Exegesis GN 6, 5-9,19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

buscar el origen de las cosas importantes se preocupe por la oracin.

EL DILUVIO
1 INTRODUCCIN: HISTORIA DE LA INTERPRETACIN
La palabra hebrea mabull, aparece solo una vez en el gnesis, donde designa no
el diluvio como tal, sino como el ocano celeste. Encontramos algunos textos que
resaltan especialmente algunos aspectos, como el juicio su significado csmico,
contraponen la justicia de No. (Ez 14,4; Is 54,9; Sab 10,14).
2 DELIMITACIN Gn 6, 5-9,19
INICIO
Algunos afirman que debera comenzar en Gn 6,1 o 6,9.
Gn 6,1 y siguientes presenta la causa del diluvio, el matrimonio entre los hijos de
los dioses y los hijos de los hombres, en Gn 6,5 se nos va a decir la causa del
diluvio.
No nos sirve este texto dado que los elementos que se nombran all, los
elementos dados no se vuelven a nombrar, adems 6,1-4 es cerrado en s mismo.
(Se menciona un hecho, se dicta sentencia y despus las consecuencias).
Gn 6,9: es un criterio de tipo toledot, que normalmente da inicio a grandes
secuencias narrativas, porque 5,1 a 6,8 constituiran una unidad narrativa. Gn 5,32
no es el final de una seccin porque la frmula de inicio solo se da en 6,9; cada
parte del captulo 5 termina mencionando la longitud de la vida del patriarca.
Algunas palabras claves de 5,1 a 6,8 aparecen en esta seccin 6 o siete veces, o
un nmero de veces iguales mltiplo de 6 o 7.
La pertenencia de la formula toledot a la tradicin sacerdotal da comienzo a un
relato, pero no se puede negar que haya otra tradicin que comience de otra
manera el relato, el segundo argumento es falso porque sera muy largo; las
estadsticas (repeticin de palabras) es muy hipottico, si 6,5-8 anuncia el relato
que sigue hay buenas razones para unirlo con este texto.
Se va a afirmar que hay un ligamen muy estrecho entre 6,5-8 y 6,9-13, el cual nos
permite que hay dos introducciones para el relato:
Aparece el problema de la percepcin, es decir la causa de la decisin
divina para enviar el diluvio.
Sigue la decisin de destruir el universo.
Solo No se salva del juicio.

Otros argumentos son:


Un buen nmero de relatos comienzan con el tema de la percepcin. Gn
18,2.
Como nosotros vamos a ver que muchos de los elementos se nombrar en
6,5-8 van a aparecer ms adelante en el relato. La maldad vuelve a
aparecer en 8,21.
FINAL
Debera terminar en 8,22; 9,17; 9,19; 9,29.
Gn 9,19: se nos presenta la genealoga de No. La mencin del arca nos deja ver
que estos que salen del arca van a entrar en actividad en la seccin siguiente
concluye tomando as lo esencial del relato. Saber cul era la suerte de la
humanidad despus del diluvio.
Es cierto que este relato del diluvio no hace referencia a toda la vida no No, es
tan solo un episodio y el episodio de la borrachera es tan solo otro episodio.
3 ESTRUCTURA
Para poder hacer una propuesta de estructuracin es necesario partir de los
verbos y segundo las acciones (determinadas por el tiempo lugar actores),
podemos hacer una propuesta que nos va ayudar a nosotros ver que el texto tiene
tres partes:
La introduccin o preparacin Gn 6,5- 7,5: Desde el punto de vista
semntico estamos en algo que se llama la manipulacin o contrato. Es
decir se establecen las relaciones principales entre los personajes, tambin
se establece el programa narrativo, y el lector recibe informacin esencial
sobre las estrategias usadas en el relato. Se encuentra que hay dos
discursos divinos muy importantes las instrucciones de construir la barca y
los animales que deben entrar en la misma. Se nos da la informacin ms
importante. Se encuentran una serie de verbos que son ordnenos que
Dios le da a No. Esta seccin se divide en tres partes:
o Gn 6, 5-8
o Gn 6, 9-22
o Gn 7, 1-15
Cada una de estas partecitas termina con una ejecucin. Tambin
encontramos en 6,22 un sumario conclusivo de la accin de No, la misma

