Exegesis GN 6, 5-9,19
Exegesis GN 6, 5-9,19
Exegesis GN 6, 5-9,19
EL DILUVIO
1 INTRODUCCIN: HISTORIA DE LA INTERPRETACIN
La palabra hebrea mabull, aparece solo una vez en el gnesis, donde designa no
el diluvio como tal, sino como el ocano celeste. Encontramos algunos textos que
resaltan especialmente algunos aspectos, como el juicio su significado csmico,
contraponen la justicia de No. (Ez 14,4; Is 54,9; Sab 10,14).
2 DELIMITACIN Gn 6, 5-9,19
INICIO
Algunos afirman que debera comenzar en Gn 6,1 o 6,9.
Gn 6,1 y siguientes presenta la causa del diluvio, el matrimonio entre los hijos de
los dioses y los hijos de los hombres, en Gn 6,5 se nos va a decir la causa del
diluvio.
No nos sirve este texto dado que los elementos que se nombran all, los
elementos dados no se vuelven a nombrar, adems 6,1-4 es cerrado en s mismo.
(Se menciona un hecho, se dicta sentencia y despus las consecuencias).
Gn 6,9: es un criterio de tipo toledot, que normalmente da inicio a grandes
secuencias narrativas, porque 5,1 a 6,8 constituiran una unidad narrativa. Gn 5,32
no es el final de una seccin porque la frmula de inicio solo se da en 6,9; cada
parte del captulo 5 termina mencionando la longitud de la vida del patriarca.
Algunas palabras claves de 5,1 a 6,8 aparecen en esta seccin 6 o siete veces, o
un nmero de veces iguales mltiplo de 6 o 7.
La pertenencia de la formula toledot a la tradicin sacerdotal da comienzo a un
relato, pero no se puede negar que haya otra tradicin que comience de otra
manera el relato, el segundo argumento es falso porque sera muy largo; las
estadsticas (repeticin de palabras) es muy hipottico, si 6,5-8 anuncia el relato
que sigue hay buenas razones para unirlo con este texto.
Se va a afirmar que hay un ligamen muy estrecho entre 6,5-8 y 6,9-13, el cual nos
permite que hay dos introducciones para el relato:
Aparece el problema de la percepcin, es decir la causa de la decisin
divina para enviar el diluvio.
Sigue la decisin de destruir el universo.
Solo No se salva del juicio.
sacerdotal
Nombres divinos
Eliminar
Toda creatura
morir
Hombre y mujer
El suelo
Todo viviente
Perecer
Macho y hembra
Tierra
del arca; de modo que la violencia reinaba sobre todo lo que haba en la
tierra y la paz primigenia no exista.
La violencia: significa brutalidad, opresin y tiene una connotacin social,
se habla de la violencia fsica de los babilonios, desde el punto de vista
jurdico es algo que no puede quedar impune. Los profetas para ellos este
concepto es importante en su predicacin, as la tradicin sacerdotal
interpreta la historia del universo a partir de categoras profticas. Para la
tradicin sacerdotal se convierte en el primer pecado original, la raz de
todos los pecados de la humanidad.
La violencia y la historia de los orgenes: el concepto de hamas aparece
en Gn 28,11-19, este mito habla de cada del hombre primordial que viva
en el Edn el jardn de Dios, como No era perfecto pero despus de cierto
tiempo conoci la corrupcin. El comercio de tiro no solo fue casa de
riqueza sino de violencia. De este orculo se puede concluir que: la
violencia no es un pecado entre cualquiera, sino la causa original; Ezequiel
propone a sus lectores dos registros la cada del rey de tiro y uno
primordial.
Se encuentran algunos puntos de contacto con los profetas, estos
siguiendo la estela de la tradicin sacerdotal interpretan la historia de Israel
a la luz de historia y los mitos de los orgenes. Y retro proyecta la historia de
Israel en la de los orgenes. Tambin llama la atencin que haya detrs de
esta predicacin motivo de esperanza.
La descripcin del diluvio se presenta como la renovacin de la
creacin.
Desde el punto de vista de los trminos las palabras que aparecen en esta
seccin estn cargados de la tradicin sacerdotal. Estas palabras llevan en
s mismas una teologa caracterstica de la tradicin sacerdotal que
presentan el diluvio como un fenmeno natural y universal.
La creacin diluvio historia de Israel
La creacin: la tradicin sacerdotal describe el caos primitivo que precede
al primer acto de creacin, encontramos que solo hay aguas y tiniebla o sea
un tejn, el ocano primordial. Por tanto aparecen dos ocanos, el tercer
da aparece la tierra seca.
El diluvio: es una de creacin, las aguas de sobre y de bajo regresan al
lugar original, las aguas destruyen toda tasa de vida, el universo est
nuevamente solo y vaco, pero este proceso solo es la primera etapa luego
vuelve a aparecer la tierra seca, se cierran las cataratas del cielo. Es un
acto de purificacin.
Historia de Israel: el pecado es la opresin de los esclavos, Yahveh es el
que salva a Israel.
08/04/14
La comparacin que se hace de Gn 1 y el paso del mar rojo. Los puntos comunes
con el diluvio pues la causa es la brutalidad.
En Gn 7,11 aparece el tema de abrirse, solo Dios posee el poder para abrir, los
egipcios mueren en el agua como la generacin de No.
