Guatemala Residuos Solidos
Guatemala Residuos Solidos
Guatemala Residuos Solidos
El mercado del
Estudios de Mercado
tratamiento de
residuos sólidos
en Guatemala
1
El mercado del
Estudios de Mercado
tratamiento de
residuos sóli-
dos en
Guatemala
ÍNDICE
Una vez analizada la situación y estructura actual del mercado del tratamiento de los residuos sólidos en
Guatemala, llegamos a la conclusión de que este mercado se encuentra todavía sin desarrollar por lo
que ofrece importantes oportunidades para las empresas españolas, que cuentan con avanzada
tecnología y una gran experiencia en el sector.
En este sentido y para dotar de la mayor utilidad posible al estudio, optamos por plantear la posibilidad
de explotación de dicho mercado de la forma menos costosa posible y cuyo tiem- po de retorno de la
inversión es menor. Se trata de aprovechar la inexistencia de planes de tratamiento de los residuos del
vertedero de la Zona 3 para la instalación de una planta de separación de residuos sólidos, la cual
serviría para explotar las siguientes líneas de negocio:
- Obtención y comercialización de materiales reciclables que pueden ser vendidos en el mercado local,
ya sea a los distintos centros de acopio dispersados por la ciudad, o como sería más rentable,
directamente a las fábricas nacionales de:
Papel y cartón
Vidrio
Plásticos: PET (polietilen-tereftalato), HDPE (Polietileno de alta densidad), LDPE (Po-
lietileno de baja densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno),
PC (Policarbonato).
Metales: ferrosos y no ferrosos.
- Producción y comercialización de abono orgánico o compost, para lo cual podría utili- zarse el
sistema de la lombricultura que en Guatemala cuenta con 3 empresas esta- blecidas con éxito y
al menos otros 6 productores de menor tamaño.
I. INTRODUCCIÓN
La limpieza urbana y tratamiento de residuos es un tema de creciente interés a nivel mundial, debido a
aspectos relacionados con la transmisión de enfermedades con el consiguiente de- terioro de la salud
pública, ya sea por la contaminación de los acuíferos, o por el trato directo con los residuos por parte de
las personas que viven en los vertederos, con especial agravio para los niños.
La tendencia actual es cada vez más hacia una movilización para atajar el problema, tanto por parte de
los Gobiernos como de distintos sectores civiles comprometidos con el proble- ma, tendencia que toma
un impulso gracias a la puesta en práctica de los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de
Kioto.
En la mayoría de los casos, los problemas de contaminación y agresión a la salud pública vienen
derivados de la mala gestión del tratamiento de dichos residuos, por lo que se hace necesaria la puesta
en práctica de estrategias asociadas a los siguientes aspectos:
De todos estos objetivos que conforman un beneficio social y ambiental, subyace también un potencial
generador de trabajo e ingresos, potencial que procederemos a evaluar con este estudio, para lo cual, se
hace necesario definir con precisión el sector.
Entendemos por residuo sólido cualquier material sólido o semisólido indeseable y que debe ser retirado
porque quien lo desecha lo considera inútil y se deshace de él poniéndolo en cualquier parte destinada a
este fin. Pero lo que para unos puede resultar inútil para otros es posible que siga conteniendo valor y
por lo tanto ser susceptible de ser reutilizado.
Residuos comerciales:
Generados por establecimientos comerciales, cuyas características dependen de la actividad que esos
establecimientos desarrollan.
Residuos especiales:
Son residuos que requieren una manipulación y disposición especial, como los residuos in- dustriales,
los desechos hospitalarios, los radiactivos y los agrícolas.
Como bien hemos indicado anteriormente, los residuos pueden ser considerados como mate- rial inútil
por las personas que los desechan, pero pueden conservar valor y reutilizarse para otros.
Es de este concepto de reutilización de donde nace la industria del tratamiento de resiudos, ya que los
residuos una vez que son recolectados y antes de su disposición final pueden ser sometidos a una serie
de procesos que produzcan beneficios técnico-operativos, económicos y sanitarios. Esta serie de
procesos es lo que se conoce propiamente como tratamiento de residuos y posibilitan la protección
del ser humano y del medio ambiente.
Clasificación:
Separación de los residuos en función del interés económico o como paso previo a un proce- samiento
posterior.
Trituración:
Reduce la granulometría y el volumen de los residuos, los mezcla y homogeneiza.
Compactación:
Densifica los residuos reduciendo los espacios vacíos.
Térmicos:
Incineración:
Consiste en la quema controlada a altas temperaturas, mediante la cual se produce la oxida- ción
química en un ambiente de exceso de oxígeno, realizada en equipos especialmente di- señados para ello
y con dispositivos de control ambiental.
