Resumen Del Examen
Resumen Del Examen
Resumen Del Examen
EN EL ESTADO DE CAMPECHE
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
PRIMERO B
EXÁMEN
RESUMEN
UNIDAD 1 Y UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia
las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la
persona.
Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que
esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. Este es un punto
relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una
persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para
escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano
incorrecto.
Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre.
Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al
hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial
de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos
señalar, que el ser humano es un fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad
intrínseca. Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos
buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que
actos son correctos e incorrectos.
CAPÍTULO 1 EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA
Libertad)
2.1.4 Motivaciones
Sabemos a través de la historia que el hombre tuvo que agruparse para formar sociedades,
surgiendo la necesidad de establecer una serie de normas para que sirvieran de base y
sustento para regular sus comportamientos frente a los demás. El significado y sentido que
podemos dar a los seres humanos con un comportamiento ético es el que son personas
educadas y formadas para la vida, participando en ella no solamente como espectadores
sino como actores para generar los cambios que se necesitan, influyendo, orientando y por
qué no determinando la conducta humana.
Ante todo, hecho que acontece en la vida cotidiana en cada persona prevalece un criterio
moral o exigencia son sentido ético que nos permite determinarlos como bondad o maldad
los actos que estamos realizando u observando de los demás.
La ética como ciencia nos conduce a que podamos tener un modelo de conducta humana
muy valiosa y participando en la práctica en los acontecimientos decisivos, para que, de
esta manera contribuir para un mejor bienestar en nuestro planeta.
Los seres humanos no estamos aislados de la sociedad, de poder estarlo serían personas
sin sentido ético, carentes de normas y conductas morales, como consecuencia no tendrían
ni derechos ni obligaciones; no tendrían reglas que cumplir para regular su comportamiento,
acorde a los valores y conductas éticas que tiene como exigencia una sociedad.
El estudio de la ética hace posible, que en cada persona se genere la inspiración para la
aceptación de un conjunto de normas que aprendemos desde la familia, en las instituciones
educativas, las establecidas por una autoridad, así como de la sociedad; haciendo realidad
la aceptación de los valores a través de un cuestionamiento y reflexión en el interior de la
conciencia humana.
Podemos evaluar los valores de las personas de acuerdo a la intensidad de los mismos y
de esta manera obtenemos un sistema de valores de manera personal, para poder de esta
manera trabajar en las ausencias de valores y por otro lado fortalecer los existentes. Por lo
que les enfatizo que llegado el momento de corresponder a quienes nos ayudan, sea la
familia, los amigos, los maestros, las organizaciones, la sociedad misma; lo vean no como
un gasto, sino como una inversión dentro del ámbito del comportamiento ético.
Las instituciones están conformadas y destinadas por seres humanos, por lo que es
fundamental acrecentar los valores en quienes integran dichas instituciones para que
existan organizaciones con gran fortaleza de principios éticos.
La sociedad es una unión estable, cuyo universo son todas las actividades de las personas;
de hecho, es la conjunción de inteligencias y voluntades cuya tendencia es la aceptación
de los principios democráticos de libertad, igualdad y solidaridad. Por ello, podemos decir
que la comunidad desea y pretende que no haya privilegios, evitar los actos arbitrarios de
los poderes, la aspiración común a un fin determinado, la armonía y el bienestar entre los
grupos y personas, el respeto a las diferentes ideologías y creencias.
b) Ética. Disciplina que analiza los conceptos referentes a lo malo o lo bueno de acuerdo
con la moral
La Filosofía estudia la esencia de las cosas. Se distingue de las demás ciencias, por
ejemplo: Las Matemáticas estudia los números; pero sólo a la Filosofía le compete el
estudio y el análisis de la esencia del número y también de la cantidad, el espacio, y el
tiempo. La Filosofía también estudia al hombre y el tratado que resulta se ha denominado
Antropología filosófica.
La Ética reflexiona, hace teoría y da normas generales sobre el deber ser de los actos
humanos; es una disciplina cuyo pensamiento es filosófico, es práctica pues hace análisis
de los actos en la vida cotidiana, busca la universalidad pues lleva implícito el sentido de
acción; además tiene un nivel de objetividad científica de carácter crítico y riguroso.
Ética en el ejercicio profesional por la autora, Berta Moreno Molina nos señala, “Algunas de
las tareas más importantes de la Ética son:
Las personas no pueden vivir sin normas y valores. De tal forma, que la moral es una
constante en la vida de la humanidad. La Ética es la disciplina que nos da respuestas sobre
los diversos problemas morales que puedan existir. El objeto de estudio de la Ética nos
ayuda a enfrentar cada vez más disyuntivas éticas que se presentan todos los días en las
que se requiere que las personas definan la conducta correcta en la vida cotidiana, en el
ámbito personal y social, académico, en el ejercicio de la ciudadanía, etc.