frmula aparece en 7,9 b, encontramos en definitiva que 7,5 se denomina


un sumario prolpptico.1
02/04/14
El diluvio Gn 7,6-8,19
Esta segunda parte est enmarcada por la edad de No, y al final en 8,13
se vuelve a hablar de la vida de No.
Se trata del primer cumplimiento del programa, la entrada en el arca, el
inicio del diluvio y descripcin de esa misma entrada del arca, la segunda
parte es la destruccin del universo. Se cuentan dos aspectos: subida del
agua y despus la muerte de todos los seres vivientes,
Gn 8,1-19: comienza diciendo que Dios se acord de No, se encuentran
cuatro etapas: la intervencin divina y el descenso de las aguas, esta
primera parte concluye con la parada del arca, luego est el envi de los
pjaros, en 8,6 se nos dice que No envi al cuervo para ver si ya haba
tierra, luego viene el secarse de la tierra y finalmente el salir del arca. Al
final se constata que los dos programas han sido cumplidos, la destruccin
de la tierra y el salvar a la familia de No.
Despus del diluvio Gn 8,20-9,18
Se encuentra el sacrificio y la reaccin divina, 8,20-22. La reaccin de Dios
es el no volver a castigar al mundo y al hombre con el diluvio. Se establece
la nueva relacin entre los seres vivientes y una serie de instrucciones
divinas y la tercera parte es la alianza. Al principio en 9,8 hay una inclusin.
Finalmente esta la conclusin, con la genealoga de los hijos de No.
Elementos que permiten ver una unidad, dualidad y contradicciones en el
texto
Hay cuatro principales:
Hay dos nombres divinos.
Dios da dos rdenes diferentes, en relacin con los animales. 7,2-3
La duracin del diluvio, 7,12; 8,3; la lluvia duro cuarenta das pero el
proceso de secarse la tierra duro 150 das.
La naturaleza del diluvio: hay dos, de tipos natural y de tipo cosmolgico.
Estudiando el relato se puede concluir que hay dos relatos que se fundieron en
unos solo, y sus elementos caracteristicos son:
yahavista
Nombres divinos
Borrar
1 Anticipa lo que va a pasar

sacerdotal
Nombres divinos
Eliminar

Toda creatura
morir
Hombre y mujer
El suelo

Todo viviente
Perecer
Macho y hembra
Tierra

En el relato yahavista falta la construccin del arca y la salida del arca.


El justo No y el universo corrupto Gn 6,9-12
Justo No: tres caractersticas se nos ofrecen de No: se dice que es
perfecto, integro, justo. Despus se nos dice que caminaba por la va del
seor.
Encontramos en Gn 17,1: se habla de Abraham que posea dos de las
cualidades anteriores, la diferencia es que para No es algo que se dice,
para Abraham es algo que realizar; el otro elemento es el tema de la alianza
y le signo de la alianza, desde el principio el relato sacerdotal nos deja ver
que con Abraham es el comienzo del pueblo de Israel y No es el comienzo
del universo y Abraham el comienzo de la historia de Israel.
Justo: es una persona que se comporta segn las reglas de la comunidad,
reglas que rigen la comunin del grupo con Dios, nosotros tenemos la idea
de que el justo en sentido forense que es inocente en un proceso.
Sin defecto: se dice de los animales para el sacrificio para el cordero
pascual completo sin defecto, en este caso No se distingue de esa
generacin corrupta, despus aparece la expresin andaba con Dios.
Describe particular familiaridad con Dios.
La conclusin: es que el relato insiste en el carcter excepcional del
protagonista, porque se sita como Abraham en un empalme de la historia
del universo, su tarea es ser puente entre los hombres y el universo. En la
tradicin antigua la tradicin de Dios era necesaria, y tambin como el justo
no se deja corromper.
La corrupcin del universo: algunos distinguen el relato yahavista del
sacerdotal, el pecado particular es la violencia en el relato sacerdotal, es un
trmino jurdico, la corrupcin era evidente y Dios la percibe y ve lo
contrario de cuanto haba creado, llama la atencin de que en ambos casos
es Dios el que constata eso y no el narrador, algunos se preguntan cundo
aqu habla de toda carne (Gn 6,12), algunos autores dicen que esta
violencia alcanzaba a los seres humanos, y dan razones: los animales no
se corrompen y en la biblia cuando se habla de violencia solo se refiere al
hombre, pero pareciera difcil que se limitara solo al hombre, todos los
hombres van a ser destruidos y lo mismo la alianza es con todos los seres