Pirólisis:
Supone la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno o con una cantidad limitada del
mismo, a temperatura inferior a la de la incineración, que produce líquidos y ga- ses de alto contenido
energético, y menos contaminación atmosférica.
1. ANÁLISIS CUANTITATIVO
1.1. Tamaño de la oferta
Antes de realizar una primera aproximación al sector, tenemos que puntualizar la especial na- turaleza
del sector en cuestión, ya que el tratamiento de residuos sólidos es un mercado con características
peculiares, que puede ser considerado por unos como un mercado de servi- cios desde el punto de vista
de la gestión de los residuos, mientras que para otros puede ser de consumo si lo que se pretende es
vender los residuos una vez tratados, e incluso, un mer- cado industrial si el objetivo es suministrar la
tecnología y maquinaria necesaria para el tra- tamiento. Es por ello que confiamos en la utilidad de este
estudio para cualquier tipo de em- presa o institución, siempre que entre dentro de uno de los tres
ámbitos anteriormente men- cionados.
Por otro lado, esta serie de peculiaridades influyen también en la oferta y la demanda del sec- tor, cuya
definición se ve igualmente afectada por el punto de vista que tome el analista.
Para la elaboración de este estudio, hemos optado por considerar la oferta como la produc- ción de los
distintos bienes que pueden obtenerse de la misma, de acuerdo con las cifras de la composición de la
basura de la Ciudad de Guatemala proporcionadas por la Municipalidad. De este modo, hemos decidido
centrar el estudio de la oferta en abono orgánico, papel y car- tón, vidrio, metales ferrosos (hierro y
acero) y no ferrosos (centrándonos en el aluminio), y plástico, puesto que son los posibles outputs que
podrían obtenerse en el proceso de clasifi- cación de residuos para este caso concreto.
De acuerdo con lo anterior, procedemos a determinar el tamaño de la oferta, o más concre- tamente de
las ofertas de los distintos subproductos seleccionados, para lo cuál es necesario precisar que en
Guatemala no existen cifras oficiales de producción de este tipo de produc- tos, por lo que únicamente
disponemos de los datos de comercio exterior.
Abono orgánico
Código TARIC: 31.01.00.00 Código SAC: 31.01.00.00 Cifras en Kg
2007
2003 2004 2005 2006 2007
Variación
Importaciones 194.533 642.168 655.94 805.305 1.603.973 99,17%
Exportaciones 58.204 71.619 103.998 91.988 233.885 143,38%
Podemos observar como este mercado parece en expansión, ya que tanto las importaciones como las
exportaciones han aumentado, aunque en términos absolutos las importaciones son casi 7 veces las
exportaciones, por lo que podemos deducir un déficit en la producción nacio- nal que podría ser
aprovechada por cualquier empresa que transforme los desechos en com- post, tal y como nosotros
proponemos en este estudio.
El precio de mercado del abono orgánico se encuentra en torno a 1 quetzal por kg.
Papel y cartón
Código TARIC: 48 Código SAC: 48 Cifras en Kg
2007
2003 2004 2005 2006 2007
Variación
Importaciones 333.266.941 352.378.620 337.886.747 441.978.524 349.137.597 -21%
Exportaciones 53.446.701 43.839.910 44.558.500 53.844.684 61.488.804 14,19%
En el último año las importaciones de papel han descendido, gracias al aumento de capaci- dad
productiva de Papelera Internacional, la principal papelera guatemalteca, que actúa en este mercado a
modo de cuasimonopolio puesto que su producción supone la mayor parte de la producción nacional. Es
por ello que se puede afirmar que la demanda local de papel para reciclar está en aumento, ya que dicha
empresa fabrica papel 100% reciclado.
El precio del papel usado en el mercado ronda los 0,4 quetzales el kg.
Vidrio
Código TARIC: 70 Código SAC: 70 Cifras en Kg
2007
2003 2004 2005 2006 2007
Variación
Importaciones 60.405.731 59.141.108 61.209.923 60.267.683 59.336.883 -1,54%
Exportaciones 30.768.071 37.147.305 30.590.994 66.099.578 90.089.235 36,29%
Mientras que las importaciones se mantienen constantes, las exportaciones aumentan un 36% lo
cuál viene definido por el aumento de producción de la vidriera Grupo Vical, única vi- driera de
Guatemala, que actualmente recolecta el 64% de su capacidad productiva, de modo que tiene un margen
de 900 toneladas mensuales más que podría consumir para producir vi- drio nuevo en caso de ser capaz
de recolectarlas. Aquí es donde radica la oportunidad de es- te sector para una planta clasificadora.
El precio al que compra el Grupo Vical el vidrio usado es de 0,39 quetzales kg.