La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos
acerca del bien y del mal, mientras que la ética estudia la reflexión acerca de tales criterios,
así como de todo lo referente a la moralidad
Los juicios morales son aquellos en los que nos pronunciamos sobre la bondad o maldad
de unos actos pasados, presentes o previstos.
Los juicios morales de las personas son posibles por tener un sentido moral. Y cuando
mencionamos sentido moral, nos referimos al aprendizaje que se adquiere gracias a las
normas, costumbres y hábitos que hemos recibido de la familia, la educación, la religión,
las autoridades y el medio ambiente; y que influyen de manera decisiva en el momento de
emitir un juicio moral.
El juicio moral es siempre un juicio personal. Es el individuo quien niega o afirma que un
acto sea bueno o malo, correcto o incorrecto; y no necesariamente esto coincida con los
demás. En todo caso es la conciencia la que nos dice si actuamos bien o mal moralmente
en cada acto en particular de nuestra vida cotidiana.
La Verdad.
Para que exista veracidad en las personas es indispensables que lo que expresan con
palabras tengan congruencia con los hechos o acciones que llevan a cabo en su vida
cotidiana; se considera como una cualidad de gran valía, el hecho de expresarse y
conducirse con la verdad.
La Responsabilidad.
Uno de los valores más apreciados por la sociedad, es el sentido de responsabilidad de las
personas. La palabra responsabilidad proviene del verbo latino “responderé”, que significa
la acción de responder y de obligarse. Asimismo, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia
Española, hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible
equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. Por lo tanto, una persona
responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser
imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la
responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.
La Justicia.
La Justicia ha sido un tema abordado por diversos autores a lo largo de la historia. Uno de
ellos fue Platón, quien la considera la armonía de la sociedad. Su discípulo Aristóteles la
considera, en cambio, como igual proporcional, lo que significa darle a cada cual lo que le
corresponda y esto tiene que ver con sus necesidades, aportes a la sociedad y méritos
propios.
Otro autor que abordó el tema fue Santo Tomás de Aquino, quien tiene una apreciación
distinta del concepto de justicia, ya que la considera como una ley natural. Es por esto, que
las personas tienen derechos naturales que han sido otorgados por Dios.
La justicia es el hábito que dispone a las personas a observar la ley y la igualdad. Las leyes
se promulgan mirando el interés de todos en común, de ahí que es justo lo que produce y
protege la felicidad en la comunidad política.
La Justicia es un valor fundamental para la democracia, a partir del concepto, como el
conjunto de leyes y normas que rigen la vida en la sociedad.
Se llama justicia conmutativa la que rige las relaciones entre personas particulares. Por
ejemplo: un comerciante cumple fielmente un contrato de compraventa. El robo, la mentira
la calumnia, la injuria, los malos tratos, van en contra de la justicia, en cuanto violan los
derechos ajenos.
La justicia distributiva rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Queda a cargo de
los gobernantes, quienes deben distribuir los beneficios y las cargas de la sociedad, entre
los diferentes súbditos, por ejemplo: los impuestos.
La justicia legal o social rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad. Es la
voluntad de actuar en atención al bien común; tiene importantes aplicaciones en el terreno
económico. Como nos damos cuenta, que hablar de Justicia, y sobre todo de llegar a una
definición es un problema de los estudiosos del derecho, desde hace muchos años a la
actualidad; Aunque hablar de Justicia, nos referimos a la imparcialidad, igualdad y equidad.
La Libertad.
Se define como la autodeterminación axiológica; esto quiere decir que la persona es libre
cuando llega a ser el verdadero autor de su conducta con los valores que ha asimilado
durante su vida. La libertad siempre deberá ir acompañada de la responsabilidad; esto
quiere decir que podemos tener la libertad humana de cualquier acto en la vida, siempre y
cuando actuemos con responsabilidad y; dentro de los valores morales que se han
establecido por la sociedad. Toda libertad debe estar sustentada en valores pues de otra
manera sería libertinaje.
Los Derechos Humanos desde un punto más relacional, se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con otros
Los Derechos Humanos son todos aquellos atributos y facultades, inherentes a la condición
humana, que permiten a la persona disfrutar de lo que necesita para vivir de manera digna.
UNIDAD 2
TECNOLOGÍA
Para que exista un verdadero propósito solidario de la ciencia y la técnica con los
seres humanos, es indispensable que exista un beneficio proporcional del que tiene
la ciencia y la tecnología con el beneficio que se obtiene en lo personal y social.
