, como lo demuestra el
crecimiento comparndolo con el de los aos anteriores.
Barreras de Entrada y Salida: Estas son muy bajas, a continuacin se presentan los requerimientos y su
nivel de dificultad para obtenerlos:
Aspecto
Espacio

Entrada
Baja

Caractersticas
No importa tamao
No importa ubicacin
Romana
Normalmente el centro se abre
a pedido de los compradores.

Salida
Baja

Pesado
Red de compradores

Baja
Media

Red de recolectores

Baja

Los recolectores dependen de


la ubicacin.

Baja

Competencia

Baja

Los
centros
de
acopio
dependen de los compradores.

Baja

Baja
Media

Caractersticas
Normalmente
alquiler
Puede reutilizarse
Compradores
pueden exigir la
permanencia.
El
negocio
no
depende de los
recolectores.
La
competencia
puede basarse en
precios

IMPACTO ECONMICO
Este mercado genera aproximadamente un nuevo emprendimiento al mes.
1.2.5.- Estructura y formalizacin del centro

Estructura del Centro

Otro
6%
Microempresa
16%
Familiar
6%

Informal
53%

Unipersonal
19%

Fuente: Elaboracin propia

El 53% tienen una estructura informal, es decir que no cuentan con documentacin que legalice su
negocio. El 19% son empresas unipersonales, es decir creadas y administradas por el propietario. El
16% son microempresas, que cuentan con personal contratado. En el caso de una estructura familiar,
se ha visto que existen sociedades entre madres e hijos o intrafamiliares para administrar uno o varios
centros de acopio. De todos los centros estudiados 1 de cada 5 Centros de acopio forman parte de un
sistema de recoleccin creado por una empresa recicladora o un mayorista.

12
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Formalizacin
Regimen
Simplificado
27%

Ninguno
50%

Ambos
10%

Fuente: Elaboracin propia

Padrn
Municipal
13%

La grfica anterior presenta la formalidad del negocio el 27% est inscrito exclusivamente en el
Rgimen Simplificado, el 13% cuentan slo con padrn municipal, y el 10% cuentan con ambos
documentos. Un 50% no cuentan con documentos de formalizacin.
NECESIDAD DEL MERCADO
Los centros de acopio requieren de asesoramiento en la estructuracin y legalizacin de su
negocio y orientacin en el mbito tributario.
1.2.6.- Condiciones del lugar

Condiciones

Anticrtico Prestado
3%
9%

Propio
9%

Alquilado
79%
Fuente: Elaboracin propia

El 79% de los centros de acopio funcionan en ambientes alquilados, el promedio del alquiler es de 102
dlares americanos, en algunos casos admitieron que una empresa a la cual venden el material
acopiado paga este alquiler.
NECESIDAD DEL MERCADO
El alquiler del espacio es el principal egreso de los Centros de Acopio, lo que afecta
directamente las ganancias que puede generar.
1.2.7.- Importancia de clientes

Tipo de cliente
Centros de Acopio ndice
Recolectores
1,37
Vecinos
1,59
Empresas
2,33

13
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Grupos

3,00

La tabla anterior muestra los principales clientes para los centros de acopio, en este sentido se pidi
que estos califiquen a sus clientes en orden de importancia donde 1 es el ms importante y 3 el menos
importante, este ndice representa el promedio obtenido. Como se puede ver los recolectores son los
clientes ms importantes para los centros, en segundo lugar se encuentran los vecinos, en tercer lugar
empresas y en cuarto grupos como ser Scouts y otros que utilizan la recoleccin para financiar sus
actividades.

Cobertura centros de acopio


100%

Segregadores;
91%
Vecinos; 88%

90%
80%
70%
60%
Empresas; 36%

50%
40%
30%

Otros; 9%

20%

Grupos; 6%

10%
0%

Fuente: Elaboracin propia

Del total de centros de acopio, 91% compran material reciclable a recolectores, 88% recibe material de
vecinos y 36% recibe material de empresas.
NECESIDAD DEL MERCADO
Es necesario establecer acciones entre recolectores, vecinos, empresas y grupos para
incrementar cartera de clientes de los centros de acopio.
1.2.8.- Atencin a recolectores

Segregadores da

Ms de 20
37%

Entre 1 y 5
16%
Entre 5 y 10
16%

Entre 10 y 20
31%
Fuente: Elaboracin propia

El 37% de los centros de acopio estudiados atienden a ms de 20 recolectores por da y el 31%


atiende entre 10 y 20 recolectores.

14
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

IMPACTO SOCIAL
Se ha establecido que por cada empleo directo, los centros de acopio generan entre 3 y 8
empleos indirectos a recolectores, los cuales perciben ingresos por la venta de material
reciclable a centros de acopio.
1.2.9.- Forma de pago

Forma de pago

Cada 15 das
0%

Fin de mes
0%

Productos
0%

Al momento
100%
Fuente: Elaboracin propia

El 100% de los entrevistados pagan a sus clientes al momento de recibir los materiales.
IMPACTO ECONMICO
Los centros de acopio generan liquidez inmediata en los recolectores, los cuales pueden
ahorrar, invertir o adquirir artculos para satisfacer sus necesidades.
IMPACTO SOCIAL
Las personas y familias pueden obtener ingresos en el momento que lo necesiten.

15
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

1.2.10.- Participacin de mercado de reciclaje

Reciclaje: Papel

Kimberly
3%

Vidrio

Particular Pequeas
3%
6%
Copelme
42%

Mayorista
5%

Faboce
5%

Crisil
9%

Particular
23%

Vinto
46%

Vidriolux
58%

Aluminio

Plstico

Particular
23%

Particular
30%

Otros
46%

Otros
49%

Oliver
6%

La Paz
Reciclame 6%
6%

Santa Cruz
7%

No sabe
6%
Kevin
7%

Mayorista
7%

Cancha
7%

Fuente: Elaboracin propia

16
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Las grficas anteriores presentan la participacin de mercado por parte de las empresas, en los cuatro
componentes ms importantes del reciclaje en nuestro medio.
Se pueden apreciar tres modelos diferentes de mercados:
Mercado monoplico: Una sola empresa es prcticamente el nico comprador para los centros de
acopio, caso del vidrio.
Mercado oligoplico: Donde existen dos empresas compradoras de estos productos, caso del papel.
Mercado competitivo: Donde no existen compradores claramente identificables y en su mayora son
particulares. Caso Plsticos y Aluminio.
La siguiente grfica presenta la recepcin en centros de acopio de cada uno de estos materiales.