Aluminio
Código TARIC: 76 Código SAC: 76 Cifras en Kg
2007
2003 2004 2005 2006 2007
Variación
Importaciones 21.554.338 22.415.721 27.842.954 28.389.182 37.224.630 31,12%
Exportaciones 7.980.806 12.044.429 11.833.932 13.866.607 24.935.366 79,82%
Se puede comprobar como existe una clara tendencia al alza en las exportaciones, debido a la apertura
de una planta de producción de la empresa Envases Universales. La presión en la demanda por parte de
China está provocando la subida de los precios del aluminio a nivel mundial, lo que hace más apetecible
si cabe la opción del reciclaje.
Las latas usadas tienen un precio en el mercado del reciclaje guatemalteco de 4 quetzales el Kg.
Los principales materiales ferrosos (hierro y acero) han visto reducida su cifra de importacio- nes a más
de la mitad, pero continúa existiendo un fuerte déficit comercial en el sector puesto que se importa 4,6
veces más de lo que se exporta.
El hierro sólido, se compra en el mercado del reciclaje a 0,75 quetzales el kg.
Plástico
Código TARIC: 39 Código SAC: 39 Cifras en kg
2007
2003 2004 2005 2006 2007
Variación
Importaciones 239.647.218 319.784.375 248.762.967 268.176.298 275.812.604 2,84%
Exportaciones 43.888.210 49.682.023 57.237.514 63.985.036 73.102.109 14,24%
Las importaciones son 3,7 veces mayores que las exportaciones, lo cual indica un déficit que puede ser
mejorado con un aumento de la capacidad productiva local, que cuenta con 150 empresas dedicadas a la
fabricación de productos plásticos, de las cuales 20% son conside- radas grandes, 50% medianas y 30%
pequeñas. Los principales mercados de exportación de estas empresas son: Centroamérica, Estados
Unidos, México, República Dominicana, entre otros.
El precio que se está pagando actualmente en el mercado a los acopiadores de plástico reuti- lizado se
encuentra en torno a 1 quetzal por Kg, dependiendo del estado y limpieza del mis- mo.
Importaciones:
OTROS 9,64%
MEXICO
8,89%
INDIA 12,18%
EEUU 64,64%
FINLANDIA 4,65%
Estados Unidos es el principal proveedor de abono orgánico al país con casi los 2/3 del total, seguido en
menor medida por la India y México.
CHILE RESTO
2,51% 14,90%
CANADA
9,16%
COSTA EEUU
RICA 4,97% 55,17%
EL
SALVADOR MEXICO
9,19% 4,10%
En cuanto al papel y cartón, EEUU es también en este caso el principal origen de las impor- taciones
guatemaltecas con más de la mitad del total, aunque también se compran cantida- des considerables a El
Salvador y Canadá.
RESTO EEUU
11,21% 4,40%
HONDURA S
5,78%
MEXICO
26,61%
COSTA RICA
15,98% EL
CHINA SALVADOR
25,64% 10,38%
En el caso del vidrio las importaciones se encuentran mucho más repartidas, siendo los prin- cipales
proveedores México y China, que cuentan con una industria potente de vidrio. En me- nor medida
Guatemala importa vidrio de otros países centroamericanos como Costa Rica, El Salvador y Honduras.
RESTO
COLOMBIA
8,54%
6,57%
COSTA EEUU
RICA 3,18% 38,16%
CHINA MEXICO
12,93% EL 14,35%
SALVADOR
16,28%
Estados Unidos es en este caso el principal origen de las importaciones guatemaltecas con más de 1/3
del total, seguido por El Salvador, México y China.
EEUU
RESTO
13,57%
HONDURA S 20,75% MEXICO
4,97% 16,14%
RUSIA 8,58%
JAPON 9,93% EL
COSTA RICA SALVADOR
3,77% CHINA 12,33%
9,96%
Las importaciones de hierro se encuentran muy repartidas destacando como principales pro- veedores México,
EEUU y El Salvador.
EEUU
48,21%
CHINA
4,12%
EL
SALVADOR MEXICO
7,54% 13,86%
EEUU vende a Guatemala casi la mitad del total de plástico que Guatemala importa. Poste- riormente le
siguen en importancia México y El Salvador.
2. ANÁLISIS CUALITATIVO
2.1. Producción
En Guatemala existe únicamente una empresa que se dedica a la separación de residuos só- lidos para
su posterior conversión en materiales reciclados, con una capacidad de 200 tone- ladas por día y una
plantilla de 100 trabajadores, de los cuales 75 son antiguos recolectores de basura que merodeaban en el
vertedero de la zona de Amatitlán, que han sido reconverti- dos en trabajadores de la planta de
separación.
