El documento analiza la teoría del "imaginario social" de Cornelius Castoriadis. Según Castoriadis, el imaginario social caracteriza a las sociedades humanas como creaciones ontológicas únicas e irreductibles, que crean mundos singulares mediante significados imaginarios encarnados en instituciones. Esto permite entender la naturaleza de los fenómenos sociales e históricos de una manera nueva, al reconocer la potencial creativa de las sociedades y la importancia de las dimensiones intencional y afectiva de los
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas7 páginas
El documento analiza la teoría del "imaginario social" de Cornelius Castoriadis. Según Castoriadis, el imaginario social caracteriza a las sociedades humanas como creaciones ontológicas únicas e irreductibles, que crean mundos singulares mediante significados imaginarios encarnados en instituciones. Esto permite entender la naturaleza de los fenómenos sociales e históricos de una manera nueva, al reconocer la potencial creativa de las sociedades y la importancia de las dimensiones intencional y afectiva de los
Descripción original:
Una pequeña descripción de lo que es imaginario social.
El documento analiza la teoría del "imaginario social" de Cornelius Castoriadis. Según Castoriadis, el imaginario social caracteriza a las sociedades humanas como creaciones ontológicas únicas e irreductibles, que crean mundos singulares mediante significados imaginarios encarnados en instituciones. Esto permite entender la naturaleza de los fenómenos sociales e históricos de una manera nueva, al reconocer la potencial creativa de las sociedades y la importancia de las dimensiones intencional y afectiva de los
El documento analiza la teoría del "imaginario social" de Cornelius Castoriadis. Según Castoriadis, el imaginario social caracteriza a las sociedades humanas como creaciones ontológicas únicas e irreductibles, que crean mundos singulares mediante significados imaginarios encarnados en instituciones. Esto permite entender la naturaleza de los fenómenos sociales e históricos de una manera nueva, al reconocer la potencial creativa de las sociedades y la importancia de las dimensiones intencional y afectiva de los
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
El imaginario social es una expresin forjada por Cornelius Castoriadis, con la
que frecuentemente hoy algunos investigadores sociales o periodistas
sustituyen trminos como mentalidad, conciencia colectiva o ideologa como forma de designar las representaciones sociales. Olvidados sus orgenes y hecha de uso corriente, ha perdido rigor conceptual. A qu se refiere entonces esa expresin en el pensamiento de Castoriadis y qu se gana introduciendo la imaginacin a la hora de pensar los fenmenos colectivos? Se trata, nada ms ni nada menos, de conseguir una nueva inteligibilidad sobre la naturaleza de los fenmenos sociales e histricos. En primer lugar, el imaginario social viene a caracterizar las sociedades humanas como creacin ontolgica de un modo de ser sui generis, absolutamente irreducible al de otros entes. Designa, tambin, al mundo singular una y otra vez creado por una sociedad como su mundo propio. El imaginario social es un magma de significaciones imaginarias sociales encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la accin des los miembros de esa sociedad, en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las maneras de pensar. En definitiva, ese mundo es esencialmente histrico. En efecto, toda sociedad contiene en s misma una potencia de alteridad. Siempre existe segn un doble modo: el modo de lo instituido, estabilizacin relativa de un conjunto de instituciones, y el modo de lo instituyente, la dinmica que impulsa su transformacin. Por eso resulta conveniente hablar de lo socialhistrico.
Una renovacin de la filosofa social
Hay, pues, institucin imaginaria de la sociedad [ttulo tambin de la principal obra de Castoriadis, ed. Seuil, 1975, primera edicin]. Pero cul es precisamente el significado de esa enigmtica expresin? Cmo entenderla de forma que no quede reducida a una declaracin descaradamente idealista? Pasemos a considerar sucesivamente los tres trminos que la forman.
- Institucin. Decir que la sociedad es instituida significa que no ha sido
producida naturalmente, que es resultado de la accin humana. La accin propiamente humana implica una intencin, mediatizada por un sistema simblico, lo que la convierte en un proyecto, irreducible a cualquier comportamiento animal y a toda explicacin causal. En tanto que tal, su inteligibilidad remite, ms que a causas, a razones. - Imaginario. Decir que dicha institucin es imaginaria significa, en primer lugar, que es un fenmeno del espritu, y, en segundo lugar, que las significaciones y valores que orientan la sociedad son una invencin de los seres humanos. Tienen que ser puestas en relacin con una capacidad de creacin. Las significaciones sociales, por tanto, no son naturales ni (completamente) racionales. - Sociedad/social. Decir que el imaginario es social significa que constituye un orden de fenmenos sui generis, irreducible a lo squico y a lo individual. El imaginario aqu invocado no es la imaginacin sicolgica. A la pregunta quin instituye la sociedad?, se da una respuesta autnticamente sociolgica: no es obra de un individuo en particular, jefe o legislador, ni de un conjunto contractual de individuos. Es obra de un colectivo annimo e indivisible, que trasciende a los individuos y se impone a ellos. El imaginario social provee a la psique de significaciones y valores, y a los individuos les da los medios para comunicarse y les dota de las formas de la cooperacin. Es as, no a la inversa. Entonces, qu es una sociedad? Cmo se mantiene unida? En sustancia, Castoriadis responde: una sociedad es un conjunto de significaciones imaginarias sociales encarnadas en instituciones a las que animan. Las significaciones, que introducen en esto la dimensin simblica, son calificadas como imaginarias, pero, segn Castoriadis, el imaginario, como potencia de instituir y alterar, es anterior a lo simblico. Estas significaciones se encuentran encarnadas, en el sentido de que lo ms frecuente no es que se presenten como representaciones explcitas que confieren a posteriori sentido a los fenmenos, sino que, de manera implcita, constituyen de entrada sentido en acto.