del arca; de modo que la violencia reinaba sobre todo lo que haba en la
tierra y la paz primigenia no exista.
La violencia: significa brutalidad, opresin y tiene una connotacin social,
se habla de la violencia fsica de los babilonios, desde el punto de vista
jurdico es algo que no puede quedar impune. Los profetas para ellos este
concepto es importante en su predicacin, as la tradicin sacerdotal
interpreta la historia del universo a partir de categoras profticas. Para la
tradicin sacerdotal se convierte en el primer pecado original, la raz de
todos los pecados de la humanidad.
La violencia y la historia de los orgenes: el concepto de hamas aparece
en Gn 28,11-19, este mito habla de cada del hombre primordial que viva
en el Edn el jardn de Dios, como No era perfecto pero despus de cierto
tiempo conoci la corrupcin. El comercio de tiro no solo fue casa de
riqueza sino de violencia. De este orculo se puede concluir que: la
violencia no es un pecado entre cualquiera, sino la causa original; Ezequiel
propone a sus lectores dos registros la cada del rey de tiro y uno
primordial.
Se encuentran algunos puntos de contacto con los profetas, estos
siguiendo la estela de la tradicin sacerdotal interpretan la historia de Israel
a la luz de historia y los mitos de los orgenes. Y retro proyecta la historia de
Israel en la de los orgenes. Tambin llama la atencin que haya detrs de
esta predicacin motivo de esperanza.
La descripcin del diluvio se presenta como la renovacin de la
creacin.
Desde el punto de vista de los trminos las palabras que aparecen en esta
seccin estn cargados de la tradicin sacerdotal. Estas palabras llevan en
s mismas una teologa caracterstica de la tradicin sacerdotal que
presentan el diluvio como un fenmeno natural y universal.
La creacin diluvio historia de Israel
La creacin: la tradicin sacerdotal describe el caos primitivo que precede
al primer acto de creacin, encontramos que solo hay aguas y tiniebla o sea
un tejn, el ocano primordial. Por tanto aparecen dos ocanos, el tercer
da aparece la tierra seca.
El diluvio: es una de creacin, las aguas de sobre y de bajo regresan al
lugar original, las aguas destruyen toda tasa de vida, el universo est
nuevamente solo y vaco, pero este proceso solo es la primera etapa luego
vuelve a aparecer la tierra seca, se cierran las cataratas del cielo. Es un
acto de purificacin.
Historia de Israel: el pecado es la opresin de los esclavos, Yahveh es el
que salva a Israel.

08/04/14
La comparacin que se hace de Gn 1 y el paso del mar rojo. Los puntos comunes
con el diluvio pues la causa es la brutalidad.
En Gn 7,11 aparece el tema de abrirse, solo Dios posee el poder para abrir, los
egipcios mueren en el agua como la generacin de No.
Aparece el simbolismo del agua y la tierra seca, la tierra seca que es el escenario
para poder haber vida, el verdadero cosmos es ese, donde se desarrolla la vida, y
a eso que llamamos cosmos es ese universo que ha sido separado del caos, en
cambio las aguas forman el caos primitivo en el cual aparecen los violentos
causantes del caos.
La funcin del agua es la de destruir y purificar, es decir destruir lo que destruye,
propiamente en relacin con el diluvio es importante para la tradicin sacerdotal
quiere describir no solo el fin del mundo, sino de un nuevo inicio del universo,
restaurar todo, ligado principalmente a la bendicin y a la alianza (Gn 9), tambin
esto va ser prefigurado en el simbolismo del arca.
EL ARCA Gn
Algunos notaron la correspondencia en las indicaciones para la construccin del
arca y de la tienda del encuentro. Ambas son de origen sacerdotal, pero fueron
pocos los que se pusieron a comparar el arca con el templo pero hay algunos
indicios que orientan la lectura en este sentido.
Primero las medidas del arca, y solo hoy en da hay barcos de tales dimensiones,
era seis veces ms largas del templo de Salomn, dos veces ms ancho, lo ms
importante es el hecho de que las medidas y las proporciones del arca sean
anlogas a las de la tienda del encuentro como del templo, los nmeros de base
son el nmero 5 y el nmero 3, segn xodo 26 las dimensiones del arca son 13,5
mts de larga y ancha 4,5. El templo de Salomn 27 mts de largo por nueve metros
de largo y por 13,5 mts de alto. La base de las medidas permanece siempre en 3 y
5, esta prevalecen para el nuevo templo (Ez 40,42), hay medidas similares en el
palacio de Salomn, estos nmeros tienen un significado.
El techo (Gn 6,16), se habla del sahar o tambin de mikseh, en realidad esta
palabra solo aparece en el biblia en los textos litrgicos sacerdotales, fuera de
nmeros 4,8 designa siempre el techo de la tienda del encuentro.
Se encuentran tres pisos, y cada piso es rectangular, al igual que el templo de
Salomn, los templos tienen tres planos que corresponden a los tres planos del
universo (cielo, tierra e inframundo), es decir la morada de los dioses, el mundo de
los hombres y animales y el mundo de los muertos, el hecho de que sea