1. ANÁLISIS CUANTITATIVO
1.1. Canales de distribución
Los canales de distribución utilizados en Guatemala para la venta de material reciclado tienen como
punto de partida los vertederos, donde los guajeros recolectan los residuos aprovecha- bles, aunque en
realidad el proceso se inicia directamente en el camión recolector, donde las personas que van en la
parte de atrás separan algunos objetos como papel y aluminio.
Una vez recolectado se vende a los diversos centros acopiadores existentes, que pagan dife- rentes
precios dependiendo de la cantidad de material que se les entregue. Estos centros de acopio sirven de
intermediarios entre los guajeros y las propias fábricas que utilizan todos es- tos residuos como materia
prima para su proceso productivo.
El objetivo de cualquier planta de separación de residuos debería ser disminuir el número de
intermediarios por los que pasa el material desde el vertedero hasta la fábrica final que con- sume
dichos materiales. Al final del estudio incluimos un anexo con la lista de todos los reci- cladores del
país.
Vidrio
PLANTA SEPARADORA
BASURA Papel y Cartón
Metales
Orgánicos Plásticos
Compostaje
Venta a Recicladotes y/o Productores
2. ANÁLISIS CUALITATIVO
2.1. Estrategias de canal
Debido a las especiales condiciones del país, el problema del tratamiento tiene por delante otros muchos
otros aspectos que demandan financiación pública. Es por ello, que a la hora de establecer un
proyecto de tratamiento de residuos las empresas no cuentan con financia- ción pública que ayude a la
puesta en marcha del proyecto, pero este hecho se convierte a su vez en una ventaja, puesto que el
Gobierno probablemente facilite enormemente la instala- ción de una planta de tratamiento de residuos
ya que gracias a la inversión pública, se libera al Estado de dicha carga puesto que se soluciona el
problema sin necesidad de crear una partida en los presupuestos públicos para dicha causa.
Por tanto la estrategia debe estar basada en la colaboración gubernamental, de manera que se presente el
proyecto como una solución del problema medioambiental de forma gratuita para las arcas públicas.
En este sector tan poco desarrollado en Guatemala, la única tendencia reconocible es la de obtener los
distintos outputs en el proceso de transformación para su puesta en el mercado a través de otros
compradores que utilizan esos outputs como materia prima en su proceso productivo. Por lo tanto, no se
utilizan marcas comerciales para la puesta en el mercado del consumidor final, aunque al ser un ámbito
tan abierto con posibles productos tan dispares como papel, abono o vidrio, se deberían de establecer
distintas estrategias de distribución dependiendo del tipo del tipo de producto que se trate.
Por ejemplo, en el caso del abono, lo ideal sería la creación de una marca comercial para la puesta en
el mercado ya sea de forma directa, con un punto de venta en la propia planta de tratamiento, que en
nuestro estudio estaría fijada en las inmediaciones del vertedero de la Zona 3, lo que supone una buena
localización en la misma ciudad, al alcance de la mayor parte de los clientes potenciales de la capital.
Por otro lado cabría la posibilidad dependiendo del volumen de producción de penetrar en el mercado a
través de distribuidores, mediante mayoristas de abonos y fertilizantes, muy numerosos en Guatemala,
aunque probablemente el margen de beneficio sería menor, pero compensaría si se consigue una mayor
penetración en el mercado, de forma que llegara al mayor número posible de clientes ahorrándonos los
costes de distribución y comercialización que correrían a cargo de los distribuidores.
En el caso del vidrio, la opción es vender directamente a Grupo Vical, el único productor de vidrio de
Guatemala y con el que se haría necesario establecer acuerdos comerciales.
Para el papel y cartón, dependiendo de si el producto resultante necesitara pasar por más procesos de
transformación o no, se podría vender como pasta de celulosa para las empre- sas productoras de papel,
principalmente para Papelera Internacional que produce papel a partir de papel reciclado. En el caso de
obtener un papel terminado de calidad para ponerlo directamente en el mercado se podría considerar la
idea de la creación de una marca comer- cial. Además, en Guatemala está bastante desarrollado el sector
del papel usado y existen multitud de pequeños centros acopiadores que luego se encargan de vender el
papel a las fábricas.
Para los plásticos, existen también varios centros acopiadores que compran el material des- echado
para luego revenderlo a una de las 150 empresas fabricantes de plástico en el país. Dependiendo del
nivel de producción que se consiga deberían de utilizarse los acopiadores o vender directamente a una
de las fábricas, que actualmente producen mucho menos de lo que se demanda, por lo que Guatemala se
ve obligada a importar y de hecho, el 4,6% de las exportaciones españolas a Guatemala son de plástico.