Compra materiales
Plstico: 97%
100%

Papel: 85%

Aluminio: 79%
Vidrio: 64%

80%
60%
40%
20%
0%

Fuente: Elaboracin propia

El 97% de los centros de acopio reciben plsticos, el 85% reciben papel, 79% aluminio y el 64% vidrio.
Otros materiales que reciben son Bateras, Cobre y Fierro.

ESTRUCTURA DE MERCADO

La estructura ms atractiva para los centros de acopio es la de un mercado competitivo con


muchos compradores, ya que esto asegura a los centros la posibilidad de que siempre va a
haber alguien que va a comprar el acopio, situacin que no pasa en el caso del vidrio, donde
se han observado muchos centros que prefieren no recibir vidrio ya que no pueden venderlo.
Si la empresa asegura su materia prima con un centro, genera estabilidad y seguridad
temporal para el centro, aunque en este caso el precio de compra lo fija la empresa.

1.2.11.- Incentivos

Incentivos de empresas

Otros
19%
Precio
9%
Ninguno
72%
Fuente: Elaboracin propia

17
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

El 72% de los centros de acopio no reciben ningn tipo de incentivo por parte de las empresas
compradoras de material reciclable, el 9% reciben incentivos de precio en base a la cantidad. Otros
incentivos indicados son Canastn de fin de ao, panetones, papel higinico e incentivos monetarios.
NECESIDAD DEL MERCADO
Los incentivos todava no han sido utilizados por las empresas como mecanismo de
relacionamiento y fidelizacin con los centros de acopio.
Estos mecanismos de incentivo pueden provenir de otras fuentes como Gobierno Municipal,
OTB, u otros, ya que el hecho de que lo haga la empresa compradora podra repercutir en
distorsiones de mercado al transferir el Centro de Acopio su Bonificacin a su precio de
adquisicin.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Se ha notado en el mercado la falta de uso de incentivos a los centros de acopio.

1.2.12.- Problemas de los centros de acopio

Problemas

Otros
34%

Pago
7%

Ninguno
59%

Fuente: Elaboracin propia

La mayora de los centros de acopio no han identificado ningn problema, aunque un 7% tiene
problemas con el cobro a los compradores. Otros problemas identificados son la fijacin de precios,
existen algunos compradores que piden rebaja, problemas de salud y la competencia desleal por parte
de otros centros de acopio.
IMPACTO ECONMICO
Los centros de acopio no presentan muchos problemas para los emprendedores, por lo que
es un negocio bastante fcil de llevar adelante.
Se ha observado la falta de una organizacin metdica e innovacin prctica que influya en
el crecimiento de los centros.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Los principales problemas de los centros de acopio se presentan con las condiciones de los
compradores: Pago, pesaje y descuentos.

18
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

1.2.13.- Necesidades

Necesidades
Materiales
20%

Mano de obra
2%

Nada
20%

Apoyo
16%

Espacio
18%
Capital
24%

Fuente: Elaboracin propia

Las necesidades de los centros de acopio pueden diferenciarse en cuatro grupos:


Capital: Para operaciones y crecimiento, a manera de incentivos monetarios.
Materiales: Balanzas, bolsas, ramplas y compactadoras.
Espacio: Para almacenaje y depsito.
Apoyo: En cobros, regulacin de precios y organizacin de recojo, compradores, contactos
comerciales y sistema tributario.
NECESIDAD DEL MERCADO
Necesidades financieras: Capitales para incrementar capacidad de compra.
Regulacin del mercado: Regulacin a precios.
Fsicas: Materiales y espacio para almacenaje.
Otras necesidades observadas se relacin al aspecto comercial con promociones para
aumentar acopio, plan de accin con recolectores.
1.2.14.- Disposicin a trabajar con equipo fijo de recolectores

Equipo fijo

No
13%

Si
87%
Fuente: Elaboracin propia

87% de los centros de acopio estaran dispuestos a trabajar con un equipo fijo de recolectores, por las
razones presentadas en el cuadro siguiente.

19
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Razones recolectores

Trabajo mejor
13%

Otros
10%
Seguridad
47%

Control
7%
Ganancias
23%
Fuente: Elaboracin propia

Las principales razones para trabajar en un equipo fijo de recolectores estn relacionadas con la
seguridad para el centro de acopio, al contar con clientes constantes, conocidos e identificados lo que
brinda seguridad respecto al suministro y la constancia de trabajo.
El 23% consideran que este sistema les ayudara a incrementar sus ganancias, al conseguir ms acopio,
lo que genera mayor movimiento y por ende mejores beneficios para el centro.
El 13% considera que se trabajara mejor en un sistema fijo, ya que tendran conocidos con los que
podran trabajar mejor.
El 7% indica que facilitara el control del mercado, ya que se puede evitar la especulacin de precios.
Las razones por las que a algunos centros no les interesara trabajar con un equipo fijo son porque no
necesitan ya que tienen recolectores conocidos, asimismo prefieren mantenerse independientes y
porque a los recolectores se los considera irresponsables.
NECESIDAD DEL MERCADO
Los centros de acopio identifican la necesidad de conseguir recolectores fieles que aseguren
suministro constante de materiales.
Los responsables de centros de acopio necesitan mecanismos administrativos, logsticos,
comerciales y otros para incrementar sus ganancias.
Resalta la necesidad de controlar este mercado por parte de los centros de acopio, para tener
un mercado estable.
1.2.15.- Proyecto de fortalecimiento

Proyecto de Fortalecimiento
No
6%

Fuente: Elaboracin propia

Si
94%

20
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

El 94% de los centros de acopio estudiados estaran dispuestos a trabajar en un proyecto de


fortalecimiento de centros de acopio.

