Antologia Taller Etica
Antologia Taller Etica
Antologia Taller Etica
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
Elaborada por:
M. Ed. Roco Valles Rosales
MATSI. Edith Xchitl Miranda Espinosa
Administracin de Operaciones II
I
Instituto Tecnolgico de Durango
Educacin a Distancia
EDUCACIN A DISTANCIA
Crditos
La Antologa Didctica de Taller de tica es
un documento de trabajo propiedad del
e-mail: informes@itdadistancia.tv
Diseo:
Impreso en Durango
Departamento de Pedagoga
Octubre 2010
Diseo Grfico:
I. S. C. Julio Csar Macas Roldn
Administracin de Operaciones II
II
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
Comportamiento tico
La tica Fundamentos y problemticas contemporneas. Pierre Blackburn. Traduccin JUAN JOS
UTRILLA TREJO. Fondo de cultura econmica
http://unavidafeliz.com/2008/01/22/comportamiento-etico/
http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/sociedad-y-etica-la-legalidad-de-nuestras-acciones960056.html
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
DEFINICIN DE TICA
La tica Fundamentos y problemticas contemporneas. Pierre Blackburn. Traduccin JUAN
JOS UTRILLA TREJO. Fondo de cultura econmica. Extrado de:
http://unavidafeliz.com/2008/01/22/comportamiento-etico/
http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/sociedad-y-etica-la-legalidad-de-nuestrasacciones-960056.html
La tica es una de las ramas de la filosofa. Se centra en la moral y elabora anlisis y
teoras sobre la naturaleza, la funcin y el valor de los juicios morales. Esos juicios nos sirven
para evaluar el comportamiento ajeno y la organizacin de la sociedad, as como para guiar
nuestras propias acciones.
La tica aplicada estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos todos los das, ya
sea individual o colectivamente, e intenta resolverlos o, por lo menos, hacer progresar su
anlisis. Un estudiante que se pregunta si debe hacer trampa en un examen o si debe
intervenir para evitar que un amigo se suicide se enfrenta a un problema individual. En
cambio, la cuestin de saber cul posicin sera justo adoptar ante las reivindicaciones
territoriales de los autctonos o cul inversin en recursos humanos y materiales es justo
hacer en el sistema de salud para el cuidado de los nios nacidos muy prematuramente, son
problemas que se plantean a una colectividad. Si situamos la tica en el conjunto de las
manifestaciones del pensamiento crtico propio del ser humano, tambin se la puede
concebir como el examen de la justificacin racional de nuestros juicios morales. La tica
tiende a permitirnos hacer evaluaciones morales mejor pensadas, ms crticas y ms
racionales del comportamiento ajeno, de la organizacin de la sociedad o de nuestras
propias decisiones (figura I.1).
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
EL INDIVIDUO
La tica estudia una forma de comportamiento humano, que es el moral. Esta disciplina se
halla estrechamente vinculada con el hombre que es constitutivamente el ser moral. La tica
es una ciencia normativa que se refiere a los actos humanos que son conscientes, libres y
voluntarios y los remite necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base el
valor.
No se puede realizar un examen completo de los valores y normas que nos rigen si no se
tiene en mente una visin general acerca del ser humano. El ser humano individual El ser
humano es eminentemente social, pero tambin es una unidad irrepetible, por lo que en todo
conjunto humano, nos encontramos al mismo tiempo como participando y cooperando unidos
a los dems y al mismo tiempo como realidad nica que est en la bsqueda de su
realizacin personal.
El individuo en cuanto a persona es un ser irrepetible, el cual, muchas veces pasa
desapercibido en la prctica, debido a un patrn de conducta inconsciente nos olvidamos de
la singularidad de cada sujeto. Es importante no solo reconocer, sino llevar a la prctica ste
carcter de irrepetible como propio de cada persona, sin que por ello se pierda de vista la
pertenencia al grupo. Por ejemplo, el esposo y la esposa, aunque son semejantes, nunca son
iguales. Como grupo debemos respetar la diversidad y descubrir lo que nos une y realizarlo
y, al mismo tiempo y en aras del bien comn no manejar las caractersticas que nos
disgregan.
El ser humano es un ser social. El ser humano no es un ser aislado, sino que se realiza
plenamente con los dems al formar una comunidad dentro de una cultura, siempre es capaz
de superarse segn el ejercicio de sus capacidades. La realizacin personal no es slo
conocimiento y voluntad; tambin comprende la corporeidad, por ejemplo, saberse justo no
es pensar serlo, sino realizar actos conforme a la justicia.
Por persona se entiende todo individuo humano, sujeto a derechos y obligaciones segn sea
su edad y condicin, o sea un ente moral. No hay derecho sin una obligacin adjunta; as el
derecho a la libertad obliga al respeto, de otro modo no sera libertad, sino libertinaje.
La libertad fundamental est en querer operar o no operar en cuanto al ser humano; la
libertad reside en la decisin de la persona. Cada grupo humano tiene una direccin, una
autoridad y una seguridad y se rige por normas no escritas (lo que todos hacen) y escritas.
Este conjunto de normas indica la actividad conforme a la seguridad y construye la moral
positiva de dicho grupo. Dado que el acto humano implica intencin hacia un fin requerido,
dicha accin propicia desde el interior de la persona, por lo que la moral positiva mira
tambin la bondad o la maldad en las intenciones del acto. La tica mira todo acto humano,
interno o espiritual, externo o material.
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
ETICA SOCIAL
La tica personal, frente a los dems seres humanos nos obliga a ser respetuosos,
generosos, nobles, considerados y justos; independiente de la edad, raza, sexo o posicin
social de los dems individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar ayuda fsica o
espiritual a quien lo necesite. En virtud de la estructura econmica que soporta todas las
sper estructuras sociales, el individuo debe tener presente siempre el comportamiento tico,
que es, esencialmente, natural y de especie.
Un miembro de pareja, hijo o padre, no debe olvidar que sus actos reflejarn en su entorno
ntimo la misma medida de su comportamiento; si es positivo y beneficioso, esa ser la
reaccin, pero s lo es negativo o perjudicial, lo mismo recibir de sus allegados. Quienes
cumplen labores en la sociedad, ya sean orientadores, ministros religiosos, funcionarios
pblicos, profesionales, artesanos, empleados u obreros, requieren para el ejercicio eficaz
de sus actividades, un comportamiento tico. Si alguno de ellos desatiende esta necesidad,
el aparato social se desequilibra.
Una persona debe de realizar las acciones que supuestamente son las correctas dada el
entorno y sociedad en las que se encuentre en determinado momento para el cual debe estar
convencido tanto por la sociedad como por s mismo de las acciones que realizara o realiza
son las correctas como nos dice Adela: se necesita algo ms que una casual coincidencia
que viene de fuera: se necesita una voluntad comn nacida desde el interior de las personas,
aunque esa voluntad se limite a unos mnimos elementos compartidos. Darse cuenta de los
que es correcto o incorrecto, justo o injusto es una de las cuestiones ms difciles de concluir
pues ya que se requiere de un consenso de varias Personas y como cada una de estas
tiene una visin de la verdad individualmente el llegar a un acuerdo puede ser algo
complicado y una de esas maneras de llegar a ese consenso fue la religin como punto de
encuentro entre las partes como nos dice Cortina(2001): Parte de la poblacin pensaba que
sin una fundamentacin religiosa de lo moral no tena sentido hablar de moral alguna y, por
lo tanto, se aferraba a la idea de que el cdigo moral de una sociedad no puede ser ms que
aquel que tiene su fundamento en la fe religiosa. Esta visin social de la moral infunde un
grado de gran certeza en el individuo que toma una decisin tan fuerte que el si este piensa
que todas sus acciones estn realmente correctas de acuerdo con esta moral basada en la
religin todas sus acciones son moralmente correctas.
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
mbito escolar
Despes de la familia, la escuela es el lugar en el que nos abrimos, o nos relacionamos con
los dems. En ella conocemos muy diversas formas de ser, de pensar, de creer; es ah
donde aprendemos a convivir con personas muchas veces opuestas a nosotros.
La escuela es tambin una puerta al conocimiento del mundo y de la humanidad, de su
presente y su pasado; en ese lugar hasta es posible proyectarnos al futuro y recrear lo que
hasta ahora nos ha perjudicado, adems de que en ella desarrollamos mltiples capacidades
y, sobre todo, aprendemos el valor de la verdad.
Delors (1996) dice: Ms que nunca, la funcin esencial de la educacin es conferir a todos
los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin
que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artfices, en la
medida de lo posible, de su destino.
El comportamiento tico en el mbito acadmico se refiere como es la persona desde nio y
como se debe seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y
personal docente de las instituciones educativas, ya que estas instituciones desempea un
papel muy importante entre la relacin que existe entre profesor y alumno donde se debe
aplicar los valores de manera mutua. Esto se ve cuando el maestro imparte la clase con
buenos modales o actitudes que agrade a sus alumnos. Ahora si el maestro se porta todo lo
contrario, es decir, si el maestro llega tarde, es irrespetuoso con sus alumnos o hace que no
le importan sus alumnos, entonces quiere decir que sus alumnos se darn cuenta que a su
profesor no le importa nada.
En la actualidad este comportamiento es muy notorio ya que la mayora de las personas han
olvidado los valores que les fueron inculcados desde que entraron al knder y que seguimos
llevando en nuestra vida diaria. Por eso es importante aplicarnos para cambiar nuestros
hbitos para bien y pues no tener que dejar a nuestros hijos esa manera de hacer las cosas
a lo malo, a lo que me refiero es a la corrupcin.
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
tica y patria
Otro mbito de la prctica tica es la patria, que nos ha heredado su historia, su territorio, sus
costumbres, su gente, pero que tambin nos cede la responsabilidad de vivir por y para ella,
pues si no logramos ver cmo inciden en ella nuestras acciones nunca actuaremos para
beneficiarla.
la patria nos pertenece, pero nosotros nos debemos a ella; no es necesario vivir en
situaciones difciles para hacer algo por ella. Es nuestra responsabilidad estar al tanto de las
problemticas que padece la nuestra, ya que mantenernos informados acrecienta nuestro
concepto de bien comn, que est muy por encima del bien individual.