En cuanto a los metales, el principal componente encontrado en los residuos guatemaltecos es el
aluminio, que tiene una buena salida gracias a la empresa Envases Universales que fabrica envases
para bebidas. Debido al aumento de la demanda de China, el aluminio ha su- frido un fuerte incremento
en su precio, por lo que se hace todavía más atractiva su venta.
Debemos considerar la distinción existente entre los residuos domiciliares; que son los resi- duos
residenciales y comerciales de pequeños generadores, mientras que los municipales son todos
aquellos provenientes de las actividades propias de los núcleos poblacionales en general ya sean de
origen domiciliar, comercial, institucional, de mercados, de la pequeña in- dustria, del barrido y
limpieza de calles y áreas públicas.
RESIDOS MUNICIPALES
kg/persona/día
0,4
0,2
0
Fuente:
Organización Panamericana de la Salud.
Tomaremos como dato de referencia los residuos municipales puesto que a efectos de la se- paración de
los mismos para su posterior utilización, nos interesa conocer la producción en su conjunto, puesto
que al fin y al cabo de todos es posible obtener algo reutilizable y ade- más, en el caso concreto de
Guatemala, todos los residuos ya sean domiciliares o municipa- les van a parar al mismo vertedero en
Zona 3.
Por lo tanto, a la hora de cuantificar la demanda del sector, procedemos a estimar la cifra en base a la
población de la Ciudad de Guatemala, que se encuentra en 2,975.417 habitantes, que multiplicado por la
tasa de generación de residuos diaria media de 0,95 Kg/día, obtene- mos la cantidad de 2.826.646,15 Kg
de residuos al día. Pero no toda esa basura generada se encuentra controlada. Según el Departamento de
limpieza de la Municipalidad, la tasa de co- bertura de recolección de basura se encuentra en torno al
80%, mientras que el 20% restante se tira en vertederos clandestinos denominados “votaderos”. De
modo que 2.826.646,15 x 0,8
= 2.261.316,92 Kg depositados diariamente en el vertedero de Zona 3.
Para conocer con precisión las oportunidades de negocio que puede brindar la clasificación de basura,
primeramente se hace necesario conocer la composición de la misma.
Si reciclable 18%
No reciclable 12%
Orgánico 70%
Del total recolectado, 1.581.791,186 Kg se corresponden con materia orgánica, con la que se podría
producir compost. Del resto, hay un porcentaje del 12% que se considera no reciclable y que se debe
desechar, ascendiendo la cifra a 281.986,22 Kg.
Y por último, nos encontramos con un 18% compuesto por distintos materiales considerados como
reciclables. Para conocer con mayor detalle esta composición vamos a desglosar este apartado por
elementos reciclables.
Papel
49%
Vidrio
33%
Fuente:
Municipalidad de Guatemala.
100000,00
50000,00
0,00
Producto % Kg
Papel 49,04 194.953,38
Vidrio 32,68 129.915,91
Aluminio 5,01 19.916,73
Metales 4,94 19.638,45
Madera 3,69 14.669,21
Plástico 3,14 12.482,74
Textiles 1,42 5.645,06
Cueros 0,06 238,52
El papel supone casi la mitad de los materiales reciclables que se encuentran en la composi- ción de los
residuos municipales de Guatemala. A continuación le sigue el vidrio con casi un tercio del total. El
resto lo forman metales como el aluminio, madera y plásticos principalmen- te.
Usuarios Internet
(miles)
3000 2.791,60
2500
2000
1.887,20
1500 1.320,00
1.000,00
1000 760
550
500
0
Con respecto a los ordenadores personales, la tendencia es también ascendente aunque menos acusada
que en el caso de internet. En 2008 el número de ordenadores personales era de 534.400, lo que
significa que de media un 20% de las familias dispone de computado- ra en sus hogares.
Computadoras personales
(miles)
600 534,4
500
452,9
380,2
400 316,3
300 260,8
213,3
200
100
0
En cuanto a la telefonía, según los datos del primer trimestre de 2008, el total de líneas fijas era de
1,436.750, mientras que en telefonía móvil, la cifra ascendía a 13,635.438 líneas, siendo el 94,72% de
prepago y tan sólo el 5,28% de contrato.
Para determinar el nivel de actividad en investigación y desarrollo, hemos tomado como refe- rencia el
número de solicitudes de patentes que ha recibido el Registro de la Propiedad Inte- lectual de
Guatemala en los últimos años.
Solicitudes de Patentes
600 528
500
395
400
313
Cantidad
300 277
200
100
0 107
A partir del 14 de Octubre de 2006, Guatemala entró a formar parte del Tratado de Coopera- ción en
materia de Patentes (PCT), que en su artículo 22 dicta que debe transcurrir un plazo de 30 meses desde
el ingreso de la solicitud para ser aceptada.