Razones
Conocimientos
Economa 6%
Limpieza6%

Seguridad
13%
Posibilidades
9%

6%

Material
6%
No sabe
6%

Mejorar
13%

Colaboracin
13%
Fuente: Elaboracin propia

Ganancia
22%

Las principales razones para participar en el proyecto de fortalecimiento, nuevamente se relacionan


con el obtener mayores ganancias y la seguridad de pertenecer a un sistema reconocido y formal,
asimismo se destaca el hecho de que los centros de acopio identifican la posibilidad de mejorar
mediante la colaboracin conjunta entre varias organizaciones.

ESTRUCTURA DE MERCADO

El mercado competitivo en el que actualmente se desenvuelven los centros de acopio, est


mermando sus ganancias y su seguridad de aprovisionamiento.
Existe el inters de trabajar en un mercado ms cooperativo, que incremente sus
posibilidades mediante nuevos mecanismos para obtener ganancias.

1.2.16.- rea de fortalecimiento

rea de asesora

Comercial
36%

Legal
6%

Administrativa
29%

Tcnica
29%

Fuente: Elaboracin propia

La principal necesidad de los centros de acopio est relacionada con el rea comercial. En un segundo
nivel se encuentra asesora administrativa y tcnica y por ltimo la asesora legal.
Asimismo se ha visto la necesidad de la regulacin de precios, productos para intercambio, espacio y
compradores.
NECESIDAD DEL MERCADO

21
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Los centros de acopio necesitan apoyo en la parte comercial, es decir para captar nuevos
clientes, y conseguir compradores para el material acopiado.
Asimismo necesitan apoyo en mecanismo de gestin del negocio y asesora tcnica.
Identificar exigencias de otros clientes en el pas y el exterior.

1.2.17.- Procesos de un centro de acopio

La ilustracin anterior presenta los cinco principales procesos identificados en los centros de acopio.
1) Identificacin
La mayora de los centros colocan gangochos en la acera cerca de la calle, letreros de tela propios y
letreros pintados de lata donados por empresas compradoras.
2) Recepcin
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)

Se realiza dentro de las instalaciones.


Utilizan romanas, muy pocos cuentan con balanzas.
Verificacin del contenido de la bolsa.
Definicin de precio con el recolector.
Clculo del pago.
Pago.
No existen registros de control de pagos.

3) Seleccin
Se la realiza en caso de que el material comprado se encuentre mezclado.
1) En caso de papel se separa en varios gangochos Blanco, Peridico y Cartn.
2) En caso de vidrio, se quiebra el vidrio (para que ocupe menos espacio) y se separa por colores.
3) En caso de plsticos, se aplastan y se separa por tipo.
4) Almacenaje
Normalmente se realiza en el mismo centro de acopio.
1) En el caso de papel en lo posible se almacena bajo techo.
2) Se emplean gangochos para esto.

22
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

3) No realizan un control de cantidad almacenada.


5) Despacho
Realizado por personas de la empresa compradora.
1) Cargan el material.
2) Llevan a pesaje en la empresa en la mayora de los casos.
3) Realizan el pago.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Las empresas tienen el control sobre las condiciones y precio de compra a los centros de
acopio.

NECESIDAD DEL MERCADO


Los centros de acopio requieren apoyo tcnico para manejar de mejor manera sus procesos y
hacerlos ms efectivos, para de esta manera no depender de los procesos de los
compradores.

23
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Parte segunda:
Investigacin Recolectores

24
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2.1.- Gnero

Gnero

Femenino
45%
Masculino
55%

Fuente: Elaboracin propia

Respecto al gnero de los recolectores, se puede ver que existe casi un equilibrio entre gneros
aunque con una leve tendencia hacia el masculino.
IMPACTO SOCIAL
Debido a las caractersticas del trabajo, los recolectores pueden ser de cualquier gnero
indistintamente y pueden trabajar cuando lo necesiten.
2.2.- Formacin

Formacin

Ninguno
39%

Estudiante
4%
Bachiller
4%
Fuente: Elaboracin propia

Primaria
32%

Secundaria
21%

El 39% de los recolectores encuestados son analfabetos, mientras que un 53% no ha terminado el
colegio.
IMPACTO SOCIAL
La recoleccin de material reciclable permite una fuente de ingresos a personas que no saben
leer ni escribir.

25
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2.3.- Razones para trabajar como recolector

Razones
Salud Mental
Mayor de edad
3%
5%
Ingreso
3%
Trabajo
5%
Dinero
8%

No hay empleo
23%

Facilidad
8%
Impedimento fsico
11%

No entiende
11%

Necesidad
23%

Fuente: Elaboracin propia

El 23% de los recolectores encuestados, indican que trabajan en esto porque no hay empleo, otro
23% indica que por necesidad de generar ingresos y mantener a su familia, ya que su ocupacin
actual no permite cubrir sus requerimientos familiares.
El 11% indica que tiene impedimentos fsicos que no le permiten trabajar, otro 11% tiene dificultad con
el idioma, no entiende castellano, por lo que les es muy difcil conseguir un empleo estable.
El 8% indica la facilidad para obtener dinero.
Se han encontrado personas con problemas de salud mental trabajando como recolectoras.
IMPACTO SOCIAL
La recoleccin es un trabajo estable para cualquier persona que necesite ingresos, no importa
formacin, situacin actual o impedimentos fsicos o mentales.
IMPACTO ECONMICO
Los recolectores obtienen ingresos que les permiten trabajar dentro de una economa
informal y mantener a su familia.
2.4.- Tiempo trabajando como recolector

Tiempo trabajando como recolector

Ms de 5 aos
21%

Menor a 1 ao
31%

Entre 3 y 5 aos
14%
Entre 1 y 3 aos
34%
Fuente: Elaboracin propia

La mayora de los recolectores trabaja entre 1 y 3 aos en esto, mientras que un 31% trabaja desde
hace menos de un ao, y un 21% desde hace ms de 5 aos.