La potencia creadora de las sociedades
Frente a las interpretaciones naturalistas y materialistas, Castoriadis concibe los fenmenos sociales e histricos a partir del espritu humano. Sociedad e historia son, principalmente, fenmenos de sentido. Las significaciones imaginarias no son representaciones de algo que estara ah con plena independencia respecto a ellas, sino que son constitutivas del ser mismo de la sociedad y de la historia. Son, segn la expresin de Hegel, espritu objetivo. Castoriadis propone una concepcin original del espritu objetivo, poniendo en juego la nocin de imaginario. Agrupando el conjunto de las manifestaciones sociales e histricas bajo la expresin imaginario social, saca a la luz, de esta manera, dos aspectos omitidos por todos aquellos que, desde Durkheim hasta Lvi-Strauss, han puesto el acento sobre lo simblico. Por un lado, Castoriadis coloca as la potencia creadora de las sociedades (o de los pueblos), ya no solamente la de individuos excepcionales, en el corazn de las realidades culturales e histricas. Recobrando la oposicin establecida por los romnticos, como Coleridge, entre una imaginacin secundaria, simplemente reproductora o superficialmente fantasiosa, y una imaginacin profunda y creativa, Castoriadis, bajo la expresin imaginario radical, pone de relieve la potencia de creacin de formas sociales activa en el mbito de lo social-histrico. De esa forma, logra poner el acento sobre el hiatus que separa las diversas sociedades, sobre la irreducible alteridad de sus mundos respectivos y sobre la ruptura por la cual una sociedad, en el tiempo y por el tiempo, se convierte en una nueva sociedad. Por otro lado, es reconocido el valor de las dimensiones intencional y afectiva de las significaciones sociales, contra la visin demasiado intelectualista y demasiado esttica que con frecuencia se tiene de ellas. En efecto, un imaginario social no es solamente una simple visin del mundo, una Weltanschauung. Se caracteriza, en igual medida, por un impulso fundamental, tensin ligada a una expectativa y dinamismo ligado a una intencin, y por una stimmung, tonalidad afectiva dominante. El uso del trmino imaginario, que remite, de forma analgica, a las figuraciones del
deseo, fantasma o sueo, da muy bien cuenta de estas dimensiones ignoradas o
marginadas en la mayor parte de las teoras sociales o de las filosofas de la historia. Los lmites de la razn Como ya se habr comprendido, el imaginario, as concebido, no se opone a lo real. Al contrario de la corriente dominante de la filosofa, que condena la imaginacin, haciendo de ella fuente de todos los errores e ilusiones, Castoriadis restablece el vnculo con otra tradicin, que atribuye un papel positivo y constructivo a la imaginacin: la tradicin de Aristteles y Kant, en el plano epistemolgico, pero tambin, en el plano histrico, con Vico y los romnticos. Para Castoriadis, el imaginario es el propio elemento en el cual y por el cual se despliega lo social-histrico. No se opone a lo real, sino a lo racional. Castoriadis, efectivamente, no cesa de insistir sobre los lmites de la razn, al menos tal y como se la entiende tradicionalmente. Toda su ontologa de lo social-histrico converge hacia una crtica del principio de determinacin. La realidad humana no est nunca completamente determinada, sino que siempre entreteje dos dimensiones, una racional, otra imaginaria. Este carcter fragmentario de la racionalidad se expresa muy particularmente en la psique y en lo social-histrico. Al desarrollar su ontologa de lo social-histrico, Castoriadis se ha visto conducido a criticar la ontologa y la lgica tradicionales, que, segn l, dominadas por la categora de determinacin seran incapaces de pensar el modo propio de ser de dichos entes. Igualmente, esa crtica le llev a tomar en consideracin otra lgica, la lgica de los magmas, que no pudo desarrollar. En todo caso, Castoriadis propone una ontologa de lo social-histrico de singular potencia. No cabe duda de que, en lo que se refiere a varios aspectos cruciales, es ms satisfactoria que la mayor parte de las teoras existentes. En particular, manifiesta una autntica apercepcin sociolgica, segn la expresin de Dumont, y coloca el sentido en el centro de los fenmenos sociales e histricos, sin ceder por ello al individualismo o al subjetivismo, aunque lo
hace de forma diferente que la corriente fenomenolgica, para la que, siendo su