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
cultura y el lugar en el cual se ubica la sociedad que las genera; es decir es relativa la tica,
la moral y los valores.
Ejemplos de la moral y lo no moral:
Moral = Uso normativo. Llamamos moral al conjunto de normas destinadas a regular la
conducta humana en funcin del bien general. Ejemplo: Las reglas y las instituciones,
reglamentos.
Moral = Uso descriptivo. Funciona como un adjetivo se le atribuye a un sujeto la
caracterstica readherirse a normas conducente al bien general. Ejemplo para tener buenas
relaciones con todos. Dar respeto y recibirlo, ser aceptado, tener familia, participar en
elecciones, etc.
Inmoral = Se le atribuye a un sujeto la caracterstica de violar las normas morales. Ejemplo:
robar, matar, tirar basura en lugares inadecuados, golpear, hacer cosas indecorosas en va
pblica, etc.
No moral = Es aquella conducta o situacin que nada tiene que ver con la tica y la moral.
Amoral = Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que est bien de lo que est
mal, ejemplo: los nios, un enfermo mental.
Taller de tica
EDUCACIN A DISTANCIA
JUICIO
Definicion.de. Concepto de juicio moral. Extrado el 10 octubre 2010 de:
http://definicion.de/juicio-moral/
Es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en
palabras, el juicio es una opinin o un dictamen. La moral, por otra parte, est asociada las
costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral
funciona como una gua para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
Se conoce como juico moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta
conducta o situacin tiene contenido tico o, por el contrario, carece de estos principios. El
juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de
normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.
La familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicacin son algunas de las
instituciones sociales que influyen en la adopcin de los preceptos que determinan los juicios
morales. Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento
del sujeto sobre qu est bien y qu est mal.
Por ejemplo: una madre sale a robar porque no consigue trabajo y no tiene recursos para
alimentar a sus hijos. Ms all de las implicaciones legales del caso, algunas personas
pueden realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer est justificando.
Queda claro que estos juicios no siempre tienen que ver con aquellos desarrollados en un
tribunal aunque, por lo general, el Poder Judicial coincide con la tica imperante en una
sociedad.
Taller de tica
10
EDUCACIN A DISTANCIA
VALORES TICOS
Gustavo Escobar Valenzuela, tica introduccin a su problemtica y su historia, Mc Graw-Hill.
Snchez V., Adolfo Snchez Vzquez, tica, Grijalbo, Fernando Sodi Pallares, Introduccin a
la tica, Esfinge, Nora Mara Berumen de los Santos, Silvia Gomar Ruz, Pedro Gmez
Dans , tica del ejercicio profesional.
Taller de tica
11
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
12
EDUCACIN A DISTANCIA
LA JUSTICIA
La justicia puede ser comprendida en dos grandes sectores, a saber:
a) Justicia del bien comn. Aqu podemos ubicar la justicia social, cuyo objeto
est constituido por el bien comn de la sociedad de las naciones y depende
del comportamiento mutuo de las naciones entre s.
b) Justicia particular. Dentro de la justicia particular puede hablarse de la justicia
distributiva (de distribucin). Su objeto es el bien particular como parte del bien
comn, es decir, la pretensin de las personas individuales o de los grupos de
la comunidad a una distribucin justa de las cargas, ayudas y privilegios; y de la
justicia conmutativa que obliga a la personas individuales y jurdicas a dar a
cada uno lo suyo, segn la medida estricta la igualdad; objeto de esta justicia
son el derecho a la vida, a la libertad, al honor, etctera.
LIBERTAD
La libertad tiene una decisiva importancia en la tica, ya que el acto moral no
puede ser realizado sin presuponer la libertad. Es una cualidad de la voluntad
por la cual elegimos un bien con preferencia a otros. Los hombres eligen, se
deciden, adoptan una direccin en lugar de otro. A veces, inclusive, tienen que
reflexionar seriamente frente a los varios caminos que se van proponiendo para
poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan los dems.
Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueo de sus propios
actos; l es el seor de su conducta, es el artfice de su vida, pues elegir algo
es lo mismo que elegirse, es decir, fabricarse el tipo de vida que se ha querido.
La eleccin se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. El hombre
se decide gracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitud
para elegir algo. Pero, como condicin necesaria para que el hombre adopte
una decisin, voluntaria, es preciso que previamente, o casi simultneamente,
haya visto con su inteligencia ese camino a escoger. No se escoge sino lo que
se conoce. Y es la inteligencia la encamada de proponer a la voluntad los
caminos que son viables. Como puede notarse, el mecanismo interno del acto
libre no es tan sencillo. Por lo menos intervienen estas dos facultades ya
mencionadas: la inteligencia y la voluntad. El hombre, con su inteligencia, se
asoma al horizonte y vislumbra los caminos a escoger, y enseguida, con su
voluntad, adopta uno de ellos.
Taller de tica
13
EDUCACIN A DISTANCIA
LA DELIBERACIN
Deliberar significa pesar razones en pro y en contra, en relacin con los
diversos caminos que propone la inteligencia. El hombre va considerando uno a
uno esos caminos y va sopesando, en funcin de un previo criterio, cul de
ellos es el que va a adoptar.
El objeto de la eleccin voluntaria es siempre un bien. Al revs de lo que
ordinariamente se piensa, la libertad no es una facultad para elegir entre el bien
y el mal. Siempre elegimos un bien; pero naturalmente, no siempre elegimos
bien. Por ejemplo: si, estando enfermo, elijo un rico plato con alimentos
grasosos, elijo un bien, mas no elijo bien. Si me decido por una carrera para la
cual no tengo aptitudes, me decido por un bien, pero no he decidido bien.
Podemos concluir: siempre elegimos un bien; y, cuando se dice que somos
libres para el bien o para el mal, en realidad se quiere decir que somos libres
para elegir bien o elegir mal. El bien o el mal se refieren a la eleccin misma, no
al objeto elegido. Para los fines propios de la tica podemos distinguir cuatro
ciases de libertad; fsica, psquica, legal y moral. Las tres ltimas pueden
agruparse con el nombre de la libertad interna, en contraposicin con la
primera, que es la libertad externa.
a) La libertad fsica. Se llama tambin libertad de accin y libertad externa.
Consiste en la ausencia de vnculos materiales. Las cadenas, los grilletes, la
crcel, la violencia inclusive, suprimen o, al menos, disminuyen la libertad fsica
del hombre. Desde el punto de vista de la tica, este tipo de libertad es de
menor importancia en comparacin con la libertad interna, que reside en la
voluntad. Un preso en la crcel sigue queriendo poderosamente salir de all y
pone los medios, lcitos o ilcitos, conducentes a ello. Por estar preso se le ha
disminuido considerablemente su libertad externa; pero no as su libertad
interna.
b) La libertad psquica. Es, por antonomasia, la libertad propia del hombre. Es
su capacidad o poder de autodeterminacin. Es algo positivo en su voluntad;
por medio de ella es como puede decidirse, aun en casos difciles. Es variable
de persona a persona. Tambin podra llamarse libertad de querer porque,
efectivamente es la voluntad la que, al decidirse y elegir, quiere positivamente
determinado objetivo, no importa que materialmente no pueda actuar en pro de
l. Este mismo tipo de libertad ha recibido el nombre de libre albedro. La
libertad psquica es una de las cualidades ms excelentes en el hombre, por
Taller de tica
14
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
15
EDUCACIN A DISTANCIA
LA VERDAD
La verdad es la aptitud prctica de decidir con honestidad entre la conducta
digna o indigna. La verdad consiste en la utilidad, la veracidad de las ideas o de
una conducta tica determinada, consiste en el buen xito que puedan tener. La
verdad no es algo all fuera, esttico hacia conde debe dirigirse el
pensamiento, sino que la verdad se da con el pensamiento se produce al igual
que un hecho, es decir, se verifica, se determina en funcin de sus efectos
prcticos; la verdad es la adecuacin a una situacin dada.
Taller de tica
16
EDUCACIN A DISTANCIA
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad moral puede definirse como la capacidad y la obligacin
moral que tiene el sujeto de responder plenamente de los actos realizados,
siempre y cuando estos tengan su origen en un comportamiento libre y
consciente.
Entre los factores que obstaculizan o nulifican la libertad del sujeto y que por lo
tanto lo eximen de responsabilidad moral, estn: factores de tipo inconsciente
(demencia, estados patolgicos como enfermedades mentales), ausencia de
libertad para obrar por cuenta propia (todo tipo de coaccin: interna o externa).
La responsabilidad moral sta ligada ntimamente al concepto de conciencia
moral, en virtud de la conciencia moral somos capaces de dictaminar acerca
del valor moral de una accin.
Defnase la conciencia moral un conjunto de sentimientos, creencias, ideas y
juicios que nos inducen a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, la
conciencia moral es privativa del hombre. El animal est determinado por su
naturaleza y su comportamiento meramente instintivo; en cambio, la conducta
especficamente humana no est determinada por fuerzas ciegas, que actan
de forma ineludible que es propia del instinto animal. La conducta del hombre,
tanto si est de acuerdo como si sta en contra de las exigencias de su
verdadero ser, depende de la intervencin de su razn, de su
autodeterminacin. Esta disposicin a la autodeterminacin propia de la
naturaleza del hombre es el fundamento de la responsabilidad, de la conducta
humana y del nacimiento del fenmeno de la moralidad en el hombre.
Taller de tica
17
EDUCACIN A DISTANCIA
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin,
lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos
o grupos.
Definicin de los derechos universales
La Declaracin Universal de Derechos Humanos es la piedra angular del amplio conjunto de
normas sobre derechos humanos establecido a lo largo de decenios.
En los artculos 1 y 2 se dispone que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos" y que tienen todos los derechos y libertades proclamados en la
Declaracin "sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de
cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier
otra condicin".