26
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

IMPACTO SOCIAL
La recoleccin es un trabajo que permite una elevada seguridad para obtener ingresos sin
importar las condiciones insalubres de trabajo.
2.5.- Personas con quien trabaja

Personas con las que trabaja


Asoc
Hijos 3%
10%

Otro
7%

Esposo
17%

Solo
63%

Fuente: Elaboracin propia

El 63% de los recolectores trabaja slo las razones presentadas para ello es que viven solos, sus hijos
son pequeos y recolectan camino a realizar otras actividades. Un 17% realiza este trabajo con su
pareja y el 10% con sus hijos.
IMPACTO SOCIAL
La recoleccin es un negocio que permite trabajar de manera independiente de horarios y
personas, adems que puede ser realizado por todo el ncleo familiar.
2.6.- Estructura personal
En promedio un recolector tiene una familia compuesta por 3 personas con un ingreso promedio de
773,81 Bs. estimado por familia.

Otra ocupacin

Ninguna
33%

Otra ocupacin
67%
Fuente: Elaboracin propia

El 33% de los recolectores encuestados dicen que en su casa no existe otra ocupacin salvo la de
recolector, mientras que en un 67% si, especialmente en albailera.
IMPACTO SOCIAL

27
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

La estabilidad laboral permite a algunos recolectores la posibilidad de no tener otra


ocupacin.
Asimismo la recoleccin sirve a algunas personas para incrementar sus ingresos mientras no
tienen otras ocupaciones.

2.7.- Uso de centros de Acopio


La grfica muestra los centros de acopio con los
que los recolectores prefieren trabajar.
Los puntos muestran los recolectores por lugar
preferido.
Como se puede ver la mayora de los
recolectores trabaja con los centros de acopio
ubicados en el recorrido Y.
Asimismo existe un grupo de recolectores que
prefiere trabajar directamente con la empresa o
con mayoristas.
La principal razn por la que los recolectores
prefieren trabajar con un determinado centro es
por el precio que ofertan.
En segundo lugar indican que son lugares que
les compran el material recolectado.
La tercera razn es que a diferencia de los
recolectores, los centros de acopio trabajan por
cantidades.
Otros recolectores indican que los centros
trabajan domingos o que les invitan un vaso de
refresco.

ESTRUCTURA DE MERCADO

El sistema del recorrido Y, es empleado tambin por los recolectores, salvo casos muy
especficos; esto debido a las mayores posibilidades de encontrar un mejor precio en
estos centros de acopio por la competencia existente entre ellos.

2.8.- Ciclo de recoleccin

Salidas por semana


1 por mes
4%

2 a 3 veces
semana
43%

Cada da
53%

Fuente: Elaboracin propia

28
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

El 53% de los entrevistados salen cada da a recolectar, mientras que un 43% salen de 2 a 3 veces por
semana, con un promedio mensual de ingresos de 531,25 Bolivianos.
Se ha observado que los recolectores buscan principalmente botellas de plstico, esto debido a la
facilidad de encontrarlas en contenedores.
IMPACTO SOCIAL
A pesar de la independencia y la exigencia de tiempo, la mayora de los recolectores trabajan
todos los das en esto, por lo que tienen una ocupacin permanente que le reporta ingresos
bsicos.
IMPACTO ECONMICO
Slo trabajar como recolector permite a una persona superar el Salario Mnimo Nacional que
es de 525 Bs.
2.9.- Problemas

Problemas

Inseguridad
7%
Discriminacin
7%

Otros
13%
Ninguno
40%

Salud
13%
Fuente: Elaboracin propia

Conflictos
20%

La mayora de los recolectores no han sufrido ningn problema mientras cumplen con su tarea.
Un 20% indica que ha sufrido de conflictos con otros recolectores, los cuales se creen Dueos de los
contenedores situacin que denominaron Peleas de contenedor el 13% admiti sufrir problemas de
salud debido al trabajo, adems de discriminacin por parte de la poblacin e inseguridad por parte
vehculos, ya que al ser un trabajo que exige el caminar por la calle cargando pesos al hombro, genera
molestias en los conductores cuando un recolector cruza la calle, por lo que se les toca bocina e
incluso se les obliga a correr.
NECESIDAD DEL MERCADO
Se indica que por la cantidad de recolectores y rutas no establecidas, se est dando un
fenmeno de aduearse de contenedores.
Algunos recolectores sufren problemas de salud por el riesgo de infeccin al trabajar con
contenedores.
Asimismo la poblacin discrimina a los recolectores, e incluso atentan contra su seguridad.

29
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2.10.- Necesidades

Necesidades
Trabajo
14%
Materials
31%

Carro
23%

Ayuda
14%

Capital
18%
Fuente: Elaboracin propia

Las principales necesidades de los recolectores estn relacionadas con materiales que les permitan
trabajar mejor como ser: Barbijo, Bolsas, Instrumentos para levantar y carritos.
Asimismo a los recolectores les interesa tener capital, para que ellos tambin puedan comprar material
para reciclaje.
Por ltimo se encuentran los recolectores que necesitan ayuda para cumplir mejor su trabajo, debido a
que son mayores de edad y no tienen seguridad.
NECESIDAD DEL MERCADO
Se necesita un sistema que permita a los recolectores adquirir materiales para realizar su
trabajo de mejor manera y que vele por su salud y seguridad.
Tambin es necesario formar equipos de trabajo para proteger y velar por la seguridad de los
recolectores.
2.11.- Sistema ms organizado

Sistema Organizado
No
9%

Si
91%

Fuente: Elaboracin propia

Al 91% de los recolectores les interesara trabajar en un sistema ms organizado.