Aparece el simbolismo del agua y la tierra seca, la tierra seca que es el escenario
para poder haber vida, el verdadero cosmos es ese, donde se desarrolla la vida, y
a eso que llamamos cosmos es ese universo que ha sido separado del caos, en
cambio las aguas forman el caos primitivo en el cual aparecen los violentos
causantes del caos.
La funcin del agua es la de destruir y purificar, es decir destruir lo que destruye,
propiamente en relacin con el diluvio es importante para la tradicin sacerdotal
quiere describir no solo el fin del mundo, sino de un nuevo inicio del universo,
restaurar todo, ligado principalmente a la bendicin y a la alianza (Gn 9), tambin
esto va ser prefigurado en el simbolismo del arca.
EL ARCA Gn
Algunos notaron la correspondencia en las indicaciones para la construccin del
arca y de la tienda del encuentro. Ambas son de origen sacerdotal, pero fueron
pocos los que se pusieron a comparar el arca con el templo pero hay algunos
indicios que orientan la lectura en este sentido.
Primero las medidas del arca, y solo hoy en da hay barcos de tales dimensiones,
era seis veces ms largas del templo de Salomn, dos veces ms ancho, lo ms
importante es el hecho de que las medidas y las proporciones del arca sean
anlogas a las de la tienda del encuentro como del templo, los nmeros de base
son el nmero 5 y el nmero 3, segn xodo 26 las dimensiones del arca son 13,5
mts de larga y ancha 4,5. El templo de Salomn 27 mts de largo por nueve metros
de largo y por 13,5 mts de alto. La base de las medidas permanece siempre en 3 y
5, esta prevalecen para el nuevo templo (Ez 40,42), hay medidas similares en el
palacio de Salomn, estos nmeros tienen un significado.
El techo (Gn 6,16), se habla del sahar o tambin de mikseh, en realidad esta
palabra solo aparece en el biblia en los textos litrgicos sacerdotales, fuera de
nmeros 4,8 designa siempre el techo de la tienda del encuentro.
Se encuentran tres pisos, y cada piso es rectangular, al igual que el templo de
Salomn, los templos tienen tres planos que corresponden a los tres planos del
universo (cielo, tierra e inframundo), es decir la morada de los dioses, el mundo de
los hombres y animales y el mundo de los muertos, el hecho de que sea
esperanza para la comunidad post exilica, as que el pueblo puede estar seguro
de que Dios no destruir el mundo y que Israel no desparecer jams. La gracia
de Dios no puede faltar, el fundamento ms seguro es la gracia de Dios y no la ley.
Mientras establecer una alianza hace nfasis a algo estable, la otra (cortar) se
refiere ms al hecho de que es un trato que se pude romper.
Cuando se estableci esta alianza
Se dice que no hay una seal concreta, Dios solo ha prometido establecer una
alanza, la primera parte 9,8-11; esta en futuro algo que se va a realizar, la segunda
parte describe la funcin de la alianza.
09/04/14
Lenguaje per formativo
La hiptesis ms simple es aquella que considera a los textos yahavista como una
aadidura tarda a la tradicin sacerdotal que pretenda hacerlo cuadrar con los
relatos de Mesopotamia.
La introduccin de 6, 5-8 de tipo yahavista videncia dos aspectos originales
El origen del mal se encuentra en el corazn humano y la responsabilidad
particular de los hombres.
Las prescripciones de 7,1-4 modifican y precisan las indicaciones de 6,1920 que son sacerdotales.
El calendario del diluvio introduce nuevos elementos, probablemente
litrgicos al sacerdotal.
El episodio de los pjaros se introduce en el puesto idonico, entre la
descripcin de descenso de las aguas y el momento en el cual la tierra est
completamente seca.
El sacrificio explica porque Dios cambia de parecer y prepara el discurso
sobre la bendicin y la alianza.
Intensin del relato yahavista:
El relato yahavista culmina con 20-22 mientras el relato sacerdotal llega a su pice
en 9,1-17, para el sacerdotal es la bendicin y la alianza de Dios con el justo, para
el yahavista es el sacrificio de No que fue grato a los ojos de Dios y cambia de
parecer.
La intencin es diversa a pesar que no se contradicen, la moralidad y culto no son
separables, as se explica el uso divino del nombre de Yahveh en este extracto
relacional. El nombre de Yahveh era el nombre propio del culto, porque para la
tradicin sacerdotal el culto inicia con Moiss, este punto permite precisar la fecha
de la tradicin yahavista antes de la restitucin del culto, porque este ha sido
escrito antes de la reconstruccin del templo.
Los nmeros 7 y 40 son frecuentes en la tradicin yahavista pueden tener algn
ligamen con el culto, Moiss sube el sptimo da hacia Yahveh para permanecer
40 das, se trata de un texto sacerdotal quizs las adiciones yahavista han querido
hacer de No un predecesor de mises, el fundador del culto csmico, y por esta
razn el diluvio comprende un espacio de siete das seguido por uno de cuarenta.
Tambin los dos pjaros elegidos por No tienen una denotacin cultual.
Si para la tradicin sacerdotal el origen del diluvio es la violencia para el yahavista
es todo aquello que sale del corazn del hombre, Yahveh parece resignarse ante
la voluntad del hombre a hacer el mal. De otra parte estas reflexiones pesimistas
de la poca tarda del segundo templo, el pueblo permaneca siendo pecador, el