En los artculos 3 a 21 se especifican los derechos civiles y polticos de todos los seres
humanos, que abarcan, entre otros:
El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal;
El derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre;
El derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes;
El derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica; el derecho a un recurso
judicial efectivo; el derecho a no ser arbitrariamente de-tenido, preso ni desterrado; el
derecho a un juicio imparcial y a ser odo pblicamente por un tribunal independiente e
imparcial; el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad;
El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia; el derecho a no ser vctima de ataques contra su
honra o su reputacin; el derecho a ser protegido por la ley contra tales ataques;
El derecho a circular libremente; el derecho a buscar asilo; el derecho a una
nacionalidad;
El derecho a casarse y a fundar una familia; el derecho a la propiedad;
El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; el derecho a la
libertad de opinin y de expresin;
Taller de tica
18
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
19
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
20
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
21
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
22
EDUCACIN A DISTANCIA
BIOETICA
Los grandes avances de la ciencia y la tecnologa contemporneas han dado al ser humano
una capacidad indita para manipular la vida, prolongarla o destruirla. Este nuevo escenario
ofrece desafos ticos antes jams sospechados. Diversas problemticas bioticas y
biojurdicas exigen una respuesta urgente y rigurosa. Por ello, es necesario contar con un
nuevo espacio de investigacin y de docencia que brinde a los cientficos y a los humanistas
los conocimientos necesarios para tomar decisiones acertadas en estos territorios de
vanguardia salvaguardando siempre la dignidad de todas las personas en especial de las
ms vulnerables. La biotica es un saber interdisciplinar que tiene como objeto de estudio la
Taller de tica
23
EDUCACIN A DISTANCIA
moralidad de las acciones humanas que inciden en la vida en general y en la vida humana en
particular. Las disciplinas que colaboran a construir la biotica son la biologa, la medicina, la
antropologa, la tica, el derecho, la ecologa, la sociologa y la poltica, por mencionar las
ms importantes. Con el concurso de todas ellas estamos llamados a desarrollar el
conocimiento necesario para hacer el bien en la prctica mdica, en los servicios de salud,
en el diseo de polticas pblicas, en las nuevas legislaciones y en los grandes retos
medioambientales que se presentan en la actualidad.
Taller de tica
24
EDUCACIN A DISTANCIA
Tecnotica
El filsofo Kant considera a la tica como ciencia, tratado y cdigo de las libertades, de tal
manera que diga en cada instante al hombre de conciencia si puede o no puede hacer lo que
pretende. La tica se encarga entonces de estudiar la moral de las acciones humanas y
valoriza la conducta humana y sus derivaciones en diferentes circunstancias y situaciones.
Contenido:
Extracto del libro: ETICA, CIENCIAY TECNICA, MARIO BUNGE.
Responsables:
Ing. Nstor Epscopo. ne@frlp.utn.edu.ar
Ing. Vctor Sacchetto. vss@frlp.utn.edu.ar
TECNOTICA
Ledo en el simposio "Ethies in an age of pervasive Technology", Technion, Haif, diciembre
de 1974.
Se acabaron los tiempos del derecho divino de los reyes o de cualesquiera otros individuos,
sean propietarios, administradores, lderes sindicales, polticos, burcratas, tecnlogos o
acadmicos. En todo el mundo se est poniendo en tela de juicio la autoridad absoluta e
infundada: vivimos un tiempo iconoclstico. Ms an, nadie reconoce derechos sin deberes,
ni privilegios sin responsabilidades. A cada cual se le tiene por responsable de lo que hace y
aun de lo que no hace cuando debiera actuar. Y las responsabilidades no se contraen con
algn dios o soberano a distancia conveniente, ni siquiera con el pueblo annimo sino con
personas determinadas: pares, subordinados, vecinos y descendientes. Ms an viejas
separaciones entre distintas clases de responsabilidad moral, profesional, social, etc., se
estn esfumando.
Estamos empezando a advertir que la separacin de responsabilidades no es sino una
manera de eludir la responsabilidad total y por lo tanto una hoja de parra de la delincuencia.
Una persona que est a cargo de algo, sea una mquina u otro individuo, no est compuesta
de un cierto nmero de entes morales sino que es una nica persona, que acta ya en un rol,
ya en otro. Y estos diversos roles debieran combinarse armoniosamente. El ser un progenitor
afectuoso no exculpa el crimen; el ser un ingeniero competente no confiere derechos de
piratera sobre el ambiente; el ser un administrador eficiente no da derecho a explotar al
prjimo. Todo ser humano tiene un nmero de responsabilidades entrelazadas y cada una de
ellas es tan personal e intransferible como la alegra o el dolor. En este artculo examinamos
algunas de las responsabilidades especiales del tecnlogo en nuestra era de tecnologa total.
Defenderemos la tesis de que el tcnico, al igual que cualquier otro individuo humano, es
personalmente responsable de lo que hace, que es responsable ante la humanidad ntegra,
no tan slo ante sus empleadores. Sostendremos tambin que el tecnlogo tiene el deber de
enfrentar sus propios problemas morales y de meditar sobre ellos. Y sostendremos que est
particularmente capacitado
para hacerlo, ya que puede abordar los problemas morales, y aun la teora de la moralidad
(esto es, LA TICA), con la ayuda de un enfoque y de un conjunto de herramientas ajenos a
la mayora de los filsofos, y que prometen producir LA TECNOTICA que no se han
dignado elaborar los filsofos profesionales. Para mostrarlo propondremos una teora de los
Taller de tica
25
EDUCACIN A DISTANCIA
valores que permite sopesar medios y fines, as como concebir las normas morales a imagen
y semejanza de las reglas tecnolgicas.
LAS RESPONSABILIDADES DEL TECNLOGO
chese un vistazo en derredor y se reconocern de inmediato las profesiones que ms han
contribuido a moldear la sociedad industrial, sea capitalista o socialista. Son los cientficos,
los ingenieros y los administradores (incluidos los hombres de estado). Los primeros han
suministrado el conocimiento bsico, los ingenieros lo han utilizado para disear sus obras, y
los administradores han organizado la mano de obra que ha llevado a la prctica dichos
diseos. El resultado de las labores de estos grupos est a la vista: es una nueva clase de
sociedad, que puede llevar a la humanidad sea a un nivel evolutivo ms elevado, sea a su
extincin.
Sin embargo, paradjicamente, el socilogo nos informa que, en su conjunto, los cientficos,
tecnlogos y administradores, (esto es, los principales artfices de la sociedad moderna), no
se sienten limitados ni inspirados por responsabilidades morales o sociales
extraprofesionales. En particular, el tcnico parece indiferente o insensible ante tragedias en
gran escala pero evitables, tales como la desocupacin, la miseria, la iniquidad, la opresin,
la guerra, la mutilacin de la naturaleza, el desperdicio de los recursos naturales, o la
degradacin de la cultura por los medios de comunicaciones de masas. Participen o no en la
generacin de calamidades, la mayora de los cientficos, tecnlogos y administradores se
lavan las manos y cierran los ojos al sufrimiento y a la miseria. Lo que es peor, su posicin
en la sociedad es tal que deben hacerse los ciegos morales si pretenden funcionar con
eficacia.
En efecto, un profesional no puede trabajar eficientemente si permite que lo distraigan los
clamores de desesperacin: debe recluirse en su oficina o en su laboratorio si ha de
proseguir con su trabajo, sea ste investigar, disear u organizar. (A menos que su trabajo
consista precisamente en aliviar calamidades o al
menos prevenirlas.) Es verdad que algunos cuerpos profesionales han imitado a los mdicos
adoptando cdigos morales que regulan su propio trabajo. Pero la mayor parte de estos
cdigos se limitan a las responsabilidades profesionales, de modo que dejan amplio margen
a la irresponsabilidad social. Se ocupan de las minucias, no de los problemas ms graves.
Por consiguiente el cientfico se siente libre de proseguir su investigacin suceda lo que
sucediera; el ingeniero, de ir adelante con sus proyectos sin que le importe qu o quin
pueda desaparecer; y el administrador, de fomentar la produccin o las ventas sin ocuparse
de las consecuencias para el prjimo. En definitiva, apenas hay frenos externos que puedan
internalizarse impidiendo que el cientfico, el ingeniero y el administrador emprendan
actividades profesionales moralmente objetables o socialmente dainas. El que se comporte
bien para con sus semejantes queda librado a su conciencia moral o, lo que es peor, a la de
sus superiores. Desgraciadamente la conciencia, habitualmente despierta en cuestiones
privadas y profesionales, est ms bien soolienta cuando se trata de afectar las vidas
annimas de los dems. Me apresuro a aclarar que no estoy tomando partido por los
enemigos de la ciencia y de la tecnologa. No hay nada que sea inherentemente malo en la
ciencia, la ingeniera o la administracin; por lo tanto no se trata de volver a la sociedad
Taller de tica
26
EDUCACIN A DISTANCIA
preindustrial. Pero puede haber mucho de malo en las metas a que se hace servir a la
ciencia, la tecnologa o la administracin, as como en algunos de los efectos colaterales que
acompaan a la mejor de las metas. Si los fines son malos como sucede con el genocidio, la
opresin de grupos o naciones, la estafa a los consumidores, el engao al pblico, o la
corrupcin de la cultura, entonces est claro que quienquiera que los sirva comete maldades
aun cuando no sean sancionadas legalmente. En este caso el cientfico, ingeniero o
administrador es un mero instrumento.