30
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Sistema organizado

Seguridad
22%

Organizacin
30%

No sabe
9%
Necesidad
13%

Posibilidades
9%

Ingresos
17%

Fuente: Elaboracin propia

La principal razn para trabajar en un sistema es la organizacin, lo que incrementara su seguridad y


sus ingresos, cubriendo sus necesidades.
NECESIDAD DEL MERCADO
Un sistema ms organizado permitira a los recolectores trabajar de una manera ms efectiva,
velando por su seguridad y sus ingresos.
2.12.- Rutas fijas

Rutas fijas
No
19%

Fuente: Elaboracin propia

Si
81%

El 81% de los encuestados demostraron inters por trabajar con rutas fijas para la recoleccin.

31
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Rutas Fijas
Seguridad
16%

Conoce
16%

No sabe
5%
Ingresos
11%

Facilidad
31%
Conflictos
21%

Fuente: Elaboracin propia

El trabajar en rutas fijas facilitara el trabajo de los recolectores, ya que estos conocen las zonas en las
que trabajaran.
Asimismo se incrementara la seguridad de ellos al evitarse las Peleas de contenedor.
NECESIDAD DEL MERCADO
Los conflictos que se estn dando entre recolectores por los contenedores, genera la
necesidad de rutas fijas, ya que estas haran el trabajo ms fcil y seguro para ellos.
2.13.- Lugar de recoleccin

Lugar de Recoleccin
Otro
17%

Colegio
3%

Hogar
14%

Fuente: Elaboracin propia

Contenedor
66%

El principal medio de recoleccin son los contenedores con un 66% de respuestas, seguido de
hogares con un 14%.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Los recolectores segregan principalmente de contenedores, siguen una ruta de contenedor


a contenedor, en muy pocos casos trabajan con hogares y vecinos, aunque en algunos
casos es adicional a los contenedores.

32
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2.14.- Cambio de trabajo

Cambio de trabajo
No
14%

Si
86%

Fuente: Elaboracin propia

El 86% de los entrevistados indicaron su deseo de cambiar de trabajo si tuvieran la oportunidad, las
razones se presentan a continuacin:

Razones

Seguridad
15%

Ingresos
19%
Limpieza
4%

Salud
15%

Mayor de
edad
8%

Otras cosas
4%
Olor
12%

No hay
23% Fuente: Elaboracin propia

Si bien los entrevistados manifestaron que les gustara cambiar de trabajo, el 23% admite que
actualmente no hay trabajo para ellos, el 17% indica que cambiara por mejores ingresos y un 15%
para evitar problemas de salud y por su seguridad. Al 12% no le gusta el mal olor de este trabajo.
Las razones para no cambiar de trabajo indican que de recolector se gana ms que con otra
ocupacin y que puede trabajar a pesar de sus impedimentos, la edad y horarios.

ESTRUCTURA DE MERCADO

A pesar de las caractersticas destacadas anteriormente, los recolectores toman su trabajo


como momentneo y les gustara trabajar en otras ocupaciones que les ofrezcan mayores
ingresos, seguridad y no dae su salud.

33
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

2.15.- Rutas de recolectores


Caractersticas
1) Como se puede apreciar las rutas de los
recolectores son muy largas tratando de
abarcar la mayor cantidad de contenedores
posibles.
2) Normalmente se inicia en el hogar del
recolector hasta el centro de acopio.
3) Muchas veces los recolectores realizan
esta ruta con un gangocho al hombro,
generndose un lmite de peso que este
puede cargar.
4) Si bien estas rutas abarcan gran parte de
la ciudad, existen en muchos casos
superposicin de rutas, lo que genera
Peleas de contenedor, al encontrarse dos
en un mismo contenedor.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Las rutas de los recolectores son muy extensas, aunque es inefectiva al limitarse a la bsqueda
de contenedores y tambin a la fuerza para cargar pesos.

34
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Parte tercera:
Investigacin vecinos

35
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

3.1.- Conocimiento de centros de acopio

Conocimiento Centros de Acopio

Conoce
46%
No conoce
54%

Fuente: Elaboracin propia

46% de la poblacin cochabambina conoce de la existencia de los centros de acopio, mientras que un
54% no los conoce, es necesario recordar que estas encuestas se realizaron en las cercanas de un
centro de acopio.
3.2.- Aspectos positivos.

Aspectos Positivos Centros de Acopio


Ecologia
2%

Reutilizar
2%

Nada
4%

Recojo
4%

Otros
10%

Reciclaje
17%

Medio Ambiente
5%

Empleo
16%

Recolectar
10%
Fuente: Elaboracin propia

No sabe
14%

Limpieza
16%

Un 17% de la poblacin indica que el reciclaje es un aspecto positivo de los centros de acopio,
considerndose el aspecto principal, un 16% indica que otro aspecto es la generacin de empleo y la
limpieza de la ciudad. El 14% no puede identificar aspectos positivos, mientras que un 10% indica que
es muy importante el hecho de recolectar.
IMPACTO SOCIAL
La generacin de empleo es un aspecto destacado por la poblacin.
IMPACTO AMBIENTAL
La poblacin considera que los centros de acopio al dedicarse al reciclaje, ayudan con la
limpieza de la ciudad, as como mejorar el medio ambiente y la ecologa mediante la
recoleccin y recojo de materiales.