Por este motivo el número de solicitudes registradas durante 2007 sufrió un descenso muy brusco, hasta
llegar a las 107, pero en 2008 la cifra comienza a recuperarse llegando a 313. Las perspectivas son de
continuismo en el crecimiento ya que la entrada de Guatemala en dicho tratado favorece la situación.
En cuanto a las tendencias tecnológicas específicas del sector, hay que destacar que el sec- tor del
tratamiento de residuos en Guatemala es todavía un sector incipiente en el que úni- camente la Empresa
Alternativas Ecológicas S.A. tiene una planta de clasificación de resi- duos cerca del Lago Amatitlán.
Al ser pionera en su país, supone un referente para todas las posibles empresas interesadas en el sector.
En su planta utilizan tecnología española para la separación de los desechos y clasificarlos según:
orgánico para compost, papel, cartón, plás- ticos, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos.
A nivel mundial, la clasificación de residuos se encuentra más desarrollada y las tendencias
tecnológicas están orientadas al aprovechamiento de los residuos sólidos para la generación de energía
eléctrica. Actualmente los métodos utilizados para tal fin son los siguientes;
Biomasa: mediante la quema directa de los residuos en una planta generadora de electrici- dad.
Biogas: es un gas combustible que se genera por la descomposición de la materia orgánica en un
ambiente anaeróbico, es decir, ante la ausencia de oxígeno.
Esta situación propicia un marco idóneo para la inversión española en proyectos de reducción de
emisiones en Guatemala, ya que contienen una fuente de ingresos adicional debido a la venta de dichos
certificados de reducción de emisiones.
Ese 5% estimado de material reciclable es vendido a diferentes centros de acopio depen- diendo del
producto que se trate.
Aunque como ya hemos advertido, el sector que estamos tratando no se encuentra apenas desarrollado
en Guatemala, bien es cierto que el proyecto de mayor importancia y que ac- tualmente se encuentra en
funcionamiento ha utilizado tecnología española de la empresa Imabe Ibérica, con la cuál se encuentran
totalmente satisfechos.
En conversaciones con la empresa separadora de residuos “Alternativas Ecológicas”, pudi- mos percibir
una opinión muy positiva sobre la tecnología española, e incluso nos indicaron que se decantaron por
unos determinados equipos que se ajustaban en mayor medida a su presupuesto, pero que existían otros
aún más desarrollados y punteros tecnológicamente hablando que mejorarían notablemente la eficiencia
de cualquier empresa que se dedique a esta labor.
V. ANEXOS
1. INFORMES DE FERIAS
No se dispone de información sobre ferias del sector.
Mapreco Internacional
Eddie G. Girón L. egiron@mapreco.com Tel: 5918 1407
Natural Ecopapers
presidencia@naturalecopapers.com
Ecoplast
Ernesto Gil Tel: 2475-5756 / 5990-9823
Clasificadora Centroamericana
Tel: 2332-1786 / 2332-5503 / 5216-0661
Amigos de la Naturaleza
Mail: amigosdelanaturalezagt@yahoo.com Tel: 2476-9884 / 2477-0828
GUATEMALA EN INTERNET
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
www.guatemala.gob.gt PORTAL DEL GOBIERNO www.minfin.gob.gt
MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS
www.mineco.gob.gt MINISTERIO DE ECONOMÍA
http://www.mineduc.edu.gt MINISTERIO DE EDUCACIÓN
www.minex.gob.gt MINISTERIO DE RELACIONES EXTERNAS
www.mingob.gob.gt MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
http://www.pnc.gob.gt/portal POLICÍA NACIONAL CIVIL
www.mintrabajo.gob.gt MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
www.mindef.mil.gt MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL
www.mspas.gob.gt MINISTERIO SALUD PÚBLICA ASISTENCIA SOCIAL
www.mcd.gob.gt/ MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES www.marn.gob.gt
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
www.maga.gob.gt MINISTERIO AGRICULTURA GANADERÍA ALIMENT.