Los instrumentos son moralmente inertes y socialmente irresponsables. Por consiguiente,
cuando acta como herramienta, el cientfico, ingeniero o administrador rehusar asumir
responsabilidades a menos que fracase en su cometido (aunque no rehusa los honores si
tiene xito). Si se le reprocha su accin se proclama inocente o excusa sus actos
sosteniendo que ha actuado bajo rdenes (Befehlnotstand); los hay quienes reaccionan con
indignacin. Obviamente, su actitud se debe, sea a un exceso de humildad, sea a un exceso
de arrogancia. En el primer caso se arrastra ante sus superiores, en el segundo se eleva por
encima de la humanidad ordinaria; en ambos casos obra indecentemente. El cientfico,
ingeniero o administrador podr lavarse las manos pero esto no lo libra de sus deberes
morales y responsabilidades sociales, no slo como ser humano y ciudadano sino tambin
como profesional. Y esto porque, insistamos, los cientficos, ingenieros y administradores son
ms
responsables que cualquier otro grupo ocupacional del estado en que est el mundo. No se
puede manipular el mundo como si fuera un trozo de arcilla, negndose al mismo tiempo a
asumir la responsabilidad por lo que se hace o se rehusa a hacer, particularmente si la
pericia del experto en cuestin se necesita para reparar los daos que ha hecho o al menos
para evitar daos futuros. En suma, el ingeniero y el administrador, precisamente porque
ejercen un poder enorme o contribuyen al poder de modo decisivo, tienen una
responsabilidad moral y social mayor que el comn de los mortales. Siendo as, mejor es que
la miren de frente, porque llegar el momento en que les pediremos cuentas.
EL TCNICO DESGARRADO POR INTERESES CONFLICTIVOS
Supongamos que un equipo de ingenieros est a cargo del diseo y construccin de una
planta industrial. Qu se espera de ellos? Mucho:
A: la administracin espera una planta eficiente y provechosa.
T: Los trabajadores esperan obtener buenas condiciones de trabajo.
V: Los vecinos esperan que la planta no contamine el ambiente.
P: los colegas profesionales esperan un diseo, ejecucin y operaciones tcnicamente
avanzados.
C: los consumidores esperan productos tiles a precios razonables.
Adems, los desocupados esperan una nueva fuente de trabajo; los proveedores, rdenes
de suministros; los bancos, un nuevo cliente; y el gobierno, una nueva fuente de impuestos o
acaso una nueva sima de subsidios.
El ingeniero puede ignorar algunas de estas expectativas y demandas pero no todas, tanto
ms por cuanto no son todas mutuamente compatibles. Por ejemplo, si la administracin
exige y obtiene costos mnimos junto con beneficios mximos, entonces todos los otros
grupos afectados por el proyecto se sentirn perjudicados. Por lo tanto el ingeniero ignorar
Taller de tica
27
EDUCACIN A DISTANCIA
a algunos grupos, favorecer a otros e intentar hacer compromisos con otros ms.
Evidentemente, al tomar decisiones de este tipo el ingeniero plantea y resuelve problemas
morales. Y lo hace adoptando, tcita o explcitamente, algn cdigo moral. Todo cdigo
moral se reduce a una ordenacin de intereses o, para decirlo de manera ms elegante, los
cdigos morales ordenan valores. Para abreviar, escribamos "A > B para designar la
proposicin "A es preferible a B", o "hay un individuo o grupo para el cual el A es ms valioso
que B. Entonces nuestros ingenieros se enfrentan con diversos cdigos morales, entre ellos
los siguientes:
Moral del inters privado: A supera a todos los dems.
Moral del inters profesional: P supera a todos los dems.
Moral del inters pblico: C > V > T > A > P.
La eleccin entre estas posibilidades depender a su vez del cdigo moral global de los
decisores. Y quines sean los decisores depende a su vez del tipo de empresa y del tipo de
sociedad. En la sociedad ideal -que, naturalmente, no existe- prevalece la moral del inters
pblico, de modo que los ingenieros y administradores (en particular los polticos) son
servidores de la comunidad. Pero no discutamos ahora este punto controvertido: lo que
interesa para nuestros propsitos inmediatos es que todo tcnico, en cualquier sociedad,
enfrenta conflictos de intereses y toma decisiones morales que concuerdan con ciertos
cdigos morales pero no con otros. En resumen, el tcnico -sea ingeniero o administrador- es
un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados de inmorales por aquellos
que son perjudicados por sus decisiones y actos. Y, como es bien sabido, el tecnlogo puede
hacer dao, sea poniendo buena tecnologa al servicio de malas metas, sea empleando
tecnologa inherentemente perversa. Pero este ltimo concepto merece un pargrafo aparte.
NO TODA TECNOLOGA ES BUENA
Toda ciencia pura es buena o al menos indiferente ya que, por definicin, se ocupa slo de
mejorar nuestros modelos del mundo, y el conocimiento es un bien intrnseco. En cambio, la
tecnologa se ocupa de la accin humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnologa da
poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. Basta pensar en
la tanatologa, o tecnologa de la muerte: El diseo de estrategias y tcticas de agresin, de
armamento y defoliantes, de campos de exterminio, etc. Todo esto es intrnsecamente malo
segn cualquier cdigo moral excepto el de los asesinos de masas. Y cualquiera que sea el
resultado colateral beneficioso, es muchsimo menor que sus efectos nocivos: la destruccin
de vidas humanas, la desintegracin de lazos familiares y de amistad, el aumento de la
agresividad, la violencia y la insensibilidad, y la mutilacin del ambiente. Por cierto que las
personas, grupos y naciones tienen el derecho de defenderse de agresores y opresores, si
es necesario por la fuerza de las armas. Pero si confan la defensa, cosa poltica, a manos
del tanatlogo, ste podr aconsejar el ataque como la mejor de las defensas. Y hoy da, con
la emergencia de un sistema internacional casi monoltico, cualquier guerra local puede
arrastrar a toda un rea y aun a todo el mundo, en cuyo caso, dado el almacn de bombas
nucleares, la especie humana podr ser barrida para siempre. Aunque stas son
trivialidades, es preciso repetirlas no slo porque hay que hacer algo para disminuir el peligro
de cualquier guerra, sino tambin porque la guerra moderna es eminentemente
Taller de tica
28
EDUCACIN A DISTANCIA
tecnolgica, lo que nos recuerda que no toda tecnologa es buena. Por ser moralmente
ambigua, la tecnologa debiera estar bajo control en lugar de permitirse que se desarrolle sin
trabas en beneficio de los grupos econmicos o polticos que pueden pagarla. En otras
palabras, es preciso tener al tecnlogo por responsable, no slo tcnica sino tambin
moralmente, por todo lo que disee o ejecute. No slo debe exigirse que sus artefactos sean
ptimamente eficientes sino tambin que, lejos de ser malficos, sean beneficiosos, y esto no
slo a la corta sino tambin a la larga. Y no se nos venga con el cuento de que slo los
agentes libres pueden ser considerados moralmente
responsables, de modo que un tcnico que acte bajo rdenes es inocente: sta fue,
precisamente, la defensa de Adolf Eichmann. Si se le ordena hacer algo daino, el tecnlogo
es libre de rehusarse a acatar la orden; si es necesario puede renunciar a su puesto, o
puede sabotear su propio trabajo, o puede combatirlo. Por supuesto que podr ser castigado
por desobedecer. Pero esto es parte del juego de la vida humana, (de toda vida en
sociedad), en cualquier sociedad. Cuanto ms responsable es un puesto, tanto ms riesgoso
es, pero tambin es tanto ms gratificador. El tcnico es moralmente responsable por sus
actos profesionales porque stos, lejos de ser espontneos, resultan de decisiones
deliberadas y racionales a la luz (o la oscuridad) de algn cdigo moral. El tecnlogo es
responsable de su trabajo profesional y es responsable ante todos aquellos que son
afectados por l, no solamente ante su empleador. El tecnlogo que se empea en
complacer tan slo a su patrn, ignorando los intereses de todos los dems, es un mero
cmplice o instrumento, ms que un profesional ntegro que enfrenta todas sus
responsabilidades. As como el buen poltico (exitoso o fracasado) hace buen uso del poder,
as tambin el buen tecnlogo hace buen uso de su conocimiento y de su pericia, que es su
uso para bien de la humanidad. Y esto no es mera retrica, ya que, si queremos sobrevivir,
debemos tratar de evitar los desastres, de magnitud creciente, provocados con ayuda de la
tecnologa. No me refiero tan slo a los efectos de la tecnologa intrnsecamente perversa
sino tambin al uso moralmente objetable y tcnicamente miope de tecnologa
potencialmente buena. Baste mencionar la pavimentacin en gran escala de tierras frtiles, la
combustin desenfrenada de combustibles fsiles, la destruccin de bosques para
confeccionar esos catlogos comerciales llamados peridicos, y el robo del aire y del agua.
Todo proyecto tecnolgico en gran escala tiene un fuerte impacto sobre la naturaleza y la
sociedad. (Baste pensar en los cambios biolgicos y sociales producidos por la construccin
de un dique, sin hablar del rediseo de una ciudad.) Por ello, si se han de minimizar los
efectos nocivos de cualquier proyecto de tal magnitud, su diseo no debiera dejarse
exclusivamente en manos de ingenieros, particularmente si stos estn ansiosos por agradar
a sus empleadores (sean stos empresarios o polticos). La comunidad afectada por el
proyecto tiene el derecho de someterlo al control de otros especialistas, tales como
socilogos aplicados, funcionarios de salud pblica, urbanistas, conservacionistas, etc., Al
punto de poder vetar el proyecto ntegro si sus efectos negativos pueden sobrepasar sus
beneficios sociales. No se trata de frenar el desarrollo tecnolgico sino de impedir que el
progreso en algn aspecto (p. ej. diseo) bloquee el progreso en otros aspectos.
Dada la estrecha relacin entre los aspectos fsico, biolgico y social de cualquier proyecto
tecnolgico en gran escala, la tecnologa avanzada y en gran escala no debe ser unilateral,
no debe ponerse al servicio de intereses estrechos, miopes, y libres de control moral: es
Taller de tica
29
EDUCACIN A DISTANCIA
preciso que dicha tecnologa, por ser multilateral, tenga una orientacin social, sea concebida
a largo plazo, sea sujeta a controles morales. Pero nada de esto ser posible mientras el
tecnlogo se considere a s mismo como mero empleado y se escude tras la direccin
econmica o poltica. El tecnlogo, para ser un buen tecnlogo, debe considerarse a s
mismo como delegado y como lder. En otras palabras, la tecnologa competente,
socialmente beneficiosa e inspirada moralmente exige una tecnologa global, o sea, el
dominio de los expertos en todos los campos de la accin humana. Pero ste es otro asunto.