36
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

3.3.- Aspectos negativos

Aspectos negativos

Otros
Recoleccin
Basural
Organizacin
Espacio
Enfermedades
Contaminacion
Ubicacin
2% 2% 4%
2%
Vectores
2%2%
2%
Higiene
2%
Acera
3%
3%
3%
Pago
Basura
3%
Amontona
3%
Proceso
4% Imagen
No sabe
4% 4%
7%

Fuente: Elaboracin propia

Nada
40%
Suciedad
9%

La mayora de la poblacin considera que los centros de acopio no tienen NADA de malo, la grfica
anterior demuestra la importancia de esta respuesta respecto al resto. Para poder identificar aspectos
para mejorar dentro del proyecto de fortalecimiento se presentan los 10 principales aspectos indicados
por los habitantes:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Aspecto
Suciedad
Imagen
Proceso
Amontona
Basura
Pago
Acera
Higiene
Vectores
Ubicacin

Los encuestados consideran a los centros de acopio como lugares con suciedad, lo
que afectan directamente la imagen de la zona, por la contaminacin visual que
genera el uso de la acera y el amontonamiento de materiales.
Otros encuestados critican los procesos seguidos principalmente el pago y el
pesado, tambin se critica, el proceso de despacho y venta, adems de que no
reciben ciertos materiales.
La higiene es otro aspecto que preocupa, ya que la acumulacin de estos
materiales puede generar vectores como ratas, ratones y cucarachas lo que genera
enfermedades.

Asimismo se identificaron exigencias por falta de conocimiento dentro de la poblacin, en primer lugar
la consideracin de los materiales reciclables como basura y la segunda que indican que los centros
de acopio deberan estar en las afueras.
IMPACTO SOCIAL
La mayora de la poblacin considera que los centros de acopio son muy importantes para
Cochabamba y no identifican NADA de malo.
NECESIDAD DEL MERCADO
Los centros de acopio necesitan apoyo en el manejo de imagen y procesos.

37
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

3.4.- Separacin de basura

Separacin

Separa
45%
No Separa
55%

Fuente: Elaboracin propia

El 55% de la poblacin admite que no separa la basura mientras que un 45% si lo hace.
3.5.- Razones para separar

Razones para separar


25,0%

Fuente: Elaboracin propia

Vende
21,1%

20,0%

Otros
16,3%

15,0%

Reutilizar
6,6%
Regalar

10,0%

Recojo
6,2%

5,0%

Reciclaje C a m bia r
4,8% O rga nic o
P e ligro s o
2 ,6 %

P la s t ic o
F a c ilida d
C o nt a m ina
B o tar
2 ,2 %

N a t ura le za
1,8 %

Selecciona
Quem ar
Ecologa
M e dio A m bie nt e
1,3 %

0,0%

La principal razn para separar deshechos en el hogar es para vender a un centro de acopio con un
21,1% de las respuestas, el 6,6% indica que separan para reutilizar, y un 12,42% para regalar a
personas que se encargan del recojo en su hogar.

38
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

IMPACTO AMBIENTAL

La poblacin est empezando a diferenciar sus deshechos gracias a la posibilidad de


venderlos a un centro de acopio o entregar a un recolector.

3.6.- Razones para no separar

16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%

Tiem po
15,3%
Todo junto
13,9%

Razones para no separar

No es necesario
Contenedor
4,6%
Otras Personas
No genera
Costum bre
Facilidad; 2,3%
4,2%
7,9%
Espacio
No Sabe
3,7%
No esta; 1,9%
Basura
Conocim iento
Am ontona
5,6%
3,2%
Flojera

4,0%

Otros
11,6%

Suciedad; 1,4%

2,0%
0,0%

La principal excusa para no separar los deshechos es por motivos de tiempo, adems que las personas
estn acostumbradas a botar todo junto y no separar los deshechos. El 3.2% de los entrevistados
admiten no saber separar ni tener conocimiento sobre el manejo de deshechos. El 4.6% considera que
no es necesario separar y el 4.2% no generan.
Otros entrevistados indican que no tienen espacio para separar.
IMPACTO AMBIENTAL

En Cochabamba todava las personas no reconocen la importancia de separar los desechos y


cuidar el medio ambiente.

39
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Parte cuarta:
Resumen y Conclusiones
Impactos
Anlisis de Mercado

40
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

4.1.- Resumen Impactos


4.1.1.- Impacto Social
Actor
Centros de acopio

rea
Gnero
Inclusin social
Familia
Desarrollo personal
Empleo

Importancia
Recolectores

Gnero
Inclusin social
Empleo

Impacto
Permite a las mujeres contar con una fuente de ingreso y
un emprendimiento, sin descuidar a su familia.
Son negocios que no exigen de formacin tcnica
especializada en un inicio.
Brinda trabajo a un ncleo familiar, el cual puede
generar una red de centros de acopio.
Permite la superacin personal
Por cada empleo directo, los centros de acopio generan
entre 3 y 8 empleos indirectos a recolectores.
Las personas y familias pueden obtener ingresos en el
momento que lo necesiten
La poblacin considera que los centros de acopio son
muy importantes para Cochabamba y no identifican
NADA de malo
Pueden ser de cualquier gnero indistintamente y
pueden trabajar cuando lo necesiten.
Permite una fuente de ingresos a personas que no saben
leer ni escribir.
Trabajo seguro para cualquier persona que necesite
ingresos, no importa formacin, situacin actual o
impedimentos fsicos o mentales
Permite una elevada seguridad para obtener ingresos sin
importar las condiciones insalubres de trabajo.
Permite trabajar de manera independiente de horarios y
personas, adems que puede ser realizado por todo el
ncleo familiar.
La estabilidad laboral permite a algunos recolectores la
posibilidad de no tener otra ocupacin.
La mayora de los recolectores trabajan todos los das en
esto, por lo que tienen una ocupacin permanente que
le reporta ingresos bsicos.
Sirve a algunas personas para incrementar sus ingresos
mientras no tienen otras ocupaciones.
La generacin de empleo es un aspecto destacado por
la poblacin.