rectangular es el modo habitual de simbolizar el mundo conocido con los punto


cardinales, el templo de este modo es una imagen del mundo, en su verticalidad
representa los tres planos del universo y en su horizontalidad representa los
cuatro puntos cardinales, el arca por tanto es un microcosmos, no olvidemos que
el arca contendr un modelo de todos los seres vivientes un hecho que refuerza el
simbolismo csmico.
El arca se detiene en el monte ararat, el templo se encuentra sobre la montaa, el
templo y la montaa estn con frecuencia unidos, el templo de Jerusaln esta
sobre el monte Sion, del arca saldr No y todo lo que poblara nuevamente la
tierra, el arca es la representacin de lo que llenara poco a poco el universo. El
arca la tienda y el templo tienen un valor simblico analgico, son microcosmos
que contienen todo aquello que es esencial para la supervivencia del universo, sin
embargo hay una diferencia esencial entre el arca y la tienda, mientras le arca
contiene un ncleo del cual surgir el universo post diluviano la tienda es el lugar
de la presencia del lugar de Dios mismo.
EL NUEVO COMIENZO DEL UNIVERSO Gn 9, 1-17
Construccin del texto
Encontramos dos discursos divinos uno de Gn 1-7 y el otro de 9-17, el primero
tienen una inclusin con las palabras sed fecundo, hacerse numeroso, y poblad la
tierra, y el segundo enmarcado por establecer una alianza.
Gn 9, 1-7
Se encuentra en primer lugar que es una lectura de Gn 1, 28-30, No es el nuevo
Adn y se da un nuevo comienzo al universo, este tema ya se haba nombrado
con los verbos comenzar, adems la bendicin de 9,1 remota y modifica la de
1,28, en efecto todo el texto establece las nuevas condiciones de vida del mundo
post diluviano, porque se ha producido un disturbo con la introduccin de la
violencia en el mundo, Dios en Gn 1,28 haba confiado la tierra a los hombre que
dominaban sobre los animales pero era un domino pacifico, la violencia de Gn
6,11 y 13 ha roto el equilibrio, ahora una revisin del orden primitivos se hace
indispensable, la bendicin es renovada para los seres humanos, la tierra es de
nuevo del domino de los hombres, sin embargo para asegurar este dominio de los
hombres sobre los animales ser permitido matar y comer de los animales,
despus del diluvio Dios constata que todava hay violencia en el mundo.
Gn 9,2-3 aparece el tema de la guerra santa, estos versculos contienen
elementos caractersticos de la guerra santa, aparece la expresin poned en las
manos y temed, es importante mirar el contexto de la conquista, de la tierra

prometida, los animales son presentados como subordinados al hombre, es


presentado como una victoria continua ms que una batalla a vencer.
Gn 9, el seor de los animales: si el vocabulario de estos versculos se refiere a la
guerra santa, se refiere al poder de los hombres sobre los animales, as No y sus
descendientes son presentados como seores de los animales, que era una
divinidad un hroe un semidis o un rey que logra tres cosas, contener las fuerzas
peligrosas de los animales, destruirlas cuando es necesario y el seor de los
animales es tambin capaz de amansar a los animales. De tal manera que Gn 9,2
introduce del trmino de seor de los animales, ahora ser propio de todo hombre.
Gn 1,7 describe el nuevo orden del universo necesario por la existencia de la
violencia, as el mundo animal es nuevamente sometido al gnero humano. En
esta relacin conflictual que puede darse entre hombres y animales y la victoria
est asegurada a los hombres que son los seores de los animales.
LA ALIANZA CON NO
Responde a una pregunta, la bendicin puede ser amenazada por un nuevo
diluvio?, para que llenar la tierra si estara adelante una nueva amenaza de
exterminar de nuevo a la humanidad, es por esta la nueva alianza.
Encontramos dentro de este texto tres discursos divinos todos introducidos de la
misma forma, la primera parte anuncia la conclusin de la alianza la segunda
describe en contenido de la misma y la tercera concluye en conjunto.
Es interesante saber que la tradicin sacerdotal se escribe despus del exilio y la
finalidad era convencer de retornar a la casa, pero no busca explicar el exilio sino
dar razones para reconstruir el pueblo, sobre la base de una alianza como la de
Abraham no condicionada, como fue la de Moiss.
Porque una alianza, el relato sacerdotal conoce solo dos alianzas al de No y de
Abraham, sorprende no encontrar ninguna diferencia de la del Sina, en efecto en
los textos del Sina les interesa el culto pero no la alianza, dado que esta es una
alianza condicionada y bilateral, la bendicin divina esta condicionada por la
fidelidad de Israel, ahora segn los profetas Israel no ha sido fiel a la alianza por la
tanto fue castigado por el exilio.
Para sacar de la desesperanza al pueblo de Israel se propone dos cosas, el tema
de la nueva alianza que en efecto es la alianza del Sina con algunos cambios, la
otra es la elegida por la tradicin sacerdotal que decide redimensionar la tradicin
del Sina, segn la tradicin sacerdotal hay eventos salvficos ms importantes y
antiguos que el Sina, se trata de la alianza de No y al de Abraham, dependen
solo de la gracia divina. As la tradicin sacerdotal encuentra un motivo de