LA TECNOLOGA COMO FUENTE DE INSPIRACIN PARA LA TICA
Es ms fcil amonestar al cientfico o al tecnlogo por no cumplir con su deber moral, que
recomendarle la lectura de un tratado de tica. En efecto, la filosofa moral, o tica, est
subdesarrollada al punto de que ignora los problemas especiales que plantean la ciencia y la
tecnologa. Ms an, la tica no podr atacar estos problemas al menos que aprenda algo de
la ciencia y de la tecnologa. Paso a esbozar tres lecciones que la tica debiera aprender de
la tecnologa contempornea. La primera leccin es que la distincin clsica entre el ser y el
deber ser no puede conservarse en vista de los adelantos de la psicologa postconductista y
de la ciberntica. En efecto, hemos aprendido que todo sistema de control, sea una hornalla
provista de termostato o un organismo dotado de sistema nervioso, tiene un deber ser
embutido en forma de un conjunto de estados finales ("meta") que el sistema trata de
alcanzar o conservar. Todo sistema de este tipo se comporta de manera tal que su ser tiende
a su deber ser, de modo que se reduce gradualmente la diferencia entre ambos,
anlogamente, el estudio de la motivacin en animales superiores, tales como las ratas, ha
mostrado que seleccionan una meta y proceden a alcanzarla por ensayos sucesivos, hasta
alcanzar la coincidencia entre el ser y el deber ser. Las lecciones para la tica son: (a) No
todo deber ser es ideal o inalcanzable y (b). No todas las metas son elevados ideales.
La segunda leccin que la tica debiera aprender de la ciencia y de la tecnologa es que:
hecho y valor, lejos de ser incompatibles, se unen en la accin, y que esta sntesis es
consagrada por ciertas teoras de la accin humana tales como la teora estadstica de la
decisin. Pero antes que la tica pueda aprender esta leccin deber abandonar la doctrina
idealista segn la cual el valor, y en particular el bien, son entes autnomos. Basta estudiar el
comportamiento de los animales superiores para convencerse de que los valores no son
entes sino propiedades que el organismo asigna a ciertos entes. As por ejemplo, no existe el
bien, sino ms bien un conjunto de cosas y acontecimientos que un animal superior evala
como buenos. (En otras palabras, todo valor es el valor que toma una funcin de valuacin,
cuyo dominio es el conjunto de cosas o de acontecimientos que son objeto de valuacin.)
Cuando se reconoce que los valores resultan de la actividad evaluativa de un organismo,
dejan de ser disyuntos de los hechos para convertirse en aspectos de ciertos hechos. Ms
an, en la teora de la decisin los valores se unen a otra propiedad de los hechos, a saber,
su probabilidad. En efecto, la definicin misma de decisin racional como aquella que
maximiza el valor subjetivo (utilidad) involucro tal sntesis de hecho y valor.
La tercera leccin que el filsofo moral puede aprender de los cientficos es la manera de
concebir las normas morales. Tradicionalmente stas se han considerado no como
proposiciones sino como prohibiciones o exhortaciones y, por lo tanto, como existentes por
encima del mundo de los hechos y por debajo del mundo de la razn. Tanto es as que, se
aduce, las normas morales deben sujetarse a una lgica especial, a saber, la lgica dentica.
Taller de tica
30
EDUCACIN A DISTANCIA
Esta opinin es inaceptable para un naturalista que considere la razn y el valor como otras
tantas hipstasis o deificaciones de ciertas actividades organsmicas, a saber, el
razonamiento y la valuacin respectivamente. Tambin es inaceptable para un racionalista
tanto como para un empirista, ya que ambos quisieran que las reglas morales fuesen sujetas
a un control distinto de la autoridad o la tradicin. Efectivamente, un imperativo tal como
hars X!, O no hars Y!, Parece impermeable a la razn y a la experiencia. Ya nos han
dado demasiadas rdenes: es hora de tratarnos a nosotros mismos como a agentes
racionales y responsables capaces de adoptar, discutir y rechazar reglas fundadas de
conducta. Y esto es precisamente lo que hace la tecnologa. As, p. ej., Cuando a un
ingeniero se le encomienda el diseo de una usina elctrica, no da una orden tal como
"hgase la corriente elctrica!". En lugar de esto, utiliza su conocimiento y su ingenio para
disear un proyecto que pueda resistir un examen crtico. Sus recomendaciones o normas
finales no son puntos de partida ciegos sino resultados de su trabajo intelectual. Por
consiguiente sus conclusiones no son imperativos. Son condicionales de la forma: Si A
produce B, y valoras B, escoge o haz A, y si A produce B, y en
cambio C produce D, y prefieres B a D, escoge o haz A en lugar de C.
En resumen, las reglas a que llega el tecnlogo estn basadas tanto sobre un conocimiento
de los hechos como sobre juicios de valor.
Propongo que sta es la manera en que debieran concebirse las reglas morales, esto es,
como reglas de conducta derivadas de enunciados cientficos y juicios de valor. En suma, la
tica podra concebirse como una rama de la tecnologa humana. En el pargrafo siguiente
se esbozar la manera de llevar a la prctica este proyecto filosfico.
Taller de tica
31
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
32
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
33
EDUCACIN A DISTANCIA
La elaboracin del cdigo deber seguir los lineamientos provenientes de la casa matriz, de
la Junta Directiva o de los propietarios de la empresa. Este proceso deber verse como una
etapa que culminar con el compromiso de todos los miembros de la organizacin, y que al
final reflejar la cultura organizacional de la misma.
Para la elaboracin del cdigo de tica empresarial se sugieren los siguientes seis pasos:
1.
2.
3.
Estrategia de comunicacin.
4.
5.
6.
Actualizacin peridica.
Formato
No existe un formato universal para la elaboracin de un cdigo de tica, sin embargo, es
importante que ste abarque todas las reas de la empresa, ya que como se mencion
anteriormente, reflejar la cultura organizacional, es decir, el comportamiento y la toma de
decisiones a problemticas internas o en donde se involucre algn externo como clientes o
proveedores. De tal forma que pueden abarcarse estatutos de acuerdo a las reas de
funcionamiento como por ejemplo:
Finanzas
- Quin(es) es (son) el (los) que debe (n) ver la informacin financiera?
- Cmo y hasta qu punto podemos proporcionar informacin financiera?
- Si un proveedor hace un regalo al rea de compras, se acepta? qu ocurre con l?
Ventas
- Doy el mismo precio a todo pblico?
- Son claras las condiciones bajo las cuales otorgo descuentos?
- Puedo vender a una empresa sin que sepa si est constituida legalmente?
Produccin
- las mermas pueden ser vendidas?
- Los desechos del rea, pueden ser obsequiados al personal? Bajo qu condiciones?
Recursos humanos y relaciones laborales
- La empresa es una defensora de los derechos de igualdad a mujeres o personas con
Taller de tica
34
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
35
EDUCACIN A DISTANCIA
Desde que en 1998 la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) adopt la Declaracin
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, se marc un nuevo
compromiso para los Estados miembros de respetar, promover y realizar principios tales
como la libertad de asociacin, el derecho a la negociacin colectiva, la eliminacin del
trabajo forzoso, la abolicin del trabajo infantil y la eliminacin de la discriminacin en materia
de empleo y ocupacin. Sin embargo, la regulacin internacional contina siendo un
instrumento dbil en la lucha por los derechos laborales globales ya que muchos pases no la
aplican, incluso aquellos que han ratificado dicha declaracin.
Definicin y caractersticas Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas
condiciones de vida indispensables y mnimas que garantizan la libertad e igualdad de los
trabajadores. Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a
favor de loas demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador. Los derechos
humanos laborales no son solamente normas legales, sino tambin garantas sociales que te
posibilitan condiciones mnimas de vida y de trabajo cuando dependes de una ocupacin
asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos los define como las
garantas que requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida
social como persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad. En qu momento
adquieres tus derechos laborales? Segn las leyes, cuando inicia tu contrato para prestar
un servicio personal subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos
que nacen de nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres. Los derechos laborales
son considerados: Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un
trabajo para vivir. Integrales: Todos los derechos estn relacionados entre s, lo que
significa que si uno de stos es violado, los dems derechos laborales tambin se ven
afectados. Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda
renunciar a ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos. Exigibles: Durante todo
el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o desarrollarse. Nunca es tarde para
exigirlos o comenzar a ejercerlos. Por qu es importante conocer los derechos
humanos laborales? Porque se violan con mucha frecuencia y slo conocindolos es
posible exigir su cumplimiento. Adems, quien los conoce puede compartirlos con otros,
stos con otros y as sucesivamente. Diez derechos humanos laborales fundamentales
Estos derechos deben ser tomados como base para el mejoramiento de las condiciones de
vida del trabajador. Todos, trabajadores y organizaciones, deben vigilar que no se violen y se
haga vigente su proteccin, haciendo valer las leyes nacionales y los convenios
internacionales que los reconocen. 1.-Empleo estable Implica: La posibilidad de elegir
libremente el trabajo y realizarlo de manera voluntaria. Obtener empleo sin discriminacin
alguna. Ser capacitado para realizarlo. Garanta de estabilidad mientras exista la materia
de trabajo Proteccin contra el desempleo, reinstalacin por despido injustificado y ascenso
con base en la antigedad.
Taller de tica
36
EDUCACIN A DISTANCIA
Salario suficiente
Significa:
Remuneracin idnea para satisfacer las condiciones mnimas que permitan llevar na vida
digna para el trabajador y su familia.
Condiciones satisfactorias de trabajo
Comprenden:
Horario de trabajo de acuerdo con la ley (la duracin mxima de la jornada laboral ser de
ocho horas, como la manda la Constitucin Poltica de Mxico en su artculo 123).
Descanso suficiente para recuperar las energas perdidas.
Ambiente laboral seguro y saludable.
Indemnizacin por riesgo de trabajo.
Trato humano y respetuoso.