www.mem.gob.gt MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
http://www.civ.gob.gt/ MINISTERIO DE ICOMUNICACIONES NFRAESTRUCTURA Y
VIVIENDA
www.segeplan.gob.gtSEGEPLAN
www.banguat.gob.gt BANCO DE GUATEMALA
http://portal.maga.gob.gt UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES DEL MAGA
www.covial.gob.gt UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACIÓN VIAL
www.sat.gob.gt SUPERINTENDENCIA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
www.guatecompras.gt GUATECOMPRAS www.inab.gob.gt
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES
www.sib.gob.gt SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
www.sit.gob.gt SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES
www.tipnac.gob.gt TIPOGRAFÍA NACIONAL
www.coguanor.org COMISIÓN GUATEMALTECA DE NORMALIZACIÓN
www.guate.net/zolic ZONA LIBRE DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE ZOLIC
www.cpn.gob.gt COMISIÓN PORTUARIA NACIONAL www.concyt.gob.gt
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ
www.muniguate.com/ MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
www.ine.gob.gt INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SECTOR EMPRESARIAL
http://www.camtur.org CAMARA DE TURISMO DE GUATELAMA
http://www.construguate.com/ CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
www.agg.org.gt ASOCIACIÓN DE GERENTES DE GUATEMALA
www.negociosenguatemala.com CÁMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA
www.industriaguate.com CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
www.export.com.gt AGEXPRONT
www.guatexporters.com CATÁLOGO DE EXPORTADORES DE GUATEMALA
www.abg.org.gt ASOCIACIÓN BANCARIA DE GUATEMALA
www.amchamguate.com CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA
http://www.camacoes.org.gt/ CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO GUATEMALA
www.irtra.org.gt INSTITUTO DE RECREACIÓN DE TRABAJADORES
www.bvnsa.com.gt BOLSA DE VALORES NACIONAL
www.paginasamarillas.com PAGINAS AMARILLAS
www.colegioabogadosynotarios.org.gt COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE
GUATEMALA
http://www.mcd.gob.gt/MICUDE/centros_referencia/biblioteca_nacional
BIBLIOTECA NACIONAL
www.cien.org.gt CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
www.asies.org.gt ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
http://ceg.org.gt CENTRO DE ESTUDIOS DE GUATEMALA
TELEFONO
EMPRESA E-MAIL
FAX
ASOCIACION
GUATEMALTECA DE
DESARROLLO y
2232-4560
APLICACION DE rbran@micro.com.gt
5687-6113
PLASTICOS EN LA
AGRICULTURA
ASOGUDAPA
CENTROAMERICANA 7830-2142
ramirezl@gerfor.com; adaleza.velasquez@gerfor.com
DE PVC, S.A. 7830-2156
2473-1088
COMBI, S.A. combicg@hotmail.com
2473-3394
ECONOMIA Y 5990-9823
ECOLOGIA PLASTICA, al 25 ecoplast@guate.net.gt
S.A. 2440-7410
ENVASES
2289-4818
DESECHABLES
2289-4819 info@edecasa.com; gerencia@edecasa.com
CENTROAMERICANOS,
2289-4821
S.A.
EQUIPOS SERVICIOS
SISTEMAS 2381-2700 plasticosdeingenieria@essaonline.com;
ANTICORROSIVOS, 2381-2710
S.A. vflo- res@essaonline.com
FABRICA DE 2427-1400
ARTICULOS 2367-4951
guaplast@gold.guate.net.gt
PLASTICOS 2331-4996
GUATEPLAST, S.A. 2427-1499
FABRICADOS Y
2437-8203
MAQUILADOS DE
/8205 2258- info@plastica.com.gt; cecastesal@plastica.com.gt
PRODUCTOS
1493
PLASTICOS, S.A.
7830-8118
7830-8174
FLEXAPRINT, S.A. hgf@flexaprint.com
7830-8844
7830-7891
INDUSTRIALIZADORA
Y
6628-9900 gerencia@megaplast.com.gt
COMERCIALIZADORA
MEGAPLAST, S.A.
2326-5700 /
INYECTORES DE 2470-5700
luisarturomendez@icasa.com.gt
PLASTICO, S.A. 2477-4814,
2326-5777
LATEX 2477-4347
CENTROAMERICANA, 2479-3035 gerencia@latex.com.gt
S.A. 2479-3753
2477-5191
MACROPLAST, S.A. erodas@macroplast.net
2477-5643
2473-0052
MAKILGAR, S.A. 2473-5464 normagarcia@makilgar.com;asistegerencia@makilgar.com
2473-3204
6679-0700
OLEFINAS, S.A. Carlos.Diaz@olefinas.com
6679-0714
PLASTICOS
2443-1196
AGROINDUSTRIALES, globoplast@itelgua.com
2478-4860
S.A.
POLIMEROS Y 2328-1400
vpolytec@polytec.com.gt; flf@polytec.com.gt
TECNOLOGIA, S.A. 2328-1414
2429-4800
POLINDUSTRIAS, S.A. info@polindustrias.com
2429-4848
POLYPRODUCTOS DE 6628-3131
dmorales@polyproductos.com.gt
GUATEMALA, S.A. 6631-2402
2429-4800 -
PREFORMAS
2333-2767 info@polindustrias.com
PLASTICAS, S.A.
2429-4848
PREPAC
6685-5000
CENTROAMERICANA, ventas@prepaccentroamericana.com
6685-5008
S.A.