esperanza para la comunidad post exilica, as que el pueblo puede estar seguro
de que Dios no destruir el mundo y que Israel no desparecer jams. La gracia
de Dios no puede faltar, el fundamento ms seguro es la gracia de Dios y no la ley.
Mientras establecer una alianza hace nfasis a algo estable, la otra (cortar) se
refiere ms al hecho de que es un trato que se pude romper.
Cuando se estableci esta alianza
Se dice que no hay una seal concreta, Dios solo ha prometido establecer una
alanza, la primera parte 9,8-11; esta en futuro algo que se va a realizar, la segunda
parte describe la funcin de la alianza.
09/04/14
Lenguaje per formativo

El discurso divino no es solo informativo sino tambin per formativo, es decir


cumple aquello que dice, e realidad Dios muestra a No el arcoris en el cielo
como signo de la alianza. La aparicin del arcoris en el cielo es muestra que la
alianza est pactada.
Un autor que se llama Grob sostiene su opinin con cuatro razones:
Las formas verbales el texto inicio con el futuro, pasa al presente, y culmina
con el pasado.
La expresin natan berith, es poco comn y tpica de la tradicin sacerdotal.
El texto establece una correspondencia entre dar la alianza y poner el arco
iris.
Cul es el sentido del arcoris?
El arcoris es un arma de guerra, y el diluvio es una gran batalla de un dios
enojada con un pueblo corrupto. Despus del diluvio Dios renuncia a
destruir y pone el arcoris como signo de dejar de destruir dejar de pelear.
Hay algunos textos donde el arco simboliza la ira divina Ab 3, 9-11.
El arcoris no tiene ningn ligamen con la mitologa, es un smbolo de gracia
y reconciliacin, que aparece en las nubes para tranquilizar a los hombres y
animales del diluvio.
Hay que dejar de lado toda interpretacin mitolgica, y es ms de tipo
natural y teolgica. La tradicin sacerdotal vea un smbolo de la voluntad
divina de abandonar la idea de destruir ms la tierra.
El arco es smbolo no de paz sino de guerra, pero se trata de la guerra
continua de Dios contra el caos, el arcoris es smbolo de una unin entre el
2 No solo informa sino que se ejecuta la accin informada.