Libertad sindical
Para el trabajador significa:
La posibilidad de asociarse o afiliarse a un sindicato o cualquier otra forma de organizacin
laboral para la defensa de los propios intereses.
La facultad de elegir a sus representantes por medio del voto libre, universal y secreto.
La no intervencin de autoridades o patrones en los asuntos sindicales.
Contratacin colectiva
En general es:
La posibilidad de que los trabajadores organizados en sindicato negocien con el patrn
mayores y mejores prestaciones de las que establece la ley como mnimas. Se da tambin
cuando existe la participacin equitativa de las dos partes, sindicato y empresa, la cual se
conoce como bilateralidad contractual.
Huelga
Por lo general consiste en:
La suspensin de labores del centro de trabajo para presionar a la empresa, con el fin de
conseguir mejores prestaciones de trabajo, obtener un reparto equitativo de ganancias que
permita a los trabajadores vivir y trabajar son dignidad, as como ejercer el derecho de
contratacin colectiva.
Derechos de gnero (para las mujeres)
Con ellos se exige:
Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de todos los derechos.
Equidad entre ambos, sin menoscabo de su empleo ni de sus derechos adquiridos.
El derecho a no ser hostigadas sexualmente.
El derecho a que durante el embarazo no se les exija esfuerzos que pongan en riesgo su
salud en relacin a la gestacin.
Derecho a que se les d un periodo mnimo de seis semanas antes y seis semanas
despus del parto, o de tres semanas en el momento que lo permita su salud en relacin con
la gestacin y cuando lo decida la trabajadora, con salario ntegro, conservando su empleo y
derechos adquiridos.
Derecho a guardera gratuita para sus hijos.
Proteccin al trabajo de menores de edad
Se debe entender como:
La prohibicin del trabajo para menores de 14 aos. El Estado debe garantizar proteccin y
Taller de tica
37
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
38
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
39
EDUCACIN A DISTANCIA
El problema principal cono este punto de vista es que las organizaciones no parecen actuar
o proponerse de la misma manera que los individuos, y difieren de los seres humanos en
puntos importantes de la moral: no sienten el dolor ni placer ni pueden actuar, excepto a
travs de los seres humanos. En el otro extremo est el punto de vista de los filsofos que
sostienen que no tiene sentido hacer moralmente responsables a las organizaciones o decir
que tienen obligaciones morales. En consecuencia, no tiene sentido hacer a las
organizaciones moralmente responsables por no seguir los estndares morales, del mismo
modo en que no tiene sentido criticar a una mquina por no actuar con moralidad. El principal
problema con este segundo punto de vista es que, a diferencia de las mquinas, al menos
algunos de los miembros de la organizacin saben lo que estn haciendo y son libres de
elegir entre seguir las reglas de la organizacin o, incluso, cambiarlas. Cuando los miembros
de una organizacin en forma colectiva, pero libre y conscientemente, persiguen objetivos
informales, suele tener perfecto sentido decir que las acciones que realizan para la
organizacin son inmorales, y que, por lo tanto, la organizacin es moralmente
responsable por esta accin inmorales.
Cul de estos dos criterios extremos es correcto? Quiz ninguno. La dificultad fundamental
que ambos tratan de resolver es la siguiente: aunque decimos que las corporaciones
existen y actan como individuos, es obvio que no son individuos humanos. Pero las
categoras morales estn diseadas para ser aplicadas, sobre todo, a personas que sienten y
razonan y deliberan, que pueden actuar con base en sus propios sentimientos,
razonamientos y deliberaciones. Por lo tanto, cmo podemos aplicar estas categoras
morales a las corporaciones y sus actos dependen de los individuos: las organizaciones
estn compuestas por personas relacionadas que, por convencin, han acordado tratar como
una sola unidad, y actan slo cuando, por convencin, estamos de acuerdo en tratar las
acciones de estas personas como acciones de esta unidad. Esto se expresa con precisin de
dos maneras, que, en cierto modo, son tcnicas desarrolladas en el trabajo del filsofo John
Searle.
Nuestras convenciones sociales, por ejemplo, dicen que una corporacin existe cuando hay
un grupo de individuos propiamente calificados que han acordado incorporarse y han
realizado las acciones legales necesarias para ello. Las convenciones sociales tambin dicen
que una corporacin acta cuando los miembros, propiamente calificados, llevan a cabo los
deberes que les han sido asignados dentro del alcance de su autoridad asignada.
Debido a que las acciones corporativas se originan en las elecciones y las acciones de los
individuos, son stos quienes deben verse como los primeros portadores de las obligaciones
y la responsabilidad moral: las personas son responsables de lo que la corporacin hace,
porque las acciones corporativas fluyen totalmente fuera de sus propias elecciones y
comportamientos. Si una corporacin acta moralmente, es porque algunos individuos en
esa corporacin eligieron que actuara moralmente. De todas formas, tiene perfecto sentido
decir que una corporacin tiene deberes morales y que es moralmente responsable de sus
actos. Sin embargo, las organizaciones tienen obligaciones y son moralmente responsables
en un sentido secundario: una corporacin tiene un deber moral de hacer algo si algunos de
sus miembros tienen un deber moral de asegurarse de que se hace, y una corporacin es
moralmente responsable de que ocurra (esto es, actuar con conocimiento y libertad, temas
que se estudiarn ms adelante).
Taller de tica
40
EDUCACIN A DISTANCIA
Las polticas, la cultura, las normas y el diseo corporativo pueden tener, y empleados de la
corporacin. Sin embargo, estos elementos corporativos son como el mobiliario del mundo
social que habita el empleado de la corporacin. Proporcionan el tema para las selecciones
de los empleados, para los obstculos que quiz tengan que salvar y para los instrumentos
que les ayudan a actuar. Pero estos elementos no toman las decisiones de los empleados
por ellos y, por tanto, no son los responsables de las acciones.
Taller de tica
41
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
42
EDUCACIN A DISTANCIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea de Desarrollo Sustentable Volumen 5 (2007).
Extrado el 17 Octubre 2010, de:
http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp2.htm
Es evidente que la sociedad actual demanda que las organizaciones y compaas,
reconozcan su capacidad de ocasionar serios impactos negativos sobre el medio, en sus
dimensiones social, natural y econmica; por lo cual deben ser totalmente responsables en la
gestin de la actividad empresarial. "Los entornos naturales sanos que tienen capacidad de
renovarse, y los recursos humanos mejor educados, sanos, y motivados, son la base que
asegura la continuidad de la produccin y el xito de la empresa moderna". (Correa, 2004).
La responsabilidad en este sentido, no reclama slo la tica individual de las personas que
componen las empresas, sino que ven en la organizacin en s misma un ente con
responsabilidad propia econmica, social y medioambiental a la que debe exigrsele
comportamientos acordes con dicha responsabilidad.
"Desde una perspectiva puramente macroeconmica, la gestin con criterios de
responsabilidad social empresarial contribuye sin duda al desarrollo sostenible y equilibrado
del planeta. Si lo que perseguimos es generar riqueza de forma sostenible sin agotar los
recursos naturales y minimizando la huella medioambiental de nuestra generacin, pensando
en las generaciones venideras, est claro que todos tenemos que mejorar los procesos para
que as sea". (Gonzlez, 2004).
La idea de "la responsabilidad social empresarial", desde finales de los aos noventa,
comenz a ser asumida por numerosos actores del contexto poltico y econmico mundial,
incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo,
escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es
relativamente novedoso, segn (Melling y Jensen, 2002), citados por (Bull, 2004); sus races
se identifican en diversas concepciones acerca de la gestin empresarial que existen en los
archivos de los Estados Unidos entre los aos 1950 y 1960, donde la responsabilidad social
era considerada una obligacin moral y responsabilidad personal del empresario.
A partir de ese momento, han ido apareciendo en el contexto internacional diversas
experiencias e iniciativas que promueven el establecimiento e implementacin de nuevos
cdigos y normas, orientados al logro de un comportamiento empresarial tico y respetuoso
con la sociedad y el medioambiente, que contribuya por tanto, al desarrollo sostenible. "La
mayora de estas recomendaciones, pretenden animar al desarrollo de polticas y estrategias
empresariales que incorporen estos criterios argumentando su necesidad desde diferentes
puntos de vista: morales, econmicos y sociales". Bull (2004).
La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y obligacin
de las empresas e instituciones que desarrollan algn tipo de actividad econmica, de
mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la tica, la moral y el medio ambiente. Es
el compromiso de la empresa en la contribucin al desarrollo sostenible; lo cual implica la
adopcin de una nueva tica en su actuacin en relacin a la naturaleza y la sociedad, un
motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan
la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida de los grupos de inters (o stakeholders),
sus familias y la comunidad.
Taller de tica
43
EDUCACIN A DISTANCIA
Las empresas por tanto, no solo desempean una funcin econmica, sino adems una
funcin social y ambiental, que se valora en diversos aspectos tales como la calidad de vida
laboral, el respeto y proteccin a los recursos ambientales, el beneficio a la comunidad, la
comercializacin y marketing responsables y la tica empresarial.
"Bajo este concepto de administracin y management se engloban un conjunto de prcticas y
sistemas de gestin empresariales voluntarios que, con el objetivo ltimo de la sostenibilidad,
persiguen la atencin de las demandas de los colectivos con los que se relaciona, (grupos de
inters -o stakeholders), generando un nuevo equilibrio entre sus dimensiones econmica,
social y ambiental. Adems, dentro del concepto de RSC caben tambin las prcticas
relacionadas con el buen gobierno de las compaas, como es el compromiso de
transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que hacen efectivo a travs de
la rendicin de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables
por organismos externos" (Wikipedia. Enciclopedia Libre, 2003).
Por otra parte, (Vives, 2004), afirma que la responsabilidad social empresarial, consiste en
"prcticas de la corporacin que, como parte de la estrategia corporativa, en
complementariedad y apoyo de las ms importantes actividades empresariales, busca evitar
dao y promover el bienestar de "stakeholders" (clientes, proveedores, empleados, fuentes
financieras, la comunidad, el gobierno y el medio ambiente); a travs de cumplir con reglas,
regulaciones y voluntariamente ir ms all de ellas".