2383-1335
RECICLADOS ICG DE 2383-1339
d.martinez@icg-ca.com
GUATEMALA, S.A. y 2383-
1313
2479-2431
SPARTA PLAST, S.A. jarula.batsakis@spartaplast.com
2476-1088
6635-3058 /
wprado@plastilene.net; gpira@technofilms.net; dovan-
TECHNOFILMS, S.A. 3060
do@technofilms.net;
6630-0154
TECNICOS EN 2285-4717
lurrutia@comerciosuniversales.com
PLASTICO, S.A. 2220-9572
2429-1700 /
aescobar@tecnifibras.com; rpaiz@tecnifibras.com
TECNIFIBRAS, S.A. 2429-1717
rsantos@tecnifibras.com
2429-1717
TECNOLOGIA 5219-7505
MECANICA 5217-9242 efrainmelgar@tecmisa.com
INDUSTRIAL, S.A. 6631-2419
2442-4914
TECNOPACK, S.A. 2485-4007 pms@tecnopack.net
2442-4916
SOCIOS CONTRIBUYENTES
5297-0361
BAMBERGER
5809-1669
POLYMERS DE luisam@bapoly.com
2472-0273
GUATEMALA, S.A.
2472-0279
INDUSTRIAS
6628-3700
PLASTICAS DE arturo@induplastic.com.gt
6628-3799
GUATEMALA, S.A.
MUEHLSTEIN DE 2331-2830
GUATEMALA, S.A. al 40
2439-3335
OREPLAST, S.A. oorellana@oreplast.com
2434-0317
PRODUCTOS,
2387-7400
SERVICIOS Y creyes@pse.com.gt
2387-7499
EQUIPOS, S.A.
(503) 2246-
9400 /
MERCADOS
(502) 5990-
INTERNACIONALES jceu61@hotmail.com
3403 (503)
(MISA)
2246-9417
y 18
zona 1 Mazatenango
Mazatenango Mazatenango
rra Cotzumalguapa
comercio de chatarra en
Venta de Chatarra general 2 Avenida 1-59 zona 1 Palin
Predio de Chatarra La 4 Avenida 3-55 zona 3
Fe comercio de chatarra Escuintla
Colonia Sebastopol
Comercio de Chata- 3 Avenida 4-10 zona 3
rra comercio de chatarra Escuintla
Colonia Sebastopol
Santa Lucia
Recicladora El Laton comercio de chatarra 7 Calle 5-44 zona 1
Cotzumalguapa
Comercio de Chata-
rra y Material Ferro- comercio de chatarra ma- 6 Avenida 14-84 zona 1 Escuintla terial
so ferroso
eciclamiento de reciclaje
Sidegua reciclaje r de chatarra zona 5 Masagua
Compra Venta de 11 Calle 1-59 zona 5
Chatarra comercio de chatarra Villa Nueva
Colonia 30 De Octubre
Comercio de Chata- Guatemala Ciu-
rra comercio de chatarra 29 Calle 6-60 zona 3
dad
comercio de material in- Guatemala Ciu-
La Guadalupana dustrial chatarra 29 Calle 7-24 zona 3
dad
Comercio de Chata-
rra 19 Calle zona 6 Colonia Mixco
comerco de chatarra San Jose Las Rosas
zona 6 Colonia El Mila-
Venta de Chatarra comercio de chatarra
gro Mixco
Comercio Por Menor 3 Avenida 3-30 zona 4
de Chatarra comercio de chatarra Villa Nueva
Colonia Ciudad Del Sol
Comercio de Chata-
rra comercio de chatarra 7 Avenida 4-57 zona 1 Villa Nueva
Comercio de Chata-
rra comercio de chatarra 8 Avenida 3-83 zona 2 San Jose Pinula
Comercial Miranda comercio de chatarra 32-12 zona 6 Mixco
Venta de Chatarra
Gonzalez 7 Avenida zona 4 Colo- Villa Nueva
comercio de chatarra nia Ciudad Del Sol
Recicladora de Mo-
reciclaje servicio de reci- 6 Avenida 10-77 zona 12 Guatemala Ciu- dad
tores Union
claje de motores Colonia La Reformita
21 Calle Entre 14 Y 15 Avenida
Chatarrera La 21 comercio de chatarra
Reciclaje del Occi- comercio de chatarra 1 Calle 1-66 zona 2 Co- Mazatenango
3. BIBLIOGRAFÍA
Universidad Rafael Landívar
Primer informe de desechos sólidos domiciliares. Guatemala 2007
Presidencia de la República
Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos. Guatemala 2005
Banco de Guatemala
Estadísticas económicas. Guatemala 2008
Naciones Unidas
Protocolo de Kyoto. 1998