En algunos casos se afirma que no tiene ninguna relación la ética con la ciencia y
la tecnología, dada a la exigencia de objetividad que caracteriza a la ciencia como
por el carácter instrumental de la tecnología. Ante estas expresiones, debemos
recordar y enfatizar que el sustento del comportamiento humano está basado en
valores, al servicio de los cuales se pone la tecnología. Es por ello, que debemos
hacer parte del egresado la reflexión sistemática sobre la ética en el desarrollo de
la tecnología para darles sentido y significado ético. De ahí la gran importancia de
orientar el proceso educativo hacia la aplicación de la tecnología ya que ésta es
factor determinante para el desarrollo de las comunidades.
Antes que nada, debemos recordar y enfatizar de manera determinante que, para
ser un buen tecnólogo, primero tendrá que ser un buen ser humano. Y esto quiere
decir que, los valores y principios éticos son adquiridos a través de los años desde
la infancia hasta la nuestra vida profesional y deberán continuar por siempre en
cada persona en el transcurso de su vida. No tiene sentido lógico el pensar, que, si
no aprovechamos el tiempo en adquirir principios éticos durante nuestro paso en la
convivencia con la familia, en las instituciones educativas y religiosas, formadoras
de seres humanos con valores; y que al culminar nuestros estudios y convertirnos
en profesionistas, por “arte de magia” vamos a tener un comportamiento ético en la
responsabilidad que se nos asigne en el ámbito laboral; y para el caso particular: el
de tecnólogo.
En nuestros días se requiere que el tecnólogo proyecte un liderazgo moral ante los
demás, ya que son de gran influencia en la conducta de las personas que trabajan
con él; el comportamiento ético de los líderes, gerentes, así como los propios jefes
inmediatos de los empleados; es un ejemplo que motiva para que las personas
que trabajan en las organizaciones, actúen de la misma manera. De ahí la
importancia de dar su mejor ejemplo de moral, las personas que se encuentran en
la élite de las instituciones tanto públicas como privadas. Es una de las mejores
satisfacciones y maneras de trascender en los diferentes ámbitos de la vida.
UNIDAD 1
UNIDAD 2 LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Quiere decir
es teorías para
Políticas específicas, normas y El uso básico de las normas El plagio, la falsificación y la Desarrollar principios comunes como una guía
fabricación son los delitos más para los nuevos avances en tecnología y su
códigos de ética de la éticas
esencial aplicación fructífera en beneficio de la sociedad
investigación graves en la ciencia
valores Un conocimiento experto a las
“manzana
cuestiones éticas, junto con la
• Honestidad De las filosofías éticas y su efecto sobre las sentencias del técnico
podrida”
aplicación adecuada de los
• Integridad y la forma en que afectan a los demás y el juicio del
• Imparcialidad métodos practicados para “Imperfecta” o “estrés”
comportamiento y el respeto de las innovaciones tecnológicas.
• Sinceridad descubrir los aspectos de una
• Cuidado decisión ética y la evaluación de
Confidencialidad las consideraciones que deben Algunos investigadores con trastornos psicológicos,
Los temas principales que son el sentido de aprender sobre ética y la ética en la
ciencia y la tecnología hace mucha referencia a como lo vivimos en una sociedad, es cierto
que muchas cosas en nuestro alrededor no están del todo bien, como ciudadanos nos
corresponde hacer un cambio, personalmente creo que estoy llevando esto a cabo, porque
me quiero sentir bien conmigo mismo además de darme a notar como una buena persona.
Entre los subtemas abordados está el de sentido de la ética, creo que lo ocupo diario
al realizar mis actividades cotidianas y elegir algo que me haga progresar. Por otro lado,
pienso que otro tipo de temas más delicados hay muchas controversias y no todos tenemos
las mismas ideas, pero yo intentare ser lo más responsable cuando hable sobre esto.
Cada tema engloba una relación entre todos, los juicios éticos y morales me
gustaron mucho porque a veces uno hace o aplica estos juicios sin saber que lo está
haciendo, es impresionante como ante cada situación o debate se puede aplicar uno de
estos juicios para llegar a un fin correcto. Los valores éticos engloban todo para hacer o
formarse de manera correcta, siempre trato de llevarlos a cabo y aplicarlos con mis
semejantes, al igual que los derechos humanos, esto es un tema que me causa mucha
gratificación de que exista porque esto es la base para tener comodidades en la sociedad,
aunque muchas veces estos derechos no son válidos en todas las personas por que
desconocen o simplemente los hacen valer menos.
Soa, I. R.