Conclusiones
1) El principal impacto social del mercado de centros de acopio es la generacin de empleo directo e
indirecto, estable e independiente sin distincin de gnero, formacin, situacin familiar, impedimentos
fsicos.
2) La poblacin considera que los centros de acopio son muy positivos y no identifican nada malo en
ellos
4.1.2.- Impacto Econmico
Actor
Centros de acopio

rea
Emprendimiento

Ingresos

Impacto
Emprendimiento de bajo capital.
Este mercado genera aproximadamente un nuevo
emprendimiento al mes
No
presentan
muchos
problemas
para
los
emprendedores, por lo que es un negocio bastante fcil
de llevar adelante.
Mecanismo de independencia econmica

41
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Circulante
Organizacin
Recolectores

Ingresos

Generan liquidez inmediata en los recolectores, los cuales


pueden ahorrar, invertir o adquirir artculos para
satisfacer sus necesidades.
Se ha observado la falta de una organizacin metdica e
innovacin prctica que influya en el crecimiento de los
centros.
Obtienen ingresos que les permiten trabajar dentro de
una economa informal y mantener a su familia.
Slo trabajar como recolector permite a una persona
superar el Salario Mnimo Nacional que es de 525 Bs.

Conclusiones
1) El mercado de centros de acopio sirve como mecanismo de independencia econmica, creando
emprendimientos simples de bajo capital.
2) Para los recolectores es un empleo con liquidez inmediata que logra cubrir el Salario Mnimo
Nacional.
4.1.3.- Impacto Ambiental
Actor
Centros de acopio

rea
Medio Ambiente

Materia prima

Poblacin

Medio ambiente

Impacto
Coadyuvan a la disminucin de residuos slidos que
contaminan la ciudad.
La poblacin considera que los centros de acopio al
dedicarse al reciclaje, ayudan con la limpieza de la
ciudad, as como mejorar el medio ambiente y la
ecologa mediante la recoleccin y recojo de materiales
La poblacin est empezando a diferenciar sus
deshechos gracias a la posibilidad de venderlos a un
centro de acopio o entregar a un recolector
Revalorizan material como materia prima para otras
empresas
No
presentan
muchos
problemas
para
los
emprendedores, por lo que es un negocio bastante fcil
de llevar adelante.
Las personas no reconocen la importancia de separar los
deshechos y cuidar el medio ambiente

Conclusiones
1) La poblacin reconoce el impacto en la limpieza de la ciudad y el medio ambiente creado por los
centros de acopio.
2) A pesar de la poca concientizacin y comunicacin sobre la existencia de centros de acopio, la
poblacin est empezando a separar sus deshechos.

42
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

4.2.- Resumen mercado


4.2.1.- Necesidades de mercado
Tipo
Gestin
Finanzas

Marketing

Concientizacin
Canales
Organizacin

Infraestructura
Tcnico
Seguridad

Necesidad
Asesoramiento en la estructuracin y legalizacin
Orientacin en el mbito tributario
El alquiler del espacio es el principal egreso de los Centros de Acopio, lo que
afecta directamente las ganancias que puede generar
Captacin y administracin de capitales
Necesitan mecanismos administrativos, logsticos, comerciales y otros para
incrementar sus ganancias
Establecer acciones entre recolectores, vecinos, empresas y grupos para
incrementar cartera de clientes de los centros de acopio
Los incentivos todava no han sido utilizados por las empresas como mecanismo
de relacionamiento y fidelizacin con los centros de acopio
Incentivos por parte de OTBs y municipios.
Captar nuevos clientes, y conseguir compradores para el material acopiado
Identificar exigencias de otros clientes en el pas y el exterior
Manejo de imagen
La poblacin discrimina a los recolectores, e incluso atentan contra su seguridad
Necesidad de conseguir recolectores fieles que aseguren suministro constante
de materiales
Regulacin de precios
Por el impacto social y ambiental que tiene esta actividad, se beneficia no slo la
poblacin en general, sino instituciones municipales y gubernamentales, al
disminuir volmenes de material en desuso y la gestin de estos materiales
genera empleo.
Controlar este mercado por parte de los centros de acopio, para de esta manera
evitar la especulacin de precios.
Por la cantidad de recolectores y rutas no establecidas, se est dando un
fenmeno de aduearse de contenedores.
Se necesita un sistema que permita a los recolectores adquirir materiales para
realizar su trabajo de mejor manera y que vele por su salud y seguridad
Formar equipos de trabajo para proteger y velar por la seguridad de los
recolectores
Materiales y espacio para almacenaje
Administrar sus procesos y hacerlos ms efectivos, para de esta manera no
depender de los procesos de los compradores
Algunos recolectores sufren problemas de salud por el riesgo de infeccin al
trabajar con contenedores
Un sistema ms organizado permitira a los recolectores trabajar de una manera
ms efectiva, velando por su seguridad y sus ingresos
Los conflictos que se estn dando entre recolectores por los contenedores,
genera la necesidad de rutas fijas, ya que estas haran el trabajo ms fcil y
seguro para ellos

43
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Conclusiones
Los centros de acopio requieren:
1) Asesoramiento administrativo en:
Estructuracin del centro.
Gestin de la empresa.
2) Asesoramiento comercial en:
Identificacin de clientes potenciales.
Incentivos para sus actividades.
Seguridad con recolectores.
Condiciones de compradores.
Imagen.
3) Asesoramiento financiero en:
Captacin de capitales.
Mecanismos de incremento de ganancias.
Subvenciones por parte de instituciones pblicas (Municipalidades)
4) Asesoramiento legal en:
Legalizacin de sus actividades.
Regulacin de precios.
Evitar especulacin de precios.
Exenciones impositivas
5) Asesoramiento tcnico en:
Administracin del espacio.
Almacenamiento.
Manejo y mejora de procesos
Los recolectores necesitan:
1) Un sistema de segregacin diseado conjuntamente con vecinos, empresas, instituciones y centros
de acopio, que evite la segregacin en contenedores.
2) Materiales para mejorar su trabajo.
4.2.2.- Estructura de mercado
Actor
Compradores