La responsabilidad social empresarial supone por consiguiente, que la empresa se oriente no
solo hacia la maximizacin de los beneficios econmicos, sino tambin al bienestar social y
proteccin ambiental. Los indicadores de comportamiento responsable de la empresa, se
analizan tanto en cuanto a las actividades externas como internas; se consideran en este
sentido, categoras de elevada relevancia tales como la calidad de los productos y servicios
que se ofertan, la creacin de empleos, la capacitacin ambiental, salud y seguridad laboral,
y los programas de promocin a travs de los medios, en los cuales no se debe manipular
las emociones, ni distraer al pblico de las fuentes reales de satisfaccin de sus
necesidades.
La responsabilidad social empresarial es probablemente uno de los ms complejos retos que
la gestin empresarial ha de enfrentar, el xito en este caso radica en la habilidad para
prosperar, de una manera responsable, y en trabajar con otros actores sociales y
econmicos para lograr modificaciones en el sistema econmico.
Teniendo en cuenta que las organizaciones no son solamente centros econmicos,
productores de bienes y servicios, sino tambin agentes socializadores, en los cuales se
crean valores, patrones morales y ticos, se construyen y desarrollan procesos sociales y
culturales; resulta imprescindible, en la implementacin de estrategias, experiencias e
iniciativas de responsabilidad social empresarial, el desarrollo y la promocin de una cultura y
valores organizacionales coherentes con el modelo de la sostenibilidad, tales como apertura,
participacin, trabajo en equipos, colaboracin, responsabilidad y procesos democrticos,
solidaridad, compromiso, justicia, contribucin, consenso, persistencia, equidad, sensibilidad,
y honestidad.
"Los valores son los creadores de la integridad y la responsabilidad, son los forjadores del
optimismo y la autoestima, y de las definiciones de quines somos. Se vuelven manifiestos y
Taller de tica
44
EDUCACIN A DISTANCIA
Tener una poltica de uso racional de los recursos que evite el derroche, minimiza los
problemas de basura e impacto ambiental por esta causa.
Participar con la junta de vecinos o la accin comunal en los temas y acciones de
inters del sector o comunidad a la que se pertenece.
Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la
medida que sea posible.
El manejo tico de la imagen de los productos en los diferentes medios publicitarios.
Crear sistemas de aislamiento de la contaminacin, del ruido, de la generacin de
olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector.
Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.
Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y
otros, en la medida de sus capacidades.
Mejorar procesos productivos no contaminantes.
Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la
proteccin del medio ambiente por la contaminacin de chimeneas u otras formas que
afectan el suelo, el aire y las aguas.
Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campaas cvicas, sociales,
ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.
Patrocinar eventos comunales, de organismos cvicos, de voluntariados y similares.
Invertir en investigaciones sociales, en la capacitacin integral de los empleados.
En procesos de retiro o desvinculacin, invertir en la preparacin del grupo de
personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a
abrir la visin y enseando a manejar el poco capital con que cuentan.
Indudablemente son muchas las acciones que pueden realizar las empresas como parte de
sus estrategias y programas de responsabilidad social empresarial; dirigidas hacia el respeto
Taller de tica
45
EDUCACIN A DISTANCIA
por los derechos humanos, la libertad de asociacin, el derecho a un sitio de trabajo seguro y
sano, la compensacin adecuada, la no discriminacin, el respeto a la dignidad de las
personas, el apoyo programas de salud pblica y el control de los impactos ambientales.
Permitir la cooperacin entre diferentes grupos de inters de la empresa; facilitar la
identificacin de soluciones prcticas a los problemas a travs de dilogos, proyectos de
aprendizaje y de alianzas; Informar, motivar e incentivar la participacin de otras empresas
en los programas de responsabilidad empresarial; capacitar acerca de esta temtica;
contribuir a la creacin de una cultura de responsabilidad social empresarial; promover el
dilogo y el aprendizaje mediante el intercambio de las experiencias concretas y buenas
prcticas de las empresas; son algunos de los elementos centrales que se sealan en el
Pacto Global, que adems contiene nueve principios relacionados con los derechos
humanos, los estndares laborales y el medio ambiente; que establecen pautas de
comportamiento responsable de la empresa.
Taller de tica
46
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
47
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
48
EDUCACIN A DISTANCIA
TICA Y PROFESIN
BERUMEN, GOMAR, GMEZ. (2005). tica del ejercicio
CECSA.Extrado el 15 Octubre de:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r28557.DOC
profesional.
Mxico:
Qu es la tica profesional?
Se puede entender como tica profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio de
una profesin y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la
sociedad.Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas
para reflexionar, como:
De qu manera se tiene xito profesional?
Cmo se logra el xito econmico y social?
De qu manera se pueden conjugar los xitos personales sin comprometer la
conciencia y dignidad humanas?
Qu valores rigen las acciones propias?
Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones
derivadas del ejercicio de la profesin.
El estudio de la tica profesional es importante desde dos sentidos:
En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la moral
individual y social, ponindolos de relieve en el estudio de los deberes profesionales.
Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesin y las diferentes relaciones que se
dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio.
En el orden prctico el estudio de la tica profesional estriba en que se deben conocer las
conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que
Taller de tica
49
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
50
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
51
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
52
EDUCACIN A DISTANCIA
DILEMAS TICOS
Definicin y tipos
Ecourban. Extrado de:
http://www.ecourban.org/profesores/didactica/dilemaseticos/index.html
Un dilema tico es una narracin breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los
oyentes o bien una solucin razonada del conflicto, o un anlisis de la solucin elegida por el
sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situacin se presenta como una
eleccin disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situacin decisiva ante la
cual slo existen dos, y nada ms que dos, opciones (A) (B), siendo ambas soluciones
igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e
inevitable situacin conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos
antes de una eleccin.
Los dilemas pueden ser hipotticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales,
que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que
son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen
obtener de la literatura, de los medios de comunicacin o de la propia imaginacin de quien
los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente estn alejados del mundo real de
los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones
vividas o conocidas por el sujeto, o bien algn miembro de su entorno social o familiar es
susceptible de verse reflejado en la narracin. Este tipo de dilemas presentan menos inters
para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden
favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Taller de tica
53
EDUCACIN A DISTANCIA
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida
diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y
suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos
histricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son ms
motivadores y facilitan la implicacin de los sujetos participantes que, de una u otra manera,
ven reflejadas en ellos situaciones ms o menos cercanas.
Metodologa
Para trabajar los dilemas ticos es imprescindible tener un concepto global sobre el tema
seleccionado y apoyarse en lecturas complementarias, que conlleven a tener claro cules
son los valores que se van abordar; con ello se busca que el estudiante tenga criterios para
entender el contexto dentro del cual se desarrolla la actividad.
Es importante aclarar que las sesiones dependen de la relevancia del dilema y del grupo con
el cual se va a implementar, as como del grado escolar, el cual puede corresponder a la
educacin secundaria y media, as como a la universitaria. El profesor debe acercar a los
estudiantes al tema del dilema y organizar los equipos para su posterior discusin y
socializacin. Los cuestionamientos planteados y los que puedan surgir de la discusin
deben ser tratados en la socializacin. La evaluacin se puede hacer de manera autnoma y
flexible, son tiles los criterios anotados para la didctica sobre comprensin sistmica, pero
enfocados a las cuestiones valorativas y no slo al anlisis de los contextos.
Uno de los principales problemas que plantea la educacin tica y de valores, es cmo
evaluar la actividad? Qu mecanismos, y criterios se debe tener en cuenta a la hora de
juzgar el trabajo realizado por los estudiantes? Al respecto, hay que recordar que se trata de
una actividad eminentemente prctica, que requiere de la reflexin, a partir de un criterio
hermenutico-reflexivo que supone a la enseanza como una actividad compleja, en un
ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto espacio-temporal y sociopoltico y
cargada de conflictos de valor que requieren opciones ticas y polticas.
El docente debe enfrentar, con sabidura y creatividad, situaciones practicas imprevisibles
que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas tcnicas ni
recetas de la cultura escolar, ya que vincula lo emocional con la indagacin terica. Su
finalidad no es la transmisin de una serie de contenidos tericos organizados y
estructurados acadmicamente. El objetivo pretendido es proporcionar al individuo un marco
de reflexin entre iguales, a partir del cual desarrolle destrezas comunicativas, de perspectiva
crtica, valorativas y enfocadas a fortalecer la autonoma moral, de tal forma que le faciliten la
interaccin social y le permitan afrontar de forma adecuada los diferentes problemas con que
se va a encontrar en el mbito social en el que su vida se desarrolle.
Taller de tica
54
EDUCACIN A DISTANCIA
Objetivos y evaluacin
General:
Propiciar en los estudiantes investigaciones sobre su entorno, como algo til y relacionado
con la vida real, pues se trata de formar ciudadanos libres y responsables.
Especficos:
Desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales de anlisis y de investigacin.
Desarrollar habilidades para la bsqueda de informacin, el anlisis y la construccin de
ideas.
Permitir la exploracin de nuevos campos de conocimiento.
Metodologa
El profesor nombrar grupos de un mnimo de cuatro estudiantes para que trabajen en cada
uno de
los temas
propuestos, a partir de all
el profesor deber:
Proporcionar un documento base de lectura.
Orientar al estudiante en el proceso de prctica y aprendizaje de las actividades y mtodos
de investigacin.
Asesorar al estudiante en el tratamiento del tema desde el punto de vista terico,
metodolgico, fctico y bibliogrfico.
El tiempo estimado son 2 sesiones as: una sesin para presentar el documento base,
organizar los grupos de lectura y discusin y orientar al estudiante en las actividades de
investigacin. Una sesin para la discusin de lecturas y exposicin de temas encontrados.
Qu vamos a evaluar?
Se valorarn ante todo las destrezas investigativas y comunicativas, de bsqueda y
tratamiento de la informacin. Ello implica: Comprensin, interpretacin, comparacin,
relacin (clasificacin, ordenacin de informacin), anlisis, sntesis, razonamiento
(deductivo, inductivo, crtico), imaginacin, expresin (verbal, escrita, grfica.), creacin,
exploracin y reflexin.