origen esencialmente egolgico, resulta extraordinariamente difcil introducir una dimensin social sui generis, pese al intento de Alfred Schutz. La ontologa de lo social-histrico de Castoriadis da una marcada precedencia a lo social respecto al individuo, pero dando cabida a la posibilidad de una autonoma propiamente individual. Por ltimo, contra todo reduccionismo deja lugar para la pluralidad de los mundos sociales e, ipso facto, de las creaciones culturales. Del buen uso del imaginario Todo esto puede, sin embargo, prestarse a malos entendidos y suscitar reservas. Las principales dificultades tienen que ver con la idea de creacin imaginaria radical. En primer lugar, algunos podran tener la tentacin de convertir la creacin imaginaria en un concepto prctico; por ejemplo, deduciendo de ella, en el marco de una perspectiva poltica, un llamamiento a la imaginacin. El lema la imaginacin al poder da a entender errneamente, que el imaginario es una facultad a disposicin de los seres humanos que podra ser movilizada activamente para transformar la sociedad. En eso hay un manejo errneo de las categoras. En el mbito de la prctica, Castoriadis no llama a ejercer la imaginacin, sino la autonoma. Para l, el imaginario no es un concepto poltico, sino terico. No se trata, tampoco, de un imaginario utpico. La creacin imaginaria, en efecto, brota primero espontneamente del mbito de lo social-histrico, antes de ser recuperada o pensada explcitamente. La prctica precede siempre a la teora y los proyectos polticos slo se sostienen si recuperan y prolongan lo que ya est germinando en la realidad efectiva. Esa es una de las ideas esenciales del pensamiento poltico de Castoriadis desde la poca de la revista Socialisme ou Barbarie.
Sin embargo, el imaginario no es, para Castoriadis, una instancia puramente
pasiva por la que la sociedad se vera afectada de forma simple. En la perspectiva del proyecto de autonoma, se trata de liberar la potencia del imaginario y, de esa forma, sacar provecho prctico de sus poderes creativos. Castoriadis reencuentra, en el plano de la creacin de las formas culturales, la idea kantiana de un libre juego entre los frutos de la imaginacin creadora y las reglas de la razn. Por su parte, las formulaciones dadas por Castoriadis sobre la idea de un imaginario creador tienen un acento romntico no carente de inconvenientes. As ocurre, por ejemplo, cuando el imaginario es presentado como una espontaneidad productora con orgenes irracionales. Se desliza entonces hacia la idea de espritu o de genio de un pueblo, tal como se la encuentra en el primer romanticismo alemn (Herder), cuyas creaciones parecen tanto ms sublimes cuanto ms parecen manar misteriosamente de las oscuras profundidades del espritu. En esta perspectiva, el pueblo es creador cuando es pasto de una inspiracin de orgenes insondables y ambivalentes. Tanto le eleva a alturas espirituales que le hacen realizar maravillas, como le conduce a los abismos de la desmesura o la destruccin. El genio es tambin demonio, su potencia de creacin tiene como revs una potencia de destruccin. Sus creaciones son tanto maravillosas como monstruosas, nos recuerda con regularidad Castoriadis. A esas aterradoras posibilidades, que no pueden ser descartadas de antemano, Castoriadis opone la autolimitacin y la conciencia del carcter ineludiblemente trgico del rgimen democrtico. Ausencia de sentido comn de la humanidad En definitiva, en el momento de la creacin ex nihilo, de la que Castoriadis siempre recuerda que no es creacin in nihilo ni creacin cum nihilo, la potencia del imaginario social aparece, en cierto sentido, como ilimitada. En ello hay una idea casi demirgica del poder creador de lo social-histrico, una idea que hace problemtica la unidad antropolgica del conjunto de las sociedades
humanas. Al insistir demasiado unilateralmente sobre el poder de hacer ser
una alteridad radical, Castoriadis nos coloca ante la perspectiva de una inconmensurabilidad de los mundos sociales y cierra el paso a la elaboracin progresiva de una antropologa comparativa. Eso ocurre, por ejemplo, cuando lo nico que reconoce como comn a los seres humanos es una capacidad instituyente. Al definir al ser humano como un viviente instituyente, Castoriadis aporta una formidable definicin previa. Pero es insuficiente para una caracterizacin antropolgica universal. Nada permite tomar en consideracin un sentido comn de la humanidad, cosa que s permiti hacer la filosofa historicista de Vico. La idea de creacin imaginaria es muy fecunda cuando seala el poder colectivo de los seres humanos para inventar instituciones y significaciones nuevas. Entonces hace soar con el ingegno de Vico, que tambin daba a la imaginacin un papel central en la historia cvica de las naciones, y hace referencia a un arte social de creacin de nuevas formas de vida, de hacer nacer el espritu objetivo. Sin embargo, este poder posiblemente se efecta en lmites ms estrechos que los que da a entender la idea de imaginario radical. E igualmente quiz no sea tan enigmtico e irracional como puede dar a entender la idea de creacin ex nihilo.
Justicia y derechos en la convivencia escolar: Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos fundamentales de los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las instituciones educativas