Tipo
Estructuras
Regulacin
Precio
Recoleccin
Poder
negociacin

Incentivos

de

Impacto
Dependiendo del tipo de material los compradores
pueden ser empresas recicladoras o particulares que
exportan o llevan el material a otros departamentos
Exigen a los centros de acopio: Cantidades mnimas para
comprar, materiales que debern acopiar y personas a
las que debern vender el material acopiado
En algunos casos el precio de venta vara de acuerdo a
las estrategias del comprador
Los compradores deciden das en los que van al centro
de acopio
Debido a este sistema el poder de negociacin de los
compradores es muy alto, debido a la naturaleza de este
sistema.
A los compradores les conviene trabajar con varios
centros de acopio pequeos a trabajar con uno muy
grande en trminos de estrategia pero no de costo.
Las empresas tienen el control sobre las condiciones y
precio de compra a los centros de acopio
La falta de uso de incentivos es una muestra del alto
poder de negociacin de los compradores ante los

44
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Recolectores

Ventas

Segregacin

Situacin laboral

Centros de acopio

Creacin
Compra

Poder
negociacin

de

Ganancias

Competencia

centros de acopio
Los recolectores prefieren trabajar con los puntos
calientes, debido a la facilidad de ubicacin de estos
centros
El sistema del recorrido Y, es empleado tambin por los
recolectores, salvo casos muy especficos; esto debido a
las mayores posibilidades de encontrar un mejor precio
en estos centros de acopio por la competencia existente
entre ellos
Los
recolectores
segregan
principalmente
de
contenedores, siguen una ruta de contenedor a
contenedor, en muy pocos casos trabajan con hogares y
vecinos
Las rutas de los recolectores son muy extensas, aunque
es inefectiva al limitarse a la bsqueda de contenedores y
tambin a la fuerza para cargar pesos
Los recolectores toman su trabajo como momentneo y
les gustara trabajar en otras ocupaciones que les
ofrezcan mayores ingresos, seguridad y no dae su
salud.
El sistema actual de centros de acopio ha sido creado
por los compradores, en base en sus necesidades.
La estructura ms atractiva para los centros de acopio es
la de un mercado competitivo con muchos
compradores, ya que esto asegura a los centros la
posibilidad de que siempre va a haber alguien que va a
comprar el acopio a un precio determinado por el centro
Si la empresa asegura su materia prima con un centro,
genera estabilidad y seguridad temporal para el centro,
aunque en este caso el precio de compra lo fija la
empresa
Los principales problemas de los centros de acopio se
presentan con las condiciones de los compradores: Pago,
pesaje y descuentos
El mercado competitivo en el que actualmente se
desenvuelven los centros de acopio, est mermando sus
ganancias y su seguridad por el excesivo poder de
negociacin de los compradores
Existe el inters de trabajar en un mercado ms
cooperativo, que incremente sus posibilidades mediante
nuevos mecanismos para obtener ganancias

Conclusiones
1) El sistema actual de centros de acopio est basado en las necesidades, exigencias y requerimientos
de los compradores empresas y mayoristas, no as en las necesidades de la poblacin.
2) Este sistema se basa en un recorrido Y.
3) El poder de negociacin de los compradores es muy elevado en comparacin al de recolectores y
centros de acopio, por lo que ellos pueden exigir al mercado de acuerdo a sus necesidades y
requerimientos.
4) Esta exigencia puede darse en: Precio, ubicacin y compra de material acopiado.
5) Se necesita crear un sistema organizado y cooperativo basado en las necesidades de los centros de
acopio, la poblacin y los recolectores, que integre a las empresas sin las cuales no habra mercado.
6) Los recolectores necesitan mecanismos para mejorar su seguridad y facilitar su trabajo.

45
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Recomendaciones
Proyecto de Fortalecimiento
Centros de Acopio
Separacin de Deshechos

46
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

En base a los resultados obtenidos en este estudio y las experiencias vividas con los centros de acopio,
RHA II Marketing Social recomienda:
1) Realizar una seleccin de centros de acopio en base a los siguientes criterios:
1) Centros de acopio fuera del recorrido Y.
Se recomienda iniciar un proyecto piloto con los siguientes centros:
a) Zona Central: Gualberto Valenzuela. Hamiraya y Colombia.
b) Zona Norte: Eduardo Quispe. Potos y Ciclova.
c) Zona Oeste: Jimena Siles. Final Villavicencio.
d) Zona Sur: Buscar en la zona de Huayra Khasa.
2) Realizar campaas de comunicacin vecinales con los siguientes mensajes:
a) Ubicacin de centros de acopio.
b) Separacin de deshechos.
c) Importancia del reciclaje.
d) Medio ambiente.
3) Iniciar un proyecto de certificacin de hogares, empresas e instituciones.
4) Iniciar un proyecto de certificacin de empresas recicladoras y mayoristas.
5) Iniciar un proyecto de contratacin de recolectores.

47
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Resultados Anlisis de mercado:


Centros de Acopio.
Anexo 1
Empresas Compradoras

48
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

Empresas compradoras de material reciclable


Papel
Copelme
Vinto
Kimberly
Particular

Vidrio
Vidriolux
Particular
Mayorista
Faboce
Crisil

Plstico
CA.Coca Cola
Compadre
Don Tito
Ecoplastic
Exportadora
Fbrica
La Paz
Madepa
Mayoristas
Narenbik
No sabe
Oliver
Papelera
Particular
Pepsi
Pequeas
Reciclame
Recumet
Santa Cruz
Valle Hermoso

Aluminio
Cancha
Centro
David Valdez
Venden ellos
Empresa
Fundidora
Kevin
La Paz
Mayorista
Particular
Pequeas
Reciclame
Santa Cruz
Sucursal

Otros
Bateras
Mayoristas
Particular
Cobre
Fierro

Listado elaborado en base a todas las respuestas obtenidas de los centros de acopio.

49
AnlisisdeMercadodeCentrosdeAcopio.Swisscontact,RhaII.2008

También podría gustarte