cielo y la tierra. En muchas mitologas es un puente que permite pasar del


cielo a la tierra.
Todas tienen su razn de ser pero no se puede inclinarse por alguna dado que no
hay suficientes pruebas. Dos elementos nos pueden ayudar a aclarar la situacin:
Es necesario aclarar la naturaleza de la posible relacin entre la alianza y el
arcoris, en Gn 9 es la prueba de la alianza, pero no necesariamente tiene
que haber un ligamen literario, en el lenguaje tcnico la relacin metafrica
se basa sobre al analoga de dos realidades o dos conceptos, el uno es
como el otro. El lenguaje metonmico es distinto, se basa en la contigidad,
es decir que una realidad est al lado de la otra. De tal manera que es el
signo de la alianza y tienen una relacin de continuidad.
El nico texto bblico que habla del arcoris, coincide con el ms tiempo, por
tanto el diluvio se concluye finalmente con la aparicin del arcoris y cada
aparicin nueva recuerda la alianza pactada de Dios y No.
El mensaje final de la tradicin sacerdotal reside en la interpretacin del relato del
diluvio, el elemento original de su relato es la alianza de Gn 9, es el elemento de
relieve de su relato, as, para el sacerdotal al existencia depende de dos
elementos relacionados, la justicia de No y el tema de la alianza, por tanto el
universo se apoya en una iniciativa o gracia divina, en una relacin unilateral con
el justo No, para la generacin del exilio esta historia es paradigmtica, porque
prefigura aquello que ha pasado en aquel tiempo, el resto que ha sobrevivido del
exilio es como los sobrevivientes del diluvio, el relato explica lo sucedido y es una
fuente de esperanza para lo que vendr.
Hay varios motivos para pensar que el relato yahavista del diluvio es ms
reciente que el sacerdotal, el relato es fragmentario y por lo tanto ms difcil
que sea independiente, se comprende mejor como complemento de otros
relatos existentes.
El vocabulario de este texto contienen algunos elementos de impronta
tarda: la expresin Gn 6,5 y Gn 8,21; esta expresin solo aparece en texto
post-exlicos.
Segn la hiptesis clsica de la divisin de dos fuentes sino que tambin
los redactaron (editados), pero estas redacciones son de tinte sacerdotal.
Los elementos ms caractersticos de la tradicin yahavista se encuentran
en los relatos mesopotmicos del diluvio y los hay menos de tinte
sacerdotal, podemos entender estos aadidos como el fruto de una
voluntad de completar el relato primitivo sacerdotal.

La hiptesis ms simple es aquella que considera a los textos yahavista como una
aadidura tarda a la tradicin sacerdotal que pretenda hacerlo cuadrar con los
relatos de Mesopotamia.
La introduccin de 6, 5-8 de tipo yahavista videncia dos aspectos originales
El origen del mal se encuentra en el corazn humano y la responsabilidad
particular de los hombres.
Las prescripciones de 7,1-4 modifican y precisan las indicaciones de 6,1920 que son sacerdotales.
El calendario del diluvio introduce nuevos elementos, probablemente
litrgicos al sacerdotal.
El episodio de los pjaros se introduce en el puesto idonico, entre la
descripcin de descenso de las aguas y el momento en el cual la tierra est
completamente seca.
El sacrificio explica porque Dios cambia de parecer y prepara el discurso
sobre la bendicin y la alianza.
Intensin del relato yahavista:
El relato yahavista culmina con 20-22 mientras el relato sacerdotal llega a su pice
en 9,1-17, para el sacerdotal es la bendicin y la alianza de Dios con el justo, para
el yahavista es el sacrificio de No que fue grato a los ojos de Dios y cambia de
parecer.
La intencin es diversa a pesar que no se contradicen, la moralidad y culto no son
separables, as se explica el uso divino del nombre de Yahveh en este extracto
relacional. El nombre de Yahveh era el nombre propio del culto, porque para la
tradicin sacerdotal el culto inicia con Moiss, este punto permite precisar la fecha
de la tradicin yahavista antes de la restitucin del culto, porque este ha sido
escrito antes de la reconstruccin del templo.
Los nmeros 7 y 40 son frecuentes en la tradicin yahavista pueden tener algn
ligamen con el culto, Moiss sube el sptimo da hacia Yahveh para permanecer
40 das, se trata de un texto sacerdotal quizs las adiciones yahavista han querido
hacer de No un predecesor de mises, el fundador del culto csmico, y por esta
razn el diluvio comprende un espacio de siete das seguido por uno de cuarenta.
Tambin los dos pjaros elegidos por No tienen una denotacin cultual.
Si para la tradicin sacerdotal el origen del diluvio es la violencia para el yahavista
es todo aquello que sale del corazn del hombre, Yahveh parece resignarse ante
la voluntad del hombre a hacer el mal. De otra parte estas reflexiones pesimistas
de la poca tarda del segundo templo, el pueblo permaneca siendo pecador, el

culto era la forma de calmar la ira de Dios, as la historia de No justificaba la


confianza en esta institucin.
Ya se deca como el yahavista refleja la situacin de la poca post-exilica,
despus de reconstruccin del templo, el motivo de esperanza era el culto ofrecido
por un justo que ha encontrado gracia a los ojos de Yahveh.
Finalmente la conclusin es que es un relato a dos voces, la tradicin sacerdotal y
un aadido tardo yahavista, responde a la pregunta de dnde viene la salvacin,
una primera respuesta viene de la benevolencia divina, y la yahavista de la accin
humana, del culto entendido como un servicio a Dios, la gracias de Dios y la
colaboracin humana dan como resultado la salvacin

También podría gustarte