Preparacin
Las condiciones que se deben dar al plantear un dilema moral son las siguientes:
Tratar un tema polmico que atraiga la atencin de los alumnos/as.
Crear un clima de comunicacin y dilogo para comentar los conflictos con la
finalidad de poder hablar con confianza, respeto y sinceridad.
Relatar en tercera persona para evitar el rechazo por parte de los alumnos ya
que pueden verse reflejados en el dilema.
Exponer a los alumnos situaciones problemticas que generen conflictos
Taller de tica
55
EDUCACIN A DISTANCIA
morales.
El profesor debe evitar emitir juicios de valor durante el desarrollo del dilema.
Evitar las experiencias muy personales y por tanto incapaz de despertar el
inters del alumnado por la proximidad del tema y que intentar no dar un
juicio de valor.
Sera conveniente conocer la lista de valores de los alumnos para poder
potenciar y plantear dilemas acordes con esa lista que han elegido.
Valoracin
La valoracin que podemos realizar de los dilemas es la que sigue:
Previamente a plantear dilemas a nuestros alumnos/as, se debe de conocer el
nivel de razonamiento moral de cada discente.
Se necesita slida preparacin del profesorado, para ello, es conveniente
iniciarse en dilemas no muy complejos que den lugar a dilogos entre el
alumnado con cierta claridad de ideas.
Suele ser ms fructfero en alumnos moralmente autnomos aunque hay que
reconocer que en alumnos moralmente dependiente se pueden introducir
desde la perspectiva del dilogo discursivo y de reflexiones y preguntas que
pueden ir clarificando sus valores.
Plantear una situacin problemtica, polmica y que capte su atencin:
Criterios de redaccin de dilemas
Para confeccionar y redactar un dilema es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Debe ser relevante para el grupo en el tipo de problema que se plantea.
Hay que tener en cuenta la edad, nivel cultural, inters del grupo.
El dilema debe ser controvertido para el grupo.
Debe ser comprensible para ellos. Relatar la historia y escribirlo bien es
importante para su comprensin y posterior discusin.
El foco de inters no debe estar centrado en la vida personal de los alumnos.
La tcnica del dilema no es la tcnica de la terapia de grupo.
Debe aparecer muy claro un personaje central que tiene que elegir entre dos
alternativas.
El caso presentado debe remarcar muy bien y de forma clara las alternativas
planteadas que deben quedar bien diferenciadas y aparecer como claramente
legtimas.
Hay que centrarse en cuestiones morales de valor y conformar que son
entendidas.
Taller de tica
56
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
57
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
58
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
59
EDUCACIN A DISTANCIA
actividad de Ingeniera, o sus productos, procesos, etc. no cumplieran las condiciones antes
mencionadas.
El significado mximo de este principio bsico implica que todas las otras exigencias del
cdigo quedaran subordinadas, en el supuesto de que queden involucrados la proteccin de
la seguridad de las personas, el medio ambiente y otros intereses pblicos esenciales.
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Los ingenieros deben esforzarse en mejorar la calidad del medio biofsico y socio econmico,
tanto de los espacios urbanos como naturales, para promover los principios del desarrollo
sostenible. Deben analizar en particular las consecuencias de sus propuestas y acciones,
directas o indirectas, inmediatas o a largo plazo, sobre la salud humana, la equidad social y
el sistema local de valores. Es responsabilidad de los ingenieros estudiar cuidadosamente el
ambiente que ser afectado, evaluar los impactos o daos que puedan sobrevenir en la
estructura, dinmica y esttica de los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales,
incluido el entorno socioeconmico, y seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un
desarrollo ambientalmente sano y sostenible. Tambin debe promover un claro
entendimiento de las acciones requeridas para restaurar, si es posible mejorar, el ambiente
que pueda ser perturbado, e incluirlas en sus propuestas. El ingeniero debe rechazar toda
clase de encomienda de trabajos que impliquen daos injustos para el entorno humano y la
naturaleza teniendo siempre claro que los principios de interdependencia, diversidad,
mantenimiento, recuperacin de recursos y armona internacional de los ecosistemas forman
las bases de la continuidad de nuestra existencia, y que cada una de esas bases posee un
umbral de sostenibilidad que no debe ser transgredido.
Agentes fieles de clientes y empleadores.
Los ingenieros deben actuar como agentes o representantes fieles de sus clientes y
empleadores, con objetividad, honestidad y justicia para todas las partes implicadas. En lo
concerniente a las informaciones confidenciales, se aplica el concepto de propiedad de la
informacin y de proteccin de los derechos de las partes. Los ingenieros no deben revelar
los hechos, datos o informaciones obtenidos en su ejercicio profesional., sin el previo
consentimiento del propietario. La nica excepcin al hecho de respetar la confidencialidad y
de mantener una posicin de confianza, se da en los casos en que est en peligro el inters
pblico o el medio ambiente. Pero incluso en esas circunstancias, el ingeniero debe
esforzarse en reconducir convenientemente la situacin por parte del cliente o empleador y,
salvo alguna razn imperiosa en sentido contrario, debe hacer todo intento razonable para
contactarlos y explicarles claramente los riesgos potenciales ante de informar a la autoridad
competente. Los ingenieros profesionales tienen que evitar situaciones de conflicto de
intereses con sus empleadores o clientes pero, en caso de producirse, es responsabilidad del
ingeniero revelar completamente y sin retrasos, la naturaleza de ellos a la parte o partes
concernientes. En las circunstancias donde la revelacin total resulte insuficiente, o parezca
serlo, para la proteccin de los intereses de todas las partes, as como del pblico, el
ingeniero deber retirarse totalmente del respectivo asunto o bien usar medios
extraordinarios, implicando a partes independientes si fuera preciso, para controlar la
situacin. Por ejemplo, es inapropiado actuar simultneamente como agente del prestatario y
Taller de tica
60
EDUCACIN A DISTANCIA
del receptor del servicio profesional. Si los intereses del cliente y del empleador estuvieran
encontrados, tiene que tratar a ambas partes en forma equitativa. En el supuesto de que el
conflicto de intereses surja entre el propsito del empleador y una norma reglamentaria, debe
intentar conciliar esta divergencia. Si esto no fuera posible se podr ver obligado a informar a
los rganos competentes. Ser un agente fiel comporta la obligacin de incorporar o sugerir
que se incorporen expertos o especialistas, siempre y cuando estos servicios se consideren
de inters del cliente o del empleador. Esto implica igualmente ser preciso, objetivo y honesto
cuando sea necesario hacer declaraciones pblicas en nombre del cliente o del empleador,
respetando siempre los derechos de confidencialidad y propiedad de informacin del cliente y
del empleador. Ser un agente fiel exige no usar informacin especfica privilegiada o privada,
y las prcticas del oficio o la informacin de procesos de empleadores o clientes anteriores
sin su conocimiento y autorizacin. Sin embargo, los conocimientos tcnicos generales, la
experiencia y la habilidad adquirida por el ingeniero a lo largo de su participacin en trabajos
anteriores, pueden ser usadas libremente sin el consentimiento o autorizacin de los
anteriores comitentes.
Competencias y conocimientos
Los ingenieros profesionales slo deben ofrecer sus servicios y sus consejos o encargarse
de actividades de ingeniera exclusivamente en los campos de su competencia, formacin y
experiencia. Esto requiere una atencin y una comunicacin precisa sobre la aceptacin o
interpretacin de las tareas y sobre la definicin de los resultados previstos. Ello implica
igualmente la responsabilidad de obtener los servicios de un experto si fuera preciso, en un
campo insuficientemente conocido, informando completamente a todas las partes
involucradas de las circunstancias y, cuando corresponda, de la naturaleza experimental de
la actividad. As este requerimiento supone ms que una simple obligacin de asegurar cierto
nivel de atencin, implica un comportamiento honesto e ntegro hacia el cliente o empleador
y hacia el mismo ingeniero involucrado.
Los ingenieros profesionales tienen la responsabilidad de mantenerse al corriente de los
desarrollos y conocimientos en sus campos de especializacin, es decir, deben asegurar su
propia competencia. En caso de cambio, bien por razn tcnica o personal, de su rea de
actividad es deber de los ingenieros alcanzar y mantener competencia en todas las
circunstancias tcnicas y normas reglamentarias que afectan a su nuevo trabajo. En efecto,
esto requiere un compromiso personal para el desarrollo profesional, para la formacin
continua y para su auto-evaluacin.
Adems de asegurar su propia competencia, los ingenieros profesionales tienen la obligacin
de contribuir al desarrollo del mbito de conocimientos en el campo en el que ellos ejercen
as como en la profesin en general. Ms an, dentro del marco de la prctica de su
profesin, se supone que facilitarn a sus colegas ocasiones para su desarrollo profesional.
Esta exigencia de competencia del Cdigo, se extiende a la obligacin hacia el pblico, la
profesin y los iguales de expresar las cuestiones tcnicas con honestidad y slo en reas de
su competencia. Esto se aplica igualmente a los informes y asesoramientos sobre asuntos
profesionales, as como a las declaraciones pblicas, lo que requiere honestidad consigo
mismo para presentar los temas con imparcialidad y precisin con las apropiadas reservas y
Taller de tica
61
EDUCACIN A DISTANCIA
Taller de tica
62
EDUCACIN A DISTANCIA
Conclusin
Siempre se debe recordar que la guerra, avaricia, miseria e ignorancia, ms los desastres
naturales y la contaminacin y destruccin de los recursos provocados por la actividad
Taller de tica
63
EDUCACIN A DISTANCIA
humana, son las principales causas del deterioro de la sociedad y su entorno. Los ingenieros,
como miembros activos de la sociedad, profundamente involucrados en la promocin del
desarrollo, deben usar su talento, conocimiento e imaginacin para ayudar a eliminar los
mencionados males y mejorar la calidad de vida para toda la poblacin.
Taller de tica
64